Revista nutriNews Marzo 2020

Page 1

MARZO 2020

Comportamiento Alimentario & Nutriciรณn Pilares para el estudio y la mejora del bienestar animal

nutricionanimal.info



CÓMO INTERPRETAMOS LA PALABRA BIENESTAR Cuando uno consulta en el diccionario su significado, se encuentra una definición que puede interpretarse de muy distintas maneras. En nuestro sector agropecuario , el bienestar animal es un concepto que indudablemente forma ya parte de los pilares de la producción ganadera para asegurarnos los mejores resultados productivos y económicos. Para conseguir tales objetivos, ¿cómo debemos entender entonces su definición? “Estado del animal en el que se encuentra en armonía con el medio, que tiene salud física y mental y cubiertas sus necesidades específicas” Frente a estas palabras, algunos pueden pensar como seres humanos que, en referencia al bienestar animal, solo seremos capaces de actuar sobre sus condiciones físicas para mejorar éste, pero esto no es cierto. Podemos actuar sobre su bienestar físico y mental desde diversos ámbitos, y uno de ellos es la nutrición y el manejo de dicha alimentación. Los consumidores finales están cada vez más preocupados por este aspecto y exigen que los animales sean criados de forma adecuada. Y, por supuesto, esta situación conlleva que debamos ser responsables y actuar para mejorar las condiciones de vida de los animales de producción (mejoras en alojamiento y procurar que puedan expresar su natural comportamiento). Y nosotros, como técnicos y científicos en nutrición animal, debemos estudiar y aplicar todo aquello que a día de hoy se está descubriendo sobre cómo mejorar el bienestar animal porque una buena alimentación es uno de los cuatro principios esenciales para conseguir un bienestar adecuado.

Hay ya actualmente muchos nutricionistas que están aplicando cambios en sus fórmulas al demostrarse que existe un instinto o inteligencia nutricional en los animales, mediante o por el cual son capaces de identificar los alimentos que contienen todos los nutrientes esenciales que necesitan y evitar los componentes tóxicos o perjudiciales para su organismo. El objetivo de cualquier nutricionista ha sido, es y será siempre el de detectar cuál es la deficiencia o tóxico presente y ajustar la fórmula para optimizar su consumo.

nutriNews EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino) Fernando Bacha (rumiantes)

Aunque podemos ir más allá, porque algunos científicos ya están marcando líneas de trabajo en nutrición animal en las que se estudian en profundidad el diálogo que existe entre el cerebro y el intestino. Estos indican una relación entre el microbioma y el comportamiento, modulando estados de ansiedad y depresión al actuar sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático mediante péptidos bacterianos, ácidos grasos volátiles, citoquinas y otros compuestos. Y todavía yendo más allá, se está estudiando a nivel neuronal la existencia de células nerviosas sensoriales a los nutrientes. Su estudio se lleva ya a cabo gracias a la ciencia de detección de estos nutrientes que los identifica y caracteriza su expresión, regulación y el papel de los receptores y transportadores de estos nutrientes específicos presentes en el tracto gastrointestinal. Con toda esta ciencia aplicada, en nutrición animal, se abre un nuevo horizonte de trabajo porque nuestro objetivo podría ser definido incluso a partir de ahora en cómo conseguir la nutrición animal más precisa y orientada para el bienestar animal, es decir, podríamos plantearnos que trabajamos para conseguir el Bienestar Nutricional de nuestros animales de granja.

COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime

1 nutriNews Marzo 2020


TECHNOYEAST TECHNOMOS®

MULTIESPECIE

LEVADURAS DE CRECIMIENTO PRIMARIO FUERZA NATURAL – RENDIMIENTO ESTABLE Efecto prebiótico Preserva la fisiología intestinal Estimula la función inmunitaria Mejora el rendimiento y bienestar de los animales

www.biochem.net

Contacto: João Maria Barreto Teléfono: +351 910 884 754 E-mail: barreto@biochem.net

Feed Safety for Food Safety®


nutriNews SUMARIO

07

Alimentación y bienestar animal: retos y oportunidades Pol Llonch Servei de Nutrició i Benestar Animal Departament de Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona

17

34 Actualización 2020 Tabla de fuentes microminerales 35 Actualización 2020 Tabla de enzimas

Hacia el bienestar nutricional José Luís Cano Muñoz INNOVATER

27

36 ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! Departamento técnico, LALLEMAND ANIMAL NUTRITION

Ficha de materia prima: Cascarilla de soja (Glycine max) Fernando Bacha NACOOP, S.A.

3 nutriNews Marzo 2020


45

Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas. Aplicaciones prácticas Eric van Heugten1, David Rosero2 y R. Dean Boyd1,2 1 North Carolina State University, Raleigh, NC, USA; 2The Hanor Company, Franklin, KY, USA

50

62

Ficha de producto: NUTRISTAR de Prebiotec Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación Denise Cardoso y Stéphane Durosoy, Animine

68

Aceites esenciales para prevenir y curar problemas pulmonares Koen Molly1 & Jordi Dachs2 Nutrika ; 2Ramcat2014

1

nutriNews

75

4 nutriNews Marzo 2020

Capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento Henning Laen Sørensen Cand. agro TripleAAA

80

82

84

Abstract: Sustitución parcial de plasma porcino mediante una novedosa levadura hidrolizada en piensos para lechones Abstract: Estrategia multidiana frente a la disbiosis intestinal Abstract: Evaluación de MiaTrace Zn como fuente alternativa de zinc en dietas de lechones post-destete


87

Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana Wilfredo Ochoa Ing. Zootecnista. Especialista en Nutrición avícola

100

Poultry

Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de pollos de engorde suplementadas con L-metionina Dr. Behnam Saremi Head of Technical Center, CJ Europe GmbH Traducción: Dra. Montse Paniagua, Quimidroga SA

109

Eficiencia alimentaria en vacuno lechero Jose Luis Ruiz Castillo Veterinario Asesor Independiente en Nutrición

118

120

Reportaje: Lidervet, ¡aportando más valor!

Informe de Mercados de Materias Primas 1er trimestre 2020

ACEITES ESENCIALES PARA SALUD ANIMAL

Informe de ASFAC

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net 5 nutriNews Marzo 2020



ALIMENTACIÓN Y

BIENESTAR ANIMAL RETOS Y OPORTUNIDADES Pol Llonch Servei de Nutrició i Benestar Animal Departament de Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona

bienestar animal

Existe un creciente interés para mejorar el bienestar de los animales de granja basado en dos razones principales.

La primera es que los consumidores están cada vez más preocupados por este aspecto y exigen que los animales sean criados de forma adecuada. En segundo lugar, existen cada vez más evidencias científicas que la mejora del bienestar animal se traduce en muchos casos en una mayor eficiencia productiva de los animales.

En las últimas décadas, la investigación en bienestar animal se ha centrado, entre otras cosas, en definir el concepto de bienestar, sentando las bases para poder evaluarlo y mejorarlo.

7 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal


Existe un consenso generalizado que el bienestar animal integra cuatro grandes principios: Buena alimentación Buena salud Buen alojamiento Capacidad para expresar el comportamiento considerado natural en cada especie

bienestar animal

Si se consiguen alcanzar estas necesidades de forma satisfactoria, esto permitirá no solo que los animales tengan sus necesidades biológicas cubiertas, sino que además les proporcionará un estado emocional positivo, imprescindible para su bienestar.

Una buena alimentación es uno de los cuatro principios esenciales para conseguir un bienestar adecuado. Éste se basa en el hecho que no se puede garantizar el bienestar de los animales si no se garantiza el acceso adecuado a los alimentos y al agua.

ACCESO AL AGUA El agua es un elemento indispensable para la supervivencia de los animales y es esencial para casi todas las funciones del cuerpo, incluida la regulación de la temperatura, la absorción de nutrientes, la excreción de desechos y el crecimiento de tejidos. Cualquier factor que comprometa o reduzca el consumo de agua, así como su disponibilidad para el organismo, va a comprometer el bienestar y reducirá el rendimiento productivo. El consumo de agua está fuertemente

Podría existir la tentación de pensar que la alimentación, por ser un elemento clave para la productividad en animales de granja, ya recibe la atención que merece en beneficio del productor. Sin embargo, hay algunos aspectos que han demostrado ser todavía una amenaza para el bienestar animal, los cuales vamos a discutir a continuación.

8 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal

correlacionado con la ingesta de alimento y el rendimiento de crecimiento.

Sin embargo, cuando se investigan problemas de rendimiento productivo, a menudo se analiza el alimento, pero el suministro de agua se suele pasar por alto.


En este sentido, los animales deben tener agua a su disposición de forma ininterrumpida. Esto no solo quiere decir que existan abrevaderos en cada corral, sino que debe haber en número suficiente y ofrecer el caudal necesario para que no haya competencia entre los animales (Tabla 1). El acceso al agua no debe ser solo un factor importante en animales adultos, sino que también es importante en animales recién nacidos. Por ejemplo, tanto los terneros como los lechones en lactación deberían también disponer de acceso al agua, des del segundo día el ternero o a las dos semanas de edad los lechones.

HAMBRE CRÓNICA Y MALNUTRICIÓN

Sistema de bebedero

Sistema de alimentación Restringida

Número de cerdos por bebedero(crecimiento/engorde)

10

Ad líbitum

15

Restringida

20

Ad líbitum

30

Restringida / Ad líbitum

En algunas ocasiones, los animales no disponen de acceso al alimento en modo suficiente que cubra las necesidades y/o sacie su motivación para comer.

bienestar animal

Tabla 1. Recomendaciones de número de bebederos por cantidad de cerdos en el corral según la tipología de bebedero y la alimentación

Esto puede producirse por un manejo que restrinja la alimentación de forma deliberada, como ocurre con cerdas gestantes o en gallinas reproductoras, o bien de forma accidental.

25 (Cerdos de menos de 35 kg)

Además de la cantidad, la calidad del agua es también un factor a tener en cuenta, tanto a nivel químico como bacteriológico, eliminando los elementos que puedan ser nocivos para la salud del animal.

9 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal


En ambos casos, se produce una sensación de hambre crónica que provoca un estado emocional negativo repercutiendo sobre el bienestar del animal.

Es importante destacar que la cronificación del hambre se da cuando los animales no pueden comer según sus necesidades, el cual es distinto del hambre temporal que actúa como motivación para comer.

bienestar animal

El hambre crónica desencadena un estado de frustración para el animal que puede visibilizarse por la aparición de conductas estereotípicas, como por ejemplo masticar al aire en cerdas gestantes, así como una mayor agresividad.

ESTRÉS Y DIGESTIBILIDAD En general, los problemas de bienestar durante todo el proceso productivo tienen efectos negativos sobre el crecimiento y el índice de transformación. En efecto, muchos problemas de bienestar causan una respuesta de estrés, que reduce tanto el consumo de alimento como la eficiencia de la transformación del alimento en energía.

Esta agresividad suele aparecer por un aumento de la competitividad para acceder al alimento, provocando peleas y lesiones entre los animales. En consecuencia, es importante prestar especial atención a los animales sometidos a una alimentación restringida a fin de reducir la frustración que supone el hambre crónica, y si esto no es posible, implementar medidas para reducir al máximo las agresiones.

10 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal

La respuesta de estrés es la estrategia fisiológica que desencadena el organismo para hacer frente a los retos ambientales sin alterar demasiado el organismo. El estrés está presente en varias de las fases de cría, tales como el destete, la mezcla de animales o el transporte, para mencionar algunos. Los cambios que sufre el organismo durante la respuesta de estrés tienen múltiples consecuencias, entre ellas la nutrición.


La nutrición es un viaje apasionante por los caminos de la investigación y de la innovación

En ITPSA se cuida con especial esmero la nutrición animal y humana, a través de la investigación, desarrollo y elaboración de una de las gamas más extensas en complementos nutricionales de alta calidad: • Pigmentantes

• Mejoradores de la Calidad

• Acidificantes

• Control Medioambiental

• Antioxidantes

• Agentes antimicrobianos

• Enzimas

• Saborizantes y edulcorantes

• Fungicidas

• Productos de distribución

Industrial Técnica Pecuaria, S.A. Av. de Roma 157, 7ª planta 08011 Barcelona Tel +34 934 520 330 www.itpsa.com

Válido hasta el 30 de agosto de 2020


Tel. +34 977 317 111 • sales@pintaluba.com • www.pintaluba.com


1

Estudios recientes han demostrado la importante relación entre el sistema nervioso central y el aparato digestivo en situaciones de estrés.

Entre los efectos del estrés sobre el aparato digestivo está también la alteración de la permeabilidad de nutrientes en las células intestinales, lo que desencadena una disminución de su digestibilidad.

CITOQUINAS

2

CÉLULAS INMUNES NERVIO VAGO

PARED INTESTINAL

CÉLULA ENTEROENDOCRINA MICROBIOTA INTESTINAL

bienestar animal

En estas circunstancias, los nutrientes presentes en la luz del intestino dejan de ser accesibles para el organismo y se excretan en el contenido fecal, representando no solo una pérdida económica sino también un impacto para el medio ambiente.

METABOLITOS

MOLÉCULAS NEUROACTIVAS

El estrés provoca una disminución de la ingestión voluntaria, a través de la inhibición del apetito.

Los efectos del estrés en el aparato digestivo pasan también por la alteración de la microbiota entérica provocando un desequilibrio del microbioma intestinal. El principal aspecto derivado de este desequilibrio es la aparición de patógenos intestinales que pueden originar la aparición de diarreas. En conclusión, las fuentes de estrés deben ser reducidas al mínimo o en su defecto, sus efectos deben ser mitigados, a fin de reducir el impacto del estrés sobre la nutrición, el crecimiento y el bienestar de los animales.

13 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal


COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO COMO INDICADOR La asociación entre la alimentación y el bienestar son evidentes en producción animal. Esta estrecha asociación hace que la alimentación, y más particularmente el comportamiento alimentario puedan ser utilizados para evaluar el bienestar animal.

bienestar animal

El consumo tanto de alimento como de agua son indicadores, por ejemplo, del estado de salud de un animal.

Cuando un animal está enfermo, uno de los primeros indicadores, es la alteración del consumo de alimento y agua, que a veces aparecen incluso antes de que se puedan distinguir los primeros síntomas clínicos. Por lo tanto, el control del comportamiento de alimentación tiene el potencial de ser utilizado como sistema de alarma ante la aparición de problemas de salud, manejo, etc.

14 nutriNews Marzo 2020 | Comportamiento alimentario y bienestar animal

En la era de la ganadería de precisión, existen cada vez más herramientas que permiten el control del comportamiento alimentario. El mercado de sensores de control de los animales es desigual entre especies, siendo el vacuno lechero, seguramente, el que dispone de más opciones tecnológicas para conocer cómo se alimentan las vacas. El uso de estas herramientas permite la recogida de grandes cantidades de datos, quienes pueden ser de gran ayuda a la hora de mejorar el sistema productivo. No se puede menospreciar el reto que supone el análisis de semejante cantidad de datos, aun así, el potencial de conocer lo que está pasando en todo momento en la granja y prevenir posibles alteraciones es altísimo.


En este artículo hemos analizado algunos de los principales factores de la estrecha relación que existe entre alimentación y bienestar animal.

En conclusión, la adopción de herramientas para registrar el comportamiento alimentario puede ser muy útil para mejorar el control sobre el bienestar animal y la productividad en explotaciones ganaderas. Alimentación y bienestar animal: retos y oportunidades DESCÁRGALO EN PDF

La mayoría de estos aspectos, si se abordan adecuadamente, permiten no solo la mejora del bienestar de los animales sino también facilitar una mayor productividad y eficiencia del ganado. Para este objetivo, el control exhaustivo de los animales y de su entorno (incluyendo el alimento) es clave, para el que las herramientas de ganadería de precisión pueden ser de importante ayuda.


LÍDER EN SOLUCIONES SENSORIALES Y FUNCIONALES PARA EL «MEJOR-ESTAR» DE LOS ANIMALES

GAMAS VeO : Reducción de la percepción del estrès Optifeed : Estimulación del apetito Cristalfeed: Attracción y lealtad al pienso Oleobiotec : Optimizacion de la conexión cerebro-microbiota Force 6 : Bio regulación celular Distribuido en España por TECHCOMPLEX, Carrer Argenters, 11, 08130 Santa Perpètua de Mogoda, Barcelona tc@tech-complex.com

www.phode.com contact : phode@phode.com


HACIA EL

BIENESTAR NUTRICIONAL bienestar animal

José Luís Cano Muñoz Innovater

L

a nutrición constituye uno de los principales pilares del bienestar animal. Es difícil

imaginar un estado de bienestar sin una correcta nutrición que satisfaga

Recientes investigaciones aplicando sistemas de monitorización continua del comportamiento indican que los animales productivos conservan un instinto que les permite detectar deficiencias nutricionales y seleccionar las dietas o ingredientes

las necesidades físicas, metabólicas

que mejor se ajustan a sus necesidades y

y funcionales de los animales.

compensar deficiencias (Manteca et al. 2008).

17 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional


Este instinto o inteligencia nutricional se desarrolló en el proceso evolutivo para asegurar la supervivencia de las especies el medio natural e identificar los alimentos que contienen todos los nutrientes esenciales que necesitan y evitar los componentes tóxicos o perjudiciales para su organismo. En condiciones de producción intensiva y extensiva con baja variedad de recursos, los animales no tienen acceso a la diversidad nutricional natural. En estas circunstancias debemos ofrecerles un alimento completo que tenga todos los nutrientes necesarios en función de su especie, raza, edad, estado

bienestar animal

fisiológico, tipo sexual, condiciones productivas, sanitarias, sociales, etc. El reto no es fácil, pero día a día contamos con mayor información y tecnología para abordar este reto de forma efectiva.

Caudofagía y canibalismo Un problema de bienestar animal que puede estar relacionado con deficiencias o desequilibrios nutricionales es la caudofagia en cerdos de engorde. Se trata de un tema de actualidad, en el punto de mira social y legislativo por el corte de colas de los lechones para evitar su presentación. La caudofagia es un problema complejo y multifactorial, relacionado con cuestiones ambientales, etológicas, de densidad, manejo de los cerdos, etc., pero también nutricionales.

Un claro ejemplo de la importancia de la nutrición en el bienestar animal son las consecuencias que dietas desequilibradas o deficientes en nutrientes ocasionan en los animales productivos.

