cuniNews Número 6
SEPTIEMBRE octubre 2014
LA TIÑA siempre al acecho p. 10
desmedicalización
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
el fin de una relación amorosa p.55
cuniNews CONTENIDOS
05/09
El bienestar en las granjas cunícolas. Propuestas del sector cunícola para las medidas de las jaulas en bienestar animal // El bienestar en cunicultura no aborda únicamente las dimensiones de las jaulas, éste es un efecto secundario de la normativa- aunque se trata del equipo más fácil de identificar y valorar. En relación a esto último el sector ha realizado una serie de propuestas que se detallan en este artículo. manejo más eficaces para el control de procesos digestivos y además fáciles de implementar.
10/ 14
16/21
Mejora de la rentabilidad mediante el uso de la genética // En este artículo se profundiza en la importancia de la genética como medio de conseguir unos buenos rendimientos reproductivos y económicos, así como de la organización de las explotaciones para disponer de forma regular y a costes asumibles de la genética necesaria.
22/29
La tiña, siempre al acecho //
Abriendo mercados diálogo //
gracias
al
La tiña es una de las enfermedades olvidadas en las reuniones cunícolas, pero su prevalencia sobre todo en las instalaciones más viejas hace que no se pueda dejar nunca de lado.
Adam Sorribes, cunicultor veterano, ha empezado una vez más en el sector gracias a un fortuito encuentro con Joan Caubet gerente de un matadero de conejos en Lleida.
31/34
48/51
Los roedores no sólo causan pérdidas por el consumo de los productos almacenados o por el daño a las estructuras de la nave, puesto que pueden actuar también como vectores de enfermedades. Por eso, es importante mantenerlos bajo control.
52/54
El control de roedores en las Entrevista con José Manuel Arias explotaciones cunícolas// López, gerente de El Adil Redondo
Caso Clínico “Desaparición súbita de gazapos y abandonos de la camada”
35/41
¿Cómo aumentar la rentabilidad mediante la gestión? Con 55/62 información comparada // Desmedicalizando, el fin de la La primera y más importante de las preguntas debe ser relación amorosa entre la nutrición planteada a uno mismo ¿Conozco los resultados económicos y los antibióticos vía pienso de mi explotación? ¿Cuál es el margen que queda si incluyo mi salario y el de mi familia? ¿Es mucho o poco para la granja que tengo?
43/47 Estudio de la vacuna experimental frente a la nueva variante de la Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo // La aparición de un nuevo virus, emparentado genéticamente con el de la Enfermedad Hemorrágica Vírica -que ocasiona un proceso muy similar, sobre todo en su final, pero con algunas diferencias- ha venido a complicar aún más los programas vacunales, por lo que se ha realizado un estudio sobre el uso de la nueva vacuna experimental.
63/65 Entrevista con Carlos Alexandre, gerente de ASPOC
66/72 Noticias y mercados La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Copele, COPILOT System, Bioplagen, Cosma, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Hycole, Arvet, Eurolap, Asa, Inco, Elanco, Inserbo
cuniNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
¡HAY QUE AGUANTAR KIKO! ¡PUES AGUANTAREMOS!
DISEÑO GRÁFICO
Alexandra Alsina Marie Pelletier PUBLICIDAD
Luis Carrasco DIRECCIÓN TÉCNICA
Esta es una frase que unos vecinos utilizaban a menudo para darse animo entre ellos frente a un jefe de sección que podríamos tildar de “cabroncete” y que significaba tener un buen trabajo renumerado o estar en la calle sin trabajo. Siempre ha sido un dilema trabajar cuando no se realiza a gusto y con perspectivas poco gratificantes, a menudo más negras para el observador de lo que realmente son. Este año ha sido de un verano excepcionalmente benigno, con apenas puntas de calor que superaron los 30ºC. Por tanto, las granjas han estado rindiendo hasta septiembre a unos niveles excepcionalmente altos, repercutiendo en la oferta -que es muy elevada por la época en la que estamos-. Aunque, ya empiezan a resentirse las reproductoras que han trabajado sin descanso durante el verano. A pesar de esto debemos concentrarnos en nuestra guerra particular: seguir produciendo, promocionar el consumo de carne de conejo y estudiar como podemos hacer algo para aumentar la rentabilidad. Si, es evidente, con el precio bajo las ganacias se las lleva el viento. Pero es lo que hay.
Estos últimos días he vuelto a presenciar los mismos problemas de siempre, incluso y algunos colegas de profesión me han comentando lo mismo. Tras las primeras noches frías, aparecieron las diarreas -como en los últimos 25 años siempre igual- afectando a unas u otras explotaciones en mayor o menor grado de virulencia según el año, vigor de los animales y cantidades variables de suerte. Pero lo que no ha cambiado sigue siendo el comentario en la llamada telefónica: “¿Qué habeis hecho en el pienso?”. Sí, reconozco que en ocasiones los fabricantes de pienso no son santos, pero tampoco se ponen todos de acuerdo para hacer una carniceria alrededor de finales septiembre-principios de octubre.
Xavier Mora REDACTORES
Osmayra Cabrera, Lluis Puig FOTOGRAFÍAS
iplanning SCP COMITÉ EDITORIAL Samuel Boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.
c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona
Estamos en un periodo muy duro económicamente y toca aguantar, apretar el cinturón y seguir trabajando bien, quizás de forma exquisita si nos lo permiten los animales, pero “rezando y con el mazo dando”.
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es
España
20€
Hay que aguantar sí, pero sin quedarnos quietos.
Extranjero
35€
Precio de suscripción anual:
GRATUITA PARA GRANJEROS Y FABRICANTES DE PIENSOS Deposito Legal Cuninews B11597-2013
bienestar
EL BIENESTAR EN LAS GRANJAS CUNÍCOLAS El bienestar en cunicultura no aborda únicamente las dimensiones de las jaulas -éste es un efecto secundario de la normativa- pero visualmente es el más fácil de identificar y valorar.
E
l bienestar en las granjas cunícolas es desde el 8 de diciembre del 2007 de aplicación obligatoria en las granjas.
La Ley 32/2007 aborda, entre otras, el cuidado de los animales en su explotación ganadera. En ella, se establecen las normas básicas sobre el cuidado de los animales en la explotación, durante su transporte y en el momento de su sacrificio para todas las especies animales de vertebrados que utilizamos para la producción animal.
5 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Bienestar granjas cunícolas
Pero la normativa general básica en materia de bienestar de los animales la encontramos en el Real Decreto 348/2000 de 10 de marzo (modificado por RD 441/01 del Consejo de 27 de abril) que es la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE, que incluye los principios de provisión de estabulación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales así como los requisitos que deben cumplir los cuidadores de los animales. Básicamente, el personal que trabaja en las explotaciones tiene que estar formado en materia de bienestar animal y las inspecciones veterinarias deben asegurar que se cumple la normativa. Las inspecciones son tanto a nivel de granja como en el momento del sacrificio, prestando especial atención a dermatitis (tiña en nuestro caso), existencia de parásitos (sarna auricular por ejemplo) o de enfermedades sistémicas (mixomatosis) que indiquen que los animales se han criado en condiciones no adecuadas para su bienestar. Éste es un error de transcripción que llega habitualmente a los cunicultores, pero que está absolutamente alejado de la realidad. El espacio o dimensiones de la jaula es una de las cuestiones colaterales a las que damos más importancia por la repercusión económica que tiene. No existe una definición simple de Bienestar Animal, ya que es considerado -dentro de su contexto más amplio- una relación de normas y valores éticos, que evaluan aspectos que puedan producir un daño físico y otros de intervención.
“EL BIENESTAR ANIMAL NO CONCIERNE EXCLUSIVAMENTE AL ESPACIO DONDE ALOJAMOS A LOS ANIMALES” 6 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Bienestar granjas cunícolas
“5 libertades“ clásicas del Consejo de Bienestar para Animales de Granja del Reino Unido (Farm Animal Welfare Council, 1993). 1- Libres de hambre y sed: fácil acceso a agua limpia y a una dieta capaz de mantener un estado de salud adecuado. 2- Libres de incomodidad: los animales deben disfrutar de un ambiente adecuado que incluya protección y áreas de descanso cómodas. 3- Libres de dolor, lesiones y enfermedades: esquemas preventivos dentro de las granjas, establecer diagnósticos y tratamientos oportunos. 4- Libres de poder expresar su comportamiento normal: alojamiento con espacio suficiente, infraestructura adecuada y en compañía de animales de su misma especie, de modo que puedan interactuar. 5- Libres de miedo y estrés: ofrecer a los animales unas condiciones que eviten el sufrimiento psicológico. En cunicultura, la legislación recoge la normativa básica basada en la legislación europea que tiene en cuenta las citadas “libertades”.
¿Qué debemos tener en cuenta en nuestras explotaciones? Libre acceso a agua y pienso durante todo el día, aunque se puede administrar la comida que necesita cada día en la cantidad adecuada y en el momento que se considere oportuno. Los animales no pueden estar expuestos a temperaturas extremas, ya sea en verano o en invierno: ¿Quién decide si temperaturas inferiores a 10ºC o superiores a 30ºC son inadecuadas y atentan al bienestar animal?
Puede parecer una exageración, pero si en una inspección veterinaria se aprecia mortalidad por temperaturas altas estamos en una situación muy en falso -por temperaturas altas se entiende temperaturas superiores a los 32-33ºC-. Si el inspector así lo cree y tiene pruebas que confirman su hipótesis, tenemos una denuncia en curso por falta grave de bienestar. No se pueden enviar animales con mixomatosis al matadero ni con procesos respiratorios.
No pueden entrar animales depredadores a las instalaciones que puedan causar estrés a los animales: perros, gatos, serpientes, zorros, etc. La responsabilidad de que no entren depende siempre del cunicultor. No se realizarán movimientos de animales dentro de la instalación que den lugar a estrés. En el destete, se valorará lo anterior, si éste se realiza con jaulas o carros que sobrepasen el límite de animales o kg de carne por metro cuadrado aconsejado para su transporte. La presencia excesiva de humedad en el suelo y quemar el pelo en presencia de animales, son más ejemplos de situaciones en las que vuelve a tener mucha importancia el juicio de valor del inspector veterinario oficial.
“Pueden ser motivo de denuncia por falta de bienestar animal enfermedades como la tiña, sarna, pododermatitis ulcerativa (“mal de patas”)...”
7 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Bienestar granjas cunícolas
bienestar
Evidentemente es el veterinario designado que inspecciona la instalación en ese momento quien valora estas circunstancias.
PROPUESTA DEL SECTOR CUNÍCOLA PARA LAS MEDIDAS DE LAS JAULAS EN BIENESTAR ANIMAL Para cunicultura, las medidas de las jaulas propuestas que se están diseñando son muy parecidas a las actuales con la excepción de la altura de la jaula, que es mayor.
Dichas propuestas presentan muchas ventajas desde el punto de vista de bienestar animal, que redunda en una mayor tranquilidad para los animales y por tanto una mejor prevención de enfermedades en ellos. Como siempre, las medidas a instaurar, tendrán un periodo de adaptación por parte de las instalaciones. Una de las grandes ventajas de esta propuesta es que las medidas generales de las jaulas no se modifican y no sería necesario ampliar las instalaciones para adecuarlas a la capacidad que tienen actualmente. La propuesta gira en torno al aprovechamiento y mejora de las instalaciones para conseguir las dimensiones necesarias para los animales.
¿Qué propone el sector cunícola a través del COPA-COGECA a la UE para las medidas de las No son propuestas descabelladas, sino que muy sensatas y que corresponden realmente con las necesidades de los animales y del sector, no produciendo un coste suplementario importante que deba asumir el cunicultor. Jaula para:
Anchura
Las propuesta básicamente se recogen en la Tabla 1 -hacen referencia a las dimensiones mínimas que deben cumplir las jaulas y complementos-. La densidad de animales no debe superar nunca los 40 kg/m2. Por tanto, en una jaula estándar propuesta pueden cebarse hasta 8 gazapos de 2,2 kg de peso.
Longitud
Altura
Superficie por animal
Machos 35 cm 65 cm 50 cm 2500cm2 Hembras sin camada 35 cm 65 cm 50 cm 3600cm2 Hembras con camada 35 cm 75 cm 50 cm 4400cm2 Nido 35 cm 24 cm 50 cm 864cm2 Reposición, negativas 38 cm 65 cm 40 cm 2000cm2 Engorde 35 cm 75 cm 50 cm 4400cm2 Plataforma 35 cm 20 cm 25cm 900cm2 Tabla 1. Propuesta que el sector cunícula hace a través del COPA-COGECA 8 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Bienestar granjas cunícolas
Anchura
Longitud
Superficie por animal
Medidas a tomar
Machos 51 cm 62 cm 3162cm2 Ninguna Hembras sin camada 40 cm 100 cm 4000cm2 Ninguna Hembras con camada 40 cm 100 cm 4000cm2 Habría que añadir una plataforma Nido 40 cm 25 cm 1000cm2 Ninguna Reposición, negativas 45 cm 30 cm 1350cm2 Han de aumentar el tamaño 2 Engorde 40 cm 100 cm 4000cm Habría que añadir una plataforma Plataforma 40 cm 25 cm 1000cm2 Ninguna Tabla 2. Medidas a tomar en función de las circumstancias actuales
“EN UNA JAULA ESTÁNDAR SE PODRÁN CEBAR HASTA 8 GAZAPOS DE 2,2 KG DE PESO” Hay que resaltar que la plataforma es un elemento recomendado que cuenta para el cálculo de la superficie útil por animal. Comparando con las medidas actuales habituales podemos apreciar lo que figura en la Tabla 2. En general hay que revisar la altura de las jaulas en todos los casos, ya que mayoritariamente apenas alcanzan los 40cm y se recomiendan 50cm.
50 cm
“SE RECOMIENDA QUE LA ALTURA DE LA JAULA SEA DE 50 CM”
9 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Bienestar granjas cunícolas
bienestar
Jaula para:
LA TIÑA
SIEMPRE AL ACECHO
La tiña es una de las enfermedades olvidadas generalmente de forma voluntaria en las reuniones cunícolas. Esto puede ser debido a la presencia mayoritaria en pequeñas explotaciones y en la cunicultura minifundista.
