cuniNews NĂşmero 24
MARZO 2020
Coronavirus y cunicultura F. Xavier Mora
cunicultura.info
p. 30
cuniNews CONTENIDOS
7/10 Etología, cómo mejorar la producción cunícola: argumentos Jaume Camps Veterinario, Expresidente y Fundador ASESCU, Expresidente WRSA, Miembro de Honor ACVC
Debemos mejorar los resultados productivos si queremos que nos aumenten los ingresos económicos, ya que ambos van unidos punto por punto.
11/20 EFSA: Salud y Bienestar animal en conejos criados en diferentes sistemas de producción
21/28 Clostridium cuniculi: nueva bacteria asociada a la enteropatía epizoótica del conejo
F. Xavier Mora
F. Xavier Mora
A finales de 2019, la EFSA publicó una artículo de opinión científica acerca de la relación de la salud y el bienestar de los conejos en relación con los diferentes sistemas de producción empleados en las granjas europeas.
La Enteropatía Epizoótica del conejo, conocida por las siglas ERE, es uno de los trastornos digestivos más frecuentes en cunicultura junto con la colibacilosis, que afecta a numerosas granjas con mayor o menor gravedad.
1 cuniNews Marzo 2020
30/39 Coronavirus y cunicultura F. Xavier Mora La situación de alarma ante la pandemia del coronavirus COVID19 es un reto para el sistema sanitario de todo el planeta, en el que tanto veterinarios de granja como granjeros formamos parte activa integrante de todo ello.
43/48
¿Cómo pueden afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial? Eugenio Martínez-Paredes1, Davi Savietto2 y Juan José Pascual1 Grupo de Alimentación Animal. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València. Spain, icta.webs.upv.es
1
40/41 Las 10 reglas de oro para la solubilización de medicamentos Los tratamientos medicamentosos están predestinados a realizarse mayoritariamente por vía del agua de bebida o por aplicación parenteral.
2 GenPhySE, Université de Toulouse, INRA, ENVT, Castanet-Tolosan, France
Los machos de líneas paternales son utilizados para mejorar el índice de conversión y la ganancia media diaria de los conejos durante el engorde, siendo claves para la sostenibilidad del sector.
49/54
66/67
Dermatofitosis en conejos
Mercados: pasando el tiempo
Anna Barres, Carmen García-Romero, Judit Aragonés, Agustín Barragán, Laura Selva
Comienzo de año con pocas novedades respecto a otros como ya viene siendo habitual. La resaca del año pasado, con cotización media por encima de 1,90 €/kg no se está percibiendo positivamente por una parte del sector.
Grupo de Patología y Sanidad Animal. PASAPTA. Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera, Av. Seminario s/n, 46113, Moncada, Valencia.
Se conoce como dermatofitosis o tiña a la infección producida por hongos dermatofitos, la cual está asociada principalmente a Trichophyton menthagrophytes, Microsporum canis o Microsporum gypseum.
68/72 Materias primas: inmersos en la pandemia del coronavirus Álvaro Sánchez Herrero
55/63 Cuestión de marca En un mercado tan maduro como es el mercado cárnico en el que estamos inmersos, la capacidad de diferenciarnos de los demás empieza a ser en algunos casos una necesidad.
Director de Eurotrade Agrícola
Nos encontramos en una situación totalmente excepcional y, como tal, las consecuencias son imprevistas y a veces cambian por momentos.
64/65
Noticias del sector
cunicultura.info El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: S.P.Veterinaria, Laboratorios Hipra, Bioplagen, Lidervet, Arvet Veterinaria, Ecovet (Qualivet), Instalaciones Agropecuarias Cosma, Mesenor, Ebronatura, Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios AGROPEC, INSERBO, Sola Domingo, Andrés Pintaluba, Shelter IBK (Grupo Speermy), Hycole, Piensos Grau, Red UPV, GUCO, Moli de Serra, CEVA, Granja Moliner. 3 cuniNews Marzo 2020
Enterostrep S.P. Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg
ENTERITIS DE LOS CONEJOS Afecciones gastro-intestinales y gérmenes sensibles a la dihidroestreptomicina
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60
www.spveterinaria.com ENTEROSTREP SP 500 MG/G POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA CONEJOS. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada g contiene: Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg (Equivalente a 500 mg de dihidroestreptomicina). Especies de destino: Conejos (gazapos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: reducción de síntomas clínicos y mortalidad debidos a la enteropatía epizoótica del conejo. Contraindicaciones: no usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: el uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la dihidroestreptomicina y disminuir la eficacia del tratamiento con aminoglucósidos como consecuencia de la aparición de resistencias cruzadas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: las personas con hipersensibilidad conocida a la dihidroestreptomicina deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal adecuado al manipular el medicamento veterinario. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): ocasionalmente la dihidroestreptomicina puede provocar reacciones alérgicas con sintomatología cutánea, fiebre, discrasias, estomatitis. En esos casos suspender el tratamiento y administrar tratamiento sintomático. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: no procede Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: no administrar con antibióticos bacteriostáticos, tiopental ,anestésicos inhalatorios ni relajantes musculares. Posología y vía de administración: conejos (gazapos): 30 – 60 mg de dihidroestreptomicina/ Kg de p.v./24 horas, que corresponden a 60 – 120 mg de ENTEROSTREP/Kg de p.v. administrado en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: la dihidroestreptomicina tras administración oral tiene una escasa absorción. La administración de aminoglucósidos a dosis elevadas y durante períodos prolongados puede ocasionar efectos nefrotóxicos y ototóxicos. Tiempo de espera: carne: 8 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: SP VETERINARIA, S.A., ctra. Reus – Vinyols Km 4,1 · 43330 Riudoms (Tarragona) · España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
cuniNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Sergio Rodríguez Javier Pérez
TSUNAMI VÍRICO En estos momentos en los que la nueva edición de la revista está a punto de ser enviada a imprenta, la actualidad está superando toda ficción habida y por haber. Hasta el punto que ha sido necesario cambiar la editorial sobre la marcha por la velocidad con la que las noticias surgen a nuestro alrededor, y que habían relegado las editoriales escritas a totalmente obsoletas. Hacer una editorial que aguante la actualidad de los próximos días o semanas es materialmente imposible, pues es impredecible a qué nivel se llegará. El sistema sanitario es uno de los sectores más tensionados y al que siempre se le debe agradecer su dedicación, del mismo modo que nunca recibirán contraprestaciones adecuadas por ello, ya que esto depende de los políticos. Otra de las actividades que recibe una tensión brutal es precisamente nuestro sector, el primario, que produce los alimentos necesarios para la población. Y es en este momento, cuando los alimentos que se producen deben bastar para toda la población, cuando apenas hace unas semanas primaban los costes y, si era necesario, se recurría a proveedores de alimentos del exterior de la UE, con unas garantías sanitarias más que discutibles y a unos precios que arruinaban a los productores locales.
¡Y ahora somos imprescindibles! Veremos cuanto dura esta situación...de momento los que han hecho el agosto son las grandes superficies que han vendido hasta lo invendible, mientras que el sector primario no puede tensar precios, pues seriamos insolidarios con nuestros conciudadanos. Muchos sectores se verán afectados por el confinamiento, pero tengo claro que el teletrabajo no es una opción demasiado válida para un cunicultor, y sospecho que si un cunicultor tiene la mala suerte de verse afectado por el coronavirus, el confinamiento no es demasiado viable, a menos que el ejército se movilice y realice las actividades sociales en las granjas para asegurar el bienestar de los animales (esto lo primero, claro) y, luego, actúen sobre los servicios básicos, que aunque no se nombren, producir alimentos es tanto o más importante que distribuirlos, pues el segundo sin el primero tiene poco futuro. En cunicultura ya tenemos experiencia en pandemias, hasta demasiada considero: mixomatosis, enfermedad vírica hemorrágica clásica y variante, ERE o enteropatía mucoide... no nos alarmemos más de la cuenta, precaución para evitar el contagio en la medida de lo posible y a seguir tirando, que ni tan siquiera nos queda el derecho de pataleta.
PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Xavier Mora REDACCIÓN F.X. Mora Osmayra Cabrera Daniela Morales Jose A. Silva COLABORADORES Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal. Ruben García, MESSENOR. Mariam Pascual, IRTA.
ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es https://cunicultura.info/ Precio de suscripción anual: España 20 € Extranjero 35 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013
5
ETOLOGÍA
CÓMO MEJORAR
LA PRODUCIÓN CUNÍCOLA ARGUMENTOS Jaume Camps Veterinario, Ex Presidente y Fundador de la ASESCU Ex Presidente de la WRSA Miembro de Honor en la ACVC
Hay un hecho conocido por todos y que nos preocupa.
etología
Debemos mejorar los resultados productivos en todo aquello a lo que nos dediquemos si queremos que nos aumenten los ingresos económicos, ya que ambos van unidos punto por punto. Por tanto, y debido a la alta competitividad del subsector de la producción cunícola, es un hecho a tener muy presente. Lo mismo en las demás especies animales que conforman el sector ganadero-cárnico. ¡En todas!
Una forma para mejorar los resultados en cunicultura, y, creo, la más importante, es conseguir que los conejos produzcan más. Y solo pueden producir al máximo, dentro de sus posibilidades, si a los conejos se les mantiene con el mínimo stress, o en ausencia de el si ello fuese factible.
7 cuniNews Marzo 2020 | Etología. Cómo mejorar la produción cunícola
¡Y EL STRESS ESTÁ DIRECTÍSIMAMENTE RELACIONADO CON LA
ETOLOGÍA !
Podemos definir “Etología” como la ciencia que estudia el comportamiento y relación de los animales con su entorno. Por lo tanto, está relacionada con todo lo que no sea el propio animal. Dentro del entorno están: Sus propios congéneres El espacio La alimentación La calidad del habitáculo
etología
Los riesgos de padecer enfermedades En estado silvestre están además los
Cuando los conejos de monte (Oryctolagus cuniculus), la misma especie que los domésticos, están en forma silvestre, tienen una serie de “preocupaciones” etológicas muy importantes, como es la relación con los miembros de su sociedad, al ser animales eminentemente gregarios. Tienen, por ejemplo, algo tan importante como el buscar pareja y procrear. También la conducta de evitar a los depredadores o sobrevivir sin ser comido, o incluso la problemática diaria de buscarse la comida durante todo el año. Hechos vitales necesarios e imprescindibles en todo ser vivo, como son también el sobrellevar las diversas enfermedades y parasitismos que afectan a todo animal silvestre. Muchas de estas actividades son a vida o muerte.
animales, muchos de los cuales son especies depredadoras del conejo, y también el lugar y el ambiente (su hábitat), la alimentación, las agresiones patológicas, etc.
Los conejos “en libertad” tienen grandes reacciones ante los avatares del medio ecológico en que viven. Myers ha demostrado las grandes diferencias de peso de las glándulas adrenales de conejos, según los niveles de agresión o stress que padecen.
8 cuniNews Marzo 2020 | Etología. Cómo mejorar la produción cunícola
Y, al contrario de lo supuesto, el stress en los conejos domésticos puede ser mayor que en los silvestres, pero tienen la pequeña ventaja de que, mediante selección genética, se ha mejorado el inconveniente de la presión del manejo, que ¡es diaria!
La reducción de su espacio de suelo y vital Nuestras exigencias para mayores producciones
Señalaba que existe una importantísima correlación entre este instinto y cómo debemos manejarlo, para obtener la máxima producción y, a la vez, el máximo confort para los conejos. Son dos factores que están ligados completamente, y siempre debieran estudiarse conjuntamente para conseguir una mejora.
etología
Los conejos que tenemos domésticos, que no sabría si debemos considerarlos como tales, ya que no sufren de las preocupaciones anteriores, tienen otras como:
El eminente profesor y pionero de la Etologìa Dr. Carlos de Cuenca, ya en los años 70, en clase de Producciones Animales, englobaba a la Etología y al Manejo dentro de un todo.
Estar sujetos a un manejo que sigue los criterios y decisiones del “cunicultor”
Las hembras son transportadas para que reciban al macho, o bien reciben un acto sexual de artificio con la pipeta de I.A. y, algunas, no abandonan ni pierden completamente sus instintos etológicos ancestrales.
En Biología podemos señalar como CONFORT, o bienestar, al estado “normal” o productivo de cualquier animal, y denominar como un estado de STRESS a todo lo contrario. ¡¡Así lo recordaremos mejor!! En situación de stress aumenta la actividad de las glándulas pituitaria y adrenales, y presentan cambios de comportamiento. Consiguiendo con ello que reduzcan su rendimiento fisiológico, y produzcan menos.
Algo que conviene que respeten los cunicultores, y respetemos todos.
Todo lo anterior ya nos indica la importancia que representa el manejo correcto para mantenerlos dentro de un estado etológico positivo.
