porcino.info
2º r TRIMESTRE 2021
p. 28
Detección del celo en nulíparas
Una visión técnica e innovadora del sector porcino en América Latina...
¡A un click de distancia! ¡Suscríbete! www.porcino.info
/porcinewslatam
SER EFICIENTE EN TIEMPOS DE CRISIS En Latinoamérica existen una gran variedad de sistemas productivos y cada uno de ellos se enfrenta a distintas realidades, tanto económicas como productivas. Sin embargo, independientemente de la escala y tipo de producción, todas las empresas productoras de cerdos se ven expuestas a factores externos que condicionan su rentabilidad. Factores clásicos son la volatilidad e incremento de precios de las materias primas como también los altibajos en los precios de venta del producto final, que, en el contexto de crisis (económica, sanitaria y social) que enfrenta la región actualmente, pueden verse exacerbados. Para sobrellevar esta situación es necesario implementar estrategias que permitan mantener márgenes positivos, de manera tal de poder continuar en la rueda productiva. “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” (Albert Einstein) Es en este punto, en el que el personal de las empresas, en todas sus jerarquías, se lleva el rol principal.
Mantener un buen ambiente laboral, donde predomine la seguridad/ estabilidad laboral y la motivación sin dudas, será una de las mayores fortalezas de la empresa. Por otro lado, el manejo sanitario y la gestión productiva, son puntos que determinarán la eficiencia de producción. Gestionar de manera adecuada las hembras de reposición y mantener un censo adecuado del hato reproductivo, podría significar una buena productividad de la granja. Si de factores económicos hablamos, contar con estrategias para la compra de materias primas y asegurar su calidad serán relevantes para reducir los costos productivos. Asimismo, complementar estas medidas con ingredientes alternativos para la formulación de raciones, también marcarán la diferencia al momento de calcular los costos productivos ya que, como sabemos, el costo del alimento ronda el 70% del costo total.
EDITOR
AGRINEWS LLC
PUBLICIDAD Mayra Calagua +51 977 193 279 porcilatam@grupoagrinews.com Noelia Ammendolea +54 9 11 57696942 porcinewscs@grupoagrinews.com
ATENCIÓN AL CLIENTE Berta Torre secretaria@grupoagrinews.com REDACCIÓN Gerardo Ordaz Mauricio Vera Mayra Calagua Noelia Ammendolea ADMINISTRACIÓN Ines Navarro contabilidad@grupoagrinews.com Precio de suscripción anual: 55 USD
info@grupoagrinews.com porcino.info grupoagrinews.com Revista de distribución gratuita DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal Avinews B11597-2013
En definitiva, el desafío principal será poder asumir con flexibilidad situaciones adversas, sobreponiéndose a ellas y por qué no, convertir esta crisis en una oportunidad para mejorar.
Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
1 porciNews A. Latina 2º Trimestre 2021
porciNews América Latina
CONTENIDOS 4
Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial Mauricio Vera Alberto Vera Lizarazo Médico veterinario zootecnista
La enfermedad de Glässer, se ha caracterizado por ser un proceso infeccioso de tipo septicémico capaz de causar poliserositis (inflamación fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges y articulaciones).
10
Actinobacillus pleuroneupmoniae ¿Cómo abordar este reto? Marcelo Gottschalk Director del laboratorio internacional de referencia del diagnóstico de App
La Pleuroneumonía Porcina es una enfermedad con un fuerte impacto económico para el sector porcino a nivel mundial ocasionada por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (App), de la que actualmente existen 19 serotipos o “variedades”.
2 porciNewsLATAM 2do Trimestre 2021
16
4 razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas Equipo técnico Nedap Livestock Management
Cada día nos enfrentamos a los retos de la cría y sacamos adelante más trabajo, aparentemente con menos esfuerzo, mientras intentamos mejorar el rendimiento de los cerdos. Para ser rentable es necesario ser eficiente, y el primer paso es controlar la ingesta de alimentos de las cerdas lactantes.
22
El valor del personal en una granja porcina
Mauricio Vera Alberto Vera Lizarazo Médico veterinario zootecnista
No importa el grado de mecanización o automatización de las tareas diarias del trabajo, siempre las granjas dependerán del factor humano para llevar a cabo estas actividades.
28
Detección de celo en nulíparas
54
M.V.Z. Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Estrategias nutricionales para aliviar el incremento de las materias primas Juan Gabriel Espino Echeverría
Asesor porcino
Consultor en nutrición animal
Durante el período de celo la hembra se encuentra en condiciones fisiológicas y psicológicas adecuadas, de forma que la copulación está permitida. Antes que nada, debemos entender que para lograr una fertilidad superior al 90% y una prolificidad mayor, debemos contar con una adecuada combinación de todos los factores que influyen en el desempeño reproductivo.
36
Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas
Gerardo Ordaz-Ochoa1, Rosa E. Pérez-Sánchez2 & Ruy Ortiz-Rodríguez3 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Querétaro, México. 2 Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México. 3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México. 1
El incremento de precios de los commodities ha generado mucho nerviosismo en el mercado pecuario de Centroamérica debido a que la tonelada de alimento ha rebasado el 25% de sobrecosto.
64
Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes
Ortiz RR1, Orozco GA2, Ordaz OG3, López RM1 ,Pérez SRE4, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH, México; Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 49, México; 3 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México; 4 Facultad de Químico Farmacobiología, UMSNH, México. 1
2
Las etapas de lactación y destete, en la producción de cerdos, son cruciales para la productividad de la industria porcina. Durante dichas etapas se presentan cambios fisiológicos importantes tanto en la cerda como en los lechones.
Los sistemas de producción porcina (SPP) dentro y entre países difieren en condiciones ambientales, infraestructura, salud de la piara, genotipo, programas de nutrición y alimentación por mencionar algunas.
46
Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz Adriano Mallmann PhD. en Medicina Veterinaria Preventiva
Ya son consagrados los conceptos técnicos que envuelven los prejuicios causados por las micotoxinas en las especies animales, especialmente las de valor económico como los cerdos. El correcto monitoreo de las micotoxinas va más allá del análisis propiamente dicho.
3 porciNewsLATAM 2do Trimestre 2021
GLÄSSER, UNA ENFERMEDAD DE ALTO IMPACTO EN LA PORCICULTURA MUNDIAL
patología
M.V.Z Mauricio Alberto Vera Lizarazo
L
a enfermedad de Glässer, se ha caracterizado por ser un proceso infeccioso de tipo septicémico capaz de causar poliserositis (inflamación fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges y articulaciones), lo cual desencadena en claudicaciones y/o cojeras, pleuresía, neumonía, desmedro y hasta la muerte de los cerdos.
Aun cuando los efectos de su forma tanto aguda como crónica son devastadores, la enfermedad de Glässer era considerada tradicionalmente como una patología porcina de importancia menor, debido a lo esporádico de su presentación, generalmente asociada a situaciones de estrés y/o la mezcla de animales portadores con cerdos libres de la infección. Sin embargo, en los últimos años se viene observando un claro incremento de su incidencia, especialmente en la fase de transición, donde constituye una de las patologías de mayor impacto económico para el productor.
4 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
Esto se ha traducido en una inadecuada inmunidad a nivel de piara, lo que, a su vez, implica una deficiente transferencia de la inmunidad maternal, por lo que los lechones tenderán a entrar en contacto con la bacteria una vez desaparecidos los anticuerpos calostrales y, por lo tanto, desarrollarán la enfermedad. Las pérdidas achacables a esta infección se derivan del: incremento de las tasas de mortalidad en los cerdos afectados, el deterioro de los parámetros productivos (menor velocidad de crecimiento y mayor índice de conversión) y el encarecimiento de los costos de producción en virtud de los gastos ocasionados por su prevención, tratamiento y control.
¿Cuál es el agente causal de esta enfermedad? Esta patología es causada por un cocobacilo, gram negativa, de tamaño pequeño que va de 1 a 7 mm de largo y 0,2 a 2 mm de ancho, que pertenece a la familia Pasteurellaceae, inmóvil, aerobio y anaerobio facultativo. Además, es dependiente del factor V de coagulación de la sangre (nicotinamida adenina dinucleótido) para su crecimiento, por lo que debe ser cultivado en agares que incorporan sangre calentada más conocidos como agar chocolate.
Esta bacteria fue aislada por primera vez en un cuadro de serositis fibrinosa en cerdos en el año de 1910 por K. Glässer. Inicialmente se conoció como Haemophilus influenzae suis porque se parecía a la gripe humana, posteriormente se le denominó Haemophilus suis, para finalmente ser clasificada taxonómicamente en 1969 como Haemophilus parasuis.
patología
Esta situación viene motivada por la adopción de nuevos sistemas de manejo, la puesta en marcha de explotaciones de elevado estado sanitario y la aparición de nuevos agentes infecciosos con efectos sobre la capacidad del sistema inmune del cerdo.
Y es hasta el año 2020 que la bacteria que se conoció como Haemophilus parasuis, cambió el nombre nuevamente haciendo honor a quien la descubrió, llamándose hoy en día Glaesserella parasuis.
Algunos estudios han podido determinar que las pérdidas económicas directas por la Enfermedad de Glässer se estiman entre USD 9,05 y USD 24,93 por cerdo, dependiendo de la severidad y gravedad de los cuadros clínicos observados.
5 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
De forma adicional, la Glaesserella parasuis se ha caracterizado por lo exigente de sus condiciones de crecimiento y su labilidad, infectando a los cerdos a edades muy tempranas, incluso antes de la semana de vida, siendo un habitante normal de su cavidad nasal y vía respiratorias altas, al punto de considerar que la mayoría de las cepas de G. parasuis aisladas allí son apatógena, aunque no se excluye que en dicha localización puedan existir cepas virulentas.
patología
Hasta ahora se han descrito 15 serotipos con distintos grados de virulencia, aunque conviene destacar que un porcentaje variable (15 - 25%) de cepas de G. parasuis aisladas, no son clasificables en ninguno de los serotipos conocidos. Se ha demostrado que un determinado grupo de cerdos puede estar infectado por más de un serotipo, fenómeno que puede darse, incluso, a nivel de individuo.
Las cepas particularmente que causan la enfermedad y la muerte súbita de cerdos pertenecen a los serotipos 1, 5, 10, 12, 13, 14, mientras que los serotipos 6, 7, 9 y 11 se consideran no virulentas y las cepas que pertenecen a los serotipos 2, 3, 4, 8 y 15 muestran una virulencia intermedia que de igual manera desencadenan una poliserositis y la muerte en algunos casos.
Tras la realización de varios estudios epidemiológicos los cuales se han basado en serotipificación, se ha constatado que esta bacteria es omnipresente y afecta a todos los países con producción porcina. La morbilidad y la mortalidad pueden variar entre el 5-10% y hasta el 70% en rebaños ingenuos, así mismo, la frecuencia de los distintos serotipos de G. parasuis varía de un país a otro, aunque presentando algunos puntos en común.
Serotipo
Cepa de referencia
País de origen
Localización
1
nº4
Japón
Nariz en cerdos sanos
2
SW 140
Japón
Nariz en cerdos sanos
3
SW 114
Japón
Nariz en cerdos sanos
4
SW 124
Japón
Nariz en cerdos sanos
5
Nagasaki
Japón
Septicemia/Meninges
6
131
Suiza
Nariz en cerdos sanos
7
174
Suiza
Nariz en cerdos sanos
8
C5
Suecia
Desconocidos
9
D 74
Suecia
Desconocidos
10
H 555
Alemania
Nariz en cerdos sanos
11
H 465
Alemania
Neumoní
12
H 425
Alemania
Poliserositis
13
84-17975
EEUU
Pulmón
14
84-22113
EEUU
Articulación
15
84-15995
EEUU
Pulmón
Cepas de referencia de los 15 serotipos de Glaesserella parasuis (Kielstein y Rapp-Gabrielson, 1992)
6 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
Es destacable el hecho que los serotipos 4 y 5 sean los más comunes a nivel mundial, ya que este dato coincide con los publicados por países como, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, la Union Europea, Japón, China y Taiwán.
Las malas prácticas de manejo que alteran el equilibrio entre la protección de anticuerpos y la carga bacteriana provocan el desarrollo de signos clínicos. Sin el apoyo suficiente del sistema inmunológico, G. parasuis puede invadir las células endoteliales de los pulmones y llegar a los órganos principales después de una septicemia breve.
¿Qué factores contribuyen con esta enfermedad y su gravedad? Dentro de las causas que pueden predisponer y afectar a la piara se encuentra:
¿Como se transmite esta enfermedad?
El tipo de cepa.
Investigaciones han demostrado que retirar a los lechones antes de que puedan amamantar los mantiene ingenuos frente a Glaesserella parasuis. Los portadores sanos pueden eliminar las bacterias en su secreción nasal hasta por 6 meses. Calostro
Nacimiento
La bacteria coloniza el tracto respiratorio del lechón por contacto con la madre
A través de calostro el lechón recibe la inmunidad maternal
En la mayoría de granjas, donde esta bacteria es endémica, las cerdas producen una fuerte inmunidad maternal que normalmente persiste en su progenie entre 3 a 5 semanas. Los casos clínicos tienen mayor prevalencia en cerdos de 4 a 8 semanas de vida, en algunos casos cerdos gordos y muy rara vez en cerdas adultas, a no ser que no hayan tenido contacto previo. En ocasiones pueden estar presentes en lechones lactantes, principalmente en granjas nuevas en las que todas las cerdas son primerizas.
Deficiencia en la transferencia de inmunidad materna y el posterior nivel de inmunidad.
patología
Los lechones se infectan a muy temprana edad, puesto que entran en contacto con las bacterias cuando se encalostran y amamantan.
Mala praxis en el proceso de destete, posterior unificación de lotes y demás circunstancias que generen estrés. Genética. Mal manejo en las densidades de población. Manejo inadecuado de la ventilación. Presencia de patógenos secundarios en especial vPRRS, PCV2, el virus de la influenza porcina y la neumonía enzoótica porcina. Factores medio ambientales. Mezcla de cerdos de diferente procedencia. Fallas en los protocolos de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos.
7 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
¿Cómo se diagnostica? La Reacción en Cadena de la Polimerasa - PCR en tejidos como el cerebro, los pulmones, el líquido del pericardio o un hisopo articular es la prueba estándar, ya que es muy sensible.
Debido a que la presentación clínica puede ser indistinguible de la infección por Streptococcus suis, las pruebas de laboratorio son necesarias además de los hallazgos de la necropsia. Glaesserella parasuis puede aislarse mediante cultivo en agar chocolate, pero debido a que es una bacteria frágil, esta puede morir fácilmente durante el transporte de la granja al laboratorio, para lo cual se recomienda frotar el área fibrinosa durante la necropsia dando como resultado la mayor probabilidad de éxito si se utiliza el medio Amies para el transporte.
Se debe hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que causan signos del Sistema Nervioso Central como lo son: toxicidad por sal, E. coli F18 y Streptococcus suis, y en cuanto al poliserositis y cojera, se debe incluir Mycoplasma hyorhinis, Streptococcus suis y Erysipelothrix rhusiopathiae.
