Revista nutriNews noviembre 2015

Page 1

nutriNews Número 5

NOVIEMBRE 2015

Efectos de la nutrición en las emisiones de gases procedentes del purín de cerdos S. Calvet, A. Cerisuelo, P. Ferrer, W. Antazana, A. Beccaccia, P. García-Rebollar y C. de Blas p 54

LAS ALGAS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

F. Bacha p 119

proporcionando valor a través de la innovación con enzimas para la alimentación animal... ...y éste es sólo el principio

+AÑOS

Encuentre más información de nuestros servicios y productos en animalnutrition.dupont.com

Copyright© 2014 DuPont o sus filiales. Se reservan todos los derechos. El Logo Ovalado DuPont es una marca registrada de DuPont.


MAYOR BENEFICIO A TRAVÉS DE UNA MEJOR NUTRICIÓN Utilizando las soluciones innovadoras en la alimentación que proponemos, reduzca los costes de alimentación, mejore la uniformidad y flexibilice el uso de materias primas, al tiempo que reduce el impacto medio ambiental. Se pueden utilizar solos, o en combinación. Estas enzimas termoestables y nuestros productos de betaína natural están diseñados para incrementar la disponibilidad de nutrientes y mejorar la rentabilidad de los productores de porcino y de aves. Obtenga más información en www.animalnutrition.dupont.com o a través del email info.animalnutrition@dupont.com

Copyright© 2013 DuPont o sus filiales. Se reservan todos los derechos. El Logo Ovalado DuPont, DuPont™ y todos los productos que lleven la marca ® o ™ son marca registrada o marcas registradas de DuPont o sus filiales.

Danisco Animal Nutrition


nutriNews

UN MAR DE RETOS

EDITOR

Sostenibilidad, Eficiencia y Trazabilidad

L

a producción de carne en la UE

De este modo, y mirando hacia el

debe hacer frente a muchos retos

futuro, los productos de carne en

dados los requerimientos actuales a

la UE se les presenta un mar de

los que se tiene que enfrentar.

retos, objetivos a cumplir entre los

La creación de la UE fue realizada sobre una voluntad política con su consecuente unificación económica. Una realidad que ha comportado la regulación de la producción agroalimentaria y del libre comercio dentro de sus fronteras y bajo unas

normativas

de

obligado

años 2020 y 2030, y que se deberán alcanzar bajo criterios básicos y del todo razonables como son los medioambientales,

la

seguridad

alimentaria, el bienestar animal y la reducción del uso de medicación en piensos. Por otro lado además, delante

cumplimiento por parte de sus

de

Estados miembros.

encontramos actitudes exageradas o

En este complicado escenario, y durante los últimos 20 años, el mercado se ha globalizado a unos niveles que, en muchos casos, ponen en situación de desventaja a esos países que se deben a una normativa muy restrictiva y exigente, frente a otros terceros países que, por sus disyuntivas económicas y políticas, quedan fuera de estas regulaciones. La producción ganadera como base de la economía de los Estados miembros en la UE ha realizado un gran esfuerzo en estas dos décadas, y sus retos para poder cumplir con las estrictas directrices del Parlamento Europeo no

este

futuro

desconcertante,

extralimitadas sobre la valoración de la calidad de los productos cárnicos obtenidos que hacen todavía más difícil poder asumir por parte de todos los actores del sector, con suficientes fuerzas e ánimos, la búsqueda de sus puntos de fortaleza, sin caer en enfocarse sólo en los puntos que les hacen débiles. Nuestra fortaleza debe dirigirse a

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es COORDINADORA TÉCNICA Anna Fernández Oller REDACCIÓN Osmayra Cabrera Marisa Montes COMITÉ DE REDACCIÓN Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) José Ignacio Barragán (Consultor) Fernando Bacha (Nacoop) María Devant (IRTA) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

poner en valor la calidad de nuestros productos y mostrar al mundo que claramente se han creados dos mercados muy diferenciados: el mercado por y para cantidad, y el mercado por y para calidad.

terminan, sino que siguen siendo cada vez más, lo que no les permite ser, en muchos casos, competitivos frente a productos ganaderos procedentes de terceros países.

¿Hacia dónde va nuestro mercado? La elección de estar en uno u otro condicionará mucho nuestra viabilidad futura y todo ello está tan solo en nuestras manos.

Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS Depósito Legal Nutrinews B11598-2014

1 nutriNews Noviembre 2015



nutriNews CONTENIDOS

05/18

50/53

Palatabilidad y aprendizaje, herramientas de mejora productiva y del bienestar en rumiantes y porcino

Entrevista con Jesús Letosa

La gran capacidad sensorial que presentan los animales de producción (especialmente rumiantes y porcino) debería ser aprovechada para incrementar su eficiencia, en términos de producción, mediante la palatabilidad.

54/65

Carlos Montbrau1 & David Solà-Oriol2 Investigador de desarrollo pre-clínico, Hipra Scientific, S.L.U. 2 Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona. 1

Director técnico de INZAR

Efectos de la nutrición en las emisiones de gases procedentes del purín de cerdos Las emisiones de gases procedentes de la gestión de los purines, principalmente amoniaco (NH3) y metano (CH4) constituyen un problema ambiental asociado a la producción porcina, y la nutrición es uno de los factores que más condiciona estas emisiones.

Salvador Calvet1, Alba Cerisuelo3, Pablo Ferrer1, Walter Antezana1, Amanda Beccaccia2, Paloma García-Rebollar2, Carlos de Blas2

19/25 Incorporación de aditivos líquidos en la fabricación de piensos compuestos. Nuevas alternativas - Tendencias de futuro (parte I) El manejo e incorporación de aditivos en el proceso de fabricación de piensos siempre es complejo y representa una problemática a resolver en todas las fábricas.

Juan Acedo-Rico Acedo-Rico & Asociados

26/34 La modulación del comportamiento ingestivo como estrategia para mejorar la productividad y el bienestar animal Equipo de LUCTA zootecnia – División de Innovación

35/42 Lisolecitinas para mejorar la digestiblidad de las grasas Néstor Serra Gómez-Nicolau

1 Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universitat Politècnica de València 2 Departamento de Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid 3 Centro de Investigación y Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

66/73

Comportamiento alimenticio de los lechones alrededor de destete y cambios fisiológicos-metabólicos asociados

Susana Mesonero Escuredo Technical service manager Spain & Portugal. Animal Health. IDT BIOLOGIKA

74/83

Importancia de la nutrición pre-destete en lechones

Dpto. Técnico de Adiveter S.L.

Juan Cañete González

43/49

Victoria Pascual Castillón

El papel de la vitamina E como antioxidante y la mejora de la calidad de la carne G. Litta, T.K. Chung y G.M. Weber

Servicio técnico Miavit Nutrición Animal SL Servicio técnico Miavit Nutrición Animal SL

Dr. Pedro González Añover Servicio técnico Miavit GmbH

DSM Nutritional Products

3 nutriNews Noviembre 2015


84/90 Cómo abordar la resistencia a los antibióticos en porcino Nataliya Roth

Gerente de Producto - Acidificantes (Biomin)

91/100 Xantofilas naturales en el huevo: cuando no basta con tener buen color Sergi Carné Director Unidad Técnica, Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA)

101/106

113/114 ABSTRACT – Guía visual para las lesiones observadas en las canales de pollos. Método sistemático para clasificar y cualificar lesiones

115/118 ABSTRACT – Reducción de antibióticos mediante el uso de compuestos secundarios. Tres ensayos in vitro evidencian un alto potencial

119/127 Las algas en alimentación animal: Rumiantes Aunque su uso actual es marginal debido a su coste relativamente alto se perfilan como futuras fuentes de proteínas porque el sector de nutrición animal necesita encontrar nuevas fuentes de proteínas como una alternativa a las proteínas tradicionales como la soja.

El papel de los microminerales en avicultura

Fernando Bacha Director técnico en NACOOP

Juan Valle Nutrición Animal. Novus International, Inc.

107/112 Programa rotacional con vacuna viva frente a coccidiosis en broilers. Resultados en granjas europeas Ronsmans1, S.; Flament1, A.; Van1 Erum; Dardi2, M.; Rubio2, J. 1 2

Veterinari Practice Galluvet, Lummen (Bélgica) HIPRA, Girona (España)

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento. La redacción no se responsabiliza de la opinión de los autores

4 nutriNews Noviembre 2015

128/129

ABSTRACT – La combinación de antioxidantes maximiza el desarrollo de los terneros

130/136

Publirreportaje: Mayor eficiencia, con menor impacto ambiental

137 Mercados materias primas

Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Adiveter, Andrés Pintaluba, Biochem, DAN, Domca, DSM, Dupont, Evonik, EW Nutrition, Hipra, IDT BIOLOGIKA, Indukern, Inzar, Itpsa, Lallemand, Lucta, Miavit, Molimen, Norel, Novus, Olmix, QuialivetBiomin, Tecnovit, Zinpro.


PALATABILIDAD Y APRENDIZAJE

HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR EN RUMIANTES Y PORCINO investigación

Carlos Montbrau1 y David Solà-Oriol2 Investigador de desarrollo pre-clínico, Hipra Scientific, S.L.U., Avda. la selva, 135, 17170 Amer, Spain. 2 Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Spain

1

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PALATABILIDAD?

T

anto en rumiantes como en porcino, la palatabilidad es un concepto que se podría definir como: “el placer o hedonismo que un animal experimenta al consumir un determinado alimento o fluido”; siendo este poder hedónico capaz de promover un consumo sostenido a lo largo del tiempo, en busca de una homeostasis que se traduce en buen crecimiento y bienestar del animal.

Una buena palatabilidad conlleva un mejor crecimiento y bienestar del animal 5 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


La definición de palatabilidad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Ya en 1979 Church et al., definieron la palatabilidad como las características o condiciones de la dieta que estimulan la respuesta selectiva del animal. Esta definición de Church et al. se basaba en la consideración de que la palatabilidad era una característica inherente del alimento. Posteriormente, Matthews -1983- sugería cambiar el término palatabilidad descrito anteriormente por el de preferencia, siendo éste determinado por:

Sabor Olor Apariencia Temperatura Textura

del alimento

investigación

No obstante, no fue hasta Forbes -1986- que se determinó que la palatabilidad no podía ser considerada únicamente por las cualidades del alimento, porque la experiencia previa y el estado metabólico del animal también influyen.

¿QUÉ ASPECTOS INFLUYEN EN LA PALATABILIDAD? Aunque se trata de un concepto aparentemente sencillo, su estudio y comprensión es complejo ya que numerosos aspectos influyen sobre la palatabilidad -ver Figura 1-: Propiedades organolépticas de la dieta Experiencia y antecedentes

CONTROL HORMONAL Inicio del consumo

genéticos del animal HEDONISMO Condicionamiento

Estado fisiológico Condiciones ambientales Contexto social

EFECTOS POST-INGESTIVOS SISTEMA QUIMIOSENSORIAL D. Solà-Oriol©

APRENDIZAJE Experiencia

PALATABILIDAD

CONSUMO Bienestar Figura 1. Factores que intervienen sobre la definición del término palatabilidad.

Finalmente, Kissileff -1990- sugirió el uso de dos conceptos: Palatabilidad intrínseca···················· referida a las características del alimento Palatabilidad aprendida················· referida a la respuesta del animal basada en experiencias previas y su estado metabólico 6 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


HEDONISMO Y NEOFOBIA

Hedonismo -aceptación-

Neofobia -rechazo-

El poder hedónico para una determinada dieta está condicionado por las características organolépticas y de composición de ésta, que son percibidas en primera instancia por el animal mediante los sistemas periféricos, principalmente el olfato y el gusto. Tras la ingestión, esta sensación puede ser potenciada o inhibida por los efectos post-ingestivos asociados al alimento.

Los sabores y aromas que el animal explora e ingiere por primera vez son identificados como un desafío, una incertidumbre sobre sus consecuencias; y el animal puede reaccionar con neofobia, disminuyendo o inhibiendo su consumo.

El objetivo a perseguir pasa por intentar maximizar el poder hedónico, reduciendo en lo posible la neofobia o rechazo

investigación

La gran capacidad sensorial que presentan los animales de producción -especialmente rumiantes y porcino- debería ser aprovechada para incrementar su eficiencia, en términos de producción, mediante la palatabilidad, pero deberíamos tener en cuenta dos factores principales que los animales muestran frente al nuevo alimento:

A grandes rasgos los sentidos periféricos actúan como primera toma de decisión -preferencia innata o condicionada-, pero acaban siendo condicionados positiva o negativamente por las consecuencias y la información que llega de los sistemas internos del organismo.

Un pienso tiene que ser aceptado en la primera criba -por el sentido del gusto y olfato- y no debe provocar rechazo inicial -neofobiaAlgo percibido inicialmente como bueno y, por tanto, consumido puede ser rechazado en futuras ocasiones si la experiencia tras su consumo ha sido negativa -condicionamiento post-ingestivo negativo-

Por el contrario, un alimento no rechazado de entrada pero inicialmente poco atractivo puede verse reforzado tras su consumo y digestión -condicionamiento post-ingestivo positivo-, lo que implicaría un consumo continuado en adelante

7 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


de menor apetencia en terneros -Figura 2- a corto plazo, pero según Hill et al. -2008-, parece que a nivel digestivo o metabólico, debido a su positiva interacción con el animal potenció el consumo de concentrado, en aquellas dietas que tenían un mayor porcentaje de avena, es decir posee “alta palatabilidad aprendida” o “condicionamiento post-ingestivo positivo”.

Por este motivo, podemos encontrar diferentes artículos científicos que pueden parecer contradictorios donde a corto plazo, un alimento puede parecer poco apetecible, es decir presentaría neofobia una “baja palatabilidad intrínseca”, como por ejemplo Miller-Cushon et al. -2014- describieron que la avena era uno de los ingredientes energéticos

Ingredientes energéticos 600

Promedio de consumo -g/6 horas-

500 400 300 200

investigación

100

0

Arroz

Avena

Cebada

CGF

Maíz

Figura 2. Promedio del consumo de ingredientes energéticos, en los diferentes test comparativos realizados por Miller-Cushon et al. 2014

En la práctica, la utilización de ingredientes palatables y digestibles, junto a estrategias de manejo de la alimentación, deberían ayudar a conseguir un buen consumo de pienso a lo largo de la vida productiva del animal, pero por su implicación sobre el consumo, es de gran interés en etapas críticas de la producción como puede ser el destete o cambios bruscos que puedan afectar al consumo.

Se ha descrito también que ante situaciones de estrés los animales responden con una reducción del umbral de placer y hedonismo, lo que se conoce como anedonia 8 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje

Sorgo

Tercer Trigo

Trigo

Existen evidencias que indican que tanto los rumiantes como el porcino tienen preferencias innatas por aromas o alimentos, que podrían ser considerados de alta palatabilidad

El estrés asociado al destete puede reducir la capacidad de percepción de compuestos claramente apetecibles, como es el caso del sabor dulce en porcino -Figueroa, J. et al., 2015-, dificultando la adaptación a una nueva dieta. Esto apunta a que en determinadas situaciones se debería facilitar que el animal fuese capaz de detectar aquello que puede representar un estímulo positivo ya sea introduciendo compuestos altamente palatables o bien ajustando los niveles de inclusión.



®

FLUIDAROM 1003 Aromas microgranulados

The imprinting revolution

porque nos preocupamos de su salud T. +34 915 014 041 · info@norel.net · www.norel.net


¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA FORMULAR UN PIENSO PALATABLE? En primer lugar, no deberíamos olvidar la gran capacidad sensorial tanto de rumiantes como de porcino, si bien la capacidad olfativa es superior en el cerdo -Niimura, Y. and Nei, M., 2007- los rumiantes tienen la capacidad gustativa incluso superior al porcino mayoritariamente atribuido a la necesidad de detectar compuestos tóxicos asociados a la pastura -Roura, E. et al., 2008-. º CERDOS

OVINO

Algunos autores han descrito claras preferencias por aromas o sabores dulces en bovino -Goatcher and Church, 1970; Hellekant et al., 1994; Nombekela and Murphy 1995-.

En cambio esta misma preferencia no parece tan evidente en ovino -Ginane et al., 2011-.

También cabe destacar una gran preferencia innata por sabores dulces -azúcares y carbohidratos asociados a fuentes de energía-, el umami -L-amino ácidos asociados a fuentes de proteína-, el sabor salado -electrolitos-, e incluso los ácidos grasos -Pérez et al., 1995; Rolls, 2009; Wald y Leshem, 2003-.

investigación

BOVINO

Se ha descrito que los propios ingredientes que conforman el pienso pueden tener una clara influencia sobre el consumo Como lo observado por Hill et al. -2008-, comentado anteriormente, donde mayor porcentaje de avena se tradujo en un incremento de consumo mientras, Miller-Cushon et al.-2014-, a corto plazo, observaron que la avena era uno de los ingredientes energéticos de menor apetencia en terneros -Figura 2-. En terneros jóvenes, se ha descrito una clara preferencia por la soja, tanto a corto plazo -Miller-Cushon et al. 2014-, como a largo plazo -Montoro and Bach, 2012-. Referente a componentes, también existen estudios que sorprenden por su resultado, como por ejemplo el realizado por Lesmeister and Heinrichs -2005-,

que observaron que el incremento de melazas en un concentrado puede influir negativamente en el consumo y también disminuir el ritmo de crecimiento, cuando actualmente las melazas se utilizan como un claro potenciador del consumo, ya que diversos estudios soportan la idea que los edulcorantes incrementan el consumo en bovinos -Nombekela and Murphy 1995; Montoro et al., 2012a-. Estos ejemplos de controversia, nos reflejan la complejidad del estudio de la palatabilidad, tanto por la variabilidad existente entre ingredientes, como por las condiciones del propio estudio.

Los lechones mostraron capacidad de distinguir por vía oro-sensorial entre ingredientes y también entre niveles de inclusión 11 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


En consonancia con estos estudios, recientemente se ha observado que existe una respuesta hedónica frente a diferentes sabores -Ginane et al., 2011; Montoro et al., 2012b-, que no viene mediada por los requerimientos nutricionales, indicando que existen estructuras fisiológicas que determinan la predilección por ciertos componentes de manera innata, como puede ser los sabores dulces en bovino y caprino.

Los valores elevados de preferencia observados para la avena variedad desnuda, que al 30% de inclusión presentó una preferencia superior al 60% El centeno, la cebada, la mandioca, el trigo y la harina de galleta se situaron por debajo, con preferencias entre el 15 y 30% respecto al arroz Cereales como maíz, sorgo y arroz integral presentaron valores de preferencia inferiores al 15% en los diferentes niveles de inclusión estudiados

El cerdo también es capaz de mostrar preferencia innata por un amplio abanico de ingredientes cuando se comparaban uno a uno con el arroz pulido -Solà-Oriol et al., 2009-.

La avena entera presentó valores todavía más bajos. Con el tratamiento térmico, la extrusión de los ingredientes conllevó también una mejora de la preferencia de algunos cereales como el maíz y la avena desnuda -Figura 3-

investigación

Los lechones mostraron capacidad de distinguir por vía oro-sensorial entre ingredientes y también entre niveles de inclusión. Entre los resultados, destacar:

300 g·kg-1 Avena nuda extrusionada Avena nuda Arroz extrusionado -grano cortoArroz integral -grano cortoCebada extrusionada Maíz extrusionado Cebada Avena copos -fuente 2Centeno Arroz pulido -grano largoTrigo Avena nuda micronizada Trigo extrusionado Arroz pulido -grano largo- cocido Maíz -fuente 2Harina de galleta Mandioca Maíz -fuente 1Sorgo Avena -fuente 1Arroz cascarillado -grano cortoAvena cocida -fuente 3Avena -fuente 3Avena -fuente 2-

Figura 3. Porcentaje de preferencia -% de consumo total- de los diferentes cereales ofrecidos en doble elección junto a la dieta de referencia. (*)Valores de preferencia diferentes del valor neutro -50%-. Adaptado de Solà-Oriol et al., -2009-. 0

20

12 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje

40 % de Preferencia

60

80

100


En un estudio reciente, Solà-Oriol et al. -2014- describieron que los resultados pueden explicarse en parte por una correlación positiva entre el contenido de almidón y materia orgánica digestible, y el índice de glicemia con la preferencia observada por determinados cereales.

Cereales muy fibrosos presentan una baja preferencia que podría explicarse tanto por la mala sensación en boca -textura del piensocomo por una menor digestibilidad de la dieta Seabolt et al. -2010- observaron, por ejemplo, que la inclusión de granos de destilería -DDGs- del maíz a niveles de inclusión de hasta un 20% reducía de forma lineal la preferencia de la dieta independientemente de su origen y calidad -alta o baja concentración de proteína-.

investigación

De alguna manera, esta correlación describe que el consumo de un alimento puede causar un refuerzo post-ingestivo sobre la aceptación y palatabilidad posterior de la dieta.

EN EL CASO DE LAS PROTEÍNAS En porcino, destacar que los cerdos muestran mayor preferencia por los ingredientes de origen animal, frente a los de origen vegetal y los derivados lácteos. Estos resultados pueden en parte explicarse por la mayor presencia de aminoácidos -AAs- libres en los ingredientes de origen animal -Solà-Oriol, et al., 2011-. Por otra parte, la presencia de compuestos residuales en algunos ingredientes de origen vegetal, como solanoides (harina de patata), glucosinolatos y sinapinas -colza-, y saponinas -soja-, entre otros, pueden proporcionar sabores no deseados, y detectados por el cerdo a nivel oro-sensorial o posteriormente en el tracto gastrointestinal una vez ingeridos En este caso, estos compuestos podrían actuar como un condicionamiento post-ingestivo negativo a partir del cual el animal -tanto rumiantes como porcino- aprendería a rechazar un pienso con presencia de factores antinutritivos Las fuentes de proteína son también productos muy perecederos y fácilmente oxidables con el tiempo y las condiciones de almacenamiento. La liberación de compuestos secundarios de la degradación de las proteínas puede determinar la presencia de olores y sabores no deseados y actuar negativamente sobre su palatabilidad

13 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


En rumiantes , estos efectos positivos o negativos post-ingestión también se han observado en diversos estudios -Provenza and Balph, 1987; Burrit and Provenza, 1989; Ralphs and Cheney, 1993; Provenza, 1995; Forbes, 2007; Bach et al., 2012-. Diversos autores han descrito que corderos y ovejas son capaces de seleccionar una dieta adecuada cuando se ofrecen diferentes ingredientes o dietas -Kyriazakis and Oldham, 1993; Scott and Provenza, 2000; Villalba and Provenza, 1999-, indicando que estos efectos post-ingestivos favorecen una correcta alimentación

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Ingredientes proteicos

d

c

c

cb

b a Cebada

Maíz

Avena

Promedio de consumo -g/6 horas-

Consumo de ingredientes -g/d-

investigación

Pero en cambio, no está claro que los rumiantes jóvenes sean capaces de regularse correctamente la dieta, sobre todo en cuanto a proteína se refiere. Algunos autores -Montoro and Bach, 2012; Miller-Cushon et al., 2014- han descrito que los terneros lactantes, tienen una alta predilección por las dietas altas en proteína -Figura 4- o por ingredientes muy proteicos -Figura 5-, y estas preferencias innatas hacen que estos animales no sean capaces de regular de un modo óptimo las cantidades de proteína en la dieta

Harina de soja Grasa total Cascarilla de semilla de soja semilla de soja

Figura 4. Promedio del consumo diario de los ingredientes ofertados a libre elección en terneros de 7 a 42 días de edad

700 600 500 400 300 200 100 0

CGM

Colza

Guisante

Girasol

DDG

Soja

Figura 5. Promedio del consumo de ingredientes proteicos, en los diferentes test comparativos realizados por Miller-Cushon et al. 2014

Estos estudios parecen indicar que los animales no consumirían una dieta que optimizará su ritmo de crecimiento, pero sí que consumirían los componentes más requeridos, en el caso de los terneros jóvenes, la proteína.

OTROS INGREDIENTES FORRAJEROS Otro ejemplo de los efectos post-ingestivos fue el observado por Castells et al. -2012-, donde se ofrecieron diferentes ingredientes forrajeros con el mismo concentrado, y se observó que los animales que recibieron alfalfa como fuente forrajera tuvieron un gran consumo de forraje comparado con los otros grupos, es decir se observó predilección por esta fuente proteica, pero en consecuencia fue el grupo con un menor consumo de concentrado y un menor ritmo de crecimiento diario. Otro aspecto relevante observado en este estudio -Castells et al., 2012- fue que la paja de avena, indujo un incremento notorio en el consumo de concentrado, sugiriendo que este alimento podría tener un efecto potenciador de la ingestión, acorde con Hill et al. -2008-, a pesar de su baja “palatabilidad intrínseca” según Miller-Cushon et al. -2014-

14 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


El consumo de dietas desequilibradas en la composición nutritiva puede ser detectado como tal por el animal, y verse rápidamente traducido en un rechazo al consumo como reflejo del efecto post-ingestivo negativo. Por el contrario, el consumo de algunos productos terapéuticos que se añaden al pienso de lechones proporciona un mal sabor

con potencial impacto negativo sobre la palatabilidad de la dieta. Sin embargo, este rechazo inicial puede verse revertido precisamente por un reflejo post-ingestivo positivo en términos de bienestar y salud del lechón que le ayudaría a aprender y percibir como más atractivo aquello que inicialmente resultaba poco palatable.

En rumiantes, otro aspecto importante en la alimentación son las características físicas del forraje o unifeeed para obtener efectos post-ingestión positivos.

En terneros jóvenes se ha descrito que la dieta administrada durante el periodo de lactación, puede condicionar la

preferencia por el tamaño de partícula en las dietas posteriores. Miller-Cushon et al. -2013- describieron que los terneros que recibían el alimento con un menor tamaño de partícula, posteriormente, seleccionaban los tamaños pequeños dentro de la dieta, en cambio los animales que habían recibido un mayor tamaño de partícula no realizaban ninguna selección.

investigación

Los rumiantes en lactación tienen predilección por tamaños de partícula pequeños del alimento -Leonardi and Armentano, 2003; Miller-Cushon and DeVries, 2009-. pero en determinadas circunstancias, como para atenuar una reducción de pH, se puede incrementar el consumo del tamaño de partícula mayor del forraje -DeVries et al., 2008-. Esta selección por el tamaño de partícula pequeño se debe en gran medida a la preferencia por el grano -Hosseinkhani et al., 2008; DeVries and von Keyserlingk, 2009-, como por el ratio de ingestión, ya que puede ingerir mayor cantidad en comparación con el forraje -Campling and Morgan, 1981-.

Este resultado va en consonancia con lo descrito por Simitzis et al. -2008-, que observó que los corderos seleccionaban los alimentos con aromas a los cuales ya habían sido expuestos con anterioridad, indicando que las experiencias tempranas determinan en gran parte las preferencias alimentarias.

En este sentido, los lechones también son capaces de aprender y establecer relaciones entre el consumo de nuevos sabores, aromas, tamaños de partícula y texturas así como las experiencias positivas o negativas que les acompañan -Solà-Oriol,D. et al., 2009-. Recientemente se ha observado que diferencias en el tamaño de partícula de los piensos post-destete derivados del desgaste de los martillos en el molino reducen el consumo de

alimento y la ganancia media diaria a lo largo de la transición, comprometiendo en más de un 9,5% el PV de los animales a final de transición -Solà-Oriol, D. et al., 2015-

15 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


investigación

El aprendizaje

¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS SEGUIR PARA MEJORAR CONSUMO Y BIENESTAR? Entre las estrategias de aprendizaje, podemos citar El aprendizaje materno, que el animal puede alcanzar a través de la cerda durante la gestación y la lactación -Mennella et al., 2001-. En pequeños rumiantes, la transferencia materna como aprendizaje pre-natal se ha descrito tanto en ovejas -Schaal et al., 1995; Simitzis et al., 2008- como en cabras -Van Tien, 2002-, pero quizás donde más recientemente se ha estudiado este mecanismo de acción has sido en porcino -Oostindjer et al., 2009, Figueroa et al., 2013; Figura 6-.

Figura 6. Aprendizaje materno. Importancia de las dietas de gestación y lactación sobre el aprendizaje pre- y post-natal del lechón (vía líquido amniótico o vía leche) para aprender y establecer relaciones entre los nuevos sabores o aromas y las experiencias positivas o negativas que les acompañan.

D. Solà-Oriol©

Otra vía de aprendizaje puede venir a través del contacto social que los lechones reciben a través del contacto positivo o familiaridad con hermanos de camada o compañeros de corral que previamente han consumido y conocido un nuevo alimento -Figueroa et al., 2013-.

D. Solà-Oriol©

Figura 7. Aprendizaje social. Preferencias por aromas adquiridos a través del contacto social y efecto de la familiaridad entre demostrador y observador. La figura muestra que los lechones pueden desarrollar preferencias por aromas a través del contacto breve con otro lechón que previamente ha consumido ese aroma sin necesidad de participar u observar el consumo del cerdo modelo.

Las estrategias de aprendizaje pueden ser a través de la gestación y lactación o a través del contacto social 16 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


Podemos decir que alcanzar una buena palatabilidad en el pienso es un reto que exige potenciar su hedonismo y al mismo tiempo reducir los posibles aspectos de neofobia que puede mostrar el animal, así como maximizar los efectos post-ingestión positivos

Para incrementar la palatabilidad de la dieta deberían considerarse los siguientes aspectos:

investigación

Aprovechamiento de las predilecciones innatas, tanto en porcino como en rumiantes, como por ejemplo la adición de edulcorantes o similares, sobre todo en edades tempranas para reducir posibles efectos neofóbicos, incrementando el hedonismo y combatiendo la anedonia asociada al estrés.

Considerar el condicionamiento al que han sido expuestos los animales durante todo su ciclo, ofreciendo aromas, texturas y alimentos que les sean familiares, con el objetivo de minimizar la neofobia en las etapas o periodos de cambio de alimentación.

Utilizar cereales y fuentes de proteína apetecibles y altamente digestibles, reduciendo la fracción fibrosa en porcino -decorticado, pulido por ejemplo- y con un aporte forrajero adecuado -calidad, tamaño y familiar- en rumiantes, para favorecer que se produzca el incremento de ingestión debido a la sinergia de alimento apetecible con efecto post-ingestión positivo.

Mejorar la digestibilidad de los nutrientes mediante tratamiento tecnológico -extrusión, cocido etc-, y evitar o minimizar ingredientes con factores anti-nutritivos. Algunos factores anti-nutritivos son termolábiles, de modo que la cocción u otro tratamiento térmico favorece su incremento de palatabilidad. En rumiantes algunos de estos factores anti-nutritivos pueden ser destruidos durante la fermentación ruminal, pero este aspecto depende también del tamaño de partícula, ya que a menor tamaño, mayor ritmo de paso por el rumen.

17 nutriNews Noviembre 2015 | Palatabilidad y aprendizaje


Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100 kcal/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL LECHONES // CERDAS //

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Con Lipidol mejora el rendimiento hasta un 13% Más 2 cerdos por cerda y año Más 21 días productivos por cerda y año

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


INCORPORACIÓN DE ADITIVOS LÍQUIDOS EN LA FABRICACIÓN DE PIENSOS COMPUESTOS

fabricación

NUEVAS ALTERNATIVAS TENDENCIAS DE FUTURO -1ª PARTE-

Ing. Juan Acedo-Rico González. Acedo-Rico & Asociados. Madrid

El manejo e incorporación de aditivos en el proceso de fabricación de piensos siempre es complejo y representa una problemática a resolver en todas las fábricas 19 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos


Principales factores que influyen en la incorporación de aditivos en la fabricación de pienso: Elevado número de aditivos potenciales a utilizar Incorporación limitada a ciertas referencias a fabricar Bajo nivel de incorporación -<1000 ppmImportancia de su presencia a dosis proyectada en pienso final Elevado coste del aditivo

fabricación

Por todo ello el fabricante sabe que debe utilizarlos, pero al final la gestión e incorporación de aditivos resulta problemática y no siempre se resuelve de forma eficiente.

ALTERNATIVAS AL MANEJO DE ADITIVOS EN FORMA SÓLIDA Gracias a las premezclas, el fabricante gestiona adecuadamente, de forma automática o manual, no sólo la dosificación, sino su posterior mezcla y homogeneización

La forma tradicional de ayudar a solventar este problema ha sido la fabricación previa al pienso de premezclas. En muchas ocasiones y con gran parte de los aditivos a incorporar sobre pienso final, la inclusión de estos en la premezcla ha sido la vía de incorporación al pienso final. Como parte de estas premezclas, aditivos como edulcorantes, aromas, antioxidantes, enzimas, conservantes…, acompañando a vitaminas y oligoelementos componen una premezcla que se incorpora al pienso final normalmente a dosis de 3 a 5 Kg/t. Dependiendo de la dimensión, equipamiento y sistemas de control, todo este proceso se puede resolver de una forma u otra pero su trascendencia en coste y resultado final hacen que no deje de ser un punto sobre el que se presta constantemente atención.