9 cuniNews Marzo 2020 | Etología. Cómo mejorar la produción cunícola
ESTE RAZONAMIENTO PODEMOS USARLO CON UN
B
DOBLE OBJETIVO
A Para contrarrestar los excesos de “idealismo” en ciertos grupos ecologistas, o los de “animal welfare”, que luchan por todo lo contrario, aunque ellos opinen que tienen la razón (razón antropomórfica, suponiendo que los animales necesitan los mismos requerimientos que los humanos). Nos interesa argumentarlo, ya que la mejor forma de conocer el confort de un animal es observando su producción. Si hay mayores producciones se debe a que están mejor. ¡Lógico!.
etología
No es válida, por tanto, la argumentación aducida por estos grupos, por ejemplo, de suponer que los conejos se “sienten” tristes por estar enjaulados, o que les gustaría crecer al aire libre, tomar el sol, y correr por el campo... ¡¡Que no es!!
Para argumentar que el deseo (u obligación) de tender hacia las grandes operaciones cunícolas, con mentalidad solo industrial, casi robotista, pueda hacer retroceder el sentimiento animalista, y con ello descuidar pequeños detalles, en apariencia, pueden ser el impedimento a alcanzar los altos objetivos que estamos imponiendo. Es absolutamente necesario, a pesar de los comentarios anteriores, que todo el manejo y los cuidados que demos a los conejos sean siempre para un óptimo bienestar de los mismos. Objetivo que ya es, o debiera ser, común en todos los cunicultores, ya que los conejos que padecen stress producen menos.... ¡¡Así de sencillo!! Graham Perry dijo a los denominados “animalistas” que: tiene más ética cristiana, por la mucha necesidad existente, el producir alimento, abrigo, u otros servicios a la humanidad, que el idealizar exageradamente el bienestar de los animales, suponiendo que tienen sentimientos humanos, de los que no disponen. Lo que sí es cierto, es que el conejo es uno de los animales más sensibles al stress, o al desequilibrio etológico, de entre todos los domésticos, por su gregarismo y su territorialismo, su reciente domesticación, sus grandes carreras, su vida en baja intensidad de luz, y sin cambios bruscos de humedad relativa, su facilidad para descargas adrenalínicas, etc. Conviene, por tanto, adecuar el medio y el manejo a sus necesidades, a sus instintos etológicos y a su confort.
Etología. Como mejorar la produción cunícola DESCÁRGALO EN PDF
10 cuniNews Marzo 2020 | Etología. Cómo mejorar la produción cunícola
EFSA: SALUD Y BIENESTAR EN CONEJOS CRIADOS EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN bienestar
F. Xavier Mora
A
finales del 2019, la EFSA publicó
Es un artículo de opinión científica en el
un artículo de opinión científica
que se visualizan muy bien las opiniones
acerca de la relación de la salud
que tienen los expertos del panel AHAW
y el bienestar de los conejos en relación
(Animal Health and Welfare) de la
con los diferentes sistemas de producción
EFSA acerca de los diferentes sistemas
empleados en las granjas europeas.
de producción actuales que se pueden encontrar en las diferentes instalaciones cunícolas, algunos de ellos prácticamente desconocidos en España.
11 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Este artículo de opinión deriva de la comisión AGRI del Parlamento Europeo, que solicitó a la EFSA que evaluara el nivel sanitario y de salud de los conejos criados en los diferentes sistemas de producción de carne, incluida la ecológica, para actualizar el estudio realizado en el 2005, englobándose en los seis sistemas de producción estandarizados: Jaulas convencionales Jaulas estructuralmente enriquecidas Parques elevados Parques en el suelo Parcialmente al aire libre
Junto a ella, también hay una gran preocupación con los sistemas de matanza en los mataderos, considerados ineficientes y estresantes, y con niveles de dolor inaceptables, ya que no inducen adecuadamente la inconsciencia en el momento del sacrificio. Para poder valorar el nivel de bienestar en los diferentes sistemas de jaulas, se ha realizado una valoración con puntuaciones desde 0 a 20, identificadas en la literatura como indicadores importantes para valorar el bienestar, teniendo en cuenta su ocurrencia, duración y gravedad.
Las diferentes publicaciones de opiniones científicas de la EFSA tienen su origen en la importancia de la cría de conejos para carne (no en términos de kg de carne, si no en el número de cabezas sacrificadas, donde la cunicultura es la segunda especie por volumen). Al no existir una legislación específica de bienestar en cunicultura, la European Animal Welfare considera que antes de introducir nuevas legislaciones hay que conseguir que se implementen las existentes, y que se cree una situación en la que diferentes organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores plantean preocupaciones con respecto a lo que consideran bienestar deficiente, altas tasas de estrés y altas tasas de mortalidades de los conejos criados en Europa.
bienestar
Producción ecológica
Del estudio se extraen unos resultados que, pese a no ser concluyentes, sí señalan los posibles focos de trabajo en un futuro, de cara a mejorar el bienestar de las instalaciones.
1
El bienestar de las reproductoras es menor en las jaulas convencionales que en los otros 5 sistemas de producción (66-90% de certeza).
2
El bienestar de los gazapos lactantes es extremadamente inferior en las instalaciones al aire libre frente a los otros 5 sistemas (66-99% de certeza).
3
El bienestar de los gazapos de cebo es menor en las jaulas convencionales en comparación con los otros sistemas, y los mayores niveles de bienestar se observan en animales que se encuentran en parques elevados frente a otros sistemas.
13 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Las instalaciones de producción de carne de conejo en sistemas ecológicos obtuvieron resultados muy dispares debido a que los sistemas son muy diversos, aunque de forma general, los resultados son positivos en el bienestar a nivel global.
De las muchas conclusiones que se pueden observar en este estudio, en relación al bienestar y a las restricciones de comportamiento, en las reproductoras y conejos en crecimiento, fueron más importantes en las jaulas convencionales, parques elevados y jaulas enriquecidas; aquellas relacionadas con problemas sanitarios, se observaron de forma más importante en parques en el suelo, sistemas en exteriores y la cría ecológica del conejo.
El estudio en sí siguió unas pautas muy definidas: Categorías de animales Reproductoras Gazapos lactantes Gazapos de cebo
Categorías de factores de riesgo
Sistemas de alojamiento
bienestar
Alojamiento Condiciones ambientales Genéticas Alimentación Manejo de bioseguridad Manejo Reproductivo Otros
Jaulas convencionales Jaulas enriquecidas estructuralmente Corrales/parques elevados Corrales/parques en el suelo Exterior /parcialmente exterior Ecológico
Consecuencias en bienestar
Suceso
Consecuencias en bienestar relacionadas con la conducta Restricción del movimiento Problemas de descanso Incapacidad de expresar comportamiento maternal Incapacidad de expresar un comportamiento social positivo Incapacidad de expresar un comportamiento de roer Presencia de comportamientos anormales Miedo Tabla 1. Lista de consecuencias en el bienestar agrupadas por conducta o por salud
Consecuencias del bienestar relacionadas con la salud Hambre prolongada Sed prolongada Pododermatitis Desórdenes locomotores Lesiones en la piel Trastornos respiratorios Trastornos digestivos Trastornos de la piel Trastornos reproductivos Mamitis Trastornos neonatales Estrés por calor Estrés por frío
14 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Duración
Gravedad
Tabla 2. Número de granjas encuestadas según el tipo de alojamiento Jaulas Jaulas convencionales enriquecidas
Número de granjas *
38 (37)
Parques elevados
20 (31)
Parques en el suelo
28 (34)
13 (22)
Exterior 15 (30
Ecológico
totales
11 (26)
125 (180)
¿Por qué no hay más granjas con jaulas enriquecidas o de cría ecológica, por ejemplo?
La segunda
La primera
No deja de sorprender la dificultad de encuestar, y puede que se trate de evitar un retrato negativo. La encuesta constaba de tres partes:
Los expertos evaluaron la longevidad de los animales en las instalaciones, valorando el rango y estimando los valoras más bajos y más altos para encontrar el mejor
bienestar
No es comprensible que en toda Europa, la EFSA haya sido incapaz de encontrar las suficientes granjas de conejos para poder hacer un estudio en el que el sesgo sea tan grande, y que crea reticencias en los resultados obtenidos. La pregunta que subyace en el estudio es:
La tercera
*En paréntesis las previstas que se habían de realizar para poder redactar el estudio.
La producción cunícola en Europa en 2018, según el estudio, se centra en tres países que reunen el 83% de la producción: España con 48.5 millones de conejos, Francia con 29 millones de conejos e Italia con 24,5 millones de conejos. A continuación, se encuentra Alemania, Holanda, Polonia, Hungría, Bélgica, Portugal y Grecia, que entre ellos representan el 14% de la producción en conjunto. En total se calculan 180 millones de conejos sacrificados anualmente en la UE.
Eran una serie de preguntas para valorar la experiencia del cunicultor. Se trataba de evaluar los niveles de bienestar en reproductoras, lactantes y cebos de gazapos mediante una serie de preguntas y observaciones de los expertos.
15 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Naves prefabricadas tipo túnel
14m
Medidas estandard
<
< 10m 12,5m
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Sistema de jaulas convencionales En la gran mayoría de granjas de la UE se utiliza lo que denominan sistema de jaulas convencionales que, para entendernos, son las típicas jaulas con las que trabajamos, ya sean en formato maternidad/ engorde o polivalente.
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto
Las instalaciones con jaulas enriquecidas Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
Se tratan básicamente de jaulas con plataformas elevadas y de tamaño grande, con suelos o parrillas de plástico para evitar problemas locomotores.
Instalaciones con parques
bienestar
Existe una amplísima variedad de soluciones, pero que a menudo combinan corrales y jaulas, dependiendo de los diferentes sistemas. Un ejemplo de este sistema de instalación se encuentra en Suiza, donde existen 56 granjas con un promedio de 64 hembras por granja con este sistema. Desconozco si este promedio de hembras reproductoras por granja se lo podría denominar granja propiamente dicha, o más bien minifundio.
Los sistemas con salida al exterior pueden ser con elevaciones o en el suelo y combinadas, con salidas al exterior en parques protegidos de los depredadores.
Gran variedad también existe en los sistemas de producción ecológicos (que denominan orgánicos en la Unión Europea), y que combinan también algunos de los anteriores sistemas.
17 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Al final, para definir cada categoría de instalación: Jaulas convencionales:
jaulas que en grupos de 5, pueden quitarse las
jaulas de varillas metálicas con reposapatas de
separaciones, y así las conejas pueden sociabilizar.
plástico, usadas para maternidad y engorde y equipadas con comedero y bebedero, así como un nidal en el momento de la lactación.
Parques en suelo: parques grandes abiertos, con la superficie del suelo parcial o totalmente sólida y cubierta con material
Jaulas enriquecidas estructuralmente: jaulas
como paja o viruta, tanto para reproductoras como
equipadas con plataformas elevadas y reposapatas
cebo.
con una superficie y altura mayores que las jaulas convencionales, pudiéndose usar para la reproducción y cebo en grupos pequeños.
Sistemas al exterior: son sistemas en los que los animales tienen acceso al exterior de la instalación, o se encuentran
Parques elevados:
directamente en el exterior en instalaciones móviles.
parques grandes abiertos con suelos con eslats y
Instalaciones ecológicas:
plataformas, usadas para cebo en grupos grandes
granjas certificadas según el sistema de cada país,
(32 a 35 gazapos por grupo). Las reproductoras se
que cumplen la normativa de producción ecológica
encuentran en parques elevados como los anteriores
y que incluyen preferentemente acceso al exterior
y equipadas con jaulas enriquecidas que permiten
de la instalación, con acceso a forraje y con comida
agruparse en determinados periodos de tiempo, al
ecológica, aportando el 60% mínimo del forraje
poder extraer las paredes que separan unas jaulas
producido en la instalación, sin antibióticos ni
de otras. Para entendernos, imaginemos que son
hormonas.
Hay que considerar estas tablas como una referencia donde ilustrarnos para mejorar deficiencias que podamos observar en nuestras instalaciones, y hacer las actuaciones necesarias para A continuación, exponemos los
mejorar esos aspectos concretos.
resultados obtenidos, que no se deben valorar y declinar en un primer vistazo, pues son bastante entendibles, aunque como siempre, son el promedio de una
EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
serie de granjas, lo que no implica que todas estén en el baremo en cuestión.