H
abitualmente no son frecuentes en instalaciones modernas y en la cunicultura industrial, pero su presencia en la cunicultura con instalaciones viejas hacen que no se pueda dejar nunca de lado. Aún en el caso de poder trabajar en una instalación libre de tiña no se pueden obviar las medidas preventivas encaminadas a su control, pues varias son las vías de entrada posibles para esta enfermedad en nuestra instalación. Una de las principales implicaciones de esta enfermedad se debe a que es de las pocas enfermedades que afectan al conejo y son transmisibles al hombre.
Imagen 1. Hifas espirales de Trichophyton mentagrophytes.
10 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - La tiña, siempre al acecho
No es difícil encontrar casos descritos en humana, pues es relativamente frecuente y una pequeña parte de ellos son debidos al contacto con animales, entre ellos el conejo.
Camión de matadero, a través de cajas de transporte o del mismo camión.
Sistema de recogida de cadáveres. No es la más frecuente pero sin duda no la podemos olvidar.
Introducción de animales. Es imprescindible comprar animales provenientes de granjas libres de tiña.
Visitas. Los veterinarios tendrán que rellenar un control de hojas de registro de las
visitas en la explotación.
El propio cunicultor. No es aconsejable visitar otras granjas.
patología
VÍAS DE ENTRADA:
Presencia de vectores como roedores o pájaros que pueden vehicular la enfermedad.
“LA PUERTA DE ENTRADA MÁS HABITUAL DE QUE ENTRE LA TIÑA EN UNA EXPLOTACIÓN ES MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE ANIMALES PORTADORES“ La enfermedad está provocada por hongos dermatofitos, siendo la especie más frecuente Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis la segunda a gran distancia de la primera. En ocasiones se han descrito otras especies de hongos dermatofitos pero siempre de manera muy aislada y puntual.
Habitualmente se observa únicamente en gazapos destetados, lo que suele confundir en el momento de analizar el origen de la enfermedad. Entonces no es tan obvio que la enfermedad se origine en el periodo de lactación, aunque por definición en la mayoría de casos siempre están implicadas las reproductoras.
La transmisión se realiza a través de esporas que pueden encontrarse en el pelo de los animales. Se transmite por contacto directo o de forma indirecta a través del utillaje contaminado de la granja (comederos, jaulas, bebederos, ropa de los cuidadores) y de vectores (principalmente perros, gatos y roedores).
En situaciones especialmente agresivas de la enfermedad o por un bajo nivel inmunitario, se pueden observar antes del destete o en animales adultos, principalmente alrededor de la glándula mamaria en forma de una zona pruriginosa alrededor de ella.
La forma más habitual de que entre la tiña en una explotación es mediante la introducción de animales portadores, es decir, no se les aprecia síntomas externos de la enfermedad pero son portadores del hongo o sus esporas. La tiña se transmite entre los animales por vía vertical -de madre a hijos principalmente- y sin menospreciar en absoluto, por el contacto directo entre los animales en el periodo de cebo.
Al originarse la infección por el contacto de los gazapos con la madre en la fase de lactación, las lesiones aparecen con mayor frecuencia alrededor de los ojos, base de las orejas y zona frontal de la cara, ya que se contagian al realizar la lactancia. Posteriormente, al ser una enfermedad caracterizada por el intenso prurito que crea, es el comedero uno de los focos de contagio, pues el gazapo se “rasca” en él y contamina a los gazapos del resto de la jaula cuando van a comer. 11 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - La tiña, siempre al acecho
FACTORES PREDISPONENTES:
Malas condiciones ambientales
Exceso de humedad en el suelo
Exceso de humedad ambiental -uno de los problemas de verano cuando se utilizan nebulizadores como medio para disminuir la temperatura-
Falta de limpieza y higiene de los animales
Estado nutricional de las reproductoras
Mal estado general de los animales
Lesiones en la piel (rozaduras, etc.)
Presencia de ectoparásitos que producen lesiones y transmiten las esporas (sarna)
Densidad elevada de animales
Presencia de animales domésticos en la instalación: perros y sobretodo gatos. Numerosos estudios detallan la prevalencia de tiña en gatos, con índices elevados en numerosos casos -los estudios varían entre el 6% y el 80%, dependiendo de la zona muestreada y época del año-
Medicaciones en cebo o durante el periodo final de la lactancia
12 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - La tiña, siempre al acecho
patología
En general, los dermatofitos crecen sólo en tejidos queratinizados como lo son la piel y el pelo. Cuando entran en contacto con las células vivas que se encuentran debajo de la piel se detienen y se propagan lateralmente.
“Las lesiones en la piel se caracterizan por tener zonas alopécicas (sin pelo) costras y prurito en diversos grados de afectación” Frecuentemente al microscopio observamos en la zona céntrica de la lesión como los hongos se mueren y sigue avanzando la lesión en forma de anillo por los bordes de la lesión. La alopécia se debe a que el pelo de la región afectada es muy frágil y se rompe a nivel de la piel. Generalmente estas lesiones no son permanentes, ya que cuando el proceso remite el pelo se vuelve a generar inmediatamente pues el folículo piloso no se ve afectado.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la enfermedad es sencillo, pues la presencia de alopecias y nerviosismo en los animales es evidente, a pesar de que en ocasiones se necesita una exploración más meticulosa para detectar por ejemplo casos en reproductoras. Un examen microscopico del pelo o un raspado de piel es suficiente para poder realizar un diagnóstico de la enfermedad.
“LA PREVENCIÓN SE BASA EN EL USO SISTEMÁTICO DE AZUFRE EN EL NIDAL O ESPOLVOREADO POR ENCIMA DE LOS GAZAPOS “
PREVENCIÓN Las esporas de los dermatofitos (tiñas) son muy resistentes al calor y a la acción de los antisépticos en general. Por ello no podemos concebir el quemar las jaulas como una medida preventiva eficaz, ya que no hacemos nada, únicamente podemos limpiar las jaulas y prepararlas para una desinfección eficaz. La prevención pasará principalmente por el uso sistemático de azufre en el nidal o espolvoreado por encima de los gazapos vigilando siempre la cantidad utilizada, pues puede provocar problemas sanitarios si se utiliza en cantidades excesivas. Es frecuente observar gazapos que al destete presentan un aspecto “borroso”, con los pelos de las orejas excesivamente “quemados” por el azufre y con un peso algo inferior al deseado. Estos casos se deben a que se ha aplicado un exceso de azufre, y éste ha erosionado las defensas de los animales y producido pequeñas lesiones en la piel que no permiten el crecimiento normal del pelo. 13 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - La tiña, siempre al acecho
A principios de verano debemos revisar a fondo los sistemas de refrigeración de la instalación y proceder a su desinfeción, pues la combinación de calor y humedad es el medio perfecto para su crecimiento. Sobretodo hay que hacer hincapié en la desinfección de los paneles evaporativos y si se utilizan nebulizadores, que éstos no “mojen” a los animales. Actualmente hay controversia frente al tratamiento para el control de esta enfermedad. Hace años se utilizaba griseofulvina en pienso, existiendo diversas marcas comerciales que lo usaban de forma programada como preventivo. Existe un tratamiento autorizado en forma de desinfectante fungicida específico para el control de esta enfermedad, a base enilconazol, que se debe pulverizar por encima de los animales afectados.
“SE ESTIMA QUE CERCA DE UN 35% DE LAS EXPLOTACIONES ESPAÑOLAS TIENEN TIÑA DE FORMA CLÍNICA O SUBCLÍNICA”
IMPORTANCIA ECONÓMICA En los animales afectados se reduce hasta un 30% el crecimiento con el consiguiente coste económico que esto representa. Además, al ser una enfermedad inmunodepresora, favorece la entrada de otras enfermedades, como son la mixomatosis o los procesos entéricos. Se estima que cerca de un 35% de las explotaciones españolas tienen tiña de forma clínica o portadores asintomáticos de esta enfermedad en la instalación, por lo que no podemos bajar la guardia. Al ser inmunodepresora interfiere en la vacunación de los gazapos con mixomatosis, disminuyendo la respuesta inmune y conduciendo a equívocos en el diagnóstico, provocando que algún cunicultor haya eliminado animales por esa causa sin que realmente fuera mixomatosis. También, en ocasiones puede ser motivo de decomiso en el matadero por parte del veterinario inspector si lo cree conveniente.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Limpieza regular de las instalaciones
Quemar pelo y telarañas a conciencia
Instaurar vacíos sanitarios
No dejar entrar animales domésticos al interior de la instalación
Colocar sistemas de control para impedir la entrada de roedores y pájaros del exterior
Utilización de azufre en polvo o mojable espolvoreando por encima de los animales
Espolvorear azufre en polvo por encima de la paja o viruta o material utilizado para hacer el nido
Desinfección a conciencia con productos con actividad fungicida comprobada
Utilizar fungicidas fumígenos cuando hay un vacío sanitario en la nave
Limpiar periódicamente la ropa de trabajo utilizada
14 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - La tiña, siempre al acecho
MEJORA DE LA RENTABILIDAD
MEDIANTE EL USO CORRECTO DE LA
GENÉTICA
EN LAS GRANJAS DE CONEJOS UN CORRECTO MANEJO DE LA REPOSICIÓN INCREMENTA LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Rafel O.; Ramon, J. IRTA. Unidad de Cunicultura. Torre Marimón 08140 Caldes de Montbui oriol.rafel@irta.cat
16 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - “Mejora de la rentabilidad mediante el uso de la genética”
genética
La RENTABILIDAD de las explotaciones de producción de carne de conejo depende, entre otros factores, de la productividad expresada en kg de gazapos producidos por inseminación. A su vez, la productividad depende de una elevada prolificidad al parto junto con una reducida mortalidad en lactación para destetar un mínimo de 8,5 gazapos por parto. Los índices que diferencian las granjas más y menos productivas son: nacidos vivos/parto, fertilidad y mortalidad en el cebo. En el presente artículo se profundizará en la importancia de la genética como medio para conseguir unos buenos rendimientos reproductivos y económicos. Así como, se valorará la organización de las explotaciones para disponer, de forma regular y a costes asumibles, de la genética necesaria.
17
cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - “Mejora de la rentabilidad mediante el uso de la genética”
Linea Abuelos Seleccionada
CRUCE A TRES VÍAS
Linea Abuelas Seleccionada
El esquema de producción intensiva de carne de conejo y la propuesta que se realiza desde el IRTA, está basado en el cruzamiento a tres vías, en el que se realizan dos tipos de apareamientos sucesivos. En una primera fase, se aparean los animales procedentes de dos líneas de aptitud maternal, es decir, seleccionadas por tamaño de la camada (abuelas/os), para dar lugar a las hembras cruzadas o “hibridas” que se emplearan en las granjas de producción como madres. En estas granjas, se realiza el apareamiento (inseminación) de las hembras hibridas con semen de una línea paternal, normalmente seleccionada por velocidad de crecimiento durante el periodo de engorde.
Actitud cárnica
Cruzada o híbrida
Producto Matadero
Photos : Yves Verron
Hyla Todo por satisfacerle
Rendimiento Crecimiento
Resistencia Homogeneidad
El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP21 - 35140 GOSNE - FRANCE • Tél.: 00 33 299 66 35 85 • mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari,4 - 43814 VILA-RODONA (Tarragona) • Tel.977-639284 / 609-437711 • mail : direccion@tarlap.com
En un estudio donde se compararon diferentes cruces de líneas de aptitud maternal seleccionadas en España se observó como los efectos de la heterosis fueron importantes y variaban en función de las líneas implicadas en el cruce, el valor más alto fue en torno al 16% para el numero de destetados. Respecto a la longevidad de las hembras reproductoras -vida productiva- los resultados mostraron como el comportamiento de las hembras cruzadas es superior al de las puras, valor que variaba en función de las líneas implicadas en cada uno de los cruces al igual que ocurría en el caso de los caracteres de prolificidad.
“La probabilidad de que un animal puro muera o sea eliminado es 1,42 veces superior a una cruzada” El cruce a tres vías se completa con la inseminación de las hembras cruzadas con machos procedentes de líneas paternales con objeto de conseguir un alto crecimiento y bajo índice de conversión (Kg pienso/Kg de peso vivo) en los gazapos destinados al sacrificio.
REPOSICIÓN: ORGANIZACIÓN PRACTICA Para mantener una explotación a lo largo del tiempo con altos niveles de producción y de forma regular, es necesario organizar correctamente la reposición de las hembras cruzadas para poder disfrutar al máximo de las ventajas de la heterosis. Una granja con un manejo en Banda única, ritmo de reproducción semi-intensivo -cubriciones a 11 días post parto y ciclos de 42 días- y una reposición anual del 120% necesita reponer el 14% de sus hembras en cada banda. La no realización o la realización de forma incorrecta de la reposición supondrá un envejecimiento de la población y/o una caída de la productividad por la pérdida de la heterosis en el caso de que se practique la auto-reposición. El sistema de aprovisionamiento de las hembras cruzadas dependerá del tamaño y la organización de cada granja existiendo dos formas básicas: El abono a un multiplicador para asegurar en cada banda suministro de las hembras cruzadas necesarias en cada banda: Disponer de un grupo de abuelas en la propia granja para producir las hembras cruzadas; esta alternativa permite al productor de carne disponer
19 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - “Mejora de la rentabilidad mediante el uso de la genética”
genética
La superioridad de las hembras cruzadas a nivel de granja se materializa en dos aspectos: mayor tamaño de la camada al destete y menor riesgo de eliminación de las hembras por causas involuntarias como enfermedades o baja fertilidad.
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
de hembras cruzadas mejor adaptadas a las condiciones ambientales de su granja y reducir al mínimo los problemas asociados a la entrada de animales del exterior, a costa de tener animales de dos tipos (abuelas y hembras cruzadas) que deben manejarse de forma distinta. En ambos casos los reproductores pueden entrar a diferentes edades: Un día, 2 meses o con una edad próxima a la correspondiente a la primera inseminación.
VISIÓN ECONÓMICA Disponer de hembras cruzadas de forma regular obliga a comprar reproductores a los distintos proveedores: núcleos o multiplicadoras según se plantee el sistema de reposición. Para su cálculo se ha utilizado la herramienta de simulación ya empleada en anteriores publicaciones (Rafel, O. 2012).