20 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos


Es frecuente encontrar cada vez más en fábricas de piensos, instalaciones para alojamiento y dosificación automática de aditivos con descarga directa la mezcladora central con un sistema de control integral del proceso desde el llenado de los depósitos o celdas de alojamiento a la dosificación secuenciada de los mismos. Estos sistemas ayudan de manera eficiente a la fabricación pero siempre resultan escasos ya que la industria genera cada vez más expectativas de nuevos aditivos y siempre acaba habiendo en fábrica más aditivos a incorporar que depósitos disponibles para manejar a cada uno de ellos. Por tanto, la incorporación manual y directa sobre la mezcladora central acaba siendo obligada en muchas ocasiones, como podemos observar en gran parte de las instalaciones sobre las que trabajamos o que simplemente visitamos.

Figura 2. La dosificación manual de aditivos en sólido debe estar siempre basada en un sistema automatizado de control

La perspectiva en un futuro es que cada vez se deberán manejar, de manera precisa y eficiente, en las fábricas de piensos mayor número de aditivos. Por lo que se precisará de equipamientos, sistemas de control, procedimientos de trabajo y formación de los operadores adecuada, para poder gestionar la eficiencia y calidad del producto final.

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE FORMAS LÍQUIDAS

Mencionar el hecho de que ante la perspectiva futura y deseada supresión definitiva de las premezclas medicamentosas en pienso final, se abre una expectativa muy amplia de nuevos aditivos que sustituyan el efecto positivo que los medicamentos han venido realizando a lo largo de todos estos años.

Históricamente la disponibilidad de formas líquidas de aditivos que inicialmente se utilizaban en nuestra industria se limitaba a ciertos aditivos y, sobre todo, a cierto número de fábricas

Esta circunstancia ya es conocida de todos y sabemos que aditivos como los aceites esenciales, ácidos orgánicos y otros ya se vienen utilizando hace años, y su perspectiva de utilización cada vez será mayor junto a otros nuevos aditivos que aparecerán.

Los aditivos que se encuentran disponibles en forma líquida no representan una solución a todo lo anterior sino una alternativa. Esto en ocasiones aporta ventajas y en otras inconvenientes a la hora de gestionarlos en la fábrica.

21 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos

fabricación

Figura 1. Instalación automática para dosificación de premezclas y aditivos sólidos en fábrica de pienso


El formaldehido se ha utilizado también bajo forma líquida normalmente asociado a ácidos orgánicos y aunque su futuro no está del todo despejado, las últimas impresiones apuntan a que se va poder seguir utilizando como conservante en alimentación animal. Figura 3. El almacenamiento prolongado de cereal en silos exteriores exige además de mantener un control de la temperatura y humedad del grano, la aplicación de fungicidas líquidos a su recepción

Desde el punto de vista industrial, este grupo de aditivos –fungicidas, acidificantes y

1980 1970

En cuanto a aditivos, el cloruro de colina, lisina y posteriormente metionina fueron los primeros en utilizarse en la década de los 70 y en los 80 se fue extendiendo, primero en las unidades de fabricación de gran tamaño y, posteriormente, alcanzando a gran parte de las fábricas de piensos sobre todo aquellas especializadas en fabricación de piensos para monogástricos

1990

fabricación

formaldehído- se maneja mayoritariamente.

La incorporación de ácidos orgánicos y sales derivadas cobró especial importancia posteriormente en la década de los 90 al legislarse en la UE la prohibición de los antibióticos como factores de crecimiento

Este grupo aditivos encontró un nicho muy importante de actuación y aunque no eran nuevos ya que se venían empleando desde tiempo atrás, como conservantes de granos principalmente, la nueva situación de uso multiplicó no solo su extensión sino sus niveles de incorporación.

En forma líquida

A granel

Para ello se precisan instalaciones de almacenaje y dosificación para su incorporación a dos niveles: Recepción de materias primas Mezcla y homogenización

Hasta la fecha todos los aditivos líquidos venían incorporándose sobre mezcladora central, lo cual representaba una ventaja, ya que se trataba de dosificar un líquido sobre una carga definida de sólido. Al ser la mezcla un proceso ``BATCH´´ bastaría con hacer una medición precisa del aditivo líquido a incorporar y ajustarlo a un tiempo que no supusiera un retraso en el ciclo normal de mezcla.

Aunque existían formas disponibles en polvo, la forma líquida de estos aditivos tomaron la delantera y las fábricas de piensos adecuaron a sus instalaciones de proceso nuevas instalaciones para la incorporación de estas mezclas de ácidos y sales de origen orgánico.

Conseguida la mezcla homogénea, bastaría con una inyección en forma de spray que asegurara una buena difusión del aditivo líquido sobre la masa de harina en rotación dentro de la mezcladora. Todo ello aseguraría una buena dispersión del aditivo y, por tanto, una concentración uniforme y homogénea sobre toda la carga procesada en cada BATCH de mezclado.

Estas instalaciones se vieron también potenciadas con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Higiene en 2002, ya que la efectividad del control de microorganismos patógenos -bacterias y hongos- por este grupo de aditivos era conocida a la vez que efectiva.

Bien distinto es cuando se precisa incorporar aditivos líquidos en la recepción de la materia prima, la problemática es distinta, ya que la aplicación no se podía hacer sobre una carga definida y estática, sino sobre un flujo de material en movimiento.

22 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos


La formulación de los aditivos empleados es variable existiendo muchos productos comerciales en aplicación bajo registro. Las mezclas de ácidos orgánicos -propiónico y fórmico a diferentes ratios- con o sin sales derivadas son las más extendidas aunque, como se ha mencionado anteriormente, el formaldehído es otra alternativa de uso muy extendida por su potencia inhibidora de crecimientos bacterianos no deseados en pienso terminado.

Esta dinámica resulta más difícil de ajustar, ya que la incorporación del aditivo sobre la materia prima implica que se precisan ajustar dos caudales de forma muy equilibrada: La materia prima en movimiento a ´´x`` t/h El aditivo líquido a ``y`` ppm sobre lo anterior

Figura 5. Tolva de desfonde bajo piquera de recepción. La aplicación del aditivo líquido normalmente se ubica sobre el transportador de extracción

Normalmente el punto de aplicación seleccionado sería el transportador de tipo redler que extrae la materia prima de la tolva de descarga de granel y que traslada la misma al elevador de recepción para su posterior elevación y posterior distribución a silos de almacenamiento.

En cualquier caso, los aditivos anteriores siempre son productos de bajo pH especialmente cuando se trata de mezclas de ácidos orgánicos y, por tanto, son potencialmente corrosivos. Por lo cual, se precisa de instalaciones con equipamiento adecuado para evitar potenciales efectos de corrosión y el consecuente deterioro de dichas instalaciones así como de las áreas de aplicación -transportes y mezcladora-.

fabricación

Figura 4. Cada líquido a incorporar en mezcladora central precisa de un circuito diferenciado y exterior a la misma.

Figura 6. Depósitos exteriores para recepción y dosificación de aditivos líquidos a proceso de fabricación

El empleo de acero inoxidable, así como materiales plásticos o derivados de petróleo, ha supuesto una solución efectiva frente a las instalaciones convencionales empleadas construidas en acero normal.

En la actualidad este sistema sigue en aplicación, normalmente integrado en el sistema de Control de Proceso y con niveles de funcionamiento y precisión que no representan problemas. La incorporación de ingredientes líquidos en la sección del transportador de tipo redler es de muy extendida aplicación tanto en el tratamiento de: Cereales con fungicidas Harinas de oleaginosas y sub-productos de cereales con bactericidas

Figura 7. Alternativas de recepción y almacenamiento para los aditivos líquidos son los IBC de plástico para capacidades de 1.000 litros A pesar de ello, la utilización de este tipo de aditivos exige una pauta de Mantenimiento y Control de dichas instalaciones en la que se debe vigilar la ausencia de goteo o pérdidas de aditivo así como su adecuada dosificación y posterior homogenización en el producto final.

23 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos


Como se ha expuesto anteriormente, se debe calcular muy bien que, dentro del ciclo de mezcla -150 a 240 segundos según equipo-, haya tiempo suficiente para que se puedan acometer los siguientes procesos de forma secuencial:

La inclusión de aminoácidos líquidos se limita a lisina y metionina, y su aplicación se hace normalmente a nivel de mezcladora central debiendo tan solo tomarse la precaución de que se dosifiquen sobre el BATCH -carga de harina conocida en movimiento- de forma secuencial y nunca de forma simultánea ni entre ellos ni con ningún otro tipo de líquidos.

Tiempo de mezcla en seco -min 30 segundosIncorporación de 1º materia prima líquida Incorporación de 2º materia prima líquida Incorporación de nº materia prima líquida Incorporación de 1º aditivo líquido Incorporación de 2º aditivo líquido Incorporación de nº aditivo líquido Tiempo de mezcla final -min 30 segundos-

fabricación

Figura 8. Posición interior de inyectores en mezcladora de palas de doble eje para la incorporación de aditivos líquidos durante el proceso de mezcla

Esta pauta es fundamental para evitar problemas de reacciones indeseables entre aditivos de diferentes características químicas en el momento de su aplicación en spray dentro de la mezcladora. Cada aditivo líquido a incorporar en la mezcladora deberá tener su propio circuito de incorporación independiente compuesto por: Depósito de almacenaje y dosificación -acero inoxidable, plástico o fibra de vidrioBomba de impulsión Filtro Caudalímetro -preferentemente másico y de alta gamaTubería de trasiego -preferentemente acero inoxidable y soldadaInyector para spray ubicado dentro de la mezcladora y con apoyo de aire comprimido para una perfecta difusión

Figura 9. El equipamiento para bombeo y dosificación de los aditivos líquidos debe mantenerse siempre bajo vigilancia y preferentemente alojado en armario cerrado estanco construido en base metálica y con visualización desde el exterior

Aunque esto no siempre es fácil de conseguir, ya que cada vez son más los líquidos a inyectar en mezcladora: Materias primas -aceites vegetales y grasas animalesAditivos -ácidos orgánicos, aminoácidos y surfactantes-

No se debe olvidar tampoco que la tendencia de futuro en la fabricación es la de acortar los tiempos de mezcla por lo que ya existen equipos en la actualidad que precisan tan solo de 90 segundos para lograr una mezcla homogénea. Cuando los tiempos disponibles se acortan y el número de líquidos aumenta, se precisa ampliar el caudal de las bombas de impulsión de cada líquido para lograr hacer una secuencia adecuada sin retrasar el ciclo de mezclado que, en definitiva, es el que va definir la capacidad de fabricación de pienso en harina de la fábrica.

En conclusión, no se debe olvidar que la adición líquida de aditivos y materias primas sobre mezcladora central nunca debe retrasar el ciclo de mezcla ya que eso implica pérdida de eficiencia y capacidad productiva del conjunto de la fábrica.

Nota. En la segunda parte de este artículo, se revisaran dos importantes temas de actualidad en cuanto a manejo e incorporación de aditivos líquidos: Empleo de SURFACTANTES y productos TENSIOACTIVOS para la recuperación de pérdidas de humedad y mermas en proceso. Adición post-pelleting -PPA- de aditivos termolábiles como los ENZIMAS y AROMATIZANTES.

24 nutriNews Noviembre 2015 | Incorporación de aditivos líquidos en piensos compuestos


e por kg Menor cost de carne

te No solamen o más peso viv Necesidades de Creatina

Ahorro de energía

CreAMINO®

Ahorro de Arginina

rales Fuentes natu de creatina

¿Coste por kg de carne? ¡Verifique! La producción animal actual necesita un elevado aporte de nutrientes. CreAMINO® incrementa los niveles de creatina en el músculo de los animales , reduce las necesidades de arginina y ahorra energía. Aumente los rendimientos de su explotación y reduzca el coste. Simply Efficient™

animal-nutrition@evonik.com www.creamino.com


LA MODULACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO INGESTIVO COMO

ESTRATEGIA

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR ANIMAL

investigación

Equipo de LUCTA zootecnia – División de Innovación

En cualquier especie animal, la modulación del comportamiento ingestivo implica cambios en su patrón de consumo a corto plazo -distribución, número, tamaño y duración de las comidas a lo largo del día- partiendo de la base de que el consumo voluntario fluctúa influido por los mecanismos fisiológicos que lo regulan (Nelson, 1999; Howie et al., 2009). Para regular el consumo voluntario el cerebro debe modular el apetito y dicha regulación ocurre a dos niveles: central y eje intestino-cerebro

26 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


Regulación

del comportamiento ingestivo

La principal regulación del comportamiento ingestivo se sitúa a nivel del sistema nervioso central, donde el cerebro recibe señales hormonales, nerviosas y metabólicas que regulan el estado energético del animal. En respuesta a estas señales, se coordinan cambios en el consumo y liberación de energía (Cummings and Overduin, 2007).

La vía hedónica se refiere a la activación (o inhibición) de los centros del placer, es decir, de los sistemas de recompensa situados en el cerebro cuya estimulación promueve el consumo independientemente del estado energético del animal.

Estos niveles de regulación se corresponden con la vía hedónica o de recompensa (Berridge, 2009) y la vía homeostática (Berthoud, 2011), respectivamente.

Esta vía consta de dos componentes:

Un ejemplo de esta interacción la encontramos en el caso de ciertos alcaloides, sustancias amargas que causan rechazo del alimento que los contiene desde el momento en que se detectan sensorialmente. En este caso, la respuesta coincide con un aumento en la concentración sanguínea de hormonas causantes de saciedad, lo cual eventualmente resulta en una alteración del patrón de consumo del individuo y una disminución de la cantidad consumida de dicho alimento (Stenblom et al., 2015).

Anticipación a la respuesta de placer Reacción placentera propiamente dicha que resulta de la experiencia sensorial ocurrida (Finlayson et al., 2007).

El gusto es la característica sensorial de los alimentos aparentemente más fácil de categorizar como hedónico o no hedónico

Ambas vías, hedónica y homeostática, actúan de forma interrelacionada por lo que conviene considerarlas en conjunto al momento de evaluar estrategias que tengan como objetivo principal modular el comportamiento ingestivo (Lutter y Nestler, 2009; Tulloch et al., 2014).

investigación

Vias hedónica & homeostática

27 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


FROM SENSORY SCIENCE TO NUTRITIONAL SOLUTIONS

Through cutting-edge sensory research we develop innovative solutions to improve animal productivity, health and wellbeing.

lucta.com


Gusto y olfato . Características sensoriales

TIPOS DE GUSTOS BÁSICOS

Determinadas características sensoriales del alimento (ej., compuesto detectados por los sentidos del gusto y olfato) son capaces de estimular la vía hedónica al ser percibidos por el animal (Roura et al., 2008; Ginane et al., 2011; Clouard et al., 2012).

Dentro de los gustos básicos reconocidos se encuentra el dulce, umami, amargo, salado y ácido, y recientemente se ha propuesto incorporar a dicha lista el gusto de ácidos grasos (da Silva et al., 2014; Liman et al., 2014).

Además, en todas las especies, con mayor o menor habilidad, los individuos asocian dichas características con las consecuencias buenas o malas derivadas de su consumo, lo que se conoce como consecuencias post-ingestivas.

El dulce y el umami, los cuales ayudan en la identificación de fuentes de azúcares y aminoácidos respectivamente, son considerados gustos hedónicos para la mayoría de los animales de granja (Roura y Tedó, 2009; Ginane et al., 2011; Roura et al., 2013).

Además de estar estrechamente relacionado con el tipo de información que recibe el animal relativo al contenido nutritivo de la dieta, el gusto es la característica sensorial de los alimentos aparentemente más fácil de categorizar como hedónico o no hedónico en las distintas especies (Tabla 1 - página siguiente). Eventualmente, esto dispara una cascada de eventos a nivel cerebral que culmina con la liberación en los centros de placer de neuropéptidos, tales como la dopamina, opioides, y canabinoides (Cota et al., 2006; Berridgeet al., 2009; Lutter y Nestler, 2009; Tedó, 2009; Favreau-Peigné et al., 2013).

Una excepción a esta observación pueden

investigación

ser los pollos, los cuales no poseen receptor para detectar el gusto dulce y por tanto cabría esperar que no haya respuesta alguna a la estimulación dulce en esta especie (Roura et al., 2013). Por otro lado, el gusto amargo es generalmente aversivo (Favreau et al., 2010), a pesar de que la respuesta depende también de la especie en consideración. Por ejemplo, en el caso de los rumiantes lo caprinos presentan una mayor

Más aún, las características sensoriales gustativas y olfativas de los alimentos intervienen en los procesos de aprendizaje asociativo y/o social, e incluso aquellos que operan antes del nacimiento facilitando el aprendizaje prenatal o “imprinting” (Smitzis et al., 2008; Oostindjer et al., 2010, 2011; Favreau et al., 2010; Figueroa, 2012; Clouard et al., 2014; Guzmán, 2014).

aceptación o tolerancia a sustancias amargas que los bovinos (Ginane et al., 2011).

El mecanismo de acción de la vía hedónica involucra la interacción de los compuestos químicos del alimento -ej., azúcares, aminoácidos, mineralescon los receptores gustativos presentes en la cavidad oral 29 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


COMPORTAMIENTO INGESTIVO1

Dulce Umami2 Amargo Salado Ácido

Porcino

Bovino

Aceptación - Preferencia Aceptación - Preferencia Rechazo Aceptación - Preferencia Depende del compuesto5

Aceptación - Preferencia Aceptación - Preferencia Rechazo-Indiferencia Preferencia-Rechazo5 Depende del compuesto5

Tabla 1. Clasificación de la percepción sensorial gustativa como hedónica (aceptación – preferencia) o no hedónica (indiferencia – rechazo) en diferentes animales de abasto.

refuerzo de su consumo cuando va ligado a consecuencias postingestivas positivas para el individuo (Figura 1).

investigación

De los tres, el sistema opioide parece ser el que juega un papel más relevante en la regulación del comportamiento ingestivo en respuesta a la percepción sensorial del alimento (Barbano y Cador, 2006; Montoro et al., 2012).

Sin embargo, en situaciones estresantes para el animal puede ocurrir que la respuesta a la estimulación hedónica sea menos intensa o más variable entre individuos. Este fenómeno se conoce como anhedonia inducida por estrés (Tanja y Epel, 2007; Torres y Nowson, 2007; Korte et al., 2009).

En términos de comportamiento ingestivo, la estimulación del sistema opioide resulta en una mayor aceptación de la dieta que contiene las características sensoriales que lo estimulan, una preferencia clara por la misma cuando se le da la opción al animal de escoger entre otras y un

1. ACEPTABILIDAD 2. PREFERENCIAS

CONSUMO

3. PALATABILIDAD

S.N.C. OPIOIDES Proteina gustativa G

alpha gustducina

Nucleus accumbens

(receptores de gusto)

Ventral pallidum

Parabrachial nucleus

ADITIVO SENSORIAL

Receptores del gusto (oral)

Figura 1 Esquema del mecanismo de acción de aditivos sensoriales con actividad en los centros hedónicos (opioides) a nivel del sistema nervioso central (S.N.C.) y su efecto sobre el comportamiento ingestivo.

30 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


Aves (broiler) Indiferencia - Rechazo Aceptación - Preferencia Rechazo-Indiferencia Preferencia-Rechazo5 Depende del compuesto5

En la vía homeostática, se regula el consumo voluntario mediante las señales de saciedad y de apetito, cuya principal función consiste en optimizar la digestión y la absorción de nutrientes. Dicha modulación puede diferenciarse en una regulación de corto o largo plazo (Cummings y Overduin, 2007; Sobrino et al. 2014). En estrategias de modulación de consumo en animales de producción gana especial interés la regulación en el corto plazo, la cual influye en la motilidad gastrointestinal y en la secreción de péptidos (hormonas) a lo largo del día, y por tanto, tiene un efecto directo sobre el patrón de consumo, productividad y bienestar animal a diario (Tabla 2).

investigación

Fuentes: Roura y Tedó, 2009 (porcino), Ginane et al., 2011 (rumiantes), Roura et al.2013(aves) 2 En general, mayor aceptabilidad y preferencia en animales jóvenes o adultos en periodo de cría Alta preferencia y aceptabilidad por el gusto umami en ovino independientemente de la edad 4 Mayor tolerancia a compuestos amargos en el ganado caprino 5 Efectos postingestivos

3

Caprino Aceptación - Preferencia Aceptación - Preferencia Rechazo-Indiferencia4 Preferencia-Rechazo5 Depende del compuesto5

Vía homeostática

1

Ovino Indiferencia Aceptación - Preferencia3 Rechazo-Indiferencia Preferencia-Rechazo5 Depende del compuesto5

Hormona

Lugar principal de síntesis

Efecto en consumo1

Otros efectos destacables

Ghrelina

Estómago (células X/A de glándulas oxínticas)

Orexigénica

secretagoga de la GH2

Intestino distal (células L)

Anorexigénica

reduce la motilidad y vaciado gástrico

PP

Páncreas (isletas pancreáticas)

Anorexigénica

CCK5

Intestino proximal (células I) y distal (células L)

Anorexigénica

Páncreas (células β)

Anorexigénica

Leptina

Adipocitos

Anorexigénica

sinergia con CCK

Insulina

Páncreas (células β)

Anorexigénica

homeostasis de la glucosa

Oxintomodulina

Intestino distal (células L)

Anorexigénica

GLP-1 y GLP-2

PYY3 4

Amilina

Páncreas (células α), Intestino distal (células L)

Anorexigénica

Bombesina

Estómago

Anorexigénica

Obestatina

Estómago

Anorexigénica

6

Tabla 2. Señales hormonales secretadas en el tracto gastrointestinal responsables de la regulación homeostática en el corto-medio plazo (adaptado Sobrino et al., 2014).

reduce el vaciado gástrico

insulinotrópicas, integridad intestinal reduce el vaciado gástrico

Orexigénica: estimulante del apetito; anorexigénica: señales de saciedad GH = Hormona del crecimiento 3 PYY = péptido tirosina-tirosina 4 PP= polipéptido pancreático 5 CCK = colecistoquinina 6 GLP = glucagon like peptide 31 1 2

nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR LA INGESTIÓN

investigación

Un ejemplo aplicado en los rumiantes es cómo el modular el patrón de consumo en base a aumentar el número de comidas a lo largo del día tiene un impacto directo y positivo sobre la producción y composición de la leche, en parte debido a una mayor estabilidad ruminal y, por ende, a una menor incidencia de acidosis subclínica (Dohme et al., 2008; DeVries y Chevaux, 2014).

Desde la perspectiva sensorial, se ha avanzado en el conocimiento de la regulación del consumo voluntario por la vía homeostática. La estimulación de sensores localizados en el tracto gastrointestinal, los cuales son idénticos a los receptores gustativos que se localizan a nivel oral, poseen como función principal la detección de nutrientes disponibles (Geraedts, 2010; Liou, 2013; Steinert et al., 2013). Estos sensores nutritivos son capaces de regular procesos fisiológicos y metabólicos, tales como el consumo voluntario, la motilidad intestinal, la digestión y la absorción de nutrientes, y por tanto, abren la posibilidad a potenciales aplicaciones sensoriales destinadas a mejorar aspectos productivos (Liu et al., 2013).

32 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo

Una estrategia interesante para estimular el comportamiento ingestivo a través de la vía homeostática en animales de abasto sería el aumentar la secreción de ghrelina endógena. La ghrelina es una hormona de entre 26 y 28 aminoácidos, dependiendo de la especie, producida en distintas partes del tracto gastrointestinal, aunque mayormente se da su producción en el estómago en cerdos, abomaso en rumiantes y proventrículo en pollos y pavos. En todas estas especies, se define como la hormona estimulante del apetito, por tanto orexigénica, e inductora de la secreción de la hormona del crecimiento, de gran relevancia, dado que influye en mejoras no tan solo asociadas al consumo voluntario (Salfen et al., 2004; Richards et al., 2006; ThidarMyint et al., 2006; Kaiya et al., 2007). Para tener actividad biológica, la ghrelina precisa una modificación enzimática de acilación, lo cual ocurre en tan solo un 10-20% del total de ghrelina circulante. Por este motivo cuanto mayor sea la secreción de ghrelina total, cabría esperar una mayor cantidad de ghrelina activada (Kojima y Kangawa, 2005; Janssen et al., 2011). En estudios con lechones y terneras, en los que se les ha inyectado ghrelina exógena de manera experimental, han sido demostrados los efectos positivos anteriormente descritos, como mejoras en el consumo y en el crecimiento de los animales tratados (Salfen et al., 2004; ThidarMyint et al., 2006).


Alternativamente, se podrían usar estrategias sensoriales específicas, distintas de los originadas por los productos de fermentación, que desencadenasen la secreción de señales de saciedad a nivel del intestino delgado, o incluso la modulación del tránsito gastrointestinal, como ocurre con el uso de sustancias amargas o pungentes (Reinbach, 2008; Janssen et al., 2011; Stenblom et al., 2015).

ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA SENSACIÓN DE SACIEDAD Si por el contrario, el objetivo consistiera en aumentar la sensación de saciedad, podría utilizarse el uso de estrategias nutricionales, como:

Inclusión de determinadas fuentes de fibra en la dieta para aprovechar sus efectos mecánicos de llenado y/o a aquellos derivados de su fermentación, como es la producción de ácidos grasos de cadena corta (Da Souza, 2013; Lindberg, 2014).

2.INICIO AL CONSUMO PATRÓN CONSUMO3. MODULACIÓN DEL CONSUMO VOLUNTARIO 4. PALATABILIDAD

Ghrelina CCK, GIP, GPL-1

Dos Formas Acil-ghrelina Activa Inactiva Des-acil-ghrelina

Proteina gustativa G

alpha gustducina (rol en la activación de Ghrelina)

Receptores gustativos “Sensores TGI” (postoral)

ADITIVO SENSORIAL

En el caso de la estimulación de la secreción de ghrelina o señales anorexigénicas, el mecanismo de acción que daría lugar a ello por medio de la percepción sensorial a nivel postoral involucraría la activación de sensores gustativos que se encuentran presentes en el tracto gastrointestinal, desde el estómago hasta el colon (Geraedts, 2010; Janssen et al., 2011; Liou, 2013; Steinert et al., 2013), los cuales utilizan los mismos mecanismos de transducción que en los receptores gustativos orales, y donde la proteína α- Gustducina, o α-Transducina, jugaría un papel relevante en la actividad de estos sensores, así como también en la modulación de la actividad de las hormonas secretadas (Figura 2).

investigación

CONSUMO

1. APETITO

Figura 2. Esquema del mecanismo de acción de aditivos sensoriales con actividad homeostática (secreción de péptidos a lo largo del tracto gastrointestinal) y su efecto sobre el comportamiento ingestivo.

33 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo


investigación

Por tanto, la respuesta ingestiva a esperar con el uso de estrategias sensoriales que utilicen la vía de regulación homeostática, será una modulación del patrón de consumo diario que consistirá en un aumento del apetito (ghrelina) o en su inhibición (señales de saciedad), llegando al final a originar una respuesta de mayor o menor consumo en el animal.

Usos potenciales de la modulación del comportamiento ingestivo para mejorar la productividad y el bienestar animal En este sentido, nuestro grupo ha trabajado ampliamente sobre el uso de estrategias sensoriales que pueden influir a la vez en la regulación de ambos mecanismos de modulación del comportamiento ingestivo -homeostático y hedónico(Villalba et al., 2011; Montoro et al., 2012);

Estas diferencias individuales suelen ser acentuadas por situaciones de estrés comúnmente presentes en nuestros sistemas productivos, tales como el destete precoz, el estrés térmico, los cambios de alimentación, la mezcla de individuos o el transporte.

y en cómo esta modulación es capaz de generar beneficios, tanto productivos como de bienestar animal, en distintas especies y en diferentes estadios productivos (Bargo et al., 2014; Mereu et al., 2013; Merrill, 2013; Montoro et al., 2011; Tedó et al., 2011, 2012).

Las situaciones de estrés pueden originar desde una respuesta de anhedonia (o pérdida de la capacidad de sentir placer) a una disminución del consumo voluntario derivado de la propia activación del eje hipotálamo- hipófisis –adrenal.

Las aplicaciones prácticas donde tiene sentido pensar en la modulación del consumo voluntario como estrategia son diversas y específicas a la especie, donde deben combinarse ambos mecanismos de acción -homeostático y hedónico- para compensar las diferencias individuales y para obtener respuestas más uniformes.

34 nutriNews Noviembre 2015 | Modulación del comportamiento ingestivo

Las estrategias sensoriales basadas en conseguir una adaptación-familiarización previa, jugarán un papel de gran relevancia sobre el consumo; como también en otros aspectos, tales como productivos y de bienestar, incluyendo el garantizar una salud digestiva durante la vida productiva del animal (www.fawec.org).


LISOLECITINAS PARA MEJORAR LA DIGESTIBLIDAD DE LAS GRASAS Néstor Serra Gómez-Nicolau Dpto. Técnico de Adiveter S.L. - nserra@adiveter.com

aditivos

Las grasas son macronutrientes necesarios en la nutrición porque, entre otras funciones, constituyen la principal fuente de energía (de ellas se obtiene más del doble de energía de la que se obtiene con los carbohidratos), forman parte de la estructura de las membranas celulares, proveen ácidos grasos esenciales, constituyen el vehículo de vitaminas liposolubles y aportan palatabilidad.

35 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas


PROCESO DE DIGESTIÓN & ABSORCIÓN DE LAS GRASAS La insolubilidad de las grasas en agua dificulta su digestión, pues ésta tiene lugar en un ambiente acuoso como es el intestino. En condiciones fisiológicas, tras la digestión mecánica a su paso por el estómago, la grasa de la dieta, en forma de triglicéridos, es emulsionada por las sales biliares y degradada por las lipasas pancreáticas (digestión enzimática).

Estos resultantes productos de degradación se rodean de las sales biliares, orientadas con las colas hidrocarbonadas (hidrofóbicas) hacia el interior, donde queda la grasa, y las cabezas (hidrofílicas) hacia el exterior acuoso, formando unas estructuras esféricas: las llamadas micelas, forma en la que dichos productos de degradación serán transportados hasta la membrana apical de los enterocitos para ser absorbidos -Figura 1-.

Las lipasas pancreáticas hidrolizan los triglicéridos a diglicéridos (tienen especificidad por las posiciones externas) y éstos acaban hidrolizándose a monoglicéridos y ácidos grasos libres.

aditivos

Favorecer la formación de micelas es clave para facilitar la digestión de las grasas

Glóbulo de grasa en duodeno tras la digestión mecánica

AGL y monoglicéridos

Emulsión de gotas de grasa

+

Absorción AGL y monoglicéridos

Digestión enzimática

Formación de micelas

Absorción intestinal

Panel intestinal Grasas

Sales biliares

Lisolecitina exógena

Figura 1. Proceso de digestión y absorción de las grasas

36 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas

Lipasa pancreática

Fosfolípido


MATERIAS GRASAS DESTINADAS A ALIMENTACIÓN ANIMAL Existe un amplio abanico de posibles materias grasas destinadas a alimentación animal.

Las grasas de origen vegetal se obtienen de la soja, girasol, colza o palma, tal cual de la planta (pipa de girasol o soja full-fat), tras prensar la semilla (aceites) o tras el procesado de la misma en forma de subproductos (oleínas, lecitinas, glicerinas…) -Figura 2-.

Manteca de porcino

Sebo de vacuno

a Pa lm

va Oli

Co lz

a

l

SATURADAS

Gir aso

So

Origen VEGETAL

ja

INSATURADAS

Co co

Origen ANIMAL

Grasas de aves (pollo)

Aceites de pescado

aditivos

Cada una de las distintas grasas tiene su propia composición química, la cual determinará su capacidad de solubilizarse formando micelas y, por tanto, su digestibilidad y su utilización energética por parte del animal

Las grasas de origen animal, como el aceite de pescado, la grasa de ave, la manteca o el sebo, se obtienen por extracción con disolventes de los desechos de mataderos y plantas procesadoras y son más saturadas que las de origen vegetal.