DESCÁRGALO EN PDF
MATERNIDAD Duración(a),(b)
Consecuencias en el bienestar
Jaulas Parques Jaulas Parques convencionales elevados enriquecidas en el suelo
Ecológico
Sistemas al exterior
Todos los sistemas
bienestar
Presentación (a)
Hambre prolongada Sed prolongada Problemas de Descanso Estrés por calor Estrés por frio Restricción de movimientos Pododermatitis Problemas locomotores Lesiones y heridas en la piel Problemas cutáneos Problemas respiratorios Problemas digestivos Problemas reproductivos Mamitis Presencia de problemas de comportamiento Miedo Incapacidad de expresar comportamiento maternal Incapacidad de expresar interacciones sociales positivas Incapacidad de expresar conducta de roer a) Los datos se presentan en porcentajes
a) b) LosTiempo datos se en como porcentajes depresentan vida definida la proporción del tiempo de vida total en aquella etapa de producción en la cual se ve deteriorado un bienestar concreto
b) Tiempo de vida definida como la proporción del tiempo de vida total en aquella etapa de producción en la cual se ve deteriorado un bienestar concreto
19 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
GAZAPOS LACTANTES
Presentación (a) Consecuencias en el bienestar
Jaulas Parques Jaulas Parques convencionales elevados enriquecidas en el suelo
Duración(a),(b) Ecológico
Sistemas al exterior
Todos los sistemas
Hambre prolongada Sed prolongada Problemas de Descanso Estrés por calor Estrés por frio Restricción de movimientos Problemas locomotores Lesiones y heridas en la piel Problemas cutáneos Problemas respiratorios Problemas digestivos Problemas neonatales Miedo Incapacidad de expresar interacciones sociales positivas Incapacidad de expresar conducta de roer
bienestar
a) Los datos se presentan en porcentajes b) Tiempo de vida definida como la proporción del tiempo de vida total en aquella etapa de producción en la cual se ve deteriorado un bienestar concreto
GAZAPOS DE CEBO Duración(a),(b)
Presentación (a) Consecuencias en el bienestar
Jaulas Parques Jaulas Parques convencionales elevados enriquecidas en el suelo
Ecológico
Sistemas al exterior
Todos los sistemas
Hambre prolongada Sed prolongada Problemas de Descanso Estrés por calor Estrés por frio Restricción de movimientos Pododermatitis Problemas locomotores Lesiones y heridas en la piel Problemas cutáneos Problemas respiratorios Problemas digestivos Presencia de problemas de comportamiento Miedo Incapacidad de expresar interacciones sociales positivas Incapacidad de expresar conducta de roer a) Los datos se presentan en porcentajes b) Tiempo de vida definida como la proporción del tiempo de vida total en aquella etapa de producción en la cual se ve deteriorado un bienestar concreto
20 cuniNews Marzo 2020 | EFSA: Salud y Bienestar en conejos criados en diferentes sistemas de producción
Clostridium BACTERIA cuniculi NUEVA ASOCIADA A LA ENTEROPATÍA EPIZOÓTICA DEL CONEJO
patología
F. Xavier Mora
L
a Enteropatía Epizoótica del conejo, conocía por las siglas ERE o, más conocida como Enteropatía Mucoide o “panza dura”, es uno
de los trastornos digestivos más frecuentes en cunicultura junto con la colibacilosis, que afecta a numerosas granjas en mayor o menor gravedad con tasas de mortalidad que fluctúan entre casi inaparente y el 50% de mortalidad en algunos casos especialmente graves.
21 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
Por el momento, sigue siendo una enfermedad esquiva en cuanto a la determinación del agente etiopatogénico que lo produce, barajándose siempre múltiples causas
El proceso tiene una cronología muy típica,
o incluso afrontándose como un proceso
pero con grandes variaciones según la edad
multipatogénico, donde se hallan
de los animales afectados y agresividad del
implicados varios microorganismos y
proceso, siendo habitualmente:
que, dependiendo de la presencia de uno u otro, se presenta con mayor o menor virulencia.
1
Disminución brusca del consumo de alimentos que puede alcanzar el 50% o incluso más respecto el día anterior.
Los primeros casos conocidos de la ERE en España hicieron acto de presencia a finales de 1995-principios de 1996, pero desde principios de los años 90 era frecuente su aparición en granjas francesas, hasta el punto de que toda
patología
conversación con técnicos franceses acababa con comentarios sobre esta enfermedad de la que no existían casos en España.
2 A las 24 horas se observa una disminución brusca del consumo de agua o líquidos por parte de los animales. 3 Los animales afectados presentan postración muy evidente en la que no interactúan apenas con el ambiente que los rodea. 4 A continuación se produce una paresia cecal con impactación cecal. 5 Posteriormente, se observa una acumulación de agua en el estómago y un aumento de la secreción de moco en intestino grueso, seguramente como respuesta fisiológica ante la impactación cecal que tiene lugar. 6 Si los signos clínicos observados son importantes, sobreviene la muerte del animal en menos de 24 horas. Si la sintomatología muestra un proceso más difuso, ya sea por causas etiológicas o por las medidas sanitarias tomadas, el proceso se alarga unos 3-4 días en los animales afectados, y pueden remitir muy lentamente.
Foto. Gazapo con aspecto de balón hinchado
22 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
En los animales en los que la paresia
Esta acidificación extrema del estómago
cecal / impactación cecal es suave, tienen
se debe a la respuesta fisiológica del
un aspecto de balón hinchado, aunque
organismo ante el proceso.
presentan un aspecto exterior diferente de una enterotoxemia clásica, pues presentan un pelo áspero y se observa una deshidratación importante (es fácil de identificar observando la cabeza de los animales afectados). En estos casos la postración no es muy exagerada y sí que se mueven por la jaula, pero casi únicamente en los casos de último recurso. Es habitual observar que los animales se
El proceso cursa con una acidificación de la sangre que el organismo intenta controlar liberando iones cloro al estómago. Al aumentar esta acidificación en el estómago, el organismo tiene que cerrar herméticamente la válvula pilórica, que es la que da paso desde el estómago hacia el intestino delgado, pues de lo contrario este se “quemaría” por el pH ácido del estómago.
encuentran al lado de los bebederos, pues entre la deshidratación que les afecta y la fortísima acidificación que tiene lugar en el estómago, la única forma de sobrellevar el proceso es intentando aliviar esta acidificación diluyéndola en agua.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com
patología
Este es el motivo por el que la gran mayoría de animales afectados por ERE presentan un estómago completamente lleno de agua, con presencia de algunas úlceras en la pared estomacal y con una válvula pilórica muy engrosada en las necropsias.
Esta evolución cronológica puede presentar variaciones dependiendo de varias causas, muchas de ellas desconocidas, que solo podemos suponer pero que, sin embargo, han transformado esta enfermedad en un enorme cajón de sastre donde cualquier proceso entérico que no esté claro acaba dentro del concepto de ERE. Este seguramente, es un motivo por el cual sus presentaciones pueden ser tan dispersas y, pese a encontrar a menudo E. coli, Clostridium perfringens y coccidios en las muestras de animales remitidas al laboratorio, estas bacterias nunca han reproducido la enfermedad en condiciones de laboratorio.
24 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
La protección bien enfocada
VHD K C+V
Cuidado con una segunda Cepa...
La protección bien enfocada
Ceva Salud Animal, S.A. - Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta, 08028 - Barcelona Teléfono: (+34) 93 292 06 60 / Fax: (+34) 93 292 06 69 www.ceva.com - ceva.salud-animal@ceva.com
Prepárese: vacuna frente a ambas, RHDV1 y RHDV2 Juntos, más allá de la salud animal
FILAVAC VHD K C+V suspensión inyectable para conejos. Composición: cada dosis (0,5 ml) de vacuna contiene: Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa LP.SV.2012 (cepa variante 2010, RHDV2), inactivad min. 1 DP90% Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa IM507.SC.2011 (cepa clásica, RHDV1), inactivada min. 1 DP90%. Adyuvante: Hidróxido de aluminio (Al(OH)3) 0,35 mg Especies de destino: Conejos. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de conejos a partir de las 10 semanas de edad, para reducir la mortalidad debida a la enfermedad hemorrágica del conejo causada por las cepas del virus de tipo clásica (RHDV1) y de tipo 2 (RHDV2). Establecimiento de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 1 año. Advertencias especiales: Vacunar únicamente a animales sanos. No se dispone de información sobre el uso de la vacuna en animales ya seropositivos, incluidos los animales con anticuerpos derivados de la madre. Por lo tanto, en situaciones donde se espera un alto nivel de anticuerpos, el esquema de vacunación debe ser ajustado en consecuencia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente: se puede observar un aumento temporal de la temperatura corporal de hasta 1,6 °C un día después de la vacunación. La inmunización puede ser seguida por una reacción local limitada (nódulo subcutáneo de hasta 10 mm de diámetro en el estudio de dosis doble) que puede ser palpable durante al menos 52 días y que desaparece sin tratamiento. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta gestación: Durante un estudio de campo no se observó ningún caso de aborto tras la administración de la vacuna a animales gestantes. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Posología: Una dosis (0,5 ml) por inyección subcutánea por animal. Vacunación primaria: a partir de la décima semana de edad. Revacunación: anualmente. Agitar suavemente antes y ocasionalmente durante la administración para mantener una suspensión homogénea. Tiempo de espera: Cero días. Período de validez: del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 2 horas. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Presentación: 50 dosis: 1 vial con 25 ml de vacuna. 10 viales con 25 ml de vacuna. 200 dosis: 1 vial con 100 ml de vacuna. 10 viales con 100 ml de vacuna. Dosis única: 1 vial con 0,5 ml de vacuna. 5 viales con 0,5 ml de vacuna. 10 viales con 0,5 ml de vacuna. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FILAVIE 20, La Corbière - ROUSSAY 49450 Sèvremoine FRANCIA Tel: +33 2 41 75 46 16 NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 3535 ESP Distribuido por Ceva Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615 08028 Barcelona España
En un artículo publicado en la revista
En los resultados publicados se
Veterinary Research hace poco tiempo,
aprecia una expansión muy importante
un grupo de investigadores han realizado
de la familia de los clostridios y,
un ingente trabajo de estudio de la
en concreto, de una especie hasta
flora saprófita del conejo comparando
ahora no identificada de Clostridium
las floras cecales de animales en una
exclusivamente en el inicio del proceso
secuencia longitudinal del proceso.
ERE que afecta a los conejos.
Así, evaluaron en diversos animales los
En los resultados que presentan, se
cambios en la microbiota que ocurrían
aprecia que la composición de la
en un mismo animal durante el proceso
microbiota varía entre los animales
entérico, tomando muestras antes,
que continúan sanos y los que
durante y después del inicio de la
enferman de ERE, con una disminución
enfermedad.
de la diversidad de la microbiota
Los resultados que presentan coinciden con muchas de las sospechas que se tenían del proceso, en el que las bacterias
patología
Gram+ tenían un peso importante en el proceso, pues los tratamientos realizados para controlar esta patología entérica siempre llevan asociados
y un aumento de algunas familias de bacterias, entre ellas E. coli, Akkermansia y Bacteroides, que ya se habían publicado anteriormente en estudios relacionados con el ERE como algunas de las familias bacterianas que podían tener un papel en el proceso.
antibióticos eficaces frente a ellos y, sólo secundariamente, se añade antibioterapia frente a bacterias Gram - que son las que habitualmente se suman al proceso provocando el caos entérico.
Foto. El ciego presenta un contenido totalmente deshidratado y de consistencia dura como piedra
26 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
Además de todo ello, que ya era en
Este clostridio lo denominaron
parte conocido gracias a estudios
Clostridium cuniculi, ya que compararon
anteriores publicados por Ignacio
el genoma obtenido con las 98 especies
Badiola, encontraron el crecimiento de
de clostridios conocidas hasta la
una especie de Clostridium que hasta
actualidad, y pudieron comprobar que
la fecha no se había encontrado y que
era diferente a todas ellas. Curiosamente,
según se desprende del estudio, parece
cuando realizaron el estudio, pudieron
tener un papel decisivo en el proceso,
relacionar a la nueva especie, C. cuniculi
pues se encontró siempre asociado a
(evidentemente el nombre viene de la
la enfermedad, y de forma significativa
especie que afecta, el conejo) con C.
en los momentos críticos del mismo,
perfringens y C. botulinum con las que
como es el primer día de inicio de la
parece tener un origen filogenético
enfermedad, en el que únicamente se
común, y que ya conocemos.
observa un crecimiento de la nueva cepa de Clostridium descubierta.
patología
La expansión de una única OTU de Clostridium caracteriza la microbiota de la aparición de ERE. Abundancia relativa del género Clostridium , el único cambio detectado en conejos ERE en el día de inicio en comparación con compañeros de camada sanos (prueba bilateral de Wilcoxon, p <0.05, FDR <0.1). La abundancia alterada de este género en conejos ERE se debió a una única OTU (OTU172). ** p <0.01, *** p <0.001. Se muestra la media ± SEM para cada grupo. N = 7–10 por grupo y punto de tiempo.
Foto. Uno de los síntomas distintivos en la EEC es la presencia de moco en los intestinos gruesos
Clostridium ***
9 7 5 3 1
**
Clostridium Cuniculi
0,04
0,04
0,02
0,02
0,00
d9
d11 al inicio después
***
9 7 5 3 1
0,00
**
d9
d11 al inicio después
27 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
En concreto, C. botulinum es el agente causal del botulismo, un proceso de gran gravedad producido por la toxina botulínica y varias de las toxinas de C. cuniculi tienen mucho en común con las toxinas que tienen C. perfringens y C. botulinum, especialmente las del complejo de neurotoxinas tipo A, que además inducen la destrucción de las vellosidades intestinales, y que es característico en conejos afectados por ERE, lo que validaría
Foto. Presencia de úlceras en estómago, síntoma característico de esta enfermedad
la posible relación filogenética con ambas.
patología
La presencia de este nuevo germen bacteriano, que pudiera estar formando parte del entramado del proceso, aún es difícil de valorar con su importancia, ya que las pruebas laboratoriales en las que intentaron reproducir la enfermedad mediante la inoculación del germen, fueron infructuosas. Sin embargo, puede ser un inicio para desencallar la o las causas que originan el proceso y poder empezar a buscar soluciones orientadas al desencadenante de la enfermedad ERE.