18 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional


Los casos de caudofagia pueden agravarse y derivar en casos de canibalismo siendo

Esterotípias

uno de los principales problemas de

Desde hace años es sabido que uno de los factores primarios que puede desencadenar este problema son las deficiencias o desequilibrios nutricionales. Se ha relacionado con dietas deficientes en sal, hierro y aminoácidos (Fraser,1987). De modo que el nivel de sales, macro y micro minerales, cantidad y balance de aminoácidos digestibles en la dieta, son puntos clave a revisar ante esta problemática. En este sentido la utilización de perfiles de proteína ideal que favorezcan la producción de serotonina cerebral, con niveles adecuados de triptófano y limitación de los aminoácidos ramificados de cadena larga, pueden ser beneficiosos ya que reducen el comportamiento agresivo de los cerdos (LeFloch et al., 2007).

Otro problema en el ganado porcino que puede estar relacionado con la nutrición

bienestar animal

bienestar de los cebos porcinos.

son las estereotipias en cerdas gestantes. Las estereotipias son movimientos compulsivos, repetitivos, sin función aparente, que denotan un bajo nivel de bienestar animal. En cerdas gestantes pueden estar relacionadas con una ingesta reducida en energía y otros nutrientes esenciales por dietas inadecuadas (Cronin et al., 1986). La utilización de máquinas de alimentación automatizada con cerdas monitorizadas individualmente permite un control preciso de la alimentación en función de las características físicas de las cerdas, fase de gestación, necesidades específicas así como distribuir la toma a lo largo del día reduciendo de forma significativa los problemas de estereotipias (Champinal et al., 2010).

19 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional


Por otro lado la utilización nutricional y funcional de la fibra en las dietas para cerdas gestante tiene un efecto saciante, de movilización del sistema digestivo, de aprovechamiento energético y de mejora de la microbiota intestinal con importantes repercusiones productivas, sanitarias y de bienestar en los animales (Cerisuelo, 2018). En avicultura de engorde las deficiencias y disbalances nutricionales pueden provocar problemas de picaje y coprofagia por consumo excesivo de

Estado inflamatorio general de los animales Otro factor importante relacionado con la nutrición y el bienestar animal es el estado inflamatorio general de los animales. En condiciones de producción intensiva los animales están sometidos a múltiples estímulos antigénicos provenientes de microorganismos patógenos, a patógenos, ambientales, etc.

cama, con los consiguientes problemas de bienestar, sanitarios y productivos que

bienestar animal

ocasionan. Es un problema asociado a la deficiencia de ciertas vitaminas que cambia el comportamiento de las aves buscando el consumo de heces y descargas cecales.

20 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional

Esta estimulación excesiva del sistema inmunitario puede tener consecuencias productivas perjudiciales cuando provocan situaciones de inflamación crónica, subclínicas, pero con alteración de la mucosa intestinal y el consiguiente aumento del riesgo de infecciones, cambios en la permeabilidad, tendencia a diarreas y mala absorción de los nutrientes. También es un factor relacionado con dolor y situaciones de algesia e hiperalgesia que repercute en el bienestar de los animales (Pluske et al., 2018).


Desde 2006

ofreciendo soluciones integrales.

Innovación en salud y bienestar animal Apostamos por la calidad y la I+D+i para garantizar la mejora del bienestar animal, con el objetivo de aportar medios de producción rentables y sostenibles. Ofrecemos productos, asesoramiento técnico veterinario y servicios de análisis para garantizar un seguimiento de las explotaciones con los mejores resultados zootécnicos en cada especie. AMBiotec Balance: probióticos y fitobióticos 100% naturales para reducir el consumo de antibióticos en las explotaciones ganaderas. AMBiotec Nutrition: correctores que contienen extractos de aceites esenciales para mejorar la salud digestiva de los animales.

www.ambiotecsolutions.com

Agroalimentaria Manchega de Biotecnología, S.L. C/ Río Montiña, 5 Pol. Ind. Sta. Mª de Benquerencia 45007 Toledo (España) Teléfono: 925 672 642 info@ambiotecsolutions.com


bienestar animal

El alimento también contribuye a esta estimulación antigénica. En el pienso hay numerosas proteínas vegetales con capacidad antigénica, algunas identificadas como factores antinutricionales y muchas otras no, que pueden contribuir la estimulación inmunitaria en el intestino y provocar un estado pro-inflamatorio (Cano, J. L., 2018). Esto es especialmente importante en los animales jóvenes en el periodo de destete, dada la inmadurez de su sistema digestivo e inmunitario. Especialmente en esta fase es cuando la llegada masiva de antígenos alimentarios pueden crear estados de hiperreactividad inmunitaria dañinos para la mucosa intestinal (Modina et al., 2019).

22 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional

Es clave una nutrición adecuada al nivel de maduración de los animales en periodo de transición de la alimentación materna a sólida, con un aporte de todos los nutrientes necesarios, alta digestibilidad, máxima calidad, ausencia de factores antinutricionales y bajos niveles antigénicos.


Microbioma intestinal En este aspecto la nutrición lipídica

Otro factor que parece tener una

también tiene su papel ya que la

repercusión importante sobre el

utilización de ratios elevados de

bienestar animal es el microbioma

ácidos grasos poliinsaturados Ω3/

intestinal.

Ω6 han demostrado tener un efecto antiinflamatorio natural,

Recientes trabajos en humana y animales de experimentación indican una relación entre el microbioma y el comportamiento, modulando estados de ansiedad y depresión al actuar sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático mediante péptidos bacterianos, ácidos grasos volátiles, citoquinas y otros compuestos.

inmunomodulador, por aumentar la síntesis de prostaglandinas de menor actividad y citoquinas menos proinflamatorias, con el consiguiente efecto beneficioso sobre la salud intestinal, productividad y bienestar animal (Calder P. C., 2017).

La información a este respecto es todavía escasa en producción animal pero parece ser otra forma en la que el microbioma interactuá con su hospedador en una relación simbiótica (Foster J.A., 2016).

Inmunidad gracias a las algas Mayor resis tencia a los desafíos

Rendimiento

optimizado

Asociación única

de e xtractos de macroalgas biologicamente activos (MSP ® )

www.olmix.com

INSIDE


Pese a todas estos avances, nuevos

La utilización de un número

conocimientos y herramientas

limitado de piensos en los

nutricionales que contribuyen a

programas de alimentación

favorecer el bienestar nutricional de

también hace que existan

nuestros animales, sin embargo hay

desajustes entre las necesidades de

problemas que debemos afrontar y

los animales y los nutrientes que

mejorar.

tienen disponibles en el alimento, especialmente en los momento de

Los sistemas de formulación

transición de un pienso a otro.

bienestar animal

actual, muy efectivos a la hora de optimizar costes y productividad,

Aquí es donde los nutricionistas

dejan de lado cuestiones

debemos aplicar los últimos avances

importantes que no forman

científicos, técnicos y el mejor criterio

parte de las inecuaciones de

para mejorar las fórmulas y atender

optimización y que repercuten

estos nuevos desafíos.

en el bienestar de los animales. El diseño de dietas para grandes poblaciones de animales con su variabilidad intrínseca hace que el pienso no se adapte adecuadamente a determinadas subpoblaciones alejadas de la media por cuestiones fisiológicas, sanitarias, ambientales, patológicas, etc.

Afortunadamente los nuevos conocimientos científicos y las nuevas tecnologías en monitorización de explotaciones y animales, el desarrollo de sistemas más versátiles de alimentación, la gestión y análisis de todos estos datos permitirán una nutrición animal más precisa y orientada, también, al Bienestar Nutricional de nuestros animales de granja.

Hacia el bienestar nutricional

DESCÁRGALO EN PDF

24 nutriNews Marzo 2020 | Hacia el bienestar nutricional


UNA SOLUCIÓN NATURAL COMO ALTERNATIVA A LOS ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Combinación Sinérgica Natural en base a Ajo Morado Fresco

Componentes Funcionales Azufrados y No Azufrados con Efectos Metabólicos e Inmediatos

Inmunomodulador Hepatoprotector Antibacteriano, Antivírico y Antiparasitario Prebiótico

C/La Región, 7 16660 Las Pedroñeras Cuenca – España Tel. +34 637 541 233 +34 967 160 564 Fax +34 967 161 161

www.zooallium.es

zooallium@zooallium.es


LA EXPERIENCIA HACE LA

DIFERENCIA

Calidad alta y consistente Concentración elevada de selenio orgánico ALKO_ ADFP_A4_SPANISH_032020

Superior biodisponibilidad Combinación óptima de formas naturales de selenio orgánico

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS Tél.: +34 932 413 380 Email: animal-Iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com


BIENVENIDOS

A LA JUNGLA

SELENIO ORGÁNICO

minerales

DEL

Departamento técnico LALLEMAND ANIMAL NUTRITION

CÓMO ELEGIR LA SOLUCIÓN DE SELENIO ORGÁNICO ADECUADA Cuando se habla de selenio orgánico, las tres primeras palabras que se mencionan son:

Biodisponibilidad Calidad Precio

27 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


El uso del Se orgánico ha aumentado mucho durante los últimos años y cada vez son más las soluciones disponibles en el mercado. Los nutricionistas son conscientes de los beneficios que supone incluir en la alimentación de los animales selenio orgánico en lugar de fuentes minerales inorgánicas. Pero…..

minerales

puede resultar complicado elegir la mejor fuente de Se orgánico ya que tienen distintas especificaciones y precios, y es posible que los nutricionistas se vean inmersos en una jungla del selenio orgánico en la que es difícil elegir el producto con mejor relación coste-beneficio.

Entonces, … ¿cómo hacemos para estar seguros de que comparamos manzanas con manzanas?

¿QUÉ ES EL SELENIO ORGÁNICO? “Selenio orgánico” es un término genérico que se refiere a las fuentes en las que el átomo de selenio (Se) se adhiere químicamente a una molécula orgánica, como sucede en la naturaleza (en plantas y animales). Las fuentes de selenio orgánico se dividen en dos categorías principales: la levadura enriquecida con selenio y el selenio orgánico sintético.

LEVADURA ENRIQUECIDA

1 CON SELENIO

Hasta hace poco, la levadura enriquecida con selenio, autorizada en la Unión Europea desde 2006 para nutrición animal, era la única fuente de selenio orgánico disponible en el mercado. La levadura enriquecida con selenio imita de una forma controlada lo que sucede en la naturaleza. Durante la fermentación, las células de levadura sustituyen un átomo de azufre por uno de selenio inorgánico formando “aminoácidos de selenio”, como la selenometionina (SeMet) y la selenocisteína (Sec) que se integran en las selenoproteínas. Suministrar levadura enriquecida con selenio a los animales es bastante natural, ya que el perfil de varios selenoaminoácidos es similar al de las plantas.

No todas las cepas de levadura son iguales ni aportan la misma concentración de compuestos de selenio orgánico. Además, cambiar ligeramente un parámetro productivo (p. ej. temperatura, pH, aireación,…) puede afectar considerablemente a la calidad del producto final.

Utilizando una cepa de levadura específica y un proceso de producción específico, es posible conseguir altas concentraciones de selenio orgánico y una levadura enriquecida con selenio de muy buena calidad. (Ver apartado de criterios de calidad)

28 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


LOS SELENIOS ORGÁNICOS SINTÉTICOS

Recientemente hay disponibles en el mercado algunas fuentes sintéticas de selenio orgánico que son el resultado de una síntesis química. El porcentaje de selenio orgánico especificado es similar al de la levadura selenizada (>98 %). Estas fuentes sintéticas están formadas por un solo selenoaminoácido, la SeMet, ya sea en estado puro, como análogo hidroxilado o como un quelato con zinc.

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA LEVADURA ENRIQUECIDA 4 CRITERIOS que indican buena calidad de la levadura enriquecida con selenio:

1 Certificado de análisis del lote 2 Color beige claro 3 100 % levadura inactiva 4 Calidad microbiana

En la Unión Europea, la normativa considera “fuentes orgánicas de Se”, de igual biodisponibilidad y dosificación máxima (0,2 ppm) tanto las levadura enriquecidas cómo las fuentes orgánicas sintéticas. Por el contrario, para la producción ecológica solo permite el uso levaduras enriquecidas con selenio.

Como buenos indicadores de calidad de producción debemos controlar :

minerales

2

Contenido total de Se y de SeMet Deben mantenerse constantes entre lotes.

Aspecto visual ¿Y en qué criterios debemos basarnos para valorar la calidad del selenio? ...

Un color beige claro. Al contrario, un color marrón más oscuro puede ser un indicio de peor calidad. La melaza utilizada para la fermentación, puede dejar restos de azúcares que, junto a la proteína, provocan una reacción de Maillard posteriormente, reduciendo la digestibilidad y disponibilidad del selenio (Figura 1)

Figura 1. Aspecto visual de distintos productos de levadura enriquecida con selenio disponibles en el mercado.

29 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


Tasa de transferencia. Valorar biodisponibilidad En muchos estudios comparativos se evalúa la eficacia de una fuente de selenio midiendo las concentraciones de Se en distintos tejidos (huevos, leche o músculos). Esto puede ser engañoso, ya que la concentración de selenio por sí sola no es un parámetro adecuado para efectuar una valoración.

ESTUDIO DE TASA DE TRANSFERENCIA EN LECHE Vaca A minerales

30 kg leche/día [76ng Se/Kg]

Por lo tanto, la forma más precisa de comparar la eficacia de las fuentes de Se es comparar sus tasas de transferencia , ya que tienen en cuenta el peso del tejido, la ingesta de pienso y la concentración de Se en tejido y pienso. (Tabla 1) Tasa de transferencia = Cantidad de Se en productos animales ([Se] en el tejido x peso del tejido) Cantidad de Se ingerido por el animal (ingesta de pienso x [Se] en el pienso)

Vaca B 34 kg leche/día [70ng Se/Kg]

Tabla 1. Ejemplo de cálculos de la tasa de transferencia de Se

Vaca A Vaca B Las dos vacas reciben dos fuentes de selenio distintas La vaca A produce 30 kg de leche al día con una concentración de 76 ng Se/kg. La vaca B produce 34 kg de leche al día con una concentración de 70 ng Se/kg.

Ingesta de pienso (kg/d)

21

23

Concentración de Se en el alimento (mg/kg)

0,3

0,35

Ingesta de Se (mg/d)

6,3

8,05

Producción de leche (kg/d)

30

34

Concentración de Se en la leche (mg/kg)

0,076

0,07

Contenido de Se en la leche (mg/d)

2,28

2,38

Tasa de transferencia (%)

36 %

30 %

Si se evalúa únicamente la concentración de selenio en la leche, la vaca A tiene una concentración mayor pero la vaca B transfiere más selenio a diario a la leche. 30 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE DIVERSAS FUENTES EN POLLOS Un estudio realizado en pollos de engorde suministrados 14 días con 0,2 ppm de Se orgánico de distintas fuentes, mostró diferencias en cuanto a la tasa de transferencia ( p < 0,001 ) (Figuras 2 y 3).

las levaduras A Comparando enriquecidas con selenio

LSe1

Todas las fuentes tenían la misma especificación: 2000-2400 ppm de Se en total, con más del 63 % SeMet (alguna indicaba más del 70%).

Levadura de color oscuro y con un bajo contenido en SeMet (35 % analizado).

Los productos diferían en su aspecto visual y no todos los contenidos en SeMet analizados coincidieron con los indicados en etiqueta. Figura 2. Concentración de Se en el músculo de la pechuga y tasa de transferencia de distintas levaduras enriquecidas en Se (p<0,001). Concentración de Se en el músculo de la pechuga (ug/kg DM)

2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0

c

b

b

a

SS

LSe1

LSe2

LSe3

Tasa de transferencia de Se (%) (Se en el músculo/Ingesta de Se)

50 40 30 20 10 0

c

b

LSe1

LSe2

LSe2 Aspecto de polvo granulado. El contenido en SeMet analizado fue alto (69 % de SeMet), pero la tasa de transferencia de Se fue la más baja (7,4 %), confirmando que si la levadura no está inactivada correctamente, como demostró el análisis microbiológico, la absorción de Se es baja.

LSe3(*) Levadura enriquecida con selenio de color claro que tiene un alto contenido en SeMet (73 % de SeMet) Tasa de transferencia más alta: 49,4 %.

b a

SS

minerales

La tasa de transferencia de la LSe1 (21,2 %) no fue diferente estadísticamente respecto al selenio inorgánico (SS).

LSe3 31

nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


Comparando las fuentes

B sintéticas de selenio orgánico Figura 3. Concentración de Se en el músculo de la pechuga y tasa de transferencia de distintas fuentes de Se orgánico (p<0,001).

En este estudio también se evaluaron tres fuentes sintéticas orgánicas distintas que contenían 100 % SeMet.

Concentración de Se en el músculo de la pechuga (ug/kg DM)

Con unas tasas de transferencia de:

2500 b

2000

b b

b

1500 1000

minerales

500 0

a

SS

Zn-SM

SM1

SM2

LSe3

SM2 - 37 % SM1 - 34 % Zn-SM -23 % El análisis de SM1 y Zn-SM mostraron valores de SeMet del 76 % y del 69 %, respectivamente, menores a lo especificado. La tasa de transferencia de la levadura enriquecida con Se, LSe3(*) fue significativamente superior a todas las fuentes sintéticas.

Tasa de transferencia de Se (%) (Se en el músculo/Ingesta de Se) 60 50 d

40 c

30

bc ab

20 a

10 0

SS

Zn-SM

SM1

SM2

LSe3

Este estudio comparativo confirma otros estudios anteriores con vacas lecheras (IRTA, no publicado) y gallinas ponedoras (Barbé et al., 2017) que muestran que una levadura enriquecida con Se de gran calidad ofrece una tasa de transferencia más alta en comparación con las fuentes sintéticas orgánicas.

(*) La fuente LSe3 mencionada en el artículo es ALKOSEL, levadura enriquecida con selenio de color claro y con un alto contenido en SeMet (73% de SeMet).

32 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


CONCLUSIONES La jungla del selenio orgánico es frondosa, pero tener en cuenta una serie de directrices puede ayudarnos a encontrar la solución adecuada para no perderse en ella:

minerales

Es recomendable que todos los lotes incluyan un certificado de análisis como prueba de calidad, para evitar utilizar productos que no cumplen las especificaciones indicadas, y posteriormente valorar las distintas ofertas comparando los precios según el contenido real de Se orgánico.

También se recomienda verificar tanto el aspecto visual del producto como los niveles de Se reales suplementados en los alimentos.

¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! DESCÁRGALO EN PDF

33 nutriNews Marzo 2020 | ¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico! - Cómo elegir la solución de selenio orgánico adecuada


ACTUALIZACIÓN 2020 TABLA TABLA DE FUENTES DE MICROMINERALES

PON EN GOOGLE

“Tabla de fuentes de microminerales”


ACTUALIZACIÓN 2020 TABLATABLA DE ENZIMAS

PON EN GOOGLE “Tabla de enzimas”


MATERIAS PRIMAS CASCARILLA DE SOJA (GLYCINE MAX) Fernando Bacha NACOOP, S.A.