“La prolificidad al parto es de 10 gazapos nacidos vivos en el caso de hembras cruzadas frente a 8.62 de las hembras de auto reposición (16% menor)”
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
Se han comparado dos escenarios: Una explotación donde se realiza la autorreposición de las hembras frente a otra explotación donde se compran regularmente las hembras cruzadas -beneficiandose por tanto del incremento de la producción resultante del efecto de la heterosis.-
Los valores utilizados para el cálculo de los resultados
Los valores de tipo económico se han ajustado a la realidad del año 2012, es decir precios elevados de pienso (0.3 €/Kg) y una estimación de la media anual del precio de venta del animal vivo (1.85 €/ Kg), tratando así de tener en cuenta los principales factores que se consideran responsables de la situación de crisis en el sector.
económicos obtenidos en función del sistema de reposición. A nivel productivo, se observa claramente la superioridad de la explotación que introduce regularmente hembras cruzadas, a pesar de la crisis, frente a la que práctica autoreposición. Para una explotación de 1.000 hembras, las diferencias son de 8.375 gazapos y 18.444 kg más por año. A nivel económico, incluyendo en el cálculo el coste de la compra de todos los reproductores, la ventaja es también para la explotación que dispone de hembras cruzadas, pues ésta alcanza un coste de producción del kilo de conejo vivo 12 céntimos más bajo que la explotación que realiza auto-reposición.
En la Tabla 1 se muestran los resultados técnicos y Auto Hembras Diferencia reposición cruzadas Gazapos producidos/año 52.313 60.688 8.375 117.704 136.548 18.444 Peso (kg) gazapos /año 1.65 1.53 -0.12 Coste producción kg vivo Tabla 1. Resultados técnicos y económicos en función del sistema de reposición
CONCLUSIONES Para asegurar la sostenibilidad de las granjas de conejos es fundamental mantener una elevada producción de gazapos mediante el uso regular de hembras cruzadas procedentes de líneas seleccionadas. Las hembras cruzadas, debido a los efectos de heterosis, producen por término medio más que las puras. Con la autorreposición perdemos este efecto. Las ganancias económicas justifican la compra de reproductores seleccionados incluso en tiempo de crisis frente a otras prácticas práctica de abastecimiento de reproductores. 21 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - “Mejora de la rentabilidad mediante el uso de la genética”
genética
técnicos y económicos de las dos explotaciones son: Prolificidad al parto: 10 gazapos nacidos vivos en el caso de hembras cruzadas frente a 8.62 de las hembras de auto reposición (16% menor). Reposición anual necesaria 100% para las hebras cruzadas frente al 142% de las de auto reposición.
ABRIENDO MERCADOS GRACIAS AL DIÁLOGO Adam Sorribes es un cunicultor veterano en un pueblo de Lleida, Butsenit de Urgell. Una localidad pequeña con varias granjas en activo y otras cerradas, que demuestran la gran tradición en ganadería cunícola que hay en esta localidad de apenas 250 habitantes.
22 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diálogo
“DEBÍA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO ”
El diseño era el tradicional por entonces, en la que la familia -Adam con la colaboración de su madre, padre y hermano- tenia repartidas las responsabilidades. Arrancaron en una nave de 43 metros de largo por 9,6 metros de ancho con una disposición innovadora por aquel entonces. Tenían un almacén central que dividía maternidad de engorde, con la ventilación por ventanas estáticas en las que posteriormente se instalaron extractores con mayor o menor eficacia. En esta nave inicial tenían 240 conejas reproductoras más los machos correspondientes y su cebo.
23 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diálogo
reportaje
B
utsenit de Urgell tiene mucha importancia como centro de producción cunícola pues apenas en 15 km encontramos 4 mataderos de conejos -de los cuales uno ya no se encuentran en activo-. Aquí es donde hace 23 años (a principios de 1991) Adam Sorribes comenzó la singladura.
Poco a poco la granja fue modernizándose y Adam tomo las riendas de la explotación. Valoró la necesidad de aumentar la producción para mantener la rentabilidad del negocio, adquiriendo en el 2001 una nave peteneciente a una granja de cerdos situada a unos 800 metros de la granja inicial. En esta granja se instalaron en una primera fase 600 conejas reproductoras y posteriormente se incorporaron 400 conejas más. Así, con cerca de 1000 huecos de reproductoras en la nave de dos pisos -cada uno de 53 metros de largo por 8 metros de ancho-, fue transformando la nave inicial en un cebadero exclusivo. A su vez, aumentó la capacidad de la explotación con jaulas al aire libre en un lado de la nave para poder tener espacio suficiente de cebo. Esta segunda nave presentaba un sistema de ventilación estática aunque debido a los codicionantes ambientales rápidamente se instalaron sistemas de ventilación dinámica con un ordenador central SKOV controlando el ambiente. La dificultad de ventilar la nave básicamente se debía a que sólo tenía ventanas en un lado y en el extremo donde se colocaría la entrada de aire se encontraba ubicado el estercolero. Por tanto, el riesgo de entrada de aire viciado era muy alto, teniendo que buscar alternativas.
reportaje 25 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diรกlogo
Con interés de mejorar y profesionalizarse inició la técnica de inseminación (sí, ahora casi nadie se lo plantea, pero en los inicios no se veía muy claro). A los pocos años, decidió que no le gustaba depender de otros e invirtió en una pequeña nave para realizar un centro de inseminación propio que empezó a funcionar en 2005. Con la crisis que estamos sufriendo en cunicultura -iniciada entre otras por los precios de las materias primas-, Adam se encuentra ante una situación en la que decide diversificar los ingresos familiares. Así, la que fue la primera economía familiar pasa a un tercer término, comprando camiones y dedicando parte de su tiempo al transporte de materias primas, buscando un trabajador
26 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diálogo
Esta situación en plena crisis se hacía realmente insostenible y, a principios del 2013, decide finalmente cerrar la explotación. Vacía totalmente las naves pero se queda con sólo 10 conejas para autoconsumo. Decisión que evidentemente fue muy dura después de tantos años, pero la economía manda, y si uno lleva 6 ó 7 años en los cuales el rendimiento de la explotación es muy bajo, es la alternativa a tomar. Sin embargo, nunca puedes estar seguro de cómo va a evolucionar todo. Por motivos burocráticos sufre problemas con el transporte de materias primas y en esta tesitura se encuentra un día con Joan Caubet, propietario del matadero de conejos de una localidad próxima.
Compartiendo experiéncias sobre conejos terminan cerrando un trato para la producción de una línea nueva de producto: Hembras de 3,5 meses de vida para la producción de troceados específicos y elaborados que el matadero tiene intención de realizar.
Parece sencillo, pero es volver a empezar. Había vendido todas las jaulas de conejas de la nave inicial del 1991 y reformado la instalación para terneros. Además, tenía la intención de convertir la segunda nave hacía el mismo sector. Por ello sólo volvió a reformar para la cunicultura el segundo piso de la nave y alquiló otra nave que estaba cerrada desde hacía muchos años, instalando el cebo hasta los tres meses y medio allí, dejando la nave propia para las reproductoras -con capacidad para unas 200-.
EL MATERIAL DEL CUNICULTOR PROFESIONAL 40 AÑOS DE SERVICIO Y CALIDAD
CONCEPTO DISEÑO A MEDIDA FABRICANTE INSTALACIÓN SERVICIO POST VENTA ETS CHABEAUTI SAS - 8 RUE DES PLANTES 79330 GLENAY - FRANCIA TEL : +33 549 675 185 MOVIL : +33 670 740 286 FAX : +33 549 675 974 E-mail : chabeautisa@chabeauti.com / site web : www.chabeauti.com
27 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diálogo
reportaje
que llevase el peso de la granja y que él supervisaba. Su padre tuvo que involucrarse de forma seria en la gestión diaria de la granja ya que encontrar un trabajador con formación no es sencillo y necesitaba que alguien supervisara el trabajo que debía realizar la persona contratada.
Esta vez decidió renovar toda la sala donde estaban las reproductoras ante la posibilidad de futuro que veía en la nueva orientación productiva.
Como es evidente, al haber vendido todas las jaulas tuvo que volver a comprar éstas y montarlas de nuevo. Después de muchos años el valor de un buen control ambiental tiene mucho peso y es por ese motivo que a pesar de tener sólo 200 conejas reproductoras invierte tiempo y dinero en acondicionar la nave. Mantiene la nave a 24ºC en verano y 20ºC en invierno, un rango de temperaturas que le ofrece una estabilidad productiva y de crecimiento necesarias para dar a los animales un ambiénte adecuado. En el apartado de pienso es cuando vemos una diferencia significativa. A pesar de tener sistemas de alimentación automática no los ha instalado.
Invirtió dinero en aislar techos y paredes con una capa de 3 cm de poliuretano inyectado, instalando extractores más modernos y eficaces conectados al ordenador para el control ambiental y poniendo en la pared inicial paneles humidificadores.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
“PRODUCIMOS UNA LÍNEA NUEVA DE PRODUCTOS, HEMBRAS DE 3,5 MESES DE VIDA PARA TROCEADOS ESPECÍFICOS Y ELABORADOS CÁRNICOS ”
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com
La granja funciona con piensos del Grupo Alimentario Guissona, un pienso de madres estándard hasta los 25 días de vida y luego unos 50 días de pienso medicado, acabando con 30 días de pienso de retirada. El pienso medicado es uno de los habituales hoy en día con valnemulina, doxiciclina y colistina. Sin embargo, en breve habrá de comenzar a cambiarse por temas legislativos a piensos con una sola premezcla medicamentosa.
JOAN CAUBET, PROPIETARIO DEL MATADERO DE CONEJOS, ASEGURA TENER MUCHO MERCADO CON ESTA NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS Tiene equipos necesarios que aseguran y verifican la calidad del agua que ofrece a sus animales. “Antes casi cada mes tenía que medicar con algo y ahora nada” nos comenta El manejo se simplifica al máximo buscando también la seguridad: dos bandas a 25 días postparto. Aquí se prima la calidad del animal, no la producción por coneja. Las hembras deben llegar al matadero en perfectas condiciones. De momento, los machos se sacrifican en el matadero a los 2 meses y él mismo nos confiesa que son un estorbo pero que aún no sabe como obtener sólo hembras en los partos.
29 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Abriendo Mercados, gracias al diálogo
reportaje
Cuando le preguntamos porqué no los instala, razona que para poder realizar un producto de calidad y con tan pocos animales prefiere hacer el reparto manual e ir restringiendo el pienso administrado. Si una jaula no se ha comido el pienso administrado revisa los animales y los bebederos, buscando la causa. En pocas palabras “sabes lo que das, cómo lo das y cómo responden cada día los animales”.
COLMYC 200 MG/ML
COLMYC 200 MG/ML
SOLUCIÓN ORAL
SOLUCIÓN ORAL DESCRIPCIÓN
Antibiótico para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias sensibles al enrofloxacino que se administra en agua de bebida.
+
COMPOSICIÓN Enrofloxacino 200,0 mg
USO Administración en agua de bebida Pollos y pavos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./día, durante 3 - 5 días consecutivos ( 0.05 ml de medicamento /kg p.v. /día). Tratamiento durante 5 días consecutivos en caso de infecciones mixtas y en procesos crónicos. Si no se observa mejoría clínica a los 2 - 3 días, deberá reconsiderarse el tratamiento en base a test de sensibilidad Conejos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./día durante 5 días (0.05 ml de medicamento /kg p.v./día).
TIEMPOS DE ESPERA Pollos (carne): 7 días Pavos (carne): 13 días Conejos (carne): 2 días
Un producto de S.P. VETERINARIA
RECOMENDACIONES
www.spveterinaria.es
La concentración de enrofloxacino en el agua, se ajustará teniendo en cuenta el consumo diario.
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1
Se debe calcular la dosis diaria exacta de medicamento aplicando la fórmula siguiente:
Ap. Correos, 60
ml de medicamento / l H2O = 10 mg/kg/día x peso medio animales / 200 mg/ml x consumo medio H2O (l/día)
43330 Riudoms (Tarragona)
El agua medicada debe prepararse cada 24 horas, inmediatamente antes de iniciar el tratamiento y debe ser la única fuente de agua durante el mismo.
Tel. (+34) 977 850 170 Fax. (+34) 977 850 405 ventas@spveterinaria.com
bioseguridad
CONTROL DE ROEDORES Luis Puig
La necesidad del control de roedores responde a la gravedad del prejuicio que supone su presencia. No sólo causan pérdidas por el consumo de productos almacenados o el daño a las estructuras de la nave, sino también por su comportamiento como vectores de enfermedades transmisibles a nosotros mismos y a los animales (de la granja y silvestres): salmonelosis, leptospirosis, rabia, triquinosis, pulgas... Como cualquier factor productivo, el control de roedores debe contar con un plan de acción orientado a minimizar el problema. Así se debe considerar la necesidad de, primero, un control regular; segundo, una política de prevención y, tercero, un plan de acción ante una escalada de su presencia. En cualquier caso, y especialmente después de una actuación ante una situación de crisis, conviene realizar en paralelo una desinsectación para el control de los ectoparásitos asociados a los roedores. Además, no podemos olvidarnos de retirar los cadáveres.
Lo primero es realizar una inspección de la granja a la búsqueda de signos de su presencia: identificar recorridos habituales, puntos de acceso, nivel de actividad, daños ocasionados. Para ello debemos buscar signos de su presencia como son rastros de huellas y heces, marcas de roído... Una evaluación regular es importante, tanto para estar avisados del nivel del problema, como para valorar la efectividad de los métodos de prevención y control. En esta evaluación conviene descubrir qué tipo de roedores son los que nos están perjudicando. 31 Cada especie de roedor presenta unas característi
cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Control de roedores
NAVE COSMA 14® NAVE GANADERA PREFABRICADA TIPO TÚNEL PARA PRODUCCIÓN CUNÍCOLAS
NAVE COSMA 14® USO
NAVE GANADERA PREFABRICADA TIPO TÚNEL PARA PRODUCCIÓN CUNÍCOLAS
Naves prefabricadas multiusos con gran facilidad de instalación de control ambiental y de manejo sencillo al ser el techo y paredes limpios, sin componentes estructurales, como vigas, que alteren la circulación correcta del aire permitiendo una ventilación efectiva a unos costes muy bajos. La cubierta, como en todas las naves COSMA, hay que destacar el excepcional aislamiento térmico y que su nítida forma curva se integra perfectamente en cualquier localización geográfica rural donde se instale, evitando un
VENTAJAS Estructura que combina fortaleza, resistencia con un
Un producto de
+
rápido y sencillo montaje y con una alta superficie útil a costes inferiores de otras construcciones. Además la limpieza de lineas externas con sección curva permite instalarse en cualquier ubicación resistiendo sin problemas cualquier inclemencia meteorológica como nieve o lluvias frecuentes.