Probablemente, esta nueva bacteria descrita forme parte de la flora saprófita del conejo en estos momentos y, dependiendo de una serie de causas predisponentes que no conocemos, prolifere y reproduzca la enfermedad. Sería interesante que se pudieran realizar estudios para determinar si esta bacteria siempre ha estado presente en la flora de los conejos o es de nueva aparición (en relación a la aparición en Francia en los años 1993-1995). Seguramente, hoy en día debe estar presente en numerosas explotaciones como consecuencia de su rápida expansión, y es de esperar que la agresividad patogénica vaya disminuyendo con el tiempo por la aclimatación de la bacteria a su nuevo huésped, el conejo.
Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo.
DESCÁRGALO EN PDF
28 cuniNews Marzo 2020 | Clostridium cuniculi, nueva bacteria asociada a la Enteropatía epizoótica del conejo
Mejorando el bienestar del animal
soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA
sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com
CORONAVIRUS Y CUNICULTURA
bioseguridad
F. Xavier Mora
L
a situaciรณn de alarma ante la pandemia del coronavirus COVID19 es un reto para el sistema sanitario de todo el
planeta, en el que tanto los veterinarios de granja como los granjeros, camiones de recogida de animales, mataderos y comercializadores de estos hacia las tiendas y supermercados, formamos parte activa integrante de todo ello.
32 cuniNews Marzo 2020 | Coronavirus y cunicultura
El sector ganadero es uno de los sectores cruciales en el suministro de alimentos, y por ello, las regulaciones que se estรกn implementando de restricciones en la movilidad no estรกn afectando a los veterinarios, cuidadores y mataderos.
Sin embargo, al ser un eslabรณn importante en la sociedad aportando el alimento imprescindible a nuestros conciudadanos, es necesario que se tomen una serie de medidas drรกsticas para evitar en el mayor grado posible estar en contacto con el coronavirus, ya que, entre otras cosas, no tenemos profesionales que nos puedan suplir de forma eficiente y, dependiendo del รกmbito, podemos ser un vector de transmisiรณn, como por ejemplo un manipulador de alimentos.
RECOMENDACIONES A SEGUIR POR LOS PROFESIONALES DEL SECTOR GANADERO
NO recibir visitas a menos que estas sean imprescindibles:
No recibir visitas de comerciales. No entrar en contacto con repartidores de medicamentos y camiones de pienso, utilizando guantes desechables para firmar albaranes y, si es necesario, firmando con un sello tampón.
bioseguridad
No enseñar las granjas a NADIE. No han de hacer nada y menos ahora. Consultar vía telefónica con el veterinario, enviando fotos si es necesario. En caso de ser imprescindible la visita del veterinario, ésta debe cumplir los requisitos del apartado siguiente.
34 cuniNews Marzo 2020 | Coronavirus y cunicultura
Las visitas deben cumplir los siguientes apartados:
Deben ser lo más rápidas posibles. Deben ser atendidas por el menor número posible de personal de la granja, a ser posible por una única persona.
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
Deben utilizarse batas suministradas por la granja, desechables, o lavarlas inmediatamente. Las visitas deben utilizar guantes y protectores para el calzado. No se debe contactar con las visitas, por mucha amistad que haya. Se debe saludar a distancia, ni siquiera con el codo, y siempre mantener una distancia mínima de 1 metro. Es aconsejable el uso de mascarillas faciales tanto para la visita como para el ganadero. Los vehículos NO deben acceder ni por asomo al interior del perímetro vallado. Asegurarse de que la visita se lave las manos, y si esta es muy larga, es aconsejable el uso de jabones desinfectantes durante ella. Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
RECETAS:
La necesidad teórica de visitar una instalación para recetar antibióticos, aunque no se ha expresado de forma clara, pasa a ser una necesidad secundaria. Ante la situación de emergencia, las recetas se podrán prescribir por teléfono si el veterinario lo considera oportuno, siempre y cuando tenga un conocimiento previo de la instalación y no implique riesgos para el ganadero o la cadena alimentaria.
bioseguridad
Utilizar siempre que sea posible las recetas electrónicas y no las de papel.
RUTINA DE ENTRADA A LA GRANJA:
Utilizar ropa exclusiva para la instalación. Cambiarse de ropa a la entrada de la granja en vestuarios o en el despacho, pero no volver a entrar mientras se trabaja en ella. No cambiarse en el vehículo. Lavarse las manos al entrar y en cada situación que sea necesaria. Si hay una visita, a pesar de que no entre dentro de la instalación, lavarse las manos antes y después. Por ejemplo al recibir una caja con medicamentos. Utilizar calzado diferente en la instalación y, sobre todo, lavarse las manos a conciencia siempre que sea necesario tocar el calzado, aunque sólo sea para atarse los cordones. El calzado debe considerarse como de alto riesgo e, incluso al llegar a casa, sería conveniente que no entrara más allá del recibidor, lavándose inmediatamente las manos. Instalar tubos de rayos UVA virucidas en las dependencias que concentran riesgos, como son los vestuarios, que deben poderse apagar cuando los operarios se encuentran en ellos.
36 cuniNews Marzo 2020 | Coronavirus y cunicultura
OTRAS MEDIDAS EN LA GRANJA:
No tocarse la cara bajo ningún concepto. Si es necesario, lavarse las manos previamente. Trabajar con guantes en el interior de la instalación no es una medida especialmente útil a menos que se encuentren trabajadores compartiendo material de trabajo. Repartir los trabajos a realizar, de forma que no coincidan dos operarios en un mismo sitio y que no compartan equipamientos. Asegurarse que se cumplen los programas de desratización y desinsectación adecuadamente. Limpiar y desinfectar los sistemas de ventilación, refrigeración y calefacción. Es preferible hacer una jornada seguida hasta acabar y luego no volver, que hacer una jornada partida. Desinfección de jaulas de matadero a conciencia, y que el camión evite en lo posible entrar dentro del recinto. Desinfectar después de cada uso el equipamiento utilizado y guardarlo dentro de embalajes cerrados. No dejar entrar mascotas del exterior (tampoco habrían de haber en el interior).
Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com
OTRAS MEDIDAS GENERALES: Evitar el contacto con amigos y familiares que supongan grupos de riesgo. Si se les explica lo entenderán.
Si un operario de la granja tiene la sospecha de estar afectado, aunque no manifieste síntomas del proceso, NO debe trabajar en la granja. Ante un caso positivo, los trabajadores más cercanos al implicado, o que sospechen de la posible transmisión del virus, tampoco deben continuar trabajando.
bioseguridad
Además, el resto del personal debe mantener las medidas de seguridad personal y bioseguridad correspondientes: mascarilla completa, guantes y monos desechables cada día, y realizar una desinfección apropiada de la granja. En estos días complicados, y si es debido a motivos de salud animal y es necesaria la presencia de un veterinario, este debe ser avisado con tiempo, y en la visita deben mantenerse las medidas de distancia social adecuadas, incluso, si es necesario, sacar los animales enfermos al exterior para que el veterinario pueda realizar las necropsias, y contactar posteriormente mediante el teléfono para pautar los tratamientos necesarios. Si es posible, se puede contratar temporalmente a otra persona para que realice el trabajo, un problema frecuente para los cunicultores autónomos.
Coronavirus y cunicultura
DESCÁRGALO EN PDF
38 cuniNews Marzo 2020 | Coronavirus y cunicultura
Evitar aglomeraciones en supermercados concurridos, evitando utilizar los carros de compra. NO utilizar transportes públicos bajo ningún pretexto. NO transportar a nadie en el vehículo que se utiliza para la granja. Llevar siempre encima algún documento que pueda acreditar que uno forma parte del colectivo imprescindible para el funcionamiento del país: carnet veterinario, libro de explotación, certificado o documento que acredite que el trabajador en cuestión trabaja en una granja, etc… Llevar siempre encima mascarillas y guantes, así como alcoholes o geles desinfectantes. Abrigarse debidamente al salir para no coger resfriados. Evitar comer alimentos crudos, y limpiarlos a conciencia antes de ser consumidos. No realizar deportes de ningún tipo, y totalmente prohibido utilizar gimnasios o piscinas deportivas. Las mascotas no se ven afectadas por el coronavirus COVID19, pero sí que pueden retener partículas víricas que haya recibido de un afectado por el virus, por lo que, en la medida de lo posible, no se deben tocar mascotas de otras personas.
LAS
desmedicalización
DIEZ REGLAS DE ORO PARA LA SOLUBILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Los tratamientos medicamentosos están predestinados a realizarse mayoritariamente por vía del agua de bebida o por aplicación parenteral.
La pregunta que nos debemos hacer es:
¿Se puede criar conejos realizando las medicaciones vía agua en lugar de vía pienso?
La opción de administrar medicamentos vía pienso está mal vista por las autoridades europeas, ya que se considera que no son de uso curativo, sino que se utilizan para un uso preventivo. Podemos valorar si esta posición es correcta o no, pero lo cierto es que, de forma irremisible, la utilización de piensos medicamentosos será un estigma para la granja que los utilice y el veterinario que los recete y, por tanto, su uso será residual con el paso de los años.
De hecho, es evidente que sí, pero la simplicidad para el cunicultor y el veterinario que comporta el aplicar los tratamientos vía pienso, induce a ver dificultades en el otro sistema. Las medicaciones a través del agua de bebida comportan necesariamente que se cumplan unos requisitos mínimos de calidad de agua exigibles por ley pero, debido a la calidad de agua que tenemos en España, a menudo no se cumplen debidamente y son la causa de un gran porcentaje de los fracasos en la utilización de tratamientos medicamentosos por esta vía.
Las diez Reglas de Oro para la solubilización de Medicamentos
DESCÁRGALO EN PDF
40 cuniNews Marzo 2020 | Las diez reglas de oro para la solubilización de medicamentos
1
6
Utilizar en la granja agua microbiológica y químicamente potable. Se recomienda analizar el agua al menos una vez al año y, si proviene de la red pública, intentar averiguar qué utilizan para tratar el agua, pues el uso de floculantes no es raro y estos ejercen un efecto contundente sobre los tratamientos.
Añadir los productos medicamentosos al agua cuando el depósito está lleno de agua y no al revés, es decir, poner el producto en el depósito y luego añadir el agua.
Mezclar siempre los productos a utilizar con agua tibia haciendo una solución madre concentrada, tanto si es para su uso en dosificadores como si es para uso directo en depósito. Nunca verter los productos directamente en el depósito de agua.
3
8
Agitar para facilitar la disolución. Una vez está diluido, ya sea en el depósito de agua o en el del dosificador, es necesario remover el contenido periódicamente para asegurar que la homogeneización se mantenga.
Si es necesario aportar un disolvente o producto que ayude a la disolución del producto medicamentoso, este se debe administrar previamente en el depósito y luego se diluirá el producto medicamentoso.
Seguir siempre las indicaciones del veterinario y del prospecto, sobre todo si se mezclan productos medicamentosos.
No mezclar diluyentes ácidos con básicos, dejando tiempo entre el uso de ambos, ya que producen precipitaciones de los productos en las tuberías.
9
4
5
Si se dispone de bomba dosificadora, regular el caudal al consumo de agua de los animales, siendo conveniente hacer funcionar la bomba dosificadora durante un día previamente a su uso para evitar sustos de mal funcionamiento. Si se realiza el tratamiento directamente en depósito, asegurarse que el depósito durará el periodo suficiente para que no se queden sin agua hasta que se pueda volver a añadir.
desmedicalización
2
7
Tanto las medicaciones en depósitos como las soluciones madre para bombas dosificadoras deben prepararse para una duración máxima de 24 horas.
10 Vaciar el depósito de agua y de la bomba dosificadora una vez terminado el tratamiento y pasar agua clara para eliminar restos en tuberías y depósitos de agua.
41 cuniNews Marzo 2020 | Las diez reglas de oro para la solubilización de medicamentos
¿CÓMO PUEDEN AFECTAR LAS
PRIMERAS FASES DEL
DESARROLLO A LA
PRODUCTIVIDAD
DE LOS CONEJOS
DESTINADOS A LA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL? reproducción
Eugenio Martínez-Paredes1, Davi Savietto2 y Juan José Pascual1 1 Grupo de Alimentación Animal. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València. Spain, icta.webs.upv.es 2 GenPhySE, Université de Toulouse, INRA, ENVT, Castanet-Tolosan, France
Los machos de líneas paternales son utilizados para mejorar el índice de conversión y la ganancia media diaria de los conejos durante el engorde, siendo claves para la sostenibilidad del sector. A pesar de esta importancia, los trabajos enfocados en mejorar su potencial reproductivo son limitados. Algunos estudios recientes han mostrado la importancia de un adecuado desarrollo previo a la madurez sexual como factor determinante en su futuro rendimiento reproductivo.