Definición & clasificación La American Soybean Association (2001)

materias primas

describe el proceso actual o la trituración de la soja (SB) como una operación bifásica que comienza con la preparación de la SB cruda y culmina con la extracción de aceite y otros productos como la lecitina y la harina desengrasada alta en proteínas (SBM). Después de ser clasificadas y limpiados, Cascarilla de soja (Glycine max) las habas enteras sin procesar se secan

hasta aproximadamente 10% de humedad, se quiebran y se separan, en cotiledón y cubierta o cascarilla (Rhee, 2000).

El objetivo principal de este paso es facilitar la separación y posterior quitando de la cascarilla y romper el cotiledón en trozos pequeños.

36 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)


En contraste, estas La cascarilla tiene una densidad aparente

características fisicoquímicas

muy baja (170 kg/m3 [ Anderson et al., 1988]),

son un factor, entre otros, que

normalmente se muelen y/o granulan para reducir los costos de transporte, bien

hacen que la cascarilla de soja

limpios se componen principalmente de

sea un alimento muy apreciado

fibra que tiene poco valor comestible en la

en alimentación animal especialmente en rumiantes.

materias primas

dieta humana o para usos industriales.

Está clasificado en el Reglamento (UE) 2017/1017 del 15 de junio de 2017. Relativo al Catálogo de materias primas para piensos, como: Cáscaras de (haba de) soja, producto obtenido durante el descascarado de habas de soja y su declaración obligatoria es la fibra bruta.

37 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)


Obtención Al romper el haba de soja, la cascarilla

Posteriormente se tuesta durante una hora

se separa por aspiración, representando

a 90º para reducir al máximo la actividad

alrededor del 8% del peso total y

microbiológica, este proceso reduce la actividad

conteniendo el 40% de la fracción fibrosa.

ureásica y muy probablemente también su capacidad alergénica, por último, habitualmente se granula debido a su bajo peso específico y para poder reducir costes de transporte.

Análisis

Unidad

Feedipedia*

FEDNA**

INRA***

Materia seca

% Tal cual

89.1

88.8

88.8

Proteína bruta

% MS

13.1

12.0

12.9

Fibra bruta

% MS

38.9

34.3

39.1

FND

% MS

64.4

57.1

65.2

FAD

% MS

46.2

41.2

46.4

Lignina

% MS

2.3

1.8

Extracto etéreo

% MS

2.2

2.4

Cenizas

% MS

5.2

4.6

Almidón

% MS

5.2

0

5.7

Azúcares

% MS

1.6

1.5

2.0

Energía bruta

Kcal/kg MS

4350

Minerales

Unidad

2.1

4340

g/kg MS

5.5

5.0

5.6

g/kg MS

1.6

1.5

1.7

Potasio

g/kg MS

13.8

12.2

Sodio

g/kg MS

0.1

0.3

Magnesio

g/kg MS

2.6

2.2

Valores nutritivos para rumiantes

Unidad

Digestibilidad de la materia orgánica

%

81.8

Energía digestible rumiantes

Kcal/kg DM

3466

Energía metabolizable rumiantes

Kcal/kg DM

2749

Energía Neta Lecha

Kcal/kg DM

Calcio Fósforo

Cascarilla de soja (Glycine max)

80 2475

2880

1575

Unidades Forrajeras Leche

0.89

0.95

Unidades Forrajeras Carne

0.75

0.95

Energía neta de mantenimiento

Kcal/kg DM

1690

Energía neta de crecimiento

Kcal/kg DM

1120

*Modificada de: http://www.feedipedia.org ** Modificada de http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/cascarilla-de-soja-actualizado-nov-2012. *** INRA 2018 “Alimentation des ruminants INRA 2018” Ed 4ª.

38 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)

Cuadro 1. Composición química de la cascarilla de soja

materias primas

Valor nutritivo


Distribuido por:

LOS HÉROES NO NACEN, SE HACEN!

SangrovitÂŽ Extra, es un aditivo innovador que ayuda a incrementar la productividad de sus animales. Contacta a nuestros expertos: Andersen S.A. | Tel. +34 93 212 63 82 | www.andersensa.com Funciona en el intestino

De origen vegetal

Producto patentado


La característica principal de la cascarilla es el contenido en fibra en el cuadro 2, la FEDNA realiza compara diferentes fuentes de fibra.

materias primas

Cuadro 2. Contenido medio en fibra bruta y fibra de Van Soest (% en fresco)

FB

FND

FAD

LAD

DDGs maíz

7,0

30,1

12,0

3,0

Salvado y tercerillas de trigo

9,8

33,1

10,7

3,9

Alfalfa

24,8

34,4

26,4

6,0

Paja de cereales

35,0

64,1

41,7

7,0

Pulpa de remolacha

19,0

40,3

23,2

1,7

Cascarilla soja

35,0

57,6

41,6

1,9

XXXIV CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. 2018

40 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)


Cuadro 3. Diferencias entre bases de datos según su metodología de determinación de almidón (% fresco CVB, 2016)

Ewers

Enzimático

DDGs maíz

4,8

2,9

Salvado y tercerillas de trigo

17,6

14,5

Alfalfa

49

45,5

Paja de cereales

16,5

13,6

Pulpa de remolacha

46,4

44,5

Cascarilla soja

5,7

0,6

XXXIV CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. 2018

41 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)

materias primas

En el cuadro 1 llama la atención los diferentes datos que existe en almidón entre las diferentes tablas de valoración, el motivo principal es el método analítico el en cuadro 3 se muestran las diferencias para distintos subproductos fibrosos.


En rumiantes en pastoreo puede llegar a

En las modernas formulaciones, el uso

reemplazar el heno durante el invierno y

de materias primas fibrosas es cada

en terneros como suplemento para dietas

día más común y se incrementa la

basadas en forraje. ha realizado una considerable * Seinvestigación que demuestra el

importancia en las dietas para cerdas. de la fibra depende de la fase * Elderolproducción ya que la hembra

alto valor nutritivo para rumiantes,

tiene diferentes necesidades

produce un aumento del flujo de

durante la gestación., el periodo de

proteínas bacterianas similar al

preparto y lactación.

maíz molido y mayor digestión de fibra ruminal. Por lo tanto, cabe esperar una mejora en la utilización del forraje.

el periodo de gestación una * Enfunción importante de la fibra es influir en el comportamiento de la hembra, proporciona un efecto de

* han encontrado que la cascarilla

Algunas investigaciones americanas

materias primas

Porcino

Rumiantes

Uso en alimentación animal

de soja es una excelente fuente de energía para suplementar forrajes de baja calidad.

saciedad en las hembras el cual tiene un efecto tranquilizador. Por lo tanto, la adición de materias primas como la cascarilla de soja en la dieta reduce el comportamiento agresivo y las peleas cuando las hembras gestantes son alojadas en grupos.

Cascarilla de soja (Glycine max)

Conclusiones La cascarilla de soja es una buena fuente fibra y se le atribuye un cierto efecto lactogénico derivado del mayor aporte de fibra digestible.

Lo cual aumenta la síntesis de lactosa. Sin embargo, suministrada a niveles altos puede ser limitante para asegurar un máximo crecimiento especialmente en animales muy productivos.

42 nutriNews Marzo 2020 | Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)

Materias primas: Cascarilla de soja (Glycine max)

DESCÁRGALO EN PDF


EUROPEAN NATURAL ADDITIVES

LA SOLUCIÓN NATURAL ENASSENCE ® ENARELAX ® ENAGUT ® ENADETOX ®

ENACOX2 ®

ENATERM ®

ENALACT ® Premezclas con combinaciones de extractos naturales de plantas con funciones: Antimicrobiana Detoxificante

Estrés y agresividad Antiinflamatoria Lactogénesis

Salud intestinal Hepatomoduladora

Administración en premix (pienso), soluble y líquido (agua de bebida). Aditivos naturales y seguros para el animal, el consumidor final y el medio ambiente. Sin receta médica, sin residuos ni periodo de supresión. Autorizados en todas las especies de producción. Soluciones a medida del cliente. Sin efectos secundarios.

ENA European Natural Additives, S. L.

Tf. (+34) 917 86 44 86 • info@naturaladditives.eu

www.naturaladditives.eu


The Probiotic Pro our future generation The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Siguiendo los resultados de exhaustivas investigaciones realizadas en la extensa colección de cepas de levadura de Lesaffre, Actisaf ha sido seleccionado como la solución más adecuada para la producción animal actual. Avalado por rigurosos estudios científicos, este probiótico se utiliza actualmente para mejorar la salud y los rendimientos productivos de más de 100 millones de animales en todo el mundo. Desde la nutrición animal hasta la nutrición humana, Actisaf ofrece beneficios para todos los eslabones de la cadena alimentaria. Actisaf asegura tanto la calidad del producto final como su seguridad, estos factores son fundamentales para lograr una producción alimentaria sostenible.

¡Descárgate nuestra guía! Para más información info@phileo.lesaffre.com

phileo-lesaffre.com


ÁCIDOS GRASOS

ESENCIALES PARA

PROMOVER

LA REPRODUCCIÓN EN

CERDAS HIPERPROLÍFICAS

salud animal

Eric van Heugten, David Rosero, y R. Dean Boyd North Carolina State University, Raleigh, NC, USA; The Hanor Company, Franklin, KY, USA

E

Este artículo es de relevante interés, ya que pone de manifiesto que, en situaciones de moderado estrés por calor, las necesidades de ácidos grasos esenciales (EFA, por sus siglas en inglés) no son satisfechas por las dietas para cerdas en lactación comúnmente utilizadas.

Estos EFA, en concreto el ácido linoléico y α-linolénico, están directamente relacionados con una gran variedad de procesos de reproductivos. Por tanto, un déficit en de estos ácidos grasos puede explicar las dificultades para la salida en celo, una baja tasa de partos y uan disminución de los nacidos totales. La recuperación del anoestro estacional depende de la adecuada ingestión de cada EFA durante el periodo de lactación.

45 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes modernas Los requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes modernas de alta producción han aumentado sustancialmente debido a las mejoras genéticas para aumentar el tamaño de la camada. Para camadas más grandes y de rápido crecimiento, la demanda de producción de leche ha aumentado dramáticamente, ya que la cerda

salud animal

moderna necesita producir casi 10 kg de leche / día, que es mucho mayor que la cerda estándar de años atrás y que producía aproximadamente 7,5 kg / día. Sin embargo, las cerdas modernas

Asegurar la nutrición óptima de la cerda

de alta producción son animales más

de alta producción es particularmente

magros, con menos reservas coprorales

importante para maximizar la producción

y que durante la lactación presentan un

durante la lactación y la productividad a

menor apetito.

largo plazo. La limitación de la ingestión de energía y nutrientes representa un desafío para la cerda, lo que resulta en la movilización de reservas corporales para reemplazar la deficiencia de nutrientes. Este es especialmente el caso del estrés por calor que provoca que las cerdas reduzcan drásticamente su nivel de ingestión. Además, la exposición de las cerdas a altas temperaturas ambientales produce cambios fisiológicos y metabólicos que pueden conducir a un deterioro de la función de la barrera intestinal y al aumento del estrés oxidativo.

46 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


La importancia de la suplementación de lipídica o ácidos grasos

La suplementación de lípidos toma especial importancia en la nutrición y programas de alimentación de la cerda en lactación debido a la mayor acumulación de energía y al menor incremento de calor asociado con la digestión y el metabolismo en comparación con los carbohidratos, las fibras y las proteínas. Aunque la suplementación de lípidos se usa ampliamente en las dietas para cerdas

salud animal

en lactación como fuentes concentradas de energía, su valor nutricional no se limita solo al valor energetico, ya que los lípidos también son fuentes importantes de ácidos grasos esenciales (EFA, ácido linoléico, C18: 2n-6; y α- ácido linolénico, C18: 3n-3).

Estos ácidos grasos esenciales deben proporcionarse a través de la dieta y son precursores de varios prostanoides que juegan un papel importante la gestación.

47 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Calculamos que las cerdas alimentadas con dietas sin la adición de lípidos excretaron 90 En nuestra investigación inicial,

g /día de linoléico y 4 g / d de

demostramos que:

ácido α-linolénico en su leche en comparación con una ingestión

Las cerdas lactantes

estimada de EFA de 78 g / d

alimentadas con dietas sin

de linoléico y 4 g / d de ácido

suplementación de lípidos

α-linolénico durante el periodo de

tuvieron una peor reproducción

lactación.

posterior, con una tasa de

Por lo tanto, estas cerdas

partos de menos del 72 %.

presentan un balance negativo

Esta situación mejoró

de ácido linoléico (tan bajo

notablemente con la

como -12 g / d), lo que indica

inclusión de un 2 % de lípidos

que las cerdas movilizaron

suplementados a las dietas de

reservas de tejido para

lactancia.

salud animal

suministrar EFA en la leche.

Suponemos que los beneficios observados en la reproducción posterior en estudios anteriores se debieron al suministro de EFA (especialmente ácido linoléico) mediante la adición de lípidos a las dietas.

Posteriormente seguimos con varios estudios y realizamos un análisis de múltiples ensayos para evaluar en mayor profundidad el impacto del ácido linoléico añadido durante la lactancia sobre el rendimiento reproductivo posterior de cerdas adultas (cerdas con 3 a 5 partos).

48 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


NUTRISTAR

Lo natural al servicio de la nutricion


DESCÁRGALO EN PDF

DESCRIPCIÓN Producto formulado en base a ingredientes naturales que evita y controla las diarreas en post-destete y entrada en cebo, permitiendo la sustitución total del óxido de zinc.

ACCIÓN Evita y controla las diarreas y actúa como inmunoestimulante y antiinflamatorio.

USO En post-destete y entrada en cebo: 1-2 Kg/Tn de pienso.

COMPOSICIÓN Extractos de plantas, minerales y sólidos solubles de fermentación.

EFICACIA Disminuye las bajas por patologías digestivas y logra disminuir los períodos de transición y cebo ya que mejora la conversión.

Un producto de: PREBIOTEC IBERICA Paseo Miramar, 144 43830- Torredembarra 900 831136

www.prebiotec.es

VENTAJAS Sustitución total del óxido de zinc y del uso de antibióticos para la prevención y tratamiento de las diarreas en porcino.


Los grupos de cerdas dentro de este análisis se dividieron en: Cerdas que no consumieron lípidos suplementados (ingestión promedio de ácido linoléico fue 8,4 g/día) Cerdas que consumieron menos de 115 g/día de ácido linoléico en forma de lípidos suplementados Cerdas que consumieron entre 115 y 155 g/día Cerdas que consumen más de 155 g/día de ácido linoléico.

salud animal

Los datos mostraron que más del 88% de las cerdas fueron cubiertas 8 días post-destete cuando consumieron más de 115 g / d de ácido linoléico durante la lactancia y que el 96% de estas cerdas mantuvieron la gestación (Figura 1)

Proporción acumulada de cerdas criadas

Proporción acumulada de cerdas cubiertas

100 90 80 70 60

Control de gestación

50

Consumo de ácido linoleico

40

Alto (>155 g/d)

30

Medio(155-155 g/d)

20

Bajo(>155 g/d)

10

Sin ácido añadido

0 12345

67

81 62 5 30+

Días post-destete

01

02

03

04

05

06

07

08

09

0

100

110

Días post-crianza

rto Pa

Figura 1. Impacto del consumo de ácido linoléico sobre el retorno al estro y la tasa de embarazo. 51 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Por el contrario, la capacidad de las cerdas para mantener la gestación fue inferior al 90% en las cerdas que consumieron menos de 115 g / d de ácido linoléico durante la lactancia, y se redujo especialmente cuando consumieron dietas sin lípidos añadidos.

El aumento de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia redujo progresivamente el número de cerdas retiradas de la cabaña como cerdas de sacrificio (Figura 2) La mejora en la tasa de eliminación se relacionó con la reducción del número de cerdas retiradas por incidencias reproductivas, incluyendo las cerdas que no volvían a entrar en celo, las cerdas que entraban en celo después de la crianza y las

salud animal

cubiertas que abortaban.

25 20 15

Motivo de sacrificio:

10

Otros Salud Reproductivo

5 0 Sin lípidos añadidos

< 115 g/d

115 a 155 g/d >155 g/d Ingesta de ácido linoleico

Figura 2. Efectos de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia sobre la tasa de eliminación (porcentaje de cerdas retiradas de la cabaña en relación con el número de cerdas destetadas). 52 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Luego calculamos un índice que representa tanto la tasa de parto como el número total de cerdos, completamente formados, nacidos por cada 100 cerdas destetadas, denominado aquí como “cerdos nacidos por cada 100 cerdas destetadas” (Figura 3).

salud animal

Este índice incluye el resultado del número de cerdas que parieron en relación al número de cerdas destetadas y el número total de cerdos producidos, lo que representa un índice económico significativo.

1400

a

a

145-170

>170

91.5 14.25

90.2 14.40

ab

1300

b

1200 1100

c

c

1000 900 800 700 Sin lípidos añadidos

< 100

74.4 14.11

78.3 13.24

100-125

125-145

Ingesta de ácido linoleico, g/d Tasa de parto (%) Total de cerdos nacidos (n)

85.5 13.84

88.0 14.07

Figura 3. Impacto de la ingestión de ácido linoléico durante la lactancia en el número de cerdos completamente formados nacidos por 100 cerdas destetadas (índice de cerdos nacidos). Esta variable se calculó multiplicando la tasa de parto (cerdas en relación con cerdas destetadas) y el número de cerdos nacidos en el ciclo posterior.

53 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas



Las cerdas que no consumieron lípidos

Según las curvas de dosis-respuesta,

añadidos tuvieron un tamaño de

estimamos que la respuesta casi máxima

camada relativamente alto (14,11 cerdos

a la ingestión total de ácido linoléico en la

/ camada), comparable al grupo de

dieta se logra cuando las cerdas consumen

ingestión de ácido linoléico de 125 a

un mínimo de 125 g de ácido linoléico

145 g / d, pero la tasa de parto fue

diariamente durante la lactancia.

con el último grupo (88,0%).