INSTALACIONES
La nave de 14 metros de ancho combina las ventajas de las
AGROPECUARIAS COSMA S.L.
naves de 12 metros con un aumento del 12% de superficie
Polg. Ampliación, Comarca I, Calle M nº 6 31160 Orcoyen (NAVARRA)
EFICACIA El aumento de superficie útil con costes muy similares permite una mayor rentabilidad
Tel.: +34 948 31 74 77
debido a un coste de amortización que disminuye ostensiblemente por kg producido
Fax: +34 948 31 80 78
con el aumento del 12% de animales que tienen cabida en la nave.
cosma@cosma.es www.cosma.es
32
Gracias a su aislamiento térmico los costes de calefacción y refrigeración son inferiores ya que no hay pérdidas de calor ni por el techo ni por las paredes a
Dentro de las tareas de prevención hay que considerar distintas acciones indirectas: gestión adecuada de residuos, integridad estructural y correcto diseño de la nave, buen nivel de limpieza e higiene, control de malezas en las proximidades, limitar el acceso a fuentes de agua, control de madrigueras.
Por lo que se refiere al control se distinguen métodos físicos (ultrasonidos, trampas), químicos (repelentes, tóxicos, esterilizantes, usados por cebo o fumigación) y biológicos (bacterias, depredadores). Sin embargo, los más ampliamente utilizados han sido los raticidas, compuestos químicos que se mezclan con un cebo atrayente para que al consumirlos les causen la muerte. Las ventajas de esta estrategia son dobles, ya que tanto eliminan a los ratones como previenen su acceso a áreas protegidas (les facilitamos una “fuente de alimento” para que no se metan donde no les queremos). Como cualquier estrategia de control de plagas, o enfermedades, hay que considerar que no podemos quedarnos con un único método. Una presión constante con el mismo sistema de control acabará seleccionando a los ratones para que aprendan a esquivarlo o se hagan inmunes. Conviene pues establecer una rotación entre estrategias, además de retirar los restos de veneno después de cada campaña. Si valoramos el éxito de estos animales para colonizar cualquier rincón del planeta, podremos imaginar que
el control de su presencia no es precisamente fácil. Llevamos toda la historia intentando exterminarlos y ahí siguen. Esta resistencia se debe a sus características biológicas, entre las cuales se cuenta su capacidad para aprender qué es venenoso. Ante una nueva fuente potencial de alimento, primero la prueban y esperan su reacción corporal antes de continuar consumiendo de forma más intensa. Lo roen todo, pero aprenden qué les alimenta y qué les mata. Es por este motivo que los venenos utilizados deben producir una muerte suficientemente diferida para que los roedores no la asocien al consumo del raticida. Entre los distintos compuestos químicos utilizados, como destacables se cuentan: anticoagulantes, fosfuros metálicos y vitamina D. Los anticoagulantes, normalmente inhibidores de la vitamina K, les causan la muerte por hemorragia de forma retardada (de 3-5 días a 2 semanas), por lo que no los asocian al consumo del cebo. Además, son sólo de toxicidad moderada para humanos y otros animales. Y cuentan con antídoto en caso de intoxicación. Los hay de primera generación (de dosis múltiple) y de segunda generación (de dosis única). Los de primera generación son menos tóxicos y persisten menos en el organismo, por lo que requieren una mayor concentración en el cebo y un consumo consecutivo. Los de segunda generación afectan a más especies de roedores, e incluso a animales que se han hecho resistentes a los anticoagulantes de primera generación. Requieren concentraciones menores a la par que suelen ser efectivos con una sola dosis. A veces, los anticoagulantes se asocian a un antibiótico para potenciar su efecto. Pues la flora intestinal es una fuente importante de vitamina K, por lo que barrerla potenciará el efecto del anticoagulante. Como antídoto en caso de intoxicación se utilizan transfusiones y vitamina K. Los fosfuros metálicos (normalmente de Zinc, pero también de Aluminio, Calcio y Magnesio) se han 33
cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Control de roedores
bioseguridad
Cada especie de roedor presenta unas características biológicas más o menos diferenciadas que nos ayudan a distinguirlos (tamaño relativo de la cola, color, tipo de excrementos...). Cada especie dispone de habilidades distintas (Rattus norvegicus son de mayor tamaño pero tienen la cola relativamente más pequeña que Rattus Rattus, además de ser buenas trepadoras) como también de sensibilidad distinta a los raticidas usados.
usado como raticidas de dosis única y de acción rápida (producen la muerte en 1-3 días). Dadas sus características, se utilizan como alternativa en poblaciones resistentes a los anticoagulantes. Como detalles de uso, hay que destacar la necesidad de utilizar previamente cebo sin raticida unos días para que los roedores no desconfíen. La fosfamina, el veneno activo que se libera por hidrólisis, produce un olor característico que no desagrada a los roedores pero sí a otros mamíferos. Sin embargo, las aves no lo rehúyen, por lo que debemos evitar que puedan consumir los cebos envenenados. La vitamina D se usa también como raticida, pues interfiere en la homeostasis del Calcio en los roedores. El mecanismo de acción se basa en provocar una hipercalcemia por hipervitaminosis. El exceso de Calcio absorbido de la dieta y movilizado en la sangre se acumula en distintos tejidos produciendo lesiones que llevarán a la muerte del animal. Además, se da el caso de una relación sinérgica entre la vitamina D y los anticoagulantes, de forma que su combinación supone una mayor letalidad. Hay que destacar que los roedores intoxicados con vitamina D suponen un riego para los perros o gatos que los devoren. En caso de intoxicación, como antídoto se usa la calcitonina. La forma de presentación de los raticidas es otro factor a tener en cuenta al seleccionar un producto. Las características del cebo determinarán su poder de atracción sobre los ratones, a la par que deben asegurar que el veneno se mantenga activo a pesar de condiciones ambientales adversas como mucha humedad y calor. Normalmente suelen desarrollarse sobre un cereal que guste a los roedores, que se combina con otros saborizantes atrayentes, a fin de eliminar la potencial repulsión que el veneno pudiera ejercer sobre los roedores.
gestión
UN PASO MÁS PARA HACER BIEN LOS NÚMEROS
¿CÓMO AUMENTAR LA RENTABILIDAD MEDIANTE LA GESTIÓN? CON INFORMACIÓN COMPARADA Ernesto A, Gómez, Mariam Pascual y Paula Serrano CITA- Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Apdo. 187, 12400 Segorbe, Castellón e-mail: gomez_ern@gva.es Ponencia presentada en la Jornada Internacional de Valderrobles organizada por GUCO
35 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
No hay nada mejor para aprender que sentarse alrededor de una mesa con cunicultores y discutir sobre cuáles son las posibles vías para intentar mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Aunque ninguno dará sus datos, todos estarán de acuerdo que no sirve sólo decir “… que el precio del pienso baje y el del conejo suba…,””…y que crezcan con poco pienso y no se mueran los conejos…”, ”… y que se queden preñadas y que paran muchos…”.
INFORMACIÓN ECONÓMICA La primera y más importante de las preguntas debe ser planteada a uno mismo ¿Conozco los resultados económicos de mi explotación? ¿Cuál es el margen que queda si incluyo mi salario y el de mi familia? ¿Es mucho o poco para la granja que tengo? No es demasiado complicado recoger: Las entradas de dinero: • Esencialmente venta a matadero o para vida.
Las salidas: • Que tienen que ver con la producción: las facturas de pienso y de los otros costes variables (inseminación, reposición, etc.). • De aquello que he de seguir pagando produzca o no (luz, agua,…, cadáveres, seguros, gastos del banco, devolución de préstamos, mano de obra ajena…).
Sí que requiere algo más de complejidad la estimación de las amortizaciones de edificios, instalaciones y maquinarias, puesto que hay diferentes métodos y diferentes períodos de vida útil. ¿Cuál va a ser nuestro salario? De menor a mayor complejidad, podemos plantearnos conocer:
• NECESARIOS: margen sobre coste alimentación (MCA) y índice de conversión global (IdCglobal): • MCA = ingresos – coste de pienso • IdCglobal = (Tm de pienso compradas) / (Tm de conejos vendidos) El segundo de ellos ya incluye muchos aspectos de gestión técnica. • RECOMENDADO: Margen neto familiar = Ingresos – Gastos – Amortizaciones • IDEAL: Beneficio empresarial, considerando el coste de oportunidad. (Coste de oportunidad: rentabilidad que hubiera obtenido si hubiera invertido mi dinero en renta fija y me hubiera quedado tumbado en una hamaca en vez de dedicarme a los conejos).
36 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
ANÁLISIS DE COSTES La información económica del apartado anterior nos permite calcular cuál es el precio al que deberíamos vender para que nuestro beneficio fuera cero y a eso le deberíamos llamar coste de producción.
¿Sabes cuál es el tuyo?
Siempre se crea expectación a la hora de presentar estimaciones de los costes de producción. Normalmente NO SON DATOS REALES DE UNA EXPLOTACIÓN sino que se plantea una explotación promedio PORQUE HAY POCOS CUNICULTORES QUE DAN DATOS ECONO MICOS.
¡Y QUÉ FÁCIL ES CRITICAR LOS RESULTADOS DE LOS DEMÁS! • Lógicamente, los costes dependen de cada explotación y de cada momento. Es un cálculo dinámico. No sirve decir que GUCO tiene un coste de producción del kilo de conejo de 1,90 € y el trabajo de no sé quien dice que es sólo de 1,80€ (ver tablas).
¡Ojo! ¡Hay que verificar en qué condiciones se calculaba cada uno de ellos!,
Ingresos Venta a matadero Costes variables Alimentación Inseminación Sanitarios Reposición Total costes variables Costes fijos Mano de obra propia Amortización Agua, luz, teléfono, etc. Coste de oportunidad Seguros y retirada de cadáveres Gestoría y asociación Material nidos Seguridad social Mano de obra adicional Otros Total costes fijos Coste total de producción
€/hembra y año
€/kg peso vivo
% coste total
210,79
1,81
96,39 8,69 11,33 15,24 131,64
0,83 0,07 0,10 0,13 1,13
46,0 4,10 5,40 7,30 62,8
26,71 20,15 12,47 3,79 0,65 0,73 1,93 5,77 4,77 1,17 78,14 209,78
0,23 0,17 0,11 0,03 0,01 0,01 0,02 0,05 0,04 0,01 0,67 1,80
12,70 9,60 5,90 1,80 0,30 0,40 0,90 2,80 2,30 0,60 37,30
Tabla 1.- Ingresos, costes y porcentaje respecto al coste total EN UNA EXPLOTACIÓN TIPO estimados mediante la función de beneficio
€/hembra y año
€/kg peso vivo
Margen coste alimentación
114,41
0,98
Margen bruto
79,15
0,68
Margen empresarial
1,01
0,01
Margen neto familiar
31,51
0,27
Tabla 2. Márgenes económicos en UNA EXPLOTACIÓN TIPO
(750 hembras, banda única, IA 11 días postparto, destete a 35 y sacrificio a 63 días, compra de cruzadas, reposición 120% anual, …,)
38 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
Al igual que con la gestión técnica, los pasos a seguir son : 1. INFORMACIÓN: Conocer MIS costes de explotación y los índices económicos (por hembra, por kilo vendido, por dosis aplicada…). 2. COMPARACIÓN: Detectar posibles puntos débiles económicos al compararnos CON (la media de) otras explotaciones similares a la nuestra, Importancia del asesoramiento técnico. 3. PROPUESTAS DE MEJORA: normalmente relacionadas con la mejora de índices técnicos, de nuevo en base a compararme con otros similares a mí.
• ¿QUE ÚSO SE HACE DE LOS DATOS DE COSTE DE PRODUCCIÓN?
gestión
¿Y AHORA QUÉ?
USO FANTÁSTICO: • Estudio de la relación entre índices técnicos y económicos. • Detección de explotaciones punteras cuyos manejos puedan servir de referencia. • Informes para la administración elaborados por el sector. • Definición de precios de compra dignos en contratos anuales. USO PROSTITUIDO • Limitar precios de compra de conejo. • Excusa para alterar el precio al consumidor, NO HAY CORRELACION ENTRE EL PRECIO FINAL Y EL PRECIO PAGADO AL CUNICULTOR.
PROBLEMAS • CON QUIÉN ME COMPARO: Con datos de gestión técnica aún tengo posibilidad de comparación (mi cooperativa, mi asociación de cunicultores, mi comunidad autónoma, o con la base de datos del sector cunícola español, bdcuni (www. ivia.es/bdcuni)).
En todo caso, el/la cunicultor/a que sea capaz de producir a menor coste (sean cuáles sean sus índices técnicos) será la/el que más capacidad tenga para sobrevivir si vienen peores tiempos.
39 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
INFORMACIÓN GESTIÓN TÉCNICA En la Tabla 3 hemos recogido la información correspondiente a los datos de gestión técnica en Francia (datos RENACEB 2011) y España (datos bdcuni 2012). NO SON DIRECTAMENTE COMPARABLES. En ambos sistemas, se trabaja sobre todo con inseminación en bandas únicas a 42 días, pero varía el peso y edad a sacrificio (2,19 kg a 63 días en España, frente a 2,47 kg a 73,5 días en Francia).