Figura 2. Amplio abanico de materias grasas destinadas a alimentación animal que varían en su composición química y, en consecuencia, en su utilización energética por parte del animal

37 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas


MATERIAS GRASAS DESTINADAS A ALIMENTACIÓN ANIMAL Aunque obviamente, intervienen otros factores, como la especie y edad del animal así como las características de la dieta, en líneas generales, puede decirse que en monogástricos, la longitud de la cadena hidrocarbonada dificulta la digestibilidad del ácido graso, mientras que a igual longitud, el grado de insaturación -presencia de dobles enlaces- la facilita -Tabla 1-.

aditivos

Los ácidos grasos insaturados, versus los saturados, son más polares, más susceptibles a la acción de las lipasas, se incorporan más rápido a las micelas y son más afines a la proteína ligadora de ácidos grasos.

Obviamente, al comparar el valor energético de las grasas en función de su grado de insaturación y la longitud de cadena, estamos asumiendo que partimos de grasas con un mismo contenido en energía bruta (mismo contenido en humedad, impurezas y lípidos insaponificables) y un mismo porcentaje de triglicéridos versus ácidos grasos libres. En rumiantes, las diferencias de digestibilidad entre triglicéridos vs ácidos grasos libres, ácidos grasos insaturados vs saturados y ácidos grasos de cadena corta vs larga son muy pequeñas al intervenir en la digestión los microorganismos del rumen.

Los ácidos grasos de cadena corta y media, versus los de cadena larga, se hidrolizan más rápido, forman micelas más fácilmente y se absorben más fácilmente Coco Caprílico (8:0) 4,6-10 Cáprico (10:0) 5-8 Láurico (12:0) 45,1-53,2 Mirístico (14:0) 16,8-21,0 Palmítico (16:0) 7,5-10,2 Esteárico (18:0) 2-4 Oleico (18:1) 5-10 Linoleico (18:2) 1-2,5 α-linolénico (18:3) ND-0,2 Eicosaenoico (20:1) ND-0,2 Grado de 24-34 insaturación total

Colza

Girasol

Maíz

ND-0,2 2,5-7 0,8-3 51-70 15-30 5-14 0,1-4,3

ND-0,1 ND-0,2 5-7,6 2,7-6,5 14-39,4 48,3-74 0-0,3 0-0,3

ND-0,3 ND-0,3 8,6-14 ND-3,3 20-42 34-65,6 0-1,2 0,2-0,6

320-630

531-766

400-481

Debemos tener en cuenta que la composición de la grasa añadida puede dar lugar a características indeseables en las canales, como por ejemplo exudación debido a la incorporación excesiva de soja full-fat, rica en ácido linoleico, en dietas de pollos de engorde. Ello se debe a que en monogástricos la grasa añadida se depositará en el organismo en detrimento de la síntesis de grasa del propio organismo, que es la que aporta las características propias de la especie.

38 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas

Oliva

Palma

Soja

55-83 3,5-21 Máx. 1 Máx. 0,4

ND-0,5 0,5-2 39,3-47,5 3,5-6 36,3-44 9-12 ND-0,5 ND-0,4

ND-0,1 ND-0,2 8-13,5 2,5-5,4 17-30 48-59 4,5-11 0-0,5

163-285

130-391

600-840

7,5-20

Tabla 1. Composición de los ácidos grasos de diversas fuentes de grasa de origen vegetal (g/100g ácidos grasos) (adaptado de Cocchi et al., 2009).

Mejorar la digestión es uno de los desafíos del sistema de producción actual, pues los elevados costes de fabricación fuerzan a ajustar minuciosamente las materias primas para optimizar las fórmulas en busca de un máximo rendimiento.


Bien sea por la incapacidad para digerirla, como es el caso de los animales jóvenes -Figura 3-, o por su inclusión a niveles bajos en el pienso, como en el caso de ponedoras o cerdos de engorde, debemos ayudar a los animales a

LAS LISOLECITINAS EN NUTRICIÓN ANIMAL

aprovechar al máximo la grasa de la dieta.

Las lisolecitinas son unos fosfolípidos obtenidos a partir de la lecitina de soja que han sido modificados enzimáticamente con el objetivo de prescindir de uno

La manera de conseguirlo es mediante la adición en el pienso de lisolecitinas. De lo contrario, los animales solamente conseguirán digerir parcialmente las grasas y no obtendremos el rendimiento esperado de la dieta, algo inaceptable ante los altos costes actuales de fabricación del

de los dos ácidos grasos que lo forman -Figura 4-.

GRANO DE SOJA

VAINA DE SOJA

pienso.

Cáscaras

Fibra y salvado

PLENO DESARROLLO GI (7-8 sem) 70 -80%

Tofu

En monogástricos la grasa añadida se depositará en el organismo en detrimento de la síntesis de grasa del propio organismo

Copos de soja sin grasa

Digestibilidad

Figura 3. Grado de digestibilidad de la grasa según la edad del lechón. Frente al 90-95% de digestibilidad de la grasa de la leche, la digestibilidad de la grasa del pienso en el destete cae al 50-60% y no es hasta 3 ó 4 semanas después, en torno a las 7-8 semanas de vida, cuando se recupera parcialmente tras la maduración del aparato digestivo.

Leche de soja

Digestibilidad

Copos

Salsa de soja

DESTETE (22-25días) 50 - 60%

Harina de soja Full-fat

Digestibilidad

aditivos

LACTACIÓN 90 - 95%

Aceite crudo

Harina de soja

Aceite de soja refinado

Concentrado de soja

Margarina

Melaza de soja

Lecitina

Figura 4. Proceso de obtención de las lisolecitinas de soja

Lisolecitina

Las lisolecitinas son mejores emulsionantes y más eficaces en aumentar la absorción de nutrientes que las lecitinas y los fosfolípidos 39 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas


VENTAJAS DE LAS LISOLECITINAS FRENTE A LAS LECITINAS Su modificación enzimática les otorga numerosas ventajas que las hace mucho más eficaces que su molécula madre, las lecitinas.

Grasa en agua

+

aditivos

Grasa emulsionada en agua

Adición de lisoleticina

=

FORMAN MICELAS MÁS PEQUEÑAS Y MÁS ESTABLES. La pérdida de uno de los ácidos grasos también supone una reducción muy significativa del tamaño de las micelas. Ello hace aumentar la superficie de contacto de las lipasas pancreáticas con las moléculas de grasa y favorece la hidrólisis de las mismas. Por otro lado, aumenta la difusión de las micelas y la absorción de nutrientes a través de la membrana intestinal. Una manera de medir este hecho es mediante la concentración crítica miceliar (CMC), que es la cantidad de biosurfactante necesaria para permitir la formación de micelas en ambientes acuosos. Las lisolecitinas reducen considerablemente la CMC, por lo que pequeñas concentraciones ya son capaces de emulsionar las grasas en el intestino.

TIENEN MÁS POLARIDAD Y SON POR TANTO MÁS HIDROSOLUBLES Al eliminar una de las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas), la molécula resultante (lisolecitina) adquiere mayor polaridad que la lecitina original y por ende se solubiliza mejor en medio acuoso -Figura 5-.

Figura 5. La solubilización de las grasas es más eficaz con la adición de lisolecitinas, las cuales forman emulsiones más estables que las lecitinas.

AUMENTAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA DE LOS ENTEROCITOS. La bicapa lipídica intestinal está formada por fosfolípidos, cuya estructura es cilíndrica. Las lisolecitinas, bien estén en forma libre o formando micelas, se incorporan o fusionan a la membrana, alterando con su forma cónica la estructura y porosidad de la misma.

Por todo ello, las lisolecitinas son mejores emulsionantes y más eficaces en aumentar la absorción de nutrientes que las lecitinas y que los fosfolípidos, lo que se traduce en una mayor obtención de energía de la dieta. De ahí que las lisolecitinas sean una herramienta muy útil para reformular, pues permiten reducir la energía de la dieta, y por tanto economizarla, sin afectar negativamente a los índices productivos en granja. Por el contrario, en caso de adicionarlas a mayores, es decir, sin disminuir la energía de la dieta, permiten aumentar los rendimientos en granja.

40 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas



En un estudio realizado en colaboración con el IRTA y la Universitat Autònoma de Barcelona en pollos de engorde de hasta 14 días de vida, se comprobó cómo la adición al pienso de un producto altamente concentrado en lisolecitinas* a dosis de solamente 0,5 kg/t permitió incrementar la energía metabolizable de la dieta en 173 kcal con respecto a la dieta control -Tabla 2-, tanto en una que incluía un 5% de grasa insaturada (aceite de soja) como en una con grasa saturada (2,5% de aceite de soja y 2,5% de manteca). La digestibilidad de las grasas (digestibilidad del extracto etéreo) también mejoró, en un 17%, en las dos dietas experimentales.

aditivos

Digestibilidad

5% aceite de soja

2,5% aceite de soja + 2,5% manteca

Control (sin lisolecitinas)

Lisolecitinas* 0,5 kg/t

Control (sin lisolecitinas)

Lisolecitinas* 0,5 kg/t

DM, %

67,3

68,6

66,4

69,5

OM, %

70,0

71,3

69,2

72,3

EE, %

61,7

72,2

64,4

74,7

GE, %

70,0

71,3

69,2

72,3

AMEn, kcal

2821

2994

2836

3010

CP, %

58,9

60,1

57,7

59,9

Tabla 2. Digestibilidad de la energía metabolizable de una dieta con un 5% de aceite de soja y en una dieta con un 2,5% de aceite de soja + 2,5% de manteca con la incorporación de lisolecitinas*

Podemos confirmar pues la utilidad de adicionar lisolecitinas porque AUMENTAN: La energía metabolizable de las dietas La digestibilidad de las grasas El aprovechamiento del alimento, incluso en primeras edades y con grasas saturadas, disminuyendo el coste económico de la dieta o aumentando los índices productivos en granja si se emplea a mayores

42 nutriNews Noviembre 2015 | Mejorar la digestiblidad de las grasas. Lisolectinas

Se recomienda incluir lisolecitinas en la formulación del pienso para utilizarlas como más convenga según la disponibilidad y precio de las materias primas, empleando para ello productos altamente concentrados porque mejoran la relación coste-eficacia. * El producto altamente concentrado en lisolecitinas al que se hace referencia corresponde a ADIDIGEST. Para más información, contactar con ADIVETER S.L. (adiveter@adiveter.com).


VITAMINA E COMO ANTIOXIDANTE

Y MEJORA DE LA

CALIDAD DE LA CARNE

ingredientes

G. Litta, T.K. Chung y G.M. Weber DSM Nutritional Products

Los criterios de los consumidores a la hora de seleccionar la carne y los productos cárnicos son las propiedades organolépticas: color, sabor y textura. El empleo de vitamina E en la alimentación animal juega un papel fundamental en la calidad final de los alimentos de origen animal.

Imagen 1. Molécula de vitamina E

43 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante


E

l origen del deterioro de la calidad de la carne puede deberse a diferentes factores que incluyen la genética, así como prácticas inadecuadas en el manejo y posterior al sacrificio, el almacenamiento o el cocinado. Sin embargo, la oxidación lipídica es probablemente el factor más importante que afecta a los parámetros anteriormente mencionados.

La oxidación lipídica es probablemente el factor más importante que afecta al color, sabor y textura de la carne

La vitamina E puede jugar un papel muy importante en la disminución del deterioro de la carne y los cambios de color al reducirse los efectos negativos de la oxidación.

ingredientes

Entendiendo la oxidación lipídica La oxidación lipídica es un proceso que ocurre de forma habitual en los alimentos y que causa el deterioro y el cambio del color.

El peróxido de hidrógeno no es un radical libre pero también es muy perjudicial para el ADN. Es importante destacar que la oxidación lipídica es un proceso auto-catalítico. Los productos de oxidación catalizan otras oxidaciones, resultando en una cadena de reacción. Una vez que comienza este proceso cíclico, la tasa de reacción aumenta rápidamente.

En la carne, el proceso comienza inmediatamente después del sacrificio cuando la circulación sanguínea se detiene y comienza el metabolismo anaeróbico. La oxidación lipídica se cataliza con la presencia de radicales libres. Son compuestos químicos con uno o más electrones libres procedentes del oxígeno, nitrógeno, azufre y cloro. Los dióxidos de hidrógeno y nitrógeno son los radicales libres más abundantes y a menudo son denominados como “Especies Reactivas del Oxígeno” (ROS) o “Especies Reactivas del Nitrógeno” (RNS).

Las grasas insaturadas – particularmente aquellas que tienen un gran número de dobles enlaces- son extremadamente propensas a la oxidación. Las membranas celulares que contienen fosfolípidos con altos contenidos ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) también son particularmente sensibles. Radical Libre

Vitamina E

Molecula estable

Molecula estable

Radical Libre Pierde un electrón

44 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante

LOS ANTIOXIDANTES COMO LA VITAMINA E, ESTABILIZAN LOS RADICALES LIBRES COMPARTIENDO ELECTRONES CON ESTOS ELEMENTOS INESTABLES


Consecuencias de la oxidación lipídica en la calidad de la carne

Los organismos vivos pueden sobrevivir en un ambiente rico en oxígeno sólo a través de la presencia de antioxidantes. Estos mecanismos están descritos por el término general de “sistema antioxidante” (Halliwell y Gutteridge, 2007; Surai, 2002). Los antioxidantes están divididos en dos categorías en función de las características específicas clave -Tabla 1- y de sus propiedades físicas -Tabla 2-.

Características específicas clave

ENZIMAS

NO ENZIMÁTICAS

Superóxido Dismutasa (SOD) Catalasa Glutatión Reductasa Glutatión Peroxidasa (GPX)

Glutatión Ácido úrico Vitamina C Β-caroteno Vitamina E

Tabla 1. Clasificación de los antioxidantes en función de las características específicas clave

La oxidación lipídica degrada los ácidos grasos poliinsaturados a compuestos volátiles de cadena corta tales como los aldehídos, las cetonas, los alcoholes, los ésteres y los ácidos. Estos compuestos generan olores y sabores indeseables que reducen de forma considerable la aceptación del producto por los consumidores.

Oxidación del colesterol El colesterol es un componente de las membranas celulares. Los productos de oxidación del colesterol (COPs) se detectan a niveles traza en la carne cruda durante el almacenamiento y su concentración aumenta debido a un incremento de la generación de radicales libres debido a la oxidación de los AGPI. Pérdidas de peso por oreo Los procesos oxidativos pueden afectar a la capacidad de las membranas a funcionar como una barrera semipermeable y pueden contribuir al goteo de líquidos o pérdidas por oreo.

Propiedades físicas

Oxidación de los pigmentos del músculo

ANTIOXIDANTES HIDROSOLUBLES ANTIOXIDANTES LIPOSOLUBLES

La calidad de este color depende del estado químico de los pigmentos del músculo, la mioglobina. Durante el almacenamiento y el tiempo de venta al consumidor, la oximioglobina se oxida a metamioglobina, con el consiguiente cambio a un color marrón no deseable.

Vitamina C Glutatión Ácido úrico

Vitamina E Β-caroteno

Tabla 2. Clasificación de los antioxidantes en función de sus propiedades físicas

ingredientes

Los organismos vivos han desarrollado mecanismos antioxidantes específicos que los protegen frente a las especies reactivas.

El sistema antioxidante

Los antioxidantes se definen como cualquier sustancia que retrasa, previene o suprime el daño de una molécula diana -Halliwell y Gutteridge, 200745 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante


Vitamina E Química & Metabolismo Vitamina E es el término genérico utilizado para describir ocho compuestos liposolubles que encontramos en la naturaleza. Cuatro de estos compuestos se denominan tocotrienoles y los otros cuatro tocoferoles. Estos compuestos son isómeros y se diferencian unos de otros por su estructura química. Los tocoferoles tienen una eficacia mayor que los tocotrienoles. El más común es el α-tocoferol y, biológicamente, es la forma más activa.

ingredientes

FUNCIÓN METABÓLICA DE LA VITAMINA E

La vitamina E se absorbe en las células epiteliales del intestino delgado, donde es incorporada a los quilomicrones

Es transportada por el sistema linfático intestinal hasta el hígado

El papel de la vitamina E en el sistema antioxidante El sistema antioxidante está formado por varios compuestos, localizados en diferentes espacios celulares, subcelulares y extracelulares, y proporcionando diferentes niveles de defensa. Cada antioxidante tiene un papel específico en el sistema e interactúa con otros componentes de manera única. Por ello, es importante que todos estos compuestos estén presentes en el sistema: unos no pueden reemplazar a otros.

46 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante

La vitamina E se suplementa en la dieta como es éster de todos los all-rac α-tocoferol. Este éster, el acetato de all-rac α-tocoferol, se caracteriza por su mayor capacidad de almacenamiento, procesamiento de alimentos y estabilidad de paso/tránsito a través del tracto digestivo de los animales. Las esterasas pancreáticas liberan de forma rápida el α-tocoferol originario de la absorción del intestino delgado (Faustman et al., 1998). Se deposita en las membranas y estructuras subcelulares, donde ejerce su efectos protectores contra la peroxidación de los fosfolípidos Desde las células del hígado se secreta una proteína de transferencia del α-tocoferol a la circulación

El sistema antioxidante básicamente trabaja a tres niveles de defensa: primer, segundo y tercer nivel.

Segundo nivel Primer nivel Responsable de la prevención de la formación de radicales libres por enzimas antioxidantes. como las SOD y GPX.

Combate la producción de radicales libres y está formado de antioxidantes de rotura de cadenas de tales como vitamina E, β-caroteno, vitamina A, vitamina C y ácido úrico.

Tercer nivel Activado para la eliminación o reparación de moléculas dañadas por los radicales libres. Principalmente consiste en enzimas como lipasas, proteasas, nucleasas y varias transferasas.


La localización de la vitamina E en la membrana le permite funcionar de forma muy eficiente en la protección de los ácidos grasos poliinsaturados altamente oxidables por especies reactivas al oxígeno (Liu et al., 1995). La concentración molar de la vitamina E en las membranas es inferior si se compara con la presencia de los fosfolípidos. Sin embargo, es particularmente eficiente debido al hecho de que la vitamina E oxidada puede convertirse de nuevo en forma activa. Lo hace a través de la reacción con otros antioxidantes como la vitamina C y los carotenoides.

La función antioxidante de rotura de cadenas de la vitamina E es muy fuerte y específica: detiene la producción de peróxidos de lípidos (Benzie, 1996). Sin embargo, para una óptima eficacia a la hora de prevenir la oxidación lipídica, es necesario suplementar con vitamina E con niveles más altos que los que normalmente se dan, puesto que la vitamina E que no se utilice en los procesos metabólicos, se depositará en las membranas celulares. Cuando se añade a la carne post-mortem, la vitamina no se incorporará de forma natural y fisiológica a las membranas celulares (Liu et al., 1995).

VACUNO AVICULTURA En un trabajo reciente (Barroeta, 2007) realizado en broilers, se observó que 200 mg de vitamina E por kg de pienso disminuye el desarrollo de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) – un subproducto de la peroxidación de lípidos – de entre un 84% a un 88%. La producción de compuestos de colesterol oxidado en la carne de pollo también disminuyó alrededor de un 50%. Además, también se ha establecido que niveles más altos de vitamina E en los piensos reduce la concentración de productos de oxidación secundarios, tales como aldehídos y cetonas, en alrededor de un 50%.

PORCINO Los mismos niveles de mejora se han encontrado en la estabilidad oxidativa en la carne de cerdo (Buckley et al., 1995; Morrissey et al., 1996; Morrissey et al., 1998). Se ha observado un efecto positivo antioxidante de la vitamina E cuando se suplementó a 200 mg por kg de piensos para cerdos enriquecidos con un 3 % de aceite de soja y sebo (Monahan et al., 1992).

Un análisis de 13 estudios en ganado vacuno y 10 estudios en cerdos realizados por Sales y Koukolová V. (2011), evaluaron los efectos de la suplementación con vitamina E en los niveles musculares de α-tocoferol, oxidación lipídica y color de la carne, encontrando que la tasa de acumulación era menor en el ganado vacuno que en el porcino. Datos obtenidos en porcino indican que la saturación de los tejidos en α-tocoferol se alcanzó cuando se alimentó con niveles de 200 a 500 mg por kg de pienso. Reforzando los estudios anteriores (Arnold et al., 1993), la concentración muscular de α-tocoferol en la carne de vacuno podría incrementarse de 1,4 a 3,3 µg/g de carne alimentando con al menos 1.300 mg/d de vitamina E durante 44 días. Los datos también indican que los valores de α-tocoferol en músculo >3µg/g de carne era un valor umbral para retrasar al máximo la formación de metamioglobina y el consiguiente cambio de color en el músculo de la carne de vacuno.

Una revisión exhaustiva publicada en 2001 analizó y resumió 10 estudios llevados a cabo entre 1991 y 1998, los cuales evalúan el impacto nutricional en la calidad de la carne de porcino (Pettigrew y Esnaola, 2001). La revisión encontró una mejora consistente de la estabilidad oxidativa en la carne de cerdo cuando los cerdos recibían de 100 a 200 mg por kg de pienso de vitamina E.

47 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante

Numerosos estudios han demostrado el mecanismo de acción y el efecto de la vitamina E en la reducción de la oxidación lipídica y en la mejora de la calidad de la carne, además de mejorar la fluidez de las membranas y, por tanto, reducir la pérdida por goteo.

ingredientes

Vitamina E y la estabilidad oxidativa de la carne


META-ANÁLISIS De forma más reciente, un meta-análisis ha confirmado el efecto positivo de los niveles de vitamina E en la dieta sobre la oxidación lipídica (Trefan L. et al., 2011). Los autores analizaron 10 experimentos publicados donde se midió la oxidación lipídica y 13 donde se evaluó la acumulación de vitamina E, ambos casos utilizando el músculo M. longissimus dorsi. Este meta-análisis estableció una relación cuantitativa entre la vitamina E en la dieta y los efectos en la calidad de la carne de cerdos.

ingredientes

Se alcanzó una acumulación máxima a 6,4 mg de α-tocoferol por gramo de tejido. Fueron necesarios al menos 100 mg de vitamina E por kg de pienso para alcanzar un descenso significativo de la oxidación lipídica y por cada mg de α-tocoferol por gramo de tejido disminuye la oxidación de lípidos alrededor de 0,05 unidades TBARS en el M. longissimus dorsi. El meta-análisis también indicó un descenso gradual en la oxidación lipídica en alrededor 3 ó 4 días de almacenamiento post-sacrificio y después se estabilizó hasta 10 días post-sacrificio.

MEJORANDO LA ESTABILIDAD DEL COLOR EN LA CARNE DE CERDO Estos mismos autores llevaron a cabo un meta-análisis sobre los efectos de la vitamina E y las condiciones de almacenamiento en la estabilidad del color en la carne de cerdo (Trefan L. et al., 2010). Se encontró una relación lineal entre la intensidad del rojo y la concentración de α-tocoferol. El modelo relevó que un incremento de 1mg de α-tocoferol en el músculo condujo a un incremento esperado de 0,11 en la intensidad del rojo a lo largo de todos los tiempos de almacenamiento.

En conjunto, el meta-análisis sugirió que la suplementación con vitamina E afectó a la intensidad del rojo en la carne de cerdo, pero sólo cuando la suplementación excedió en 100 mg por kg de pienso y después 6 días post-sacrificio.

REDUCCIÓN DE LA DIÁTESIS EXUDATIVA Un meta-análisis sobre el impacto de la vitamina E en la mejora de la carne de cerdo por el aumento de la capacidad de retención (Apple, 2007) quedó resumido en los resultados de la -Tabla 3-. El autor del análisis recomendó niveles de alimentación para los cerdos de 200 mg de vitamina E por kg de pienso desde los 84 a los 130 días antes del sacrificio. Podrían aportarse niveles mucho mayores (750 a 1.000 mg/kg pienso) durante un periodo mínimo de 45 días a fin de alcanzar el umbral de concentración de 2,6 mg de α-tocoferol por gramo de tejido de carne (Asghar et al., 1991; Dunshea et al., 2005). Suplementación con vitamina E en la dieta (mg/kg pienso)

Mejora de la capacidad de retención de agua (%)

100 200 > 400

10,1 30,5 25,9

Tabla 3. Resultados de meta-análisis sobre el impacto de la vitamina E en la mejora de la carne de cerdo por el aumento de la capacidad de retención

CONCLUSIONES La susceptibilidad a la oxidación lipídica de la carne está influenciada por el contenido de α-tocoferol en la carne y el contenido en AGPI de los fosfolípidos de la membrana. Debido a sus propiedades, la vitamina E frena la acción oxidante desde la membrana celular, mejorando la calidad de la carne tanto en avicultura como en porcino. Estos efectos están probados científicamente, testados comercialmente y validados e implementados. Todo ello se atribuye a la capacidad de la vitamina E de la dieta, tras su ingestión y absorción, de depositar y acumularse. Por tanto, la vitamina E es el antioxidante liposoluble más efectivo en la naturaleza, cuya única función es la protección de la integridad de la membrana celular y no puede reemplazarse por otros antioxidantes o sustancias que tengan propiedades antioxidantes.

48 nutriNews Noviembre 2015 | Vitamina E como antioxidante



ENTREVISTA CON JESÚS LETOSA

Director Técnico de INZAR

entrevista

El cliente era (y es) responsabilidad de todos

Nacido en 1956, licenciado por la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en 1980, trabajó, desde 1981 a 1990, en una empresa del sector, asesorando a sus clientes en patología y producción de ganado porcino. En 1990, fundó con otros veterinarios la empresa INZAR,S.L. Profesor asociado, desde 1999 a 2004, en el departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Profesor en su inicio, durante 5 años, de la nueva edición del Máster de Producción y Sanidad Porcina, que realizan conjuntamente la Universidad de Lleida, Zaragoza y la Complutense. 50 nutriNews Noviembre 2015 | Entrevista Jesús Letosa


La empresa trabaja fundamentalmente en rumiantes y ganado porcino, y a pequeña escala, en otras especies animales. Además, su equipo técnico; del que formo parte, asesora tanto a fabricantes de pienso como a granjeros en cuestiones de nutrición, patología, manejo, etc. En ella trabajamos 30 personas, y yo en particular, soy el director técnico, formo parte del Comité de Calidad de la empresa, del equipo técnico de porcino y soy el responsable de la nutrición para esta especie.

¿Cuándo empezó INZAR a ofrecer sus servicios y en qué se ha especializado? Nuestra trayectoria comenzó hace 25 años, siendo un grupo de veterinarios los que constituimos esta empresa y, desde un principio asesoramos a explotaciones ganaderas, muy diferentes a las actuales, en número de animales y tecnología; y, si bien los integrantes del equipo ya comenzamos trabajando por especies -unos en rumiantes y otros en porcino-, según nuestra trayectoria profesional previa, éramos un equipo multidisciplinar que nos repartíamos todas las tareas. Poco a poco nos fuimos especializando, según las demandas del sector, en diversas ramas de la producción animal y, entre ellas, en el mundo de la nutrición, pues el asesoramiento no llegaba bien a esas explotaciones -muchos de nuestros clientes tenían su propio molino y fabricaban sus propias raciones-. Integrando los diferentes servicios en un“todo”, nuestro equipo comenzó a asesorar en producción, patología, ofreciendo servicio de análisis desde nuestro propio laboratorio y nutrición.

Creo que hay que saber adaptarse a cualquier estructura, grande o pequeña

Pero trabajar por campos requería además que parte del equipo de veterinarios fuese especializándose en su trabajo, en las diferentes ramas de la producción ganadera. Hoy fabricamos productos nutricionales para animales de granja -piensos de primera edad, piensos complementarios y premix -.

¿Cuál es su función dentro del equipo técnico? El servicio técnico de nuestra empresa, del que formo parte, asesora la productividad de nuestros clientes y formula, además, sus piensos y en particular, yo formulo las raciones de ganado porcino, además de asesorar en temas productivos. La nutrición que aconsejamos a nuestros clientes trata de ser siempre lo más práctica y aplicativa posible, pues continuamente los que formulamos vemos también los animales. Así, dicha formulación está comprometida con el cliente y los resultados económicos de su empresa. Siempre se cuenta con él y le vamos proponiendo nuevos esquemas de mejora, de tal manera que evoluciona continuamente.

Como nutricionista busca la máxima rentabilidad del ganado pero ¿considera que ésta y la reducción de costes son siempre compatibles? Ahora más que nunca, decimos que la Nutrición es una “pata” más de ese banco, que es la Producción Animal (y la rentabilidad) de la empresa ganadera, y aunque represente el coste mayor de la misma, no puede entenderse fuera del marco de las otras muchas patas como sanidad, manejo y control de costes, de tal forma que la nutrición funciona mal si no hay sanidad, manejo, etc. Además obligatoriamente ha de producirse dentro de un marco que escapa del terreno de la rentabilidad, como es el de residuos hacia consumidor y medioambientales. Por último no podemos olvidar que estamos condicionados por el producto final que demanda el mercado, por eso no siempre el costo más barato de producción es el más rentable.

51 nutriNews Noviembre 2015 | Entrevista Jesús Letosa

entrevista

¿A qué se dedica INZAR y cuál es su función en la empresa?


La consideración actual es, cada vez más, un aspecto interprofesional: Una nutrición adecuada (junto con las otras patas) contribuye a rebajar los costos de producción y a la rentabilidad de la explotación.

¿Qué ofrece INZAR a sus clientes? Si tuviese que resumirlo lo haría en tres palabras muy usadas, pero no por ello son menos verdad en nuestro caso: Producto, Calidad y Servicio. Las empresas ganaderas compran los productos que diseñamos (amparados en nuestro sector de I+D+i) y esto hace que continuamente estemos investigando cuáles son sus necesidades, probando esquemas nutricionales y productos. De esta forma, hemos desarrollado y vendemos en la actualidad casi 300 productos diferentes.

entrevista

Un departamento importante dentro de nuestra empresa lo forman las personas que llevan el control de calidad, que se lleva a cabo de forma exhaustiva. Así, por ejemplo priorizamos desde un principio el controlar la bacteriología de las materias primas que entraran en los piensos de nuestra fábrica, que eran de primera edad y vimos que esto podía ser un factor de diferenciación respecto de otras empresas y quizás por nuestra formación veterinaria aún, hoy en día, seguimos priorizándolo por considerar que nos sigue diferenciando y especialmente gracias a la dedicación del personal, a su sistema de trabajar por lotes, etc., aplicando de manera estricta los criterios de calidad necesarios. El compromiso con el cliente también abarca objetivos como el de calidad de carne, conservación y aceptación de la misma, especialmente para mercados exigentes como el de rumiantes.

Para subsistir en esto es vital aprender de los errores, reaccionar de manera rápida y no volver a cometerlos

De igual forma, realizamos pruebas de productos específicos y esquemas nutricionales para nuestros clientes, desplazándonos a su explotación y, tratando de adaptarnos mejor a su genética, tipo de instalación y otras circunstancias, le asesoramos en el manejo de dichos productos. En la actualidad, en un sector con unos cambios de estructuras tan fuertes, la explicación de nuestro buen funcionamiento, a pesar de ser una empresa pequeña, creo que consiste en ser ágiles y sabernos adaptar rápidamente a cualquier situación, tal vez precisamente por eso, por no ser demasiado grandes, podemos rectificar malas trayectorias y reaccionar más rápidamente ante nuestros propios errores.

Usted forma parte de un equipo técnico que ha colaborado en diversos trabajos, ¿nos puede resumir en qué han consistido? El constante objetivo de mejora, tanto para nosotros como para nuestros clientes ha hecho que hayamos realizado en estos años una serie de trabajos, unos han sido financiados como Proyecto Eureka para “Sistema de detección rápida de micotoxinas y su influencia en la seguridad alimentaria” y proyectos CDTI como “Incremento de la competitividad del sector porcino a través del desarrollo de nuevas dietas” o Innovación Tecnológica AIDIT “Evaluación de mejoras nutricionales en los piensos de lechones tras el destete y durante la fase inicial de engorde”. Otros se han realizado sin financiación, y algunos de ellos, los de interés general se han publicado*; tal es el caso de: • Estado serológico de terneros a la entrada en cebadero. • Prevalencia de micotoxinas analizadas en materias primas recibidas en nuestro laboratorio durante el año 2008, Análisis realizados por ELISA y HPLC. • Prevalencia de micotoxinas en pienso analizadas en nuestro laboratorio. • Recuento microbiano en heces de lechones a día 5 y 19 tras el destete en condiciones de producción industrial. • Estudio de aislados de Escherichia coli en laboratorio en el periodo 2000 a 2014. • Se han llevado a cabo colaboraciones curiosas con otras empresas, facilitándoles durante varios años el trabajo de campo, así por ejemplo, para estudios de farmacocinética: Cateterización de la vena cava craneal en lechones mediante disección de la vena yugular externa. *Las referencias exactas se enviarán a quienes las soliciten

52 nutriNews Noviembre 2015 | Entrevista Jesús Letosa


Y dada su amplia experiencia en el sector porcino, ¿cómo ve el futuro de este sector? ¿Y a nivel de Europa? Nuestra gran competitividad se ha venido demostrando desde hace tiempo, gracias a nuestra alta tecnología y menores costos de producción, reforzado esto en los últimos años por la mejora en productividad de las cerdas y por la disminución de los problemas sanitarios, especialmente en cebaderos, contando además con una progresiva profesionalización de nuestro sector cárnico. Ha sido muy importante también la mejora que ha supuesto en nuestras fábricas de pienso la instauración de departamentos y sistemas de control de calidad, normas APPCC, etc.