Esta estimación se basa en el índice

Parece que las cerdas en el grupo sin

representar una ingestión de ácido

lípidos añadidos que pudieron mantener

linoléico durante la lactancia que sea

la gestación tuvieron una gran cantidad

óptima económicamente.

de cerdos nacidos. Sin embargo, un 14% menos de cerdas se mantuvieron preñadas, lo que contribuyó a la obtención de un nacimiento de lechones menor en el caso de las cerdas alimentadas con dietas sin lípidos añadidos (1050 lechones/100 cerdas alimentadas con dieta sin lípidos añadidos vs 1238 lechones/100 cerdas que consumieron 125 a 145 g / d de ácido linoleico).

de lechones nacidos con el fin de

Proponemos que el nivel mínimo objetivo de ingestión de ácido linoleico debe ser del 90 al 95% en las cerdas (valor promedio), lo cual es especialmente importante en un escenario de todo o nada, donde las cerdas mantienen la gestación o no.

salud animal

relativamente baja (74%), en contraste

De este modo, las cerdas que están comprometidas por tener una ingestión más baja que el promedio de la población consumirán niveles adecuados de ácido linoléico para permitir una gestación exitosa. Para ello, debemos conocer la ingestión en lactación asociada a la estacionalidad y la variación asociada

Los resultados de este trabajo demostraron que la suplementación con EFA durante la fase de lactación afecta directamente la reproducción posterior de las cerdas y que esta circunstancia es cada vez más importante a medida que la cerda envejece.

con la ingestión de alimento, de modo que la mayoría de las cerdas puedan lograr la ingestión mínima de ácido linoléico (g/día).

55 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Por ejemplo, si se predice que

Esto también implica que

la ingestión diaria promedio

las dietas deben formularse

de alimentación de las cerdas

de acuerdo con la variación

durante el verano es de 5,5 kg por

estacional del consumo de

día y se espera que menos del 10

alimento, con especificaciones

% de las cerdas consuman 4,0 kg

dietéticas para el ácido linoléico

por día, entonces la concentración

mayores en el verano que en el

dietética de ácido linoléico se

invierno.

puede calcular para que sea 3,1 % y lograr así 125 g/día de ingestión de ácido linoléico para al menos 90 % de las cerdas de la

salud animal

población.

< 10 %

X

[Ácido linoléico] = 3,1 %

5,5 kg

> 90 % 125 g/día Ácido linoléico

La formulación de dietas mediante la adición de lípidos según las especificaciones de EFA, en lugar de usar lípidos para formular dietas de alta energía, puede representar un ahorro de costos gracias a las tasas de inclusión de lípidos menores. Sin embargo, se debe considerar el costo de las fuentes de lípidos en relación con su contenido de EFA (Tabla 1)

56 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


Afex

®

Producto de referencia para la desmedicalización de piensos en lechones

Origen natural: fitoquímico Muy eficaz frente a diarreas de origen bacteriano y causadas por protozoos No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada Vía pienso (Afex®) o agua de bebida (Afex® Aqua)

Para más información:

La innovación en salud y nutrición animal

AlbioFerm, S.L. T. 937 291 764 phalbio@phalbio.com www.phalbio.com


¿Menú para la alimentación del futuro?

Química

Genómica

Microbiología

Fermentación Industrial

Microbiología Industrial

Biotecnología

Tecnología de Fermentación Artificial


Costo Ácidos Grasos, $/kg

Fuente de lípidos

Total AA

Linoléico

α-Linoléico

Costo de grasa $/kg

Total AA

Linoléico

α-Linoléico

Costos $/Mcal

Aceite de soja

95

51

6,8

1,32

1,39

2,59

19,4

0,154

Aceite de maíz

95

54

1,2

1,10

1,16

2,04

91,7

0,128

Grasa de ave

93

20

1,0

0,93

1,00

4,65

93,0

0,111

Grasa blanca (CWG)

93

12

0,4

0,93

1,00

7,75

232,5

0,114

Mezcla animalvegetal (CWG)

90

21

0,9

0,88

0,98

4,19

97,8

0,107

Sebo

93

3

0,6

0,97

1,04

32,33

161,7

0,124

salud animal

Contenido Ácidos Grasos %

Tabla 1. Ejemplo de costos de fuentes de lípidos basados en la unidad de energía, la unidad de ácido linoléico y la unidad de ácido α-linoléico.

59 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas


1 Cuando se formulan dietas basadas en su costo por unidad de energía metabolizable (EM), las más rentables son, por unidad de energía:

La mezcla animal-vegetal (AV) 0,107 $ / Mcal de EM La grasa de aves, 0,111 $ / Mcal de EM La grasa blanca de elección (CWG), 0,114 $ / Mcal de EM

2

salud animal

Cuando se formula sobre una base de ácido linoléico, las fuentes más competitivas son:

El aceite de maíz, 2,04 $ / unidad de ácido linoléico El aceite de soja, 2,59 $ / unidad de ácido linoléico

Cabe señalar que el aceite de soja también contiene una cantidad sustancial de ácido α-linolénico en comparación con otras fuentes de lípidos disponibles en el mercado. En otra de nuestras investigaciones se sugirió que una ingestión dietética mínima de α-linolénico de 10 g / día durante la lactancia fue beneficiosa para el rendimiento reproductivo posterior

CONCLUSIONES Concluimos que se debe garantizar una ingestión mínima (nin dietética) de 125 g / d de ácido linoléico junto con un mínimo de 10 g / d de ácido α-linolénico al menos al 96 % de las cerdas para lograr la máxima eficiencia reproductiva de las cerdas a través de múltiples mecanismos que incluyen un rápido retorno al estro, salida en celo, una alta tasa de fertilidadad y una gran mejora del tamaño de camada (o nacidos totales) en cerdas adultas, que parecen ser especialmente susceptibles a la deficiencia de EFA. Los hallazgos descritos aquí representan un gran paso hacia adelante en la resolución del anoestro estacional que ha afectado a la industria porcina durante décadas. La aplicación práctica de la suplementación con EFA ha demostrado ser exitosa contra la infertilidad estacional en los sistemas de producción de América del Norte. *BIOGRAFÍA DISPONIBLE BAJO PETICIÓN

Ácidos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas. Aplicaciones prácticas.

DESCÁRGALO EN PDF

60 nutriNews Marzo 2020 | Acídos grasos esenciales para promover la reproducción en cerdas hiperprolíficas



ÓXIDOS DE ZINC Y COBRE: LA MEJOR COMBINACIÓN Denise Cardoso y Stéphane Durosoy Animine

minerales

Introducción Es difícil encontrar oligoelementos que sean más populares que el zinc y el cobre en la producción de cerdos.

El óxido de zinc (ZnO), apodado «vitamina Z» por los veterinarios, está fuertemente consolidado por sus efectos antidiarreicos después del destete.

La experiencia de campo ha demostrado efectos beneficiosos en la prevención de la diarrea y un meta-análisis científico confirmó una mejora del consumo de alimento y el crecimiento animal. No obstante, los inconvenientes del exceso de su uso, debido a una duración y/o nivel de suplementación demasiado altos, son conocidos: Interacciones nutricionales Riesgo de contaminantes Riesgo de acumulación en el ambiente Riesgo de aumento de la resistencia microbiana

Solamente el óxido de zinc funciona Han pasado décadas desde que una dosis farmacológica de óxido de zinc, 20 veces más que los requerimientos fisiológicos, se agrega como rutina a los alimentos de los lechones después del destete.

62 nutriNews Marzo 2020 | Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación

En algunas regiones como la Unión Europea, el uso de dosis farmacológica de ZnO ha sido regulada a través de la prescripción veterinaria de alimentos medicados y el uso permanente de altas dosis de ZnO en alimentos para lechones está cada vez más restringido.


Es por eso que los fabricantes de alimentos para lechones han buscado prácticas más sustentables, ya sea con otras fuentes de zinc o con formas mejoradas de óxido de zinc.

Solamente el óxido de zinc funciona, pero existe una amplia heterogeneidad de óxidos de zinc de grado alimenticio usados por productores de cerdos o fabricantes de alimentos para animales.

Diferentes compuestos de zinc, como el sulfato y las fuentes queladas, han sido probados en la década de los 2000, sin resultados convincentes.

La inocuidad de los alimentos y la salud de los animales pueden verse deterioradas por contaminantes (metales pesados, dioxinas). Algunos productos pueden tener una concentración muy alta de hierro, conduciendo así a una posible neutralización de la población de E.coli.

Las formas recubiertas de óxido de zinc no lograron los mismos resultados que las altas dosis de ZnO. Dado que el encapsulamiento solo libera ZnO en el intestino delgado, el zinc no puede actuar tan pronto a nivel del estómago (gráfico 1).

Estómago

De entre más de 40 muestras de ZnO de grado alimenticio recogidas en todo el mundo, una forma potenciada de óxido de zinc* mostró diferencias significativas con respecto a todos los otros productos (gráfico 2).

Caracterización

4 3

A

2 1 0 -1

B nes

cio

a ntu Pu del CP2 %)

(28

Gráfico 2. Análisis de Componentes Principales de las fuentes de óxido de zinc para la cinética de disolución (Universidad de Lyon, Francia). Las muestras se separan en 4 grupos según la disolución y los principales factores que influyen en ella son la densidad y el tamaño de aglomerado.

D

Puntuaciones del CP3 ()16%)

3.000 mg/kg

Gráfico 1. Efecto del ZnO en las poblaciones bacterianas del estómago y el íleon de lechones destetados (Universidad Libre de Berlín, Alemania).

minerales

Lactobacillales Bacteroidales Clostridiales Enterobacteriales Selenomonadales

Íleon

150 mg/kg

Las diferencias en las características fisicoquímicas de los productos determinan la cinética de disolución del ZnO en el tracto gastrointestinal, lo que condiciona el efecto benéfico del zinc en la salud intestinal y la biodisponibilidad en los sitios de absorción.

C

nes del

o Puntuaci

%)

PC1 (40

63 nutriNews Marzo 2020 | Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación


Óxido de cobre: iguales propiedades que el óxido de zinc

óxido de cobre(II)

Por otro lado, algunos compuestos de cobre serán insuficientemente disociados:

óxido de cobre(I)

Esto explica cómo la forma potenciada de óxido de zinc* , suministrado en dosis bajas, puede mejorar la salud intestinal mediante la reducción de las bacterias patógenas y la mejora de la integridad intestinal, como se ha demostrado recientemente en la Universidad de Ghent en Bélgica. (J. Anim. Physiol. Anim. Nutr., 2018 ;1-11).

Cuando la solubilidad es demasiado alta, los iones cobre se liberan rápidamente, uniéndose así a factores anti nutricionales en la parte superior del tracto gastrointestinal.

64 nutriNews Marzo 2020 | Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación

Prueba experimental Con una alta actividad antibacteriana debido al estado monovalente del cobre, mejora la salud intestinal de los animales monogástricos. Esto se ha demostrado en un experimento en la Universidad de Wageningen (Países Bajos) con 600 lechones. Tratamientos

Su biosolubilidad es requerida en condiciones típicas del tracto digestivo de los animales. Incluso si el pH gástrico del lechón destetado no es tan ácido debido a la inmadurez del tracto digestivo y la capacidad tampón del alimento.

Es el estado monovalente del óxido de cobre, recientemente autorizado en la Unión Europea. Esta es una fuente de óxido de cobre(I)(**) altamente concentrado (75% Cu), en forma de polvo no higroscópico, de flujo libre y exento de impurezas.

Se probaron dos fuentes: sulfato de cobre; Óxido de cobre(I)(**) a tres niveles de inclusión (15 ppm; 80 ppm; 160 ppm) durante cinco semanas después del destete.

Parámetros evaluados

minerales

Los compuestos de cobre enfrentan el mismo desafío que el zinc en la alimentación del ganado y de las aves:

Este óxido de cobre de color negro no se utiliza en la nutrición animal debido a su muy baja biodisponibilidad.

Se midieron los efectos en el crecimiento animal, la microbiota intestinal y el metabolismo de los minerales. Se registró una mejora significativa de la ganancia de peso en función al incremento de los niveles de suplementación con Cu.


Resultados La mayor diferencia en el peso vivo a los 35 días fue de 3,6 kg, comparando 160 ppm de Óxido de cobre(I)(*)con 15 ppm de sulfato de cobre.

Los tratamientos afectaron a Lactobacillaceae y Streptococcaceae que eran los más abundantes en el íleo y el colon.

La mejor tasa de crecimiento obtenida con Óxido de cobre(I)(**) podría explicarse por la modificación del perfil de las poblaciones bacterianas intestinales.

Se registró un efecto de la fuente tomando en cuenta las poblaciones intestinales de E. coli. (gráfico 3 y 4).

Gráfico 3. Íleon

Acidaminococcaceae Actinomycetaceae Aerococcaceae Alcaligenaceae Bacillaceae Bacteroidaceae Bacteroidales_BS11_intestino_grupo Bacteroidales_S24-7_grupo Bifidobacteriaceae Carnobacteriaceae Chlamlydiaceae Christensenellaceae Clostridiaceae_1 Coriobacteriaceae Corynebacteriaceae Desulfovibrionaceae Dretziaceae Enterobacteriaceae Enterococcaceae Erysipelotrichaceae Eubabacteriaceae Fibrobacteriaceae Fusobacteriaceae Halomonadaceae Lachnospiraceae Lactobacillaceae Leuconostocaceae Microbacteriaceae

Abundancia relativa (%R)

0.75

0.50

0.25

0.00

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T1

T2

T3

T4

T5

T6

Gráfico 4. Abundancia relativa de E.coli intestinal. E.coli

Micrococcaceae Mitocondria Neisseriaceae Nocardiaceae ODP 1230B8.23 p-2534-18B5_intestino_grupo Pasteurellaceae PeH08 Peptococcaceae Peptostreptococcaceae Planctomycetaceae Porphyromonadaceae Prevotellaceae Propionibacteriaceae Pseudomonadaceae Rickettsiales_incertae_Sedis Rikenellaceae Ruminococcaceae Spirochaetaceae Staphylococcaceae Streptococcaceae Succinivibrionaceae bacteria_sin_cultivar Familia_Desconocida Veillonellaceae Verrucomicrobiaceae Victivalliaceae

minerales

Colon 1.00

a

% de abundancia relativa

0,07 0,06 0,05 0,04 0,03

b

0,02 0,01 0 15 ppm

CuSO4

80 ppm 160 ppm 15 ppm

Óxido de cobre(I)(**)

80 ppm 160 ppm

P=0.053

65 nutriNews Marzo 2020 | Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación


Conclusiones La suplementación de los alimentos para

A medida que las dosis disminuyen

cerdos con zinc y cobre es muy popular

debido a restricciones regulatorias,

en todo el mundo debido a que son muy

los nutricionistas buscan fuentes de

eficaces y rentables.

oligominerales de alta calidad que

La eliminación de la dosis farmacológica de óxido de zinc de las dietas de los lechones puede ser más desafiante para el control de la diarrea que la prohibición de algunos antibióticos. Será sumamente difícil para cualquier intervención de la dieta o suplementación

ofrezcan las mejores garantías de inocuidad y las pruebas más sólidas para un desempeño óptimo de la salud intestinal y la biodisponibilidad.

(*)La forma potenciada de óxido de zinc* mencionada en el artículo es HiZox® (**) La fuente de óxido de cobre(I) altamente concentrado (75% Cu) es CoRouge®

con aditivos lograr el mismo nivel de mejora del crecimiento que con cobre.

minerales

El óxido de zinc y el óxido de cobre(I) resultará la mejor combinación mineral, dentro de la caja de herramientas de seguridad digestiva.

66 nutriNews Marzo 2020 | Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación

Óxidos de zinc y cobre: la mejor combinación

DESCÁRGALO EN PDF


ÓXIDO DE ZINC POTENCIADO

ÓXIDO DE ZINC POTENCIADO

ÓXIDO DE COBRE

ÓXIDO DE COBRE

ÓXIDO DE ZINC POTENCIADO

ÓXIDO DE COBRE

Distribuido en España por

www.animine.eu

Tel. 91

6363251


ACEITES ESENCIALES

PREVENIR Y CURAR PROBLEMAS PULMONARES

Koen Molly1 & Jordi Dachs2 NutriKa 2 Ramcat2014

1

La tos o neumonía enzoótica

salud animal

Varias anomalías pulmonares ocurren de diferentes maneras.

La tos es otro nombre para la neumonía enzoótica en cerdos, una enfermedad común en la cría intensiva de cerdos.

Los patógenos más comunes son Mycoplasma, Estreptococos, virus PRRS especialmente en lechones, APP en el cebo y endoparásitos.

Esta es una enfermedad respiratoria crónica causada por la bacteria Mycoplasma hyopneumoniae.

Estos patógenos pueden causar daño o inflamación en los pulmones en mayoro menor medida. La presencia de estos patógenos varía de una granja a otra, la prevención por medidas de higiene es aplicable a cada granja. El daño a los pulmones da lugar a una ingesta menor y a un índice de conversión más alto.

No hay una solución única a los problemas pulmonares, varios factores juegan un papel en el desarrollo.

La bacteria se une a la membrana mucosa en las vías respiratorias, afecta los cilios de los pulmones, pero también allana el camino para otros gérmenes. Por lo tanto, el mycoplasma hyopneumoniae es la principal causa de tos, pero a menudo también siguen infecciones bacterianas secundarias.

El polvo fino de las naves, factores ambientales (temperatura, humedad, …) y los patógenos requieren un enfoque diferente. Sin embargo, hay una serie de cosas que pueden mejorar en varias áreas. El uso de antibióticos es eficaz, pero todavía se puede lograr una gran cantidad de beneficios en la prevención. El objetivo de reducir el uso de antibióticos también crea una demanda de soluciones.

68 nutriNews Marzo 2020 | Aceites esenciales para combatir y curar problemas pulmonares


Pleuroneumonía en cerdos

El germen también puede propagarse por el aire a otras empresas. Esto se hace principalmente en áreas densas de cerdos y en períodos fríos y húmedos.

La pleuroneumonía en cerdos - Actinobacillus pleuropneumoniae se propaga principalmente a través del contacto nasal directo.

El riesgo de transferencia de cerda-lechón es mayor en las primerizas. Estos animales son portadores del germen y también excretan el germen. En promedio, las primerizas también dan menos anticuerpos a los lechones.

Las pérdidas económicas significativas se deben al aumento de la mortalidad, la desaceleración en el crecimiento y el aumento del uso de antibióticos.

Propagación El germen se puede transmitir de diferentes maneras:

La propagación de la enfermedad también depende de:

A través del contacto nariz-nariz.

salud animal

El estado de inmunidad de los animales. La medida en que los cerdos están expuestos a APP.

A través de pequeñas gotas de humedad liberadas al toser o estornudar.

La virulencia del serotipo afectado.

En menor capacidad, a través de ropa contaminada o material contaminado.

Consecuencias La enfermedad se vuelve más compleja con infecciones secundarias,

¡

las consecuencias son mucho más graves

!

Si estas infecciones secundarias ocurren depende en gran medida de los factores ambientales y la gestión.