ESPAÑA 2012
FRANCIA 2011
ÍNDICE
112,5
Tasa de sobreocupación (%)
84,2
Palpitaciones positivas respecto a hembras (%)
78,3
Partos respecto a hembras (%)
130
82,5
Partos respecto a inseminaciones (%) 7,2
Partos por hembra y año
50,8
Intervalo entre partos (días)
56,1*
11,7
Mortailidad en la lactación (%)
14,4*
8,7
Mortalidad en engorde (%)
8,1
2,19
Peso medio de venta (kg/conejo)
2,47
6,5
Tasa de reposición (%)
112*
62,9
Nacidos vivos por hembra y año
63,8*
55,7
Destetados por hembra y año
54,5
51,4
Producidos por hembra y año
50,2
112,7
Kg producidos por hembra y año
124*
9,4
Nacidos vivos por parto
9,81
8,3
Destetados por parto
8,39
7,6
Producidos por parto
7,71
16,6
Kg producidos por parto
19,04
7,5
Nacidos vivos por inseminación
8,09
108,2
6,7
Destetados por inseminación
6,93
6,2
Producidos por inseminación
6,37
13,5
Kg producidos por inseminación
15,3
3,47*
Índice de conversión global
3,38
MCA (€) por hembra y año
115
MCA (€) por inseminación
14,45
MCA (€) por kilo vivo vendido
0,91
*Valores estimados
(bdcuni 2013; ITAVI-RENACEB, 2012)
Tabla 3.- Índices de gestión técnica a partir del los informes de bdcuni en España (año 2012) y de RENACEB en Francia (año 2011)
40 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
La memoria le gastó una mala pasada. Decía que las conejas españolas debían llegar a producir 16,9 kg de carne por parto, cuando su proveedor le susurra que el objetivo es llegar a producir 16,9 kilos de animal vivo por inseminación que es como decir algo así como 11,6 kg de canal por parto. Las conejas francesas de 2011 llegaron a 15,3 kilos de animal vivo por inseminación (6,19 animales de 2,47 kg), aunque si consideramos sólo el 20% de las mejores granjas, la media fue de 17,8 kilos vendidos por inseminación. En España, los datos serían de 13,5 kilos de conejo vivo por inseminación de media (6,16 animales de 2,19 kg).El segundo error, fue no conocer que en Valencia hay grupos de investigación en genética y cunicultura de primer orden a nivel mundial. Su acierto fue también doble: HABER CONSEGUIDO UNA RESPUESTA DEL SECTOR CUNÍCOLA, CON CARTAS -ENTRE OTRAS- DESDE ASESCU Y DESDE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Y PROVOCAR INTERÉS HACIA LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA.
41 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Un paso más para hacer bien los números
gestión
¿Qué hay de la noticia que hizo saltar el Presidente de Mercadona?
NOVARVILAP ARVILAP 1989
25 años después
seguimos
A
INNOV NDO
RVILAP
VACUNA INACTIVADA MONOVALENTE CONTRA LA NUEVA VARIANTE DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO Composición por dosis (0,5 ml): Sustancia activa: Nueva variante del virus de la Enfermedad Hemorrágica del conejo inactivado, cepa GU2013: 256-512 U.HA*, que conduce en los animales vacunalmente intervenidos a una respuesta de al menos 80 U.IHA**. *U.HA: Título de Unidades Hemoaglutinantes. **U.IHA: Título de anticuerpos inhibidores de la Hemoaglutinación. Adyuvante: Hidróxido de aluminio(Al3+): 1,3 mg. Indicaciones: Para estimular la inmunización activa en conejos adultos y gazapos para prevenir la infección por la nueva variante del virus de la Enfermedad Hemorrágica del conejo. La inmunidad aparece a partir del día 7 post vacunación. La duración de la inmunidad se encuentra en proceso de estudio. Administración y dosis: 0,5 ml. Vía de administración subcutánea en la región del cuello o la espalda. Primovacunación: A las 4 semanas de edad, en el momento del destete. Revacunación: Animales de cebo: No es necesaria. Animales reproductores: Revacunación en la selección como futuros reproductores a los 3 meses de edad. Animales de compañía: Revacunación a los 3 meses de edad. Precauciones especiales: Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. No usar este medicamento veterinario después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta después de CAD. Tiempo de espera: 0 días. Medicamento autorizado según el Artículo 29 del R.D. 1246/2008. Distribución y envío bajo control de la autoridad competente en sanidad animal. Formatos: Frasco de 25 ml (50 dosis). Titular de la autorización de comercialización y fabricante: Laboratorios Ovejero S.A. Ctra. León-Vilecha 30, León (España).
publi-reportaje
ESTUDIO DE LA VACUNA EXPERIMENTAL
FRENTE A LA NUEVA VARIANTE DE RHD J. L. Argüello Villares, L. J. Merino Goyenechea, J. C. García García y F. Nieto Pardal Laboratorios Ovejero, S. A.
La producción cunícola es cada vez mas intensiva, complicando la aplicación de las distintas vacunas que se consideran necesarias contra la Mixomatosis y frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica. La aparición de un nuevo virus, emparentado genéticamente con el virus de la Enfermedad Hemorrágica Vírica, ocasiona un proceso muy similar, sobre todo en su final, pero con algunas diferencias como la afectación de animales muy jóvenes -que en la anterior presentación se convertían en portadores y reservorios- y la no existencia de inmunidad cruzada con la anterior presentación. Lo que ha venido a complicar aún más los programas vacunales.
43 cuniNews Septiembre-Octubre2014 - Vacuna nueva variante RHD
Una vez que se desarrolló experimentalmente una vacuna eficaz -por los resultados de las pruebas realizadas, hasta el punto de ser autorizada por el MAGRAMA, como procedimiento de urgencia para la vacunación en el campo- quisimos comprobar la transmisión de la inmunidad a los gazapos a través de sus madres previamente vacunadas, así como la duración de esa inmunidad maternal. Por otra parte ya conocíamos la precocidad de la respuesta inmunitaria tal como se describirá. Éramos conscientes, que la posible trasmisión de defensas nunca iba a ser vía calostral, sino placentaria. Para comprobar esta trasmisión y determinar su interés práctico se realizó un seguimiento serológico, mediante Inhibición de la Hemoaglutinación, en camadas nacidas de hembras previamente vacunadas, así como desafíos con virus campo, en este caso en instalaciones adecuadamente protegidas.
MATERIAL Y METODOS Para producir una vacuna específica, buscamos en el archivo de cepas posibles candidatas. En base a sus características en laboratorio nos decantamos por la cepa GU-2013 que tenía su origen en un caso clínico -Historia Clínica 13/420, recibido en el Centro de Inmunología y Diagnóstico en Sanidad Animal de Laboratorios Ovejero-. Su hemoaglutinación era positiva frente a glóbulos rojos del grupo B, alcanzando en placa de microtitulación títulos de al menos 1/16.584. Cuando se determinó la dosis letal 50 (DL50), obtuvimos un título de 106,33/ml. 44 cuniNews Sepriembre-Octubre2014 - Vacuna nueva variante RHD
El producto experimental elaborado con esta cepa -en base a la experiencia adquirida en el desarrollo de la vacuna, elaborada para el proceso original de 1988fue inactivado con β Propiolactona y adyuvantado con Hidróxido de Aluminio. Elecciones, que como veremos en las conclusiones, parecen más que acertadas. De cara a los desafíos que debíamos realizar, pudimos utilizar la misma cepa de producción. Sin embargo, para enfrentar a los animales vacunados con una cepa diferente a la utilizada en la elaboración del producto vacunal y experimental, utilizamos una cepa cedida por el Laboratorio Central de Sanidad Animal de Algete. Cepa que tenía un título hemoaglutinante de 1/1.024 y alcanzaba la titulación de 107,92/ ml DL50 conejo. El estudio sobre animales, se realizó, en las partes que no implicaron virus campo, en una granja comercial de 1.100 hembras (California X Neozelandés), con inseminación artificial externa en banda única cada 42 días. No existían indicios previos de la Enfermedad Hemorrágica en ninguna de sus dos formas. Cuando las pruebas implicaron desafíos con virus campo, vinieron a realizarse en zonas protegidas, que en todo caso evitaban la difusión de virus patógeno al ambiente. En la granja comercial ya descrita, 60 gazapos de treinta días de vida se inocularon por vía subcutánea con 0,5 ml del producto experimental conteniendo al menos 256 unidades hemoaglutinantes de glóbulos rojos humanos del grupo B. Además 15 animales, también de treinta días se inocularon con 0,5 ml del mismo producto experimental pero previamente diluido al 1/2. Lo que implicaba la aplicación de la mitad de dosis, a garantizar en el producto que se pretendía en su momento comercializar. Para valorar la posible transmisión a su progenie, se utilizaron 20 hembras lactantes al séptimo día
Del grupo de los sesenta en cada desafío descrito se utilizaron veinte animales, a su vez se utilizaron cinco animales del grupo intervenido con media dosis.
Durante los controles realizados parto a parto, se eligieron al azar hembras en número de tres y dos gazapos por hembra, para su seguimiento serológico y desafío en el caso de los gazapos.
El resultado fue que en todos los casos los animales que habían recibido la vacuna experimental, incluyendo los que recibieron solamente media dosis, sobrevivieron.
En el control del quinto parto, transcurridos ocho meses desde la vacunación de las madres, se ha sangrado y estudiado serológicamente la totalidad de las hembras que han llegado a esta fase y a alguno de sus gazapos, que además también fueron desafiados.
Los animales testigos murieron una vez habían transcurrido 2-3 días, mostrando un cuadro típico del nuevo proceso y presentando en el liquido ascítico presente en cantidad anormal, así como en triturados de hígado, hemoaglutinación positiva frente a glóbulos rojos del grupo B.
Por otra parte y para determinar la duración de la inmunidad pasiva de los gazapos nacidos de las madres vacunadas en animales nacidos en el tercer y cuarto parto -además del seguimiento serológico y desafío realizado en el momento del destete en los gazapos incluidos en el control- se realizó un control diferente con desafío de animales procedentes de distintas madres vacunadas, en ambos casos en número de veinte, a la edad de su salida al matadero.
“LOS ANIMALES QUE RECIBIERON LA VACUNA EPERIMENTAL, INCLUIDOS LOS DE MEDIA DOSIS, SOBREVIVIERON”
Esto nos permitía comprobar, no solo su estado inmunitario frente a la enfermedad, sino la idoneidad para poder primo-vacunar en ese momento y antes de que fueran susceptibles al padecimiento de la enfermedad. Siempre que se realizaron desafíos, en el grupo se incluyeron animales no intervenidos en el proceso experimental, manteniéndose en contacto con los de la prueba y recibiendo como ellos 100 DL50. Su infección y muerte venia a determinar el final de la prueba.
RESULTADOS Los animales intervenidos con el producto vacunal, una vez pasados siete y catorce días fueron desafiados con 100 DL50.
45 cuniNews Septiembre-Octubre2014 - Vacuna nueva variante RHD
publi-reportaje
post-parto escogidas al azar. Fueron inseminadas cuatro días después de su vacunación con el producto experimental
Los sueros de los animales, obtenidos antes de la intervención experimental, no tenían anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación. En tanto que, los de los animales intervenidos siete días antes alcanzaban títulos de 80-160. Una vez transcurridos catorce días los títulos se situaban entre 160 y 320. Una vez superado el desafío con las 100 DL50 los títulos de 80 y 160 normalmente se incrementaban hasta alcanzar el de 320. Sin embargo, los que tenían antes del desafio título de 320, permanecieron invariables. Los datos reseñados, a falta de mayor casuística, parecen indicarnos que el nuevo virus da lugar a una serología muy semejante a la observada con el virus clásico en el año 1988. Los veinte animales del grupo de los sesenta y los cinco del grupo de los quince que nos quedaban, se dividieron en dos subgrupos de 10 y 2-3 animales. Estos animales fueron desafiados una vez habían
transcurrido -desde la aplicación del producto vacunal- cuarenta días en un caso y al alcanzar -en los segundo subgrupos- los sesenta y cinco días postvacunación. En ambos casos los animales tenían títulos de inhibición de la hemoaglutinación de 1/320 - 1/640, sobreviviendo sin ninguna incidencia reseñable al desafío. De los resultados obtenidos se extrae que los animales que fueron vacunados en el momento de su destete, llegarían perfectamente protegidos al momento de su salida a matadero. También estarán protegidos los animales que entran en el grupo de reposición como futuros reproductores. En las veinte hembras lactantes intervenidas con camadas de siete días, no ha aparecido ninguna problemática en la camada lactante. En cuanto a la inseminación realizada a los cuatro días de la vacunación -según el protocolo que se sigue en la
“LAS HEMBRAS DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN MANTIENEN INMUNIDAD SUFICIENTE AL MENOS OCHO MESES”
46 cuniNews Sepriembre-Octubre2014 - Vacuna nueva variante RHD
Las gestaciones no han sufrido alteraciones y los partos han sido exitosos con una media de gazapos nacidos por encima de once. Con todo ello podemos presumir que no existirá ninguna incidencia negativa en hembras vacunadas sobre su lactación, así como tampoco sobre los parámetros reproductivos posteriores. Además con estas hembras, como ya adelantamos en la introducción, se ha estudiado la inmunidad transmitida a su progenie a través de la vía placentaria, hasta alcanzar los ocho meses de la intervención vacunal y en cinco partos sucesivos.
parto a la edad de salida a matadero también han resistido sin sintomatología derivada de la inoculación del virus durante la observación de catorce días. De lo observado en este experimento podemos concluir, que las hembras vacunadas mantienen inmunidad suficiente al menos ocho meses después de la vacunación. Dado que los gazapos nacidos de madres vacunadas, incluso hasta el quinto parto post-vacunación, muestran protección suficiente ante la inoculación de 100 DL50, se solucionan dos retos que la nueva enfermedad inicialmente nos planteaba: La dificultad de vacunar animales en el nido, dado que desde su nacimiento eran sensibles.
Las hembras han mostrado títulos de inhibición de la hemoaglutinación entre 1/160 y 1/320, hasta la última determinación una vez trascurridos ocho meses de la vacunación.
El factor negativo, para obtener una respuesta adecuada a la vacunación, que venía a suponer la incompetencia inmunológica que animales tan jóvenes muestran.
Los gazapos de los sucesivos partos, hasta alcanzar el cuarto, mostraban títulos en la mayoría de los casos de 1/80. En el quinto parto la titulación venia a estar entre 1/40 y 1/80.
Esto justifica y demuestra la seguridad del programa vacunal propuesto:
En todos los casos los animales, nacidos en los cuatro primeros partos que fueron desafiados, sobrevivieron durante los catorce días que duró su observación, en cambio los testigos inoculados morían entre 3 y 5 días. Por otra parte las doce hembras que han llegado al quinto parto -dado que las otras ocho fueron sucesivamente eliminadas por criterios productivos, ya que en esta explotación la tasa de reposición casi alcanza el 140%- y sesenta de sus gazapos nacidos en este parto fueron enfrentados al virus que nos proporcionó el Centro Nacional de Sanidad Animal de Algete, sin que en ningún caso se hayan producido bajas ni incidencias reseñables. Los veinte animales desafiados del tercer y cuarto
Los gazapos nacidos de madres vacunadas y destinados a matadero, no serán vacunados. La reposición destinada a futuras reproductoras se vacunará a los dos meses de edad, una vez que sus hermanos salgan a matadero. Quince días antes de la primera inseminación o presentación a macho, las hembras serán revacunadas. A partir de las dos vacunaciones descritas, los animales serán revacunados cada seis meses. La duración de la inmunidad observada, nos confirma la idoneidad del Hidróxido de Aluminio como adyuvante. Evitando con su incorporación, la presencia de nódulos vacunales encontrados en el matadero -frecuentes con el uso de otros adyuvantesen gazapos que fueron vacunados en situaciones de emergencia. 47 cuniNews Septiembre-Octubre2014 - Vacuna nueva variante RHD
publi-reportaje
explotación- no ha sufrido ningún efecto negativo, alcanzándose en la palpación un 85% de hembras gestantes.
entrevista
LA ENTREVISTA CON
JOSE MANUEL ARIAS LÓPEZ José Manuel Arias López es propietario, junto con su esposa, de El Adil Redondo.