Para afrontar la exportación de nuestra producción es necesario tener un frente interprofesional cohesionado En el mercado español, nuestra mayor debilidad, como es sabido, es que estamos obligados a exportar un tercio de nuestra producción y ello implica que sea imprescindible el que todos los sectores, a veces enfrentados, piensen en común, de forma interprofesional, porque en realidad vamos todos en el mismo barco, somos un mismo sector. Aunque la sanidad ha sido utilizada a veces por estos terceros países como excusa para otros fines, no cabe duda de que es uno de los factores que más preocupan, pues las epidemias y sobre todo las “psicosis” que acarrean pueden hacer tambalearse a todo un sector tan gigante como este, por lo que siempre se habrá de estar “ en guardia” en este aspecto.

A nivel europeo, debemos estar en guardia continuamente ante impredecibles políticas de regulación de mercado de terceros países

¿Cuáles son los retos más inmediatos a los que se enfrenta el sector? Desde el punto de vista del consumidor, se plantean retos importantes a corto plazo, como es el de disminuir paulatinamente el uso de antibióticos con fines terapeútico-preventivos (si bien se hace con receta veterinaria y con un periodo de retirada previo al sacrificio), ya que los antibióticos promotores no existen en Europa, a diferencia de otros continentes, desde el 2006. En un mundo tan globalizado las diferencias de costo en las materias primas ya no es tan acusada entre continentes, pero también es fácil colocar carne en cualquier parte del planeta, y Europa, que tiene otros hándicaps, como la legislación en aspectos medioambientales, prohibición de uso promotores, residuos, bienestar animal ,etc., debe hacer valer continuamente esto mismo e informar al consumidor propio e incluso al de terceros países para dar valor añadido a sus productos.

Se hace imprescindible informar al consumidor que hay un gran número de profesionales que velan por su seguridad Otro reto continuo es el de informar y convencer al consumidor de que a pesar de que no existe el“riesgo cero”, el consumo de carne, debido a la alimentación y control actual de los animales en granja, además del exhaustivo control post mortem, es más seguro de lo que ha sido nunca y para ello están al frente, a diario, multitud de profesionales que velan para garantizarlo.

El sector tiene siempre presente al consumidor que es quien decide comprar

53 nutriNews Noviembre 2015 | Entrevista Jesús Letosa

entrevista

A nivel español, nuestro punto fuerte es la gran competitividad del sector


RAISING LIFE

Nada Es Mas PrEcioso QuE La Vida, Esa Es La FiLosoFia dE PhiLEo. La población mundial aumenta, el mundo se enfrenta a una demanda creciente de alimentos y a grandes desafios de sostenibilidad. Trabajando entre la nutrición y la salud, estamos comprometidos en dar soluciones basadas en la evidencia para incrementar el estado sanitario y el rendimiento animal. En todos y cada uno de los países, nuestro equipo se guía por los resultados cientificos más avanzados y por la opinión de los ganaderos más experimentados. Distribuidor exclusivo para España y Portugal:

C/. Uruguay, 31 - 1A - 280 16 MADRID - ESPAÑA Tel. +34 915 198 638 - Fax. +34 914 164 401

e-mail: dan@dan-sp.com

phileo-lesaffre.com


Salvador Calvet1, Alba Cerisuelo3, Pablo Ferrer1, Walter Antezana1, Amanda Beccaccia2, Paloma García-Rebollar2, Carlos de Blas2 2

1 Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universitat Politècnica de València, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, Spain Departamento de Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid, Ciudad Universitarias/n, 28040 Madrid, Spain 3 Centro de Investigación y Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Pol. La Esperanza 100, 12400 Segorbe,Castellón, Spain

FERMENTACIÓN ENTÉRICA

CH 4

EMISIONES DEL PURÍN

NH 3 ALIMENTACIÓN

CH 4

PURÍN

Las emisiones de gases procedentes de la gestión de los purines, principalmente amoniaco (NH3) y metano (CH4) constituyen un problema ambiental asociado a la producción porcina.

Previsiblemente, durante los próximos años deberán emprenderse acciones para reducir estas emisiones y, por tanto, es fundamental entender los procesos asociados a tales emisiones. 55 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad

investigación

EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN LAS EMISIONES DE GASES PROCEDENTES DEL PURÍN DE CERDOS


sostenibilidad

En una primera fase se recogieron muestras de piensos y purines de 79 granjas porcinas del centro y este peninsular con el objetivo de conocer la variabilidad en la composición y emisiones de purines a nivel comercial y evaluar si existen factores nutricionales que pueden afectar a estos parámetros.

PRIMERA FASE MUESTREOS EN GRANJAS COMERCIALES

La nutrición es uno de los factores que más condiciona las emisiones de CH4 yNH3 y en ello precisamente se ha centrado el proyecto GasPorc (2012-2014), desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

De dichas muestras se realizaron análisis de composición y de emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro. Las emisiones potenciales de NH3 se midieron durante 15 días a partir de muestras de purín de 0,5 kg de peso.

1

La emisión potencial de CH4 se determinó mediante ensayos de biodegradabilidad y se expresó por gramo de materia orgánica (más conocida por las siglas B0).

Los resultados, publicados por Beccaccia et al. (2015a), demuestran que en condiciones comerciales los factores nutricionales condicionan la composición de los purines y las emisiones, junto con otros factores tales como el manejo de los purines o el tipo de animal.

pH

Materia seca

Cenizas

N total Kjeldahl

N amoniacal

FND

FAD

LAD

Extracto etéreo 6,94

Cerdas gestantes (n=14) Media

7,77

5,87

30,5

13,2

10,1

39,5

20,7

8,96

Mínimo

7,54

0,49

21,1

4,12

2,64

17,3

8,08

4,46

3,58

Máximo

8,03

15,5

43,3

37,4

34,5

59,6

36,3

14,1

12,2 9,32

Cerdas lactantes (n=14) Media

7,60

3,58

29,2

10,9

7,38

38,7

19,6

8,88

Mínimo

6,98

0,86

21,7

6,02

3,11

24,4

12,3

5,43

4,03

Máximo

8,16

7,58

43,3

24,5

20,9

48,9

27,5

16,1

15,5 13,0

Transición (n=14) Media

7,35

3,73

29,7

11,3

7,53

29,5

12,6

5,12

Mínimo

6,34

0,57

22,4

5,62

2,52

3,79

1,07

0,39

6,28

Máximo

7,92

9,73

42,1

23,0

19,3

48,0

21,2

10,2

18,8 10,8

Cebo (n=37) Media

7,43

5,38

26,7

12,8

8,92

34,5

16,6

6,78

Mínimo

6,41

0,75

15,5

4,18

1,32

5,25

2,24

0,59

2,93

Máximo

8,05

17,7

44,3

27,9

24,1

56,6

36,2

18,3

24,9

Tabla 1. Composición y variabilidad de los purines analizados, expresado en % sobre materia seca “Relationships among slurry characteristics and gaseous emissions at different types of commercial Spanish pig farms”. Spanish Journal of Agricultural Research 13(1), e06-002, 15 pages

56 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad


La composición de los purines y su contenido en materia seca dependen en gran medida de la fase productiva del cual proceda el purín.

Los purines procedentes de la gestación y el cebo tienen generalmente un mayor contenido en materia seca y en nutrientes por unidad de volumen, lo cual se asocia en parte con el tipo de alojamiento, la nutrición de cada tipo de animal y su manejo.

De ambas formas se obtuvo una buena predicción con la emisión potencial de NH3 (coeficiente de determinación R2 ~ 0,9), y algo menor con el B0 (R2 ~ 0,6). Además, incluso utilizando parámetros del purín de fácil medición tales como materia seca, conductividad eléctrica o pH, es posible realizar predicciones rápidas de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 por metro cúbico de purín, lo cual puede ser de gran utilidad práctica (como por ejemplo ya se hace para estimar el contenido en nutrientes de los piensos o el contenido en nitrógeno de los purines).

investigación

Los purines de las maternidades y destetes, por el contrario, suelen estar más diluidos debido al mayor uso de agua de limpieza.

Una novedosa aportación del proyecto ha sido obtener modelos que permitan predecir las emisiones potencialmente asociadas a un purín a partir de sus características físico-químicas, empleando también NIRS.

Sin embargo, debido a la gran variabilidad encontrada en la composición y emisiones de los purines, no es posible concretar recomendaciones generales en cuanto a sistemas de tratamiento o dosis de aplicación a campo.

Los resultados indican que no puede predecirse la emisión de gases que potencialmente puede emitir un determinado purín, únicamente conociendo el tipo de animal del que viene o el alimento que este recibe, pero demuestran que las emisiones sí están relacionadas con la composición del purín.

Las mediciones de materia seca, conductividad eléctrica o pH en el purín permiten predecir las emisiones potenciales de NH3 y CH4 57 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad



Se evaluaron distintas dietas en cerdos de cebo mediante jaulas de digestibilidad individuales, recogiendo los purines generados para analizar su composición y realizar los estudios de emisiones. Las dietas ensayadas incorporaron subproductos agroindustriales candidatos a ser utilizados en dietas porcinas, y fueron formuladas de forma que la composición nutricional no difiriera en exceso de un pienso comercial.

2

La adaptación a las dietas previa a los ensayos fue de 14 días: los primeros 9 días en corrales colectivos y los últimos 5 días en adaptación a las jaulas.

9 DÍAS

en corrales colectivos

Primera prueba Efecto del nivel & tipo de fibra

5 DÍAS

Posteriormente se realizaron las pruebas de digestibilidad (4 días) y la recogida de purines para el posterior ensayo de emisiones (3 días). No se realizaron pruebas productivas, que quedaron fuera del alcance de este estudio. Con carácter general se obtuvo que las dietas ensayadas, además de afectar a los parámetros de digestibilidad, tuvieron importantes efectos en las emisiones de NH3 y CH4.

4 DÍAS

adaptación

prueba de digestibilidad

investigación

SEGUNDAPRUEBA ENSAYOS CON PIENSOS EXPERIMENTALES

Con el objetivo de profundizar en los factores nutricionales relacionados con las emisiones potenciales de NH3 y CH4, se llevaron a cabo tres ensayos experimentales en las granjas del Centro de Tecnología Animal del IVIA en Segorbe (Castellón).

3 DÍAS

recogida de purines

Segunda prueba Efecto de la fuente de proteína

Tercera prueba Efecto de la grasa en la dieta y su interacción con la inclusión de fibra

59 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad


Primera prueba Efecto del nivel & tipo de fibra

En una primera prueba se evaluó el efecto de la inclusión de dos tipos de fibra (más fermentable y más lignificada) a través de la inclusión de dos subproductos (pulpa cítrica y algarroba, respectivamente) a dos niveles (75 y 150 g/kg), además de un pienso control. Se trabajó con cerdos de unos 85 kg de peso.

Control Características del purín

85 kg

+ pulpa cítrica + algarroba

Pulpa

Pulpa

Algarroba

Algarroba

75g/kg

150g/kg

75g/kg

150g/kg

Excreción de purín (kg/día)

3,16

4,19

3,43

4,05

4,36

Materia seca (g/kg)

136,8

109,2

114,5

100,6

121,7

Materia orgánica (g/kg)

108,7

87,3

91,9

82,0

99,9

N amoniacal (g/L)

3,00

3,92

3,26

2,99

3,59

N total Kjeldahl (g/kg)

9,89

8,27

7,73

7,26

8,70

pH

6,86

8,00

7,41

8,17

7,49

Ácidos grasos volátiles (mmol/L)

68,13

84,8

78,1

67,1

73,8 1,99

sostenibilidad

Emisiones de gases

+75g/kg +150g/kg

g NH3-N/ kg purín

2,44

1,84

1,64

1,76

B-, mL CH4/g materia orgánica

353

393

332

361

326

L CH4/animal y día

118

134

116

129

144

Tabla 2. “Effects of nutrition on digestion efficiency and gaseous emissions from slurry in growing-finishing pigs. I. Influence of the inclusion of two levels of orange pulp and carob meal in isofibrous diets”. Animal Feed Science and Technology 2015, Vol. 208, 158-169

Se conoce que la inclusión de fibra fermentable en la dieta tiene efectos sobre el nitrógeno: Disminuye la proporción de nitrógeno que se excreta a través de la orina y, a su vez, incrementa su excreción a través de las heces. Puede disminuir el pH del purín. Ambos efectos tienen efectos directos en las emisiones de NH3.

60 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad

Implica una menor proporción de nitrógeno inorgánico en el purín, que es la forma de nitrógeno que se degrada más rápidamente. La disminución del pH modifica el equilibrio químico del amoniaco (forma volátil) a ion amonio (forma no volátil) y la inclusión de fibra fermentable estaría relacionada con una reducción de la emisión de NH3.


La segunda prueba tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres fuentes distintas de proteína en la dieta: soja, girasol y DDGS de trigo. Así, las dietas fueron similares en cuanto a su composición nutricional, pero difirieron en su principal fuente de proteína. Se trabajó con cerdos de entre 50 y 60 kg de peso.

Segunda prueba Efecto de la fuente de proteína

50/60 kg

Soja

Girasol

DDGS de trigo

Excreción de purín (kg/día)

2,98

2,70

2,55

Materia seca (g/kg)

118

133

129

Materia orgánica (g/kg)

95,4

104

107

N amoniacal (g/L)

1,50

2,43

2,01

N total Kjeldahl (g/kg)

7,12

8,66

7,83

pH

6,48

6,46

6,25

Ácidos grasos volátiles (mmol/L)

88,8

75,7

61,4 1,58

Por otra parte, la fibra lignificada es un sustrato poco digerible que además dificulta la emisión de CH4, al ser poco biodegradable. En este estudio se confirma que ambos tipos de fibra son capaces de reducir las emisiones de NH3, reduciendo la cantidad de nitrógeno en orina y aumentando su cantidad en heces.

Aunque otros estudios sugieren que la modificación del ratio de excreción de nitrógeno en orina y heces con la adición de fibra se debe al N endógeno de origen bacteriano, nuestros resultados apuntan a que la inclusión de fibra no modifica de forma relevante la proporción de N bacteriano excretado en las heces. Como consecuencia, en las dietas que incorporan pulpa y algarroba las emisiones de NH3 disminuyeron con respecto a la dieta control. No se vio, por otro lado, efectos relevantes de las dietas en la emisión de CH4.

investigación

Características del purín

Emisiones de gases g NH3-N/ kg purín

1,12

1,82

B0, mL CH4/g materia orgánica

301

256

269

L CH4/animal y día

80,7

66,5

73,2

Tabla 3. “Effects of nutrition on digestion efficiency and gaseous emissions from slurry in growing pigs: II. Effect of protein source in practical diets”. Animal Feed Science and Technology, 2015 Vol. 209, 137-144. Los detalles de esta segunda prueba pueden consultarse en Beccaccia et al. (2015c).

Está ampliamente demostrado que la reducción del nivel de proteína en la dieta se asocia a una menor excreción de nitrógeno en la orina y, por tanto, a unas menores emisiones de NH3. Sin embargo, tal como se determinó en la primera fase del proyecto y en otros estudios, a nivel comercial el rango de proteína en las dietas es menor y otros factores nutricionales implicados pueden cobrar relevancia. En esta prueba, los tres piensos tuvieron un contenido similar en proteína, pero la principal fuente de la misma era distinta, de forma que los piensos cambiaban en cuanto a los ingredientes utilizados.

61 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad


De este modo - mismo nivel de proteína pero fuente diferenciada de la misma- se detectaron diferencias en emisiones que podrían estar relacionadas con el tipo de fibra (más soluble en soja y más insoluble en girasol).

En los purines procedentes de piensos a base de soja la proporción de nitrógeno excretado en las heces fue el más alto, y tuvieron las menores emisiones de NH3

Por el contrario, este tratamiento tuvo las mayores de CH4, probablemente en relación con el mayor contenido de grasa (ver la tercera prueba) y mayor contenido en fibra soluble de los piensos, así como el menor contenido en lignina (compuestos poco degradables) de las heces.

sostenibilidad

La conclusión en esta fase de ensayos fue que, dado que nutricionalmente las tres dietas fueron similares, los cambios detectados en los niveles de emisión estuvieron asociados al cambio de la fuente proteica, el tipo de fibra al que estuvo asociada, y a la composición del resto de ingredientes.

Tercera prueba Efecto de la grasa en la dieta y su interacción con la inclusión de fibra

La última prueba evaluó el efecto de la grasa, tanto por sí sola como en combinación con fuentes de fibra fermentable, en la producción de purín y las emisiones. Para ello se utilizó destilado de jabón cálcico a dos niveles de inclusión (35 y 70 g/kg), cada uno de ellos con dos niveles de inclusión de fibra fermentable (pulpa cítrica, 0 y 200 g/kg). También se suministró un pienso control (sin adición de jabón cálcico ni pulpa cítrica).

54kg a 72kg

Se trabajó con animales entre 54 y 72 kg de peso.

+ pulpa cítrica 0 & 200g/kg

62 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad

+ jabón cálcico 35 & 70g/kg


¿Cuál es el aminoácido esencial para minimizar los niveles de proteína en dietas para broilers?

Ajinomoto EurolysinE s.A.s. pionero en l-Valina desde 2009 Contacto: INDUKERN S.A. Parc Empresarial Mas Blau II – Alta Ribagorça, 6-8 08820 El Prat de Llobregat mcirera@indukern.es – www.indukern.es www.ajinomoto-eurolysine.com


molimen energĂ­a de la nutriciĂłn

www.molimen.com

info@molimen.com

Especialistas en nutriciĂłn


Control Características del purín

Jabón

Jabón

Jabón 35 g/kg

Jabón 70 g/kg

35g/kg

70g/kg

+pulpa

+pulpa

Excreción de purín (kg/día)

1,89

1,78

2,19

2,10

2,04

Materia seca (g/kg)

167

146

166

135

144

Materia orgánica (g/kg)

134

119

138

108

114

N amoniacal (g/L)

3,61

3,43

2,81

3,04

3,06

N total Kjeldahl (g/kg)

10,2

8,99

8,31

8,79

8,84

pH

8,52

8,08

7,65

8,13

8,18

Ácidos grasos volátiles (mmol/L)

86,0

69,7

90,6

75,9

96,2 1,77

Emisiones de gases g NH3-N/ kg purín

2,41

2,32

1,59

1,80

B0, mL CH4/g materia orgánica

305

313

357

346

406

L CH4/animal y día

77,8

68,7

109

70,6

96,9

Lo más relevante del estudio es que, a diferencia de lo que ocurre en la fermentación entérica de los animales rumiantes, un mayor contenido en grasa de los purines supone un incremento de la emisión potencial de CH4, al ser ésta un sustrato degradable de alto valor energético. Por otra parte, el estudio sugiere que la inclusión de pulpa cítrica en la dieta también puede incrementar el contenido en grasa de las heces, con el consiguiente incremento de la emisión potencial de CH4.

De estos resultados es necesario remarcar que los efectos potenciadores de la producción de CH4 generalmente atribuidos a la fibra de los piensos podrían estar confundidos con la adición de grasa.

Respecto al NH3, esta tercera prueba demostró que la adición de grasa reduce su emisión cuando no se añade pulpa cítrica, si bien no se produce una reducción adicional si se combina con pulpa cítrica.

En este sentido, las dietas que contienen materiales fibrosos son generalmente suplementadas con grasa para mantener el nivel energético del pienso, de ahí la dificultad de confirmar el efecto que tienen grasa y fibra por separado.

El efecto mitigador de las emisiones de NH3 que puede tener la grasa en los purines no se ha estudiado, pero los resultados de la primera fase antes descritos (purines de granjas comerciales) parecen confirmar esta hipótesis.

CONCLUSIONES

Se necesita pues investigar la naturaleza de las interacciones entre niveles de grasa y fibra en la alimentación y su efecto en las emisiones de NH3 y CH4.

Todos los resultados indicados anteriormente constituyen la base del nuevo proyecto CoPig (AGL201456653-C03), que pretende estudiar la incorporación a la dieta porcina de subproductos de dos industrias mayoritarias a nivel nacional: orujos de aceitunas procedentes de la industria aceitera y subproductos procedentes de la transformación de cítricos.

En concreto, se pretende caracterizar la variabilidad de estos productos en función del proceso productivo del que proceden, realizar pruebas in-vitro e in-vivo de piensos elaborados con estos subproductos, y establecer las implicaciones ambientales de los mismos a través de la medición de emisiones y análisis de ciclo de vida.

Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad mediante el proyecto GasPorc (AGL201130023-C03), con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana a través del programa de ayudas complementarias y las becas doctorales concedidas por la Fundación CAPES (Ministerio de Educación de Brasil) y el programa de intercambio Erasmus Mundus BABEL.

65 nutriNews Noviembre 2015 | Sostenibilidad

investigación

Tabla 4. ““Effects of nutrition on digestion efficiency and gaseous emissions from slurry in growing pigs: III. Influence of varying the dietary level of calcium soap of palm fatty acids distillate with or without orange pulp supplementation”. Animal Feed Science and Technology, 2015, Vol 209, 128-136. Los detalles de esta tercera prueba pueden consultarse en Antezana et al. (2015).


formulación

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE LOS LECHONES ALREDEDOR DEL DESTETE Y CAMBIOS FISIOLÓGICOSMETABÓLICOS ASOCIADOS Susana Mesonero Escuredo Technical service manager Spain & Portugal. Animal Health. IDT Biologika

A lo largo del siguiente artículo revisaremos el comportamiento alimenticio de los lechones alrededor del destete y algunos de los cambios fisiológicos/metabólicos del tracto gastrointestinal asociados. Estos cambios influirán tanto en la salud intestinal de los cerdos después del destete como en su rendimiento. Aunque estamos hablando del periodo tras el destete, debemos recordar que el comportamiento alimenticio individual de un animal debido a su rango jerárquico, sexo o línea genética se expresará a lo largo de todas sus fases; y fenómenos tales como fluctuaciones en el consumo y episodios de estrés también pueden ser observados en otros momentos de su fase productiva, tales como al inicio del cebadero, ya denominado por algunos especialistas en nutrición como el “segundo destete”.

66 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones


CAPACIDAD DE INGESTA El consumo voluntario se define como la cantidad de alimento que ingiere un animal en un día cuando el alimento se suministra ad libitum

La mayoría de los monogástricos se alimentan ad libitum, y la importancia del consumo voluntario de alimentos deriva de que solamente cuando el animal ha ingerido lo suficiente para cubrir sus necesidades de mantenimiento puede disponer de nutrientes para cubrir sus necesidades de crecimiento y producción.

¿Y cómo clasificamos a los animales según su capacidad de ingesta? En cuanto a la capacidad de ingesta se ha observado variación individual, bien ilustrada por Bruininx et al. gracias al uso de métodos colorimétricos, siendo posible identificar a los “consumidores precoces” y a los “consumidores tardíos” del suplemento alimenticio durante el periodo de lactación.

Los experimentos de Guillou et al. -2012fueron más allá del destete. En las camadas “alimentadas” antes del destete, los consumidores tardíos -late eaters- son los más numerosos, y están cerca de los naïfs -que no reciben alimentos antes del destete-.

formulación

Qué significa “consumo voluntario”

El consumo después del destete depende de la capacidad del lechón para encontrar el alimento, ya que debe identificar cuál es ahora su fuente de nutrientes. Por eso David Guillou plantea la hipótesis de que el consumo de alimentos antes del destete es indicador de la madurez de la motricidad del lechón, de aquí su capacidad posterior para comer al destete.

El consumo después del destete depende de la capacidad del lechón para encontrar el alimento

67 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones


COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO

formulación

Jérôme del Castillo controló el consumo individual de alimento de los lechones destetados, y fue más allá en el análisis de la conducta, observando que los lechones dominantes ingerían alimentos frecuentemente pero en pequeñas tomas y ocupaban el comedero una gran parte del tiempo “picando”. Por otro lado, los animales sumisos o dominados se alimentaban cuando el comedero quedaba libre, momento en el que se encontraban más cómodos e ingerían grandes cantidades de comida.

Los alimentos para lactantes son conocidos por su palatabilidad y su finalidad es limitar lo máximo posible la anorexia, durante las primeras 24 horas posdestete

Durante la transición alimentaria con piensos de texturas diferentes y de composición variable, los animales dominantes, los que “picotean” según Jérôme del Castillo, continúan consumiendo el alimento más apetecible, por lo que el pienso que consumen disminuye cada día durante la fase de transición alimentaria. Este comportamiento conduce a que los cerdos dejen de comer.

68 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones

Una vez que la comida más apetecible se acaba, estos lechones esperarán 1-2 días -cuando tengan hambre- antes de abalanzarse sobre el alimento de segunda edad. Por lo tanto, estas primeras comidas sobrepasan la capacidad de digestión y conllevan una disbacteriosis masiva que favorece a la vez la colonización de F18 productor de toxina Shiga.

Las primeras ingestas de alimento de segunda edad sobrepasan la capacidad de ingestión conllevando una disbacteriosis masiva ¿Qué relación existe entre el comportamiento alimenticio y la ganancia de peso? Relacionado con el comportamiento alimenticio es importante el vínculo entre la cantidad de alimento consumido y la producción -ganancia de peso-. Trabajos llevados por el Dr. David Casey han encontrado que existe una correlación entre la eficiencia de la alimentación y el comportamiento de alimentación. Un ensayo reciente ha observado seis comportamientos de alimentación incluidos: (1)Número de visitas (2) Consumo de alimento por visita y (3) por día (4) Cuánto tiempo cada individuo pasó en el comedero en cada visita y (5) cada día (6) Rapidez con la que el cerdo comió durante cada visita


Estos rasgos fueron estudiados individualmente y para tal fin se utilizaron equipos de registro de consumo de alimento. Los resultados mostraron que los “meal eaters” -cerdos que llegaron al alimentador y comieron hasta saciarse en menos visitas- fueron más eficientes, y como resultado, tenía menor conversión alimenticia que los “snackers” -los que picotean-. Indicándonos también un componente individual de comportamiento asociado a la línea genética.

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FISIOLÓGICOS EN EL INTESTINO LIGADOS AL CONSUMO

Anorexia La anorexia puede considerarse casi fisiológica en el 50% de los lechones durante las primeras 24 horas post-destete. Después del destete hay un período transitorio de atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas, y la anorexia post-destete parece ser el principal factor etiológico para estos cambios, ya que el consumo de energía después del destete está positivamente relacionado con la arquitectura del intestino delgado. Del mismo modo, McCracken et al. -1999- reportaron que la anorexia al destete se correlacionó con la hipertrofia de las criptas y respuestas locales inflamatorias.

La anorexia post-destete es el principal causante de las respuestas inflamatorias a nivel intestinal

Aumento del pH gástrico

formulación

Existe una clara evidencia en la literatura que el destete provoca grandes cambios estructurales en el intestino del cerdo.

Además, el cambio brusco en la dieta y el comer en exceso después de la anorexia, es uno de los factores que contribuyen a aumentar el pH gástrico en el destete.

estómago

intestino delgado

CERDITO pH 4,5-7,0 pH 4,5-8,0

intestino grueso

CRECIMIENTO/ACABADO pH 2,5-4,5 pH 4,5-8,0

Este fracaso de la acidificación en el estómago, que es el mecanismo fisiológico primario de defensa para reducir la introducción de patógenos de origen de los alimentos, podría aumentar los problemas entéricos después del destete.

69 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones


Estrés psicológico Previo al destete, los lechones llevan una vida ordenada, siendo “llamados” a comer junto a sus compañeros de camada, pero todo esto cambia de repente en el destete.

La menor acidificación del estómago puede comportar un mayor riesgo de padecer problemas entéricos

Posteriormente, existe un aumento de la actividad de las enzimas del borde en cepillo después de los primeros 5 días post-destete que se deberá, probablemente, a un aumento en la disponibilidad de sustrato, así como a que el consumo diario de alimento aumenta -Pluske et al., 1997-.

Altura de vellosidades Profundiad criptas 60

% de cambio antes y después

formulación

El hambre debido a la anorexia y la presencia de enterocitos inmaduros debido a la atrofia de las vellosidades podría desempeñar un papel en la disminución de los bordes en cepillo y de la actividad peptidasa alrededor del destete -Kim et al., 1973; Hedemann et al., 2003-.

41

40

43

20 0

-2

-20 -40 -60

-23 -40 +2

-37 +8

+15

Días post-destete

En el periodo de destete, el estrés psicológico es inevitable y afectará de manera individual a cada animal, contribuyendo a la alteración de la arquitectura intestinal después del destete y a una menor resistencia a enfermedades. Por ejemplo, la concentración de glucagón, una hormona catabólica que ayuda en la movilización de la energía almacenada en sangre y asociada al estrés, se elevó entre 2 y 5 días después del destete en lechones -Van Beers-Schreurs et al., 1998-.

ALTERACIONES EN LA MICROFLORA A mayores, un ambiente más ácido en el intestino fomenta la proliferación de bacterias beneficiosas al tiempo que evita el crecimiento excesivo de bacterias de las especies patógenas. Por otro lado, el óptimo pH para la digestión de proteínas de la dieta en el estómago es 3,0 y un menor pH es requerido para la conversión de los zimógenos gástricos en enzimas activas.

Los lechones nacen libres de bacterias y su flora bacteriana se desarrolla según sea su alimentación Ahora enfocándonos en la flora bacteriana de los lechones, éstos son libres de bacterias al nacer, pero desarrollan rápidamente una microbiota que se adquiere a partir de la alimentación y la transmisión oral-fecal en su entorno post-parto.

70 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones


Tipos de bacterias en la microflora gastro-intestinal de los cerdos jóvenes Las bacterias dominantes en el estómago de los cerdos más jóvenes son:

Lactobacillus spp. Streptococcus spp.

Por lo tanto, la manipulación de los componentes de la dieta (en particular proteínas y carbohidratos) para fomentar el establecimiento de una comunidad bacteriana saludable es un enfoque importante para la prevención de los problemas entéricos.

15.0 12,0

10.0

9,9 7,7

7,0

5.0 0,2

0.0

1,8

0,9

0

2

4

6

8

formulación

pH intestinal Disponibilidad de sustratos Secreción de moco Peristaltismo Tiempo de tránsito a lo largo del tracto gastrointestinal

Los cerdos al destete son más susceptibles a la proliferación de bacterias potencialmente patógenas como E. Coli

Actividad protelítica/kg mucosa

Factores que influyen en el establecimiento de la microbiota intestinal -Hao y Lee, 2004; O'Sulllivanet al. , 2005-

Edad, semanas

Ya en los primeros 7-14 días después del destete se han registrado -Jensen, 1998; Franklin et al, 2002; Favier et al. 2003; Yin y Zhang, 2005; Konstantinov et al., 2006- cambios microbianos profundos y marcados. Por ejemplo, -Franklin et al. 2002- observó que en el destete, el número de lactobacilos disminuyó independientemente de la edad de destete. También se observó que el número de Lactobacillus disminuyeron mientras que los coliformes y E. coli aumentaron en número en las diversas regiones del tracto gastrointestinal a los 28 días después del destete -Jensen, 1998-. Esto significa que los cerdos al destete son más susceptibles a la proliferación de bacterias potencialmente patógenas como E.coli -Jensen, 1998; Franklin et al, 2002; Favier et al. 2003; Yin y Zhang, 2005; Konstantinov et al., 2006-

% de cambio pre y post destete

Helicobacter spp. 50 2

0 -50

-19

-100

2

-2 -39

-49

-71

+2

+8

-39 -80

+15

Días post-destete Lactasa

Maltasa

Amino-peptidasas

ALTERACIONES EN EL VACIADO GÁSTRICO Otros de las consecuencias de esta anorexia transitoria, que puede ser mayor en algunos lechones que en otros, como hemos visto anteriormente, es la predisposición a una disminución del vaciamiento gástrico, que unido a este pH gástrico alto, puede contribuir al desarrollo de problemas entéricos en los lechones al permitir la proliferación de bacterias patógenas.