Mortalidad

Infección primaria

Infección secundaria

Baja

Alta

Fiebre

Baja

Alta

Ingesta

Disminución mínima

Disminución alta

Normal

Difícil

No afecta

Lechones retrasados, baja homogeneidad

Crecimiento diario

Igual

Disminución

Índice de conversión

Igual

Aumenta

Respiración Homogeneidad

69 nutriNews Marzo 2020 | Aceites esenciales para combatir y curar problemas pulmonares


Tratamiento Varios antibióticos son eficaces contra Mycoplasma hyopneumoniae. La resistencia está establecida, pero aún no es un problema. Los antibióticos se pueden administrar a través de la alimentación o a través del agua de bebida, durante al menos 7 días. Cuando los animales están muy enfermos, hay que recurrir a los tratamientos individuales (inyectar). Sin embargo, después del tratamiento con antibióticos, es posible una reinfección. Por lo tanto,

salud animal

¡

Un buen principio es el “todo dentro – todo fuera”, junto con mantener estrictamente los grupos de edad separados. Esto limita la transferencia del germen. También la temperatura, ventilación, ocupación... debe ser monitoreado.

!

la administración preventiva de antibióticos no es eficaz

Prevención La vacunación preventiva se está llevando a cabo en muchos países, es decir, ya en el puesto de maternidad. Vacunar más adelante en la vida también es posible, y es especialmente útil cuando los síntomas ocurren especialmente en cerdos de edad avanzada. La vacunación reduce principalmente la prevención de infecciones secundarias. Sin embargo, la vacunación no puede evitar que el germen llegue a los pulmones, y tampoco puede prevenir la propagación de la bacteria dentro de la granja.

70 nutriNews Marzo 2020 | Aceites esenciales para combatir y curar problemas pulmonares

PREVENCIÓN y TRATAMIENTO CON ACEITES ESENCIALES Existen productos basados en aceites esenciales(*) que se puede utilizar tanto de forma preventiva como curativa para evitar enfermedades pulmonares. Algunos aceites esenciales proporcionan alivio inmediato para los animales que tosen. Resuelven el exceso de moco y dificultan el crecimiento de bacterias y virus en las vías respiratorias. Los aceites esenciales son líquidos hidrófobos concentrados que contienen compuestos aromáticos volátiles de las plantas.


Las proteínas de la membrana ya no son capaces de regular la presión osmótica alrededor de las células causando la muerte de las células.

Los aceites esenciales naturales consiguen:

Actividad Antiinflamatoria Disolver el exceso de moco y ayudan a la respiración libre.

Hay menos citoquinas proinflamatorias TNF-y IL-1a a nivel bronco-alveolar. Se evita la hiperreactividad y la inflamación en las vías respiratorias.

La mucosidad se vuelve más líquida y fácil de expulsar, los pulmones pueden recuperarse más rápido. Las partículas de saliva en el aire se secan, lo que resulta en menos partículas infecciosas en el aire, menos reinfecciones y menos transmisión a otros animales.

Actividad Antimicrobiana = Animal Resistente a la fiebre Aceites esenciales naturales como el timol, el carvacrol y el cinamaldehido tienen fuertes propiedades antibacterianas.

Menos producción de moco en los pulmones.

Atacan las membranas de las bacterias y las mitocondrias, afectando su estructura y haciéndolas más permeables. Los componentes del producto basado en aceites esenciales(*) :

Interrumpen el funcionamiento de las proteínas de la membrana de las células microbianas, evitando el transporte iónico e impidiendo que las células mantengan su entorno interno.

Son conocidos por su efecto mucolítico y espasmolítico en las vías respiratorias (clínicamente probado).

salud animal

Reducir el crecimiento bacteriano y del virus en las vías respiratorias, debido a la presencia de monoterpenes y diterpenes oxigenados.

Tienen efecto terapéutico en la inflamación respiratoria. Inhiben los procesos de inflamación y la reduce la hipersecreción de moco, causada por infecciones o inflamaciones.

Planta

Componentes

Eucalipto

Eucalyptusolie

Caracteristicas Disuelve el exceso de moco. Tiene un efecto bactericida, por lo que funciona como desinfectante. Tiene un efecto refrescante.

Menta

Lavanda

Arbol de té

Tomillo

Menthol

Aceite de lavanda

Aceite de arbol de té

Timol

También tiene un efecto calmante en el estómago, lo que hace que la ingesta se recupere. Fortalece el efecto de disolución de moco del eucalipto. Tiene un efecto bactericida.

Tiene un efecto bactericida.

Fortalece el efecto de disolución de moco del Eucalipto Tiene una función antioxidante: Directo: es en sí mismo un antioxidante. Indirectamente: causa menos estrés metabólico, reduciendo el uso de antioxidantes.

71 nutriNews Marzo 2020 | Aceites esenciales para combatir y curar problemas pulmonares


Pruebas Se han realizado pruebas con el producto(*) para probar su eficacia. El propósito de los ensayos fue demostrar la prevalencia de APP y otras enfermedades pulmonares. Las pruebas se llevaron a cabo en varias granjas de Bélgica y Alemania. Las dosis fueron en agua potable y cada una a una concentración de 200 ml por 1000 litros de agua durante 3 semanas.

salud animal

Generalmente, se observaron las siguientes cosas: Menos tos

Control

1

Producto en prueba(*)

400 Mortalidad: 8

2

765 Mortalidad: 24

3

789 Mortalidad: 5

500 Mortalidad: 13

4

508 Mortalidad: 4

250 Ingesta (g/d): 1447 Crecimiento (g/d): 603 Tos: 75 Mortalidad: 6

5

254 Ingesta (g/d): 1475 Crecimiento (g/d): 621 Tos: 15 Mortalidad: 1

507 Ingesta (g/d): 1753 Crecimiento (g/d): 797 Mortalidad: 27

Mejor ingesta de piensos

400 Mortalidad: 0

498 Ingesta (g/d): 1791 Crecimiento (g/d): 814 Mortalidad: 16

Mejor crecimiento Reducción de la mortalidad

6

845 Ingesta (g/d): 1625 Crecimiento (g/d): 732 Mortalidad: 38

Aumenta el beneficio por cerdo: + 0,08 a 0,96 euros

7

850 Ingesta (g/d): 1685 Crecimiento (g/d): 756 Mortalidad: 5

600 Ingesta (g/d): 1804 Crecimiento (g/d): 746 Tos: 120 Mortalidad: 28

604 Ingesta (g/d): 1830 Crecimiento (g/d): 763 Tos: 5 Mortalidad: 1

(*)El producto basado en aceites esenciales que se menciona en el artículo es ESENZIAL

Aceites esenciales para prevenir y curar problemas pulmonares

DESCÁRGALO EN PDF

72 nutriNews Marzo 2020 | Aceites esenciales para combatir y curar problemas pulmonares



Proteínas excelentes para la nutrición del lechón La elección natural para el diseño de dietas de iniciación libres de antibióticos para lechones. Digestibilidad 95%

Bajo ABC-3

Mayor consumo de pienso

Mejor índice de conversión

Menor mortalidad

Sustitución de harina de pescado

Distribuido por:

Avda. Reyes Católicos 6, oficina 16A 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es


UNA

CAPACIDAD DE FIJACIÓN

ÁCIDOS REDUCE LA DIARREA Y AUMENTA EL CRECIMIENTO DE

salud animal

Henning Laen Sørensen Cand. agro

U

n pienso con una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento manteniendo un nivel alto de proteínas

La capacidad de fijación de ácidos del pienso es de gran importancia para el correcto metabolismo del pienso en el estómago de los cerdos en los días posteriores al destete.

75 nutriNews Marzo 2020 | Una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento


Según las palabras de Gilles Langeorie, “El pH del estómago debe situarse en torno a 4. Con este valor pH no se produce un crecimiento de bacterias patógenas, que requieren un pH 6 para multiplicarse. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la bacteria E. coli (figura 1).

Cantidad de bacterias patógenas

salud animal

3

4

6

8

Figura 1: Un pH 4 bajo en el estómago previene la formación de bacterias patógenas como E. Coli, cuyo pH óptimo de crecimiento se sitúa entre 6 y 8.

5 4,5

Los lechones con una edad inferior a 60 días no pueden producir un nivel de acidez lo suficiente alto.

pH

A todo ello hay que añadir que un pH bajo es óptimo para la pepsina, la enzima digestiva más importante del estómago. Se activa a través de los ácidos gástricos» (figura 2).

4 3,5 3

Figura 2: La enzima pepsina, que degrada la proteína convirtiéndola en aminoácidos, alcanza su pico de actividad en niveles bajos de pH. Por eso es importante mantener un pH bajo en el estómago.

pH Óptimo de la pepsina

2,5 2 1,5 1 0,5 0

30

40 Edad, días

50

60

76 nutriNews Marzo 2020 | Una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento


15 Lechones/año

35/40 Lechones/año

1980

Suministrar ácidos junto con el pienso no funciona. A la larga, esto puede provocar la desmineralización ósea de los lechones. Por este motivo es necesario que la capacidad de fijación de ácidos del pienso sea baja. Para reducir la capacidad de fijación de ácidos hasta ABC4 (pH 4), la fuente de proteínas debe someterse a refinamiento, de manera que solo quede la proteína pura. Este es el efecto de una proteína refinada(*) que, mediante su proceso de refinamiento, desarrollado y patentado por la Universidad de Copenhague, «limpia» la fuente de proteínas. Una proteína refinada(*) que:

Peso lechón 6/7 kg

Incremento de la productividad, pero algo va mal Hace 40 años, las cerdas producían aproximadamente 15 lechones al año. Actualmente, el número se sitúa entre los 35 y 40 lechones. Por entonces, los lechones se destetaban cuando alcanzaban un peso de entre 16 y 20 kg; hoy en día se destetan cuando pesan entre 6 y 7 kg.

En aquella época, se alimentaba a los lechones con una mezcla que contenía un 12 % de proteínas brutas.

Tiene una capacidad de fijación de ácidos de menos 30 meq por kg

Hoy en día se utiliza un 21 % de proteínas brutas.

Un pH 4,1, que no contiene minerales

Los lechones de 12 semanas de edad pesaban 20 kg.

Con un coeficiente de digestibilidades del 95 %.

Si se administra esta proteína refinada (*) a lechones con un peso de entre 6 y 10 kg, la ingesta de pienso y el peso de los lechones aumenta entre 20 y 25 g; con la misma edad, el lechón pesa en el momento del sacrificio entre 1 y 1,5 kg más tras 7 u 8 semanas.

salud animal

El pienso para lechones debe tener una baja capacidad de fijación de ácidos

Peso lechón 20 kg

2020

Actualmente pesan 30 kg.

Estos datos reflejan el extraordinario incremento de la productividad que se ha producido en muy pocos decenios…...Pero algo va mal. En la edad crítica en la que los lechones deben pasar de la leche materna al pienso seco, muchos lechones sufren diarrea

77 nutriNews Marzo 2020 | Una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento


La edad crítica Son especialmente los primeros 14 días posteriores al destete en los que se pueden producir las diarreas. Cuando el lechón sufre diarrea, las vellosidades intestinales de las paredes intestinales se destruyen y se secretan más líquidos en el intestino delgado que los que se absorben en los intestinos delgado y grueso, lo que causa la deshidratación del lechón y los coliformes pueden formar toxinas.

¿Qué se puede hacer si se elimina el óxido de zinc? Muchos productores han descubierto que reduciendo el aporte proteico desde un 20 a un 16 %, por ejemplo, durante los primeros 14 días se reduce el número de casos de diarrea.

salud animal

«Es verdad que una alimentación restrictiva permite reducir el número de diarreas, pero al mismo tiempo el aumento de peso de los Todo ello es un peligroso cóctel que afecta al engorde de los lechones, lo que a su vez reduce el crecimiento y la eficacia nutritiva. En el peor de los casos puede significar la muerte del lechón.

Desde los años 80 del siglo pasado se comenzó a enriquecer el pienso con óxido de zinc, lo que redujo el problema del tratamiento de la diarrea en un 50 %. Se autorizó el uso de óxido de zinc durante los primeros 14 días posteriores al destete. La UE ha decidido que el óxido de zinc se debe eliminar a más tardar en junio de 2022.

lechones se reduce entre 20 y 25 g al día». indica Gilles Langeoire, ingeniero asesor.

Si los lechones se alimentan de forma restrictiva inmediatamente después del destete, existe el riesgo de que los animales no ingieran aminoácidos esenciales.

Por eso es tan importante que el lechón ingiera una gran cantidad de proteínas inmediatamente después del destete, a fin de que la pared intestinal se desarrolle correctamente.

78 nutriNews Marzo 2020 | Una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento


1:5

La capacidad de fijación de ácidos es importante

Aumento del crecimiento sin óxido de zinc

Si el pienso no tiene una capacidad de fijación baja, el pH será demasiado elevado y el lechón no será capaz de producir en este momento de su vida una cantidad de ácido clorhídrico suficiente para lograr un pH más bajo en el estómago.

Es importante saber lo que ocurre en el estómago del lechón durante el periodo crítico del destete. Este aspecto no se tuvo en cuenta durante los decenios en los que se registró el impresionante aumento de la productividad. Pero podemos aprender cómo prescindir del óxido de zinc con una capacidad de fijación de ácidos baja, evitar la diarrea y lograr un mayor aumento de peso manteniendo un nivel alto de proteínas en el pienso.

A todo ello hay que añadir que, poco tiempo después del destete, el lechón

salud animal

tiene una capacidad limitada para producir enzimas destinadas a la descomposición de la proteína del pienso. Por eso se trabaja con un término denominado Acid Binding Capacity, abreviado ABC, o capacidad de fijación de ácidos.

La definición es la siguiente:

La cantidad máxima de ácidos fuertes o álcalis fuertes que se

En lo que respecta a los lechones es

deben suministrar en un kilo de

preferible ABC4, debido a que la actividad

pienso para lograr un pH 3 (ABC3)

de la enzima pepsina alcanza su máximo con un pH 4 hasta la edad de 40 o 50 días. Indica el director de investigación

o un pH 4 (ABC4) en una hora a

Francesc Molist, de Schothorst, Países Bajos. (*) La proteína refinada con una capacidad de fijación de ácidos de menos 30 meq por kg mencionada en el artículo es AX3.

una temperatura de 37º C ABC se mide con la unidad meq por kg.

Una capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento

DESCÁRGALO EN PDF

79 nutriNews Marzo 2020 | Una baja capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea y aumenta el crecimiento


SUSTITUCIÓN PARCIAL DE

PLASMA PORCINO

MEDIANTE UNA NOVEDOSA

LEVADURA HIDROLIZADA

EN PIENSOS PARA LECHONES Antonia Schulte, R & D Manager, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Germany Dr. Bastian Hildebrand, Technical Manager, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Germany OBJETIVO

Las fuentes de proteína de alta calidad, como el plasma porcino (PBP), son conocidas por estimular el consumo de pienso después del destete y tener un efecto positivo sobre la morfología intestinal de los lechones (Lalles et al. 2007). Se han demostrado efectos similares con el uso de levadura hidrolizada (HY) de la cepa Kluyveromyces fragilis (Keimer et al., 2018). El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la sustitución parcial de PBP por una HY (TechnoYeast, Biochem Zusatzstoffe) sobre el rendimiento zootécnico en lechones destetados.

MATERIAL & MÉTODOS

Animales 1.546 lechones (DanBreed x Pic 408) destetados a 27 días de edad (ø 6,6 kg). Alojamiento Prueba realizada bajo condiciones comerciales Una nave con 92 corrales y 17 lechones por corral 1 comedero por cada 2 corrales 23 comederos por grupo experimental (n = 23) Diseño experimental Programa de alimentación de 3 fases a base de cereales extrusionados (trigo, cebada, maíz), concentrado de proteína de soja, suero lácteo, habas de soja tostadas y harina de soja Fase 1: día 1-8, Fase 2: día 9-29, Fase 3: día 30-48 Mezclado de los piensos al cambiar fase (± 3 días) Registro del consumo de pienso, ganancia de peso e índice de conversión (IC) por fase de alimentación Grupos de alimentación Tabla 1. Tratamientos y características del pienso Fase

F1 d1-8

F2 d9-29

F3 d30-48

Tratamientos

PBP

HY+PBP

PBP

HY+PBP

PBP

HY+PBP

MJ EM/kg

14,6

14,6

13,8

13,8

13,4

13,4

PB, %

17,5

17,5

17,0

17,0

17,0

17,0

PBP, %

4,5

3,0

2,0

0,8

-

-

HY, %

-

1,5

-

1,2

-

-

80 nutriNews Marzo 2020 | Sustitución parcial de plasma porcino mediante una novedosa levadura hidrolizada en piensos para lechones


RESULTADOS

En general, el consumo de pienso fue alto en ambos grupos. La combinación de HY+PBP aumentó numéricamente el consumo un + 1% respecto grupo PBP durante todo el periodo (Tab. 2). El IC global fue similar en ambos grupos, sin embargo, la combinación HY+PBP mejoró numéricamente el IC en la fase 2 (d 9-29), (Tab. 2). El uso de HY+PBP mejoró significativamente la ganancia media diaria en la fase 2 (Fig. 1). No se observaron diferencias en el peso vivo final a 48 días entre ambos grupos (Ø 28 kg). En esta prueba, la sustitución parcial de plasma sanguíneo produjo un ahorro en el coste del pienso del -2,5%. Tabla 2. Consumo medio diario de pienso e índice de conversión por fase de alimentación Parámetro

Consumo medio diario de pienso [g]

Índice de conversión

Tratamientos

PBP

HY+PBP

PBP

HY+PBP

d 1-8

217

222

1,16

1,17

d 9-29

498

507

1,31

1,28

d 30-48

896

900

1,44

1,45

total

595

601

1,36

1,36

Figura 1. Ganancia media diaria de peso (GMD) durante las diferentes fases, PBP vs. HY + PBP, a/b indican diferencias significativas (P< 0,05) 625

GMD [g]

650 550 450 350 250 150

CONCLUSIONES

188

a

b

381

398

620 a

b

437

442

191

d 1-8

d 9-29

d 30-48

d 1-48

PBP HY+PBP

En esta prueba, el rendimiento productivo general fue bueno en ambos tratamientos. El uso de HY+PBP mejoró significativamente el rendimiento en la fase 2 (d9 – 29), lo que indica una influencia positiva del uso de esta combinación. Durante todo el periodo, la HY en combinación con PBP fue capaz de mantener la productividad en comparación con el grupo solo con PBP sin ningún perjuicio. Por tanto, la levadura hidrolizada de la cepa Kluyveromyces fragilis (TechnoYeast) mostró un gran potencial para mejorar el pienso de recría de los lechones y sustituir parcialmente fuentes proteicas animales como PBP.

