MARZO 2019
rumiantes.com
¿CÓMO EVALUAR & MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL ORDEÑO? p.6
Alejandro López Castiello
CONTENIDOS 6
¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
Dirección técnica
Alejandro López Castiello
Vicente Jimeno Vinatea
Veterinario clínico y técnico de calidad de leche en ALPAVET SLP
16
Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM
Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras Bernat Chuliá
34
Director Técnico en Genia Global Energy
22
Cetosis - Impacto y factores de riesgo en granjas lecheras de España Equipo Técnico de Elanco
27
Corporate Product Manager Rumiantes HIPRA
39
Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
Uso racional de antibióticos en vacuno de leche ¿Conocemos los protocolos de tratamiento? María Jesús Fernández Álvarez
Cristina Muñoz Madero1 & Sara Sacristán Álvarez2
Coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el área de Sanidad Animal. 2 Técnica veterinaria del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
¿Es posible ganar la partida a la IBR? - Caso real de control de la IBR en una explotación lechera Juan Pedro Campillo
Responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria Departamento de Aprovisionamiento Agro (Calidad Pascual)
1
51
Tecnología de última generación DeLaval Impulsando la productividad en la granja Hermanos Valiña Irimia S.C.
1 rumiNews Marzo 2019
y fertilidad en 55 Reproducción vacuno de carne
79
Ángel Luis Madruga1, Charo Vicente Sierra1 y Gonzalo Vivares Martínez2
Ingeniero Agrónomo - Departamento técnico en Grupo PH Albio
1 Nutersa, Asesoramiento Veterinario mirobrigense, S.L. 2 ETSIAAB
84 71
Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en cebo intensivo de terneros
Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche Francisco J. Crespo Ramos Veterinario Responsable Área de servicios del Consorcio de Promoción del Ovino
Alfonso Martínez Escribano Servicios Técnicos de Rumiantes - Boehringer Ingelheim AHE
Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneros Juan Miguel Ruiz
90
¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales? Equipo Técnico IDENA
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Bioplagen, Boehringer Ingelheim, DeLaval, Elanco, Hipra, Idena, Karizoo, Labiana, Lidervet, Maymo, Ph Albio, Qualivet, S.P. Veterinaria, Syva, Tecnovit y Zinpro.
rumiantes.com
2 rumiNews Marzo 2019
VACAS LECHERAS
Un Mejor Comienzo para Terneros y Novillas El producto Original XPCMRLS es una fuente rica en nutrientes para los microorganismos ruminales y ayuda en la digestión de alimentos complejos, que son los que dan sustentan el desarrollo ruminal.
EFECTO DE PRODUCTO ORIGINAL EN EL DESARROLLO RUMINAL Papilas Tratamiento
Longitud (mm)
Ancho (mm)
Control
1,26
0,77
2% Producto Original
1,58
0,88
Lesmeister et al. 2004. J. Dairy Sci. 87:1832-1839. * Equivalente al 0,5% de Original XPCLS
MEJOR DESARROLLO RUMINAL Las poblaciones de microorganismos beneficiosos del rumen en desarollo de un ternerito cambian de prácticamente cero a miles de millones en pocas semanas después del nacimiento. Para el desarrollo temprano del rumen es esencial que tenga una población próspera de microorganismos.
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO DEL TERNERO A LO LARGO DEL TIEMPO 80
% del Tamaño Total del Estómago
Omaso
Abomaso
Concentración de Propiónico, mM
EFECTO DE PRODUCTO ORIGINAL EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO PROPIÓNICO 25 23,00
20 15
24,25
17,35
10 5 0
Control
1% de Producto 5% de Producto Original Original
Retículorumen
70
Callaway and Martin. 1997. J. Dairy Sci. 80:2035-2044. 66
60
62
50
51
40 35
30 20 10 0
24 15
14
Recién nacido
19
3-4 meses
14
Maduro
RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIÓN Terneros antes del destete 3.5 g/cabeza/día Terneros después del destete 7 g/cabeza/día Estarter de terneros 5 kg/tonelada Novillas 14 g/cabeza/día
Church, D.C. 1993. The Ruminant Animal: Digestive Physiology and Nutrition. Pg 50. Waveland Press, Inc. Prospect Heights, IL.