71 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones


formulación

% de cambio pre y post destete

PÉRDIDA DE INMUNIDAD Peso del tejido 60

49

40 14

20

CONCLUSIONES

Peso de la mucosa 36

5

0 -20 -40

-18

-30 +2

+8

Días post-destete

+15

Uno de los factores más críticos que afectan a la salud de los lechones que experimentan diarrea post-destete es el daño al epitelio intestinal y por lo tanto de ahí, se debilitan la mucosa y las funciones de barrera celulares, que son causadas principalmente por el cambio de la dieta, pérdida de la inmunidad pasiva y otros factores estresantes -Pluske et al., 1997-.

La falta de inmunidad activa y el daño a la integridad general del intestino, aumenta la adhesión de bacterias patógenas a la capa de la mucosa La inmadurez del sistema inmune intestinal y la eliminación de IgA y otros compuestos bioactivos derivados de la leche de la cerda contribuyen a la susceptibilidad del lechón a enfermedades entéricas inmediatamente después del destete -Bailey et al., 1992, 2005; Stokes et al., 2004-. Además, la inmadurez del sistema inmune intestinal puede reducir la capacidad de los cerdos destetados para lanzar una respuesta inmunológica adecuada a patógenos y (o) su capacidad de tolerar antígenos de la dieta. El destete ha demostrado que causa una reducción transitoria en la capacidad de los linfocitos intraepiteliales para responder a mitógenos -Bailey et al., 2,005- y una hipersensibilidad transitoria a la proteína de soja dietética -Li et al., 1990-.

72 nutriNews Noviembre 2015 | IDT. Comportamiento alimenticio de los lechones

En definitiva, estos cambios que ocurren alrededor del destete y el comportamiento de alimentación de los lechones asociado, deben ser “manejados” para evitar la parada o reducción del crecimiento y enfermedades entéricas; incluyendo la diarrea post-destete y enfermedad de los edemas, siendo una de las principales preocupaciones en el inmediato período post-destete y fuente importante de pérdida de ingresos en la industria porcina. Por lo tanto, un factor clave para intervenciones dietéticas es reducir al mínimo la diarrea post-destete y su capacidad para reducir el número total de las especies patógenas de E. Coli o para prevenir su adherencia a los enterocitos, o una combinación de ambos.

USO DE ANTIBIÓTICOS Al mismo tiempo, la creciente preocupación sobre la relación entre la aparición de resistencias antibióticas de cepas de bacterias y el uso sub-terapéutico de antibióticos en las dietas del ganado ha llevado a una prohibición completa de los antibióticos en la alimentación en la UE y a la presión para eliminar el uso similar en otras partes del mundo

Por ello, para minimizar las consecuencias productivas y económicas con la eliminación de los antibióticos en la alimentación de dietas para cerdos, una búsqueda efectiva de alternativas / sustitutos a los antibióticos es imperativa Agradecimientos: Pedro E. Urriola. Research Assistant Professor at University of Minnesota. Carlos Casanovas. IDT-BIOLOGIKA. Sergio Barrabes. IDT-BIOLOGIKA.



IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRE-DESTETE EN LECHONES manejo

Juan Cañete González. Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal SL Victoria Pascual Castillón. Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal Dr. Pedro González Añover. Servicio Técnico Miavit GmbH

El sector porcino, cada día más competitivo y global, ha obligado a una mayor profesionalización de nuestro sector, lo cual se ha traducido a lo largo de los años en una mejora significativa y constante de las cifras de producción en todos los países productores.

74 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones


E

specialmente llamativa es la evolución sufrida en el número de lechones nacidos vivos por cerda -Gráfico 1- y consecuencia directa de ello el incremento respectivo en el número de lechones destetados. Es innegable esta tendencia tanto en España, como en el resto de los grandes productores de porcino a nivel mundial. Dinamarca

15 14

Holanda Francia Alemania España

13 12 11 10

La mejora tan significativa de este parámetro productivo supone una gran oportunidad para mejorar nuestras cifras de producción y nuestra competitividad, pero asimismo representa un gran reto dado que las medidas de manejo y la nutrición de estos lechones se hacen más complicadas.

20 13

20 10

20 06

20 02

9

19 98

manejo

Gráfico 1. Evolución del número de lechones nacidos vivos en diferentes paises europeos IFIP a partir de BDPorc (España), GTTT (Francia), ZDS (Alemania), Agrovision (Holanda), DPP (Dinamarca)

ACCESO A LA MAMA PRODUCTORA POR PARTE DEL LECHÓN

Lechones nacidos vivos/camada

16

El primero de los desafíos se trata del difícil acceso del lechón a una buena mama productora de calostro debido a la tan numerosa camada al parto. Frente a este problema, técnicas como el Split-nurse -separación de la camada en dos grupos tras el nacimiento, para permitir una lactancia en grupos más reducidos y por tanto con menos competencia en las primeras horas tras el parto- optimizará el acceso a las mamas más productoras de leche por parte de los lechones más pequeños. Esta técnica se ha venido implementando con notable éxito en los últimos años.

75 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones


Lechones de <1000g

DISPERSIÓN DE PESOS AL NACIMIENTO

25 20 15

Un segundo reto derivado de la alta prolificidad, es la mayor dispersión de pesos al nacimiento, considerándose habituales actualmente en granjas con determinados niveles de producción cifras de más del 20% de lechones con menos de 1.000 g de peso vivo al nacimiento (LWK-NRW 2015, Quiniou et al 2002; Gráfico 2).

10 5 <11

12-13 14-15

>16

Tamaño de la camada

Gráfico 2. Influencia del tamaño de camada sobre el porcentaje de lechones con peso inferior a 1.000 g (Quiniou et al, 2002)

manejo

Los lechones con menor peso tendrán un mayor déficit energético y, por tanto, un peor acceso a las mamas, aumentando su riesgo de aplastamiento Estos lechones con bajo peso al nacimiento, tienen una pérdida de temperatura más rápida tras el parto, además de un mayor déficit energético pues su reserva grasa es menor, lo cual conduce a una hipoactividad post-parto y, por tanto, peor acceso a las mamas que producen más calostro/ leche, desembocando en un mayor riesgo de aplastamiento. Tabla 1. Efecto del consumo de calostro durante las primeras 24 horas de vida sobre la mortalidad precoz en lechones (Lallemand, 2010)

Esta hipoactividad y falta de acceso al calostro incrementa su porcentaje de mortalidad -Tabla 1- y además convierte a estos animales en aquellos que presentarán los peores índices de toda la camada (Dunshea et al, 1997). Hemos de tener en cuenta que la glucogénesis no comienza a ser importante hasta la segunda semana de edad, por lo que la supervivencia de los lechones va a depender en muchas ocasiones de sus reservas corporales de glucógeno y grasa, siendo éstas realmente escasas en lechones de bajo peso, pues dependen del tamaño al nacimiento.

CALOSTRO INGERIDO (g/kg PV) 0 Nº lechones

0-100

101-200

>200

12

41

143

215

934 ± 371

1.303 ± 292

1.354 ± 327

1.398 ± 310

Consumo de calostro (g/kg PV)

0

68±22

154 ± 27

278 ± 53

Mortalidad (%)

83

27

9

3

Peso (g)

76 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones



Acciones de manejo y herramientas nutricionales para mejorar la viabilidad de los lechones Para mejorar la tasa de supervivencia de estos lechones deberemos pautar acciones de manejo y utilizar diversas herramientas nutricionales para mejorar la viabilidad de estos animales.

Pautas de MANEJO Procurar una buena fuente de calor Garantizar un buen secado que evite rápidas pérdidas de calor corporal

manejo

Facilitar la ingesta del calostro a la mayor brevedad posible

Los ácidos grasos de cadena media -AGCMpresentan una magnífica asimilación así como una gran actividad antimicrobiana

Pautas NUTRICIONALES El primer requerimiento en estos lechones de bajo peso es cubrir su déficit energético, que les permitirá optimizar la producción de calor, aumentar su actividad para alcanzar una mama y disminuir su riesgo de aplastamiento. Se debe tener en cuenta que no todas las fuentes de ácidos grasos tienen la misma digestibilidad en neonatos, a la hora de aportar esa energía extra necesaria para el lechón en las primeras horas de vida. Los ácidos grasos de cadena media (AGCM), que presentan una magnífica asimilación junto a su actividad antimicrobiana (Zentek, 2011), se convierten en una interesante materia prima de elección.

78 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones

Pese a ser de vital importancia esta suplementación energética no es el único factor determinante a la hora de mejorar el arranque de estos lechones con bajo peso; dado que estos suelen ser más susceptibles a diferentes problemas digestivos a lo largo del período de lactación, el uso de probióticos facilita el mantenimiento de una microbiota adecuada que minimice el riesgo de diarreas. Los probióticos se tratan de microorganismos vivos y beneficiosos que ocupan nichos del tracto gastrointestinal, sobre todo a nivel del intestino grueso evitando la proliferación de bacterias patógenas.


Pautas NUTRICIONALES

Mortalidad en lactación al 5ºdía de vida %

Motalidad total

Igualmente, tratar de maximizar la respuesta inmune del lechón (pues en este periodo sustenta sus defensas en una respuesta pasiva proveniente de inmunoglobulinas de la cerda), mediante la adición de productos ricos en inmunoglobulinas, junto a todas las estrategias previamente mencionadas, han de mejorar los rendimientos productivos de los lechones en lactación -Gráfico 3-.

14 12 10 8 6 4 2 Grupo 1 n=80

Grupo 2 n=80

Grupo 1-2 n=160

Control Suplementación Diferencia

Primerizas n=47

Gráfico 3. Reducción de mortalidad en lechones tras la administración de 4 ml (2 dosis de 2 ml) de un suplemento de AGCM+inmunoglobulinas+probiótico en las primeras 24 horas de vida.

Comúnmente se observa una deshidratación marcada, piel sucia y retraso en el crecimiento. La presencia de agentes virales, parasitarios, bacterianos y/o deficiencias en el manejo son los principales causantes de esta problemática. Como agentes virales más comunes tomaremos el coronavirus y el rotavirus. Dentro de las diarreas neonatales debidas a problemas parasitarios destaca como la más importante en porcino, gozando de una alta prevalencia en todo el mundo, Isospora suis, mientras que E.coli se desmarca como la principal causa bacteriana de diarrea en lechones, presentando diferentes cuadros y pudiendo ocasionar mortalidades muy elevadas. Frente a este tipo de procesos, el primer paso es el correcto diagnóstico.

Mediante el empleo de productos basados en taninos podemos además evitar o reducir el uso excesivo de antibióticos, ya que facilitan la rápida regulación de los trastornos digestivos debido a las propiedades astringentes que poseen de manera natural

TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS, una vez diagnosticado, son el uso de: La inmunización de las cerdas frente a problemas víricos

Una vez la camada arranca a consumir leche, las diarreas neonatales siguen siendo un problema recurrente en producción. Pese a no presentar una alta mortalidad, cobra importancia dada su elevada morbilidad y por la reducción que provoca en la capacidad de absorción de nutrientes al dañar la mucosa intestinal con las consiguientes mermas en los resultados zootécnicos.

manejo

Durante la lactancia

Uso de coccidiostáticos para las parasitosis por coccidios Recurrir al uso de los antibióticos frente a problemas bacterianos MEDIDAS TERAPÉUTICAS PRIMORDIALES, bien para diarreas de origen infeccioso, bien para las de origen no infeccioso Evitar la deshidratación brindando agua limpia en abundancia Reducir el riesgo de hipotermia proporcionando una adecuada fuente de calor Prevenir corrientes de aire Suplementación de electrolitos.

79 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones


Pautas NUTRICIONALES

En el destete

manejo

Posteriormente, en el momento del destete, acontecerán una serie de cambios trascendentales para el lechón, siendo los más importantes el estrés, consecuencia de un cambio brusco no sólo nutricional sino también ambiental.

% Proteína (Nx6,25)

El lechón pasa de:

a:

Alimentación líquida -la leche de la cerda-

Alimentación sólida -pienso-

Estancia junto a sus hermanos de camada

Cuadras más numerosas donde establecer nuevas jerarquías

Por tanto, es de suma importancia la reducción del estrés derivado de estas situaciones en vista a una rápida y exitosa adaptación por parte del lechón. Por ejemplo, existe abundante literatura acerca de los beneficios del creep feeding -suplementar con pienso la alimentación láctea de lechones en parideras-, como son: Una mayor frecuencia de visitas al comedero comedero (Van Kempen, 2014) Período más corto hasta la primera ingesta post-destete (Bruinix et al, 2002) Mayor consumo de pienso post-destete (Gadd 2006)

80 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones

Proteínas del suero

25,5 9,3

Caseína

12,73

Lactosa

23,2

Grasa

34,7

Calcio

0,75

Fósforo

0,54

Sodio

0,18

Tabla 2. Composición de la leche de la cerda estandarizada a un 88% de materia seca. (Adaptado de Mavromichalis, 2006)

Mediante esta técnica se pretende no sólo que el lechón tenga un mejor y más rápido contacto con el alimento sólido, sino que también se busca un precoz desarrollo enzimático por contacto con nutrientes no presentes en la leche materna, como ocurre en el caso del almidón -Tabla 2-.


Pautas NUTRICIONALES

Suplementación con pienso en parideras

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN PIENSO DE PARIDERA ADECUADO

! Ser conocedor de la poca capacidad de ingesta de los lechones, especialmente en los primeros 15 días de vida, a la hora de dosificar adecuadamente el pienso, procurando que éste sea siempre lo más fresco posible

! Incentivar el carácter curioso del lechón, previamente citado

Por otro lado, minimizamos su desperdicio al no colarse a través del slat evitando que caiga a la fosa. Mediante estos pellets de gran tamaño se proporciona un instrumento de “juego”, al mismo tiempo que el lechón toma contacto y se habitúa a la alimentación sólida, facilitándose una precoz y adecuada producción enzimática en vistas al momento del destete, cuando sea el almidón la principal fuente de energía en el pienso post-destete.

manejo

Basado en la etología porcina, el comportamiento exploratorio innato del lechón hará que éste comience a interesarse por el pienso provisto en el plato desde muy temprana edad (3-4 días de vida), sin embargo, la utilización de harina o gránulo muy pequeño le supone una dificultad añadida.

Recientes estudios en la universidad de Wageningen (Países Bajos) han demostrado que gránulos más grandes (>12mm) como pienso de paridera, mejoran significativamente los tests de preferencia en lechones lactantes -Tabla 3- pues permiten al lechón manejarlo de una manera mucho más sencilla como alimento, al igual que como entretenimiento, debido a que su musculatura masticatoria se encuentra preparada para manejar en esas primeras fases de vida objetos del tamaño de una bellota, al igual que ocurre en la naturaleza.

Realmente novedosas son algunas nuevas presentaciones noreuropeas para esta suplementación con pienso en paridera huyendo de la convencional harina para lechones o gránulo de 1,8 mm.

Período de lactación

Pellet 2 mm

Pellet 12 mm

Día 4-11

24,5%

75,5%

Día 11-18

23,1%

76,9%

Día 18-25

44,6%

55,4%

Día 25-destete

48,6%

51,4%

Total

40,5%

59,5%

Tabla 3. Resultados tests de preferencia (v.d. Brand, 2011).

81 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones


Pautas NUTRICIONALES

Alimentación en el periodo de destete

manejo

Consumo de pienso sólido. Una vez llegado el momento del destete, el lechón se encuentra ante el desafío de consumir únicamente alimento sólido que irá paulatinamente aumentando en cantidad, lo que puede conducir a dificultades para digerir los nutrientes que desde ese momento forman parte de su dieta. Cambios fisiológicos. Uno de los principales escollos fisiológicos a los que se enfrenta el lechón es que acostumbrado durante la lactación a digerir lactosa, proteínas lácteas y grasas homogéneas bien dispersas, tras el destete ha de comenzar a digerir, fundamentalmente, almidones, grasas y proteínas para las que su dotación enzimática todavía no es la adecuada. Aportes de ácido láctico. Otro de los aspectos a tener en cuenta es la utilización por parte del lechón lactante de los aportes constantes de ácido láctico a través de la flora estomacal (lactobacillus), para producir la acidificación del contenido gástrico e impedir así el desarrollo microbiano, además de llevar a cabo una activación enzimática y facilitar la solubilización de la materia mineral. Sin embargo, el lechón ya destetado posee dificultades de acidificación debido a que recibe menos lactosa en el pienso que en la leche de la cerda, el poder tampón de los ingredientes proteicos y minerales presentes en el pienso y su incapacidad para producir suficiente ácido clorhídrico.

82 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones

De este modo, tras el destete el lechón debe comenzar a digerir almidones, grasas y proteínas para las que su dotación enzimática todavía no está perfectamente preparada, por lo que la digestibilidad de las materias primas elegidas desempeña un papel crucial en la seguridad digestiva de la fórmula diseñada.

Edulcoración adecuada. La correcta elección de la edulcoración, más sus posibles combinaciones con determinados sabores ácidos -muy atractivos para los lechones-, junto a la correcta adición de aroma, tienen una gran influencia en la palatabilidad de estas dietas.


Destrucción de enterocitos intestinales. Tampoco debemos olvidar el hecho de que tras el destete, en mayor o menor medida, siempre existe una destrucción de los enterocitos intestinales.

Nuestro objetivo como nutricionistas en formulación de dietas de arranque debe ser por tanto el resultado de la combinación entre seguridad digestiva y un adecuado consumo de pienso post-destete. Si tal y como parece probable comienzan a establecerse restricciones más severas a la hora de utilizar antibióticos en estas dietas, la obtención de resultados óptimos durante esta fase se complica y se ha de prestar aún más atención si cabe a la formulación de estos piensos. Desde Miavit, con más de 50 años de experiencia en el sector de la nutrición animal en el norte de Europa y plenamente conscientes del desafío que implica la reducción en la inclusión de antibióticos, estamos a su lado para mejorar la productividad de sus lechones.

La pérdida de estas células epiteliales difiere en grado dependiendo de las materias primas que ingiera el lechón, de su poder antigénico y de su digestibilidad. Cuanto mayor es el daño en el enterocito, más se compromete la utilización de los nutrientes, lo que al mismo tiempo aumenta el riesgo de diarreas.

83 nutriNews Noviembre 2015 | Nutrición pre-destete en lechones

manejo

Los piensos con alta capacidad tampón favorecen que el pH gástrico sea más elevado, lo cual penaliza el pico de actividad de la pepsina, la mayor proteasa gástrica, situándose entre 2 y 3,5 (Kidder y Manners, 1978). Esta disminución de actividad de la pepsina favorecería la llegada de proteína sin digerir a intestino y la consecuente aparición de problemas digestivos.

Aditivos y materias primas elegidas. Por último, la adecuada elección de los aditivos y materias primas de entre la gran variedad disponibles en el mercado, por supuesto sumado a las especificaciones de fórmula seleccionadas, acabarán definiendo el nivel de resultados de la dieta post-destete elaborada.

Capacidad tampón del piensos. Atender a la capacidad tampón del pienso en formulación de las dietas post-destete es crucial, dado que cuanto más elevada es la capacidad tampón del alimento, más ácido clorhídrico necesitará producir el lechón para acidificarlo (estando esta capacidad limitada como se cita anteriormente), este paso además supone un gasto energético que se traduce en un empeoramiento de los parámetros productivos.


CÓMO ABORDAR LA

RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN CERDOS

aditivos

Nataliya Roth Gerente de producto, Acidificantes-Biomin

L

a reducción de las bacterias resistentes a los antibióticos en granjas porcinas influye de manera positiva en la producción de cerdos y ayuda a abordar los problemas de resistencia y residuos de antibióticos en la carne. 84 nutriNews Noviembre 2015 | Abordar la resistencia a los antibióticos en cerdos

La menor resistencia a E.coli patógena contribuye a un satisfactorio tratamiento antibiótico durante los brotes de enfermedades.


Entre ellas se encuentran el consumo de productos animales, la exposición a microorganismos resistentes a partir del contacto con animales, y la contaminación de los mantos freáticos y las aguas superficiales con residuos que contengan antimicrobianos y microorganismos resistentes. En presencia de altos niveles de bacterias patógenas resistentes, los tratamientos antibióticos pueden dejar de ser efectivos frente a los patógenos.

E

Figura 1. Resistencia microbiológica de E. coli frente a diferentes antibióticos en Austria 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 00

TET TET STR STR SMX SMX AMP AMP TMP TMP GEN GEM NAL NAL CIP CIP CHL CHL MERO MERO FOT FOT TAZ

Resisten Los es antimicro incidencia mundo. L el Informe anual sob sector vete Hasta

TAZ

2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2004

TET—tetraciclina; STR—estreptomicina, SMX—sulfametoxazol; AMP—ampicilina; TMP—trimetoprim; GEN—gentamicina; TET — tetraciclina; STR—estreptomicina, SMX­—sulfametoxazol; NAL—ácido nalidíxico; CIP—ciprofloxacina; AMP—ampicilina; TMP—trimetoprim; GEN—gentamicina;CHL—cloranfenicol; MERO—meropenem; FOT—cefotaxima; TAZ—ceftazidima NAL—ácido nalidíxico; CIP—ciprofloxacina; CHL—cloranfenicol;

MERO—meropenem; FOT—cefotaxima; TAZ—ceftazidima Fuente: AURES, 2012 Fuente: AURES, 2012

2 Figura 1. Resistencia microbiológica de E. coli frente a diferentes antibióticos en Austria

La exposición a los antibióticos incrementa el nivel de resistencia no sólo entre las bacterias pertenecientes a la flora intestinal normal de los animales, sino también entre las bacterias patógenas

85 nutriNews Noviembre 2015 | Abordar la resistencia a los antibióticos en cerdos

de bacter transferir ellas se en la exposic contacto c freáticos y antimicro La exp resistencia flora intes las bacter bacterias p pueden de

aditivos

El uso de antibióticos en la producción animal ha sido identificado como un factor de riesgo para el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos que se puedan transferir a los seres humanos a través de varias vías.

a los antibióticos en cer

Los estudios de vigilancia y control sobre la resistencia antimicrobiana proporcionan La reducción de las bacterias resistentes a los antibióticos informaciónpositiva sobre en la laincidencia producciónde de resistencias cerdos y ayuda a abordar lo de antibióticos en la carne. La menorLa resistencia a E.coli p en cerdos en diferentes partes del mundo. tratamiento antibiótico durante los brotes de enfermedad resistencia de E. coli en los cerdos fue descrita en el Informe Austríaco n todo elsobre mundo,Resistencia los antibióticos seAURES, utilizan en una impo la producción animal a niveles terapéuticos para como par un informe anual sobre los niveles de resistencia el tratamiento de infecciones y para estimular quedando el crecimiento o para profilaxis. La se desventaja en el trata en humanos y en el sector veterinario que de los antibióticos es la aparición y la propagación de El uso publica desde 2004. bacterias resistentes. Las bacterias resistentes se han vuelto identifica

E.coli

La desventaja de los antibióticos es la aparición y la propagación de bacterias resistentes. Las bacterias resistentes se han vuelto una importante preocupación tanto para la salud animal como para el público, ya que la medicina humana se está quedando sin antibióticos que continúen siendo efectivos en el tratamiento de ciertas infecciones.

Cómo abordar la r

Resistencia de E. coli en cerdos

Índice de de E. coli resistente Índice resistente-%(%)

En todo el mundo, los antibióticos se utilizan en la producción animal a niveles terapéuticos para el tratamiento de infecciones y para estimular el crecimiento o para profilaxis.


Resultados El grupo que recibió dietas suplementadas con producto testado* -Tabla 1- presentó una mejora del peso corporal y la ganancia de peso. El peso corporal en el día 42 fue 3% mayor en el grupo del ensayo que en el grupo de control.

La ganancia de peso promedio en el grupo Producto testado* fue 4% mayor que en el grupo de control.

Período

Peso corporal, kg Ganancia de peso, kg Consumo de alimento, g Conv. alim. Control Producto testado* Control Producto testado* Control Producto testado* Control Producto testado* Día 14 /Período 1 – 14 19,25 19,46 6,97 7,20 725 761 1,58 1,58 Día 28/ Período 1 – 28 29,10 29,27 16,83 17,00 974 1014 1,62 1,67 Día 42/ Período 1 – 42 37,71 38,75 25,45 26,48 1110 1161 1,83 1,84 Tabla 1. Características de desempeño productivo de los lechones

aditivos

El análisis de las muestras en el día 14 no arrojó diferencias en el recuento total de E. coli entre los grupos, pero los recuentos de E. coli resistente en el grupo alimentado con producto testado* -Tabla 2- fueron menores.

Muestra 1 E. coli 1,14x107 E. coli resistente a Tetr+Str+Sul 7,64x106 E. coli resistente a Ampicilina 7,20x105

El análisis microbiológico al final del ensayo -día 42- mostró que los recuentos totales de E. coli en las muestras fecales del grupo alimentado con Producto testado* eran aproximadamente 90% menores que en el grupo de control -Tabla 3-.

Control Muestra 2 5,50x104 4,00x103 9,00x103

Muestra 3 2,08x107 4,06x106 8,56x105

Producto testado* Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 5,91x105 3,62x106 2,90x107 6,55x105 7,66x104 3,55x105 0,00x100 1,98x105 4,42x105

Control 1,08x107 3,90x106 5,28x105

Media Producto testado* 1,11x107 3,62x105 2,13x105

Control Muestra 2 1,73x106 6,62x103 6,62x103

Muestra 3 1,59x106 2,01x105 3,71x105

Producto testado* Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 1,33x105 1,13x105 1,50x105 4,29x102 1,82x103 4,39x103 4,18Ex104 4,68x103 1,15x104

Control 1,18x106 7,23x104 1,43x105

Media Producto testado* 1,32x105 2,21x103 1,93x104

Tabla 2. E. coli en muestras fecales del día 14, ufc/ml

Muestra 1 E. coli 2,20x105 E. coli resistente a Tetr+Str+Sul 9,41x103 E. coli resistente a Ampicilina 5,17x104 Tabla 3. E. coli en muestras fecales del día 42, ufc/ml

Producto testado* = BIOTRONIC®Top3

Recuento de E.coli, ufc/ml

Figura 2. Recuentos promedio de E.Coli con muestras fecales en cerdos 107 106

El recuento de E. coli resistente a ampicilina en el grupo del ensayo fue 60% menor que en el grupo de control. El recuento de E. coli con multirresistencia a Tre+Str+Sul en el grupo del ensayo fue casi 90% menor que en el grupo de control. La Figura 2 muestra los recuentos promedio de E. coli y E. coli resistente en las muestras fecales de los cerdos al final del ensayo.

x105 x104 x103 x102

E.coli

E.coli resistente a Tetr+Str+Sul

E.coli resistente a Ampicilina

Promedio para el control Promedio para el OCP

86 nutriNews Noviembre 2015 | Abordar la resistencia a los antibióticos en cerdos


Cuanto menores sean los recuentos de bacterias resistentes en la flora intestinal, menor será la posibilidad de que los genes que codifican la resistencia se transfieran a otras bacterias, como las patógenas

El Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana -EUCAST- presenta los valores de corte de diferentes antibióticos.

Determinación de la resistencia El índice de E. coli resistente se determinó como sigue: E.coli resistente por año E.coli analizada por año

x 100

Los índices de E. coli resistente a tetraciclina, estreptomicina, sulfametoxazol y ampicilina fueron entre 15% y 50% en 2012. Estos porcentajes fueron más altos que el índice de E. coli resistente a otros antibióticos ensayados.

aditivos

Hasta la fecha se ha analizado E. coli en un total de aproximadamente 160 muestras de alimento digerido extraídas del intestino grueso de cerdos provenientes de 30 granjas en Austria. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana frente a diferentes antibióticos. En la Figura 1 se presenta la resistencia microbiológica de E. coli con valores de corte epidemiológicos. Los valores de corte epidemiológicos se determinan con base en la distribución de la concentración inhibitoria mínima para un antibiótico y una especie bacteriana.

Por esta razón, se determinó la resistencia de E. coli a la tetraciclina, estreptomicina, sulfametoxazol y ampicilina en el siguiente ensayo con cerdos.

La multirresistencia incluye resistencia a la tetraciclina, estreptomicina y sulfametoxazol -Tet+Str+Sul-.

87 nutriNews Noviembre 2015 | Abordar la resistencia a los antibióticos en cerdos


Biotronic Top3 ®

M

EN

T

Innovación en el control de patógenos

AN

AGE

M

El Biomin Permeabilizing Complex de Biotronic® Top3 daña la membrana externa de las bacterias Gram-negativas potenciando el efecto sinérgico de sus componentes, ácidos orgánicos y sustancias fitoquímicas. ®

biotronictop3.biomin.net

Naturally ahead

Naturally ahead

Distribuidor Biomin para España Tel. 91 636 32 51

• Au me Gan nto de anc ia d • Me e pe jora so d el ín con vers dice ión • Ma de xim i z a el ben efi econ cio ómi co


Un ensayo con cerdos destetados mostró que es posible minimizar la incidencia de bacterias resistentes y reducir el número de bacterias multirresistentes en el tracto gastrointestinal de los cerdos con la ayuda de un aditivo combinado. Este aditivo consta de ácidos orgánicos, cinamaldehído y un permeabilizante -OCP- bajo la forma de un producto comercial testado*. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Nutrición Animal Aplicada de Biomin en Mank, Austria, con 60 cerdos [-Landrace x Large White- x Pietrain]. Se asignaron los cerdos dos semanas después del destete -peso corporal 12,27 kg; 40 días- a dos tratamientos. La dieta del grupo de control negativo no contenía aditivos promotores de crecimiento, mientras que la dieta del grupo del ensayo se suplementó con Producto destacado* a una tasa de inclusión de 1,0 kg/t alimento. No se agregaron antibióticos al alimento.

aditivos

La duración del ensayo fue de 42 días. Se registró el peso corporal y el consumo de alimento, y se calculó la tasa de conversión alimenticia. En los días 14 y 42, se recogieron muestras fecales de 16 cerdos por corral, que se congelaron inmediatamente. Se determinaron los recuentos de E. coli así como de E. coli resistente a ampicilina y multirresistente a Tetr+Str+Sul en todas las muestras fecales. Los resultados del ensayo se presentan en la página anterior.

Cómo combatir la resistencia bacteriana Mediante la reducción de bacterias resistentes a los antibióticos, los aditivos naturales proporcionan una posible solución al problema mundial de la resistencia a los antibióticos, tal como muestra el ensayo en cerdos. Además, la reducción de patógenos oportunistas y bacterias resistentes a los antibióticos minimiza el riesgo de infecciones entre los animales e influye de manera positiva en la producción de cerdos. Cuanto menores sean los recuentos de bacterias resistentes en la flora intestinal, menor será la posibilidad de que los genes que codifican la resistencia se transfieran a otras bacterias, como las patógenas. Esto también reducirá la diseminación de bacterias resistentes en el ambiente de la granja. La reducción de la resistencia de la E. coli patógena a los antibióticos contribuye al satisfactorio tratamiento de los animales durante brotes de enfermedades.

89 nutriNews Noviembre 2015 | Abordar la resistencia a los antibióticos en cerdos


La nutrición es un viaje apasionante por los caminos de la investigación y de la innovación

En ITPSA se cuida con especial esmero la nutrición animal y humana, a través de la investigación, desarrollo y elaboración de una de las gamas más extensas en complementos nutricionales de alta calidad: • Pigmentantes

• Mejoradores de la Calidad

• Acidificantes

• Control Medioambiental

• Antioxidantes

• Agentes antimicrobianos

• Enzimas

• Saborizantes y edulcorantes

• Fungicidas

• Productos de distribución

Industrial Técnica Pecuaria, S.A. Av. de Roma 157, 7ª planta 08011 Barcelona Tel +34 934 520 330 Fax +34 934 520 331 www.itpsa.com


XANTOFILAS NATURALES EN EL HUEVO CUANDO NO BASTA CON TENER BUEN COLOR ingredientes

Sergi Carné Director Unidad Técnica, Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA); scarne@itpsa.com

INTRODUCCIÓN

L

a coloración de la yema del huevo mediante la incorporación de pigmentantes en la dieta de las aves es una práctica habitual y, de hecho, en la naturaleza este fenómeno es tan antiguo como el propio reino animal.

LOS CAROTENOIDES, Y MÁS ESPECÍFICAMENTE LAS XANTOFILAS -CAROTENOIDES QUE CONTIENEN ÁTOMOS DE OXÍGENO EN SU MOLÉCULA-, SON LAS RESPONSABLES DE LA COLORACIÓN NATURAL DE LA YEMA DEL HUEVO 91 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo


Además, los carotenoides son responsables de los colores amarillentos-rojizos en el plumaje de muchas especies de pájaros, lo que se ha identificado como un signo de la salud del animal y de su idoneidad como reproductor. En los sistemas de producción tradicionales y de autoconsumo, las xantofilas, principalmente luteína-zeaxantina, están presentes en componentes de la dieta tales como maíz, flores silvestres, vegetales verdes, frutos, insectos, etc.

ingredientes

Las principales xantofilas son luteína-zeaxantina y se encuentran en maíz, vegetales verdes e insectos, entre otros.