Feed Safety for Food Safety®

Sustitución parcial de plasma porcino mediante una novedosa levadura hidrolizada en piensos para lechones

DESCÁRGALO EN PDF

81 nutriNews Marzo 2020 | Sustitución parcial de plasma porcino mediante una novedosa levadura hidrolizada en piensos para lechones


ESTRATEGIA

MULTIDIANA FRENTE A LA

DISBIOSIS INTESTINAL

Alejandro Casanova Departamento Técnico ENA La disbiosis se define como un cambio en la composición de la microbiota intestinal que resulta en un desequilibrio entre bacterias beneficiosas y dañinas (Ducatelle et al., 2014). La prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en producción animal dentro de la UE (1 enero 2006) provocó el aumento de las patologías digestivas asociadas a la disbiosis intestinal. Desde entonces, la búsqueda de alternativas a los APC se convirtió en un objetivo fundamental para los productores con la finalidad de recuperar la competitividad y paliar sus consecuencias económicas negativas (aparición de diarreas y pérdida de crecimiento). En este sentido, una estrategia multidiana puede ser la manera óptima de afrontar esta patología intestinal. Entre las alternativas más usadas en producción porcina, una de ellas ha sido el óxido de zinc (ZnO), con buenos resultados a nivel productivo, pero con un grave problema medioambiental por contaminación de acuíferos. Por ello, la UE prohíbe su uso a partir de 2022, dejando de ser una alternativa válida.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un producto comercial en base a una combinación de extractos fitogénicos con función antimicrobiana junto con ácidos orgánicos y galactomananos con efecto prebiótico y de mejora de la barrera intestinal, como alternativa multidiana al uso de ZnO frente a una infección experimental con bacterias Gram negativas.

MATERIAL & MÉTODOS

Se realizó un ensayo experimental con 40 lechones destetados de 21 días de vida en el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA, Tarragona, España). Se alojaron 6 lechones en 3 cuadras (2 lechones/cuadra) y se dividieron en 3 grupos: Control positivo (C+, 6 réplicas): pienso sin medicación. Tratamiento 1: (T1, 6 réplicas): ZnO 3 kg/t, durante 4 semanas.

Tratamiento 2: (T2, 8 réplicas): ENAGUT® (ENA, España) 6kg/t, durante 4 semanas. A día 5 post destete se realizó la infección experimental en los 3 grupos, mediante la inoculación de los lechones con 5x10 8 UFC de Escherichia coli Enterotoxigénica k 88 (ETEC). 5x10 8 UFC ETEC

Figura 1. Esquema del diseño experimental del ensayo.

Día: 1

7

14

Lactación

21 25

28

35

Prueba - Transición C+: sin tratamiento T1: ZnO 3kg/t T2: ENAGUT® 6kg/t

82 nutriNews Marzo 2020 | Estrategia multidiana frente a la disbiosis intestinal

42

49


RESULTADOS

Peso Vivo (BW) 16.5

T1: ZnO T2: ENAGUT® C+: Control Positivo

BW (kg)

16.0 15.5 15.0 11 9

28

7 0

7

14

21

Figura 2. Peso vivo (BW, por sus siglas en inglés) al final del periodo del ensayo (4 semanas) (ENAGUT®, 6kg/t).

Ganancia Media Diaria ADG 0-14d (g)

ADG 14-28d (g) 480

200

470

160 140

460

ADG (g)

ADG (g)

180

450 440

120

430

100

420

Figura 2. Ganancia media diaria (ADG, por sus siglas en inglés) durante el periodo del ensayo (4 semanas) (ENAGUT®, 6kg/t).

CONCLUSIONES

La inclusión de ENAGUT® (6 kg/t) en el pienso de transición en los lechones influyó en los siguientes parámetros: Peso vivo (BW) a final de periodo del ensayo (4 semanas post destete), similar al obtenido en el grupo tratado con ZnO y superando el resultado del Grupo infectado (C+). Ganancia Media Diaria (ADG), muy superior en la segunda parte del ensayo (3ª y 4ª semana post destete) frente al Grupo Control positivo y T1. Bajo las condiciones de elevada presión de infección por E. coli ETEC en este ensayo, el grupo ENAGUT® consiguió mejoras en los parámetros productivos de los lechones, sobre todo en la segunda parte de la prueba (3ª y 4ª semana post destete). Debido a que el consumo de pienso aumenta a lo largo del tiempo de cebo, es de esperar que estas mejoras se mantengan conforme los animales aumenten el consumo de pienso con ENAGUT®. De esta manera, podemos concluir que ENAGUT® resultó ser una buena alternativa al uso de óxido de zinc (ZnO) en la etapa post-destete.

Estrategia multidiana frente a la disbiosis intestinal

DESCÁRGALO EN PDF

83 nutriNews Marzo 2020 | Estrategia multidiana frente a la disbiosis intestinal


EVALUACIÓN DE

MiaTrace Zn

COMO FUENTE ALTERNATIVA DE ZINC EN

DIETAS DE LECHONES POST-DESTETE

Juan Cañete-González1 & David Torrallardona2 1 Departamento técnico MIAVIT 2 Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)

La diarrea post-destete es comúnmente causada por el patógeno Escherichia coli, provocando pérdidas económicas considerables en la cría de lechones. Tras la adhesión a la mucosa intestinal, E.coli produce toxinas que inducen la forma típica de diarrea. Todavía no se conoce el modo de acción preciso, pero estudios recientes indican que los iones de zinc afectan al medio gastrointestinal y, por lo tanto, evitan la adhesión de patógenos.

OBJETIVO

MATERIAL & MÉTODOS

El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de MiaTrace Zn como una novedosa fuente de zinc alternativa en comparación al uso de óxido de zinc convencional a dosis de aditivo y terapéuticas en dietas para lechones recién destetados. Animales: Un total de 135 lechones ([Large White x Landrace] x Pietrain; 5.8 ± 0.92 kg P.V.; sexos mixtos) de 21 días de edad se distribuyeron aleatoriamente por peso corporal inicial en 3 grupos experimentales (9 corrales/tratamiento, con 5 lechones/corral). Lugar: El estudio fue llevado a cabo en las instalaciones del centro experimental IRTA en Valls (Tarragona), España. Tratamientos y duración: Los animales fueron alimentados durante 42 días ad libitum con las mismas dietas (pre-starter 14 días, y starter 28 días) salvo por la forma y cantidad de inclusión de zinc: Dosis ZnO (Zn/kg de pienso) Pre-starter

Starter

Dosis MiaTrace Zn (Zn/kg de pienso) Pre-starter

Starter

T-1

Control Negativo (CN)

120 mg

120 mg

-

-

T-2

Control Positivo (CP)

2520 mg

120 mg

-

-

T-3

CN + MiaTrace Zn

-

-

120 mg

120 mg

Evaluación de MiaTrace Zn como fuente alternativa de zinc en dietas de lechones post-destete

DESCÁRGALO EN PDF

84 nutriNews Marzo 2020 | Evaluación de MiaTrace Zn como fuente alternativa de zinc en dietas de lechones post-destete


PARÁMETROS EVALUADOS

Se establecieron mediciones para parámetros de producción (peso vivo, consumo de pienso, ganancia media diaria e índice de conversión) los días 0, 14 y 42 del estudio. La puntuación fecal (para cada corral) también se evaluó diariamente utilizando un sistema de puntuación de 5 categorías: Las medicaciones y bajas fueron registradas diariamente.

0 = firme y con forma 1 = suelta con forma 2 = suelta sin forma 3 = líquida 4 = muy líquida

RESULTADOS

En pre-starter No se observaron efectos estadísticamente significativos del tratamiento dietético sobre el rendimiento durante la fase pre-starter (P> 0.05). En starter Tanto el control positivo como el grupo MiaTrace Zn mostraron para la fase de starter y el estudio en general aumentos significativos (P <0.05) en la ingesta de alimento (CMD) en relación con el control negativo.

25

120 ppm (ZnO)

2520 ppm (ZnO)

120 ppm (MTZ)

a

b

ab

22,47 22,24 21,4

120 ppm (ZnO)

500

20

10

a

2520 ppm (ZnO)

b

120 ppm (MTZ)

ab

a

481

b

b

516 516

372 397 393

400

15 5,8

5,8

kg

Resultados productivos (0-42 días) kg

El grupo control positivo registró además mejoras significativas (P <0.05) en la ganancia media diaria (GMD) para la fase de starter y el ensayo en general en relación con el control negativo.

5,8

200

5

P <0,05

0 0 Peso inicial

300

0 Peso final

100 0

P <0,05

0 GMD

0 CMD

No se observaron diferencias para ningún parámetro entre el control positivo y MiaTrace Zn en ninguno de los períodos considerados. En general, los animales presentaron buena salud y no se observó diarrea. La puntuación fecal resultó en índices muy bajos y no se observaron efectos estadísticamente significativos del tratamiento dietético entre los tratamientos en ninguno de los períodos experimentales considerados (P> 0.05).

CONCLUSIONES

Se concluye que, bajo las condiciones del ensayo actual, el uso de dosis terapéuticas de ZnO (2.520 mg/kg) durante la fase pre-starter mejoró significativamente la ingesta de alimento y el aumento de peso durante todo el período experimental. Además, el reemplazo de la dosis convencional de ZnO (120 mg/g) con MiaTrace Zn (120 mg/g) también mejoró significativamente la ingesta de alimento, y no se observaron diferencias entre el uso terapéutico de ZnO y MiaTrace Zn.

85 nutriNews Marzo 2020 | Evaluación de MiaTrace Zn como fuente alternativa de zinc en dietas de lechones post-destete



NOS ADENTRAMOS EN EL

CONOCIMIENTO DE LAS

DIETAS

LATINOAMERICANAS

LA EXPERIENCIA PERUANA

formulación

Wilfredo Ochoa Ing. Zootecnista. Especialista en Nutrición avícola

A diferencia de Europa donde el trigo es la principal fuente de energía, y se emplean tortas de soja de baja proteína, colza o harina de girasol, las dietas en Sudamérica se basan principalmente en cereales como el maíz, oleaginosas como frijol de soja, que se usa procesadas como harina integral y/o torta (que es el co-producto de la extracción del aceite) y en un menor porcentaje se trabaja con girasol también, en forma de harina integral y torta.

Como fuente de energía se trabaja con aceite de soja, aceite de palma, aceite acidulado de soja (oleína de soja), aceite acidulado vegetal (oleína vegetal), mezcla de soja, girasol y Ácidos grasos de palma y sus blends con aceite de palma.

87 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


MAÍZ El maíz es el ingrediente alimenticio más importante en aves y proporciona aproximadamente 65% de la energía y 20% de la proteína en las dietas (Cowieson, 2005).

formulación

La producción nacional de maíz es insuficiente para cubrir la demanda, por lo que el Perú importa maíces de distintos países, principalmente de los EEUU.

El grano blando requiere menos energía y menos tiempo para moler que el grano duro. Teniendo estas diferencias de genética de granos de maíz, nos toca revisar la vitreosidad en los granos de maíz, parámetro relacionado con la dureza del grano. La vitreosidad es una medida de la cantidad de endospermo vítreo o duro presente en el grano y está relacionada con la evolución desarrollada por el grano para protegerse del proceso de digestión y el clima.

El maíz de Norte América tiende a tener menor grado de dureza que el Sudamericano.

DUREZA Y VITREOSIDAD DEL MAÍZ El maíz de los EE.UU. es semiblando y dentado, y contiene dos tipos de células de endosperma en el mismo grano. Parte del endosperma consiste en células que con una combinación cristalina dura de almidones y proteínas. El resto del endosperma consiste en una combinación de almidón y proteína más blanda y opaca.

Debido a estas características, las variedades de alta producción norteamericanas son semiblandas y se quiebran más fácilmente que las variedades más duras, como son los maíces sudamericanos, de origen argentino, brasilero o boliviano.

Las prolaminas (proteínas) del maíz, como las zeínas, tienden a concentrarse más en maíz vítreo, donde se muestra una correlación alta entre el contenido de proteína y dureza del grano. Por otro lado, existe una relación positiva entre los polisacáridos no amiláceos y la dureza del maíz. No todas las proteínas del maíz se asocian con el grado de dureza, únicamente las prolaminas.

88 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


O

OH Los datos sugieren que mayor dureza se correlaciona con un mayor porcentaje de prolina y una reducción de ácido aspártico, lisina y triptófano como parte del contenido de proteína total del maíz.

NH

La prolina está muy involucrada en determinar la arquitectura de la proteína y se encuentra en altas concentraciones en la γ-zeína. Las muestras de sorgo también muestran una correlación entre la dureza del grano y su contenido de proteína. En el sorgo, un contenido elevado de proteína se relaciona con una mayor cantidad de kafirinas.

País

Almidón (% MS)

Proteína (% MS)

Aceite (% MS)

Otros (% MS)

Fibra bruta (% MS)

Índice solubilidad de la proteína (%)

Vitreosidad (%)

Energía Metabolizable Aparente (Kcal/Kg)

Argentina

74.02

9.41

4.03

9.70

2.84

50.0

67.7

3,315

USA

75.88

8.46

3.80

9.25

2.61

29.1

62.5

3,205

USA

76.46

7.92

3.82

9.24

2.56

27.7

61.0

3,196

formulación

Tabla 1. Resultados NIRS, componentes por maíces de origen USA y argentino AB vista CQR

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE PROTEÍNA (PSI) El valor de índice de solubilidad de la proteína (PSI, Protein Solubility Index por sus siglas en inglés) es otro importante valor a tener en cuenta, nos mide la calidad de la proteína del maíz. Este valor se genera por el proceso de secado. Después de la cosecha, el maíz y el sorgo pasan por diferentes tipos de procesamiento antes de ser utilizados como materia prima en la alimentación animal. Uno de los procesos más perjudiciales es el secado, en el cual el contenido de humedad es reducido para evitar la germinación y el deterioro, durante el almacenamiento.

89 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


El maíz cosechado con altos niveles de humedad requiere de un proceso de secado más riguroso que cambiará las características del grano y de la disponibilidad de los nutrientes.

El Índice de Solubilidad de la Proteína (PSI) es un indicador de la severidad del proceso de secado en las muestras de maíz, y tiene una correlación alta con el aprovechamiento del almidón.

formulación

Lo mejor es tener valores altos (sobre 40), para que el ave absorba rápidamente los aminoácidos del maíz, pero si tenemos un PSI bajo, la proteína se demorará en ser digerida, siendo menos eficiente la absorción de los aminoácidos, y creando problemas de mala digestión.

CLASIFICACIÓN SEGÚN CALIDAD DE MAÍZ El maíz de los EE.UU. se exporta bajo contratos que especifican US #2. El límite de la clasificación de US #2 es 3% de granos quebrados y material extraño. Esto significa que el grano que sale del silo del exportador rumbo al barco no puede contener más de un promedio de 3% de material que pasa por un tamiz de 12/64 pulgadas (4.8 mm) de huecos redondos.

Para la clasificación US #2 se limita al 5% los granos dañados, o sea, decolorados por la acción del clima o plagas. No obstante, el contenido promedio de granos dañados del maíz de exportación es menos del 3%.

Figura 1. Maíz pasado por limpiador, productos de la limpieza del maíz.

Cuando el grano de maíz, ingresa a las plantas de alimentos, pasa por un proceso de limpieza del grano, donde se separan las impurezas del grano entero. Debido a que los granos americanos son semiblandos y se quiebran más fácilmente que las variedades más duras sudamericanas, presentan 0.43% más de polvillo (0.67% vs 0.24%) comparado con los maíces sudamericanos. Esta diferencia es importante tenerla en cuenta en las negociaciones de los contratos.

90 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


Mezclar y combinar. Mejores resultados con MetAMINO®

Reduce los tiempos de mezclado – e incrementa la productividad. No todas las fuentes de metionina son fáciles de mezclar con gran precisión para optimizar resultados. Además de una probada superior bioeficacia, MetAMINO® puede incluso incrementar la producción de la fábrica de alimentos. Suministrado en forma cristalina, MetAMINO® se mezcla fácil y consistentemente con otros ingredientes del alimento. MetAMINO®: no solo mejor, los mejores resultados. www.metamino.com


Tabla 2. Resultados de actividad ureásica, inhibidores de tripsina y su relación con presencia de pasaje de alimento.

formulación

HARINA O TORTA DE SOJA La soja es el ingrediente proteico más importante en la alimentación de aves y al menos desde un punto de vista de América del Norte, es considerada relativamente uniforme en calidad. Sin embargo, dependiendo del proceso, la harina o torta de soja presenta variaciones sustanciales en los parámetros que podrían afectar su valor nutricional para las aves.

ÍNDICE DE ACTIVIDAD UREÁSICA (IAU) El IAU es un método que mide rápidamente los factores anti-nutricionales residuales después del procesamiento de las tortas de sojas, harinas extrusadas y sojas desactivadas. Cuando la relación entre la ureasa y los inhibidores de tripsina en tortas de soja son críticamente examinadas, la correlación entre estos dos indicadores es alta, confirmando que medir el IAU en sojas procesadas es un método aceptable para estimar el contenido de inhibidores de tripsina y es bueno establecer que los factores anti-nutricionales encontrados en la soja tienen efectos negativos en los resultadosde los pollos.

País

Actividad Ureásica Unidades pH

Inhibidores de Tripsina (mg/Kg)

Reportó Pasaje de alimento

ECUADOR

0.01

1.90

NO

COLOMBIA

0.02

2.20

NO

ECUADOR

0.03

2.40

NO

COLOMBIA

0.03

2.40

NO

COLOMBIA

0.05

2.60

NO

VENEZUELA

0.06

2.80

NO

PERÚ

0.08

4.20

SI

COLOMBIA

0.08

4.04

SI

PERÚ

0.09

4.20

SI

COLOMBIA

0.14

4.82

SI

ECUADOR

0.17

5.50

SI

VENEZUELA

0.19

5.60

SI

COLOMBIA

0.25

6.00

SI

COLOMBIA

0.28

6.80

SI

COLOMBIA

0.29

5.90

SI

COLOMBIA

0.33

7.29

SI

INCIDENCIAS EN LOS RENDIMIENTOS EN AVES Cuando estas variaciones en el procesamiento del frijol de soja ocurren y se trasladan a campo, observamos problemas, como reducción del consumo de las aves, des-uniformidad del lote y reducción de ganancia de peso. Figura 2. Hallazgos de necropsias en pollos de 11 días de edad alimentados con soja integral mal procesadas, el asa duodenal en la derecha es el control.