Signos respiratorios: Disnea, tos, respiración abdominal
patología
Signos de afectación del sistema nervioso central como la posición de decúbito lateral, el pedaleo y el temblor
Fiebre alta (41,5ºC)
SIGNOS 4A8 SEMANAS DE EDAD
las articulaciones (hinchadas)
LESIONES
Imagen de necropsia adherido a la
Toma de muestra de hisopos de las lesiones en medio Amies, refrigerados
DETECCIÓN de H. parasuis en las lesiones
Aislamiento
Serotipado Antibiograma Virulencia
y del hígado
PCR
Figura 2. El diagnóstico de la enfermedad de Glässer comienza con la observación de los signos clínicos en la granja y se completa con la detección de Glaesserella parasuis en las lesiones características de poliserositis fibrinosa.
8 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
¿Cómo se puede tratar, prevenir y controlar? El tratamiento con antibióticos de los cerdos infectados tiene éxito siempre y cuando se administre parenteralmente, ya que es poco probable que los cerdos afectados se levanten a comer y beber. La Glaesserella parasuis es sensible a una amplia gama de antibióticos, sin embargo, se han reportado múltiples resistencias, por lo que se debe realizar antibiogramas. Las vacunas están disponibles y son efectivas, siempre que se elijan las cepas adecuadas.
patología
Antes de vacunar, se debe aislar y serotipar las cepas que se encuentran comúnmente en el rebaño para desarrollar una vacuna autógena. Así mismo, a la hora de plantearse un posible programa vacunal frente a la enfermedad de Glässer, conviene tener en cuenta que la inmunidad maternal es efectiva frente al desafío por Glaesserella parasuis y que ésta viene a durar del orden de entre 3 a 5 semanas. Por lo tanto, en casos precoces de la enfermedad de Glässer (lechones de menos de 6 semanas de edad) se recomienda la vacunación de sus madres para garantizar la transferencia de un nivel adecuado de anticuerpos a los lechones a través del calostro.
Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
DESCÁRGALO EN PDF
9 porciNews A.Latina Junio 2021 | Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
Actinobacillus pleuropneumoniae
¿CÓMO ABORDAR ESTE RETO? Marcelo Gottschalk Director del laboratorio internacional de referencia del diagnóstico de App
patología
La Pleuroneumonía Porcina es una enfermedad con un fuerte impacto económico para el sector porcino a nivel mundial ocasionada por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (App) , de la que actualmente existen 19 serotipos o “variedades”.
Variedades de la enfermedad Existen tres variedades de la infección/ enfermedad: clínica aguda crónica subclínica
En el caso de la forma subclínica , los animales pueden estar infectados sin presentar signos clínicos o lesiones en los pulmones , pudiendo observarse dos posibilidades en estos casos: Animales infectados por cepas poco virulentas que no ocasionan problemas. De hecho, más del 70% de las granjas están infectadas por uno o más de los serotipos no virulentos, no considerándose esto un problema mayor. Animales infectados por cepas de serotipos virulentos que, potencialmente, pueden originar signos clínicos en cualquier momento (entrada de otras infecciones, cambios en el manejo, etc.).
10 porci News A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
El hospedador natural de App es el cerdo, por lo que su introducción en las granjas ocurre a través de los cerdos portadores. La transmisión de esta bacteria también puede ocurrir por vía indirecta (viento, vestimenta, herramientas, etc.), aunque esto es menos frecuente. La probabilidad de la transmisión indirecta de App se relaciona con la calidad de las medidas de bioseguridad implementadas en la granja y la densidad de granjas vecinas a distancia reducida. En las granjas infectadas, el contagio normalmente ocurre por vía aerógena, cuando los animales están en contacto o a corta distancia.
Uno de los grandes problemas de App es que no existe un método seguro y fiable de aclimatación, siendo la vacunación de los animales de reposición negativos la única alternativa. En los sistemas de integración, el reagrupamiento en el engorde de lechones procedentes de distintas maternidades, algunas de ellas infectadas, es muchas veces suficiente para provocar la manifestación de la enfermedad. Es importante recordar que la morbilidad y la mortalidad varía mucho entre las distintas granjas y dentro de una misma granja a lo largo del tiempo. Estas variaciones pueden deberse a las condiciones de manejo y/o a la virulencia de la cepa. Factores predisponentes que favorecen el desarrollo de la Pleuroneumonía Porcina:
Se considera que la entrada de cerdas de reposición es uno de los puntos críticos de la transmisión de la infección, sobre todo cuando se introducen animales negativos en una maternidad infectada, o viceversa. Los lechones que nacen de estos animales son excretores de la bacteria en número superior que los que provienen de cerdas con más edad. Cerda no infectada
Los lechones excretan unas pocas bacterias (vía respiratoria)
patología
¿Cómo afrontar el reto de la Pleuroneumonía Porcina? – El primer paso es conocer cómo se transmite
Cerdas infectadas
Presencia de enfermedades como neumonía enzoótica
Mala ventilación
Elevada densidad de alojamiento
Cambios bruscos de temperatura
Las cerdas y lechones ahora están infectados y excretan más bacterias (vía respiratoria) porciNews A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
11
FORMA AGUDA
Diagnóstico de la Pleuroneumonía Porcina
La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre, pérdida de apetito, dificultad respiratoria, tos y en ciertos casos muerte súbita, pudiéndose observar en los animales muertos una espuma sanguinolenta en las cavidades nasales y/o la boca, e hiperemia (color rojizo) en la piel del abdomen.
El diagnóstico de la Pleuroneumonía Porcina se basa en el reconocimiento de la sintomatología clínica y el análisis laboratorial.
Teniendo en cuenta la rápida evolución de la enfermedad, que puede provocar la muerte en pocas horas, la observación minuciosa de los animales es fundamental.
SIGNOS CLÍNICOS
Los síntomas clínicos se pueden observar en cualquier edad, aunque se presentan con mayor frecuencia durante el engorde, menos en el momento del destete y raramente en animales adultos. Anorexia
La enfermedad aguda es relativamente fácil de diagnosticar, ya que las lesiones pulmonares son características, aunque debe confirmarse con el aislamiento del agente causal, pudiéndose realizar estudios de sensibilidad frente a distintos antimicrobianos.
Disnea y tos
Hiperemia
Fiebre FORMA AGUDA
La identificación del serotipo (serotipificación) permite un seguimiento epidemiológico utilizando la serología (detección de anticuerpos).
Espuma sanguinolenta
FORMA CRÓNICA
patología
La forma crónica se manifiesta con tos ocasional y disminución de la conversión alimentaria, con claras lesiones pulmonares en el matadero. Tos ocasional
En estos casos, el aislamiento de la bacteria a partir de esas lesiones crónicas es más difícil.
Lesiones pulmonares
FORMA CRÓNICA IC
ꜜ
El mejor modo de efectuar el diagnóstico es con la serología.
FORMA SUBCLÍNICA La infección subclínica, en ausencia de lesiones pulmonares, es uno de los aspectos más peligrosos de la enfermedad. Muchas granjas están infectadas, pero el equilibrio inmunológico y un manejo adecuado impiden la manifestación de los signos clínicos. El único modo de diagnóstico es mediante serología.
El valor diagnóstico de la serología FORMA SUBCLÍNICA
La introducción de reproductoras infectadas en maternidades libres de App es una importante vía de entrada de la infección en la granja que favorece la aparición de signos clínicos en el engorde. En estos casos, la detección de la infección debe pasar por el uso de la serología. La detección de anticuerpos mediante la serología es un método de diagnóstico indirecto, ya que consiste en la detección de la respuesta inmunológica de los animales frente a una infección pasada. Por ello, la prueba utilizada debe ser altamente sensible y específica.
12 porciNews A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
A grandes rasgos, podemos diferenciar dos tipos de pruebas serológicas: Prueba específica de serotipo: detecta los anticuerpos frente al antigeno purificado de la bacteria
✓ Identificación del origen de una infección ✓ Evaluación del riesgo de la granja (sin signos
Prueba que detecta todos los serotipos de App: detecta los anticuerpos dirigidos frente a la toxina ApxIV (Tabla 1)
de la sospecha de infección ✓ Confirmación crónica en base a las lesiones pulmonares
Toxinas de App
1, 5, 9/11
Seguimiento de anticuerpos maternales para
✓ establecer la edad de la primera dosis de vacuna (bacterinas)
Producción de toxinas Apxl
ApxII
ApxIII
ApxIV
✓
✓
✘
✓
2, 3, 4, 6, 8, 15
✘
✓
✓
✓
10, 14
✓
✘
✘
✓
7, 12, 13
✘
✓
✘
✓
Tabla 1. Toxinas producidas por distintas cepas de App.
GRANJAS CONVENCIONALES POSITIVAS APP
clínicos)
Cuando se trabaja con granjas convencionales (probablemente infectadas por serotipos no virulentos), solo se debe utilizar la prueba específica de serotipo y dirigida principalmente (en España) a los serotipos 2, 4 y 9/11, responsables de la mayoría de los signos clínicos. La serología para el serotipo 13 estará disponible este año. En estas granjas no sirve utilizar la prueba de detección de todos los serotipos de App porque detecta tanto granjas infectadas por serotipos patógenos como aquellas infectadas con serotipos no patógenos, lo que implica la obtención de resultados positivos de difícil interpretación y que no indican el nivel de riesgo. La prueba de detección de todos los serotipos de App solo puede usarse en el caso de granjas negativas a todos los serotipos de App, como herramienta de vigilancia epidemiológica.
Serotipos 2 y 4/7 Granjas positivas App
Granjas negativas App
Estudio de la cinética de anticuerpos en
✓ una granja infectada, para establecer un
programa de vacunación o de tratamiento metafiláctico
✓
Evaluación de granjas que proveen animales de reemplazo
Claves para el tratamiento y la prevención de la Pleuroneumonía Porcina Para que sea eficaz, el tratamiento debe instaurarse desde el principio de la enfermedad, inmediatamente tras la aparición de los signos clínicos.
patología
Serotipos de App
GRANJAS NEGATIVAS APP
¿En qué situaciones se recomienda la serología frente a App?
No obstante, es importante tener en cuenta que el uso de antimicrobianos puede reducir la mortalidad y las lesiones, pero no elimina la infección, ya que los animales quedan como portadores. El primer tratamiento debe realizarse por vía parenteral, ya que los animales enfermos comen y beben menos. Es importante identificar los animales tratados, para poder verificar que no continúan presentando signos clínicos, ya que de lo contrario podría ser indicativo del desarrollo de resistencias antimicrobianas frente al producto utilizado. En las granjas con brotes agudos, aunque la temperatura sea baja (invierno), es importante mejorar la ventilación para favorecer la correcta circulación del aire.
13 porciNews A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
TRATAMIENTO
En casos de enfermedad aguda, existen dos métodos de prevención: Proteger directamente los lechones (vacunación) Reducir la carga de App en las madres (antibióticos y/o vacunas) y/o en los lechones (antibióticos)
No obstante, debemos tener en cuenta que la reglamentación actual puede restringir significativamente el uso de antibióticos.
Vacunación de lechones
patología
Para la vacunación de los lechones, existen varias opciones de vacunas: Toxinas purificadas (vacunas con subunidades)
✓ En teoría, todos los serotipos ✓ Anticuerpos frente a toxinas (neutralización) ✓ No reducen la carga bacteriana Bacterinas (bacterias muertas enteras)
✓ Específicas de serotipo ✓ Anticuerpos frente a la bacteria (opsonización y destrucción de la bacteria) ✓ Ayudan a reducir la carga bacteriana
Vacunas mixtas (bacterias muertas enteras enriquecidas con toxinas)
✓ En teoría, todos los serotipos + protección suplementaria frente a los serotipos incluidos en la vacuna ✓ Anticuerpos frente a la bacteria (serotipos incluidos) y neutralizantes (toxinas)
Es imposible predecir qué tipo de vacuna debe usarse en cada granja, ya que los resultados varían, por ello, es necesario decidirse por un tipo de vacuna y probar. Si los resultados no son los esperados, se deberá cambiar el tipo de vacuna (bacterina vs toxinas). Las vacunas reducen signos clínicos, lesiones en el matadero y aumentan la ganancia de peso, pero no eliminan el estado portador.
A la hora de aplicar las vacunas en los lechones, es importante tener en cuenta: La presencia de anticuerpos maternales: la aplicación de las vacunas debe realizarse de forma que se evite la interferencia de los anticuerpos maternales teniendo en cuenta el nivel de anticuerpos recibidos y que los anticuerpos frente a las toxinas tienen una duración más prolongada. Por ello, se debe intentar no dar la primera dosis de vacuna antes de las 8 semanas de vida, y en situaciones extremas se recomienda administrar hasta 3 dosis.
El momento de la aparición de casos clínicos Presencia de PRRS: Se ha observado que, si la vacuna se administra en el momento de una fuerte circulación del virus PRRS, la respuesta inmune frente a la vacuna puede verse seriamente afectada. Es posible que este fenómeno dependa de la cepa viral o que el virus afecte a la respuesta vacunal frente a App.
14 porciNews A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
Para reducir la carga de App, sobre todo al destete, se puede:
✓ Tratar las madres antes del parto y
durante el periodo de lactancia con antibióticos No obstante, es importante tener en cuenta que la utilización de antibióticos puede ser conflictiva y debe tratar de evitarse
✓ Tratar los lechones al nacimiento y unos días antes del destete (antibióticos de actividad prolongada)
✓ ✓ ✓
Vacunar a las madres (indispensablemente con una bacterina del mismo serotipo que causa la enfermedad)
El método de testeo serológico y eliminación de los animales positivos (con tratamiento antimicrobiano general para “congelar” la infección) ha dado resultados contradictorios. Esta metodología solo puede utilizarse en granjas con limitado número de madres. La metodología de destete precoz medicamentado puede ofrecer buenos resultados, sobre todo cuando el destete se realiza antes de los 18 días de vida, aunque esta “regla” es relativa, ya que depende de factores como el nivel de infección y de anticuerpos maternales presentes en las cerdas, el tratamiento antibiótico implementado, el serotipo, etc. Este método no elimina la infección de las madres, pero genera lechones negativos. El principio de la eliminación con antibióticos no es una alternativa muy válida, ya que los animales quedan portadores hasta prueba de lo contrario.
Reducir a un máximo de 21 días el destete Enviar los lechones de primerizas a otro lado
Erradicación de App - ¿Misión posible?
Es necesario tener en cuenta cuáles son los serotipos más prevalentes en cada región. En España los serotipos más prevalentes son el 2, el 4, el 9/11 y el 13, y ocasionalmente el 5.
Dado que existen métodos para diagnosticar la infección y vigilar las granjas para asegurarse de que se está libre de la infección, la erradicación es posible.
Casi todas las granjas comerciales están infectadas con uno o más serotipos de App.