EN LA ACTUAL PRODUCCIÓN AVÍCOLA, POR CADA HUEVO PRODUCIDO LAS GALLINAS CONSUMEN MENOS CAROTENOIDES A PARTIR DE LAS MATERIAS PRIMAS La producción avícola moderna ha implicado una mejora continua de los niveles productivos y de la conversión del alimento, consecuencia de una mejora tanto genética como de manejo o sanitaria. Sin embargo, esto implica que por cada huevo producido las gallinas consumen menos carotenoides a partir de las materias primas. Esto hace necesario reequilibrar los niveles ofrecidos en la dieta mediante una suplementación adicional. La suplementación directa de carotenoides también ha permitido utilizar sin restricciones materias primas que carecen de niveles significativos de xantofilas. El uso de estas fuentes externas también asegura una menor variabilidad en los niveles de pigmentación de la yema entre animales y a lo largo de su vida productiva.

92 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

El uso de estos suplementos de xantofilas también ha abierto un interés renovado hacia el huevo como excelente fuente de xantofilas altamente biodisponibles, que por otro lado no se producen de forma endógena y necesariamente deben proceder de la dieta


CAROTENOIDES EN PONEDORAS Color intenso = Alta calidad y frescura

Los consumidores asocian un color intenso de la yema del huevo con una alta calidad y frescura. Esta percepción está justificada en el conocimiento popular de que las gallinas enfermas absorben de forma poco eficiente los carotenoides de la dieta y los huevos producidos aparecen con tonalidades pálidas.

Cómo evaluar la pigmentación

La pigmentación de la yema del huevo puede evaluarse de forma subjetiva mediante el uso de escalas de color, como la escala o abanico de Roche -RYCF-, que define 15 categorías siendo la 15 la de máxima pigmentación.

Preferencias de coloración

Si bien una coloración anaranjada intensa hace a los huevos más apetecibles para la inmensa mayoría de los consumidores, existen diferencias notables de preferencia, muy ligadas a factores históricos y culturales, siendo los consumidores de España, Italia, Alemania y Francia los que en general consumen huevos más pigmentados en la UE -12-13 en escala Roche-. Asimismo, existe una importante demanda de huevos muy pigmentados por parte de la industria alimentaria -pasta, bollería, salsas, etc-. Para una buena pigmentación de la yema es necesaria una base de las llamadas xantofilas amarillas -luteína; ester etílico del ácido beta-apo-8’ carotenoico o apo-ester- conjuntamente con las llamadas xantofilas rojas -capsantina; cantaxantina-, lo que permite alcanzar un variado rango de tonalidades anaranjadas de acuerdo con las preferencias del consumidor en cada mercado.

Xantofilas amarillas Luteína Ester etílico del ácido beta-apo-8' carotenoico o apo-ester

Xantofilas rojas Capsantina Cantaxantina

Para una buena pigmentación de la yema es necesaria una base de las llamadas xantofilas amarillas -luteína; ester etílico del ácido beta-apo-8' carotenoico o apo-ester- conjuntamente con las llamadas xantofilas rojas -capsantina; cantaxantina-, lo que permite alcanzar un variado rango de tonalidades anaranjadas de acuerdo con las preferencias del consumidor en cada mercado.

PIGMENTOS NATURALES Los pigmentos naturales más importantes son el extracto de flor de marigold -Tagetes erecta-, rico en luteína y zeaxantina, y el extracto de pimiento o paprika -Capsicum annum-, rico en capsantina.

93 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

ingredientes

Otro método más técnico es el uso de la colorimetría de refracción, aplicando una escala de definición tridimensional en base al sistema CIE -definiendo la luminosidad, L*; tonalidad amarilla, b*; y tonalidad rojiza, a*-.


¿CÓMO SE OBTIENE Y PROCESA EL EXTRACTO DE FLOR DE MARIGOLD? Como en cualquier extracto vegetal, el proceso de extracción se realiza con solventes orgánicos que junto a un tratamiento adecuado de la matriz vegetal optimiza la separación y recogida de las xantofilas junto con otros componentes liposolubles

ingredientes

El extracto ‘crudo’ de flor de marigold contiene mayoritariamente xantofilas esterificadas, es decir, ligadas a ácidos grasos, las cuales deben ser liberadas de estos ácidos grasos para su absorción intestinal.

Sin embargo, las lipasas intestinales del ave solo hidrolizan parcialmente estos ésteres. Es por ello que el extracto vegetal se somete a un proceso de saponificación por el cual las xantofilas esterificadas son transformadas en xantofilas libres, mucho más biodisponibles.

Asimismo, las xantofilas se someten a un proceso de isomerización -rotación de la molécula en el punto de un determinado dobles enlaces- ya que el isómero trans de las xantofilas es más estable y posee una mayor tonalidad rojiza que el isómero cis -Hamilton y col., 1990-

LAS XANTOFILAS DEL EXTRACTO DE MARIGOLD SE SAPONIFICAN PARA QUE PUEDAN SER TRANSFORMADAS EN XANTOFILAS LIBRES Y PUEDAN SER MÁS BIODISPONIBLES El extracto saponificado e isomerizado es posteriormente protegido y estabilizado mediante antioxidantes adecuados y embebidos en una matriz sólida microgranulada o diluidos en agua, para su aplicación en el alimento del ave en forma sólida o líquida.

PIGMENTOS SINTÉTICOS O IDÉNTICOS NATURALES La cantaxantina y el ester etílico del ácido beta-apo-8' carotenoico -apo-ester- son las xantofilas sintéticas más relevantes en avicultura y son producidas a partir de acetona y β-ionona -Isler y col., 1967-. Las xantofilas así obtenidas se encuentran en forma libre y son embebidas en matrices de ácidos grasos saturados y antioxidantes, para su protección y estabilización.

94 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

Sin llevar a equívoco, en ocasiones estos carotenoides producidos enteramente por síntesis química aparecen relacionados con la palabra ‘natural’ al ser descritos como ‘idénticos a los naturales’, del inglés ‘natural-like’ o ‘natural identical’.


Marco legal del uso de pigmentos

Desde algunos sectores se ha llegado a criticar la utilización de carotenoides derivados de extractos vegetales en favor de los sintéticos simplemente porque los cultivos vegetales están sujetos a potenciales contaminaciones por la polución medioambiental -dioxinas, metales pesados, pesticidas, etc-.

EFICACIA DE PIGMENTACIÓN Los carotenoides son absorbidos en el intestino delgado conjuntamente con otros componentes lipídicos y transportados vía sanguínea mediante lipoproteínas hasta los tejidos diana donde se depositan; la yema del huevo en el caso de las gallinas de puesta. A pesar de la idea generalizada de que la relación de eficacia de pigmentación entre amarillo sintético -ester del ácido beta-apo-8’ carotenoico- y amarillo natural -luteína de extracto de Marigold- es de 1:3, hay 2 factores de gran importancia que explican que esta relación en algunos productos es en realidad cercana al 1:1,5.

Extracto vegetal saponificado Muchos de los estudios publicados utilizan extracto de Marigold -Tagetes erecta- sin un proceso posterior de saponificación/isomerización que ya hemos mencionado. Esto limita su absorción intestinal, y de hecho ha quedado ampliamente probado que la luteína libre puede llegar a doblar su absorción y deposición en el huevo -Hamilton y col., 1990; Galobart y col., 2004-. Asimismo, las características de los excipientes y los antioxidantes utilizados para estabilizar y homogeneizar el extracto saponificado contribuyen a la mejora de la eficacia de pigmentación respecto a extractos crudos.

Sin embargo, esto podría aplicarse a cualquier extracto o producto de origen vegetal, y por tanto, no puede ser nunca una razón de peso que justifique sustituirlos por productos sintéticos. Es evidente que una adecuada elección de las regiones de cultivo y un estricto control de los procesos de producción determinarán completamente la calidad e inocuidad del extracto obtenido. De hecho, existe un estricto marco legislativo europeo -EC 178/2002; 2002/32/CE; EC 1831/2003; EC 183/2005- que regula la producción de alimento para nutrición animal, y que también rige sobre los extractos vegetales ricos en xantofilas a partir de marigold y pimiento rojo.

LA CAPACIDAD DE PIGMENTACIÓN DE CADA CAROTENOIDE VIENE DETERMINADA POR LA EFICACIA DE ABSORCIÓN INTESTINAL Y SU AFINIDAD ESPECÍFICA POR DEPOSITARSE EN LA YEMA DEL HUEVO Combinación de pigmento amarillo y rojo Uno de los déficits de muchos estudios publicados es el planteamiento de situaciones irreales respecto al uso de xantofilas en la industria avícola. Así, nos encontramos estudios donde se compara el pigmento amarillo sintético con el amarillo natural utilizando dosis crecientes hasta niveles mucho más elevados de los habituales y sin añadir ninguna xantofila roja natural -capsantina- o sintética -cantaxantina-. Y lo mismo ocurre cuando se comparan carotenoides rojos naturales y sintéticos sin utilizar una base de amarillo. A este respecto hay que remarcar que para obtener pigmentaciones superiores a 9-10 en la escala Roche con un color amarillo-anaranjado brillante y agradable a la vista, es necesario combinar pigmento amarillo y rojo, a menos que las materias primas -básicamente maízya aporten las xantofilas amarillas necesarias. Esto no es siempre fácil ya que implica el diseño de pruebas experimentales con más tratamiento y animales, y una mayor complejidad en la adecuada interpretación de los resultados. A lo largo de los años se han realizado numerosos estudios en nuestra granja experimental utilizando el extracto de flor de Marigold evaluado* que nos ha permitido confirmar esta relación 1,5:1 respecto a xantofilas amarillas sintéticas apo-ester.

95 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

ingredientes

La incorporación máxima de carotenoides naturales y sintéticos en el pienso de ponedoras en la Unión Europea es actualmente de 80 ppm -mg/kg-. La única excepción es la cantaxantina, cuyo uso en ponedoras está limitado a 8 ppm. Esta restricción está destinada a prevenir los efectos no deseados de una exposición excesiva en humanos, puesto que en tal caso la cantaxantina puede provocar la aparición de cristales precipitados en la retina -Arden y col., 1991; Baker, 2001-.


ES IMPRESCINDIBLE VINCULAR LA EFICACIA DE UNA CONCENTRACIÓN DETERMINADA DE XANTOFILAS AMARILLAS A LA PRESENCIA DE UNA CONCENTRACIÓN DETERMINADA DE XANTOFILAS ROJAS, Y A LA INVERSA Pruebas recientes realizadas Se tomó una dosis estándar de 2,5 ppm de cantaxantina como complemento de xantofilas rojas.

A modo de ejemplo mostramos los resultados más recientes utilizando gallinas Hy-Line Brown de 23 semanas de edad y durante 6 semanas en instalaciones de IRTA.

A las inclusiones en pienso evaluadas no se observaron diferencias entre la fuente sintética apo-ester -2,5 ppmy el extracto de marigold evaluado* a3,75 ppm, ni por colorimetría ni en la valoración según el abanico Roche -Figura 1-.

Se fijó como objetivo de pigmentación un valor 12 en la Escala de Roche, que podemos considerar de referencia en España y otros países con preferencia por huevos de mesa muy pigmentados. Apo-ester -2.5 ppmMarigold -3.75 ppm-

ingredientes

Colorimetría

40 30 20 10 0 L*

b*

Abanico Roche

50

14 12 10 8 6 4 2 0

a*

Apo-ester -2,5 ppm-

Figura 1. Comparación de la capacidad de pigmentación del marigold y el ester etílico del ácido beta-apo-8’ carotenoico -apo-ester- combinados con cantaxantina -2,5 ppm-. -IRTA, 2014-

Asimismo, también hemos realizado estudios comparando la relación entre pigmento rojo natural -capsantina- procedente de un extracto saponificado de pimiento rojo y fuentes comerciales de cantaxantina.

Marigold -3,75 ppmExtracto de marigold evaluado * = CAPSANTAL EBS 30 NT

Para ello también se incluyó una base de carotenoide amarillo procedente de extracto saponificado de Marigold. En este caso la eficacia de deposición del extracto saponificado de paprika es de 2-2,5:1 en favor de la cantaxantina -ITPSA, 2005; EFSA, 2006-.

FUENTE NUTRACÉUTICA DE LUTEÍNA Si al efecto colorante de las xantofilas le unimos los beneficios fisiológicos asociados como son su función antioxidante, prevención de determinadas formas de cáncer, efectos sobre enfermedades cardiovasculares, estimulación del sistema inmune y antiinflamatorio, fisiología ocular, o sobre el envejecimiento tisular, se entiende la importancia que estos pigmentos han adquirido en los últimos años, no solo por sus implicaciones organolépticas sino por sus cualidades nutricionales y nutracéuticas.

96 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

De hecho, en la naturaleza la presencia de estos carotenoides en la yema del huevo está originalmente dirigida a ofrecer protección antioxidante en inmunoprotectora de la gallina y el embrión en formación -Karadas et al., 2005-.


Beneficios de la luteína En humanos, uno de los beneficios más destacados de la luteína en la dieta es su acumulación en la mácula de la retina, aumentando la densidad óptica del pigmento de la mácula. Este efecto es exclusivo de la luteína y la zeaxantina. Se ha indicado que protegen frente al desarrollo de la degeneración macular ligada al envejecimiento y las cataratas, las cuales son las principales causas de ceguera en los países desarrollados -Olmedilla y col., 2003-. Esta protección estaría ligada al rol de la luteína en la retina como filtro de la luz ultravioleta y su poder como antioxidante natural -Snodderly, 1995-.

Asimismo, en los últimos meses han aparecido algunos estudios realmente interesantes que vinculan la concentración de luteína en la mácula con una concentración importante también en el tejido cerebral; esto se ha relacionado con una mejora del estado cognitivo y rendimiento intelectual -Johnson, 2014-, y se ha indicado un déficit de luteína en el cerebro de neonatos prematuros -Vishwanathan y col., 2014-.

Más si cabe teniendo en cuenta que los carotenoides procedentes de la yema del huevo tienen un mayor valor biológico, es decir, mayor biodisponibilidad y presencia en los tejidos tras su absorción -Chung y col., 2004-.

En cualquier caso, luteína y zeaxantina son los carotenoides mayoritarios en la dieta natural de la gallina y representan más del 85% de carotenoides totales en el huevo comercial -Goodrow et al., 2006; Jang et al., 2014-.

1 mg de luteína del huevo tiene la biodisponibilidad equivalente a 5 mg procedentes de suplementos dietéticos vegetales -Kelly et al., 2014-

Además, son los únicos consistentemente presentes en huevos de producción ecológica, con niveles que duplican o triplican los niveles de producciones convencionales. En este sentido, el perfil de xantofilas puede ser un buen marcador para diferenciar huevos procedentes de distintos tipos de producción.

La mayor biodisponibilidad observada en el huevo es debida a la matriz de lípidos de elevada digestibilidad y absorción de la yema. Distintos estudios indican que la yema de huevo comercial contiene entre 0,2-0,5 mg de luteína, lo que equivale a una concentración aproximada de 3,5-9 ppm. Valores similares también se han observado para su isómero zeaxantina -Perry y col., 2009; Rasmussen y col., 2012-.

ingredientes

LOS BENEFICIOS QUE APORTA LA LUTEÍNA EXPLICA EL INTERÉS ACTUAL EN PONER EN VALOR SU CONTENIDO EN EL HUEVO

Del mismo modo que utilizamos las xantofilas para obtener una coloración deseable de la yema, también es posible la adición de extracto de marigold para aumentar la deposición de luteína y obtener huevos enriquecidos y con un perfil nutracéutico.

97 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo


Pruebas realizadas Con este fin se realizó una prueba en nuestra granja experimental utilizando nuestro extracto de marigold rico en luteína no esterificada** en gallinas ponedoras Isa-Brown de 56 semanas de edad en jaulas y evaluando el enriquecimiento en los huevos obtenido. El pienso base fue de trigo-cebada y soja.

30 25 20 15 10 5 0

Xantofilas en huevo, ppm

50 40 30 20 10 0

0

30

60

90 120 150 180 210 240 270 300 Xantofilas en dieta, ppm

Figura 2. Relación entre xantofillas de extracto de Marigold saponificado en la dieta de ponedoras ->85% luteína- y su deposición en la yema de huevo -ITPSA, 2005-.

ingredientes

Los resultados obtenidos confirmaron la relación directa entre luteína en la dieta y la concentración en la yema del huevo. Asimismo, la eficacia de deposición disminuye a medida que aumentamos los niveles en la dieta de la ponedora, pasando de unos valores de 25% hasta valores inferiores a 10% -Figuras 2 y 3-.

Tomando de referencia el nivel máximo legislado en la UE de luteína en el pienso de ponedoras -80 ppm-, obtuvimos una concentración en huevo superior a 25 ppm. Asumiendo que la yema sea el 35% del contenido del huevo, obtenemos una concentración en la yema superior a 40 ppm. Esto se corresponde con 1,5 mg de luteína por huevo. Estos niveles de luteína son entre 3 y 7 veces superiores a las encontradas en huevos comerciales -0,2-0,5 mg/huevo-.

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 12,5

25

50 100 Luteína en pienso, ppm

Ingesta mg/día

Deposición, %

150

0,0

Luteína en huevo, mg

Figura 3. Relación entre la dosificación de luteína en la dieta de ponedoras y la deposición en el huevo -ITPSA, 2005-. Extracto de marigold evaluado ** = CAPSANTAL EBS

La aportación de luteína libre a través del huevo no es nada despreciable si tenemos en cuenta que las recomendaciones diarias de luteína en una persona adulta se han estimado en 10-20 mg/día y que la ingesta media diaria de luteína por un adulto está cercana a 1 mg/día -Landrum y Bone, 2001; Leeson y Caston, 2004-.

MIRANDO HACIA EL FUTURO Hemos visto que es factible enriquecer de forma importante el contenido de los huevos comerciales en xantofilas y sobre todo en luteína-zeaxantina de alto valor biológico. Esta mayor biodisponibilidad en comparación con las fuentes vegetales ha estimulado que diversos estudios y proyectos de investigación actuales de financiación europea dirijan su interés hacia el uso de luteína procedente del huevo para su incorporación a otros alimentos.

98 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo

A modo de ejemplo, distintos grupos de investigadores en Holanda están desarrollando suplementos nutricionales en forma de bebidas lácteas que incorporan una yema de huevo enriquecido, lo que asegura la ingesta de alrededor de 1 mg de luteína y 0,35 mg de zeaxantina (Kelly y col., 2014). Este suplemento incrementó en más de un 75% los niveles de luteína y zeaxantina en sangre. Otro estudio mostró que en personas que durante 1 año recibieron diariamente suero de mantequilla enriquecido con el equivalente a 1,5 yemas de huevo, los niveles de luteína en sangre aumentaron un 83% (Van der Made et al., 2014). Esta línea de estudios tendrá continuidad en el futuro.


LA EFICACIA DE PIGMENTACIÓN DE LAS XANTOFILAS ROJAS Y AMARILLAS DEBE REALIZARSE DE FORMA CONJUNTA PARA AJUSTARSE A LA SITUACIÓN REAL DE USO COMBINADO EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA.

LAS XANTOFILAS PROCEDENTES DE EXTRACTOS VEGETALES PERMITEN DAR UN VALOR AÑADIDO AL HUEVO COMO ALIMENTO NUTRACÉUTICO, AUMENTANDO HASTA 7 VECES LOS NIVELES DE LUTEÍNA EN HUEVOS COMERCIALES.

ingredientes

LA LUTEÍNA DEL HUEVO ESTÁ RECIBIENDO UN RENOVADO INTERÉS PARA SU USO EN SUPLEMENTOS NUTRICIONALES DEBIDO A SUS BENEFICIOS COMO ALIMENTO FUNCIONAL

99 nutriNews Noviembre 2015 | ITPSA-Xantofilas naturales en el huevo


EN

Los microminerales quelados MINTREX® llegan y se quedan. Suplementar las dietas de avicultura con microminerales quelatados con hidroxianálogo de metionina – altamente biodisponibles- proporciona una mayor cantidad del mineral a las células y tejidos en comparación con otras fuentes, mejorando las funciones fisiológicas que fortalecen la salud de ave e incrementando los parámetros productivos.

Novus Europe SA/NV • rue Neerveldstraat 101-103 • B-1200 Brussels • Belgium T +32 2 778 14 11 • F +32 2 771 82 87 • www.novusint.com• info.europe@novusint.com ® and MINTREX are trademarks of Novus International, Inc., and are registered in the United States and/or other countries. TM SOLUTIONS SERVICE SUSTAINABILITY is a trademark of Novus International, Inc. ©2015 Novus International, Inc. All rights reserved. | 151030 JJ


PAPEL DE LOS

MICROMINERALES EN AVICULTURA Juan Valle Nutrición Animal. Novus International, Inc. Servicio Técnico – España & Portugal

Es habitual incorporarlos a la dieta con altos márgenes de seguridad, sin embargo esta sobre-suplementación en forma de microminerales inorgánicos a menudo resulta en una pobre biodisponibilidad y una baja retención además, de una mayor excreción al medioambiente.

ingredientes

Los microminerales (minerales traza – TM, siglas en inglés) Zn, Fe, Cu y Mn son esenciales para los animales

101 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal


ANTAGONISMOS MINERALES Uno de los principales, los fitatos, están presentes de forma habitual en las dietas de avicultura y poseen la capacidad de unirse a minerales divalentes y trivalentes (Maenz et al., 1999), tales como Zn y Cu, sobre todo con un aumento de la capacidad de unirse a estos cationes en un rango de pH entre cinco y siete.

ingredientes

El complejo fitato-mineral reduce la biodisponibilidad (debido a una menor absorción) del mineral dentro del complejo debido a una reducción de la solubilidad intestinal al pH del intestino (Persson et al., 1998). En consecuencia, diferentes fuentes de un mismo TM con diferentes estructuras químicas reaccionarán de forma diferente frente al fitato en el tracto digestivo.

Los antagonismos entre microminerales pueden provocar el exceso o defecto de estos, afectando el desempeño de las aves

LA IMPORTANCIA DE LOS MICROMINERALES Y SUS NIVELES DE INCLUSIÓN En avicultura, la absorción de TM es limitada y está muy condicionada por el estatus del animal. Por ejemplo, el máximo nivel de incorporación permitido de cobre en dietas de avicultura es de 25 ppm (Directiva EU, 2004) y las materias primas utilizadas de forma habitual aportan niveles en torno a 10-12 ppm; por lo tanto, la aportación de cobre adicional permitida está entre 10-13 ppm. Además, el nivel de absorción del cobre es muy limitada -normalmente no más del 25%- y extremadamente dependiente de su forma química (Underwood, 1977). Esta situación podría ser extensiva al resto de TM y sería más que razonable incluirlos mediante formas más biodisponibles para el animal y a niveles de inclusión que permitan reducir la interacción con otros antagonistas y otras moléculas, mejorando su absorción.

Existen estudios de deficiencia con TM basados en antagonismos entre ellos. Algunos de estos minerales son el Fe, Zn, Cd, Ag y Pb; a veces, cuando la incorporación de estos en la dieta es elevada, pueden causar la deficiencia de otros. Además, si estos TM están presentes a baja concentración en la dieta y otros en alta puede dar lugar a toxicidad. Muchos de estos TM son dependientes unos de otros y puede afectar a la deficiencia/toxicidad si no se encuentran en los niveles adecuados en la dieta. Por ejemplo, una alta dosis de Zn en la dieta reduce la concentración de cobre en el hígado (Pope, 1971), y un incremento de S, Mo, Fe y Zn en el pienso puede causar deficiencias de Cu como efecto secundario (Spears, 2003). Esta situación se presenta de forma habitual en las dietas de avicultura donde el Zn es normalmente incorporado entre 60-120 ppm, el Cu 6-12 ppm y el Mn sobre 80-100 ppm.

102 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal

*Quelatos = Mintrex®


Es importante destacar el hecho de que no hubo diferencias entre orgánicos e inorgánicos en la ATTD de Zn, Cu, Mn and Fe cuando fueron incorporados en la dieta semi-sintética, lo que indica que en dietas con bajos niveles de incorporación de fibra y fitato los microminerales incorporados bajo la forma de sulfatos se digieren de manera similar a las fuentes orgánicas -Gráfico 1 y 2-. 60

ATTD (%)

60

50

Retención (%)

50 Inorgánicos

40

Inorgánicos

30

Mintrex

30

Mintrex

20

20

10

10

Semi-sintética Maíz-Soja Gráfico 1. Digestibilidad total aparente (ATTD) del cobre. * Fuente orgánica = Mintrex Como dato adicional, se produjo una reducción en la excreción de minerales, la reducción importante en la excreción de P y un incremento en la absorción y digestibilidad del mismo cuando los TM bajo la forma orgánica fueron incorporados a la dieta maíz-soja, indicando que la suplementación con fuentes más biodisponibles pueden mejorar la eficiencia en la absorción del P -Gráfico 3-. La justificación es que los TM orgánicos pueden reducir la formación de complejos entre el fósforo y otros minerales como Zn y Ca y por lo tanto incrementar la absorción de fósforo en el intestino delgado, confirmando así que los TM orgánicos pueden reducir la interacción con los antagonistas que normalmente se encuentran presentes en la dieta.

40

ingredientes

En un experimento llevado a cabo recientemente por Liu et al (2014) incluyendo dos tipos de dieta, una semi-sintética (bajos niveles de fibra y fitato) y la otra dieta maíz-soja tradicional (conteniendo el doble de fibra y fitato que la dieta anterior) y 3 fuentes de microminerales (basal, premix en base a TM inorgánicos y premix en base a TM orgánicos – mismo nivel de microminerales pero distinta fuente por tanto), la inclusión de las fuentes orgánicas quelatadas mejoró la digestibilidad total aparente (ATTD) y la retención de Zn, Cu, Mn and Fe frente a las fuentes inorgánicas (sulfatos).

Semi-sintética

Maíz-Soja

Gráfico 2. Retención del cobre 80 70 60 50 40 30 20 10

ATTD (%)

Inorgánicos Mintrex

Semi-sintética

Maíz-Soja

Gráfico 3. Digestibilidad total aparente (ATTD) del fósforo

103 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal


ROL DE LOS MICROMINERALES. CLAVE PARA LA CALIDAD DEL HUEVO La calidad de la cáscara del huevo puede verse afectada por los TM, ya que poseen actividad catalítica en enzimas claves involucradas en el proceso de formación de la membrana y la cáscara (glicosiltransferasas-Mn, lisil oxidasa-Cu y anhidrasa carbónica-Zn). La inhibición de cualquiera de estos procesos enzimáticos, bien por deficiencia o por exceso -provocado por las interferencias con antagonistas-, puede resultar en una menor secreción de bicarbonato, y consecuentemente reducir de manera importante el peso de la cáscara (Nys et al., 1999).

ingredientes

Además, las dietas de puesta también incluyen niveles elevados de calcio necesarios para la formación de la cáscara, por lo tanto propiciando las interferencias antes mencionadas.

*Quelatos = Mintrex®

La calidad del huevo se ve afectada por los TM, interfiriendo en la formación de la cáscara

El Zn, Mn y Cu no influencian de manera significativa la cantidad de material depositado en la cáscara durante la formación de la misma, pero pueden mejorar las propiedades mecánicas de esta (Abdallah et al., 1994; Inal et al., 2001; Nys, 2001). En una prueba de campo, (3 años x 2 tratamientos) llevada a cabo con gallinas Lohmann-Brown donde Zn, Cu y Mn fueron incorporados con 50, 10 y 65 ppm de en forma de quelatos de hidroxianálogo de metionina (Mintrex, Novus Int.) o 100, 10 y 100 ppm de Zn, Cu y Mn en forma inorgánica, el grosor (0,398 mm vs 0,382mm, P=0,01) y la resistencia de la cáscara (42,5N vs 41,7N, P>0,05) mejoraron cuando la fuentes de los TM fueron quelatos de hidroxianálogo de metionina. Las necesidades para la producción en términos de TM fueron testadas en una prueba llevada en colaboración con Zootest (Buttin et al, Novus Europe, 2014) donde se comprobaron los efectos de incluir niveles reducidos de Zn, Cu y Mn (20/5/20) en forma de Mintrex® frente a fuentes estándar de minerales inorgánicos (60/10/70) en gallinas de 84 semanas. No se observaron efectos sobre la calidad de la cáscara, mientras que el porcentaje de puesta acumulado mejoró de manera significativa (+ 1,7%) con la inclusión de TM en forma de quelatos. La masa de huevo también mejoró en un 1,9%, pero en este caso las diferencias no fueron significativas. El índice de conversión mejoró en un 1,8% en el tratamiento con Mintrex® en comparación con las fuentes inorgánicas. De nuevo quedó constatado cómo con menores niveles de incorporación de TM bajo formas más biodisponibles se pueden mejorar los parámetros productivos.

104 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal

Menores niveles de incorporación de TM bajo formas más biodisponibles mejoran los parámetros productivos


EL PAPEL DE LOS MICROMINERALES CLAVE PARA HUESOS Y TEJIDOS 0,40 0,285

0,30

0,243b

0,20 0,10 Control (Basal)

RESISTENCIA ÓSEA

Mintrex®

Gráfico 4. Resistencia yeyuno. (Richards et al, 2005. Novus Int.)

La fragilidad ósea en respuesta a una deficiencia de cobre en diversas especies es algo ya conocido desde los años 40 (Bennett et al., 1948; Tinker and Rucker, 1985), y las fracturas en los huesos femorales se asocian frecuentemente con el descenso de Cu a nivel sérico y óseo de diversas especies incluyendo el hombre (Beattle and Avenell, 1992). En el caso del pavo, los rendimientos de la pechuga han ido aumentando significativamente durante los últimos años desplazando el centro de gravedad hacia delante, provocando un aumento considerable en la tensión sobre el fémur y la tibia, afectando por tanto al desarrollo óseo e incrementando el riesgo de fracturas (Abourachid, 1993; Corr et al., 2003a,b; Havenstein et al., 2007).

ZnSO4

Control

Quelato*

Control = 100%

141

137

97,2

Peso vivo – final (kg)

19,99

19,18

95,9

Mortalidad (%)

8,47

7,53

88,9

IC (kg/kg)

2,63

2,61

99,2

Rendimiento de pechuga (%)

24,23

24,52

101,2

Parámetro productivo Edad al sacrificio, media (Días)

100 80 60 40 20

En condiciones comerciales la inclusión de Zn, Cu y Mn en forma de quelatos* a niveles menores que los habitualmente empleados en la industria mejoró el rendimiento de las aves y provocó una reducción de la incidencia de pododermatitis. (Novus Poland, 2012).

La incorporación a la dieta de quelatos de Zn, Cu y Mn en forma de quelatos*, ha evidenciado un incremento significativo de la resistencia intestinal en comparación con fuentes inorgánicas (Richards et al, 2005. Novus Int.).

0,352a b

ingredientes

RESISTENCIA INTESTINAL

Control Mintrex

Leve

Lesiones Lesiones medias severas Gráfico 5. Valoración de la pododermatitis plantar.

La inclusión de quelatos* de Zn, Cu y Mn han reportado mejoras en la resistencia de la tibia en dietas de broiler sin afectar al rendimiento. De nuevo, un adecuado aporte de TM (menores niveles, fuentes orgánicas) es crítico para lograr el máximo de masa ósea en los huesos largos.

Quelatos* = Mintrex®

Resistencia de la tibia

Estirpe

Control (ITM), Zn, Cu, Mn (ppm)

Quelato*, Zn, Cu, Mn (ppm)

Mejora vs ITM, %

Valor-P

Brasil, 2012

Ross 308

100/16/100

50/8/50

+5,7

0,03

USA, 2011

Ross 708

100/125/90

32/8/32

+6,5

>0,05

105 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal


CONCLUSIONES Los antagonismos entre microminerales pueden provocar el exceso o defecto de éstos, afectando el desempeño de las aves. Incluyendo Zn, Cu y Mn en una forma más biodisponible, se puede contribuir a reducir el número de antagonismos y mejorar el rendimiento del ave.

ingredientes

El caso del cobre es el más ilustrativo, convirtiéndose en crucial debido a su baja absorción y a las actuales limitaciones en su incorporación (máximo 25 ppm). Su papel es importante debido a su participación en un gran número de procesos involucrados en el metabolismo del tejido conectivo y el nivel de entrecruzamientos de diversas fibras musculares. Un ejemplo es el colágeno que forma la base para la formación de cristales de calcita en el huevo y en los huesos. La inclusión en la dieta de niveles reducidos de Zn, Cu y Mn en forma de quelatos* ha demostrado ser beneficioso para la producción sin afectar a otros parámetros de forma significativa, mientras que se reduce la excreción al medioambiente.

