Presentación porciFORUM 2020 - Gema Chacón

Page 1

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos? Gema Chacón Pérez, Responsable de Diagnóstico en




Mis cerdas abortan‌ ¿primer paso?

parar y preguntar v


anamnesis


anamnesis tipo de proceso:

abortos, repeticiones, metritis, infertilidad,‌ momento del fallo reproductivo:

a partir del dĂ­a 34 - 35 se produce la osificaciĂłn

v


anamnesis lesiones del feto:

estado de la madre:

abortos directos vs. abortos indirectos


anamnesis epidemiología del proceso: nº de partos de hembras afectadas protocolos de vacunación historial previo de la explotación entrada o movimiento de animales cambio en el manejo


etiologĂ­a


etiologĂ­a: causas no infecciosas

V


etiologĂ­a: causas infecciosas virus:

bacterias:

PRRS

Leptospira

Brucella suis

Parvovirus

Chlamydia suis

Escherichia coli

Circovirus tipo 2

Erysipelothrix V rhusiopathiae (Mal Rojo)

Streptococcus suis

Influenza A

Staphylococcus aureus


etiología: virus PRRS abortos en el último tercio de gestación (a partir de 90 días) fetos momificados, fetos frescos, nacidos débiles o mortinatos cerda puede presentar fiebre v brotes o abortos esporádicos, atención a las primíparas (procesos respiratorios en destete y engorde)


etiología: virus Parvovirus porcino no produce abortos fetos con diferente grado de momificación repetición de celos disminución del tamaño de la camada v cerdas sin sintomatología

baja incidencia por altas tasas de vacunación (riesgo en explotaciones no vacunadas)


etiología: virus Circovirus tipo 2 nacidos débiles, muertes embrionarias, mortinatos, momificaciones y abortos sin alteración de la madre baja incidencia por altas tasas de vacunación v más habitual en cerdo ibérico


etiología: virus Influenza A aborto indirecto por liberación de citoquinas el estado de la madre es clave en el diagnóstico presuntivo descenso de la fertilidad abortos, mortinatos v fetos frescos en cualquier fase de gestación (no se detecta el virus en feto)


etiología: bacterias Leptospiras (L. bratislava, L. pomona) fase aguda abortos con fetos hemorrágicos o ictéricos, mortinatos, nacidos débiles v

fiebre y depresión de la hembra


etiología: bacterias Leptospiras (L. bratislava, L. pomona) fase crónica repeticiones cíclicas o acíclicas, ocasionalmente abortos v de leptospira en orina eliminación intermitente

títulos bajos de anticuerpos frente a serovares adaptados


etiología: bacterias Chlamydias (C. suis, C. abortus) infertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles alteración coriónica v

sin afectación del estado general de la madre responden al tratamiento con tetraciclinas (importancia en porcino aún en discusión)


etiología: bacterias Brucella suis aborto principalmente a final de gestación, mortinatos y nacidos débiles fetos frescos con alteración coriónica vV

sin alteración de hembras, orquitis en macho más frecuente en extensivo, presentación en función de si el proceso es endémico o epidémico


etiología: bacterias Mal Rojo (Erysipelothrix rhusiopathiae) hembras con fiebre y proceso vascular, aborto indirecto fetos frescos

v

abortos en cualquier fase de gestación más frecuente en sistema extensivo en fallos vacunales


etiología: bacterias Cerda sucias, descargas vulvares agentes bacterianos ubícuos: E. coli, Streptococcus sp. , Trueperella pyogenes, Staphylococcus sp… proceso multifactorial diferentes procesos: vaginitis, endometritis, cistitis, pielonefritis alta probabilidad de recidivas ¡Atención!: descargas vulvares no patológicas en función del estado del ciclo: 2-3 semanas antes de parto, posparto, en el celo tras la cubrición


selecciรณn de muestras


selecci贸n de muestras placenta y fetos seleccionar fetos frescos de varias camadas

detecci贸n por qPCR de los principales agentes etiol贸gicos v permite el estudio histopatol贸gico para relacionar la presencia del agente con lesiones

se puede realizar el aislamiento de virus y bacterias


selecciรณn de muestras hisopos vaginales con medio de transporte para asegurar su conservaciรณn

muestra de elecciรณn en caso de metritis v mediante qPCR se puede detectar la presencia de Chlamydia, Leptospira o Brucella


selección de muestras sueros / sangre suero de la madre estudiar seroconversión importante valorar el protocolo de vacunación

suero o sangre de lechones

v

nacidos débiles: presencia de PRRS o PCV2


selección de muestras otras muestras líquido de procesado raboteo castración v

bajas durante lactación, transición, destete lenguas

análisis: PRRS por qPCR


selecciรณn de muestras otras muestras muestras del sistema respiratorio hisopos nasales raspados o lavados bronquioalveolares fluidos orales v

anรกlisis: qPCRde Influenza, PRRS o PCV2


selecciรณn de muestras otras muestras toallitas de ubre anรกlisis: monitorizaciรณn de PRRS a nivel de camada v

toallitas nasales anรกlisis: monitorizaciรณn de PRRS a nivel de lechones


selecciĂłn de muestras otras muestras muestras ambientales aire toallitas de superficie placas de deposiciĂłn de partĂ­culas v