49 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Entrevista con Jose Manuel Arias
¿Cuál es vuestra zona de actividad comercial y qué ofrecéis a vuestros clientes? La zona de actividad comercial abarca gran parte de la península ibérica, desde Galicia, Castilla y León, hasta Portugal.
El Adil Redondo es una empresa de León cuyo propietario es José Manuel Arias López junto con su esposa. Ellos comenzarón con la actividad en 1996 con cuatrocientas hembras. Esta empresa está compuesta por una granja de selección y dos centros de inseminación artificial cunícola, ambos adscritos a la Universidad Politécnica de Valencia. ¿Cuántos centros de inseminación tienen y cuántas personas trabajan en ellos? En la actualidad tenemos dos centros de inseminación, uno de ellos en Carrizo de la Ribera en León y el otro en Galicia. Actualmente, nuestro equipo está formado por 17 personas, las cuales trabajamos en los dos centros. Pero, en ocasiones puntuales podemos aumentar los recursos humanos con los que cuenta nuestra empresa.
50 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Entrevista con Jose Manuel Arias
Nosotros entendemos que el trato al cliente debe ser próximo y de calidad. Por ello, ofrecemos a nuestros clientes un servicio técnico veterinario, con profesionales del sector, lo que supone un valor añadido a la venta de dosis seminales y demás productos.
¿Por qué habéis elegido la línea genética de la Universidad Politécnica de Valencia? Nos decidimos a trabajar con la línea genética de la Universidad Politécnica de Valencia porque vimos que detrás de estos animales había gente muy profesional y seria. Además, las expectativas de realizar investigaciones para poder llegar a conseguir líneas genéticamente más productivas inclinaron la balanza hacia está línea genética.
“La crisis nos ha afectado a todos, pero con trabajo y esfuerzo la vamos sorteando. Gracias a esto, hemos aumentado considerablemente el volumen de ventas de reproductoras en los últimos años”
¿Cómo valoras el sector cunícola en la actualidad?
El Adil Redondo trabaja actualmente con 3 líneas maternales, la “Verde (V), la “Hiper Prolífica” (HH), y la “Longevo Productiva”(LP). Todas estas líneas están seleccionadas por número de destetados, pero cada una con sus propias cualidades.
La cunicultura ha cambiado mucho. Creo que el mayor avance ha sido la inseminación artificial. Permite manejar mayor número de animales con más sanidad. También es posible el mejor aprovechamiento del material genético.
Así mismo, también contamos con una línea cárnica “Rosa”(R), seleccionada por su velocidad de crecimiento.
Sin embargo, en lo que se refiere a la alimentación y de cara al futuro, sería preciso una mayor labor de investigación, teniendo en cuenta que el coste de alimentación de una nave supone nada menos que el 53% del coste total.
“Al cunicultor le damos la opción de elegir la línea que desee en función de sus necesidades y siempre asesorados por nuestros técnicos” Las líneas maternales se inseminan con la línea cárnica para obtener así los animales que se venden finalmente al matadero. Por ello, al relizar los cruces correspondientes, el producto final aprovecha lo mejor de cada línea, es decir mayor número de destetados y mayor velocidad de crecimiento.
¿Qué perspectivas de futuro tenéis para vuestra empresa? Nuestro planteamiento a futuro es continuar en nuestra labor diaria de dar servicio post-venta al cunicultor, tanto desde el punto de vista sanitario como técnico. Todo ello es posible gracias a nuestros trabajadores que hacen que el cliente se fidelice con nuestros animales y nuestro modo de hacer las cosas.
¿En qué se basa vuestro éxito comercial? Nuestro enfoque ha sido siempre estar al lado del cunicultor y ofrecerle lo más beneficioso; tratando siempre de que invierta una cantidad razonable para realizar una reposición adecuada en su granja. Aconsejamos a nuestros clientes que compren “Abuelas” de tal forma que realicen ellos mismos la reposición de su granja. Así las futuras reproductoras nacen en su explotación y las selecciona el propio cunicultor.
“En las zonas donde nosotros trabajamos apenas hay aceptación del conejo“Label”, el color de los animales por el momento no tiene importancia.”
Esto supone un menor coste económico y una mayor sanidad, pues al nacer estos animales en su propia granja los animales se adaptan mucho mejor que si se le envían desde nuestro centro de selección.
51 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Entrevista con Jose Manuel Arias
entrevista
¿Con cuántas líneas trabaja actualmente El Adil Redondo?
ELEVADA MORTALIDAD AL NACIMIENTO POR DESAPARICIÓN SÚBITA DE LOS GAZAPOS Y ABANDONOS DE LA CAMADA Este caso ocurrió hace ya bastantes años y fue un auténtico quebradero de cabeza debido a dos factores: cunicultor con pocas ganas de dialogar y veterinario con poca experiencia en “abducción” de animales de una granja.
52 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Caso Clínico
No se aprecian síntomas de enfermedades ni causas sanitarias que expliquen lo ocurrido. Se decide administrar un tranquilizante a los animales entendiendo que quizás un cambio de tiempo o de temperaturas brusco pudiera ser la causa del nerviosismo.
Se avisa al veterinario porque hay una mortalidad muy elevada en un lote de animales (ya hacían bandas semanales muy poco frecuente por aquellos tiempos). Los partos fueron el lunes y se acudió el miércoles.
“SE SOSPECHA DE LA ENTRADA DE PERROS, GATOS O DE ALGÚN DESAPRENSIVO QUE QUIERA HACER DAÑO EXPRESAMENTE“
A la inspección, se observa nidales totalmente vacíos (6 nidales) y otros abandonados por la reproductora (8 nidales).
El martes siguiente informan que ha ocurrido lo mismo y se acude el miércoles no apreciando ninguna diferencia respecto a la semana anterior.
Ante la falta de evidencias de problemas sanitarios se indaga sobre la posibilidad de entrada de perros, gatos o de algún desaprensivo que quiera hacer daño expresamente, produciéndose el lógico choque frontal entre veterinario y cunicultor.
Las reproductoras se encuentran en perfecto estado sanitario y con leche pero se niegan a entrar en el nidal. Se intenta introducir en el nido a una coneja produciéndose una situación de riesgo por los golpes que daba con las extremidades e intentos de mordisco al cunicultor.
El cunicultor creia que el problema se basaba en el pienso “que le faltaba algo”, que en aquellos tiempos no digo que no pudiera ser, pero ante la falta de evidencias sanitarias o de mal estado general se desestimó. Ante el enfrentamiento se decide que se acudiría el martes siguiente para poder observar el proceso más detenidamente cuando este ocurra.
53 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Caso Clínico
caso clínico
La explotación era una granja de 250 reproductoras al aire libre con el conocido sistema de jaulas COPELE con Termonido y una estructura precaria en forma de techo cuyos componentes era a partes iguales planchas de hierro, onduline, uralita y maderas. Típica granja de principios de los años 90.
El lunes por la tarde se visita la granja para ver como se igualaban los nidales y para valorar el cierre de la misma por si se apreciaba algún detalle que nos ayudara a conocer la causa de la desaparición de gazapos. Pero, todo estaba en correctas condiciones y el manejo de los nidales era perfecto. El martes a las 8 de la mañana, junto al cunicultor, visitamos la explotación para evitar que hubieran acciones que distorsionaran nuestro diagnóstico. La primera sorpresa fue la aparición de nidales vacíos(3) donde habían desaparecido los gazapos.
Los gazapos se habían volatilizado, esto echaba por tierra nuestra teoría de que el cunicultor los sacaba porque estaban muertos. No quedaba ni un gazapo en el nido, ni restos identificables como tales, estando el nido como se había dejado. Los nidales afectados junto con los de las reproductoras -que se negaban a acceder al nidal estaban muy cerca unos de otros. Este dato no fue fácil de observar ya que aunque cubrían un día a la semana, no colocaban las conejas juntas al parto, por lo que estaban dispersas. Ante los hechos: abducción de gazapos y 54 cuniNews Sepriembre-Octubre 2014 - Caso Clínico
resistencia de las reproductoras a acceder al nidal se sospechó por parte del veterinario que algo ocurría por la noche y que no tenía que ver ni con el pienso ni con enfermedades. Se recomendó que el siguiente parto fuera vigilado por la noche, situación que desencadenó un violento intercambio de frases por el desacuerdo con la causa por parte del cunicultor. Aún así el cunicultor cumplió su palabra y acudió por la noche en la siguiente semana. A medianoche ya me llamaba advirtiendo que había encontrado la causa y estaba
solucionada. Pese a mi insistencia no quiso explicarme que había ocurrido, pero siguió gastando pienso y la relación fue mejor que antes. Solo al cabo de unos 6 años, cuando el cunicultor se jubiló accedió a explicarme lo que ocurría. Una serpiente entraba entre los barrotes de las jaulas y se introducía en los nidales que habían recién nacidos comiéndoselos. Cuando se percató del nerviosismo de los animales acudió con una luz, vio la serpiente enroscada en una jaula, con la coneja aterrorizada en una esquina, la mató y abrió, encontrando 8 gazapitos recién nacidos en su interior.
nutrición
DESMEDICALIZACIÓN
EL FIN DE UNA
RELACIÓN AMOROSA
LA RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN Y LOS ANTIBIÓTICOS VÍA PIENSO HA ACABADO. DESDE SIEMPRE EL CUNICULTOR Y EL PROVEEDOR DE LOS ALIMENTOS(FABRICANTESDEPIENSOS) SE HAN UNIDO PARA GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS ANIMALES, PERO ESTA RELACIÓN SE HA VISTO ALTERADA. 55 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
“El pienso debía aportar los nutrientes necesarios y ofrecer prevención sanitaria frente a procesos bacterianos -ya afectasen al aparato respiratorio o al digestivo- mediante el uso de uno u otro antimicrobiano y que ni tan siquiera apareciera en la receta o factura”. Esto era equiparable a un secreto comercial que se difuminaba en nebulosas descripciones de las cuales el cunicultor no tenía ni la más mínima oportunidad de conocer que estaba haciendo. Sí, hace años de esto, pero no tantos... Tras la prohibición del olaquindox, furazolidonas y cloranfenicol -moléculas que ahora entendemos como funcionan- empezaron a moverse las cosas y los cunicultores quisieron saber qué administraban a sus animales. La enterocolitis y la utilización de recetas de forma habitual creó una nueva situación en la que muchos cunicultores pasaron a decidir las dosis y antibióticos que querían administrar como respuesta a la época precedente. Esto necesitó unos años de continuas remodelaciones, pues las fórmulas de pienso -que habían crecido con el uso anterior de antimicrobianos (olaquindox y carbadox principalmente)presentaban serias deficiencias de funcionamiento que se corrigieron con el consabido ensayo-error, sumándose la utilización de nuevas moléculas no utilizadas hasta este momento. La relación nutrición-antimicrobiano siguió con pequeñas diferencias que motivaron cambios en el diseño de piensos. La eficacia de los antimicrobianos se vio mermada debido al aumento de procesos patológicos con nuevos agentes infecciosos más resistentes debido al uso masivo de antibióticos.
56 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
Hay que reconocer que en aquellos momentos no éramos conscientes de su mal uso y no se tenía en consideración al consumidor y sus inquietudes. Durante los últimos 15 años esta situación ha evolucionado muy rápidamente hacia una mayor transparencia a todos los niveles. Por parte del consumidor la inquietud ha disminuido, situándose en estos momentos en un extremo muy opuesto al que había a principios de los 90. Esta realidad nueva que nos afecta directamente (... la que se avecina...) queramos o no, será la realidad palpable en no demasiados años “producir conejos sin prácticamente uso de antibióticos”.
“Seguramente, para principios del 2016 la fabricación de piensos con más de una premezcla medicamentosa será francamente difícil de realizar por un endurecimiento de la legislación” El primer paso -y no es tan sencillo como parece- es el diseño de piensos que estén perfectamente testados para utilizarse sin apenas antibióticos. Los fabricantes de pienso tienen una gran experiencia, pero a nivel general precisan aún de mucho camino por recorrer, pues no es habitual su uso y al mismo tiempo, los cunicultores no tienen experiencia en su manejo. Este proceso se conoce como desmedicalización. Es decir, disminuir el uso de medicamentos a nivel global en la explotación. La desmedicalización no es el cambio de medicamentos vía pienso por medicamentos vía agua como en algunos ruedos se comenta, pues ése no es el objetivo.
nutrición
EL DISEÑO DE PIENSO TESTADO SIN APENAS ANTIBIÓTICOS ES EL PRIMER PASO PARA LA DESMEDICALIZACIÓN Aún hay quien sigue sin utilizar pienso de retirada y no hay forma de dialogar. “Hazme un pienso medicado de 0 días de retirada y que no se mueran”, y como el mundo comercial es duro podemos encontrar piensos medicados con dos o tres premezclas medicamentosas diferentes en un pienso con cero días de retirada. Esto, comporta un riesgo para el sector, inducido tanto por quien lo usa, lo fabrica y el veterinario que lo firma. Los nutricionistas están en estos momentos trabajando y informándose de las pautas de trabajo a seguir para diseñar las gamas de pienso sin apenas medicaciones. Esto es sólo parte del trabajo, quien tiene gran parte de resposabilidad son los propios cunicultores. El manejo del pienso tendrá unas connotaciones ligeramente diferentes, con un mayor control del consumo diario de alimento (con unos simples sensores en los silos lo conoceremos). Seguramente, en muchos programas serán necesarios el uso de un cuarto pienso diseñado para el predestete y una gama de piensos postdestete que incluyan piensos administrados con racionamiento a los animales.
Es muy evidente la necesidad de rediseñar los piensos para racionamiento, significativamente diferentes respecto a los piensos postdestete tradicionales. Nos encontramos con gamas de pienso diseñadas específicamente al manejo de las granjas, donde la interacción del técnico de la fábrica de piensos y el cunicultor se hace más necesaria.