La despoblación y repoblación con animales no infectados es un método que ofrece buenos resultados, pero es drástico y costoso.
La vacunación es una alternativa válida, aunque hay que tener cuidado con el uso de bacterinas si no se conoce el serotipo presente en la granja.
Si la granja no dispone de métodos de bioseguridad o se encuentra en un área de alta densidad de granjas porcinas, los riesgos de recontaminación pueden ser elevados.
Cepas virulentas pueden estar presentes en granjas sin signos clínicos.
Ni el tratamiento con antibióticos ni la vacunación parecen poder eliminar completamente el estado de portador.
Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
DESCÁRGALO EN PDF
15 porciNews A. Latina Junio 2021 | Actinobacillus pleuropneumoniae - ¿Cómo abordar este reto?
patología
¿Cómo podemos reducir la carga de App?
CUATRO RAZONES PARA CONTROLAR LA INGESTA DE ALIMENTO DE LAS CERDAS
reportaje
Equipo técnico Nedap Livestock Management
La alimentación automatizada mejora la salud de las cerdas y el rendimiento de los cerdos destetados
16 porciNews A Latina Junio 2021 | Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
C
ada día nos enfrentamos a los retos
Presentamos cuatro razones por las que
de la cría y sacamos adelante más
controlar la ingesta de alimentos de las
trabajo, aparentemente con menos
cerdas con alimentación automatizada:
esfuerzo, mientras intentamos mejorar el rendimiento de los cerdos.
y el primer paso es controlar la ingesta de
1
Optimizar la condición corporal de las cerdas
2
alimentos de las cerdas lactantes.
Al aumentar la ingesta de alimentos durante la lactancia, se aprecia una recuperación postparto más rápida, mayor producción de leche y lechones con más peso en el momento del destete
Chiel van Lenthe, gerente de producto en Nedap Livestock Management.
Los sistemas de alimentación automatizada permiten controlar la ingesta de alimentos durante la lactancia, de forma que aumenta el rendimiento de las cerdas y de los lechones, al tiempo que se reduce el tiempo y el coste
Chiel van Lenthe
3
Aumentar el tamaño de la camada
Incrementar el peso al destete
4 1
Reducir los costos de alimentación y mano de obra
Optimizar la condición corporal de las cerdas
reportaje
Para ser rentable es necesario ser eficiente,
La lactancia es la fase de producción más exigente para una cerda, necesitando hasta tres veces más alimento que durante la gestación. La alimentación automatizada ayuda a cubrir fácilmente el aumento de las necesidades nutricionales de una cerda lactante controlando la frecuencia y el volumen de los alimentos con una alimentación a demanda. Al maximizar la ingesta de alimentos, la cerda obtiene la energía que necesita para recuperarse del parto, mejorar su estado corporal y producir leche suficiente para alimentar a su camada
Lenthe. Imagen 1. La alimentación automática durante la lactancia mejora el rendimiento de cerdas y cerdos para obtener el máximo retorno de la inversión. porciNews A Latina Junio 2021 | Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
17
reportaje
Imagen 2. Las cerdas necesitan hasta tres veces más alimento durante la lactancia que durante la gestación. La alimentación automatizada ayuda a los productores a cubrir las necesidades nutricionales de las cerdas con menos esfuerzo.
2
Otra ventaja de optimizar la condición
Al cubrir las necesidades nutricionales de las
corporal de las cerdas es el aumento de las tasas de nuevas gestaciones.
Aumentar el tamaño de la camada
cerdas, también se puede mejorar el tamaño de las siguientes camadas.
Los estudios han demostrado que dar a las cerdas varias raciones pequeñas
Hemos visto explotaciones con sistemas
a lo largo del día, como ocurre con
automatizados aumentar el tamaño de las
la alimentación automatizada y la
camadas en un lechón por cerda al año.
alimentación a demanda, ayuda a
Incluso en una explotación más pequeña,
mantener la condición corporal de las
el aumento del tamaño de las camadas
cerdas en un estado óptimo para las
puede suponer un aumento considerable
siguientes gestaciones y reducir los
de ingresos adicionales
días no productivos.
van Lenthe. La alimentación automatizada proporciona alimento a intervalos regulares, estimulando el apetito de las cerdas y aumentando la ingesta de alimentos, lo que garantiza que se cubran las necesidades de las cerdas Cuando las necesidades nutricionales están cubiertas, el estado corporal se optimiza y aumenta el tamaño de las camadas.
18 porciNews A Latina Junio 2021 | Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
Incrementar el peso al destete
4 Reducir los costos de alimentación y mano de obra
Los sistemas de alimentación automatizada aumentan la ingesta de alimentos, de forma que la cerda recibe una nutrición óptima para producir leche suficiente de forma constante para alimentar a su camada. Como consecuencia, algunas explotaciones con las que trabajamos han informado de aumentos de más de 0,75 kilogramos en el peso en el momento del destete
Solo los costos de alimentación pueden suponer hasta un 65-70% del costo de producción total. Además, se necesita mucho tiempo para alimentar a las cerdas varias veces al día y controlar la ingesta. Sin embargo, la alimentación automatizada permite controlar estos costos. Algunos sistemas de alimentación automatizada cuentan con un Activador que proporciona comida cuando la cerda
van Lenthe.
la pide. La cerda acciona el Activador con el hocico para recibir una pequeña
El aumento del peso al destete tiene un
porción de comida fresca, lo que reduce el
efecto positivo en el crecimiento del cerdo
desperdicio de alimentos y los costos de
y en la eficiencia de la alimentación desde
control y suministro.
el destete hasta la comercialización.
reportaje
3
Algunas explotaciones con las que trabajamos han reducido en un 4% el
Además, los lechones con un peso mayor son más fáciles de criar cuando alcanzan la madurez en comparación con los lechones con un menor peso al destete.
desperdicio de alimentos gracias al sistema a demanda
van Lenthe. Imagen 3. Una cerda acciona el Activador inalámbrico de Nedap con el hocico para liberar otra porción de comida. La alimentación a demanda permite a las cerdas recibir pequeñas porciones adicionales de comida.
19 porciNews A Latina Junio 2021 | Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
Cuando una cerda no ha accionado el Activador para “pedir” comida durante un determinado periodo, se envía una alerta automática que indica una reducción de la ingesta de alimentos. Los encargados de las salas no tienen que controlar los comederos para ver si hay restos de alimento, lo que les permite dedicar el tiempo a
reportaje
las tareas más necesarias.
Ventajas del Sistema de Alimentación Automatizada con Activador Necesidades nutricionales de cada
Atención más rápida de las cerdas
cerda lactante cubiertas con el
enfermas a través de alertas
suministro de alimentos frescos las 24
automáticas cuando la ingesta de
horas
alimento disminuye
Menor desperdicio de alimento
Menor intervención para verificar
gracias
los comederos y retirar el alimento
al suministro según demanda
deteriorado
Mayor ingesta de alimento mediante
Lechones más pesados al destete
el suministro de pequeñas raciones a
gracias al aumento en la producción
intervalos regulares
de leche
Optimización de los planes de
Estado corporal de las cerdas ideal
alimentación a partir de la supervisión
para una recuperación postparto y un
de la ingesta y la recopilación de
rápido retorno al celo
datos constantes Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
DESCÁRGALO EN PDF
20 porciNews A Latina Junio 2021 | Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
EL VALOR DEL PERSONAL EN UNA GRANJA PORCINA manejo
M.V.Z Mauricio Alberto Vera Lizarazo
L
as empresas porcinas, como todas las demás, dependen para su funcionamiento del factor humano, y cuando no se obtienen los resultados esperados, siempre se piensa en que algo anda mal, ya sea en: Calendario de vacunación Adaptación de los pie de cría Calidad de las dosis seminales Eficiencia y eficacia de los tratamientos Alimento Instalaciones
22 porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
Y no se piensa en que tal vez le falte al personal de la granja algo de: Selección.
No importa el grado de mecanización o automatización de las tareas diarias del trabajo, siempre las granjas dependerán
Organización.
del factor humano para llevar a cabo estas
Capacitación.
actividades.
Dirección.
Resultando contradictorio que para resolver las dificultades con el personal, lo primero
Supervisión.
que se realiza es sustituir la mano de obra por más maquinaria y equipos, que de igual
Motivación.
manera deben ser manejados y controlados
Estímulo.
por humanos, dando por sentado que al adquirir estas herramientas tecnológicas, los
Entusiasmo en su labor.
resultados serán mejores que antes.
manejo
para que los resultados cambien.
En consecuencia, la disponibilidad de la información sobre las características e idiosincrasia, las expectativas y necesidades del personal que labora en explotaciones porcícolas, sería de suma importancia para la toma de decisiones a nivel de las granjas.
En cuanto al recurso humano se refiere, el personal operativo (constituido por los obreros), es un factor importante en la empresa para cumplir su verdadera función rentable, ya que, en su mayoría, ellos son los responsables de las actividades de producción.
23 porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
Así las cosas y según lo planteado por el consultor internacional de origen Mexicano Juan José Maqueda, la Producción Porcina se puede comparar con una mesa de
El único lugar donde sí se puede hacer algo o mucho es dentro de las granjas, maximizando en lo más posible el proceso productivo para reducir su costo.
4 patas sobre la que se encuentran los
Dos son los factores de mayor impacto en
cerdos; estas 4 patas deben ser sólidas,
el costo: Alimento, que significa 70 a 80% y
fuertes y del mismo tamaño, pues si una es más corta que las otras, la mesa se inclina y el negocio se cae.
costo total en un 7%, es una cifra relativamente baja si se tienen en cuenta los beneficios que reporta atender bien este aspecto, del cual en
Esas 4 patas son: Genética, Nutrición, Manejo y Sanidad.
Nutrición
manejo
Mano de Obra, que, aunque sólo impacta el
Acorde al tipo de genética y casa comercial de alimentos.
últimas se depende en un 100%; principalmente en áreas como Reproducción y Maternidades.
Manejo Procedimientos, instalaciones, equipos y “PERSONAL”.
Génetica Sanidad Estatus, Programas de control por Manejo, Inmunidad y Medicación, y Bioseguridad.
Materna: Prolífica, lechera, buena reproductora. Paterna: De rápido crecimiento, buena conversión, alto rendimiento a carne magra y acorde al mercado.
Invertir tiempo en la formación de los Como Productores y dentro del proceso productivo de una granja, poco se puede hacer en cuanto al costo de insumos y poco también en cuanto al precio de venta, pues a ambos los rige la oferta y la demanda, además de los precios internacionales, más aún dentro de los diversos tratados de libre comercio internacionales y la actual globalización.
trabajadores, es crear un buen equipo y lograr su compromiso con la explotación generando con esto una relación directa sobre las cifras productivas y, en consecuencia, en las ganancias. Por ello es importante recalcar en la necesidad de concientizar al sector porcícola en la importancia de cuidar e invertir en su personal.
24 porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
Relación entre los cerdos y el ser humano
En granjas experimentales y comerciales, se ha observado que los altos niveles de temor al
English y Edwards (1992) señalaron que el productor y los obreros ejercían una influencia sobre los cerdos, a través de la empatía
hombre por parte del cerdo pueden reducir considerablemente la tasa de crecimiento hasta en un 11% y el porcentaje de preñez puede caer hasta
hombre-cerdo.
un 62%, concluyendo que los obreros
Figura 1. Principales influencias a controlar en la producción porcina (English, 1997)
que muestran una actitud negativa hacia los cerdos contribuyen a una reducción en la productividad. Por el contrario, un comportamiento positivo de los obreros reduce el stress
CUIDADORES EMPATÍA
en los animales e incrementa tanto la cerdos. NUTRICIÓN
manejo
GENÉTICA
productividad como el bienestar de los
De igual manera se ha logrado demostrar que verracos sometidos a un manejo amable fueron capaces de montar más pronto que los verracos BIENESTAR ANIMAL
AMBIENTE
manejados de manera hostil. Así mismo, las primerizas que manejaron atentamente, mantuvieron una tasa
En la figura se observa que de todos los factores que tienen influencias sobre el cerdo, el ser humano tiene un papel predominante, ya que en sus labores es responsable de las condiciones que impulsan la productividad de la piara. Al mismo tiempo que es un factor de estímulo para el mejoramiento animal, de igual manera resaltan que sin personal de alta calidad en una producción porcina, no se podría alcanzar un standard de mejoramiento animal o un negocio competitivo.
de preñez del 87.5%, mientras que las tratadas agresivamente, tuvieron un porcentaje de sólo 33.3% de preñez.
La asociación entre el temor hacia el ser humano y el desempeño de los cerdos puede estar relacionado a elementos tales como la empatía, ética en el trabajo, condiciones contractuales, satisfacción y ambiente laboral, experiencia técnica, estado de ánimo del colaborador, poca actitud y competencia. 25
porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
1
Causas principales del fracaso en una empresa porcina
Ingresos suficientes para subsistir por ineficiente.
Durante mucho tiempo se han considerado en igual proporción de importancia a todos los pilares estratégicos en una producción porcina, sin embargo, solo hasta hace unos
2
años hacia acá, se ha dedicado más tiempo en analizar y estudiar al personal dentro del
Falta de indicadores.
manejo de una cadena productiva porcícola, pues si bien es cierto, se logró concluir que prácticamente todo gira alrededor del factor humano, tanto en:
manejo
La producción primaria (granja)
3 4
El transporte,
Falta de
La comercialización en pie,
análisis.
procesos de
El faenado, El desposte La comercialización en canal y cortes.
Por lo anterior se identificaron las
Falta de planeación y sistemas de trabajo.
principales causas por las que puede fracasar una empresa porcina, las cuales se relacionan directamente con el personal y su desempeño:
5
Improvisación excesiva.
El valor del personal en una granja porcina.
DESCÁRGALO EN PDF
26 porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
La gestión integral de recursos humanos en granjas porcinas
6
Problemas en la
Quienes ponen en juego todos los días las
ejecución de las
inversiones y apuestas en infraestructura,
genética, nutrición, sanidad y la empresa como tal, efectivamente son las personas entre propietarios, directivos, técnicos, jefes de granja y operarios, que con su conocimiento, compromiso, ganas y habilidades pueden contribuir en crecer
Falta de capacitación
como una organización productiva, eficiente,
tanto de los técnicos y
7 8 9 10
encargados, así como de los operarios.
sostenible y rentable.
El enfoque de una gestión integral de recursos
humanos, debe tener en cuenta a cada individuo y al conjunto de empleados para alinearlos y comprometerlos en función del propósito de la
Fallas administrativas por
empresa para el corto, mediano y largo plazo.
parte de los propietarios
Es fundamental sumar a los conocimientos
y directivos.
administrativos, técnicos de gestión, y a
Indisciplina.