BENEFICIOS DEL PRODUCTO:
CalfProgram
Diamond V Original XPCLS es un producto natural con base científica y proporciona el sustento nutricional crítico necesario para un desarrollo temprano del rumen. La mejora del funcionamiento ruminal se traduce en un aumento del consumo de alimentos y la ganancia diaria. Las investigaciones han demostrado que apoya: • El desarrollo ruminal • El crecimiento y la eficiencia alimentaria • El consumo de estárter • La salud del ternero
EcoVet Economía Veterinaria, S.L. Avda. Reyes Católicos, 6 ofic. 16 A 28220 Majadahonda (Madrid - Spain) Tel: (+34) 916363251 · qualivet@qualivet.es
25
Una única dosis mantiene niveles eficaces durante más de 90 horas
Floron 450 mg/ml
Florfenicol en solución inyectable para bovino Rápida actuación en las enfermedades respiratorias
Completa cobertura frente Indicado para el tratamiento y la prevención a las bacterias del SRB
Alcanza en horas la concentración plasmática máxima tras su administración subcutánea Mantiene niveles plasmáticos eficaces durante largo tiempo
Las bacterias implicadas en las enfermedades respiratorias del ganado bovino Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni son sensibles al florfenicol
Muy eficaz para combatir la enfermedad respiratoria y prevenirla en los animales no afectados cuando se haya confirmado su presencia en la granja
Floron 450 mg/ml Solución inyectable para bovino. Composición por ml: Florfenicol 450 mg. Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Tratamiento y prevención de infecciones respiratorias causadas por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Histophilus somni sensibles al florfenicol. Debe confirmarse la presencia de la enfermedad en la granja antes del tratamiento preventivo. Posología y forma de administración: Vía subcutánea. Dosis: administrar 40 mg de florfenicol/kg de peso vivo (equivalente a 4 ml de medicamento/45 kg de peso vivo) en dosis única. La inyección subcutánea se administrará en la zona del cuello. Respetar un volumen máximo por punto de inyección de 10 ml. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para evitar una dosificación insuficiente. Tiempo de espera: Carne: 64 días. Leche: Su uso no está autorizado en animales cuya leche se utiliza para consumo humano. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Presentación: 100 ml y 250 ml. Número de la autorización de comercialización: 2876 ESP. Titular de la autorización de comercialización: KRKA, d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
www.labiana.com
NUEVAS ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS Y COMERCIALES PARA ADAPTARSE A UN NUEVO CONSUMIDOR En la actualidad, el sector agrícola y ganadero se encuentra en un contexto de grandes cambios, principalmente climáticos, medioambientales y demográficos. A corto-medio plazo, deberá prepararse para comprender y adaptarse a las nuevas demandas alimentarias de la sociedad. La Comisión Europea (CE), en su último informe publicado sobre las perspectivas agrícolas en la UE-28 para el periodo 2018-2030, analiza el impacto de los cambios de los ciudadanos y consumidores europeos sobre las producciones agrícolas. Augura un incremento en las exigencias de los consumidores sobre la alimentación, el suministro de alimentos y su impacto sobre el medioambiente y cambio climático. Igualmente, señala a los sistemas de producción alternativa, como la producción orgánica y ecológica, junto a otros tipos de producción certificada y productos locales, como una oportunidad para diferenciar los productos ganaderos en los mercados. Durante la próxima década, la CE estima un aumento en la demanda global de los productos agrícolas y ganaderos a nivel mundial, y unos precios de alimentación asequibles para el consumidor. El sector lácteo en la UE mejorará sus exportaciones, a pesar de las dificultades vinculadas a la alta volatilidad de los precios en el mercado mundial. Prevé un crecimiento en la demanda de los productos lácteos de mayor valor añadido (por ejemplo, el queso) y considera que se necesitarán unas 900.000 toneladas más de leche cada año (+ 0,8% anual). Sin embargo, para la leche líquida confirma una caída en el consumo a lo largo de la próxima década.