DESMEDICALIZACIÓN: DISMINUIR EL USO DE MEDICAMENTOS A NIVEL GLOBAL EN LA EXPLOTACIÓN
57 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
En un congreso en Francia, donde ya llevan más tiempo trabajando en esta línea, mayoritariamente se entendió que era necesaria una disminución de las resistencias a los antibióticos por parte de los microorganismos y la preservación de algunas moléculas para el uso en medicina humana de las que actualmente se usan en veterinaria.
Para esto es necesario implantar el uso de antibióticos cuando es necesario y no usar 3 ó 4 moléculas de forma preventiva. Ello conlleva un aumento a corto plazo de los índices de mortalidad pero seguridad a largo plazo en el uso efectivo de las moléculas cuando éstas sean necesarias.
En el mismo evento en el país vecino frente a la pregunta “¿Conocemos el plan profesional para la reducción del uso de antibióticos?”, las respuestas fuerón muy dispares. Mientras que los fabricantes de alimentos (29,4%) consideraron que sí, los veterinarios (17,6%) y cunicultores (16,7%), en general fueron más pesimistas.
Es necesario una disminución de las resistencias a los antibióticos por parte de los microorganismos
De esto se extrae que los nutricionistas están trabajando a marchas forzadas para hacer realidad una nueva linea nutricional muy completa, con el amplio arsenal de aditivos, enzimas y demás complementos nutricionales.
58 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
Otra pregunta que implicaba mucho es el ¿por qué hacerlo?. De forma mayoritaria la respuesta fue la reducción de costes por parte de los productores y la mejor imagen pública del sector. La dirección que han tomado en Francia seguramente es una hoja de ruta a la que hay que observar atentamente y posteriormente adaptarla a nuestro carácter y posibilidades.
El nivel de tecnificación de las instalaciones francesas es muy elevado, así como la implicación de los grupos o asociaciones de cunicultores en el proceso
El nivel de tecnificación de las instalaciones francesas es muy elevado, así como la implicación de los grupos o asociaciones de cunicultores en el proceso. El trabajo ha recaído en gran parte en los cunicultores, cambiando el manejo de los animales e introduciendo técnicas de restricción revolucionarias que permiten -gracias a las mejores en el alimentomantener los índices productivos a niveles adecuados. En España tenemos mucho camino por recorrer, y como siempre, cada uno lo hará por su lado “por si acaso me funciona, que el otro no tenga mi información”. Está claro que la creación de un libro de ruta en tiempos y objetivos será necesario y deberán implicarse todas las partes del sector: cunicultores, fabricantes de pienso y mataderos. De lo contrario ocurrirá como siempre: si un cunicultor no lo hace bien y se encuentran residuos en la canal vamos a recibir todos... y encima se pondrá torero “es que si no medico hasta el final se mueren”.
59 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
nutrición
También se valoró muy positivamente la implicación de todos los actores del sector, dando como resultado una disminución de los medicamentos vendidos, tanto a nivel de pienso como de otras vías.
CÓMO SE CALCULA EL INDICE MEDICALIZACIÓN (IM) La IM es el índice de medicalización de una granja Consiste en multiplicar el número de antibióticos utilizados por el periodo de uso en días de los mismos IMg = Índice de Medicalización Global
El Índice de Medicalización global (IMg) se establece dividiendo el sumatorio de los Índices de Medicalización del animal entre el número de días de vida del animal
IMe = Índice de Medicalización en Engorde
El Índice de Medicalización engorde (IMe) se establece dividiendo el sumatorio de los Índices de Medicalización del animal entre el número de días de engorde
IMp= Índice de Medicalización parcial EJEMPLO Pienso “Conejos alegres”. Si medicadamos con tiamulina, colistina y neomicina administrándolos durante 20 días, el índice de medicalización (IM) es igual a 60. 3 (tiamulina + colistina + neomicina) x 20 (días de tratamiento) = 60 IMp Pienso “Conejas lactantes”. Este pienso incorpora oxitetraciclina y se administra durante 25 días, el índice de medicalización (IM) es igual a 25. 1 (oxitetraciclina) x 25 (días de tratamiento) = 25 IMp Durante el engorde se medican con enrofloxacina y apramicina durante 4 días. Por lo que el índice de medicalización (IM) es igual a 8. 2 (enrofloxacina + apramicina) x 4 (días de tratamiento) = 8 IMp Si sumamos los tres resultados en total tenemos 60+25+8 obtenemos 93 IM. Como estos animales se venden cuando tienen 60 días de vida, dividiremos 93 entre los 60 días y nos dará un IMg de 1,55. 93 (60 IMp + 25 IMp + 8 IMp) / 60 (días de vida con tratamiento) = 1,55 IMg Estos animales son engordados durante 25 días, por lo tanto podemos establecer el Índice de Medicalización de engorde como se señala a continuación: 68 (60 IMp + 8 IMp) / 25 (días de engorde) = 2,72 IMe 60 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
El IM para gazapos se calcula desde el destete hasta el sacrificio. nutrición
El IM global para las reproductoras se calcula desde el nacimiento al sacrificio. Primeros pasos a tomar:
1 Conocer el IM de la propia granja, tanto de gazapos como de reproductoras.
2
Visualizar en el comparómetro -al final del artículo- la situación en que se encuentra la granja.
3
Estudiar detenidamente la situación. Se aconseja el asesoramiento técnico profesional para el rediseño del programa alimentario.
4
Si es necesario tomar medidas, se recomienda estudiar las posibilidades, implicaciones, inversiones necesarias y resultados esperados.
5
Realizar una valoración de resultados y si no convence, pasar a buscar otra fórumula que permita empezar con seguridad el proceso.
Si en lugar de vender gazapos a 63 días de vida los vendemos a 70 días de vida, obtenemos un aumento de la carne vendida por el mismo esfuerzo, una disminución de los costes globales superior al 10% y, entre otras, una disminución del Índice de Medicalización de la granja -valorada en un 10% aproximadamente-.
61 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
MEDIDAS IMPRESCINDIBLES PARA AVANZAR
IM EXAGERADAMENTE ALTA
3
Asegurar la presencia adecuada de vacíos sanitarios (reales) en la instalación. El vacío sanitario debe ser suficientemente largo para poder limpiar, desinfectar. Además, la instalación debe secarse correctamente, 48 horas antes de la entrada de animales nuevos.
IM EXCESIVAMENTE 2,5 ALTA
Desde el destete hasta el parto debe transcurrir un mínimo de 7 días. El ambiente debe ser controlado de forma eficaz evitando cambios bruscos de temperatura.
2
El agua presentará perfectas condiciones de salubridad.
IM DEMASIADO ELEVADA
El sistema de distribución de agua será claro y sencillo y dispondrá de depósitos con capacidad para un día entero en periodo de máximo consumo. No pueden haber bajo ningún concepto roedores, perros, gatos, pájaros ni insectos en el interior de la nave.
IM ELEVADA 1,5
1
IM CORRECTA PARA EL TIPO DE PRODUCCIÓN ESPAÑOLA
IM DESEADA PARA 0,5 LA PRODUCCIÓN PROFESIONAL 0
IM ECOLÓGICA
COMPARÓMETRO
62 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Desmedicalización
entrevista
LA ENTREVISTA
CON CARLOS ALEXANDRE ASPOC
Carlos Alexandre es el Presidente de la Asociaciรณn Portuguesa de Cunicultura (ASPOC), una instituciรณn nacional con sede en Aveiro.
63 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Entrevista con Carlos Alexandre ASPOC
La Asociación Portuguesa de Cunicultura (ASPOC) organiza desde 2009 Jornadas de Cunicultura, evento que se ha convertido en imprescindible en la cunicultura del país vecino. Carlos Alexandre es el presidente de ASPOC. ¿Cuándo y por qué nace ASPOC? La ASPOC nace el 13 de septiembre de 1981 con el objetivo de promover el sector cunícola, principalmente a través del estudio y defensa de los intereses relativos a la cunicultura, al desarrollo técnico, legislativo, económico, social y a la formación profesional.
¿A quién representa ASPOC y cuántos socios tienen en la actualidad? ASPOC cuenta actualmente con 190 socios, donde se incluyen todos los eslabones de la cadena cunícola: productores, centros de selección, centros de inseminación artificial, técnicos, veterinarios y mataderos distribuidos por todo el territorio portugués, sobre todo en el centro y norte del país. En este momento, tenemos del orden de 110.000 hembras reproductoras, lo que supone después de 23 años de actividad, alrededor del 70% de representatividad del sector cunícola de nuestro país.
“ASPOC cuenta con 190 socios donde se incluyen todos los eslabones de la cadena cunícola”
¿Qué actividades realiza ASPOC y hacia quiénes están enfocadas? Fundamentalmente, ASPOC centra su actividad en la promoción del consumo de carne de conejo, en el seguimiento y participación de todos los procesos legislativos inherentes al sector con la entidad gubernamental, así como la colaboración y el apoyo de los productores. ASPOC participa anualmente en la Feria Nacional de Agricultura, donde asume un papel muy significativo incentivando el consumo de carne de conejo con diversas degustaciones y la celebración de eventos.
“ASPOC centra su actividad principalmente en la promoción del consumo de la carne de conejo” Realizamos también Talleres Cunícolas anualmente donde participan todos los interesados y miembros del sector. Además, ASPOC es un miembro activo en la “Lonja de Madrid”, participando en las decisiones del precio en de la carne de conejo en la misma. En la actualidad, también estamos desarrollando la creación de una interprofesional para el sector de la cunicultura portuguesa.
¿Cómo nacen las jornadas de ASPOC ? Las jornadas ASPOC nacen en el 2009, debido a la necesidad de debatir los temas de la industria cunícola portuguesa y proporcionar formación continua a nuestros productores. Dichas jornadas se han ido realizando con carácter anual y ya constituyen un éxito en asistencia, por ejemplo en las jornadas realizadas en 2013 acudieron alrededor de 380 personas.
64 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Entrevista con Carlos Alexandre ASPOC
¿Cómo valora el nivel de tecnificación de la cunicultura portuguesas?
Ya en su sexta edición, las Jornadas de Cunicultura ASPOC se celebrarán en Aveiro los días 30 y 31 de octubre, en colaboración con la Universidad de Aveiro. Como en ediciones anteriores, esperamos que asistan todos los miembros del sector.
La cunicultura en Portugal se encuentra actualmente en un nivel tecnológico muy elevado, siendo una actividad relativamente creciente en nuestro país.
“La semana gastronómica de carne de conejo se celebrara en Aveiro en colaboración con los restaurantes de la ciudad” Siempre con el objetivo de promover y dar a conocer la carne de conejo se realizarán simultáneamente los talleres, entre los que destaca la “SEMANA GASTRONÓMICA DE CARNE DE CONEJO“ en colaboración con los restaurantes de la ciudad de Aveiro.
¿Qué nos puede adelantar de las jornadas de este año? Esta edición contará con un fuerte componente Gourmet o Gastronómico, con una semana dedicada a la carne de conejo como hemos descrito antes. Además y como hemos hecho siempre, tendremos un Simposio el 30 de octubre dedicado a las audiencias académicas. Se desarrollarán presentaciones de las perspectivas científicas y se debatirá sobre el futuro de los conejos con respecto al desarrollo científico. El 31 de octubre se abordarán temas de gran relevancia para el sector, como el de los planes de desmedicalización del agua, higiene y control sanitario en los mataderos y la nueva variante de la enfermedad hemorragia vírica. Posteriormente, se llevará a cabo una mesa redonda donde se abordará el tema “Legislación en cunicultura: una realidad con aplicación práctica”
En la granjas encontramos equipos modernos, así como productores muy informados y abiertos a nuevos conceptos de gestión, tanto de manejo en general como de bioseguridad o bienestar en particular.
¿Qué nos puede comentar sobre el tamaño de las explotaciones cunícolas en Portugal? Las explotaciones cunícolas portugesas tienen un tamaño medio general en torno a 600 reproductoras. En la actualidad, podemos encontrar nuevas explotaciones de mayores dimensiones donde el número de reproductoras puede ser más de 1.000 (200 nidos). Incluso en algunas de ellas podemos hallar más de 2.000 reproductoras.
“Las VI Jornadas de la Asociación Portugeas de de Cunicultura -ASPOCse celebrarán los días 30 y 31 de Octubre de 2014 en Aveiro”
65 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Entrevista con Carlos Alexandre ASPOC
entrevista
Este año, ¿Cuándo y dónde se celebrarán las jornadas de cunicultura?
NOTICIAS SPACE 2014 CON VIENTO EN POPA Y A TODA VELA EL SALÓN SPACE 2014, LA PRINCIPAL FERIA Y EVENTO GANADERO EN FRANCIA, SE CELEBRÓ EN EL PARQUE DE EXPOSICIONES DE RENNES, EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE DEL 16 AL 19. Cuatro días intensos, del primero al último. A pesar de que las principales ferias internacionales acortan cada vez más los días de exposición, en el caso de la feria de referencia francesa continua con sus cuatro días y todos a pleno rendimiento. Esta edición fue inaugurada por el ministro de Agricultura Stéphane Le Foll, debido a la importancia de la feria para la región bretona de Francia, en anteriores ediciones incluso asistió el propio presidente de la república. Esta presencia política de primer nivel, otorga a SPACE la categoría de evento clave del sector y demuestra al mercado la importancia que tiene el sector primario en Francia para la clase dirigente. Las cifras avalan a los organizadores con una suma de expositores realmente importante. En los últimos años no ha dejado de romper récords de expositores y asistencia.
66 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Noticias
En unos momentos tan delicados para la economía de las empresas y con un mercado francés ligeramente tocado después de la caída del grupo Doux en Francia -una de las principales integradoras de pollos del país- conseguir la cifra de 1.427 empresas expositoras aumentando ligeramente los datos del año anterior con 24 empresas más, demuestra la importancia del salón para el mercado francófono. Además es muy significativo que casi el 30% de los expositores, en concreto 457 son extranjeros de hasta 36 países diferentes. Esto responde principalmente al interés del mercado galo para empresas extranjeras y de su influencia sobretodo del mercado africano -mercado francófono-. Con la presencia de un número tan importante de empresas, cabe esperar buenos datos de asistencia. Este año los visitantes no defraudaron a los expositores, alcanzando la cifra 114.718 visitantes. En los últimos años la asistencia al salón ha sido bastante regular, sin grandes cambios, pero cuando se alcanzan estas cifras el hecho de mantenerse o aumentar ligeramente, es todo éxito.