Falta de liderazgo.
manejo
labores.
la formación veterinaria y/o zootécnica, habilidades que tienen que ver con el liderazgo que se requieren hoy en día, tales como: La motivación del equipo de trabajo La comunicación continua y eficiente El manejo constructivo de los conflictos La coordinación entre el personal de los distintos sitios La mejora continua como cultura de la granja El fomento de la unión grupal El espíritu de equipo para poder superar cualquier dificultad o reto
Desde la función de recursos humanos, en cualquiera que sea la actividad, se tiene como finalidad básica la de proporcionar a la organización la fuerza laboral necesaria para el logro de sus objetivos productivos, económicos y de desarrollo, logrando un ambiente de colaboración y comunicación que contribuya a un óptimo desempeño. 27 porciNews A.Latinal 1er Trimestre 2021 | El valor del personal en una granja porcina
DETECCIÓN DEL CELO EN NULÍPARAS
reproducción
M.V.Z. Guadalupe Edgar Beltrán Rosas Asesor porcino
A
ntes que nada, debemos entender que para lograr una fertilidad superior al 90% y una
prolificidad mayor, debemos contar con
Durante este período de celo la hembra se encuentra en condiciones fisiológicas y psicológicas adecuadas, de forma que la copulación está permitida.
una adecuada combinación de todos los factores que influyen en el desempeño reproductivo.
La base de un buen celaje consiste en detectar y apartar la hembra que ha comenzado a manifestar los primeros síntomas de celo.
28 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
1: 1er Servicio 2: 2do Servicio 3: 3er Servicio
La vulva se enrojece, hincha y deshincha (aproximadamente 4 dias) Receptiva al macho (período de calor) (aprox. 21/2 días)
1
Etapa de gruñidos
A: Detección B: Retraso C: Inseminar
Horas 48
2
Caracteristicas de macho
36
24
Fertilidad
A
12
B 0
Baja No inseminar
C 12
3
Periodo de immovilización al recibir presión en el lomo (aprox. 1 día)
24
36
48
60
Alta Baja Inseminar Esperar al próximo ciclo
Por la importancia que reviste el período
Se debe de contar con un equipo
de celo o calores y su repercusión en la
de empleados adecuadamente
producción anual de cerdos, nos referimos a
capacitados, motivados, y
algunas recomendaciones prácticas para la
particularmente experimentado en
detección del celo:
cada una de las distintas rutinas diarias.
Peso de la hembra entre
Supervisión y manejo de animales,
150 - 160 Kg
detección de celos, manejo y cuidado
reproducción
Figura 1: Sugerencias para una detección de celo exitosa
de las dosis de semen, y las técnicas de
Un peso <150 kg dará lugar a primerizas
la inseminación artificial (Figura 1)
inmaduras y con un desarrollo insuficiente en la sala de partos.
La detección del celo es importante
>160 Kg aumenta las necesidades de
para predecir el momento
mantenimiento de las reproductoras. Un
adecuado de la inseminación y
mayor riesgo de aparición de hembras
ayudar a reducir el número de días
con problemas locomotores, afectando
improductivos de la piara.
su longevidad Grasa dorsal, mm: 12-14 mm <12 mm de grasa dorsal da una insuficiencia de reservas corporales para poder criar camadas numerosas. >14 mm un mayor número de partos problemáticos. Disminución del consumo de pienso durante la lactancia Edad entre 240 - 250 días de vida la cubrición Ganancia diaria (g/d): 600 - 660 g/día
€ 29 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
Es muy importante recordarles a los trabajadores la fisiología de la cerda, y mostrarles la conducta sexual
reproducción
observada en una cerda en celo. Una detección adecuada del celo ayudará a determinar el momento óptimo para la inseminación Para obtener mejores resultados el Deben mantenerse en pequeños grupos
sistema BEAR, puede ser una opción
de aproximadamente 10 hembras con un
muy interesante, las cerdas se llevan
mínimo de 1,4 m² por hembra nulípara.
a los verracos donde inicialmente, las cerdas experimentan flushing
Verracos y su efecto: Para realizar un buen
hormonal, donde el tacto físico: la
trabajo en detectar celos es importante
vista, el sonido (es decir, las señales
utilizar verracos maduros, sanos y activos.
táctiles) y el olor de los verracos
Los sementales inmaduros a veces se eligen para la detección del estro porque son más pequeños, más fáciles de manejar y entrenar, menos intimidantes para los técnicos de cría. Preferentemente verracos mayores de un año de edad, ya que los sementales adultos producen más feromonas, por lo que su presencia es detectada más fácilmente por el sensible olfato de la hembra.
30 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
(es decir, los estímulos olfativos), con el contacto directo, los cuales son componentes para estimular la aparición y la expresión del estro en las hembras
(Figura 2 y Figura 3)
Figura 2. Un conjunto de verracos en las jaulas, sistema BEAR frente a cada uno de los corrales. La implementación del sistema BEAR mejora la capacidad del personal de la granja para estimular eficientemente las primerizas, identificar la pubertad en las primerizas y trabajar eficientemente
reproducción
Fuente: Levis (2010).
Figura 3. Nulíparas en un lado del área de estimulación y detección BEAR. Sistema BEAR un grupo de 15 hembras se trasladan a la instalación o corral de exposición de los verracos. Observe cuidadosamente las cerdas nulíparas e identifique (registre el número de arete) cualquier cerda que muestre signos de celo permanente (inmovilización y levantamiento de las orejas) cuando ingresan al sistema BEAR y estén frente a los verracos). Siéntese encima o aplique presión manual en la espalda de las hembras Fuente: Levis (2010).
31 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
Los verracos emiten feromonas que son compuestos químicos contenidos en la saliva y orina del semental.
Químicamente son conocidas con el
La eficiencia de la detección del
nombre de 5 α-androsterona y
estro es significativamente menor
3 α-androstenol. Que parecen estar
cuando las primerizas están en los
involucradas en el componente olfativo
corrales, o el verraco se mueve a
de su capacidad de estimular el estro.
corrales de las primerizas para la detección del estro que cuando las cerdas se trasladan a corrales.
reproducción
La porción de las glándulas salivales que producen estos
Se requiere menos tiempo para
componentes no comienzan a
obtener una respuesta de arco
desarrollarse hasta los
reflejo y se detecta un mayor
6 a 8 meses de edad.
porcentaje de hembras cuando se mueven las cerdas al área del
Entonces, la filosofía común de que cuanto más grande y “oloroso” sea el verraco, más efectivo será para detectar el estro.
32 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
verraco que con otros métodos.
Estimular las primerizas para ciclar y Para que los sementales se mantengan interesados y realicen un trabajo efectivo, es recomendable que los utilicen al menos una vez por semana para colección de semen o monta natural.
reproducirse en el segundo o tercer celo es una práctica bien establecida. La terminología HNS (Heat-No-Serve), se usa con frecuencia para describir esta importante práctica de manejo para introducir las primerizas a la piara reproductora.
Es conveniente utilizar diferentes sementales
Las primerizas cíclicas se
durante las rutinas
trasladan a la instalación de
de revisión de celos.
gestación para aclimatarse
Luego se retira a las nulíparas que expresan estro y se permite al verraco acceso total a todas las primerizas no cíclicas durante
(al menos 16 días antes del servicio). Dado que se conocen los ciclos estrales, las primerizas pueden ser puestas en grupos de cerdas destetadas.
10 - 15 min por día.
mezcla, el transporte y el verraco generalmente inducen el primer estro en un alto porcentaje de primerizas dentro de 10 - 20 días.
Estro se define como un
reproducción
La exposición al movimiento, la
período de receptividad sexual y ovulación durante el cual la hembra aceptará al macho y es capaz de concebir.
Estro en nulíparas: La pubertad o primer celo generalmente ocurre alrededor de los 170 a 210 días de edad en las primerizas que reciben estimulación del verraco semental.
La ovulación generalmente ocurre en aproximadamente dos tercios en una hembra nulípara. El estro normalmente dura de 24 a 48 h en hembras nulíparas.
33 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
En la tabla 1.1 se presentan los diferentes sistemas de controles que se utilizan para poder obtener la mayor prolificidad en hembras primerizas, para recelar e inseminar buscando hacerlo en el momento óptimo debido a la dificultad de determinar con exactitud el momento de la ovulación. Como se puede observar, consiste en hacer dos controles con intervalo de 6 a 12 h (uno durante la mañana
reproducción
y el otro por la tarde)
Manejo Reproductivo
Momento del día
Día 1
Día 2
Día 3
Mañana
Celo 1era I.A.
2da I.A.
3ra I.A. “Sí continua en celo”
Tarde
-
-
-
Mañana
Celo
2da I.A.
-
Tarde
1era I.A.
3ra I.A. “Si continua en celo”
-
Mañana
-
1era I.A.
3ra I.A. “Si continua en celo”
Tarde
Celo
2da I.A.
-
Un control diario
Dos controles diarios
34 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
Contrario a la literatura popular en la cual se recomienda esperar de 12 a 24 h antes del inseminar después de detectar el celo, sin embargo, desde el año 2005 se explica que el primer servicio se debe de realizar inmediatamente después de detectar el celo.
La razón para este criterio es que existe una reacción inmune natural al momento de colocar el semen en el útero, la cual influye la migración de células infamatorias conocidas como glóbulos polimorfonucleares (PMNs). Estas células inflamatorias destruyen tanto bacterias
reproducción
como espermatozoides
De manera natural, el semen ocasiona una verdadera reacción inflamatoria después de la IA en cerdas, y que persiste por las 24 h. Esta respuesta inflamatoria puede contribuir a una disminución en el porcentaje de concepción en animales que fueron inseminados al
Es importante que
final del estro.
haya reservas de grasa adecuadas entre 12-18 mm,
El útero de la cerda es menos resistente a las infecciones que pueden ocurrir posteriores a la ovulación.
para una buena lactancia y un buen intervalo destete - a - estro (IDE).
Por estas dos razones, el retrasar la primera inseminación podría tener un impacto negativo en la fertilidad, debido a que el último servicio ocurriría seguramente hacia el final del estro.
Detección del celo en nulíparas
DESCÁRGALO EN PDF
35 porciNews A.Latina Junio 2021 | Detección del celo en nulíparas
IMPORTANCIA DE LA TASA RETENCIÓN Y ESTRUCTURA DE PARICIÓN DE LAS CERDAS Gerardo Ordaz-Ochoa1, Rosa E. Pérez-Sánchez2 & Ruy Ortiz-Rodríguez3
manejo
1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Querétaro, México. 2Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México. 3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México
36 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Los sistemas de producción porcina
Durante las últimas décadas, los valores
(SPP) dentro y entre países difieren en
objetivo para lechones destetados por
condiciones:
cerda por año han aumentado de 20 a 30 lechones [1], ello se puede corroborar en
ambientales,
la Figura 1,
infraestructura,
en la cual se observa incremento lineal (0.2 lechones por año) en
salud de la piara,
el número de lechones nacidos
genotipo,
vivos entre el 2001 al 2020, ello,
programas de nutrición y alimentación por mencionar algunas. Motivo por el cual, se observa gran
independientemente de la paridad de la cerda. Se estima que a través de la selección
variabilidad en el comportamiento
genética de las cerdas, en un futuro el
productivo entre SPP, debido a que el
número de lechones destetados por
potencial productivo de la cerda esta
año sera de hasta 40. manejo
supeditado a dichas condiciones [1]. Durante las últimas décadas se ha tenido como punto de referencia, el número de lechones destetados por cerda por año para monitorear el rendimiento de la piara y contrastar la
LECHONES NACIDOS VIVOS
productividad entre piaras [2].
16 14 12 10 8 6 4 2 0
Parto1-3 Parto 4-6 Parto 7-9
2001-2005
2006-2010
2011-2015
2016-2020
AÑO Figura 1. Comportamiento del número de lechones nacidos vivos por cerda de acuerdo con su grupo de paridad durante las últimas dos décadas. Modificado de Gruhot et al. [3].
37 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Aunque los lechones destetados por cerda por año es buen indicador como referente de la productividad de la piara a corto plazo, no es el mejor para evaluar la longevidad de las cerdas, ni una buena medida para la calidad de los lechones o el bienestar de lechones y cerdas [1,4].
Actualmente los SPP se enfrentan a un fenómenos que inciden directamente sobre la productividad de la cerda y de la piara total, dicho fenómeno es la baja longevidad de la manejo
cerda. La importancia de la longevidad de la cerda radica en el número de lechones que una cerda es capaz de producir.
Como ya fue mencionado, con los actuales genotipos se estima destetar 30 lechones por cerda por año, y que la cerda produzca más de 70 cerdos para abasto, a lo largo de su vida productiva [5,6]. No obstante, valores de 30-40 lechones son comunes en los SPP. Ello se asocia con la baja longevidad que presentan las cerdas en estos sistemas.
38 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Se ha reportado que, la mayor
Tasas de reemplazo superiores al 50%
eficiencia reproductiva, productiva y
traen como consecuencia una distribución
económica de las cerdas se encuentra
de las paridades cargada hacia la izquierda
(Figura 2) debido a que se necesita introducir
entre el tercer y quinto parto [7,8].
mayor número de cerdas de reemplazo
Sin embargo, en la práctica, entre
para lograr la productividad meta de los
el 40 y 50% de las cerdas son
SPP,
eliminadas de la piara antes de finalizar la tercera lactación [9].
ello origina mayor número de cerdas nulíparas y de primer y segundo parto.
Eliminar entre el 40 a 50% de cerdas entre el primer y segundo parto trae como consecuencia un desajuste en la estructura de parición de la piara, con sus posteriores manejo
repercusiones productivas y económicas.
TR 45%
23
TR 55%
20 17
16 14
18 16 14
TR 65%
17 15 13
16 12
14
15 11
12
10 7
10 5
3 1 1
P0
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
PARIDAD(P) Figura 2. Distribución de la paridad (%) en piaras reproductoras de acuerdo con la tasa de reemplazos (TR).
39 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Se ha establecido [10] que la clave para
De acuerdo con estos puntos la eficiencia de
una productividad constante y homogénea
un SPP recae sobre la calidad de los remplazos
y una mayor longevidad de las cerdas se
que entren al sistema, aspecto que no se toma
centra en cuatro indicadores:
en cuenta en la mayoría de los SPP. La ineficiencia en la selección de los
Lograr la condición corporal
reemplazos trae como consecuencia:
optima y madurez sexual de los reemplazos
Tasas de remplazos entre el 55 y 60%
Lograr la meta de servicios por
o superiores
unidad de tiempo (semana o
Eliminación (40 a 45%) de cerdas
banda)
jóvenes: nulíparas, primer y segundo parto (Figura 3)
Mantener homogéneo el número de lechones destetados
Eliminación por problemas reproductivos (35 a 45%)
Mantener por debajo del 50% los manejo
remplazos.
Eliminación por problemas locomotores (15 a 25%)
TASA DE REMOCIÓN,%
60 50
Reproductiva
40
Estructural
30 20 10
8 P>
-P8 P7
-P6 P5
P4
P3
P2
P1
ara líp (nu
P0
De
sar
rol l
s)
o
0
PARIDAD(P)
Figura 3. Tasa de remoción de las cerdas de acuerdo con la paridad y tipo de remoción: reproductiva o estructural
40 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
El desfase productivo del sistema, debido a una mayor proporción de cerdas primíparas lo suscita la forma en que canalizan los nutrientes; este tipo de cerdas aún tienen necesidades de crecimiento, menor capacidad de ingesta y menor cantidad de reservas corporales, grasa y proteína; ello, conduce a las cerdas a un estado catabólico que compromete su futuro reproductivo [6,11].