43 cuniNews Marzo 2020 | ¿Cómo pueden afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial?
El sector cunícola debe estar en continua evolución para poder mantener la sostenibilidad de su actividad frente a un mercado y un consumidor cada vez más exigentes.
Línea Maternal A
Línea Maternal B
Hembra A
Macho B
Línea Paternal C
Macho finalizador C
Hembra híbrida AB
Gazapo comercial Figura 1. Esquema productivo en cunicultura “cruce a tres vías”
La GP HYCOLE, ¡porque se merece lo mejor!
Select your future Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE) - Tél. 00 33 (0)3 27 706 706 contact@hycole.com - www.hycole.com PUB A5 2018.indd 1
30/05/2018 17:28
Para ello, es fundamental la continua
a corto como a largo plazo, de los machos
mejora productiva de que cada uno de
seleccionados por velocidad de crecimiento
los actores presentes en el esquema de
y destinados a la inseminación artificial
producción (cruce a tres vías; Figura 1).
(Martínez-Paredes et al., 2019).
paternales seleccionadas por velocidad de crecimiento durante la fase de engorde, es clave para la rentabilidad de las granjas comerciales.
La principal razón de centrar nuestros esfuerzos en esta fase temprana es debida a la relevancia que tiene el desarrollo fisiológico reproductivo observado en este periodo pre-púber (García-Tomás et al., 2008), que
A pesar de dicha importancia, el
podría condicionar la carrera futura de los
conocimiento del que actualmente
machos reproductores.
disponemos sobre cómo optimizar el potencial reproductivo de estos machos en general, y más concretamente desde el punto de vista del manejo y alimentación, es bastante limitado. Sobretodo si lo comparamos con el conocimiento que tenemos sobre esto mismo para las hembras de líneas maternales.
Para contribuir al desarrollo de un programa de manejo y alimentación de los futuros machos reproductores, también se ha valorado la respuesta reproductiva a diferentes dietas en función de la época del
reproducción
De ellos, el macho “finalizador”, de líneas
año durante la fase de recría (Pascual et al., 2004), así como diferentes dietas durante la fase de recuperación seminal (Pascual et al., 2015 y 2016).
En los últimos años, desde el Grupo de Alimentación de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con los centros de inseminación artificial de El Adil Redondo (Carrizo de la Ribera, León), Zapiños (Abegondo, A Coruña) e INCO (Valderrobres, Teruel), hemos evaluado cómo el desarrollo temprano (periodo comprendido desde el nacimiento hasta el inicio reproductivo) puede afectar al rendimiento reproductivo, tanto
45 cuniNews Marzo 2020 | ¿Cómo pueden afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial?
De los resultados obtenidos en estos trabajos relacionados con el desarrollo temprano podríamos destacar dos ideas.
1
2
En primer lugar, que un adecuado desarrollo hasta la fase de engorde (aprox. hasta los 70 días de vida) tiene un efecto positivo en el arranque reproductivo de los machos (Tabla 1), diluyéndose dicho efecto a largo plazo. En segundo lugar, que un desarrollo excesivo durante la fase de recría (70-150 días de vida) tiene un efecto negativo tanto en su capacidad reproductiva a largo plazo (Tabla 1), como en la esperanza de vida del macho en el centro.
reproducción
Este último resultado, podría estar relacionado con un excesivo engrasamiento de los machos, cuyo efecto también se ha observado que influye negativamente en el rendimiento reproductivo de las conejas (Martínez-Paredes et al., 2012 y 2018). Para poder paliar este excesivo engorde durante la fase de recría, el correcto manejo de la alimentación juega un papel crucial.
En cuanto a la alimentación durante la recría, es fundamental conocer cómo evolucionan las necesidades a lo largo de este periodo. Según podemos observar en la Figura 2, existen dos momentos clave. El primero de ellos, hasta la semana 14 de vida, las necesidades nutricionales tanto proteicas como energéticas aún son elevadas. Según los resultados obtenidos en nuestros trabajos, un pienso con unos niveles de energía digestible de 10,9 MJ/kg de materia seca es más que suficiente para cubrir sus necesidades, sean cuales sean las condiciones ambientales. Sin embargo, hay que prestar especial atención a los niveles de proteína digestible (PD), ya que cuando los machos tienen una capacidad de ingestión reducida (p.ej. con las temperaturas altas del verano), deberíamos elevar la relación PD/ED (>10,5 g/MJ) para no perjudicar su desarrollo. Si no se cubren las necesidades nutricionales en este periodo, se podría perjudicar al arranque reproductivo (–88 millones de espermatozoides por eyaculado o +7% de espermatozoides con gota citoplasmática; Pascual et al., 2004).
Tabla 1. Efecto del desarrollo temprano en el arranque y vida productiva de machos seleccionados por velocidad de crecimiento. Valores expresan su efecto por cada aumento en 10 gramos de peso o ganancia media diaria (GMD) (Martínez-Paredes et al., 2019).
Arranque reproductivo1
Vida productiva2
Producción espermática 3
Motilidad4
Eyaculados aptos5
Peso al nacimiento (×10 g)
+1,1
+13%
NE
GMD Lactación (×10 g/día)
+1,4
+56%
NE
GMD Engorde (×10 g/día)
+1,3
+38%
NE
NE
NE
-5%
GMD Recría (×10 g/día)
NE: No tuvo efecto significativo. 1: Cuatro primeras semanas de recuperación 2: Desde el final del arranque reproductivo hasta su eliminación, muerte o censura (máx. 2 años de vida) 3: En millones de espermatozoides por eyaculado 4: Probabilidad de que el eyaculado tenga más de un 65% de espermatozoides motiles 5: Porcentaje de eyaculados cuya motilidad y concentración espermática son idóneos para su uso
46 cuniNews Marzo 2020 | ¿Cómo pueden afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial?
Figura 2. Necesidades de energía y proteína digestible para machos seleccionados por velocidad de crecimiento (desde las 9 semanas hasta las 35 semanas de vida; Pascual et al., 2004)
700
kJ ED/kg PV0.75 y día
18
Energía Digestible Proteína Digestible
600
16 14
500
12
400
10
300
8
200
6
100
4
0
9
4
19
24
29
34
g PD/kg PV0.75 y día
800
2
Semanas de vida
Además, si tenemos en cuenta que la espermatogénesis, tiempo necesario para que un espermatozoide se desarrolle a partir de una espermatogonia, dura entre 38 y 42 días, y que la gran mayoría de las estructuras reproductivas de los machos se desarrollan en mayor medida de las 14 a las 25 semanas de vida, no es baladí pensar que una ingesta de pienso muy reducida durante algunos días podría tener consecuencias reproductivas a posteriori.
De hecho, en nuestros trabajos, los mejores resultados tanto en producción seminal (+179 millones de espermatozoides por eyaculado; Pascual et al., 2004), como en la posterior fertilidad observada en las conejas inseminadas con dicho semen (+4% de fertilidad usando una restricción cuantitativa moderada del 12% en edad adulta; Pascual et al., 2015 y 2016) se observaron con aquellos machos que cubrieron mejor sus necesidades y con una menor variabilidad en el consumo, respectivamente.
reproducción
Por otro lado, a partir de las 14 semanas de vida las necesidades nutricionales son bajas, prácticamente similares a las de mantenimiento. En este periodo, la clave está en conseguir que los futuros machos tengan un consumo regular de pienso, ya que suelen mostrar un patrón de ingestión muy variable.
Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar un programa de alimentación en dos fases para machos seleccionados por velocidad de crecimiento.
En conclusión, asegurar un buen desarrollo durante las primeras etapas del desarrollo (hasta los 70 días de vida), así como ajustar el aporte de nutrientes durante la recría (70-150 días de vida) y la fase de recuperación seminal, mediante piensos que aseguren una ingestión diaria constante que cubra sus necesidades nutricionales, es fundamental para mejorar el rendimiento reproductivo y la esperanza de vida de los machos seleccionados por velocidad de crecimiento y destinados a inseminación artificial. La bibliografía se encuentra a disposición de quien la solicite ¿Cómo puede afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial?
DESCÁRGALO EN PDF
47 cuniNews Marzo 2020 | ¿Cómo pueden afectar las primeras fases del desarrollo a la productividad de los conejos destinados a la inseminación artificial?
Prevención y tratamiento de elección para la ENTEROPATÍA MUCOIDE de los conejos hasta el último día
zinc
DERMATOFITOSIS EN
CONEJOS
patología
Anna Barres, Carmen García-Romero, Judit Aragonés, Agustín Barragán, Laura Selva. Grupo de Patología y Sanidad Animal. PASAPTA. Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera, Av. Seminario s/n, 46113, Moncada, Valencia.
Se conoce como dermatofitosis o tiña, a la infección producida por hongos dermatofitos, la cual está asociada principalmente a Trichophyton menthagrophytes, Microsporum canis o Microsporum gypseum.
Los animales que padecen la enfermedad presentan alopecia en forma circular y circunscrita, formación de costras e hiperqueratosis, generalmente en hocico y alrededor de los ojos. Es una enfermedad muy contagiosa, que se transmite por contacto directo. Se consideran factores predisponentes una temperatura y humedad elevados en las explotaciones.
49 cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
La tiña o dermatofitosis es una enfermedad zoonótica de la piel y el pelo en conejos que también recibe el nombre de dermatomicosis o tricofitosis, causada comúnmente por Trichophyton mentagrophytes, aunque también se pueden infectar, pero con menos frecuencia, por otras especies como Microsporum canis o Microsporum gypseum.
patología
La importancia de esta patología reside en su carácter zoonótico y en las pérdidas económicas que produce en las explotaciones debido a una disminución en los parámetros productivos. En el conejo, la tiña se caracteriza por la presencia de lesiones alopécicas de tamaño y localización variables. Además, en las lesiones se observa descamación y eritema. Suele aparecer primero en la cabeza, sobre todo alrededor de los ojos, hocico y orejas. En el hombre produce lesiones en forma de anillo circular que van creciendo de forma excéntrica con bordes que pueden llegar a ser bastante irregulares. El interior del anillo puede ser claro, y muchos de los afectados presentan varios anillos al mismo tiempo que pueden llegar a superponerse y dar lugar a lesiones más extendidas.
Figura 1. Macroconidias de M. canis y M. gypseum. En la parte superior se observa el crecimiento del hongo en agar. Adaptado de Achterman RR, White TC (2012) A Foot in the Door for Dermatophyte Research. PLoS Pathog 8(3).
50 cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
ETIOLOGÍA La dermatofitosis en los conejos puede ser producida por varios géneros y especies, como Microsporum canis o Microsporum gypseum, pero el más comúnmente aislado en conejos es Tricophyton mentagrophytes. Según su hábitat y preferencias de hospedador los podemos clasificar en geófilos, zoófilos o antropófilos. Los zoófilos son los hongos asociados a animales, pero pueden transmitirse a las personas, produciendo una zoonosis. Los antropófilos son aislados principalmente en humanos, y en ocasiones se pueden transmitir también a los animales. Por último, encontramos los geófilos, que viven habitualmente en los suelos de las explotaciones, donde se asocian con pelo, plumas y pezuñas en descomposición. Su identificación se realiza mediante la visualización de macroconidias, las cuales nos permite diferenciar entre géneros y especies (Figura 1): Microsporum gypseum: Produce macroconidias en forma de barca, con pared delgada y rugosa con hasta 6 septos. Tricophyton mentagrophytes: Produce macroconidias en forma de cilindro o huso, de pared delgada y lisa con hasta 7 septos. Microsporum canis: Produce macroconidias en forma fusiforme, de pared gruesa y rugosa con hasta 15 septos.
EPIDEMOLOGÍA
PATOGENIA
Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente cálido y húmedo. La distribución geográfica varía en función de los distintos microorganismos, en el caso de M. canis, M. gypseum y T. mentagrophytes, se hallan distribuidos mundialmente.
Cuando se produce el contagio y encuentran condiciones favorables en el hospedador, empieza la germinación de las esporas de los hongos, que tiene lugar en el folículo piloso, casi siempre entre las dos vainas de la raíz del pelo.
La dermatofitosis afecta con mayor frecuencia a conejos jóvenes debido a su sistema inmune inmaduro y los bajos niveles de ácidos grasos fungistáticos en el sebo, pero en algunos casos también puede infectar animales adultos que se encuentren inmunodeprimidos.
Tras la germinación aparecen las hifas, cuya actividad patógena se produce en el interior del pelo, y la extensión y gravedad de la infección dependerá del estado inmunitario del animal y las condiciones higiénicas de la explotación.