En la UE, el censo de reproductoras de ganado vacuno sufrirá un ligero descenso (-0,4%) de aquí al año 2030, que ayudará a reducir las emisiones. Aunque el rendimiento medio de leche por vaca seguirá creciendo, lo hará a un ritmo más lento que en la última década, debido a las limitaciones medioambientales y a la extensificación como respuesta a las expectativas de los consumidores. La producción de carne en la UE para el año 2030 permanecerá en torno a los 48 millones de toneladas y el 90% de la carne producida se consumirá internamente. El consumo de carne de ganado vacuno se mantendrá estable, con un ligero retroceso en la demanda al final de la década (10,4 kg/hab/ año). En cuanto al consumo de carne de ganado ovino y caprino, se espera una leve recuperación, con una demanda interna sostenida. La agricultura seguirá desempeñando un papel destacado en la UE en el año 2030. Habrá un mayor nivel de exigencia de los consumidores con respecto a los alimentos, dando más importancia al valor añadido de los mismos (productos locales o de proximidad, orgánicos, certificados, IGP…), con una tendencia a un menor consumo de carne, pan y azúcar.
En consecuencia, habrá que adaptar las estrategias productivas y comerciales a los cambios y exigencias que demanda la sociedad. Por ello, una vez más, la gestión empresarial eficiente y sostenible se impone como modelo para el futuro de las empresas agroganaderas.
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Carlos Fernández Gema Chacón
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual: España
30 €
Extranjero
45 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES
5 rumiNews Marzo 2019
¿CÓMO EVALUAR Y MEJORAR EL
RENDIMIENTO DEL ORDEÑO? Alejandro López Castiello
Veterinario clínico y técnico de calidad de leche en ALPAVET SLP Propietario y diseñador de la app CronoMilking
E
materias ordeño primas
l ordeño es una actividad laboral tediosa, rutinaria y desprestigiada a nivel social. Pero cada vez
más propietarios son conscientes de la importancia de un buen ordeño, no solo para sus animales, sino también para sus trabajadores.
Esto es importante porque un ordeñador que realice su labor en un ambiente cómodo, con medios suficientes y eficientes será un trabajador que no sentirá rechazo por el tiempo que permanece en el foso de ordeño. Si se produce este rechazo, el ordeñador buscará que el ordeño transcurra muy rápido para que su sufrimiento dure lo menos posible. Es lógico, ya que cuando una labor no es de nuestro agrado, los minutos se nos hacen horas y deseamos que acabe cuanto antes. Lo que sucede es que las operaciones que llevan a cabo los ordeñadores para que el ordeño sea más rápido, normalmente no tienen como objetivo final un ordeño correcto, sino la reducción del tiempo total de ordeño, sin importarles lo que suceda entre medias.
6 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
EFICIENCIA VS VELOCIDAD El concepto de velocidad de ordeño está más extendido que el de eficiencia de ordeño. No obstante, cualquier trabajador puede ser rápido, pero solo los mejores o los más formados serán eficientes. Si los conceptos básicos no están claros y asentados en un ordeño, la velocidad llevará a la improvisación y a los malos hábitos, que son difíciles de corregir. Para poder sacar el máximo rendimiento en el ordeño, hay que sentar unas bases mínimas en la sala de ordeño y en la rutina para poder alcanzar el objetivo.
ordeño
El objetivo de un buen ordeño debería ser lograr una alta eficiencia y, posteriormente, intentar aumentar la velocidad, respetando los objetivos de datos de ordeño. De esta forma, se trata de alcanzar el máximo rendimiento con las instalaciones y el manejo adecuado y, posteriormente, intentar mejorar esa eficiencia aumentando la velocidad.
Inversión y formación en sistemas informáticos
Correcto funcionamiento de la sala de ordeño
Rutina de ordeño muy bien establecida Ordeñadores bien formados y comprometidos
Evaluación continua del ordeño
7 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
La revisión dinámica permite visualizar el funcionamiento de la sala de ordeño y su relación con las ubres durante el proceso de ordeño. Este tipo de revisión es cada vez más útil gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten extraer más y mejores datos.
De esta forma, se pueden localizar fallos en el sistema de pulsación que no siempre tienen que ver con los pulsadores y sí con el resto de circuitos que distribuyen el vacío hasta el colector y la pezonera.