La edad de la cerda en conjunto con
Lo descrito en los párrafos anteriores revela
su estado metabólico condiciona
otra problemática que tienen los SPP:
la eficiencia del eje hipotálamohipófisis-ovario y, en consecuencia, ejerce influencia (negativa o positiva) sobre los eventos reproductivos y
el bajo consumo de alimento en lactante, independientemente de la paridad de la cerda. manejo
productivos de las cerda [12]. El bajo consumo de alimento en
La mayor eficiencia reproductiva, productiva y económica de las cerdas se encuentra entre el tercer y quinto parto [7].
lactancia propicia menor longevidad de la cerda, desface en la estructura de pariciones y en la productividad total del sistema [13].
41 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
El déficit en el consumo de alimento de la cerda durante la lactancia se asocia con:
Pérdida de peso corporal Incremento del intervalo destete-estro Incremento del porcentaje de servicios repetidos Incremento en días no productivos
Dichas problemáticas se potencializan en los actuales genotipos de cerdas hiperprolíficas.
manejo
Se debe tener en cuenta que, el mejoramiento genético de los cerdos -especialmente en cerdas reproductoras- no solo desarrolla efectos deseables en la producción, también genera efectos negativos sobre los indicadores que determinan la longevidad y eficiencia productiva de las cerdas.
En la primera semana de lactancia se observa el mayor déficit del consumo: las cerdas únicamente logran un consumo máximo del 60% del requerido [13]. Mientras que, en las semanas posteriores, el consumo es del 80% del requerido, ello, independientemente de la composición nutrimental de: la dieta, edad y
Los nuevos genotipos presentan menor
genotipo de la cerda [14].
rusticidad y mayor efecto del subóptimo consumo de alimento durante la lactancia. Más del 50% de las investigaciones que
Dicho déficit en el consumo de alimenta
abordan el consumo de alimento de la
propicia mayor pérdida de peso corporal al
cerda lactante reportan un consumo
destete;
voluntario de alimento promedio inferior a 5.5 kg por día.
si la cerda tiene pérdida de peso superior al 10% durante la lactancia se corre
Cantidad que no satisface los
mayor riesgo de que se presenten mayor
requerimientos nutricionales de las
porcentaje de problemas reproductivos y
cerdas en dicha fase.
tasa de descarte involuntario (Figura 4).
42 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
40 20.0
20.0 15.0 10.0
7.0 4.5
5.0
3.5
2.0
0.0 P1
P2
P3-4
P5-6
P>6
RIESGO DE DESECHO INVOLUNTARIO, %
PROBABILIDAD DE FALLA REPRODUCTIVA, %
25.0
36
30 19.88
20
16.02
13.98
14.02
P5-6
P>6
10
0
P1
P2
PARIDAD (P)
P3-4 PARIDAD (P)
Ante estos fenómenos que aquejan la baja productividad de los SPP, la “Tasa de Retención” se convierte en un indicador clave para la porcicultura moderna puesto que la reestructuración de los SPP actualmente no solo se centra en una mayor productividad. Además, actualmente tiene relevancia
manejo
Figura 4. Probabilidad de falla reproductiva y riesgo de descarte involuntario de acuerdo con la paridad, cuando la cerda tiene pérdida de peso >10% durante la lactancia
Respecto a la mayor prolificidad y su interacción con el bienestar animal, existe una gran preocupación de que la calidad y el bienestar de los lechones pueden verse comprometidos cuando la prolificidad de las cerdas aumenta genéticamente a un nivel tan alto [15].
el Bienestar Animal, por lo tanto, un alto porcentaje de reemplazos en los sistemas podría indicar de manera indirecta practicas deficientes que garanticen el bienestar de las cerdas.
43 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Si bien es cierto, el incremento en el tamaño de camada ha significado mayor número de lechones destetados por cerda por año, ello también se ha generado una cadena de problemas: Retraso de crecimiento fetal Partos prolongados Mayor mortalidad de lechones al momento del parto Menor peso al nacer y aumento en la variación del peso dentro de la camada Menor ingesta de calostro y leche Mayor mortalidad predestete e manejo
incidencia de bajo peso al destete
Es importante destacar que debido a que el éxito productivo de un SPP recae en todas las interacciones que tienen sus componentes; tener una elevada tasa de retención parto a parto no es sinónimo de mayor eficiencia productiva, puesto que, indicadores como lo es la prolificidad, el rendimiento al destete, servicios repetidos, días no productivos, entre otros son componentes de la ecuación que garantiza el éxito productivo.
Retomando el término “Tasa de retención”, este indica el porcentaje de nulíparas, incorporadas en un periodo, que van alcanzando los diferentes partos de manera consecutiva.
P. ej., una granja que muestre una caída en la tasa de retención en los primeros partos implicaría que las cerdas causan baja de forma temprana (perdiendo un mayor número de cerdas en los primeros partos); mientras que una granja con una tasa de retención mayor, en los primeros partos, implicaría que mantiene un mayor número de cerdas hasta partos más elevados; lo cual repercutiría en mayor amortización al llegar un mayor número de cerdas a alcanzar edades superiores.
44 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
Por lo tanto, hay ciertos puntos que se deben considerar respecto a la Tasa De Retención:
Se debe tener en cuenta la tasa de retención como un medio y no
EN SÍNTESIS:
BAJA TASA DE RETENCIÓN
como un fin. Tener una tasa de retención elevada no tiene necesariamente que ir acompañada de mejores índices productivos. Los objetivos siempre deben de ir encaminado a tener una tasa de retención elevada, conjugada con
Aumenta proporción de cerdas de primer y segundo parto
los mejores rendimientos parto a parto. manejo
Minimizando en lo posible indicadores que incidan en baja productividad.
Reduce el número de lechones nacidos por cerda por año
Considerando los puntos antes mencionados se aprovechará al máximo el potencial de la cerda, maximizando en la
Aumenta el costo de lechón
medida de lo posible su amortización en base a días productivos.
Cuatro razones para controlar la ingesta de alimento de las cerdas
DESCÁRGALO EN PDF
REDUCE EL MARGEN DE UTILIZAD POR CERDA
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA:
45 porciNews A Latina Junio 2021 | Importancia de la tasa retención y estructura de parición de las cerdas en los actuales sistemas de producción porcina
GESTIÓN DE MICOTOXINAS A LA VELOCIDAD DE LA LUZ Adriano Mallmann PhD. en Medicina Veterinaria Preventiva
Ya son consagrados los conceptos nutrición
técnicos que envuelven los prejuicios causados por las micotoxinas en las especies animales, especialmente las de valor económico como los cerdos.
El correcto monitoreo de las micotoxinas va más allá del análisis propiamente dicho. El control de las materias primas es realizado a través de la interpretación de los datos analíticos a lo largo del tiempo y de una serie de factores biológicos
Más recientemente fue creada
complejos, que generan el “Riesgo
la tecnología de diagnóstico de
Micotoxinas”.
micotoxinas rápida, fácil y de bajo costo, que utiliza la espectroscopía
Sin embargo, uno de los factores
del infrarrojo cercano – NIR (Near
hasta entonces limitantes en el
Infrared Spectroscopy).
proceso era la agilidad en la toma de decisiones, lo que solamente es posible con acceso a las herramientas de diagnóstico rápido.
46 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
Por lo tanto, obtener velocidad en el gerenciamiento del riesgo de las micotoxinas es hoy, una realidad en el ámbito empresarial.
MICOTOXINAS: FORMACIÓN, IMPORTANCIA Y MEDIDAS DE CONTROL
Las largas colas y los largos tiempos de espera para los transportistas de granos desde los campos a la puerta de las unidades de almacenamiento a menudo motivan la aceleración del proceso de
El crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas en los cereales pueden ocurrir en diferentes etapas de:
secado, lo que puede resultar en: mal secado aumento de la temperatura de las secadoras
cultivo,
Causando daño físico a los granos
maduración,
y consecuente disminución de su
cosecha,
protección.
transporte, procesamiento y
Además, son factores que pueden favorecen el desarrollo de hongos y
almacenamiento del grano.
nutrición
la formación de micotoxinas:
silos mal higienizados antes del almacenamiento, La dificultad para cosechar cereales en la
cereales almacenados con alta
etapa correcta de humedad y maduración
humedad,
puede ser un problema crítico con respecto a la producción de micotoxinas.
impurezas, mala distribución de los cereales en el silo,
Es natural que los cereales cosechados con alta humedad
ventilación deficiente,
faciliten el desarrollo de hongos antes del secado o en el almacén, sobre todo cuando no
incidencia de plagas.
se someten adecuadamente al proceso de secado. El transporte de cereales con alta humedad durante periodos prolongados también favorece el desarrollo de hongos mediante la formación de microambientes adecuados para ello.
47 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
El impacto de las micotoxinas en la
La obtención de los resultados, siguiendo
producción porcina es innegable,
los pasos de muestreo y análisis,
porque, en general, se pueden considerar
permite la formación de un indicador
que esos animales de producción son los
denominado “Riesgo de Micotoxinas”,
más sensibles a las micotoxinas.
que es el resultado del algoritmo para cada micotoxina, considerando: intensidad de contaminación
Su prevalencia en América Latina y en los países proveedores de cereales implica la presencia constante de un factor de desafío en la cadena alimentaria porcina.
(promedio de muestras semanales); positividad (porcentaje de positividad de la semana); especie, sexo,
Ante la falta de límites de seguridad que
edad de los animales
respondan a todas las situaciones de campo, la gestión de problemas implica nutrición
una evaluación permanente de los factores inherentes a la porcinocultura,
El Riesgo Micotoxinas determina el
permitiendo la convivencia con
nivel de presión micotoxicológica
protección económica a la actividad.
al que está sometido el rebaño de la empresa.
La ocurrencia aleatoria, sumada a las diferencias en las concentraciones de múltiples micotoxinas en la dieta de los cerdos, implica el uso de un sistema diseñado para acciones preventivas y, de ser necesario, intervenciones para reducir impactos económicos.
El seguimiento durante un período no inferior a seis meses permite observar las inflexiones en el Riesgo Micotoxinas, y esta información se utiliza para, por ejemplo: disponer adecuadamente del producto final,
La estrategia debe basarse en cuatro pilares:
hacer uso de aditivos antimicotoxinas,
muestreo,
retirar productos,
análisis de micotoxinas,
descartar el factor micotoxina
interpretación de la información y, finalmente, decisiones de control.
48 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
al diagnosticar problemas de rendimiento.
UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NIR PARA ANÁLISIS DE MICOTOXINAS
La espectroscopia NIR es una herramienta altamente precisa que emite radiación electromagnética.
La absorción de energía es resultante de los compuestos orgánicos presentes en
No son utilizados reactivos, pipetajes,
la muestra y puede ser empleada para
ni extracciones, tan solamente la
obtener una estimativa directa o indirecta
molienda y la lectura de los espectros
de la concentración de una sustancia.
en el equipamiento NIR, con agilidad
La técnica comprende la integración de una base de datos obtenidos a partir de análisis por metodologías
nutrición
en el retorno del resultado.
Eso torna esa tecnología única para la toma de decisiones rápidas.
tradicionales (vía húmeda) y de las evaluaciones espectrales.
Sin embargo, el éxito en la elaboración de ecuaciones de predicciones se basa en la precisión de los métodos
Esas informaciones son sometidas a métodos quimiométricos, resultando en las ecuaciones de predicción, popularmente llamadas curvas NIR.
de referencia, visto que, por la complejidad en la determinación de micotoxinas, la técnica analítica primaria debe obligatoriamente basarse en métodos certificados por la ISO 17.025 (acreditadas por órganos oficiales).
Las ventajas del uso de la tecnología
Además, es preciso utilizar
NIR para el control y monitoreo
conjuntos de muestras con
en relación a otros métodos son la
concentraciones de micotoxinas
facilidad en la preparación y análisis de
que representen la realidad del
la muestra.
campo, proceso que necesita de un banco de datos con miles de muestras seleccionadas por un largo periodo.
49 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
Actualmente están disponibles predicciones con el uso de la tecnología NIR para las micotoxinas de mayor prevalencia en los principales ingredientes de raciones para cerdos (Figura 1). Esas ecuaciones de predicción de micotoxinas por NIR, fueron desarrolladas utilizándose como referencia la técnica de análisis actualmente más sensible para micotoxinas, la Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Secuencia (LC-MS/MS).
Deoxinivalenol
Aflatoxina (B1) Trigo
Fumonisinas (B1 + B2) Deoxinivalenol
Maiz
Zearalenona Actividad de agua
Zearalenona
nutrición
Salvado de trigo
Zearalenona Actividad de agua
Deoxinivalenol
Deoxinivalenol Zearalenona
Deoxinivalenol
MICOTOXINAS EVALUADAS VIA NIR
Actividad de agua
Cebada
Harina de trigo
Zearalenona Actividad de agua
Actividad de agua
Figura 1. Micotoxinas en ingredientes analizados por NIR.
SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DE LAS INFORMACIONES
Para la interpretación de las informaciones es
Consiste en colectar la muestra del lote
necesaria una plataforma digital con interfaz
de granos,
de fácil interpretación, con un sistema de análisis online disponible las 24 horas y con resultados instantáneos.
El usuario necesita apenas tener en su planta de producción un instrumento NIR y un moledor para la preparación de la muestra.
molerla, homogenizarla, colocar una alícuota de la muestra en la célula del NIR, hacer la lectura, cargar el archivo con el espectro en el sistema
El proceso es extremadamente simple y rápido:
(Figura 2).
visualizar los resultados interpretación de forma instantánea.
50 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
Figura 2. Etapas de operación del diagnóstico de micotoxinas por NIR. Inmediatamente el sistema presenta los resultados, además de gráficos
De esta forma es posible saber si las
estadísticos que auxilian en la
tendencias de contaminación por
obtención de informaciones para la
micotoxinas son semejantes a las
toma de decisiones.
tendencias del mercado.
Con base en esto se pude iniciar un trabajo
En los gráficos se visualiza la prevalencia
de calificación de los proveedores para
y media de concentración de micotoxinas
nutrición
mejorar la calidad micotoxicológica
de las muestras en comparación con la
de los granos comprados o entonces
media de las muestras que componen los
mejorar los procedimientos de recepción,
principales bancos de datos involucrados
limpieza y almacenamiento de los granos
en el proceso (Figura 3).
anteriormente a la producción de alimentos para cerdos.