92 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


Si consideramos la zona termoneutral de 19 a 27 °C, como zona de máxima eficiencia del pollo, estos valores coinciden con los valores mínimos y máximos de temperatura a lo largo del año, de ahí que, en Perú, se observan muy buenos parámetros de eficiencia en respuesta productiva de ganancia de peso, consumo y conversión alimentar.

Gráfico 1. Temperatura ambiental y zona de termoneutralidad de las aves

Produc. Energía Corporal Kcal

Temperatura Ambiental y Temperatura Corporal Más ganancia de peso Mejor C.A. Menor Motalidad Menor costo de producción

Zona de Termoneutralidad Hipertermia Stress Calórico

Hipotermia Stress por frío 27ª

19ª Temperatura Ambiental Cª Disminuye el consumo del Aumenta el alimento consumo del alimento

Tabla 3. Hallazgos de necropsias en pollos de 11 días de edad alimentados con soja integral mal procesadas, el asa duodenal en la derecha es el control.

Mes

Temperatura Máxima °C

Temperatura Mínima °C

Precipitación (lluvia) ML

ENERO

25.8

19.1

1

FEBRERO

26.5

19.4

0

MARZO

26.0

19.2

1

ABRIL

24.3

17.6

0

MAYO

21.7

16.1

0

JUNIO

19.7

15.3

1

JULIO

18.7

15.0

2

AGOSTO

18.4

14.6

2

SETIEMBRE

18.7

14.6

1

OCTUBRE

19.9

15.2

0

NOVIEMBRE

21.9

16.4

0

DICIEMBRE

23.9

17.7

0

La temperatura más alta es en el mes de Febrero (26.5), la temperatura más baja en los meses de agosto y setiembre (14.6) y llueve con mayor intensidad en el mes de julio (18 mm/mes). Gráfico 2. Promedio de temperatura y precipitación para Lima Oeste Temperatura Lima Oeste

28

2

26 24

1.5

22 20

1

18

0.5

14 12 10

0

Precipitación (Lluvia) ML

Jun io Juli o Ago sto Sep tiem bre Oct ubr e Nov iem bre Dici emb re

No vamos a ver temperaturas máximas de 35 °C, o mínimas de 2 °C.

16

Ene ro Feb rero Ma rzo Abr il Ma yo

En Lima, donde se desarrolla el 70% de la avicultura, las diferencias entre la temperatura mínima y máxima no son muy amplias a lo largo del año, pudiendo ser máximo de 6-7 °C.

formulación

1 Eficiencia alimentaria y zona de termoneutralidad

Temp. Máxima ºC

Temp. Mínima ºC

93 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


Figura 3. Maíz almacenado en planta de alimentos

Otro punto importante es la baja precipitación, lo que te permite almacenar el maíz sobre losas en piso de concreto a la intemperie, pero complica el manejo para los meses de invierno de julio y agosto.

El contenido de humedad del maíz no es un factor de clasificación del grano, pero si es una variable a considerar.

formulación

Un límite de 14.0 % como máximo para la humedad del grano es un parámetro de calidad considerando que todavía gran parte del maíz se almacena en losas en piso de concreto, tanto en las plantas de alimentos, como en los almacenes del puerto de llegada: Callao. En el siguiente cuadro, se observa una correlación entre la humedad del grano y los resultados productivos, expresados en conversión alimenticia durante la época de verano (Enero a Marzo) y la época de invierno (Junio a Agosto). Gráfico 3. Correlación de humedad del maíz y conversión alimentaria

Correlación de humedad del maiz vs Conversión Conversión (CA)

Humedad, % (Hd)

1.88

15.0

1.86

14.0

1.84

13.0

1.82 1.80

12.0

1.78

11.0

1.76

10.0

1.74

Coef Correlación: 0,56

1.72

9.0 8.0

2009

Feb rero

ro Ene

bre

ubr e Nov iem bre Dici emb re

Oct

sto

tiem Sep

Ago

o Juli

io Jun

yo Ma

il Abr

Ma rzo

ro Ene

Feb rero

1.70

2010 CA

94 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana

Hd


2 Densidades nutricionales Debido a las condiciones medioambientales, donde no hay grandes cambios en las temperaturas mínimas y máximas durante el año, se observa que las aves responden eficientemente a dietas de baja, media y alta densidad, un ensayo desarrollado, mostró diferencias principalmente en peso vivo, para tres niveles nutricionales, la presentación del alimento fue harina y peletizado.

Almidón (% MS)

Aceite (% MS)

formulación

Densidades Nutricionales de las Dietas Fibra bruta (% MS)

Dietas

Energía (Kcal/Kg)

Proteína (%)

Energía (Kcal/Kg)

Proteína (%)

Energía (Kcal/Kg)

Proteína (%)

Preinicio

2,875

21.56

3,000

22.50

3,050

22.86

Inicio

2,900

20.13

3,025

21.00

3,100

21.52

Acabado

2,950

18.71

3,075

19.50

3,250

20.61

Terminador

2,975

17.47

3,150

18.50

3,300

19.38

Finalizador

3,000

16.54

3,175

17.50

3,350

18.47

Tabla 4. Densidades nutricionales de 3 niveles de energía.

95 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


Los resultados productivos se muestran en el siguiente cuadro.

Resultados Productivos @ 42 días 2950 Kcal

3100 Kcal

3250 Kcal

Parámetro

Polvo

Pelet

Polvo

Pelet

Polvo

Pelet

Peso vivo, g

2,623

2,824

2,722

2,904

2,824

2,907

Incremento peso, g

62.45

67.24

64.81

69.14

67.14

69.21

Consumo alimento, g

4,613

4,838

4,568

4,841

4,488

4,692

Conversión, g:g

1.76

1.72

1.68

1.67

1.59

1.61

Costo aliment. (US$/Kg pollo)

0,360

0,352

0,363

0,365

0,368

0,380

formulación

Tabla 5. Resultados productivos de 3 planos nutricionales en presentación harina y peletizado.

En alimento en harina Cuando se incrementó la EM del alimento de 2950 a 3100 Kcal (150 Kcal), se observan diferencias significativas en peso vivo, (99 g). En la conversión alimenticia, se observa una mejora de 80g menos de alimento por 1 Kg de carne producido. Cuando pasamos de 3100 Kcal a 3250 Kcal, se observan diferencias significativas en peso vivo, (102 g) y una mejora en la conversión alimenticia, 90g menos de alimento por 1 Kg de carne producido.

96 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


En alimento Peletizado Se observa una respuesta positiva en el peso vivo con el incremento de la energía metabolizable del alimento de 2950 a 3100 Kcal (80 g). En la conversión alimenticia, se observó una mejora de 50 g/Kg carne producido, cuando pasamos de 2950 Kcal a 3100 Kcal No se observó diferencias en el peso cuando se incrementó la energía de 3100 a 3250 Kcal y en conversión alimenticia, se ganaron 60 g por cada 1 Kg de peso vivo cuando pasamos de 3100 a 3250 Kcal.

Estos resultados en conversión alimenticia son explicados por las mermas y los desperdicios que se observan en los comederos y en los bebederos en los galpones.

formulación

Figura 4. Presentación de alimento en granja en comederos manuales y bebederos tipo plasson.

97 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


3 Instalaciones

formulación

Las granjas se ubican a lo largo de la costa, son zonas desérticas y se agrupan en 10 a 12 galpones de 150 a 200 metros de largo cada uno.

Figura 4. Foto de una granja situada en la costa peruana

El costo para la instalación de galpones manuales de 150 metros de largo es aproximadamente de 27,000 euros, donde la densidad de crianza es 11 pollos/ m2, y en peso 28 Kg/m2.

En los últimos 5 años se ha observado una reconversión tecnológica en las granjas con la implementar comederos automáticos y bebederos niples donde se invierten aprox. 40,000 euros, donde la densidad de crianza es 13 pollos/m2, y en peso 33 Kg/m2.

Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana

DESCÁRGALO EN PDF

98 nutriNews Marzo 2020 | Nos adentramos en el conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana


Soluciones holísticas para la reducción de antibióticos

Mejora la salud intestinal. Reducción de antibióticos. Recaudar beneficios. Repetición. Con el Programa de reducción de antibióticos de EW Nutrition, puede mantener antibióticos bajo. sus ganancias y el uso de antibitiócos Contáctenos para obtener más información sobre nuestros servicios integrales y productos innovadores!

Innovaciones funcionales respaldadas por la ciencia ew-nutrition.com


REQUISITO ÓPTIMO

DE METIONINA + CISTINA EN LAS DIETAS DE BROILERS SUPLEMENTADAS CON

CON L-METIONINA Dr. Behnam Saremi Head of Technical Center, CJ Europe GmbH Traducción: Dra. Montse Paniagua, Quimidroga SA

nutrientes

El requisito óptimo de metionina + cistina en broilers es un 20% más bajo cuando se suplementa L-Metionina en comparación con los requisitos tradicionales definidos mediante DL-metionina.

La metionina es el primer aminoácido limitante en broilers y, junto a la cistina (Cys), ambos son aminoácidos cruciales que se deben balancear correctamente en la dieta.

Normalmente la metionina (Met) se adiciona en las dietas en forma de polvo, ya sea como DL-Met o L-Met, o en forma líquida como DL-hidroxianálogo (DL-MHA). Este hidroxianálogo también está disponible en forma sólida como una sal cálcica.

100 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


Existe una gran discrepancia en la literatura sobre la biodisponibilidad de las diferentes fuentes de metionina.

Parte de esta discrepancia está relacionada con el hecho de que los requerimientos de aminoácidos sulfurados (SAA) en broilers no están bien definidos, ya que se confunden con la biodisponiblilidad de la fuente de metionina utilizada para definir estos requerimientos. Los requerimientos que establezcamos para los SAA nos van a definir el rango

nutrientes

de respuesta cuando agreguemos las diferentes fuentes de metionina (DL-Met, L-Met o DL-MHA) a una dieta deficiente en SAA.

Por consiguiente, es muy importante usar un nivel correcto de SAA antes de diseñar un estudio para definir las necesidades o la biodisponibilidad de una fuente de metionina.

101 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


En ausencia de L-Met Los requerimientos de SAA en broilers se habían definido previamente mediante dietas suplementadas con DL-Met. Con el fin de mejorar la comprensión de las necesidades en SAA de broilers, se han llevado a cabo estudios para investigar sus requerimientos óptimos en las fases de inicio, crecimiento y finalización de broilers mediante la

nutrientes

adición de L-Met a las dietas.

Materiales y métodos Se definieron unas dietas basales deficientes en SAA con un contenido en Met + Cys digestibles (digestibilidad ileal estandarizada; SID) 50% Met and 50% Cys del: 0,60% para inicio 0,55% para crecimiento 0,50% para finalización Se utilizaron las recomendaciones para Ross 308 como guía para definir los rangos dinámicos de respuesta a los niveles de

Tabla 1 Metionina y cisteina digestible en la dieta, % Dieta tratamiento

Inicio (D0-10)

Crecimiento (D10-23)

Acabado (D23-35)

Dieta basal Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5 Dieta 6

0.6 0.65 0.7 0.75 0.85 0.95 1.05

0.55 0.6 0.65 0.7 0.8 0.9 1

0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.8 0.9

SAA. Así, se añadió L-Met gradualmente a estas dietas basales en cada fase como muestra la Tabla 1.

Animales : 1.890 broilers machos Ross 308 fueron asignados aleatoriamente a las diferentes dietas. Tratamientos : 6 réplicas por tratamiento y 15 animales por réplica. Parámetros evaluados: Peso corporal Incremento de peso diario Ingesta diaria de alimento Índice de conversión

• • • •

102 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


nutrientes Para definir los requisitos en SAA de cada

Los requisitos óptimos de Met + Cys se

una de las fases, se introdujeron aves en

determinaron utilizando dos modelos,

los corrales experimentales de un pool de

uno de modelo de líneas rotas y otro

animales disponibles.

asintótico exponencial, mostrando el

Se tomaron muestras de las diferentes dietas para analizar los nutrientes y los

modelo de líneas rotas discontinua el mejor ajuste, con un con un valor de R2 más alto.

niveles de aminoácidos.

103 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


Los niveles óptimos de Met + Cys

Resultados

SID para los parámetros productivos se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Met + Cys digestible óptima en las fases de inicio, crecimiento y

Los niveles óptimos de

acabado en broilers Ross 308.

Met + Cys SID para peso corporal y crecimiento fueron

Nivel óptimo de Met + Cys SID (%) Parámetros

aproximadamente de 0.70, 0.65 y 0.60% para las fases de

Inicio Crecimiento Acabado

inicio, crecimiento y acabado,

Peso vivo

0.69

0.66

0.56

Ganancia media diaria

0.69

0.63

0.65

Ingesta media diaria

0.70

ND

ND

También se calcularon los

FCR

ND

0.62

0.62

requerimientos de Met + Cys SID

Peso de la canal

0.66

0.61

ND

para otros parámetros en las

Peso de la pechuga

0.66

0.69

0.65

diferentes fases.

Peso del muslo

0.65

0.60

ND

De media, los valores basados en

Media

0.67

0.64

0.62

DL-Met recomiendan 0,94% de

respectivamente.

Met + Cys SID para la fase de inicio

nutrientes

ND: No hubo ajuste con ninguno de los dos modelos.

(Figura 1).

El estudio actual, basado en L-Met, recomienda 0,67% de Met + Cys SID, un 0,27 unidades por debajo de las recomendaciones de Ross 308 (Figura 1), y un 20% por debajo de las del NRC (0.90% Met + Cys SID) para esta fase. El rendimiento de los broilers si nos basamos en Ross 308, es de 321 g de peso vivo al día 10 de edad. En el estudio actual, los pollitos necesitaron un 20% por debajo de los requerimientos de Met + Cys SID para alcanzar un peso similar (326 g BW).

0,93 0,95

1,2 1

0,69

0,7

0,66

0,66

0,67

0,66

0,66

0,66

0,66

0,9

0,99

Figura 1: Comparación de los valores óptimos de Met + Cys SID en la fase

0,66

de inicio con las recomendaciones.

0,8

El peso de la pechuga en vivo se

0,6

corresponde con el peso de la pechuga como un porcentaje del peso vivo, y el

0,4

rendimiento en pechuga de la canal

0,2

corresponde al peso de la pechuga

0

Tabla brasileña

NRC

ROSS 308

ROSS 308 VEG

Rendimiento de Carcasa

Rendimiento de Pechuga

Peso de muslo

Peso de pechuga

Peso de carcasa

Peso vivo al sacrificio

Índice de Conversión

Consumo Medio Diario

Ganancia Media Diaria

Peso corporal

como un porcentaje del rendimiento

104 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina

de la canal. Ross 308 VEG son las recomendaciones de Aviagen para dietas 100% vegetales.


La Figura 2 muestra la comparativa entre

Estos nuevos valores para los requerimientos en

el resultado del estudio actual y las

la fase de crecimiento son aproximadamente

recomendaciones en Met + Cys SID

un 20% más bajos que las recomendaciones

para broilers en la fase de crecimiento.

de NRC y Ross 308 (0,90% y 0,87% Met + Cys SID, respectivamente), que se han definido en

De media, las recomendaciones

base a DL-Met.

(basados en DL-Met) hablan de 0,84% de Met + Cys SID para la fase crecimiento.

El peso vivo esperado para broilers Ross 308 al día 23 es de 1142 g. En el presente

Cuando nos basamos en L-Met, los

alcanzaron 1191 g de peso con un 20%

+ Cys SID, 0,18 unidades por debajo

menos de Met + Cys SID respecto al

a las recomendaciones basadas en

estándar.

DL-Met.

0,62

0,61

0,61

Ganancia Media Diaria

Índice de Conversión

Peso vivo al sacrificio

Peso de carcasa

0,8

0,68

0,73

0,77

Rendimiento de Carcasa

0,63

Rendimiento de Pechuga

0,66

Peso corporal

1,2 1

nutrientes

estudio, los broilers en el día 23 de edad

requerimientos son de 0,66% de Met

0,97

0,85 0,87 0,72

0,6

0,6 0,4 0,2

Tabla brasileña

NRC

ROSS 308

ROSS 308 VEG

Peso de muslo

Peso de pechuga

0

Figura 2: Comparación de los valores óptimos de Met + Cys SID en la fase de crecimiento con las recomendaciones. El peso de la pechuga en vivo se corresponde con el peso de la pechuga como un porcentaje del peso vivo, y el rendimiento en pechuga de la canal corresponde al peso de la pechuga como un porcentaje del rendimiento de la canal. Ross 308 VEG son las recomendaciones de Aviagen para dietas 100% vegetales.

105 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


Para la fase de acabado se realizó la misma

Conclusiones

comparativa (Figura 3).

La L-Met puede reducir las recomendaciones para Met + Cys SID para broilers hasta en un 20%, generando un importante ahorro en el coste de la alimentación.

Las recomendaciones basadas en DL-Met son de 0.78% Met + Cys SID. En el presente estudio con L-Met, el valor de Met + Cys SID para los broilers en la fase de acabado se situó alrededor del 0,64%, 0,14 unidades por debajo de los valores de las tablas.

Este es uno de los primeros estudios que demuestra el ahorro en el coste de alimentación gracias a las ventajas de la L-Met sobre la DL-Met.

Figura 3: Comparación de los valores óptimos de Met + Cys SID en la fase de acabado con las recomendaciones. El peso de la pechuga en vivo se corresponde con el peso de la pechuga como un porcentaje del peso vivo, y el rendimiento en pechuga de la canal corresponde al peso de la pechuga como un porcentaje del rendimiento de la canal. Ross 308 VEG son las

nutrientes

recomendaciones de Aviagen para dietas 100% vegetales.

0,8

1 0,8

0,62

0,64

0,64

0,62

0,65

0,65

0,65

0,65

0,91

0,83

0,64

0,6

0,6 0,4 0,2

Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina

Por lo tanto, de media, la L-Met puede comportar una reducción en unidades de Met + Cys SID de : 0.27 para las fases de inicio 0.19 para las fases de crecimiento 0.14 para la fase de acabado

Tabla brasileña

NRC

ROSS 308

ROSS 308 VEG

Rendimiento de Carcasa

Rendimiento de Pechuga

Peso de muslo

Peso de pechuga

Peso de carcasa

Peso vivo al sacrificio

Índice de Conversión

Ganancia Media Diaria

Peso corporal

0

DESCÁRGALO EN PDF

Curiosamente, el mayor impacto (0.27) se observa en la fase de inicio, lo que podría atribuirse a una falta de actividad enzimática en los pollitos para convertir D-Met en L-Met.