En esta ocasión todo se desarrolló en un clima muy tranquilo y donde los expositores, organizadores y visitantes pudieron disfrutar de un “clima” adecuado para hacer negocios. Esto de hacer negocios no era tarea fácil y tenemos que tener en cuenta que se interrelacionan variables como la volatilidad de los precios, los riesgos de los mercados internacionales, la incertidumbre a consecuencias del veto ruso (muy presente en la mente de los expositores), el endurecimiento de la reglamentación medioambiental europea y sobretodo la crisis económica y de liquidez con la que se encuentran las empresas. Esta edición otorga los premios Innov’Space, que premian a aquellas empresas que presentan novedades o modificaciones sobre productos ya presentes en el mercado. Este año se presentaron 49 innovaciones (entre ellas, 3 menciones especiales). Este hecho pone de manifiesto el lugar tan importante que ocupa la innovación y la investigación para la ganadería del futuro.
Estos datos consolidan una vez más al SPACE como segundo Salón mundial y europeo de la producción animal. Para nuestro sector cunícola, tiene una buena representación de empresas y visitantes. Rancia es uno de los principales productores de conejos de Europa y ello tiene trascendencia en SPACE. Asisten las principales empresas de instalaciones naves y jaulas, de genética cunícola, fabricantes de piensos y la principal cooperativa de cunicultores franceses la CPLB con Stand propio.
Otra de las particularidades de este salón es la plataforma Investigación y Desarrollo que cada año tiene una temática diferente y en esta ocasión el título fue “el trabajo a medida”. Que permitió a ganaderos, técnicos y responsables agrícolas, intercambiar impresiones sobre la organización del trabajo en las explotaciones para hallar el mejor equilibrio posible entre los objetivos de rendimiento técnico económico y de calidad de vida.
A esta feria asisten un gran número de cunicultores y técnicos, y se entregan los premios a los cunicultores con mejores rendimientos o índices productivos. Un trabajo muy parecido al que se hace desde BDCuni en España. Como el sector cunícola no alcanza a disponer de un pabellón propio, por el número de empresas que lo componen y por una cuestión de volumen de mercado, comparten pabellón con el sector avícola en el 10. Las últimas ediciones estuvieron muy marcadas por las protestas de asociaciones de productores como el sector lechero a las puertas de SPACE que aprovechan el evento para hacer ruido y hacerse oír entre los políticos aprovechando su visita al evento.
El SPACE también se convierte en plataforma para que empresas encuentren el profesional para su empresa a través de lo que el salón llama “los job-datings” en las cuales se han organizado 311 entrevistas para 185 de puestos vacantes en empresas del sector primario.
67 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Noticias
noticias
La presencia de visitantes internacionales es relativamente baja en porcentaje respecto al total aunque en número absoluto asciende al 10% del total con 13.350. Los visitantes extranjeros procedieron según la organización de hasta 118 países diferentes. En volumen y por el criterio subjetivo de la percepción entre pasillo, es principalmente de países de habla francesa. Por otro lado y como en otras ferias europeas, también juegan un papel fundamental las misiones internacionales, que gestiona la organización del salón.
ArcoIris, premio a su trayectoria empresarial La revista Ejecutivos, una de las principales cabeceras económicas de la industria editorial española, ha otorgado el Premio a la Trayectoria Empresarial al Grupo ArcoIris.
presidente de la Cámara de Comercio de Teruel. Apadrinó la ceremonia el Consejero de Industria, Arturo Aliaga, quien habló del “excelente tejido empresarial con el que cuenta la comunidad”, señalando que” muestra de ello son los premiados en esta edición”, y animó a las empresas aragonesas a continuar con su excelente labor en su día a día por ser más y mejores.
Grupo Arcoiris ha recibido el premio a la trayectoria empresarial por parte de la revista Ejecutivos, una de las principales cabeceras económicas de la industria editorial española. Arcoíris agrupa a un total de 25 empresas ligadas o bien a la actividad ganadera o bien al territorio, que han permitido el impulso económico de la comarca del Matarraña siempre bajo un fuerte criterio de sostenibilidad y responsabilidad social. Así lo manifestó el director asesor de la agrupación, Enrique Bayona, quien comentó que “el papel desempeñado por Grupo Arcoíris en el establecimiento del tejido industrial de la zona ha sido fundamental, creando riqueza y procurando generar empleo para la presente y futuras generaciones, respetando al máximo los recursos del territorio”.
Bayona recogió el galardón el pasado 19 de junio en una ceremonia celebrada en el NH Gran Hotel de Zaragoza y que contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo político, social y empresarial de la comunidad aragonesa. Entre las personalidades que acudieron a la gala se encontraban Rosa Plantagenet, vicepresidenta de las Cortes Aragonesas; José Antonio Pérez Cebrián, director general de Caja Rural de Teruel y Jesús Blasco,
68 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Noticias
Esta ha sido la III Edición de los Premios ejecutivos Aragón, que se han convertido en un referente de la excelencia en el ámbito empresarial y económico de nuestro país, puesto que reconocen el excelente trabajo de empresas, ejecutivos e instituciones de la comunidad aragonesa que, tanto dentro como fuera de Aragón, están permitiendo con su labor, esfuerzo y dedicación superar de la mejor manera posible las turbulencias económicas de los últimos años, destacando en cada uno de sus sectores. Recibieron premio: Armando Galve Conesa (Grupo Goya -Trayectoria Profesional), Luis Romero (Grupo Romero – Excelencia Profesional), Diputación Provincial de Zaragoza (Gestión Institucional), Fundación Santa María de Albarracín (Proyecto de Gestión de Patrimonio), Banca March Aragón (Excelencia Empresarial), General Motors España (Empresa del año), Grupo Chocoter (Marca), Pastas Alimenticias Romero (Liderazgo), TAIM WESER (Estrategia Empresarial), Radetec (I+D+i), Método Kissox (Medio Ambiente), Grupo Arcoíris (Trayectoria Empresarial) y Grupo Gaypu (Servicio al Cliente).
COSMA sigue ampliando su negocio y el servicio que ofrece en cunicultura. Desde el mes de octubre de 2014 , COSMA se une a la prestigiosa empresa de jaulas Chabeauti para instalar y distribuir sus jaulas en la mitad norte de España. La cría de conejos en jaulas polivalentes responde al modelo productivo actual, que demanda equipamiento multiuso (maternidad y engorde) para economizar el trabajo de mover los animales y esto lo tiene en cuenta esta afamada empresa francesa fabricante de jaulas. Además, desde Chabeauti® quieren ofrecer el mejor trato al cliente con un servicio postventa de calidad y cercano, debido a esto no ha dudado en confiar en la española COSMA para llevar a cabo este cometido. Instalaciones Agropecuarias COSMA, S.L. empresa ubicada en Navarra, que se dedica también a la fabricación y montaje de naves prefabricadas tipo túnel para ganadería, lleva más de 30 años en el sector y con tal experiencia y reconocimiento afronta este nuevo reto como una muestra más de su compromiso con el sector cunícola a todos los niveles, ofreciendo cercanía y calidad a todos sus clientes. Con este acuerdo COSMA ofrecerá al sector cunícola proyectos de instalaciones “llave en mano”, de esta manera los cunicultores podrán disfrutar de calidad en los materiales con una durabilidad garantizada a precios competitivos.
Para más información póngase en contacto con la empresa en el teléfono 948 317 477 o vía mail cosma@cosma.es
www.cosma.es
69 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Noticias
noticias
Instalaciones agropecuarias COSMA se convierte en el distribuidor de Chabeauti en España
mercados
MATERIAS PRIMAS LA SITUACIÓN DEL MERCADO Jordi Beascoechea Pina. Colaborador de 3tres3.com
EL OTOÑO EMPIEZA CON PRECIOS INTERESANTES Cereales A veces los movimientos del mercado son lentos, como los de una tortuga, y parece que se estanque en un nivel de precios Otras, por el contrario, el mercado parece una gacela, con movimientos incapaces de asimilar. En general el mercado empezó bajando y bajando (sobretodo el maíz) hasta niveles que ni los más soñadores se podrían haber imaginado hace poco más de un año para luego quedar estancado en un nivel de precios más o menos estable. El maíz para nueva campaña ha llegado a cotizar a 152-156€/Tm según posiciones (de noviembre/2014 a mayo/2015) sobre puerto. Los precios han oscilado entre 152-155 €/Tm destino par la posición de octubre a diciembre/2014, gracias básicamente a cotizaciones de Francia. Los franceses habían estado casi desaparecidos del mercado en los últimos años, sin embargo este año, debido a la gran cosecha en Francia en particular (y en Europa en general), no sólo han estado muy agresivos sino que están marcando los precios, por lo menos en la zona noreste de España. 70 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Mercados Materias Primas
En cuanto al trigo, más de lo mismo. Se llegó a cotizar a 161-162 €/Tm sobre puerto para posiciones cercanas y 165 -167 €/Tm para más largo plazo. La presión enpuertos también ha venido motivada por el mercado francés ya que se habla de que cerca del 40% de la cosecha tiene calidad forrajero…y eso son muchos millones de toneladas. Añadimos que la capacidad de almacenamiento siempre es limitada, así quehemos podido oír cotizaciones destino a preciosbaratos (precios que hace años que no habíamosescuchado en el mercado).
al ritmo que nos tenía acostumbrados (y que esperaban las previsiones). La harina de soja para este trimestrese sitúa alrededor de 355 €/Tm y para todo el año2015 cotiza a 333 €/Tm (aunque se ha hecho operado a 330 €/Tm).
Resumiendo, el mercado está muy cubierto hasta diciembre, y con coberturas hasta mayo/2015, por lo menos coberturas suficientemente holgadas para sentirse cómodo y esperar a verlas venir. Sobre todo esperar a la presión de cosecha nacional que, como ya dije en mi anterior articulo, a día de hoy todavía no hemos notado.
La colza también ha cedido siguiendo la estela de la soja cotizando a 218 €/Tm de ahora a final de año. El girasol también ha ido cediendo para encontrar demanda y se escuchan precios alrededor de 210 €/ Tm para entregas de noviembre en adelante.
Según mi parecer costará ver precios más baratos las próximas semanas, sobre todo si hablamos de posiciones a largo plazo, en el corto plazo y en lo que al maíz se refiere si podemos ver alguna oportunidad. En el puerto parece que los precios tenderán a subir un poco.
Creo que aún podemos ver ceder los precios un poco pero no me canso de repetir lo dicho en anteriores articulos, si la harina se pone a precios interesantes para el 2015 hay que entrar y cubrir posiciones, es la única manera de estar tranquilos en un mercado que nos tiene acostumbrados a más de un susto.
El complejo de la proteína nos ha dado alegrías como hacías años que no hacía, y aunque creo que todavía hay margen para que sigan cediendo los precios (las señales del mercado siguen siendo bajistas) creo que entre finales de octubre y noviembre podemos ver el momento de entrar en el mercado para posiciones futuras.
Proteínas En cuanto a la soja, la bajada está siendo suavizada por el retraso de la cosecha americana, al menos en las posiciones inmediatas. Parece que el mercado ha admitido que dos buenas cosechas seguidas es demasiada soja, más si tenemos en cuenta que últimamente China parece que no está creciendo
71 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 - Mercados Materias Primas
mercados
La cebada en cambio ha seguido su propia senda. Siempre cotizándose entre 166-170 €/Tm sin tomar en consideración los vaivenes del mercado. La demanda continúa siendo exigua o casi nula según las zonas y los tipos de pienso. Habrá que esperar al año próximo y que los operadores tengan más claras las perspectivas de la futura cosecha, para ver si deciden guardar esta cosecha o por el contrario deciden salir a vender… Todo antes que asumirpérdidas, porque no debemos olvidar que los agricultores tienen la capacidad financiera suficiente para poder trasladar las compras al próximo año.
MERCADO CUNÍCOLA CUMBRES BORRASCOSAS La situación del mercado con los tira y afloja en las diferentes lonjas ha repercutido en el cierre o sin cotización de varias lonjas Españolas que marcaban el rumbo (Lonja del Ebro, Bellpuig y Ibérica).
Difícil es comentar la situación actual de la cunicultura y mucho más difícil predecir qué puede ocurrir. La dependencia de la cotización de otras carnes de consumo es una losa evidente que nos afecta sobremanera.
Esto, nos ha dejado con un único referente, una lonja que representa a un porcentaje pequeño de la cunicultura por su ubicación y estatutos. No obstante, con pequeños cambios si se podría convertir en una lonja de referencia.
Un verano inquietantemente suave en el que prácticamente no han habido alteraciones de la producción cunícola se conjuga con los engordes prácticamente llenos cuando en esta época del año habitualmente se habla de un descenso del 25% de la producción.
“La dependencia de cotización de otras carnes de consumo es una losa para el mercado cunícola” lonja de madrid
2,20 2,10 2,00
201 201 201
1,90 1,80 1,70 1,60 1,50
1
3
5
2012
7
9
2013
11
13
15
17
19
2014
Gráfica1. Comparativa de las cotizaciones de conejos en la Lonja de Madrid
72 cuniNews Septiembre-Octubre 2014 Mercados Cunícolas
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
lonja de madrid 2,20 2,10 2,00 2012 2013 2014
1,90 1,80 1,70 1,60 1,50
1
3
5
2012
7
9
2013
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
2014
Gráfica2. Comparativa de las cotizaciones de conejos en la Lonja de Bellpuig
“La
creación de una lonja nueva que contemple las necesidades de todos los sectores involucrados y que su funcionamiento sea claro es la primera necesidad del sector“
Actualmente, se sitúa en el 9% pero que si no se arregla aumentará hasta el 11 ó 12 %, todo ello teniendo en cuenta que las cotizaciones del 2013 no fueron especialmente altas.
La creación de esta nueva lonja a corto plazo es el objetivo primordial para el buen entendimiento del sector, sin que sea necesario empezar a repartir culpas de la situación a diestro y siniestro.
No da la sensación de que nos encontremos con grandes movimientos de la cotización del conejo hasta finales de año y por tanto excepto por la presencia de pequeños movimientos correctivos o de causas externas que nos favorezcan no se esperan diferencias.
En términos absolutos los precios mantienen una tónica general parecida a la del 2012 con el consecuente descenso global de la cotización en comparación al 2013.
“Estimo que no existirán grandes diferencias en la cotización del conejo con respecto al año anterior”
81 cuniNews julio 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”