Promedio Cliente
Promedio semanal Fumonisinas (B1+ B2) (µg+Kg)
4000
Promedio Central
3500 3000 2500 2000 1500 1000
2
2 7/0
/02
/02
-2
1
8/0 21
/01
-0
2
6/0 31
/12
-1
2
8/1 10
/11
-2
1
5/1 20
/11
-0
0
4/1 20
/10
-1
0
4/1 08
/09
-2
9
3/1 18
/09
-0
8
2/0 27
06
/08 16
-1
8
2/0
Año 2020
-2
7
1/0
28
/07
-0
6
1/0
05
/07
-1
5
0/0
14
/06
-2
5
0/0
24
/05
-3
4
9/0
03
/05
-0
3
8/0
12
/04
-1
3
3/0 -2
/03 22
01
/03
-0
7/0
500
Año 2021
Figura 3. Promedio de concentración y positividad de fumonisinas (B 1 +B 2 ) en muestras de una empresa (Promedio Cliente) en relación al mercado (promedio General).
51 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
producción porcina. La línea azul representa los datos proporcionados por el monitoreo de
Riesgo medio
Riesgo alto
Pre-iniciador
Riesgo bajo
Iniciador
La Figura 4 ejemplifica el Riesgo pasado y actual de Fumonisinas en una empresa de
Riesgo micotoxina
Levante
Utilizando el banco de datos de análisis, es posible visualizar, en tiempo real, el indicador Riesgo Micotoxinas.
análisis a largo del tiempo y los rangos
nutrición
El Riesgo Micotoxinas indica el momento en que es necesario tomar decisiones para minimizar el impacto de las micotoxinas en el
Reproducción
animal, edad y sexo.
Engorde
de riesgo están segundo la especie
mar.20
may.20
sistema productivo.
Es decir que, evaluando el riesgo, se puede saber cuándo es necesario utilizar un Aditivo Antimicotoxinas, saber exactamente las micotoxinas que ofrecen riesgo y así seleccionar correctamente cuál producto utilizar y
jul.20
sep.20
nov.20
ene.21
mar.21
Periodo
Figura 4. Ejemplo de Riesgo Fumonisinas para cerdos en las diferentes fases de producción. Esta composición indica la presión del desafío al rebaño, permitiendo la toma de decisiones para minimizar el impacto de las micotoxinas en el sistema de producción de una manera clara y técnica.
determinar cuánto producto poner, manejando su dosis de inclusión conforme el grado de riesgo.
52 porciNews A Latina Junio 2021 | Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
CONCLUSIÓN
El problema de las micotoxinas en la porcinocultura es inevitable.
Soluciones innovadoras con una visión real Cuando se detecte, se deben realizar acciones
de ciencia en micotoxinas son, por primera
mitigantes, considerando dos principios:
vez, realidad. La tecnología NIR para análisis
1 2
de micotoxinas presenta innumerables La eliminación del agente (micotoxinas) de
ventajas técnicas, además de posibilitar el
la dieta de los cerdos, que debe contener
gerenciamiento y control de stocks en tiempo
ingredientes libres o con riesgo de micotoxinas
real por un costo-beneficio insuperable por
aceptable para cada particularidad y
cualquier otra tecnología.
La presentación del Riesgo Micotoxinas en forma actual pasa a ser, seguramente, el state of art en el complejo sistema de gerenciamiento de micotoxinas.
La adición de aditivos antimicotoxinas a la dieta para minimizar los efectos tóxicos de las micotoxinas. Gestión de micotoxinas a la velocidad de la luz
DESCÁRGALO EN PDF
CÓMO ELIMINAR LAS MICOTOXINAS? Es fácil con Elitox®
Cuando las micotoxinas atacan a sus animales, pueden afectar seriamente su salud y productividad. El buen funcionamiento de su granja está en riesgo. Ahora existe una solución: ELITOX® de Impextraco. Para una protección completa, ELITOX® combina, en un solo producto, distintas estrategias con el fin de neutralizar una amplia gama de micotoxinas. ¿Usted también quiere beneficiarse del compromiso de Impextraco? Póngase en contacto en info@impextraco.com o visite nuestro sitio www.impextraco.com
S
Z Zympex
E
Enzymes
Elitox
A
N
Acidal
®
Mycotoxins eliminator
Acidifiers
N-Force
®
Natural gut health
®
F Feedox
®
Prebiotics
B
Moldstop
Butifour
E Ecocell
M
®
Salmonella inhibitors
Preservative antioxidants
®
Salstop
Gut health improvers
®
®
Mold inhibitors
®
E Elife
®
Natural cell protection
ESTRATEGIAS PARA ALIVIAR EL INCREMENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Juan Gabriel Espino Echeverría Consultor en nutrición animal
materias primas
El incremento de precios de los commodities ha generado mucho nerviosismo en el mercado pecuario de Centroamérica debido a que la tonelada de alimento ha rebasado el 25% de sobrecosto.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRA DE MATERIAS PRIMAS
Si bien la compra de materias primas para la elaboración de concentrados no es una tarea del nutricionista, el conocimiento en modelaje y optimización de costo de un nutricionista, le aportaría un gran valor a la jefatura de compras mejorando así, sus índices de desempeño.
Sumado a esto, el traslado de ese incremento al consumidor ha sido difícil, dado que la pandemia ha recortado oportunidades de desarrollo generando una disminución de ingresos o bien economías ralentizadas.
Trabajar con equipos multidisciplinarios permite intercambiar conocimientos potenciando el desempeño individual, lo que se traduce en mejores resultados del equipo.
A mediano plazo no se proyecta ninguna mejora en el renglón de costos. Es por eso que debemos plantearnos estrategias que nos permitan amortiguar esta situación.
2
3
STOCHASTIC RSI
REGRESSION CHANNEL
4
1 MACD
ÍNDICES DE COMPRA-VENTA
BANDAS DE BOLLINGER
Cuando se trabaja en armonía con equipos de comercio de granos se aplican diversos índices para obtener señales de compra o de venta de materias primas que pueden complementarse con la formulación de raciones.
54 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
1
MACD
Cuando la línea rosa, rebasa la línea granate, se genera una señal de compra y se puede definir un precio de compra.
MACD es un índice que describe señales de compra/venta. Mide la distancia entre dos medias móviles.
Cuando la línea granate, rebasa la línea rosa, es una señal de venta.
La línea de señal, detecta cambios en el precio y activas señales de compra y venta.
El histograma describe la tendencia del precio, líneas naranjas tendencia alcista y líneas granate tendencia bajista
Figura 1: Índice MACD 40-0 16-5 10-4 6-0
0-0 Nov 9
2
Nov 23
Dec 7
Dec 21
Jan 4
Jan 19
Feb 1
Feb 16
Mar 1
Mar 15
Mar 29
Apr 12
materias primas
Oct 26
STOCHASTIC RSI Este es un índice que genera rangos.
Stochastic RSI, describe la sobrecompra (área granate), área neutral de Compra/ venta (color rosa) y el área naranja describe la sobreventa.
Indica si el commodity se encuentra en área neutras, de sobrecompra o de sobreventa. Esta tendencia permite obtener una proyección de precios para formular raciones.
En nutrición, podríamos utilizar este índice para encontrar los precios de formulación cuando el mercado está en sobreventa o en sobrecompra, mientras que el área rosa indica que el mercado de commodities se encuentra en zona neutral de compra.
Figura 2: Índice Stochastic RSI.
1.00 0.50 0.00
0.50 Oct 26
Nov 9
Nov 23
Dec 7
Dec 21
Jan 4
Jan 19
Feb 1
Feb 16
Mar 1
Mar 15
Mar 29
Apr 12
0.00
55 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
3
REGRESSION CHANNEL
Es un índice que genera un canal de precios permitiendo modelar el precio de la tonelada de alimento.
Figura 3: Índice Regression Channel
materias primas
Está compuesto por 3 líneas: La línea superior marca el precio superior del mercado, la línea inferior modela el precio inferior del mercado y la línea del medio, indica el promedio de ambas.
De esta forma se puede hacer una fórmula con 3 diferentes escenarios de compra de materia prima en función del costo de la tonelada.
4
BANDAS DE BOLLINGER
Estas líneas son otro canal de información de precios. Cuando las barras de candela se salen de la desviación estándar, esa se transforma en una oportunidad de compra o bien de venta.
Las líneas de Bollinger grafican la desviación estándar para determinar posibles zonas de compra o de venta
Todo lo que se encuentre dentro del área rosa, describe que es lo mismo comprar en un punto alto o bajo del mercado ya que el precio no se ha salido de la desviación estándar que está acarreando
Figura 4: Bandas de Bollinger 620-0 611-4 600-0 580-0 570-5 557-0 540-0 529-6 520-0 500-0 480-0 460-0 440-0 420-0 400-0
Usando la combinación de estos índices, podemos obtener desde tendencias y precios proyectados. Si estos indicadores se incluyen en un sistema de formulación podemos generar información que le permita al encargado fijar el mejor precio de compra.
56 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
2
1
BALANCEO DE AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL De Acuerdo con Emecuart y Bakel(1994) El concepto de proteína ideal se define como el balance de los aminoácidos esenciales y no esenciales capaces de proveer sin deficiencias ni excedentes, los requisitos absolutos de todos los aminoácidos para mantenimiento y ganancia máxima de proteína corporal reduciendo su uso como fuente de energía y la excreción de nitrógeno. El concepto de proteína ideal consiste proveer los radios de aminoácidos en el sistema de formulación. Haciendo este trabajo, permite aplicar el requerimiento específico del aminoácido y no depender de fuentes proteicas.
FITASAS Y CARBOHIDRATASAS
1 BALANCEO DE AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES
3 OPTIMIZACIÓN DEL PREMIX
FORMULACIÓN DE RACIONES
Si se observa que un radio está en deficiencia, se debe de corregir agregando su aporte como ingrediente.
Incluyendo aminoácidos sintéticos podemos observar que se puede obtener un mayor ahorro de harina de soya.
APLICACIÓN PRÁCTICA El concepto de proteína ideal consiste en fijar el valor de % lisina SID dentro del programa de formulación y únicamente escribir
El problema que existe es que se desconoce hasta qué punto se puede dejar de depender de sustratos proteicos. No existe una regla que defina hasta donde se puede agregar aminoácido sintético en las raciones con el afán de ahorrar harina de soya o sustrato proteico. No obstante, debemos usar todos los radios de los aminoácidos para determinar cual de ellos está incurriendo en déficit.
el valor de las relaciones de los aminoácidos con respecto a lisina. El requerimiento se va completando dependiendo de la concentración de aminoácido que aporta cada materia prima.
En el caso que el requerimiento sea mayor y la cantidad de materia prima usada en la fórmula no llegue a satisfacer el requerimiento, automáticamente el programa de formulación decide tomar aminoácidos sintéticos para suplir dicha deficiencia.
57 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
materias primas
ESTRATEGIAS DE FORMULACIÓN DE RACIONES
Figura 5: Ejemplo de formulación de raciones con aminoácidos sintéticos SIN AA
L-LYS + DL MET
DIFERENCIA
L-LYS+DLMET+L-THR
DIFERENCIA
DL-MET+LLYS+L-THR+LVAL+L-TRE
DIFERENCIA
INGREDIENTE DL METIONINA 99%
0.0699
0.1145
0.1883
L-LISINA HCL 99%
0.0283
0.1974
0.4761
0.0583
0.1871
L-TREONINA 98.5 L-VALINA 98.5%
0.0241
materias primas
L-TRIPTOFANO
0.0491
MAIZ
57.30
58.3
1.00
63.2727
4.9727
71.5041
8.2314
HARIA DE SOJA
33.5
32.63
0.87
27.2707
5.3593
18.44
8.8307
HARINA DE PALMA EXPELL
3
3
3
3
ACEITE DE PALMA
3.57
3.4436
3.4265
3.35
SAL
0.4601
0.4605
0.4618
0.4644
CALCIO
0.6821
0.6866
0.7013
0.4244
FOSFATO MONOCALCIO
1.24
1.2543
1.2968
1.3855
PREMIX
0.2
0.2
0.2
0.2
SECUESTRANTE
0.05
0.05
0.05
0.05
TOTAL
100.0
100.0
100
100
PROTEINA
20.34
19.25
18.11
15.06 0.55
CALCIO
0.55
0.55
0.55
FORFORO DISPONIBLE
0.33
0.33
0.33
0.33
EM CERDOS (kcal/kg)
3300
3300
3300
3300
LIS DIG CERDOS
1
1
1
1
REL MET + CRISTINA/LISINA
0.54
0.6
0.6
REL TREONINA/LISINA
0.71
0.69
0.67
PERFIL USADO
PROTEÍNA IDEAL
0.60
0.60
0.67
0.67
REL TRIPTOFANO/LISINA
0.24
0.23
0.20
0.20
0.20
REL VALINA/LISINA
0.89
0.87
0.78
0.65
0.65
REL ISOLEUCINA/LISINA
0.82
0.8
0.70
0.53
0.53
REL LEUCINA/LISINA
1.57
1.55
1.41
1.21
1.00
REL ARGINIA/LISINA
1.31
1.27
REL HISTIDINA/LISINA
0.48
0.47
AAS. EN EXCESO.
1.12
0.84
0.41
0.42
0.35
0.32 0.50
REL FENILALANINA/LISINA
0.89
0.87
0.77
0.62
COSTO
$384.71
$377.53
$373.26
$361.78
En la figura 5 se puede observar el ejercicio realizado para explicar de mejor manera la formulación con aminoácidos sintéticos (Aas). En la columna SIN AA se plantea una una fórmula sin AAs; en ella se puede observar que todos los radios están por encima de su valor ideal ( área naranja del cuadro inferior). El único radio que se encuentra en déficit es la Met + Cis /Lys; la explicación a esto es que la cantidad de soya no suple el requerimiento de Metionina y Cistina.
Este es el primer ejemplo en donde el aminoácido suple el vacío de una materia prima que no aporta la suficiente cantidad de Metionina y Cistina para suplir la demanda del animal.
58 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
El perfil de requerimiento para cerdos de 50 a 70 kilos se encuentra en números granate en la columna “PERFIL USADO”. Conforme se van haciendo disponibles los AAs en la ración, los radios de proteína ideal se van ajustando. Toda el área que se encuentra en naranja se describe como exceso. Este exceso implica un gasto extra que puede disminuirse conforme se hacen disponibles los aminoácidos sintéticos. El área rosa, indica el concepto de proteína ideal. Conforme el nivel de proteína ideal se va ajustando, el uso de la soya disminuye provocando ahorros interesantes en fórmula.
El reto de hacer esta formulación es no caer en deficiencias de energía y de otros aminoácidos. No se debe de olvidar, que la harina de soya no solo aporta aminoácidos, también tiene aporte energético; por lo tanto, tenemos que compensar la disminución de aporte de energía con sustratos que compense la energía que deja de aportar la soya debido a su decremento en la proteína ideal.
Hoy en día ya contamos con herramientas que nos permiten obtener el contenido de fibra de los alimentos que se usan en granja.
Con este tipo de herramientas, se puede obtener información de sustratos para acceder a una dosis superior de fitasa o bien aplicar la máxima matriz de energía para el caso de una carbohidratasa.