La revisión dinámica permite saber qué sucede con el vacío en distintos puntos del circuito de ordeño en diferentes momentos:
Inmediatamente al colocar las pezoneras En los momentos de elevado flujo Al final del proceso de ordeño Con el análisis de estos datos podremos:
Conocer si la preparación de los animales es correcta Evaluar la duración del sobreordeño Saber si los colectores evacúan correctamente la leche Ver si hay impactos de leche en el pezón al final del ordeño Evaluar la pulsación durante el ordeño real
8 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
CALIBRACIÓN
REVISIÓN ESTÁTICA
La revisión estática es la más generalizada en las explotaciones. Se asume que los valores de pulsación deben revisarse al menos una vez al año, pero este tipo de análisis sería recomendable realizarlo más de una vez.
REVISIÓN DINÁMICA
ordeño
CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA SALA DE ORDEÑO
Esta revisión dinámica es cada vez más fácil de realizar, siendo interesante hacerla con frecuencia para poder comparar el trabajo de distintos ordeñadores o cambios en las instalaciones.
Si bien se asume que los pulsadores y los circuitos de ordeño deben ser revisados con cierta frecuencia, pocas explotaciones revisan el correcto funcionamiento de los medidores electrónicos de leche. Los medidores electrónicos de leche se instalan una vez y no se suele comprobar su correcto funcionamiento a no ser que dejen de medir o que den valores muy anormales por exceso o por defecto.
El valor de leche medido en cada puesto es un dato fundamental para el correcto análisis de los datos de rendimiento de ordeño. Si este dato es erróneo, el resto de datos que se deriven de él serán también erróneos y, por lo tanto, el análisis será inútil.
¿CÓMO SABEMOS QUE LOS MEDIDORES FUNCIONAN?
El organismo internacional encargado de desarrollar y mejorar el registro de datos en la producción animal (ICAR), establece que el margen de error de los medidores electrónicos debe ser inferior al 3%. El seguimiento de esta medición es recomendable realizarlo con cierta frecuencia para detectar posibles variaciones. Hay que tener en cuenta que esta comparación entre el programa informático y el valor en tanque es una comparación muy general, el análisis debería realizarse medidor por medidor.
Explotación 1
Explotación 2
Volumen por sesión según medidores
1.808,4 L
1.325,85 L
Volumen por sesión según volumen en tanque
1.792 L
1.567 L
Diferencia
16,4 L
-241,15 L
% Diferencia
0,92%
-15,39%
ordeño
Por otro lado, es necesario convertir los valores a las mismas unidades para poder hacer las comparaciones. Muchos programas informáticos representan los valores de producción en kg, mientras que los datos de tanque se miden en litros.
La forma más sencilla de comprobar si los medidores funcionan correctamente, consiste en comparar la producción total por sesión -proporcionada por el programa informático que recoge los datos enviados por los medidorescon el volumen de leche en tanque, midiendo el volumen antes y después del ordeño.
Tabla 1. Variaciones en la medición entre dos explotaciones lecheras
% 1,50 0,91
Variación volumen de leche (%)
1,00 0,50
0,23
-0,07
0,00
-0,27
-0,50 -0,32
0,20
-0,36
-1,00 -0,83 -1,50 dic 17
ene 18
feb 18
mar 18
abr 18
-1,27
-1,28
mai 18
jun 18
-1,37 jul 18
-1,18 ago 18
sep 18
oct 18
nov 18
Meses Gráfica 1. Variación media mensual de los medidores con respecto a los litros en tanque en una explotación.
9 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
INVERSIÓN Y FORMACIÓN EN SISTEMAS INFORMÁTICOS
La sala de ordeño supone una de las mayores inversiones económicas de una explotación pero, en muchas ocasiones, no se presta la atención necesaria al programa que gestiona la información que se genera durante el ordeño. Los programas de gestión suelen tener un coste elevado y a veces se pospone su instalación. En otras, se instala el programa pero no se recibe o solicita la formación necesaria para aprovechar al máximo la información que recogen.
ordeño
Es obligación del responsable del ordeño saber extraer y gestionar en el tiempo toda la información que se genera durante el ordeño. Para poder obtener un buen control de la información no es necesario perderse en multitud de índices, sino que basta con tener claro el manejo de 3 o 4 de ellos y hacer su seguimiento a lo largo del tiempo y durante las distintas sesiones de ordeño.