*Quelatos = Mintrex® Para más información: www.novusint.com/avicultura

106 nutriNews Noviembre 2015 | Microminerales en alimentación animal


PROGRAMA ROTACIONAL CON VACUNA VIVA FRENTE A COCCIDIOSIS EN

BROILERS

investigaciรณn

Resultados en granjas europeas

Ronsmans1, S.; Flament1, A.; Van1 Erum; Dardi2, M.; Rubio2, J. 1 Veterinari Practice Galluvet, Lummen (Belgium) 2 HIPRA, Girona (Spain)

107 nutriNews Noviembre 2015 | Vacuna viva frente a la coccidiosis


investigación

L

a resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública mundial que afecta a personas y animales de producción. Como consecuencia de ello, la Unión Europea decidió establecer una política sostenible para el uso de antibióticos en el sector veterinario.

Por otra parte, la coccidiosis es uno de los factores predisponentes más importantes para la enteritis bacteriana (Timbermont et al., 2011). Este efecto directo sobre la salud entérica repercute en la prevalencia de otras enfermedades entéricas o sistémicas.

En 2010, el gobierno holandés pidió que el consumo veterinario de antibióticos se redujera en un 50% en 2013, en comparación con el 20091 Además, las autoridades sanitarias de los Países Bajos recomendaron limitar el consumo veterinario de antibióticos específicos a fin de conservarlos para la medicina humana (p. ej., fluoroquinolonas y β-lactámicos).

La vacunación frente a la coccidiosis también podría tener un efecto indirecto sobre las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo (disbacteriosis, enteritis necrótica, septicemia tras fuga intestinal) y, por tanto, podría modificar el consumo de antibióticos.

En Bélgica se ha establecido como objetivo para 2020 una reducción del 50% de su uso global y una reducción del 75% del uso de los antibióticos más esenciales2. Además, la coccidiosis sigue siendo una enfermedad con un impacto considerable en la producción de broilers siendo, en términos económicos, la más importante. Las pérdidas se deben a la mortalidad y al deficiente rendimiento técnico de los pollos que sobreviven, así como al coste del control de la enfermedad mediante químicos (Williams, 1999).

Se ha constatado que la aplicación de una vacuna frente a la coccidiosis (Hipracox®) en un programa rotacional procura una mejora significativa de los resultados zootécnicos (Ronsmans et al., 2014).

El objetivo de este estudio consistió en determinar si la vacunación de broilers con Hipracox® tenía efectos sobre el uso de antibióticos en estos animales. La hipótesis era que si se mejoraba la salud intestinal, también mejoraría la salud global en las granjas de broilers.

1 http://www.rijksoverheid.nl/documenten-enpublicaties/kamerstukken/2010/04/09/ deskundigenberaadrivm-en-reductie-antibioticumgebruik.html

http://amcra.be/sites/default/files/files/AMCRA%20 2020%20finaal_EN%281%29.pdf

2

108 nutriNews Noviembre 2015 | Vacuna viva frente a la coccidiosis


El presente estudio muestra el efecto del uso de una vacuna frente a la coccidiosis (Hipracox®) sobre el uso de antibióticos en 21 granjas (56 naves en total) de Bélgica. Esto dio lugar a un total de 5.404.000 broilers vacunados. Cada nave se estudió por separado. Las granjas tenían antecedentes de brotes de coccidiosis clínica graves. Antes de la vacunación para la coccidiosis, se llevó a cabo un programa “clean up” con un coccidiostato químico que no se había empleado recientemente en aproximadamente la mitad de las naves, con el objetivo de reducir la presión de infección inicial por coccidiosis y aumentar al máximo las probabilidades de que las cepas de la vacuna repoblasen la nave. Después de la vacunación frente a la coccidiosis, todas las granjas volvieron a su programa anticoccidial original basado en ionóforos monovalentes y/o nicarbazina. Todos los resultados se clasificaron en 3 grupos:

investigación

Resultados de ciclos antes de la vacunación («CAV»; 5,15 ciclos por nave, de promedio) Resultados de ciclos durante la vacunación («CDV»; 4,02 ciclos por nave, de promedio) Resultados de ciclos tras la vacunación («CTV»; 3,87 ciclos por nave, de promedio)

Coccidiosis

Se tuvieron en cuenta todos los tratamientos excepto los tratamientos iniciales aplicados durante la primera semana. Estos se clasificaron en tratamientos para la coccidiosis, tratamientos gastrointestinales y tratamientos no digestivos (poliserositis, infección respiratoria y/o artritis). Para cada uno de ellos se calcularon los días de tratamiento por ciclo y la cantidad de molécula activa por kg de pollo (peso promedio). Los promedios globales pueden consultarse en la Tabla 1.

Gastrointestinales

No digestivos

Días

g/kg

Días

g/kg

Días

g/kg

CAV

1,81

0,0017

3,47

0,023

1,58

0,0092

CDV

0,37

0,0004

2,91

0,019

2,47

0,0091

CTV

0,88

0,0006

1,90

0,016

2,02

0,0117

Tabla 1. Promedios globales de los tratamientos antes, durante y tras la vacunación

109 nutriNews Noviembre 2015 | Vacuna viva frente a la coccidiosis


Súbete a HIPRACOX

®

Vacuna viva frente a la coccidiosis en pollos

Tu plan de rotación anual frente a la coccidiosis HIPRACOX®. Vacuna viva, coccidiosis pollos de engorde, en suspensión oral para pulverización. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,007 ml): Eimeria acervulina cepa 003, 300 a 390 ooquistes esporulados; Eimeria maxima cepa 013, 200 a 260 ooquistes esporulados; Eimeria mitis cepa 006, 300 a 390 ooquistes esporulados; Eimeria praecox cepa 007, 300 a 390 ooquistes esporulados y Eimeria tenella cepa 004, 250 a 325 ooquistes esporulados. INDICACIONES: Pollos de engorde: Inmunización activa para reducir la colonización intestinal, lesiones intestinales y los signos clínicos de coccidiosis causados por Eimeria acervulina, Eimeria maxima, Eimeria mitis, Eimeria praecox y Eimeria tenella. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, mediante pulverización, gota gruesa. Después de la vacunación, mantener a los pollos como mínimo 1 hora dentro de sus cajas. Después de este tiempo, alojar los pollos en el suelo de cama y continuar con las prácticas de producción normales. Utilizar únicamente el agente colorante proporcionado. POSOLOGÍA: Pollos de engorde: 1 ds (0,007 ml vacuna + 0,020 ml agente colorante)/pollo de 1 día de edad. Preparar primero la solución del agente colorante. Se requiere un contenedor adecuado, limpio y de suficiente capacidad (de 287 ml o 1.435 ml de capacidad para cada frasco de 1.000 dosis o 5.000 dosis, respectivamente). Añadir agua a temperatura ambiente (260 ml o 1.300 ml de agua para cada frasco de 1.000 dosis o 5.000 dosis, respectivamente). Agitar enérgicamente el frasco del agente colorante. Añadirlo en el agua y agitar suavemente hasta obtener una solución homogénea. Agitar enérgicamente el frasco de vacuna. Añadirlo en la mezcla y agitar suavemente hasta obtener una suspensión homogénea. Rellenar la máquina con la suspensión vacunal preparada. La suspensión vacunal se administra por pulverización, mediante la administración de 28 ml por cada 100 pollitos de 1 día de edad. El tamaño de gota debe ser ≥ 100 μm. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Los pollos deben ser estrictamente criados en el suelo sobre cama. Con la finalidad de reducir las infecciones, la cama del suelo debe ser eliminada y el material utilizado adecuadamente limpiado entre diferentes ciclos de producción. No se pueden utilizar coccidiostáticos u otros fármacos con actividad anticoccidial, vía pienso o agua de bebida, como mínimo durante las 3 semanas siguientes a la vacunación de los pollos, debido a que se puede inhibir la correcta replicación de los ooquistes vacunales y, como consecuencia, el desarrollo de una inmunidad adecuada. Además, el incremento de protección producido por la reinfección por ooquistes también sería limitada. Guardar la vacuna entre +2 y +8 °C, evitando su posible congelación. Conservar el agente colorante por debajo de +25 °C. No congelar. La vacuna debe ser utilizada inmediatamente después de su apertura y descartar las dosis no utilizadas. El periodo de validez después de su disolución no debe exceder las 10 horas. PRESENTACIÓN: Frasco 1.000 ds + agente colorante. Frasco 5.000 ds + agente colorante. TITULAR Y NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS HIPRA, S.A., Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Reg. nº 1842 ESP. ATCVET CODE: QI01AN01. CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) España

Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


TRATAMIENTOS PARA LA COCCIDIOSIS

TRATAMIENTOS GASTROINTESTINALES

En Bélgica se utilizan habitualmente cinco medicamentos distintos. Dos de ellos se basan en aceites esenciales de origen vegetal. Estos últimos no poseen una actividad anticoccidial directa. En lugar de ello, aumentan el recambio de las células intestinales y, por consiguiente, la recuperación intestinal.

En este apartado se evalúan todos los antibióticos que se administran actualmente en Bélgica; el Gráfico 2 muestra la evolución de su uso antes (CAV), durante (CDV) y tras (CTV) la vacunación frente a la coccidiosis. La cantidad de molécula activa por kg de peso promedio se reduce en un 17,39% durante la vacunación y en un 30,43% después de la vacunación. En el gráfico se puede consultar el detalle para cada tipo de antibiótico.

Amoxicilina Penicilina Tylosina Linco-spectin Tylvalosina

0,02 0,015 0,01

CAV (g/kg)

CDV (g/kg)

investigación

0,005 CTV (g/kg)

gr principio activo / kg P.V.

Gráfico 2. Consumo de antibióticos entéricos 0,001

Consumo de antibióticos coccidicidas TMP / Sulfas Amprolio Totrazuril

0,0008 0,0006 0,0004 0,0002 CAV (g/kg)

CDV (g/kg)

CTV (g/kg)

Gráfico 1. Consumo de antibióticos coccidicidas

La vacunación frente a la coccidiosis ayuda a mantener la salud intestinal y suponemos que tiene un efecto positivo indirecto sobre la flora intestinal y la integridad de la pared intestinal, impidiendo que los patógenos invadan el torrente sanguíneo -Williams, 2005-.

TRATAMIENTOS NO DIGESTIVOS Por último, en el Gráfico 3 se evalúan los antibióticos utilizados para indicaciones no entéricas. Durante la vacunación (CDV), la cantidad de antibióticos por kg de pollo se mantiene igual en comparación con los ciclos antes de la vacunación (CAV). La vacunación frente a la coccidiosis ayuda a mantener la salud intestinal y suponemos que tiene un efecto positivo indirecto sobre la flora intestinal y la integridad de la pared intestinal, impidiendo que los patógenos invadan el torrente sanguíneo (Williams, 2005). Cuando se comparan los ciclos antes y después de la vacunación (CTV), la cantidad de sustancia activa/kg de pollo aumentan en un 27,17%, respectivamente. Tres antibióticos son los principales responsables de este aumento: enrofloxacino, amoxicilina y doxiciclina.

111 nutriNews Noviembre 2015 | Vacuna viva frente a la coccidiosis

En el Gráfico 1 se muestra la evolución de la cantidad de molécula activa por kg de pollo (peso promedio). Este parámetro se reduce un 76,47% y 64,71%, respectivamente, durante y después de la vacunación en comparación con los ciclos antes de la vacunación. Los datos de molécula activa para los compuestos fitoterapéuticos no se evaluaron porque carecían de un nivel bien definido de sustancia activa.

Consumo de antibióticos entéricos 0,025 gr principio activo / kg P.V.

Dado que estos productos no interfieren en el ciclo de vida de Eimeria, pueden emplearse en manadas vacunadas para reforzar la integridad intestinal.


La amoxicilina y la doxiciclina se utilizan principalmente para la artritis bacteriana (bacterias de los géneros Enterococcus y Staphylococcus). En las granjas comerciales belgas, observamos una prevalencia más elevada de artritis bacteriana en verano. Los datos (CTV) de este estudio se recopilaron durante la primavera y el verano, lo que explicaría en parte el mayor consumo de amoxicilina y doxiciclina.

Consumo de antibióticos no entéricos 0,012 gr principio activo / kg P.V.

El enrofloxacino se utiliza para el tratamiento de las infecciones de la yema de huevo durante la primera semana, de modo que la vacunación frente a la coccidiosis no puede tener ningún efecto sobre esta enfermedad.

Enrofloxacina Flumequina Amoxicilina Lincospectin TMP/Sulfa Doxiciclina

0,01 0,008 0,006 0,004 0,002 CAV (g/kg)

CDV (g/kg)

CTV (g/kg)

Gráfico 3. Consumo de antibióticos no entéricos

investigación

CO N C LU S I O N E S El principal objetivo de la vacunación frente a la coccidiosis es prevenir la enfermedad, aunque cabe esperar un efecto positivo indirecto de la vacunación sobre otras enfermedades debido a una mejora de la integridad intestinal. La creencia popular en la producción de broilers señala una mayor aparición de enteritis necrótica y disbacteriosis en manadas vacunadas a causa de la ausencia del efecto anticlostridial de los ionóforos. Sin embargo, no se observaron casos de enteritis necrótica durante este estudio. Además, la cantidad de antibióticos utilizados para enfermedades entéricas disminuyó durante la vacunación. Estas observaciones coinciden con la revisión de Williams (2005). La vacunación no ejerce ninguna influencia sobre los tratamientos no digestivos. Sin embargo, se observa una reducción del tratamiento con antibióticos tras la vacunación frente a la coccidiosis (64,71%) y los tratamientos intestinales (30,43%). Además, la cantidad de amoxicilina y β-lactámicos utilizados para la enteritis también es significativamente inferior (24,45%). Todos estos datos demuestran que la aplicación de una vacuna viva frente a la coccidiosis (HIPRACOX®) en un programa rotacional para el control de la enfermedad podría ser una de las soluciones para responder a las expectativas políticas relativas a la resistencia antimicrobiana.

112 nutriNews Noviembre 2015 | Vacuna viva frente a la coccidiosis


GUÍA VISUAL PARA LAS LESIONES OBSERVADAS EN LAS CANALES DE POLLOS MÉTODO SISTEMÁTICO PARA CLASIFICAR Y CUALIFICAR LESIONES

W. Tondeur*1 , A. Wahlstrom*2 y C. Rapp*2 1 Veterinary Training Consultancy and Advice, Doesburg, Holanda 2 Zinpro Animal Nutrition, Inc., Boxmeer, Holanda XXII European Symposium on the Quality of Poultry Meat; XXVI European Symposium on the Quality of Eggs and Egg Products, Mayo 10-13, 2015, Westotel Nantes, France

OBJETIVO

El objetivo de los investigadores ha sido desarrollar una guía visual para estandarizar las valoraciones de las lesiones observadas en las canales del broiler. Dicha guía incluye cuatro categorías de lesiones (piel, vasculares, óseas y musculares) así como un sistema de cualificación de tres puntos (0-2). Esta herramienta identifica y describe de forma consistente las lesiones comunes que se observan en canales de pollos de engorde. MATERIAL y MÉTODOS: Desde 2010, se han evaluado la incidencia, la gravedad y el impacto económico de las lesiones de las canales de pollo en 45 mataderos de Europa, Egipto y Sudáfrica

1

Categorías de las lesiones: Integridad de la piel: rasguños/arañazos, pododermatitis, celulitis, dermatitis, ruptura de la piel, quemaduras de cama y quemaduras del corvejón Integridad vascular: hematomas (hemorragias) y salpicaduras de sangre Lesiones óseas: epifisiólisis (dislocaciones), fracturas y discondroplasia

2

Anormalidades musculares: estriación blanca, pechuga de madera, enfermedad del músculo verde (miopatía pectoral profunda), miopatía dorsal y carne tipo PSE-like,pálida, blanda, exudativa (siglas en inglés) Sistema de Clasificación: 0 = Normal (sin lesiones ni pérdidas económicas) 1 = Leve (daños menores a la canal; pérdidas económicas menores) 2 = Grave (daños importantes a la canal con partes afectadas rechazadas; grandes pérdidas económicas)

3

Métodos: Se identificó 17 variables en los 4 tipos de lesiones mediante la clasificación de 3 niveles (0,1 y 2) Para cada variable, se valoraron y se registraron 100 canales con una forma estándar recientemente desarrollada

113 nutriNews Noviembre 2015


RESULTADOS

La clasificación de canales nos ha mostrado diferencias relevantes entre lotes, matadero respecto al tipo de lesión. De promedio un 16% de canales fue degradada hasta segunda clase (B) desde la clasificación óptima (A). Las razones mas habituales de esta degradación comercial, fueron:

1

Figura 1. Ruptura de la piel, 8%

2

Figura 2. Hematomas en ala, 25%

3 CONCLUSIONES

Figura 3. Dislocación de la articulación del ala, > 30%

• Los daños con mayor impacto económico en la canal observados en

matadero han sido en general los hematomas en el filete de pechuga y en los muslos.

Las pérdidas se consideraron no sólo debido a los menores ingresos de las ventas de carne, sino también por el costo adicional de la mano de obra necesaria para recortar las partes afectadas de la canal.

114 nutriNews Noviembre 2015


REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS MEDIANTE EL USO DE COMPUESTOS SECUNDARIOS DE PLANTAS TRES ENSAYOS IN VITRO EVIDENCIAN UN ALTO POTENCIAL INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años, el desarrollo de resistencias y la reducción del uso de los antibióticos están en el foco de atención porque: Su uso reiterado puede provocar mutaciones, haciendo que algunas bacterias sean resistentes hacia unos antibióticos y pueden anular su modo de eficacia. Además, los genes de resistencia generados pueden ser transferidos a otras bacterias, por ejemplo, de células madre a células hijas, de bacterias muertas a bacterias vivas, con ayuda de plásmidos o de virus de una bacteria a otra.

OBJETIVO

Las bacterias resistentes son las únicas que quedan, ya que no hay más competidores, pudiendo proliferar sin restricciones. Por tanto, cada aplicación de antibióticos causa una selección de bacterias resistentes y los antibióticos se noquean a sí mismos, como: Las bacterias patógenas con genes de resistencia se conservan y los competidores, que no tienen estos genes de resistencia, se eliminan.

De este modo, en caso de enfermedad cuando se aplica un antibiótico a una persona o animal, los antibióticos pueden tener efectos contra las bacterias patógenas y también las beneficiosas.

Las bacterias beneficiosas que poseen esos genes de resistencia también se conservan y podrían actuar de reservorios de genes de resistencia para otras bacterias patógenas que pudieran llegar más tarde.

Esto significa que no sólo las dañinas, sino también todas las bacterias útiles, que no son resistentes, son eliminadas.

Las bacterias beneficiosas sin resistencias, que eventualmente podrían mantener bajo control a otros patógenos, son eliminadas.

Las pruebas se realizaron para determinar si compuestos de plantas son eficaces contra patógenos en animales de granja y también contra bacterias resistentes.

115 nutriNews Noviembre 2015


Innovación en la eficiencia de la alimentación

Línea de productos Activo® Soluciones para mejorar la productividad con una mayor seguridad en el alimento

Durante milenios, las civilizaciones alrededor del mundo han utilizado recursos de la naturaleza para mejorar la palatabilidad, digestión de los alimentos o como terapéuticos. Recientes estudios científicos han confirmado el efecto positivo de los compuestos secundarios de plantas en la ganancia de peso y conversión alimenticia cuando son utilizados en la nutrición animal. Adicionalmente, existen cada vez más reportes científicos publicados que describen su efecto antimicrobiano. La línea de productos Activo, basado en compuestos secundarios de plantas microencapsulados, es la última generación en aditivos para promover la salud gastrointestinal y mejorar la eficiencia del alimento para la producción animal.

Activo® - Innovación en la eficiencia del alimento. www.ew-nutrition.com


Institución Laboratorio Central de la Diagnostica Avícola, Kondapur, Hyderabad -India-

Concentraciones de Activo® 1 %, 2 %, 10 %

Técnica del experimento -métodos a disposiciónDifusión en agar

Parámetros evaluados Diámetro sin bacterias

Descripción Se ha testado la sensibilidad de cepas de referencia de diferentes patógenos relevantes para animales de granja con concentraciones diferentes de una mezcla especifica de compuestos secundarios de plantas (Activo® Liquid). La eficacia se determina a través del diámetro libre de bacterias alrededor de las sustancias activas.

RESULTADOS

Laboratorio Central de la Diagnostica Avícola, Kondapur, Hyderabad -India-

Compuestos secundarios de plantas -Activo® Liquid1%

2%

10%

Escherichia coli -cepa de referenciaProteus vulgaris -cepa de referenciaPseudomonas fluorescens Salmonella pulmorum Salmonella gallinarum Staphylococcus aureus -cepa de referenciaCuanto más grande el área libre de bacterias tanto mayor la eficacia antimicrobiana: - < 10 mm ZDI* ++ + 10 – 14 mm ZDI +++

15 – 21 mm ZDI 22 – 29 mm ZDI

Tabla 1. Inhibición de patógenos estándar de campo por compuestos secundarios de plantas -Activo® Liquid- a concentraciones diferentes *Zona de inhibición

Institución Laboratorio Vaxxinova, Münster -Alemania-

Concentraciones de Activo® 0,1 %, 0,2 %, 0,4 %, 1 %

Técnica del experimento -métodos a disposiciónDeterminación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI)

Parámetros evaluados Concentración mínima inhibitoria (CMI)

Descripción Se ha testado la sensibilidad de cuatro cepas de E. coli productoras de BLEE; dos cepas de SARM y respectivamente una cepa de referencia no resistente, todos aislados de granjas, contra compuestos secundarios de plantas (Activo® Liquid). Concentración de cada cepa:1x104 UFC/ml de medio de cultivo. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de Activo® Liquid bajo condiciones estándar reconocidas. Compuestos secundarios de plantas (Activo® Liquid)

RESULTADOS

Laboratorio: Vaxxinova, Münster, Alemania

0,1%

0,2%

0,4%

1%

E.coli Referencia ATCC25922 BLEE 1 (cerdo) BLEE 2 (cerdo) BLEE 3 (aves) BLEE 4 (aves) S. aureus Referencia ATCC29213 SARM 1 (cerdo) SARM 2 (cerdo) -no efecto

+ inhibición del crecimiento ++ bactericida

Tabla 2. Inhibición de cepas de E. coli productoras de BLEE, y de SARM mediante compuestos secundarios de plantas (Activo® Liquid) en concentraciones diferentes y en comparación con cepas de referencia correspondientes

117 nutriNews Noviembre 2015


Institución Laboratorio de Microbiología Avícola, Edimburgo -Escocia-

Concentraciones de Activo® 0,1 %, 0,2 %, 0,4 %, 0,5 %

Técnica del experimento -métodos a disposiciónDeterminación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI)

Parámetros evaluados Concentración mínima inhibitoria (CMI)

Descripción Ensayo similar al de Laboratorio Vaxxinova, pero con cepas de E. coli BLEE avícolas, E. coli AmpC y una cepa no resistente de E. coli como control.

RESULTADOS

Cefotaxim Laboratorio de Microbiología Avícola, Edimburgo, Escocia

30 µg/ml

Compuestos vegetales secundarios (Activo® Liquid) 0,1%

0,2%

0,4%

0,5%

E. coli BLEE 1 (aves) E. coli BLEE 2 (aves) E. coli AmpC 1 (aves) E. coli AmpC 2 (aves) E. coli no resistente - no efecto

+ inhibición del crecimiento ++ bacteriCida

Tabla 3. Eficacia de compuestos secundarios de plantas hacia E. coli productoras de BLEE y E. coli AmpC

CONCLUSIONES

Para reducir la aparición de resistencias antimicrobianas es de gran importancia disminuir el uso de antibióticos en general.

En los ensayos la eficacia de los compuestos secundarios de plantas se mostró dependiente de la concentración usada. La alta eficacia de los compuestos secundarios de plantas hacia E. coli productora de BLEE, E. coli resistente a AmpC y Staphylococcus aureus resistente a Meticilina podría ser un paso más hacia reducción de antibióticos.

Ya que los compuestos secundarios de plantas no tienen un modo de acción específico, la posibilidad de crear resistencias tendría que ser bastante reducida.

Los resultados positivos dan pie a más estudios con compuestos secundarios de plantas en la crianza y producción de animales en lo concerniente a la pro- y metafilaxis.

• Este tipo de sustancias naturales con un espectro de acción amplio

pueden dar soporte a tratamientos antibióticos y pueden ser un complemento razonable en el control de organismos patógenos.

• La influencia positiva de compuestos secundarios de plantas sobre

los parámetros de rendimiento es un incentivo más para que sean usados –en la práctica- por criadores y productores de animales.

118 nutriNews Noviembre 2015


LAS ALGAS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL RUMIANTES Fernando Bacha

L

as algas pertenecen a la lista no exhaustiva positiva de materias primas para la alimentación animal de la Unión Europea, y aparecen con dos denominaciones:

Harinas de algas para las algas, algas secas, harina de algas, aceite de algas, extracto de algas Harina de algas procedente de la microalgas.

Las algas se han utilizado tradicionalmente en la alimentación humana desde hace cientos de años, sobre todo en el sureste asiático, y como suplemento proteico en la alimentación animal o como fertilizante

Aunque su uso actual es marginal debido a su coste relativamente alto se perfilan como futuras fuentes de proteínas porque el sector de nutrición animal necesita encontrar nuevas fuentes de proteínas como una alternativa a las proteínas tradicionales como la soja, además de fuentes de nuevos aditivos como: pigmentos naturales, carotenoides y ácidos grasos polinsaturados, para mejorar la calidad de productos de origen animal. La prohibición de los promotores de crecimiento el 1 de enero 2006 obligó a los profesionales de la industria a buscar soluciones naturales alternativas, en esta área, y gracias al efecto de los oligosacáridos de las algas que actúan como prebiótico, éstas pueden ser parte de la solución. 119 nutriNews Noviembre 2015 | Algas

materias primas

Director técnico de NACOOP


Las algas ya se vienen utilizando en las regiones costeras, regiones “pobres y desfavorecidas”, para alimentar animales, tal y como también se dio en Europa en las zonas costeras del Atlántico en Francia durante la Primera Guerra Mundial debido a la escasez de avena y forraje.

materias primas

Las primeras pruebas de suplementación en la dieta de animales destinados al consumo (cerdos, aves y caballos) mostraron que las algas tenían aceptabilidad, digestibilidad y asimilación. Estos ensayos continuaron y descubrieron un efecto beneficioso de algas en el caso de la incorporación de 5 al 10% de algas en fresco en la ración. En los años 1960-1980, cantidades significativas de Fucales (algas pardas de los géneros Fucus y Sargassum) en harina se incorporaban en las dietas de los animales.

APLICACIONES ESPECÍFICAS EN LA NUTRICIÓN ANIMAL

MACROCYSTIS MARRÓN PYRIFERA El alga Macrocystis marrón pyrifera se utiliza para hacer conjugados con oligoelementos. Se forman mezclas de sulfatos con oligoelementos: cobre, zinc, hierro y manganeso, que se deshidratan pasando la pasta a través de los rodillos y obteniendo un producto aplastado. Estos productos llamados SQM tienen el objetivo de mejorar la biodisponibilidad de los oligoelementos Los alginatos ubicados en las paredes de las algas tienen la capacidad de hacer iones de quelatos divalentes y multivalentes. La estabilidad de los complejos formados dependerá de la estructura de alginatos. Los bloques glucuronatos (sales de ácido glucurónico) forman quelatos mientras los bloques mannuronatos forman complejos de forma alternativa menos estables. Los oligos-elementos son liberados gradualmente de acuerdo a las condiciones fisicoquímicas y las etapas de la digestión.

120 nutriNews Noviembre 2015 | Algas


ALGAS COMO ANTIHELMÍNTICOS El uso de ciertas algas como tratamiento antihelmíntico tradicional como son: la Alsidium helminthocorton llamada “Espuma Córcega”, como oxyuricida en los niños se usa tradicionalmente, con el mismo fin, de forma seca o cocida; la Diginea se usa comúnmente en Asia, al igual que en Cuba y la Ulve Durvillaea en Nueva Zelanda.

ASCOPHYLLUM NODOSUM La Ascophyllum nodosum se utiliza como ingrediente tecnológico, como secuestrante de calcio.

Dos metabolitos son los responsables de la actividad desparasitante o antihelmíntica el ácido kaínico o (3-carboximetil-4-isopropenil prolina y ácido domoico o 3-carboximetil4- carboximetil hexa-1,3 dienilo) y la prolina, estructuralmente ácidos cercanos al ácido glutámico. El ácido kaínico y la prolina son moléculas eficaces contra los oxiuros y lombrices

materias primas

El intercambio de iones (calcio reemplazado por sodio) se produce cuando la harina es dispersada en el agua y las propiedades reológicas del alginato se activan como espesante, gelificante.

EFICIENCIA DIGESTIVA

Potencia

una mejor digestión de sus vacas • Estimulación digestiva • Mejora de la función digestiva y renal • Protección del hígado

www.olmix.com

121 nutriNews Noviembre 2015 | Algas


PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS ALGAS CONTENIDO EN MINERALES

CONTENIDO EN CAROTENOIDES

Los minerales pueden representar hasta el 36% de masa seca

Las algas contienen pigmentos carotenoides (xantofilas: fucoxantina, luteína, zeaxantina y caroteno: β-caroteno esencialmente).

Esta fracción ofrece primero una gran diversidad: Macro elementos tales como sodio, calcio, magnesio, potasio, cloro, azufre, y fósforo. Micronutrientes esenciales como yodo, hierro, zinc, cobre, selenio, molibdeno y otros elementos traza en su composición como flúor, manganeso, boro, níquel, y cobalto.

materias primas

Aunque sus usos actuales son marginales debido al costo relativamente alto de la materia prima, sus propiedades nutricionales o su capacidad para utilizarlas como aditivo tienen un gran interés, dada la presencia conjunta de minerales, fibra, proteína, vitaminas y lípidos, que las hacen estar en primera línea de investigación y desarrollo.

El caso del yodo es especial, porque estudios en cerdos han demostrado que la suplementación de 30 mg de yodo por kg alimento aumentó el contenido de yodo en músculo de 23 mcg a 138 mcg por kg. Resultados similares se obtuvieron en vacuno y gallinas ponedoras.

Además de la pigmentación, gracias a sus propiedades los carotenoides son usados como poderosos antioxidantes capaces de fijar el oxígeno y desactivar los radicales ricos en peróxidos. La inclusión de algas ricas en carotenoides en piensos de aves mejora la coloración de los huevos. En vacas lecheras reducen el recuento de células somáticas y mejoran los parámetros reproductivos, lo que nos hace pensar en una mejora de la actividad inmunológica.

CONTENIDO EN FIBRA El contenido total de fibra en las algas va entre el 32% y el 50% Dentro de las fibras insolubles, hay una fracción celulósica, presente en baja proporción especialmente en las algas rojas. La fibra insoluble está asociada a los efectos sobre la disminución del tiempo de tránsito en el colon. La fracción de fibra soluble representa del 51% al 56% de las fibras totales en algas verde y rojo, y del 67 a 87% en las algas marrones.

122 nutriNews Noviembre 2015 | Algas

Los polisacáridos solubles se pueden considerar como la fracción más importante para las algas rojas (Gracilaria verrucosa, Chondrus crispus, Laver, Palmaria palmata), son agares, carragenina y xilano. Los agares y carrageninas son polímeros sulfatados de galactosa y anhidrogalactosa. Los xilanos son polímeros de xilosa neutral.

Para algas marrones (Ascophyllum nudoso, Fucus vesiculosus, Himanthalia elongata, Undaria pinnatifida), las fibras solubles son laminaranes, alginatos, y fucanos. Los laminaranes (β-glucano) son polímeros neutros de glucosa. Los alginatos son polímeros de ácido manurónico glucurónico.


La fibra soluble es usualmente asociada con la capacidad de hidratación, comportamiento (absorción, retención, hinchazón) que influye en el tránsito del bolo en el estómago e intestino delgado, y que puede tener efectos sobre el colesterol e hipoglucémico.

CONTENIDO EN PROTEÍNA El contenido de proteína de las algas es variable Las algas marrones tienen un contenido de proteínas pequeño, entre el 5-11% de materia seca Algunas algas rojas tienen una proteína entre el 30-40% de materia seca, comparable a la soja.