Los portadores asintomáticos pueden desarrollar lesiones en respuesta al estrés producido por el hacinamiento, una mal nutrición o como consecuencia de otras infecciones. Las hembras reproductoras portadoras pueden transmitir los dermatofitos a los gazapos por contacto directo durante la lactación. La mayoría de lesiones suelen aparecer, en el 79,5% de los casos, en las fases finales de engorde, lo que produce grandes pérdidas económicas. La aparición de dermatofitosis también se ha visto relacionada con la temperatura y la humedad, en particular, es significativamente mayor cuando la temperatura es superior a 20ºC y existe una humedad relativa que oscila entre el 62-65%. También se ha comprobado que algunas líneas genéticas tienen mayor predisposición a sufrir la infección.
patología
Las esporas llegadas a las escoriaciones de la piel germinan y se desarrollan en la superficie cutánea por debajo de la capa de células queratinizadas, desde la cual pueden alcanzar también los folículos pilosos. Desde el punto de vista patogénico, tras la infección, se pueden distinguir tres fases de la enfermedad: Periodo de incubación Variable en función de las especies de dermatofitos, puede oscilar entre los 7 y 17 días después del contagio. Las hifas se encuentran en el estrato córneo en el folículo piloso. Periodo de diseminación Empieza a partir de los 14-17 días posteriores al contagio, invadiendo la porción queratinizada exterior de la vaina de la raíz del folículo piloso. En los vasos sanguíneos de la dermis pueden aparecer células mononucleares como respuesta celular a la presencia del agente patógeno. A los 21 días aproximadamente, acontece la proliferación de artrosporas en el lumen del folículo piloso y en la porción queratinizada más blanda de la vaina de la raíz del pelo.
51
cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
Entre los 28-35 días, se produce la penetración en la cutícula del pelo, y las hifas pueden verse en la zona queratohialina de los folículos en proceso de involución. En esta fase, durante la exploración clínica se observa de forma significativa la fragmentación del pelo en las porciones superiores. Periodo clínico
patología
Ocurre entre los 28-49 días, y se caracteriza por la aparición de signos clínicos y lesiones.
TRANSMISIÓN En una granja libre de tiña, el patógeno se puede introducir en la explotación por medio de animales portadores, o bien por el transporte de esporas introducidas por personas, comerciales o por el propio cunicultor, siendo menos frecuente su introducción a través del camión de matadero debido a la limpieza a la que se somete antes de entrar. Dentro de la explotación se puede trasmitir por contacto directo de dos formas:
Se produce una inflamación de la dermis junto con una vasodilatación con exudado seroso que se infiltra en el estrato córneo de la epidermis.
Horizontal
Las masas celulares, junto con el exudado infiltrado en la epidermis, unido con procesos de acantosis y paraqueratosis forman las costras típicas (Figura 2) apreciadas en la exploración clínica. El exudado también invade los folículos pilosos, formando microabscesos cuya ruptura se produce en la dermis circundante. En el lecho capilar de la dermis media, con frecuencia se observa un infiltrado perivascular linfocitario. Al final puede acabar complicándose con infecciones bacterianas secundarias, como Staphylococcus aureus
Vertical
Tiene lugar entre animales que están en la misma jaula, por ejemplo, en cebo.
La madre transmite la tiña al gazapo y suele ocurrir en el momento de la lactación, haciendo que los gazapos se infecten. La principal zona afectada suele ser la cabeza. De manera indirecta los animales pueden infectarse por: Paja y otros elementos empleados en la realización del nidal contaminados. Instalaciones sucias y sobre todo, húmedas, predisponen a la infección, así como comederos, bebederos o jaulas que no se desinfectan ni limpian adecuadamente. Ropa de los cuidadores, medios de transporte de la explotación, herramientas, etc
Figura 2. Dermatofitosis. Presencia de una costra en el dorso de un conejo adulto.
52 cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
Cabrera (2017) considera las fuentes de infección más importantes: los animales enfermos y portadores.
La dermatofitosis cursa con alopecia en forma circular y circunscrita, con formación de costras secas amarillentas e hiperqueratosis. Las lesiones empiezan generalmente en el hocico y alrededor de los ojos, aunque es frecuente que se manifieste alrededor de las orejas y en las patas, pasando en casos graves a infectar todo el cuerpo. Es también común que los animales presenten prurito, como consecuencia, se rascan generando heridas que pueden llegar a infectarse por bacterias produciendo una infección bacteriana secundaria.
DIAGNÓSTICO Siempre hay que descartar otras patologías que nos pueden producir signos parecidos, como sarna sarcóptica, dermatitis papilomatosa, pasteurelosis de la piel o mieloma endocrino.
En el caso de confirmar que pertenece al género Tricophyton se puede usar un agar comercial Tricophyton que permite diferenciar entre especies del género. Medio dermatofito (DTM) El hongo produce una alcalinización del medio como resultado de la producción de metabolitos alcalinos durante el crecimiento de los dermatofitos. Examen microscópico directo Se debe realizar un raspado con KOH de la zona adyacente a la lesión y realizar una extensión en un porta. Las macroconidias o artrosporas de la piel o el pelo se pueden observar mediante tinciones especiales, como azul de lactofenol o metileno. Biopsia cutánea
Se basa en las lesiones que presenta el animal, como son las zonas de alopecia con o sin prurito localizadas alrededor de los ojos, labios y oídos.
Por el aspecto poco llamativo de las lesiones en el microscopio, es fácil que pasen inadvertidas con tinciones comunes como hematoxilina y eosina. Por ello hay que usar métodos especiales, como la coloración de Bauer, la reacción al ácido peryódico de Schiff (PAS, Figura 3) o la coloración de Gridley para reconocer los hongos en el corte histológico. También se pueden observar lesiones como una epidermis hiperqueratótica y acantótica con un infiltrado inflamatorio agudo o crónico en la dermis subyacente.
Cultivo micológico
Lámpara de Wood
Es la técnica de elección para diagnosticarlo. Se deben tomar muestras de pelo de las zonas del borde de la lesión y se cultivan en un medio ASD a 25-27ºC durante 5 semanas, revisándolo 2 veces por semana, y de confirmarse se observarán colonias de color blanco-crema, algodonosas, elevadas y que se extienden rápidamente.
Rara vez es útil ya que solo Microsporum canis produce residuos fluorescentes, así que si está infectado por otro género o especie nos puede dar lugar a falsos negativos.
Esta patología se puede diagnosticar siguiendo varios métodos: Clínico
patología
ASPECTOS CLÍNICOS
También se ha descrito que las bacterias propias de la piel o la queratina pueden dar a veces falsos positivos.
53 cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
Figura 3. Muestra de piel. Se observan hifas y conidios en un folículo piloso (tinción PAS).
TRATAMIENTO El tratamiento se basa en el uso de antimicóticos tanto sistémicos como locales. También es importante administrar antibioterapia en el caso de que los animales presenten infecciones bacterianas secundarias.
patología
Antimicótico sistémico Es el tratamiento de elección. Se puede usar griseofulvina en el pienso a dosis de 250 mg/kg de pienso al día durante un periodo de 15 a 21 días. Este producto detiene la evolución de las micosis, mata los hongos de la piel y favorece la reaparición del pelo, pero carece de acción a medio y largo plazo, por lo que hay que ir hacia la prevención ambiental para evitar reinfecciones. Antimicótico local Se pueden administrar directamente en la zona de la lesión soluciones de tinturas de yodo y antisépticos.
Dermatofitosis en conejos
DESCÁRGALO EN PDF
La bibliografía se encuentra a disposición de quien la solicite
54 cuniNews Marzo 2020 | Dermatofitosis en conejos
CONTROL, PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS Es importante realizar un tratamiento ambiental, ya que las esporas dermatofíticas son susceptibles a los desinfectantes comunes como el cloruro de benzalconio, por lo tanto, hay que desinfectar todas las jaulas y objetos con los que los animales infectados han estado en contacto. Para prevenir la transmisión, los animales infectados deben estar aislados hasta que se resuelva. Los animales que han tenido contacto con el enfermo deben revisarse para detectar infecciones asintomáticas. Algunos veterinarios usan antimicóticos como profilaxis para animales en contacto. Las instalaciones se deben limpiar y desinfectar para ayudar a prevenir infecciones en otros animales o humanos. Para prevenir la introducción de dermatofitos en las explotaciones, los animales de nueva adquisición se deben aislar y se les debe realizar un cultivo para confirmar que son negativos. El control de roedores puede disminuir la exposición a T. mentagrophytes y se debe evitar el acceso a suelo contaminado, especialmente con especies geófilas. Hay que tener en cuenta que al afectar principalmente a animales jóvenes (cebo), produce un retraso en el crecimiento, incrementando los costes de producción y el consumo de alimento. También hay que considerar los gastos producidos por la mano de obra y medicamentos que debemos administrar para poder controlar la enfermedad.
comercialización
CUESTIÓN DE MARCA
E
n un mercado tan maduro como es el mercado cárnico en el que estamos inmersos, la capacidad de diferenciarnos de los demás empieza a ser en algunos casos una necesidad. Esta diferenciación debe ser capaz de hacernos sobresalir o resaltar nuestro producto entre la competencia y aportar un elemento comercialmente distintivo que posicione nuestro producto en el mercado y que lo diferencie del resto.
No es sencillo, pero es una realidad, pues ya tenemos diversas marcas en el mercado, buena parte de ellas dependiendo de las comercializadoras/mataderos, y cada vez nos encontramos con más marcas que están compitiendo para hacerse un hueco, algunas de ellas recién estrenadas y con trayectorias muy recientes en ámbitos locales.
Seguramente, la primera impresión que estamos recibiendo es negativa: ¡si todos comercializamos conejos! ¿como lo vamos a diferenciar?
55 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
Estamos en un mercado tecnológico, y el mismo producto, “carne de conejo”, son muchas empresas las que lo pueden ofrecer, y siempre habrá quien lo ofrezca más económico. Por tanto, el construir una marca o tener un sello de certificación que nos identifique de forma separada de la competencia es un elemento clave, partícipe con igualdad con los otros elementos clave: calidad, precio, servicio...
comercialización
El consumidor, nuestro cliente final, tiene sus necesidades nutricionales básicas cubiertas en exceso y, en una situación como la actual, con exceso de oferta frente a la demanda -el contexto aquí es el cárnico, pues nosotros competimos en un mercado donde participan activamente también otras carnes y productos cárnicos derivados e, incluso, algunos procesados vegetales- crece el interés y la preocupación del consumidor en cuanto a lo que come. Cada vez se demanda más información del origen, ingredientes, sistemas de producción, medidas de protección del medio ambiente, consumo de CO2, cercanía - km 0 - y tipo de alimentación, entre muchas otras que se irán añadiendo.
56 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
Nunca hay que descartar que, entre la información que pide el consumidor, se esconde una cláusula apenas visible: que el producto que voy a comer me aporte todas las garantías de que no me va a hacer daño, es decir, que no va a hacerme enfermar ni provocar riesgos sanitarios a medio o largo plazo. En pocas palabras, que el alimento tiene los controles suficientes para garantizarme su inocuidad.
Algunas de ellas se pueden ver en el etiquetado obligatorio del envase o en el expositor de las tiendas, pero la presencia de sellos reconocedores de la calidad del producto simplifican el reconocimiento por parte del consumidor en una forma visual y rápida. Por lo tanto, es necesario utilizar los distintivos que implícitamente aseguren al consumidor unas características de calidad diferenciada que posicionen nuestro producto. Los sellos reconocedores de la calidad son:
Hay que tener en cuenta que todos ellos:
Son voluntarios. Han de ser solicitados, algunos, de forma colectiva, lo que implica una redacción clara y explícita de lo que se quiere hacer. Se regulan por una serie de condiciones claras y definidas. Han de estar acreditadas por entidades externas que certifican el cumplimiento de las condiciones.
Marca, DOP (Denominación de Origen Protegida)
comercialización
IGP (Indicación Geográfica Protegida), ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) Productos de Proximidad y Ecológicos (Certificaciones Ecológicas Autonómicas).
Los objetivos principales de todos ellos son:
Favorecer el desarrollo de producciones regionales y específicas que permitan la diversificación de la producción agrícola y contribuyan, al mismo tiempo, al desarrollo rural. Dar soporte a la actividad comercial de los productores, de manera que estos instrumentos sirvan para distinguir las características diferenciales de sus productos y protegerlos de la competencia desleal. Informar de manera fiable al consumidor en relación al origen y métodos de elaboración.
57 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
Marca Una marca no tiene ningún parámetro diferenciable obligatorio, sino que son los que uno quiera enmarcar en la diferenciación, apostando ya sea por un aspecto externo identificable (color de los ojos en el caso de los conejos, uno de los más utilizados), alimentación, bienestar, manejo u otros que lo puedan identificar con un estilo rústico, por ejemplo, y que normalmente busca la singularidad o producto único.
comercialización
Habitualmente, encontraremos detrás de una marca un colectivo más o menos grande (marcas de grandes mataderos por ejemplo), pero ya hay numerosas iniciativas de pequeños cunicultores que están ofreciendo su producto aportando esta diferenciación y personalizando su marca, que se comercializa en restaurantes o tiendas de ámbito local y aportando un valor de “km 0” a su producto.