Los principales índices y datos a controlar son: ✔ Flujo medio: litros/minuto
unidad de ordeño colocada ✔ Flujos parciales ✔ Animales/puesto/hora de ordeño ✔ Litros/puesto/hora de ordeño
10 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
Es labor del técnico en calidad de leche indicar qué índices se seguirán y los objetivos a conseguir en cada caso. La interpretación de los datos debe ser distinta según el nivel productivo de la explotación.
Una vez se han establecido los índices a seguir, tan importante es saber interpretar y analizar la información del ordeño como transmitirla a los trabajadores. Si las indicaciones que se hacen a los operarios se respaldan con datos numéricos de carácter objetivo, estarán más involucrados en el proceso de mejora.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las explotaciones de vacuno de leche en este momento es la búsqueda de personal para trabajar. Si ya es difícil encontrar gente para cubrir los turnos, aún lo es más poder encontrar gente formada y comprometida con el proceso de ordeño. Los ordeñadores deben estar involucrados en el análisis de los datos de ordeño y, para eso, hay que ofrecerles una formación que les permita conocer las consecuencias de sus actos. Hay que explicar las razones fisiológicas que se encuentran detrás de cada paso en la rutina preordeño. ¿Por qué hay que limpiar los pezones? ¿Por qué es tan importante el despunte o colocar rápidamente las unidades de ordeño? Es frecuente encontrar explotaciones que pagan primas a sus empleados por el número de celos vistos o por el número de crías vivas en los primeros días de vida, pero todavía conozco pocas explotaciones que incentiven a sus trabajadores por valores de ordeño. Las explotaciones con sistemas informatizados de recogida de datos tienen un archivo de índices muy interesante que permite identificar a los operarios que mejor ordeñan.
Tener datos numéricos permite visualizar objetivamente el trabajo de cada uno: Permite primar a los operarios que mejor ordeñan
¿CUÁLES SON LOS PARÁMETROS QUE PERMITEN VALORAR EL TRABAJO DEL OPERARIO? VACAS ORDEÑADAS/HORA Hasta el momento, mucha gente da importancia únicamente al valor de vacas ordeñadas/hora como índice de referencia para identificar al mejor ordeñador. Ese dato muestra velocidad, pero no eficiencia.
FLUJO MEDIO Un índice sencillo que serviría como valor para una posible prima por sesión sería el flujo medio (litros/minuto de la unidad de ordeño que está colocada): Los valores elevados muestran una correcta preparación y un ordeño rápido y correcto.
ordeño
ORDEÑADORES BIEN FORMADOS Y COMPROMETIDOS ¿POSIBLE PAGO POR FLUJO?
Los valores bajos indican falta de preparación u ordeños incómodos para los animales.
Los flujos parciales son interesantes para conocer la descarga de la leche hasta los 2 minutos de ordeño, pero no todas las salas proporcionan estos datos y se pueden ver influenciados por herramientas como la estimulación mecánica. Lo ideal sería tener la curva de eyección de leche desde que se coloca la unidad y hasta que se retira.
Permite identificar qué está haciendo mal el que tiene peores índices
11 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
BIMODALIDAD DEL ORDEÑO Un valor utilizado en algunas explotaciones para comparar el trabajo entre operarios es el porcentaje de ordeños que presentan bimodalidad. Este dato indica el número de ordeños, con respecto al total, que presentan periodos en bajo flujo inmediatamente después de colocar la unidad de ordeño y tras la descarga de la fracción de leche cisternal, lo que se conoce como “curvas con dos picos”.
ordeño
Para poder interpretar correctamente este valor, hay que determinar lo que se entiende como bajo flujo. Normalmente se entiende que todo valor por debajo de 1 L/minuto es periodo de ordeño en bajo flujo. La idea general es que se debe evitar la bimodalidad:
1 2
Consiguiendo curvas de eyección de leche siempre ascendentes hasta el punto de flujo máximo. Posteriormente, conseguir curvas de eyección descendentes hasta la retirada de la unidad.
Si bien la bimodalidad da una idea general de la preparación de los animales, considero que los flujos parciales muestran la eyección de leche de una forma más completa. La bimodalidad no tiene en cuenta los picos de flujo máximo ni la forma en la que se extrae la leche en la segunda mitad del ordeño.