el semen


el semen contaminación del semen por bacterias ubicuas heces, cavidad prepucial, operarios, preparación del semen disminución capacidad fecundante del semen “cerdas sucias” alteración de semen por agente infecciosos no específicos agentes que no se multiplique en sistema reproductivo pero producen fiebre calidad del semen: anormalidades morfológica, disminución de la motilidad, perdida de integridad del acrosoma


el semen transmisión venérea agentes relacionados con la reproducción PRRS, parvovirus, PCV2 Leptospira bratislava, Chlamydias sp., Brucella suis posible transmisión de otras enfermedades Aujeszky, PPC, PEDV… capacidad infectante depende: concentración en semen: dosis mínima infectante viabilidad en el semen


resultados obtenidos


resultados obtenidos por qPCR en un periodo de 5 aùos (2015 – 2019)


fallos en el diagnĂłstico laboratorial


fallo en el diagnรณstico laboratorial causas no infecciosas solo el 30 -40% de los casos son por causas infecciosas

selecciรณn del tipo de muestra no apropiada


fallo en el diagnรณstico laboratorial causas no infecciosas solo el 30 -40% de los casos son por causas infecciosas

selecciรณn del tipo de muestra no apropiada ausencia del agente en la muestra analizada mala conservaciรณn de la muestra


casos clĂ­nicos


caso clínico 1

anamnesis explotación de cerdo blanco intensivo abortos esporádicos en el último tercio de gestación cerda de diferentes ciclos de gestación hembras sin sintomatología aparente fetos sin lesiones aparentes explotación negativa a PRRS


caso clĂ­nico 1

muestras fetos y placentas de la Ăşltima cerda abortada sueros de 7 hembras con fallos reproductivos recientemente


caso clínico 1

análisis: PCR a tiempo real Determinaciones

Muestras

PL 1 + PL 2 + H1 + H2 + C. E2 PRRS cepas europeas

Neg.

PRRS cepas americanas

Neg.

Circovirustipo 2

Neg

Parvovirus porcino

Neg.

Leptospiraspatógenas

Positivo (34,58)

Chlamydias

Neg.

Brucellasp.

Neg.


caso clínico 1

análisis: serología mediante microglutinación (MAT) sueros

Leptospirapomona

Leptospirabratislava

s1

Neg.

Neg.

s2

Neg.

Neg.

s3

Neg.

Positivo 1 / 100

s4

Neg

Positivo 1 / 200

s5

Neg.

Neg.

s6

Neg.

Positivo 1 / 50

s7

Neg

Positivo 1 / 100


caso clínico 1

conclusión abortos esporádicos por Leptospira bratislava


caso clínico 2

anamnesis explotación de cerdo blanco intensivo abortos en el último tercio de gestación adelanto en la fecha de partos aumento del número de lechones nacidos débiles cerda de diferentes ciclos de gestación hembras de primer parto con fiebre y procesos respiratorios granja positiva a PRRS pero estable


caso clínico 2

muestras •

7 sueros de hembras recién abortadas

30 sueros de lechones de 3 semanas de vida


caso clínico 2

análisis: PCR a tiempo real de PRRS en pooles de 5 PRRS cepas europeas

PRRS cepas europeas

PRRS cepas europeas

PRRS cepas europeas

sueros lechón 1 - 5

sueros lechón 6 - 10

Positivo (21,72)

Positivo (25,91)

sueros lechón 11 - 5

sueros lechón 16 - 20

Positivo (21,35)

Positivo (21,58)

sueros lechón 2 -25

sueros lechón 26 - 30

Positivo (24,42)

Positivo (22,03)

sueros adultas 1 - 4

sueros adultas 5 - 7

Positivo (37,38)

Positivo (31)


caso clínico 2

análisis: secuenciación de PRRS y comparación con cepas previas

Mediante secuenciación del gen ORF 5 y estudio filogenético con casos previos se confirmó que era la misma cepa detectada previamente en la explotación


caso clínico 2

conclusión abortos por PRRS debido a una recirculación del virus presente en la explotación


caso clínico 3

anamnesis explotación de cerdo ibérico abortos a término sin alteración de la madre historia previa de abortos por leptospirosis tratados con tetraciclinas, en esa paridera no hay respuesta al tratamiento


caso clĂ­nico 3

muestras fetos y placenta de dos hembras abortadas


caso clínico 3

análisis: PCR a tiempo real Determinaciones

Muestras

PL 1 + PL 2 PRRS cepas europeas

Neg.

PRRS cepas americanas

Neg.

Circovirustipo 2

Positivo (27,2)

Parvovirus porcino

Neg.

Leptospiraspatógenas

Neg.

Chlamydias

Neg.

Brucellasp.

Neg.


caso clínico 3

conclusión se confirmó la presencia de Circovirus porcino tipo 2 explotación no vacunada de PCV2 tras la vacunación en sábana de toda la granja se controlaron los abortos Nota! confirmar el diagnóstico mediante el estudio histopatológico


Gracias por su atención

Gema Chacón Pérez Responsable de Diagnóstico en Exopol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.