Producto de proximidad El sello de “Producto de proximidad” nunca hay que olvidarlo en estas aventuras comerciales, pues sin duda está relacionado psicológicamente con producto de calidad y frescura, que tiene un alto valor añadido. También tiene sus problemas logísticos, ya que el sobreprecio al que podemos vender viene ligado a un servicio impecable al cliente, que no siempre es rentable. A pesar de ello, es una de las iniciativas más fáciles de realizar para obtener resultados a corto plazo, aunque no siempre se consigue dar el paso siguiente y comercializar la totalidad de la producción, quedándose a medio camino.
Los productos de proximidad conocidos tradicionalmente como productos “km 0”, se entienden como productos de temporada para los cultivos, o de la zona cercana, que abarca una distancia máxima de 100 km alrededor del productor. No tienen porque ser ecológicos, ya que a menudo se confunden los términos.
58 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
El argumento de venta para este tipo de productos es la calidad y la salud. La calidad proviene de la gran reducción en tiempo entre el sacrificio y el consumo, por lo que las características de las canales serán óptimas, manteniendo todas las calidades organolépticas y, al ser un producto de cercanía, serán más sanos que el resto porque tenemos un mejor conocimiento y control de su procedencia. Bueno, esto es el argumento que se esgrime mayoritariamente, aunque evidentemente puede dar lugar a muchas interpretaciones.
El ejemplo más claro en este caso es el de los vinos y cavas, aunque tenemos en nuestro sector ganadero ejemplos con las DOP de quesos y mantequillas.
Seguramente, no es un objetivo sencillo para la diferenciación en cunicultura a corto plazo, pero la utilización de razas autóctonas en zonas concretas bien pudieran seguir este ejemplo.
comercialización
Otro argumento nada desdeñable es por motivos medioambientales, ya que, en teoría, son más sostenibles, ya que consumen menos recursos naturales y combustibles en el transporte y, además, y además permiten apoyar económicamente a la economía agraria mas local manteniendo el equilibrio económico.
DOP (Denominación de Origen Protegida) Las DOP ya son palabras mayores dentro del reconocimiento de un producto. Básicamente, es el nombre con el que se identifica un producto originario de un lugar determinado concreto, una región o, excepcionalmente, de un país. Generalmente, engloban una zona concreta en relación a la calidad del producto, o sus características se deben, fundamental o exclusivamente, a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a ello. Además, las fases de producción, transformación y elaboración se tienen que realizar en la zona geográfica definida.
59 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
IGP (Indicación Geográfica Protegida) La Indicación Geográfica Protegida es otro sello de calidad que identifica un producto originario de un lugar determinado, región o país y que posee una calidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente ser atribuida al origen geográfico y que, como mínimo, una de sus fases de producción, transformación o elaboración se realice en la zona geográfica definida.
comercialización
Realmente, la diferencia con las DOP son matices, y en realidad, y en realidad gozan de una protección similar.
El potencial es importante, ya que existen numerosas IGP de productos ganaderos reconocidos, como son, por ejemplo, algunas producciones ganaderas como la del “Capón del Prat”.
En este caso, vuelven a tener importancia las razas autóctonas como podría ser el conejo Ibicenco.
60 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) La Especialidad Tradicional Garantizada es un sello de calidad regulado también por la Unión Europea destinado a proteger métodos de producción y recetas tradicionales y que, a diferencia de las DOP y las IGP, no tiene un límite geográfico, siendo por ello libre de vinculaciones con el origen del producto. Para entendernos, sería el caso del Jamón Serrano, donde numerosas comunidades españolas pueden certificar el producto al no tener un origen productivo único.
La producción ecológica no es un sistema de producción sencillo, pues los condicionantes que piden son exigentes y además, poco realistas con la especie que trabajamos, pues no se corresponden con las necesidades existentes del mercado ni con las particularidades del conejo, y los criterios de producción no contemplan algunas de sus conductas naturales. Por otro lado, tiene la ventaja de ser un mercado propio y distintivo que tiene su atractivo por la relación costes-beneficio, ya que se valora mucho mejor el trabajo realizado. Los productos ecológicos deben pasar periódicamente revisiones de empresas certificadoras externas que garantizan que se cumple la normativa y que permiten poner el sello de “Producto ecológico” en el envase. Por lo tanto, es una empresa externa la que aporta este marchamo de calidad al producto y lo diferencia del resto de la competencia, siendo el consumidor de este tipo de productos consciente y conocedor de ello. Así, mediante los “sellos de acreditación ecológica” que se utilizan, se identifica el producto con el nombre de la certificación, el código de la autoridad que aprueba la certificación y la leyenda “Agricultura Ecológica”, aunque los sellos pueden variar de logo, pues dependen de las comunidades autónomas.
En términos prácticos y debido a la variedad de sellos existentes, cuando compramos un producto ecológico español siempre lo reconoceremos porque tiene un sello del consejo Regulador de la comunidad de la que procede. Sólo cuando el productor y el fabricante de subproductos cumplen con las disposiciones del “Reglamento Ecológico Europeo” y además, cumplen con los controles de inspección sobre el estado ecológico de los productos, éstos pueden ser marcados y vendidos con el sello orgánico de la Unión Europea (UE). Ello viene regulado por el Reglamento Europeo 834/2007 y el Reglamento CEE 2092/91. En España, el órgano que tiene las competencias es el CRAE, Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica, adscrita al MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).
comercialización
Producción ecológica
Debido a que las competencias en cuanto al control del mercado han sido transferidas a las Comunidades Autónomas, cada una tiene su Consejo o Comité Regulador, que depende de su Consejería o Departamento de Agricultura.
Cuestión de marca
DESCÁRGALO EN PDF
61 cuniNews Marzo 2020 | Cuestión de marca
FOCALIZADOS EN EL RHDV2
AHORA Vacuna inactivada, adyuvantada Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2)
la misma vacuna para todas las etapas de la vida
: vacuna inactivada de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2), emulsión inyectable. COMPOSICIÓN: Una dosis (0,5 ml) contiene: virus de tipo 2 inactivado de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD2), cepa V-1037 ≥70% cELISA40*, (*) ≥70 % de los conejos vacunados deben presentar concentraciones de anticuerpos mediante ELISA iguales o superiores a40. INDICACIONES: Conejos: Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2). ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. POSOLOGÍA: 0,5 ml/animal. REACCIONES ADVERSAS: Muy frecuentemente: puede ocurrir un ligero aumento transitorio de la temperatura por encima de los 40ºC entre dos o tres días después de la vacunación. Este aumento de la temperatura se resuelve espontáneamente sin tratamiento dentro de los 5 días siguientes a la vacunación. Muy frecuentemente: se puede observar un nódulo o hinchazón (<2 cm) en el punto de inyección, que puede durar 24 horas. Estas reacciones locales se reducen gradualmente y desaparecen sin necesidad de tratamiento. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna proporciona protección solamente frente a RHD2, la protección cruzada contra el RHDV clásico no ha sido demostrada. Vacunar únicamente animales sanos. La vacunación es recomendada donde el RHD2 es epidemiológicamente relevante. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Guardar el vial en la caja de cartón para proteger de la luz. Usar el producto inmediatamente después de su apertura. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. INFORMACIÓN ADICIONAL: Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 9 meses demostrado por infección experimental. Propiedades inmunológicas: La vacunación de conejos indujo la producción de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación que persistieron al menos 12 meses. Gestación: Los estudios de laboratorio en conejas gestantes en el último tercio de gestación no han producido ninguna evidencia de efectos teratogénicos, fetotóxicos y maternotóxicos. Las conejas preñadas deben manejarse con especial cuidado para evitar el estrés y el riesgo de aborto. ENVASE: 10 frascos de 1 dosis, 1 frasco de 10 dosis, 1 frasco de 40 dosis. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/199/001-002-003. TITULACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra S.A. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), ESPAÑA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Utilice los medicamentos de forma responsable.
HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · Fax: (+34) 972 43 06 61 · hipra@hipra.com · www.hipra.com
VACUNA MIXOHIPRA H® LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE INDICACIONES Para la inmunización activa para prevenir la infección por el virus de la Mixomatosis en conejos. El inicio de la inmunidad es 1 semana después de la administración y su duración de 6 meses después de la vacunación. Vacunar únicamente animales sanos.
ESPECIE DE DESTINO
TIEMPO DE ESPERA
Conejos (conejos reproductores y conejos de engorde).
0 días
INDICACIONES 1 dosis/conejo independientemente de su edad o peso. Dosificación: Vía subcutánea 0,5 ml/conejo. Vía intradérmica 0,1 ml/conejo mediante el sistema Dermojet. PROGRAMA VACUNAL Conejos reproductores: Primovacunación: vacunar a los 2,5 meses de edad con una dosis. Es recomendable que la vacunación se pueda realizar en primavera u otoño. Revacunación: cada 6 meses. Conejos de engorde: Primovacunación: vacunar a los 30 días de edad con una dosis. Revacunación: No aplica.
COMPOSICIÓN
Un producto de:
Cada dosis (0,5 ml (vía subcutánea) y 0,1 ml (vía intradérmica)) contiene: Sustancia activa: Virus de la Mixomatosis (Sanarelli) vivo atenuado; cepa VMI 30 _ 103 DICC50. DICC50: Dosis infectiva 50% en cultivo celular. HIPRA HEADQUARTERS Avda. la Selva 135 17170 Amer (Girona) - España Tel.: (+34) 972 43 06 60 Fax: (+34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com
NOTICIAS 45 Symposium de cunicultura de ASESCU
Esta edición está coorganizada por el Instituto Universitario de Biotecnología de la Universidad de Oviedo, y se realizará en la capital de Asturias (Oviedo). La sede del congreso será el Aula Magna de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo.
Los objetivos de la cuadragésimo quinta edición del Symposium de Cunicultura son dar a conocer la realidad de la cunicultura en la comunidad asturiana y su entorno, servir como punto de encuentro a cunicultores, técnicos, comerciales, empresas, docentes e investigadores para analizar la situación actual del sector cunícola en España y servir como escenario para la presentación de los avances en investigación y desarrollo tecnológico acontecidos en el ámbito de la cunicultura desde el Symposium precedente.
noticias
Avanzándose a las fechas habituales, el 45 Symposium de cunicultura de ASESCU se celebrará en Oviedo durante los días 29 a 30 de abril. El cambio de fechas viene condicionado por la celebración del World Rabbit Congres en Julio en la localidad francesa de Nantes para que así sea factible el poder asistir a ambos eventos por parte de los investigadores y técnicos nacionales.
Este 2020 llega la 12º edición del World Rabbit Congress Una nueva edición del World Rabbit Congress se celebrará este año durante el 1 al 3 de Julio en la ciudad francesa de Nantes, una de las regiones más importantes en Francia de producción cunícola.
El World Congress se celebra cada 4 años (el último tuvo lugar en China) y la representación española fue una de las más delegaciones más numerosas, que se desplazó dando muestra de la fuerza de la cunicultura en nuestro país.
El World Rabbit Congress es el evento internacional cunícola más importante y con mayor relevancia del sector, donde se reúnen técnicos de muchos países diferentes y debaten sobre problemas sanitarios, manejo, calidad de canal, etología, genética y reproducción, entre otros temas.
La WRSA (World Rabbit Science Association), se organiza mediante INRAE y la ASFC (French Rabbit Science Association).
El coronavirus alcanza al sector cunícola La alarma sanitaria que se está gestando con el brote infeccioso originado en China por un coronavirus, está afectando cada vez más al sector económico, en muchos niveles. La importancia de la economía china en el contexto mundial deja entreverse precisamente en estas situaciones de alarmas sanitarias, como ha quedado demostrado con la crisis de la PPA en el sector porcino o ahora con el coronavirus de origen animal (animales silvestres consumidos seguramente de forma deficiente o con pocas garantías sanitarias) que afecta a personas, centrado en una pequeña parte de China.
decir casi el único) ha sido detenida. Esto ha generado una situación muy crítica en el sector peletero que en estos momentos estaba cotizando al matadero alrededor de 15 a 20 cts por piel y que al cerrarse el mercado, ha pasado a no tener un valor, hasta el punto de que en estos momentos las retiran como favor, ya que de lo contrario sería un coste más por la destrucción de las pieles.
Uno de los efectos colaterales se ha presentado de forma súbita en nuestro pequeño sector, incidiendo en una situación económica precaria ya de por si. La exportación de pieles de conejo a China (el gran consumidor de este producto a nivel mundial, por no
65 cuniNews Marzo 2020 | Noticias
PASANDO EL
TIEMPO C omienzo de año con pocas
novedades respecto a otros como
ya viene siendo habitual. La resaca
del año pasado, con cotización media
por encima de 1,90 euros/kg, no se está percibiendo positivamente por una parte del sector, debido al aumento de patologías crónicas de origen vírico y bacteriano relacionadas, con seguridad, por el proceso de desmedicalización o uso racional de antibióticos en el que ha estado inmerso de
mercados
forma importante el sector.