106 nutriNews Marzo 2020 | Requisito óptimo de metionina + cistina en las dietas de engorde suplementadas con L-metionina


Distribuido por:

Alcanza el máximo potencial con

L-Arginina

La L-Arginina es el único aminoácido que puede sintetizar directamente el óxido nítrico, y es beneficioso para el crecimiento y la reproducción en los animales.

Más pechuga & Menos grasa abdominal*

Un líder global en Aminoácidos para Alimentación Animal, Aminoácidos saludables producidos mediante un proceso de fermentación respetuoso con el medio ambiente. El único proveedor de 8 L-Aminoácidos que mejoran el crecimiento y la salud de los animales.


IA TR S E DU T IN REN TOR LA EFE EC R LS E EN

NUTRICIÓN DE AMINOÁCIDOS INVESTIGACION INIGUALABLE

MAXIMA CALIDAD DE PRODUCTO

LIDER EN CONOCIMIENTO

ADISSEO

®

VUELVE

Con sus productos de máxima confianza

Disponibilidad inmediata: ¡ YA ! Ahora tiene los productos incomparables de Adisseo, el soporte técnico y los conocimientos prácticos a su alcance, directamente desde la propia red técnica y comercial de Adisseo. Adisseo es el líder en investigación, innovación y productos probados de aminoácidos en rumiantes. Adisseo proporciona Ciencias Aplicadas, Nutrición Avanzada de Aminoácidos, con Aptitud Inigualable.

Nuestros expertos técnicos de primer nivel pueden comprender rápidamente su situación y necesidades, y desarrollar las mejores soluciones con y para usted. Smartamine®, MetaSmart® y Microvit® son marcas registradas que pertenecen a Adisseo.

www.adisseo.com


EFICIENCIA

ALIMENTARIA

EN

VACUNO LECHERO Jose Luis Ruiz Castillo Veterinario Asesor Independiente en Nutrición

formulación

Producir leche y obtener buenos resultados económicos es una difícil tarea, porque acabadas las cuotas se depende más de las fluctuaciones del mercado tenemos que aumentar la rentabilidad y rendimiento de nuestras explotaciones.

La base para aumentar el rendimiento y rentabilidad en nuestras explotaciones, está en registrar toda la información para poder después analizarla. Encuestas recientes reconocen que muchos ganaderos europeos no saben cuál es su costo real de producción.

109 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero


RECOGIDA DE DATOS A recordar en la recogida de datos ... La información debe siempre recogerse de la misma manera. Para así con el transcurrir de los años se pueda ver la evolución de las explotaciones y qué puntos débiles se tienen. Evidentemente se han y se están desarrollando muchos sistemas de recolección de datos para poder analizar, el modelo no es importante, lo realmente significativo es que ayude a la toma de decisiones.

formulación

Partimos de una gran diversidad de sistemas de explotaciones y el objetivo es igual en todas, tener más ingresos por animal.

SISTEMAS DE CONTROL DE ALIMENTACIÓN Hay diferentes sistemas de control de la alimentación, los cuales deben ser aplicados en las ganaderías, es decir que refiero a un programa de gestión de la alimentación.

Resulta sorprendente que todos los ganaderos saben…. La cantidad de leche que produce cada vaca de la granja El porcentaje de grasa de la leche Su nivel de células somáticas El estatus reproductivo en que se encuentran sus vacas, cuántos procesos de sincronización han sufrido, etc...,

pero no conocen ... Exactamente lo que han comido los animales Desconocen también con exactitud la carga que tienen los trabajadores de la granja, porque no hay un sistema que recoja esa información, se guarde y se pueda analizar.

Por otro lado, en la práctica diaria, se dice que “hay tres raciones diferentes”: La que se hace en el ordenador La que sale del carro mezclador La que comen las vacas Figura 1. Ejemplo : FeedWatch “Feed Sheet report

110 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero


Estas herramientas han existido en el mercado desde hace muchos años, pero no le hemos dado la importancia que se merece porque estos programas son una pieza capital en la gestión de la granja.

A modo de ejemplo: Una ganadería producía 3,4 % de grasa en la leche y al año siguiente el propietario nos propuso hacer una prueba para ver si conseguíamos subir la grasa a un nivel en el cuál no tuviese una penalización, por poca grasa, y ver cuál sería su retorno económico. El objetivo se alcanzó porque conseguimos llevar a los animales a niveles de 3,9 % de grasa en leche. Al analizar los datos económicos unos meses después la conclusión fue que durante la prueba al productor le supuso una merma en los ingresos por leche de 1500 € mensuales, por los litros que hubo que sacrificar para poder llegar a los mínimos de calidad requerida.

3,4% de grasa

3,9% de grasa

¿CÓMO SABER DÓNDE ESTÁ EL PUNTO CRÍTICO PARA ACTUAR SOBRE ÉL? La idea es intentar ver dónde está el punto crítico que nos hace disminuir ese rendimiento para actuar sobre él.

Un par de ejemplos de sitios donde intentar ahorrar dinero ... El costo de la alimentación supone entre el 40-60 % del costo total, es el punto donde hay que centrarse para poder obtener un aumento del rendimiento. Nutrición y el manejo de la alimentación, son realmente el cuello de botella de muchas explotaciones.

formulación

Si utilizamos sistemas de control de la alimentación las dos primeras raciones se pueden transformar en una sola.

El personal. Puede ser entre el 10-16 % de los costos. Como se puede ver en trabajos realizados por Paola Amodeo Dairy Nutrition Specialist durante los años 2015 y 2016 los mayores gastos son la alimentación y el personal.

2015/2016

Costos medios/ 100 kg leche

% SOBRE COSTOS TOTALES

Costos de alimentación

15,60

50,9%

Costos de personal y familiar

15,60

13,3%

Mano de Obra

12,30

27,5%

Figura 2. Datos de costos según Paola Amodeo Dairy Nutrition Specialist

111 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero


EFICIENCIA ALIMENTARIA CONVERTIR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LECHE CORREGIDA EN ENERGÍA

Como hemos comentado, la alimentación es el mayor de los costos y debemos trabajar de manera exhaustiva sobre ella.

Un ejemplo podría ser el siguiente cuadro:

Los americanos definen : Eficiencia como: La medida que muestra la capacidad que tiene una vaca en transformar los nutrientes de los alimentos en leche o en leche por componentes.

formulación

La eficiencia alimentaria como: La cantidad de leche que producimos por kilo neto de materia seca que consume el animal.

En el eje de las abscisas están diferentes granjas y en el eje de las ordenadas costo por litro de materia seca en leche líquida y corregida a la fórmula de Tyrrell y Reid 1965 y en eje las “z” se puede ver la eficiencia con la leche corregida con la fórmula de Tyrrell y Reid de 1965 Eficiencia y Leche

0,27

1.65

0,26

1.6

0.25

1.55

0.24

1.5

0.23

1.45

0.22

1.4

0.21

1.35

0.2

1.3 G7

Nutricionistas y ganaderos deben usar esta herramienta para ver el impacto del manejo y la salud cómo afecta a los animales y las decisiones posteriores a realizar.

G5

G2

G14

G1

G6

Costo litro corregido

G10

G8

G15

G4

G16

Costo litro sin corregir

G3

G12

G9

G11

Eficiencia

Gráfico 1. Eficiencia y leche . Valoración en diversos

La eficiencia se puede medir: Sobre leche líquida Con una corrección a grasa y proteína. Esta manera es más segura para poder comparar dos granjas con resultados dispares en leche, grasa y proteína

112 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero

Convertir la producción de leche en Leche Corregida en Energía (ECM por sus siglas en inglés): es muy común para estandarizar el rendimiento. Esta normalización permite la comparación entre razas o lecherías, que varían notablemente en la composición de la leche. Tyrrell y Reid, (1965) proponen la siguiente ecuación para convertir a rendimiento de ECM: ECM =

(12,82 × grasa kilos) + (7,13 × proteína kilos) + (0,323 × leche kilos)


IMPULSANDO LA EFICACIA PARA UN IMPACTO GLOBAL

XTRACT® Dairy y XTRACT Ruminant® están formulados a base de compuestos bioactivos estandarizados y encapsulados con el potencial de reducir las emisiones de metano ruminales. XTRACT® maximiza la eficiencia animal para minimizar el impacto ambiental.

www.pancosma.com Síganos en


Tabla 1. Eficiencia alimenticia recomendada (FE; Lt leche/ Kg MS Ingerida) por vaca en varios grupos de lactación y periodos de lactación

Grupos según Días en Leche FE* En la siguiente tabla se pueden ver las recomendaciones número de lactación, si es grupo único o no etc.

OTRA FORMA DE ANALIZAR ES QUITANDO LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO

Grupo 1 , todas las vacas de 150 a 255

1,4 a 1,6

Grupo en 1a lactación <90

1,5 a 1,7

Grupo en 1a lactación >200

1,2 a 1,4

Grupo 2o + grupo lactación <90

1,6 a 1,8

Grupo 2o + grupo lactación >200

1,3 a 1,5

Grupo Vacas vacías <21

1,3 a 1,6

Grupos de lotes con problemas 150 a 200

<1,3

Fuente: M. Hutjens, university of Illinois *Estas recomendaciones están basada en valores de ECM

formulación

Los datos recopilados por Agri-King, Inc. de la literatura científica midieron el peso corporal de 444 observaciones. Se estimó la cantidad de MS de alimento requerida para el mantenimiento, basado en la fórmula del NRC 2001 para predecir el Consumo de materia seca para mantenimiento: Consumo de MS para mantenimiento = (PV0.75)*0.0968 Litros de leche corregidos (consumo de MS - consumo de MS para el mantenimiento)

y se obtuvo el siguiente gráfico Tabla 1. Eficiencia alimenticia sando 3,5% de FCM / Ingesta total de MS ( FE-3,5%FCM) y usando 3,5% FCM/Ingesta de MS por encima de ingesta de MS de mantenimiento ( Ingesta total de MS - Ingesta de MS requerida para mantenimiento) (FCM = Fat Corrected Milk = Leche corregida según grasa) (FE = Feed efficiency = Eficiencia alimenticia) 9 8

FE - 35% FCM bajo mantenimiento FE - 35% FCM

FE, 35% FCM/DM

7 6 5 4 3 2 1 0

0

50

100

150

Días en Leche

114 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero

200

250

300


Figura 4. Efecto del Porcentaje de FDN en la MS de la dieta en 3,5% FCM de FE (artículos en Journal of Dairy Science desde 2002-2004) 2.1

Existen algunas consideraciones que afectan a nuestra eficiencia:

2 1.9 1.8

1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1

Días en leche (DEL) y número de lactación Como se puede ver en el cuadro mostrado anteriormente como se modifica la eficiencia en función de los DEL. Condición corporal La bibliografía dice que si consideramos un período de 30 días tanto al inicio como al final de lactación en la ganancia o pérdida de peso supone una importante variación en las necesidades en megacalorías. Si un animal recién parido con una condición corporal de 3 asumimos que en 30 días pierde 0.5 de condición, (J. Linn, M. Terre Trulla, D. Casper & M. RaethKnight), equivale a 200 megacalorías en esos 30 días, que serían 6.6 Megacalorías por día y teniendo en cuenta que un litro de leche puede ser entre 0.64 y 0.9 Mcal supone una pérdida de entre 7.5 a 10 litros por día. Exactamente igual en el final de lactación para ganar 0,5 puntos de condición.

25

30

35

40

45

% FND dieta

formulación

Forraje. Calidad basada en la digestibilidad de la FND.

1.7

FE

Mantenimiento. Las distancias recorridas por los animales, por ejemplo animales en Extensivo/ intensivo. Para producir 1 Lt de leche se necesitan entre 0.64 - 0.9 Mcal.

Bienestar Cualquier situación que haga que los animales pierdan bienestar hace que su mantenimiento aumente. Calor, frío, sobre densidad, etc. Aditivos El uso de aditivos es interesante para mejorar la eficiencia de los animales, pero siempre valorando el costo beneficio que representa. Alimentación a libre disposición Es importante, porque nos deja claro que cualquier animal pueda comer en cualquier momento.

115 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero


CONCLUSIONES Se pueden comparar granjas con un mismo criterio de análisis. Los factores que afectan a la eficiencia son múltiples. A menor producción más costos en alimentación, por tanto, menos ingresos.

formulación

Problemas en el periodo de transición afectan la eficiencia. La calidad de los forrajes es básica para poder optimizar nuestras fórmulas. Bajar el costo de alimentación con el uso de un forraje de alta calidad. Para tomar las decisiones más adecuadas es fundamental tener datos registrados siempre con la misma rutina. Es indispensable trabajar con precisión en la carga de los alimentos.

Eficiencia alimentaria en vacuno lechero

DESCÁRGALO EN PDF

116 nutriNews Marzo 2020 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero



reportaje

Este pasado año fue interpretado por el reconocido Cuarteto de Cuerda “Fràgil”, y tuvo una primera parte de piezas claves en la historia de la música clásica, de autores como Corelli, Mozart, Pachelbel, Shostakovich… y una segunda parte de canciones propias de Navidad (El Rabadá, El noi de la mare, Adeste Fideles…). Ha sido un año de gran relevancia para LIDERVET, y ha marcado un antes y un después, en el que han conseguido un importante reto, obteniendo de EFSA (European Food Safety Authority) y la Comisión Europea, la autorización de Aditivo Zootécnico, Mejorador de los Parámetros Zootécnicos, para su producto Liderfeed.

Category

Functional group

Subclassification

Additive

Reference(s) of Community legal act

Reference in OJ

4d18

Preparation of Eugenol (Holder of the authorisation Lidervet SL) [Chickens for fattening]

Commission Implementing Regulation (EU) 2019/898 of 29 May 2019

OJ L 144 03.06.2019, p.29

Other zootechnical additives d

(improvement of zootechnical performance)

DESCÁRGALO EN PDF

Code

(Annex I of Reg. 1831/03)

4

Lidervet: ¡Aportando más valor!

Sobre Liderfeed...

F

iel a su tradicional encuentro navideño, el martes 17 de diciembre LIDERVET S.L. organizó en sus instalaciones el Sexto Concierto de Navidad. Cada año LIDERVET organiza estos Conciertos navideños que constan habitualmente de un doble programa.

Este hito ha significado un gran esfuerzo para nosotros, que nos motiva para continuar en la línea de usar productos naturales, eficaces e inocuos para la salud y bienestar del consumidor y del animal de abasto, y para estar en armonía con una producción exenta de antibióticos.

118 nutriNews Marzo 2020 | Lidervet: ¡Aportando más valor!

Liderfeed es un aditivo zootécnico compuesto de eugenol (componente mayoritario del aceite esencial de clavo), para su aplicación en la producción de pollos de carne. Liderfeed tiene las mismas propiedades y eficacia que Promofeed EE, siendo su uso específico para la crianza de pollos. La línea Liderfeed se fabrica mediante un sistema de microencapsulado que le permite un transporte y almacenaje con temperaturas y humedades extremas más prolongadas. Liderfeed, el promotor de crecimiento natural para tus pollos.



MATERIAS PRIMAS SUPERANDO LAS 310 MT DE CEREALES EN LA UE EN 2030

Según un informe reciente de la Comisión Europea se plantean diferentes escenarios

Mientras tanto el uso en los piensos

para el futuro de la producción de cereales

seguiría siendo la principal salida para los

en la UE.

cereales en la UE, y representaría el 60%

En este sentido se espera que la superficie total plantada tanto de maíz como de trigo

del consumo total de los tres principales cereales: trigo, maíz y cebada.

aumente en los próximos 10 años. La superficie de trigo blando

mercados

debería ampliarse hasta unos 23,8 Mha para el 2030, mientras

Competencia exportadora de cereales en la UE

que en el caso del maíz el área

Por otra parte, el comercio mundial de

plantada se situaría en 8,8 Mha,

trigo continuará creciendo a medida que la

debido a un incremento de la

demanda global se fortalezca en los próximos

demanda tanto en piensos como

años.

en usos industriales. Por el contrario, las zonas plantadas con cebada podrían disminuir alrededor de un 0,5% anual hasta los 11,6 Mha para el 2030. Con todo, se espera que la producción total de cereales se sitúe en 319 Mt en el 2030 (+5% en comparación el promedio 2018 a 2020), con incrementos respecto al 2020 de: Maíz: + 6% Trigo blando:+ 6% Cebada: + 2% Otros cereales secundarios:+ 6%

120 nutriNews Marzo 2020

Cabe destacar que la UE, debido a su elevada productividad terrestre y la proximidad con los principales mercados importadores, continuará siendo la tercera principal región exportadora, con 27 Mt para el 2030 y suponiendo el 14% del total mundial, a pesar de la competencia con regiones cercanas como la del mar Negro.


Se espera pues, que la región del Mar Negro pueda obtener cuotas adicionales de mercado a costa de la UE, debido a la mejora de los cultivos y las infraestructuras logísticas.

En el caso concreto de los cereales, se espera que las exportaciones de cebada de la UE alcanzarían los 9,1Mt, al mismo tiempo que la demanda de importación de maíz sería constante.

mercados

Disminución de la superficie y producción de oleaginosas Se prevé que el área plantada con oleaginosas en la UE disminuirá hasta los 11,4 Mha en el 2030. Se espera que la superficie plantada con colza continúe su tendencia a la baja, especialmente en el este de la UE y, en este sentido podría disminuir hasta los 5,8 Mha (-6% respecto al 2020). Paralelamente el área sembrada con soja debería continuar su rápido crecimiento en la UE y alcanzar los 1,3 Mha en el 2030 (+ 3% anualmente). En conjunto, la producción de oleaginosas podría mantenerse al nivel medio alcanzado entre los años 2017 y 2019, con unos 32 Mt, con un aumento de la producción de habas de soja (4,1 Mt y + 20%), que sustituiría la producción de colza.

En cuanto al comercio, la UE aumentaría las importaciones de habas de soja, para satisfacer la demanda creciente de producción de carne de cerdo, antes de estabilizarse hacia el 2030, cerca de los 17,2 Mt, suponiendo un incremento de 2,1 Mt respecto a los actuales niveles. Finalmente se espera que las importaciones de colza podrían alcanzar los 5 Mt en los próximos 10 años.

Mercados de materias primas. ASFAC

DESCÁRGALO EN PDF

121 nutriNews Marzo 2020


ProPhorce SR ™

El imbatible poder del ácido butírico

Driving gut health and performance ProPhorce™ SR: es la nueva generación de productos basados en ácido butírico, con más potencia gracias a la tecnología de esterificación. ProPhorce™ SR: • libera el ácido butírico donde es más necesario • no huele, es estable y de fácil manejo

www.perstorp.com

Demostrado: • mejora la eficacia y la salud digestiva • aumenta la ganancia diaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.