1 Los agares, carragenanos, y ulvans fucanos son muy solubles. 2 Los xilanos laminaranes se degradan totalmente e inmediatamente, producen ácidos grasos de cadena corta.

Las algas verdes contienen una proteína significativa, ya que podría alcanzar el 20% de su materia seca en ciertos momentos año. La Spirulina o microalgas de agua dulce es bien conocida por su contenido muy alto en proteínas (70% de la materia seca). Del mismo modo, una mezcla de algas verdes fue utilizada como el componente de alimentos para pollos de engorde al 10% y se observó que la incorporación mejora la ganancia diaria de peso.

materias primas

CONTENIDO EN CAROTENOIDES CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DEGRADACIÓN POR PARTE DE LAS BACTERIAS INTESTINALES Y RUMINALES:

3 Los alginatos son parcialmente degradados, dando lugar a la formación de oligómeros de eliminación: los β-oligómeros han demostrado efectos prebióticos in vitro e in vivo en ratas, que abren las aplicaciones de campo. Los oligosacáridos son moléculas de polisacáridos de polimerización y tienen propiedades prebióticos con respecto a la flora microbiana del colon.

Estos oligosacáridos pueden utilizarse en piensos para bloquear la colonización bacteriana en varios puntos y estimular respuesta inmune intestinal

123 nutriNews Noviembre 2015 | Algas


CONTENIDO EN VITAMINAS La composición de vitaminas de las algas, a pesar de las grandes variaciones estacionales, indica que el contenido en vitaminas es de interés, principalmente por: Los niveles de provitamina A (algas rojas), La vitamina C (algas marrón y verde) La vitamina E (alga marrón).

materias primas

Las vitaminas del grupo B (B2 y B3, en particular) se encuentran en cantidades considerables, además de la principal ventaja, su nivel significativo de vitamina B12, a diferencia de las plantas de tierra que son totalmente carentes.

INMUNIDAD

Refuerza las defensas naturales de su ganadería

• Refuerza los programas de vacunación • Mejora la resistencia al estrés • Estimula las defensas naturales

www.olmix.com

124 nutriNews Noviembre 2015 | Algas


El contenido de lípidos de las algas es muy bajo: del 1 al 3% de materia seca Solo entre las algas, Ascophyllum nodosum puede llegar hasta el 5%, y desde el punto vista cualitativo, los lípidos de las algas difieren de las plantas terrestres.

EFECTOS DEL USO DE ALGAS EN LA DIETA

El tipo de ácidos predominantes son ácidos grasos insaturados

El uso de algas marinas en raciones de alimentos mejora la salud general y el rendimiento de los animales.

Las algas verdes tienen una composición de ácidos grasos más cercana a la de plantas terrestres superiores, con un contenido ácido mucho más alto en ácido oleico (C 18: 1) y el ácido alfalinolénico ω3 - C18: 3.

Se mejora la calidad de la piel, se regulariza el ciclo estral, aumenta la cantidad y calidad del esperma y, por lo tanto, mejora la tasa de concepción y de nacimientos naturales.

Las algas rojas contienen altos niveles de ácidos grasos polinsaturados de 20 carbonos, que son una característica única en el reino vegetal, ya que estos ácidos grasos son característicos del reino animal. El EPA famoso (ω3 - C20: 5) es particularmente alto, hasta el 50% de los ácidos grasos polinsaturados en el género Porphyra. El ácido araquidónico (ω6 - C20: 4) también está presente, los ácidos grasos polinsaturados de 18 carbonos alcanzan niveles del 10% de los ácidos grasos totales en Porphyra. En las algas marrones, la distribución de ácidos grasos es parecida, aunque el contenido de ácido linolénico es alto.

Como fuente de yodo, la Ascophyllum es muy interesante, ya que es importante que la carne, leche y huevos destinados a la alimentación humana contengan la dosis necesaria de yodo para garantizar los requisitos metabólicos de la población.

materias primas

CONTENIDO EN LÍPIDOS

El Lithothamnium o maerl (marl), además de utilizarse como enmienda en la corrección del pH de los suelos ácidos en agricultura, es muy interesante para la alimentación animal, especialmente en rumiantes. Mejora la síntesis de la microflora ruminal Promueve la asimilación de los nutrientes Corrige el exceso de acidez en los animales que recibieron una alimentación con un alto nivel de inclusión de silo de maíz, reduciendo los riesgos acidosis. Ayuda a cubrir las necesidades de calcio causadas por la leche. Contiene un 0,27% de azufre que desempeña un papel esencial en la síntesis de aminoácidos azufrados y a su vez de proteínas, vitaminas y el control redox del rumen. La utilización real digestiva de la magnesita marina es del 75% aproximadamente, lo que demuestra que su ingestión no causa ningún trastorno metabólico

125 nutriNews Noviembre 2015 | Algas


LA ESPIRULINA Y LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS La explotación comercial de estos cultivos supone un avance para la industria alimentaria en general, y para el sector de piensos en particular, ya que las microalgas representan una fuente de proteína con posibles aplicaciones en este campo, debido a su elevado valor proteico.

Estos organismos acuáticos primitivos se reproducen por división simple una vez o dos veces al día y se caracterizan por ser las plantas más productivas del mundo. Entre las microalgas comestibles más conocidas son Spirulina spp.

Los estudios consultados señalan una enorme variabilidad en la composición, con proporciones variables de proteína, ácidos grasos e hidratos de carbono, lo cual a su vez representa una ventaja a la hora de incluirlas en la alimentación de las diferentes especies animales.

Proteínas 60-70% y todos los aminoácidos esenciales, con una excelente biodisponibilidad. Pigmentos, que son ricos en clorofila y ficocianina. Ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), principalmente los de la serie n-3, como el ácido docosahexaenoico (DHA). Además, es una interesante fuente de ácido, siendo precursor γ-linolénico prostaglandinas, leucotrienos de y tromboxanos. Los antioxidantes, como ficocianina y carotenoides, que pueden actuar como provitamina A y pueden prevenir la formación de especies reactivas de oxígeno, sustancias que son responsables de enfermedades crónicas como el cáncer o el envejecimiento. Vitaminas, que contienen casi todo el esencial, es decir, la vitamina A, vitamina B y de tocoferoles complejo. El hallazgo peculiar para un producto a base de hierbas es que la espirulina contiene vitamina B12, que muestra el enlace filogenético estrecho entre estas algas y bacterias que producen la vitamina anterior. Los minerales como los macrominerales Na, K, Ca, Mg y los microminerales Fe, Zn, Mn y Cu. Dadas las sustancias biológicamente activas mencionadas, la espirulina se ha utilizado en la alimentación animal de, por ejemplo, conejos, cerdos, aves, peces o rumiantes. 126 nutriNews Noviembre 2015 | Algas

La principal ventaja radica en su perfil de aminoácidos que, en algunas de las especies estudiadas, es comparable a las mejores fuentes de proteínas tradicionales.

COMPOSICIÓN DE LA ESPIRULINA

materias primas

La espirulina es una fuente importante de compuestos nutricionales de alto valor biológico, conocido hace siglos por muchas poblaciones como China, Grecia o México.

Las microalgas presentan también niveles altos de vitaminas y oligoelementos y presentan un bajo contenido en cenizas. Las diferentes especies de microalgas difieren tanto en composición como en la forma de empleo y tratamiento, dependiendo de la especie animal a la que sea destinado el pienso. Existen numerosos estudios en el campo de la acuicultura, ya que actualmente supone la aplicación más frecuente de las microalgas en piensos. Han sido consultados también los estudios realizados en avicultura, donde se detalla que niveles de suplementación de entre un 5-10%, pueden ser utilizados de forma segura para reemplazar fuentes de proteína convencionales. Actualmente los estudios se centran en la caracterización físico-química y la valoración nutricional de las diferentes cepas de microalgas, siendo la alimentación de rumiantes un campo a explorar. En recientes investigaciones, se atribuye a la suplementación con algas la capacidad de seleccionar la población de protozoos ruminales, influyendo de esta forma en la proporción de ácidos grasos de cadena corta. También se sabe que la inclusión de elevadas cantidades de algas en los concentrados puede afectar al rendimiento de los animales al disminuir la capacidad de ingesta de los mismos, por ello, es necesario realizar más estudios para determinar con qué dosis se mantienen sus efectos beneficiosos sin alterar el rendimiento de los animales.


APLICACIÓN DE ESPIRULINA EN RUMIANTES

OTRAS APLICACIONES DE LA ESPIRULINA

Es sabido que la leche y los productos lácteos se utilizan actualmente como alimentos funcionales y, por lo tanto, se ha centrado la atención en el enriquecimiento de la grasa de leche de vaca con PUFA, al ser estos ácidos beneficiosos, especialmente la serie n-3, que no pueden ser sintetizados por los seres humanos o los animales y pueden proteger contra la enfermedad cardiovascular, la aterosclerosis, enfermedades de la piel y artritis.

Calidad del esperma en toros

Estos ácidos grasos están ausentes o a un nivel mínimo en raciones tradicionales de vacas lecheras, mientras que están presentes en proporciones muy bajas, de menos de 0,1% de ácidos grasos totales, en los productos lácteos.

Uso en pequeños rumiantes El conocimiento del efecto de la inclusión de espirulina sobre los productos ovinos y la productividad sigue siendo relativamente inexplorado. Se han publicado muy pocos estudios:

Las vacas alimentadas con Spirulina tuvieron un incremento del 21% en su producción de leche. Además, mostraron aumentos en la leche grasa butírica (entre 17,6% y 25,0%), proteína de la leche (9,7%), y la lactosa (11,7%) en vacas alimentadas con microalgas, en comparación con los controles. Estos resultados podrían ser atribuibles a la influencia de la espirulina sobre la síntesis de proteína microbiana, la reducción de la degradación ruminal y su composición rica en nutrientes. Por otra parte, estos resultados ponen de relieve el uso de espirulina en la mejora de la salud del ganado lechero. La utilización de espirulina se ha asociado con una disminución significativa en el recuento de células somáticas, lo que mejora el valor alimentario de la leche Adicionalmente, las vacas alimentadas con espirulina han mostrado tener una mejor condición corporal en comparación con los controles.

En uno de los estudios se encontró que los corderos alimentados con leche de ovejas alimentadas con Spirulina tuvieron mayores pesos vivos y ganancias medias diarias que los controles. Se obtuvieron corderos con mayor peso al nacimiento cuando las ovejas se alimentaron durante la preñez.

PARECE CLARO PUES EL BENEFICIO POTENCIAL DE LA UTILIZACIÓN DE LAS ALGAS, TANTO COMO MATERIA PRIMA DIRECTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE SUS DIFERENTES NUTRIENTES COMO PURIFICANDO LOS COMPUESTOS DE ACCIÓN PREBIÓTICA, Y TAMBIÉN ES EVIDENTE LA NECESIDAD DE UNA MAYOR INVESTIGACIÓN PARA SU UTILIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN DE RUMIANTES

127 nutriNews Noviembre 2015 | Algas

materias primas

Los ensayos con Spirulina utilizando vacas lecheras han producido resultados positivos con impacto directo en la productividad:

Como se demostró en toros, la calidad de su esperma se mejora con la inclusión de espirulina. La motilidad del esperma, concentración y viabilidad post-almacenamiento fueron afectadas positivamente en los toros. Sin embargo, el efecto de la espirulina incluida directamente en la dieta en relación con la calidad del esperma de toro necesita ser más estudiado.


LA COMBINACIÓN DE ANTIOXIDANTES MAXIMIZA EL DESARROLLO DE LOS TERNEROS El estrés oxidativo es un problema importante en la actual producción. Se sabe que afecta a la salud del animal y puede comportar pérdidas en la producción de carne. Durante su ciclo de vida, los terneros están sometidos en ciertos momentos como el transporte o las dietas de transición, a un gran estrés. Las deficiencias en las defensas antioxidantes durante estos periodos puede contribuir a limitar la velocidad de crecimiento, lo que puede retrasar a largo plazo el rendimiento en carne.

OBJETIVO

Estudiar el efecto combinado de la suplementación de los antioxidantes MELOFEED® y ALKOSEL® en los resultados del crecimiento de los terneros durante el tiempo.

MATERIAL & MÉTODOS

Animales: 12 terneros “Blonde d’Aquitaine” (peso vivo: 224 kg y edad: 170 días), en dos grupos (n = 6 para el grupo de antioxidantes, n = 6 para el grupo control) Tratamiento: Grupo Control Grupo antioxidantes: MELOFEED® (50 mg/animal/día) + ALKOSEL® (25 mg/animal/día: 0,05 mg Se/animal/ día, equivalente a 0,01 ppm selenio) Adaptación

Crecimiento

Maíz grano húmedo

1,50

1,70

Heno alfalfa

0,09

0,40

Paja

0,22

1,00

Concentrado

1,42

2,90

Ración

Peso 1

Peso 2

D7 Día de llegada (03/07/2014) -Transporte + dieta transición-

128 nutriNews Noviembre 2015

Peso 3

Peso 4

D14

D21

Sin suplementación

Peso 5

D28 Con antioxidantes

(kg MS/animal/día)


Duración de la prueba: 91 días, incluyendo 28 días de suplementación. MELOFEED® es un polvo liofilizado obtenido a partir de la concentración del zumo y la pulpa de melón fresco rico en antioxidantes, en particular de superóxido dismutasa (SOD) ALKOSEL® R397 es una levadura inactiva (Saccharomyces cerevisiae NCYC R397) que contiene niveles elevados de un oligoelemento esencial: el selenio, presente en su forma natural, L(+) selenometionina. Ración: transición progresiva de la dieta de adaptación a la de crecimiento (ver tabla). Factores de estrés: Ración transición: cambio en la ración D0: la misma ración para todos los terneros (los terneros provenían de diferentes granjas). Medio ambiente: transporte y recepción animales (la procedencia de los animales: unos 15 km alrededor de la granja experimental, llegada día 0). Condiciones de estrés por calor (prueba realizada en julio con temperaturas elevadas (31,5ºC) y humedad elevada (52% máx)).

RESULTADOS

Aumento de un 28% de ganancia de peso durante todo el periodo. · Tras 14 días de suplementación, el grupo con antioxidantes demuestra una mejora de crecimiento. · Después de 28 días de suplementación, se observa un aumento de peso de 5,75 kg de media respecto al grupo control. · La media de peso del grupo con antioxidantes se mantiene y es mayor incluso después del periodo de suplementación. Los beneficios de MELOFEED® y ALKOSEL® en la ganancia de peso persisten durante el tiempo. La suplementación con MELOFEED® y ALKOSEL® ayuda a los terneros a tener un mejor arranque en condiciones de estrés (estrés por calor, transporte, dietas en transición): esto beneficia tanto a la producción de carne (aumento del peso de las canales) como a la producción de leche (la producción en la primera lactación está relacionada con el crecimiento precoz: Bach and Ahedo, 2008).

Control Suplementación antioxidantes

1500 1300 1100 900

Media GMD D0 a D91 (g/día) +306 g/día

900 800 700 600

Media GMD D0 a D28 (g/día)

Media peso (kg) 350

+205 g/día

+27,83 kg

Periodo de suplementación

310 270

+2,67 kg

+5,75 kg

D14

D28

230 D0

CONCLUSIONES

D91

La suplementación de la combinación de los antioxidantes MELOFEED® y ALKOSEL® mejora la ganancia de peso y ayuda a limitar el impacto de los factores inductores del estrés oxidativo (dieta transición, transporte, estrés por calor...) en los resultados zootécnicos de los terneros. La ventaja de este crecimiento precoz se mantiene después del periodo de suplementación. Una suplementación precoz (inicio de periodo) de los antioxidantes puede ayudar tanto a los bovinos de carne como a las novillas a expresar todo su potencial, con beneficios a largo plazo en los resultados de producción de carne y leche.

129 nutriNews Noviembre 2015


GAMA COMPLETA

4FEED!®

B.I.O.Ig

4FARM!®

E.C.O.Trace® Hepatron®

TechnoMos® TechnoYeast

Acidifiers

B.I.O.Tox®

PARA UNA ALIMENTACIÓN DE ÉXITO BETAÍNA MINERALES ORGÁNICOS PREBIÓTICOS INMUNOGLOBULINAS SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

www.biochem.net

Contacto: Rubén Crespo Sancho Teléfono: +34 678 17 08 41 Teléfono: +49 162 960 30 92 E-mail: crespo@biochem.net

Feed Safety for Food Safety®


U

no de los grandes retos del sector ganadero es buscar el mayor rendimiento aprovechando al máximo los recursos naturales, disminuyendo el uso de medicamentos y antibióticos, y a la vez, siendo más sostenibles. Biochem lleva más de 25 años consciente de este reto, ofreciendo aditivos y suplementos nutricionales para la nutrición animal y la medicina veterinaria para ayudar a mantener y mejorar la salud de los animales, reducir el coste del pienso, maximizar la productividad y reducir la excreción de nutrientes.

131 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental

publirreportaje

MAYOR EFICIENCIA, CON MENOR IMPACTO AMBIENTAL


Casi 30 años apostando por productos alternativos Biochem se encuentra en la zona de mayor producción de pienso en Alemania

publirreportaje

Biochem fue fundada en 1986 en Lohne -Alemaniapor Eckhard Thölke, quien confío y apostó, desde un principio, por productos alternativos al uso de antibióticos promotores del crecimiento. Hoy en día, junto con Eckhard Thölke, la empresa está dirigida por los directores generales Dr. Heiko Greimann y Dr. Alexander Grafe. En sus inicios, Biochem distribuía aditivos para piensos, pero con el tiempo ha desarrollado su propia gama de productos, consolidándose como un productor reconocido en el panorama mundial de la nutrición animal.

Amplia presencia internacional Biochem está creciendo tanto en Europa como en el resto del mundo. Cuenta con 12 filiales, y numerosos distribuidores en diferentes países tales como Rumanía, Francia, Polonia, Serbia, Ucrania, Rusia, Turquía, Irán, Egipto, China, Filipinas e Indonesia. Los mercados de Asia, Iberoamérica, África y Oriente Medio están en continuo crecimiento y son cada vez más importantes.

La producción de aditivos se distribuye a más de 50 países

La sede central se mantiene en Lohne, donde se localizan la planta de producción, el almacén y las oficinas. En esta región, y en las limítrofes, se produce alrededor del 70% del pienso completo de Alemania -el mayor productor de la Unión Europea- y además, colinda con países muy ganaderos y grandes productores de pienso como Holanda, Francia y Dinamarca. Esta ubicación, tan privilegiada, permite tener un trato cercano y cotidiano con el sector y con los principales clientes: fabricantes de piensos, productores de premezclas, correctores y ganaderos.

Mejorando la eficiencia y sostenibilidad La innovación es el sello de identidad de Biochem Con el objetivo de crear nuevas oportunidades para la industria, los ganaderos y el consumidor final, que asienten nuevas pautas para una alimentación animal moderna y sostenible, Biochem cuenta con expertos en diferentes materias: veterinarios, agrónomos, químicos, biólogos y nutricionistas. Estos profesionales desarrollan nuevos productos en los que convergen los últimos avances del sector con los requerimientos específicos de los clientes. Y junto con institutos independientes, garantizan la seguridad y calidad de los productos, y desarrollan las aplicaciones y conceptos nutricionales para lograr la máxima eficiencia, combinando los tres pilares sobre los que se basa cualquier actividad de Biochem, que son seguridad y sostenibilidad -empresarial y ambiental-:

132 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental


ECONOMÍA

Soluciones flexibles y a medida Altos rendimientos productivos Uso eficiente del pienso Ahorro de materias primas

ECOLOGÍA

Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes Reducir la excreción de contaminantes Uso responsable de los recursos disponibles

SEGURIDAD

Certificaciones y estándares de calidad Dar garantía de efectividad de los productos y conceptos nutricionales Contribuir a la seguridad de toda la cadena alimentaria

Silos con 800 m3 de capacidad Los silos, con una capacidad total de 800 m3 están construidos dentro de las instalaciones para poder trabajar cómodamente, sin depender de las condiciones climatológicas.

Las instalaciones, ubicadas en Lohne, están diseñadas para prevenir cualquier tipo de contaminación cruzada, con un sistema de calefacción instalado bajo el suelo y las diversas áreas de producción separadas entre sí.

Interior de la planta de producción

publirreportaje

La constante renovación de las áreas de producción y almacenamiento Interior del almacén En 2002 se construyó un nuevo almacén y planta de producción y, tan solo ocho años después, en 2010, la capacidad de almacenamiento en altura tuvo que ser optimizada y ampliarse el área de producción de pastas y líquidos. Y de nuevo, en 2014-2015, Biochem amplía: con una unidad de mezclado adicional que aumentará el volumen de producción y duplicando la cabida del almacén, permitiendo de esta forma una mayor capacidad de reacción y flexibilidad. Con las nuevas instalaciones, la empresa puede hacer frente al crecimiento global, aplicar las novedades tecnológicas a los procesos de fabricación, mejorar el control y la eficiencia en la producción y seguir atendiendo una de sus máximas que es el servicio al cliente y la flexibilidad.

133 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental


“Feed safety for Food safety” Biochem respeta los estándares de calidad DIN EN ISO 9001:2008, QS y GMP+ -APPCCasegurando un producto de alta calidad y el respeto al medio ambiente. En conformidad con el sistema GMP+ -Good Manufacturing Practice-, Biochem también se somete a auditorías voluntarias en línea con nuestro lema: “Feed safety for Food safety!” -“Piensos seguros para alimentos seguros”, en español-.

publirreportaje

Amplio rango de productos Gracias a la consolidada relación de Biochem con numerosos líderes mundiales del campo de la nutrición animal y a la experiencia desarrollada durante estos casi 30 años, la compañía puede ofrecer la solución mejor adaptada a cada necesidad, siguiendo nuestros conceptos clave: seguridad y sostenibilidad.

“El cliente se beneficia de nuestros consejos neutros” explica el director general Dr. Alexander Grafe. Biochem puede dar consulta independiente y ofrecer la mejor solución gracias a la extensa gama de alternativas dentro de la oferta específica de productos. La oferta de productos está dividida en dos grandes grupos: aditivos para piensos y suplementos nutricionales.

Los productos prebióticos, inmunoglobulinas y minerales quelados, por ejemplo, van enfocados hacia la sostenibilidad ambiental porque ayudan a reducir la utilización de sustancias nocivas para el medio ambiente -antibióticos, minerales, etc.-. Y desde el ámbito empresarial, también es de suma importancia la sostenibilidad económica de las empresas: gracias al uso racional y adecuado de los recursos.

Biochem es capaz de asesorar y ayudar a los ganaderos y fabricantes a obtener el máximo rendimiento de los recursos disponibles, reduciendo costes y al mismo tiempo mejorando la productividad.

El grupo de aditivos para piensos incluye: pro y prebióticos, minerales orgánicos, betaína e inmunoglobulinas. Los suplementos nutricionales comprenden productos líquidos, sólidos y pastas, que se comercializan, a través de redes especializadas, directamente a los ganaderos. Como compromiso en ofrecer la solución más adecuada, Biochem no solo dispone de una amplia gama de alternativas, sino también de un diverso abanico de envases en cuanto a forma y tamaño. Ofreciendo envases desde 200 g hasta “Big-Bags” de 1000 kg.

La sostenibilidad para Biochem tiene un doble significado: ambiental y empresarial

Flexibilidad de envases y presentaciones

134 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental


Minerales orgánicos Las necesidades diarias en minerales son relativamente bajas pero el efecto que tienen en el organismo es fundamental y no debe ser infravalorado ya que participan en numerosos sistemas enzimáticos. Además del sistema inmunitario y nervioso, también el aparato reproductivo, locomotor y el tejido epitelial están influenciados directamente por el aporte mineral del pienso.

En 1992 introdujo B.I.O. Key® -quelatos de aminoácidos- en el mercado europeo, y en el año 2000 inició la producción de B.I.O. Key® en Alemania. Siete años más tarde, en 2007, tan solo un año después de que la UE los autorizara, Biochem empezó la producción de quelatos de glicina, E.C.O. Trace®. E.C.O.Trace® es la última generación en quelatos, proporciona una mayor seguridad, y al mismo tiempo, reduce el impacto ambiental.

Tanto la gama B.I.O. Key© como E.C.O.Trace® mejoran la digestibilidad y biodisponibilidad de los minerales

La utilización de fuentes minerales inorgánicas en el pienso es muy común. Sin embargo, los minerales inorgánicos son escasamente absorbidos y además el amplio margen de seguridad con el que se añaden hoy en día, hace que aumenten las interacciones y antagonismos con otros nutrientes del pienso, y en consecuencia que gran cantidad del mineral sea excretado en las heces, pudiendo el animal sufrir un efecto de deficiencia.

Con la utilización de minerales en forma orgánica, como E.C.O.Trace®, se puede resolver esta contradicción, ya que gracias a la unión con el aminoácido, mejora la digestibilidad del elemento, y reduce las interacciones con otras moléculas.

publirreportaje

Biochem fue una de las empresas pioneras en Europa en ofrecer minerales quelados

Para animales en crecimiento, principalmente en porcino, se ha desarrollado un concepto nutricional llamado E.C.O. Key® que permite disminuir el aporte total de minerales en el pienso, disminuyendo el impacto ambiental, sin afectar al rendimiento de los animales.

Gama de minerales quelados E.C.O.Trace©

135 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental


Betaína Hepatron® es una fuente de betaína, que puede ser utilizada para reemplazar parcialmente la metionina y la colina de la fórmula, con la misma eficiencia nutricional. Permitiendo optimizar el coste de formulación del pienso.

publirreportaje

La gama Hepatron® consta de diversas fuentes de betaína, tanto en forma anhidra e hidroclorada, como líquida y sólida. La forma anhidra además de poder reemplazar parcialmente la metionina y la colina, tiene un efecto osmorregulador, dependiendo de la dosis, que ayuda a mantener la salud e integridad de la pared intestinal, sobre todo en situaciones de estrés: alta temperatura, infección por coccidios, etc.

Prebióticos Los pro y prebióticos son esenciales para mantener la salud del animal y por tanto permiten reducir el uso de antibióticos Las paredes de levadura, TechnoMos®, debido a su pequeño tamaño de partícula y a su contenido en mananoligoscáridos y B-Glucanos, han demostrado su capacidad y eficacia de adsorción de bacterias Gram negativas como E. Coli y Salmonella, y su estimulación del sistema inmunitario. La capacidad de adsorción de ciertos patógenos permite que TechnoMos® pueda utilizarse como tratamiento preventivo, mejorando la salud intestinal del animal, previniendo la contaminación de la carne o los huevos y disminuyendo los costes en medicamentos.

Inmunoglobulinas Relativamente nuevo en el portafolio de Biochem son las inmunoglobulinas para fortalecer el sistema inmunitario Gracias al cuidado proceso de recolección, secado y estandarización, las inmunoglobulinas de B.I.O. Ig mantienen su actividad. Los animales neonatos y jóvenes no tienen un sistema inmunitario lo suficientemente desarrollado, además el actual sistema de producción suele provocarles varias situaciones de estrés (transporte, cambios de salas, mezclar animales de diferentes camadas) que alteran su estado inmunitario, provocando diarreas u otros problemas sanitarios. La aplicación de inmunoglobulinas refuerza el establecimiento de la inmunidad pasiva en las primeras horas de vida. Y, a partir del segundo día de vida, favorece la inmunización local del intestino mejorando el estatus inmunitario del animal.

Antifúngicos y antibacterianos Para mejorar la higiene y seguridad de los piensos y del agua de bebida, Biochem ofrece productos como B.I.O.Tox®: secuestrante de micotoxinas, B.I.O.Acid liquid®, B.I.O.Acid Ultra® y VerSal liquid®: acidificantes y B.I.O.Mould®: antifúngicos, que ayudan a prevenir el desarrollo de microorganismos (hongos, bacterias, etc.) y la acción perjudicial de las micotoxinas. Además los acidificantes mejoran la digestión de los nutrientes, y evitan la aparición de trastornos digestivos. Y más… Porque esto no es todo… Biochem da el mejor asesoramiento para lograr la máxima eficiencia en la utilización de sus productos, así como la mayor flexibilidad para desarrollar soluciones a medida.

136 nutriNews Noviembre 2015 | BIOCHEM. Mayor eficacia, con menor impacto ambiental


MATERIAS PRIMAS CÓMODO BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Datos extraídos del IGC-Septiembre 2015 e informe FAO-Octubre 2015

Según las indicaciones más recientes, es probable que el balance entre la oferta y la demanda mundial de cereales durante la campaña de comercialización 2015/16 se mantenga en una situación en general cómoda. CEREALES Actualmente, se prevé que la producción mundial de cereales en 2015 sea de 6 millones de toneladas menos de lo anticipado en septiembre y 24 millones de toneladas (un 0,9 %) por debajo del récord registrado en 2014.

Dada la bajada de oferta de maíz, es previsible que crezca el interés por los piensos alternativos, y se espera que el consumo de trigo para pienso alcance su segunda mayor cifra de la historia, con un aumento especialmente notable en la UE.

Las existencias remanentes de cereales totales al cierre de 2015/16 (conjunto de campañas locales respectivas de comercialización) se estiman 456 millones de toneladas, su nivel más elevado en 29 años.

Se prevé que la utilización de cereales como pienso alcanzará los 904 millones de toneladas en total, esto es, 6,4 millones de toneladas por encima de lo anticipado en el último informe y un 1,8 % más que en 2014/15, siendo gran parte de la revisión debida al mayor uso de piensos previsto en Canadá, China y UE.

De este modo, el descenso interanual del 0,9% refleja más que nada la caída prevista de la producción de maíz, que podría disminuir en 38 millones de toneladas, recortándose la proyección para reflejar una nueva recalificación de la cosecha en la UE.

Se calcula que el uso total de cereales en el ámbito industrial (para la producción de etanol, almidón y malteado) aumentará ligeramente respecto de 2014/15, ya que se prevé que la demanda de la industria del combustible a base de etanol obtenido de cereales se mantendrá casi sin variaciones, principalmente como resultado del lento crecimiento del consumo de maíz en los Estados Unidos.

mercados

Se estima que las reservas de trigo alcancen un nuevo récord, y también se espera que aumenten las existencias de cebada, sorgo y avena, dada la caída de la demanda de importación de trigo y cebada en el Próximo Oriente asiático y en el norte de Africa, pero se prevé, en cambio, que disminuyan ligeramente las reservas de maíz.

ESTIMACIONES MUNDIALES 12/13

13/14

14/15 est.

millones de toneladas

15/16 previsión 27.08

24.09

TRIGO Producción

655

714

720

720

727

Comercio

142

156

153

148

149

Consumo

677

696

707

716

719

Existencias finales

171

188

202

206

211

Cambio interanual

-21

18

14

Export. principales b)

51

55

65

68

71

Producción

866

997

1005

968

967

Comercio

100

122

125

126

125

Consumo

863

950

980

972

970

Existencias finales

131

178

203

198

199

58

58

Cambio interanual

3

47

24

33

51

65

Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo b) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos c) Argentina, Brasil, Ucrania, Estados Unidos

ESTIMACIONES MUNDIALES

9

MAIZ

Export. principales c)

El consumo de trigo para piensos crecerá especialmente en UE

-3

12/13

13/14

14/15 est.

15/16 previsión 27.08

millones de toneladas

24.09

SOJA 272

285

322

318

317

Comercio

99

113

124

125

126

Consumo

Producción

266

281

307

317

315

Existencias finales

28

32

47

44

49

Cambio interanual

6

4

15

Export. principales d)

11

14

28

29

34

2

Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo d) Argentina, Brasil, Estados Unidos

SOJA La producción mundial de soja se estima en 317 millones de toneladas, cifra muy parecida a la ofrecida en agosto, y sólo ligeramente inferior al récord de la campaña anterior. A pesar del incremento del consumo previsto, las existencias al cierre podrían registrar un aumento interanual del 5%, un máximo histórico. El comercio mundial se estima en 126 millones de toneladas, aunque se trata de un incremento menos pronunciado que en años anteriores, reflejando el crecimiento más lento de la demanda por parte de China-

137 nutriNews Noviembre 2015 Mercados


R397

La Fuente Óptima de Selenio Biodisponible

LA EXPERIENCIA HACE LA

DIFERENCIA 100% selenio orgánico Calidad alta y consistente Combinación óptima de formas naturales de selenio orgánico

Una Via - www.unavia.fr - ALKOSEL_ADfp_395x280_ESP_072015

Cumple los requisitos de la Unión Europea

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +(34) 932 413 380 Email: animal-iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.