Durante los meses de enero y febrero, las ventas han seguido su curso normal con un equilibrio precario entre oferta y demanda que, sin ser muy claro, ha permitido ventas fluidas, pero no fáciles en general. Muchos comentarios se han oído sobre
Mientras que parte del sector identifica
la concentración de ventas hacia el final
esta cotización como buena, hay otra
de semana, con unos inicios donde los
parte importante que la identifica como
mataderos tenían sensaciones muy
insuficiente para mantener la vitalidad
pesimistas, que luego se normalizaban a
del mismo que, de forma progresiva, va
medida que avanzaba.
perdiendo cuota de mercado y consumo, con las consecuencias que derivan de ello. Como no podía ser de otra forma, el coronavirus chino también ha afectado al conejo, faltaría más, y la Las semanas de navidad, fin de año y
exportación de pieles de conejo, que
primera del nuevo año no fueron semanas
mayoritariamente se destina a China,
en las que haya habido alegrías en la venta,
se ha visto reducida, de momento,
en parte por la mala disposición de los
a la mínima expresión y, como
festivos; aunque ya vienen siendo habituales
consecuencia, la cotización de estas
estas circunstancias cada año. Las ventas
pieles ha caído hasta el punto de que,
siguieron los pronósticos, acumulándose
en numerosos casos, suerte que se las
animales en las granjas.
llevan.
66 cuniNews Marzo 2020 | Pasando el tiempo
Esto significa una pérdida de ingresos
El caballo de troya sigue siendo
importantes de alrededor 20-30 cts
la disminución del consumo, que
por piel, que los mataderos dedicaban
automáticamente se traduce en una
casi exclusivamente a pagar primas a los
disminución de la demanda, con las
cunicultores para asegurar la recogida y
consecuentes tensiones que se generan
incentivar al sector económicamente. Por
en el sector. Quizás habría que resaltar
ello, las primas se han puesto en entredicho,
unas quejas que he recibido de grandes
pues los mataderos no tienen margen ni
superficies sobre la calidad de las canales
capacidad de abonar los 10-15 cts de prima
que se suministran, y que incentivan poco
por kg en la actualidad, y posiblemente
al consumo, refiriéndose explícitamente
hasta que se normalice la cotización de la
a la cantidad de piernas rotas, restos de
piel, no se podrán volver a implantar.
pelos e irregularidad en los pesos de las canales. Probablemente se deba, ya que
Las previsiones de producción son estables
fue durante las primeras semanas del año,
pese a tormentas como “Gloria”, u otras
a la acumulación de canales en granjas y
que posiblemente acabaran afectando
mataderos.
España. De momento, algunas instalaciones de hundimiento de techos por exceso de
A nivel general no se esperan unos meses muy movidos, sino una línea continua con ligera tendencia ascendente si no hay novedades como más cierres de mataderos, circunstancia que desde inicio de año se planteaba como un factor importante a tener en cuenta y que ya ha empezado a sentirse.
nevadas durante el temporal. Precio consejo €/kg Cotización €/Kg consejo vivo Loncum 2018
2017
2019
2020
Media 5 años
2,25
2,00
1,75
1,50 semana
Mercados: Pasando el año
Cotización europea del conejo
DESCÁRGALO EN PDF Cotizaciones europeas €/Kg conejo vivo 2,5
LonCun (España Listinicun (Italia) France Lapin (Francia)
2,0
Deinze (Bélgica)
1,5
1,0
67 cuniNews Marzo 2020 | Pasando el tiempo
mercados
están gravemente afectadas, con casos
INMERSOS EN
LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
materias micotoxinas primas
Álvaro Sánchez Director de Eurotrade Agrícola
N
os encontramos en una situación totalmente excepcional y, como tal, las consecuencias son imprevistas y
a veces cambian por momentos. El desfase de tiempo desde que escribo este documento hasta que se publica hace que igual cuando lean esto hayan cambiado algunos factores de manera importante. El Covid-19 se ha extendido por todo el mundo, con mayor intensidad en Europa, y en particular en Italia y España. Tras el ejemplo de control (si los datos son correctos) de China y el resto de los países de su entorno, en particular Corea, estamos viendo quedar en evidencia la gestión desde esta parte del planeta.
68 cuniNews Marzo 2020 | Inmersos en la pandemia del coronavirus
No ha llegado lo peor y tenemos zonas muy pobladas y desprotegidas en el mundo (India, Sudamérica o África) como
Cereales
para pensar que aún queda bastante, por desgracia, en la cadena de trasmisión.
Trigo
No estamos para juzgar las decisiones tomadas hasta ahora, pero sí tenemos
Venimos de un precio, quizá, sobrevalorado
todos claro que se han tomado tarde y
del Trigo y se está corrigiendo tanto
más con los antecedentes de China. Esta
en Chicago como en Matif para vieja
situación deja en evidencia a los gobiernos
cosecha y hemos tenido ofertas de precios
del planeta, sobre todo en cuanto a
sensiblemente más bajos para nueva a partir
nuestro potencial para frenar este tipo
de agosto.
de circunstancias, y no será por que no
Se ha operado a niveles de 182 €/tm puerto
estamos advertidos.
peninsular vs los 205/6 €/tm valor de hoy
El impacto que está teniendo el
para abril.
coronavirus sobre la economía mundial
materias primas
se está haciendo notar en todas las cotizaciones de los mercados en mayor o menor medida. Evidentemente las bolsas internacionales, así como las energías, están con pérdidas
Evolución precio Trigo Matif, actual vs medias de precio de 3 y 5 años.
superiores al 30 % de su valor en apenas un par de semanas y contagiando al resto de mercados. En concreto en nuestros mercados, fijémonos en términos porcentuales en la evolución negativa de los precios de las diferentes materias primas en lo que va de año, y en particular desde mediados de febrero por el efecto de la enfermedad.
185
200 195
180 190 175
185 180
170 175 165 160
170 165
3 años antes 5 años antes Actual
160
155
155
69 cuniNews Marzo 2020 | Inmersos en la pandemia del coronavirus
Las estimaciones de producción y el balance de trigo para la campaña 2019/20 terminan siendo importantes, se espera una producción record histórica de 763 millones de tm, para un consumo record también de 753 millones, lo cual dejará un stock saneado el cual merece destacar los casi 150 millones de tm que tiene China actualmente.
En España la superficie sembrada es algo inferior a la campaña anterior y de momento el campo muy bien presentado, quizás falta de frío este invierno para la profundidad de la raíz en el suelo y con algo de falta de lluvia en la mitad sur. Las tareas de abonado recién terminadas y las lluvias de estas semanas vendrán de maravilla para la evolución del estado vegetativo de la planta hasta mediados de Abril. A partir de ahí deseando ausencia ya de hielos y sobre todo que no tengamos en mayo excesos de calor que provoquen mermas en los rendimientos.
Abundantes cosechas Sudamérica, Brasil 101 millones y Argentina 50 millones. Mayor intención de siembra que parece se publicará en EE.UU. Exportaciones desde EE.UU. de la presente campaña por debajo de lo esperado. Muy amplio stock en China, 2/3 partes del stock mundial. Ahora mayor disponibilidad en balance por menor demanda para producción de Etanol.
Esta gran disponibilidad nos lleva a pensar que los niveles de precio que podríamos alcanzar en los mínimos durante el mes de agosto o septiembre en el mercado internacional podrían parecerse a los de la campaña pasada. Siempre que las cosechas fluyan en un entorno de normalidad.
Maíz El arrastre que han tenido el hundimiento de los precios de las energías, petróleo, gas natural y aceites vegetales ha provocado que se cuestione el porcentaje de inclusión de Etanol en combustibles en USA, provocando ya el cierre de alguna planta de producción allí. Esto ha provocado una caída muy fuerte también en Chicago para maíz, teniendo en cuenta que los indicadores fundamentales para este cereal son positivos:
mt Otros
600
materias primas
700
S-S Africa
500
N Africa
400
S Asia
300
NE Asia Europa
200
S América
100
N&C América
0 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18
18/19 19/20 (est.) (f’cest.)
Gráfica 2. Evolución del consumo de maíz en alimentación animal por países.
71 cuniNews Marzo 2020 | Inmersos en la pandemia del coronavirus
Proteínas
Cebada
Soja
En cebada, la cosecha europea será más importante que el pasado año. La superficie
Comenzando por el final, recibimos noticia
sembrada es mayor, fundamentalmente
del cierre del puerto de Timbúes y Santa Fe
porque el clima retrasó las siembras de trigo
para la exportación de granos, lo cual está
en gran parte de la superficie europea y ello
provocando un rebote fuerte en los precios.
ha balanceado dicha siembra a favor de la
Venimos también con subidas en los
cebada.
últimos días puesto que la bajada tan
Siendo muy importante en España,
fuerte del aceite estaba obligando a la
y con la misma situación comentada
harina a ser la que soporte el margen
para el trigo en cuanto a clima, hay
de extracción.
que añadir solo que quizá viene un
Al final, los datos fundamentales podrán con
mes adelantada la cosecha (estimación
los movimientos especulativos en los cortos
materias primas
actual).
plazos y se esperan muy buenos volúmenes
Además, tenemos un stock mundial mayor
de producción en Sudamérica, con una
que el año anterior. En definitiva, si no
mayor intención de siembra también en USA
se complica el clima, habrá muy buena
para la siguiente campaña. Debemos ser
disponibilidad de cebada en toda Europa
cautos ante estas subidas tan repentinas.
por lo que los precios serán competitivos vs trigo y maíz.
35
mt
UE
Principales exportadores (excl. UE)
Stock totales
30 25 20 15 10 5 0
10/11
11/12
12/13
13/14
14/15
15/16
16/17
17/18
18/19
19/20
(est.) (f’cest.)
Gráfica 3. Evolución del stock mundial de cebada
72 cuniNews Marzo 2020 | Inmersos en la pandemia del coronavirus
Previsión & tendencia de precios abril 2020
Soja
Los compradores intentando comprar en ese nivel para todo el año 2021 pero los precios han llegado a los 173 €/tm. Veremos las consecuencias del rebote de hoy en Chicago, pero el recorrido del maíz ahora no parece pueda ser muy amplio. Se ha cubierto un amplio porcentaje de posiciones.
Trigo
Ya comentados los precios por tramos, estaremos sujetos a la evolución del clima en primavera. La comunicación hoy del recorte de producción en Ucrania cambia la tendencia bajista. En cualquier caso, si la diferencia de precio en puertos entre trigo y maíz de agosto en adelante se reduce a 10 €/tm entre ambos vs los 30 €/tm que hemos tenido durante meses esta campaña, el trigo desplazará maíz en formulación de piensos sin duda.
Cebada
Había llegado a operarse en la bajada hasta los 170 €/tm origen zonas excedentarias como Burgos y Palencia. La demanda interior y el cambio del trigo y maíz en el mercado internacional de nuevo está provocando retención de ventas y las ultimas operaciones de nuevo en los 177/8 €/tm salida mismas zonas.
Salvados de trigo
Cascarilla de Soja
La harina ha subido en puertos peninsulares hasta 40 €/tm en tres sesiones. La demanda de fábricas para elevar stock en plantas ante los nervios por la situación global, junto con la participación de la harina en el margen de molturación tras las bajadas del aceite, han puesto los precios muy arriba. Entendemos que no debe ser una subida estructural y debería volver a bajar progresivamente. Hacía año y medio que los precios netos fluctuaban apenas 15 €/tm entre los máximos y mínimos. El elevado stock en fábricas de harina y la menor demanda estacional están provocando bajada acumulada en precios ya entre febrero y marzo, y para abril puede aplicarse también bajada por el mismo motivo. También la subida en cereales podría arrastrar al salvado durante las próximas semanas.
materias primas
Maíz
Los precios se han visto presionados en todas las posiciones, viendo ofertas en torno a 180 €/tm puertos hasta junio 19, y dependiendo de momentos de dólar por debajo de 170 €/tm desde agosto hasta diciembre.
Los precios disponibles aún se mantienen por encima de los 180 €/tm en puertos, pero ya con ofertas en torno a 164 €/tm puertos del sur para el período abril (llegada de barcos) hasta diciembre. Puede afectar al precio la situación comentada de cierre de puertos en Argentina.
Inmersos en la pandemia del coronavirus
DESCÁRGALO EN PDF
73 cuniNews Marzo 2020 | Inmersos en la pandemia del coronavirus
GRANDES OFERTAS EN MATERIAL PARA CUNICULTURA SOMOS FABRICANTES
CUNIFLEX el reposapatas más vendido en Europa el mas resistente confortable, limpio y extraduro Fabricado en policarbonato
NIDO UNIVERSAL máxima resistencia diferentes colores y tamaños
Shelter Ibk S.L. Tel. 644.319.899 644.308.088
comercial@speermy.com
Grupo
Speermy trade mark
MATERIAL LABORATORIO
los mejores precios
Vagina Sólida la original