Los márgenes de seguridad pueden representar hasta un 6% de sobre costo, en estos tiempos en donde las materias primas están incrementando de precio y la demanda de ellas es bastante alta a nivel mundial; es importante replantearnos nuevos
EVALUACIÓN DE FITASAS Y CARBOHIDRATASAS
parámetros para el uso de enzimas.
materias primas
2
MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS Las fitasas y las carbohidratasas actúan sobre sustratos indigestibles; lo que permite a los cerdos acceder a fuentes orgánicas de calcio y fósforo presentes en el fitato de los granos. En el caso de las carbohidratasas, son enzimas que le permiten al cerdo acceder a sustratos de tipo fibroso presente en los alimentos para obtener energía. Este tipo de ingredientes posee una matriz, la cual se parametriza dentro de nuestro programa de formulación para obtener los aportes que garantizan las enzimas. En la práctica, se observa la aplicación de matrices enzimáticas con márgenes de seguridad. La tecnología
La tecnología NIR ayuda a evaluar nuevas materias primas disponibles en el mercado. Con el estudio de los sustratos presentes en nuevas materias primas y la disponibilidad de enzimas, se logra incorporar nuevos ingredientes a las raciones de los cerdos aportando costos más económicos. Un ejemplo de esto, es el uso de Harina de Palma Expeller en Centroamérica. Los países productores de cerdo de esta región, pueden incrementar la inclusión de harina de palma expeller en sus raciones, debido a la disponibilidad de mananasas en el mercado.
aplicada en la nutrición, ha permitido contar con herramientas tipo NIR para obtener el contenido más exacto de los sustratos enzimáticos.
59 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
La figura 6 es la continuación de la figura 5. A diferencia de la anterior, se considera el agregado de una enzima, en este caso una fitasa.
FORMULACIÓN DE RACIONES CON FITASAS Figura 6: Formulación de raciones con fitasas PROTEINA SIN FITASA
PROTEINA IDEAL CON FITASA
DL METIONINA 99%
0.18
0.185
L-LISINA HCL 99%
0.4761
0.4793
L-TREONINA 98.5
0.18
0.1862
L-VALINA 98.5%
0.0241
0.0222
L-TRIPTOFANO
0.0491
0.0494
materias primas
INGREDIENTE
MAIZ
72.44
73.6
HARINA DE SOJA
18.42
18.17
HARINA DE PALMA EXPELLER
3
3
ACEITE DE PALMA
3.35
2.62
SAL
0.46
0.4659
CALCIO
0.72
0.55
FOSFATO MONOCÁLCICO
1.36
0.4085
PREMIX
0.2
0.2
FITASA 1000 FTU 100grms
En este ejemplo se puede observar que se está aplicando una dosis de 1000 FTU en la fitasa. Se recomienda revisar esta inclusión con la cantidad de fitato presente en las materias primas. Se observa, además, que los radios no fueron afectados, esto se debe a que no se le puso valor de aminoácido a la matriz de la fitasa.
Como resultado en el ejemplo, se obtuvo que el uso de una Fitasa para cerdos a 1000 FTU obtuvo un ahorro por tonelada de alimento a $6.27.
0.01
SECUESTRANTE
0.05
0.05
TOTAL
100.0
100.0
PROTEINA
15.02
15.02
CALCIO
0.55
0.55
FÓSFORO DISPONIBLE
0.33
0.33
EM CERDOS (kcal/kg)
3300
3300
LIS DIG CERDOS
1
1
REL MET + CRISTINA/LISINA
0.60
0.60
REL TREONINA/LISINA
0.67
0.67
REL TRIPTOFANO/LISINA
0.20
0.20
REL VALINA/LISINA
0.65
0.65
REL ISOLEUCINA/LISINA
0.55
0.55
REL LEUCINA/LISINA
1.21
1.21
REL ARGININA/LISINA
0.84
0.86
REL HISTIDINA/LISINA
0.35
0.34
REL FENILALANINA/LISINA
0.62
0.63
COSTO
$364.91
$358.34
Se observa que, el precio de la tonelada paso de ser de $364.91 a $358.34 dólares americanos por tonelada de alimento.
AHORRO $6,27
60 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
La figura 7 describe escenarios de formulación. El recuadro inferior indica cómo se comportan los radios de aminoácidos frente a una carbohidratasa.
FORMULACIÓN CON CARBOHIDRATASAS Figura 7: Escenarios para Agregar una Enzima Carbohidratasa PROTEINA IDEAL con fitasa y sin carbohidratasa
PROTEINA IDEAL con fitasa y carbohidratasa
PROTEINA IDEAL CON 3AAs, fitasa y carbohidratasa
DL-MET+LLYS+L-THR+LVAL+L-TRE
INGREDIENTE DL METIONINA 99%
0.185
0.1814
0.1067
0.18
L-LISINA HCL 99%
0.4793
0.4827
0.2
0.47
L-TREONINA 98.5
0.1862
0.1852
0.0547
0.18
L-VALINA 98.5%
0.0222
0.0202
0.0494
0.0241
L-TRIPTOFANO
0.0494
0.0497
MAIZ
74.08
75.96
67.49
74.13
HARINA DE SOJA
18.18
17.91
26.87
18.11
HARINA DE PALMA EXPELLER
3
3
3
3
ACEITE DE PALMA
2.62
0.62
0.69
2.13
SAL
0.46
0.4654
0.46
0.46
CALCIO
0.55
0.55
0.53
0.55
FOSFATO MONOCÁLCICO
0.4
0.4085
0.33
0.40
PREMIX
0.2
0.2
0.2
0.2
FITASA 1000 FTU 100grms
0.01
0.01
0.01
0.01
CARBOHIDRATASA
0.01
0.01
0.01
0.5
0.05
0.05
0.05
TOTAL
100.0
100.0
100
100
PROTEINA
15.02
15.02
18.21
15.02
SECUESTRANTE
materias primas
0.0494
CALCIO
0.55
0.55
0.55
0.55
FÓSFORO DISPONIBLE
0.33
0.33
0.33
0.33
EM CERDOS (kcal/kg)
3300
3300
3300
3300
LIS DIG CERDOS
1
1
1
1
REL MET + CRISTINA/LISINA
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
PERFIL USADO
PROTEÍNA IDEAL
REL TREONINA/LISINA
0.67
0.67
0.67
0.67
0.67
REL TRIPTOFANO/LISINA
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
REL VALINA/LISINA
0.65
0.65
0.78
0.65
0.65
REL ISOLEUCINA/LISINA
0.55
0.55
0.71
0.55
0.55
REL LEUCINA/LISINA
1.21
1.21
1.44
1.21
1.00
REL ARGININA/LISINA
0.84
0.86
1.12
0.86
0.41
0.34
0.42
0.34
0.32
0.63
0.78
0.62
0.50
REL HISTIDINA/LISINA
0.35
REL FENILALANINA/LISINA
0.62
COSTO
$358.34
AAS. EN EXCESO.
$345.98
AHORRO: $12.36
$357.08
AHORRO: $1.31
$356.94
AHORRO: $1.40
61 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
ESCENARIO 1
ESCENARIO 2
PROTEÍNA IDEAL CON FITASA Y SIN CARBOHIDRATASA
PROTEÍNA IDEAL CON FITASA Y CARBOHIDRATASA
En este escenario se observa una fórmula sin carbohidratasa.
Se observa la misma formulación que el escenario 1 pero con el agregado de una carbohidratasa.
Se agregan 5 aminoácidos sintéticos y fitasa. La tonelada de alimento da un costo de $358 dólares americanos.
El costo de la tonelada de alimento en este escenario es de $345 dólares, obteniendo un ahorro de $12 dólares por tonelada.
ESCENARIO 3
ESCENARIO 4
PROTEÍNA IDEAL CON 3 AMINOÁCIDOS FITASA Y CARBOHIDRATASA
PROTEÍNA IDEAL CON FITASA Y 75 KCALS EXTRAS
En este escenario se bloquean los aminoácidos Valina y Treonina. Se observa que el nivel de soya se incrementa y el nivel de aceite de palma disminuye. Este efecto sobre el aceite se debe a que la carbohidratasa está aportando energía.
materias primas
Este escenario aporta un ahorro de 1.31 dólares por tonelada.
Llama la atención el comportamiento del aceite de palma, que llega a un nivel de inclusión bajo. Aunque la fórmula está en equilibrio, se observa que el nivel de aporte de grasa se encuentra en un nivel bajo. Esta disminución se debe al aporte de energía de la carbohidratasa y el sistema de formulación opta por disminuir el nivel de grasa por que el resto lo está aportando la enzima . Debemos de ser muy cautos, conociendo los niveles mínimos de los nutrientes en las fórmulas, esto permite no abusar de carbohidratasas y obtener los resultados sin deficiencias. Los radios de aminoácidos sintéticos no se ven afectados, esto se debe porque no se puso valor de aporte de aminoácidos a la enzima carbohidratasa.
Este escenario consiste en aumentar el nivel energético en 75 kcals, llegando a un valor de 3075 kcals por Kilo. El objetivo de subir energía es el de compensar la falta de aceite que puede llegar a ahorrar una carbohidratasa El ahorro generado por esta enzima es de 1.40 dólar por tonelada.
Debemos de observar en el recuadro inferior, que los radios de Aminoácidos de proteína ideal se ven afectados, teniendo solo 3 radios ajustados, mientras que los otros están en exceso. Este exceso se debe al incremento de soya en la ración. Por el otro lado, se puede observar que el aporte de energía de la fórmula se ve compensado por el alto contenido en la ración. Debemos de tener presente que la harina de soya tiene una porción energética dentro de la ración, si la estrategia consiste en ahorrar soya usando aminoácidos sintéticos, la cantidad de soya que se ahorra puede perjudicar a la porción de aporte de energético. En este escenario el aporte de soya se incrementa por lo tanto el volumen de harina en función de aminoácidos y energía se ven afectados.
REFLEXIÓN La idea de presentar estos escenarios es poder analizarlos desde una perspectiva integral. Cuando se habla de proteína ideal o enzimas, se analiza el efecto de solo un aditivo. Un ejemplo de esto es el efecto positivo sobre el costo de los aminoácidos.
El objetivo de estos incisos consiste en evaluar las opciones que existen y determinar hasta qué punto podemos exigir el ahorro, sin incurrir en un déficit por el uso excesivo de aditivos.
Sin embargo, cuando se introduce una carbohidratasa a la ecuación, el resultado cambia porque debemos de considerar el ahorro de sustrato proteico que provee el aminoácido y el ahorro que aporta una carbohidratasa a la matriz de energía.
62 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
Los déficits aquí presentados pueden ayudar replantearnos perfiles, para aumentar el nivel de energía y asi compensar los ahorros generados por otros aditivos.
3
OPTIMIZACIÓN DEL PREMIX
OPTIMIZACIÓN EN EL MANEJO Se debe de contar con la versatilidad de poder estar agregando o quitando ingredientes para el beneficio de la granja.
Cuando se habla de optimización del premix, no se refiere a buscar el óptimo costo en formulación de este ingrediente. A lo que se hace mención con este inciso es a optimizar el uso desde un punto de vista de manejo y de inventarios.
Con este manejo, se eficientiza el manejo, ya que se estaría manejando un solo 1 producto y no varios de manera simultánea.
OPTIMIZACIÓN EN INVENTARIO
productos como enzimas, promotores de crecimiento o bien hasta aditivo, facilitando al personal a controlar solo una bolsa con un volumen determinado.
Manejar inventarios es un costo y su manejo inadecuado puede representar activos con baja rotación. Aunque no es un costo directo de nutrición, lo es en el balance general de una compañía. No olvidar que un mal manejo de inventario puede representar dinero sin rotación. El mal manejo del inventario también puede representar pérdida por desabastecimiento. Este desabastecimiento se puede ver reflejado en alimento sin producir, generando desabastecimiento en granjas por no haber solicitado a tiempo el ingrediente que lleva la fórmula.
CONCLUSIONES
1
2
Utilizar la información que arroja el mercado de commodities (índices) para costear el valor de una tonelada de alimento y mantener el costo de la tonelada de alimento a un nivel de compra constante de manera tal, de evitar picos de costos altos, diseñando un costo de la tonelada menos volátil. El uso de aminoácidos sintéticos ayuda a optimizar el costo de la tonelada de alimento.
3
Las carbohidratasas generan ahorros, pero debemos de ser cautos al usarlas cuando se está considerando la proteína ideal como estrategia principal de ahorro.
4
Se pueden optimizar el tiempo de producción de alimento, cuando se disminuyen productos de inventario y se agregan a un Premix. Este tiempo se puede transformar en mayor eficiencia para el costo de producción de una planta.
Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
DESCÁRGALO EN PDF
63 porciNews A Latina Junio 2021 | Estrategias para aliviar el incremento de las materias primas
materias primas
El premix es un ingrediente que nos puede ayudar a mejorar nuestro costo de manejo, en él podemos agregar ingredientes que incluyan no solo vitaminas y minerales, sino también,
ADICIÓN DE O.FICUS-INDICA A LA DIETA DE LAS CERDAS LACTANTES: EFECTO SOBRE EL DESARROLLO DEL LECHÓN LACTANTE Y POSTDESTETE Ortiz RR1, Orozco GA2, Ordaz OG3, López RM1 Pérez SRE4,
investigación
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH, México; 1Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 49, México; 3Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México; ⁴Facultad de Químico Farmacobiología, UMSNH, México
Las etapas de lactación y destete, en la producción de cerdos, son cruciales para la productividad de la industria porcina. Durante dichas etapas se presentan cambios fisiológicos importantes tanto en la cerda como en los lechones [1,2]: Cerda: hipofagia fisiológica lactacional; puede afectar producción de leche y desarrollo del lechón [3] Lechón: estrés postdestete debido a cambio de alojamiento, transición de una dieta líquida (leche materna) a una sólida, establecimiento de la jerarquía social y exposición a nuevos patógenos [4].
64 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
Con respecto a la hipofagia lactacional,
El cambio temprano de alimentación
postparto las cerdas presentan bajo
liquida a sólida origina reducción de
consumo de alimento producto de la
la actividad enzimática y modifica las
resistencia a la insulina [5].
estructuras de la mucosa intestinal [1]: Reducción del tamaño de las
El déficit del consumo de alimento durante la lactación afecta indicadores productivos y reproductivos de las cerdas [6]: Producción de leche Peso del lechón al destete
vellosidades intestinales Inflamación de la mucosa y atrofia de los enterocitos Menor capacidad digestiva Disminución de la ganancia de peso del lechón
Peso corporal de la cerda al destete
fertilidad y prolificidad en el siguiente ciclo reproductivo
Con la finalidad de contrarrestar los efectos de la hipofagia lactacional, se han evaluado dietas ricas en fibra
investigación
Intervalo destete-estro,
soluble (Opuntia ficus-indica) para cerdas lactantes [2] y se ha concluido que:
Postdestete, los lechones aún se enfrentan a modificaciones del tracto gastrointestinal.
El consumo de O. ficus-indica en cerdas lactantes incrementa hasta en 28% el consumo de alimento, sin afectar la producción y calidad láctea y desarrollo del lechón [8].
Es hasta la décima semana de edad es cuando se completa el desarrollo del sistema
No se ha establecido si existe efecto
enzimático digestivo del
residual de dicha dieta en los lechones
lechón [7].
sobre su desarrollo durante la etapa de destete. Puesto que, se ha determinado que O ficus-indica contiene compuestos con propiedades bacteriostáticas susceptibles de modular la microbiota intestinal [9], compuestos que podría evitar la colonización patógenos en intestino y atrofia de vellosidades intestinales del lechón postdestete.
65 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS
investigación
evaluar la adición de O. ficus-indica
La investigación se llevó a cabo en el
a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete.
Sector Porcino de la Posta Zootécnica perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México.
Veinticuatro cerdas de genotipo híbridos (Yorkshire x Landrace x Pietrain) fueron monitoreadas durante cuatro meses (6 cerdas* mes) a través de un diseño completamente al azar.
Las cerdas fueron servidas por monta natural con sementales híbridos (Duroc x Pietrain) y alojadas en grupos (n=8 cerdas) durante 109 días gestación, el día 110 de gestación se alojaron en jaulas para parto y lactancia de acero inoxidable con slap hasta el destete (21 días postparto)
Durante la gestación todas las cerdas recibieron la misma dieta para cerdas gestantes (Tabla 1); 2.5 kg*día
Al entrar las cerdas al área de parto y lactancia se procedió su selección de forma aleatoria para formar dos grupos (n=12 cerdas 3*mes): testigo (GT) y; experimental (GE).
Inmediatamente después del parto, todas las cerdas fueron alimentadas ad libitum con una dieta convencional para fase de lactancia (Tabla 1). La única variante en la alimentación fue la adición del 1% (de acuerdo con el peso corporal de la cerda al día 110 de gestación) de O. ficus-indica en base fresca; cladodios de aproximadamente 90 días
66 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
DURANTE LA LACTANCIA
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Al parto, los lechones fueron pesados e identificados por medio de arete. Posterior al parto (24 h postparto), se homogenizaron las camadas a diez lechones*camada. Todas las camadas recibieron alimento comercial® a partir del día 15 de edad.
Durante la etapa de lactación se evaluó: Consumo de alimento (CA) voluntario diario. Producción de leche (PL) de acuerdo con la metodología propuesta por Sinclair et al. [10]. Calidad de la leche (CL; lactosa, proteína y grasa) mediante el equipo
Se monitorearon noventa y seis lechones provenientes de las cerdas de ambos grupos (GT y GE).
Los lechones fueron seleccionados de acuerdo con la edad y peso al destete: 21 días de edad y peso de 5.5±1.0 kg.
Desarrollo (kg) del lechón. investigación
POSTDESTETE
Lactoscan®.
Las variables evaluadas postdestete fueron: Consumo de alimento
Se agruparon en jaulas hasta obtener un peso promedio de 20 kg, la cual se realizó de acuerdo con el grupo de cerdas del que provenían:
Peso vivo del lechón Ganancia de diaria de peso (GDP) Integridad intestinal,
Lechones del GT (n=48), provenientes de cerdas alimentadas con dieta convencional.
específicamente longitud de vellosidades intestinales (LVI)
Lechones del GE (n=48), provenientes de cerdas alimentadas alimento comercial más O. ficus-indica
67 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
RESULTADOS
El incremento en el CA*cerda del GE no mejoró la PL y CL de la leche (p>0.05), indicadores que fueron similares al GT: PL de
LACTANCIA
7.2 y 7.4±0.19 kg cerda* día, para GT y GE, Se encontró efecto de grupo y de la
respectivamente.
anidación grupo(semana) sobre el CA cerda*día (p<0.0001), ello sin considerar el consumo de O ficus-indica
La lactosa y proteína en leche fue
de las cerdas del GE.
en ambos grupos de: 6.6±0.57 y 4.5±0.40% respectivamente.
Las cerdas del GE mostraron mayor
La grasa en leche fue igual en
CA cerda-1 durante las tres semanas de
ambos grupos (p>0.05): 7.9±1.6%
evaluación (p<0.05) en comparación
en el GE y 8.2 ±0.19% en el GT.
con el GT (Tabla 1).
El peso vivo de los lechones no fue afectado (p=0.6533) por el grupo
investigación
Tabla 1. Consumo de alimento (convencional), producción y calidad láctea de la cerda y peso del lechón en fase de lactancia
GRUPO INDICADOR
CONTROL
EXPERIMENTAL
E.E.
Semana 1
4.0a1
4.6a2
0.16
Semana 2
4.9b1
6.0b2
0.16
Semana 3
5.3b1
6.1b2
0.17
Semana 1
--
1.9
0.04
Semana 2
--
1.8
0.04
Semana 3
--
2.0
0.04
Producción de leche (kg)
7.21
7.41
0.19
Consumo de alimento (kg)
Consumo de O. ficus-indica base fresca (kg)
Producción y calidad láctea Lactosa (%)
6.61
6.61
0.07
Proteína (%)
4.51
4.51
0.49
Grasa (%)
8.21
7.61
0.19
Nacimiento
1.3a1
1.4a1
0.09
14 días
3.7b1
3.7b1
0.09
21 días
5.0c1
5.1c1
0.09
Peso del lechón en lactancia (kg)
*=Para el caso del grupo experimental, en la tabla se consigna únicamente el consumo de alimento convencional; E.E.=error estándar. Literales a, b indican diferencias (p<0.05) dentro de columna e indicador. Numerales 1, 2 indican diferencias (p<0.05) dentro de fila.
68 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
POSTDESTETE (5.5 A 20 KG)
Se encontró efecto de grupo (p=0.0038) y
Los lechones del GE mostraron mayor GDP
de la anidación grupo(semana) postdestete
(p<0.05) a partir de la séptima semana de edad
(p=0.0001) sobre el CA lechón*día.
en comparación con la GDP de los lechones del Al finalizar la fase de destete la GDP fue de 0.445±0.02 y 0.366±0.02 kg lechón*día para los lechones del GE y GT, respectivamente (p<0.05) El PV de los lechones en la fase de destete no fue afectado por el grupo (p=0.2475); sin embargo, la anidación grupo(semana) si afecto dicha variable (p < 0.0001).
Los lechones de GE presentaron mayor CA lechón*día (P<0.05) entre la sexta (0.703±0.01 kg de alimento) semana de
Los lechones del GE fueron los
edad, ello en comparación con el CA de los
que mostraron mayor PV (p<0.05)
lechones del GT
en la octava y novena semana de
investigación
(0.403±0.01 kg de alimento) y octava
edad (Tabla 3). Ello implicó, que los
Al finalizar la etapa de destete
lechones del GT requirieron de una
(novena semana de edad) el CA*día
semana más para lograr el peso
de los lechones fue similar en ambos
objetivo (20 kg) (Figura 1).
grupos analizados (p>0.05)
21.0
19.4 a
18.0
19.8
17.8 b
PESO (KG)
15.0 12.0 9.0 6.0 3.0
4
5
6
7 EDAD (SEMANAS)
Lechones del grupo control
8
9
10
Lechones del grupo experimental
Figura 1. Crecimiento (kg) de lechones en fase de destete (5 a 20 kg). Literales a, b indican diferencias (p<0.05) dentro de semana de evaluación.
69 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
En lo referente a la LVI del intestino delgado
48 h postdestete la LVI del yeyuno de los
(Figura 2) se observó que al destete de los
lechones del GT presentaron menor (p
lechones de ambos grupos evaluados mostraron
< 0.05) longitud (1074.2±156.3 µm) en
similitud (p > 0.05) en los promedios de la LVI en
comparación con la LVI del yeyuno de
cada segmentos del intestino evaluado.
los lechones del GE (1509.4±156.3 µm), manteniéndose esta tendencia hasta los 42 días de edad de los lechones (Figura 2).
Se observó mayor LVI (p<005) en el íleon (2387.3 y 2412.4±165.6 µm para lechones del GT y GE, respectivamente) en
La LVI del íleon disminuyeron a los 42 días
comparación con el resto de los segmentos
de edad (p < 0.05), en comparación el día
evaluados del intestino delgado
de destete (21 días) y 48 h postdestete, en ambos grupos evaluados (Figura 2)
LENGTH OF THE VILLI (µm)
investigación
3500 2800
B
2100
B
A
A
1400 700 0
Dia 21
Duodenum CGP Duodenum EGP Jejunum CGP Jejunum EGP Ileum CGP Ileum CGP
Dia 42
Dia 24 EDAD LECHONES
Figura 2. Longitud (µm) de las vellosidades intestinales de los lechones en etapa de 5 a 20 kg de peso vivo. CGL, lechones provenientes de madres del grupo testigo; LGE, lechones provenientes de madres del grupo experimental. Literales A, B indican diferencias (P<0.05) dentro de los días de edad y entre porción del intestino.
DISCUSIÓN La utilización de cerdos mejorados genéticamente en los sistemas de producción porcina tiene como objetivo incrementar la productividad del sistema y mejorar la calidad del producto [6].
Sin embargo, las actuales líneas genéticas utilizadas en producción de cerdos han mostrado problemas en la eficiencia reproductiva; en las líneas genéticas especializadas para magrez se agudiza la hipofagia fisiológica lactacional [5]
70 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
Para el caso del consumo de alimento de las cerdas del GE (Tabla 3), este concuerda con los resultados obtenidos por Ortiz et al. [11], quienes reportan mayor consumo de alimento en cerdas que recibieron una dieta complementada con O. ficus-indica.
Este incremento en el consumo de alimento en cerdas lactantes pudiera explicarse a través del efecto hipoglucémico provocado por la ingesta de O. ficus-indica [20]: La disminución de la glucemia
El incremento del consumo de alimento
reactiva los centros reguladores
en el GE no se reflejó en la producción de
del apetito [12].
leche de las cerdas.
La reducción en la concentración de glucemia de cerdas lactantes propiciada por la ingesta del O. ficus-indica puede asociarse con:
investigación
Aspecto que ya se había observado en otras investigaciones en torno al efecto de dietas para cerdas en fase de lactación adicionadas con O. ficus-indica [8].
Lovise et al. [15] reportan que, el consumo El contenido Ca+2 (52.1 g kg-1 de materia fresca) de O. ficus-indica mismo que se ha asociado con la regulación de la glucemia al
adicional de alimento en cerdas lactantes se refleja en menor pérdida de peso corporal durante la lactancia mas no en un incremento en la producción de leche.
estimular la secreción de insulina
No obstante, si se ha reportado que
[13].
los cambios en la dieta para cerdas
Fibra dietética no fermentable, estimula el restablecimiento del
lactantes afectan producción y calidad de la leche [16].
apetito; incide en la liberación del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), péptido que participa en la liberación de insulina e inhibe la producción hepática de glucosa [14].
Con respecto a los cambios en la producción y calidad de la leche en cerdas al adicionar O. ficus-indica a la dieta, no se encontró efecto (p>0.05).
71 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
Ortiz et al. [8] establecen que, la producción y la calidad de la leche de las cerdas bajo una dieta adicionada con O. ficus-indica no afecta el desarrollo del lechón durante la fase de lactancia. Aspecto que se pudo confirmar en
En este sentido, los lechones del GE podrían haber enfrentado el estrés postdestete con mayor éxito al contar con mayor integridad de las vellosidades intestinales. Ello, explicaría el mejor comportamiento (p<0.05) en el crecimiento de estos lechones a partir de la sexta semana postnacimiento
esta investigación al no encontrar diferenciarías (p > 0.05) en el peso vivo del lechón a 21 días de edad, entre ambos grupos
investigación
Para aspectos de la evaluación del crecimiento de los lechones postdestete, se había hipotetizado que los lechones del GE; lechones provenientes de cerdas alimentadas con una dieta complementada con O. ficus-indica podrían beneficiarse de los metabolitos secundarios de O. ficus-indica presentes en la leche de las cerdas.
Pluske [18] establece la existencia de cambios intestinales inducidos por el destete, mismos que se observan en dos periodos sucesivos:
Dichos metabolitos tienen propiedades prebióticas que modifican actividad de la microbiota gastrointestinal, lo que beneficiaría la salud del hospedero y ello, se refleja en mayor producción de ácidos grasos de cadena corta [17].
1
Periodo transitorio, dependiente de la anorexia, propicia: Disminución de la superficie absorbente Modificación función de la barrera
Los ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato) desempeñan un papel importante en la morfología del tracto gastrointestinal del cerdo:
epitelial Adaptación de enzimas digestivas Desequilibrio de la microbiota
Incrementan la longitud de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas intestinales
Inciden en mayor absorción de nutrientes
Desencadena respuesta inflamatoria local
2
Restauración de las funciones intestinales, se comienzan a normalizar las funciones afectadas
Participan como fuente energética.
partir de los siete días postdestete y hasta la tercera semana postdestete
72 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
En este sentido, los lechones del GE podrían haber enfrentado el estrés postdestete con mayor éxito al contar con mayor integridad de las vellosidades intestinales.
La mayor longitud de las vellosidades intestinales encontradas en los lechones del GE a los 23 y 42 días de edad justifica el mejor desempeño productivo de los lechones del GE postdestete.
Ello, explicaría el mejor comportamiento (p<0.05) en el crecimiento de estos lechones a partir de la sexta semana
El crecimiento de la longitud de las vellosidades
postnacimiento
intestinales observado en los lechones del GE
De acuerdo con lo antes descrito, los lechones del GE pudieron tener mejor periodo de adaptación, ello posiblemente a que se generó un cambio en su microbiota.
sugiere mayor integridad o salud del intestino que a su vez también pudo haber provocado mejoría en la microbiota intestinal del cerdo al eliminar bacterias potencialmente patógenas y disminuir la inflación de la mucosa intestinal.
Mori et al. [19] establecieron que dichos cambios pueden suceder en la investigación
microbiota del sistema digestivo de la cerda y ésta lo puede transferir al lechón en la fase de lactancia
CONCLUSIÓN La adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas
Los lechones postdestete presentan mayor
en fase de lactación incrementa el consumo de
velocidad de crecimiento posiblemente por
alimento sin afectar la producción ni la calidad
los cambios en las vellosidades en intestino
de la leche, lo que asegura el desarrollo del
delgado, lo que sugiere que los metabolitos
lechón lactante.
secundarios de O. ficus-indica pueden estar presentes en la leche de las cerdas y estos
Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
DESCÁRGALO EN PDF
mejorar la salud intestinal.
Descargar bibliografía:
73 porciNews A Latina Junio 2021 | Efecto de la adición de O. ficus-indica a la dieta de cerdas lactantes sobre el desarrollo del lechón durante la lactancia y postdestete
Una visión técnica e innovadora del sector porcino en América Latina...
¡A un click de distancia! ¡Suscríbete! www.porcino.info
/porcinewslatam