12 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
RUTINA DE ORDEÑO MUY BIEN ESTABLECIDA
Ordeñar no es únicamente colocar pezoneras. Supone preparar el pezón para fijar una unidad de ordeño que, por procesos mecánicos, extraerá la leche. Si no preparamos correctamente el pezón, el proceso mecánico causará un daño que repercutirá progresivamente en los siguientes ordeños. Es labor del responsable de ordeño, junto al técnico de calidad de leche, establecer la mejor rutina preordeño posible según la disponibilidad de personal e instalaciones. Hay que fijar claramente los puntos básicos de la rutina que todo el mundo debe respetar: ✔ Cómo deben entrar los animales al ordeño y el comportamiento de los operarios ✔ Tiempo medio de preparación ✔ Número de pasos en la rutina y qué labor se realiza en cada uno de ellos ✔ Si se realiza o no despunte: Si se realiza hay que fijar el número de chorros a tirar por pecho ✔ Forma en la que se aplica el predipping (vaso, spray o toallita) y hasta dónde ✔ Forma de secar los pezones (papel o trapo). ¡No se debe compartir entre animales! ✔ Forma en la que se colocan las unidades ✔ Qué no hay que hacer durante el ordeño (unidades en manual, retiradas en manual, presión en colectores y falta de preparación en animales duros) ✔ Cómo y cuándo se aplica el postdipping (vaso o spray) y hasta dónde
RUTINA ADAPTATIVA
Hasta que la robótica se implante de manera general en los procesos de ordeño, bien sea con robots o con brazos robóticos, debemos tener en cuenta las limitaciones que cada uno de nosotros tenemos como ser humano. No todos los días son iguales y las preocupaciones del día a día pueden afectar a nuestro rendimiento en el trabajo y no debe ser una cuestión de rechazo del operario. Debemos saber potenciar las cualidades de cada uno e intentar realizar una rutina adaptativa, que permita integrar a todos nuestros trabajadores para conseguir un fin común y el cumplimiento de unos objetivos de preparación marcados.
Si, por ejemplo, queremos que nuestra rutina preordeño dure menos de 120 segundos por animal (desde que se toca por primera vez y hasta que se colocan las pezoneras) no debemos fijar el número de animales a preparar por cada operario. Hay gente que consigue respetar ese tiempo preparando animales en tandas de 6 y otros que lo consiguen preparando animales de 3 en 3. Hay ordeñadores que realizan el despunte mejor antes de aplicar el predipping y otros que prefieren hacerlo con el predipping aplicado. Siempre que se respeten los objetivos básicos de tiempo y preparación hay cierto margen de trabajo que permite hacer del ordeño una labor integradora para todos los trabajadores.
Evaluación continua del ordeño Los objetivos de la rutina preordeño son muy fáciles de fijar, pero muy difíciles de mantener en el tiempo. Una labor tan rutinaria como es el ordeño tiene el riesgo de sufrir variaciones y reinterpretaciones por parte de los operarios y, si no se está pendiente de esas modificaciones de forma temprana, al repetirse en el tiempo pueden implantarse y asumirse como un objetivo inicial. Es labor de los técnicos estar pendientes de la rutina antes, durante y tras el ordeño para saber si se están respetando los objetivos iniciales.
ordeño
Todos conocemos la teoría de preparación de ubres, los tiempos que hay que respetar antes de colocar las unidades, la forma en la que hay que limpiar y estimular los pezones, pero la realidad de cada explotación puede ser incompatible con la teoría.
Si se fija que los animales deben entrar solos o con ayuda del arreador y un operario que conoce o identifica a los animales más duros y sale a la sala de espera a buscar a esos animales para que entren en una misma tanda, estará dando a entender, por un lado a los animales, que no deben entrar hasta que salgan a por ellos y, al resto de operarios, que hay que ir a buscar a los animales. Si se fijan 3 despuntes por pezón y algún operario decide tirar únicamente uno y no se detecta rápido ese comportamiento, todos los operarios pasarán a tirar únicamente un chorro ya que pueden asumir que no es tan importante realizar el despunte. De ahí a que nadie realice el despunte hay un paso.
13 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
Ejemplo de seguimiento de una rutina de ordeño (Gráfica 1 y Tabla 2).
Si durante el ordeño algún trabajador detecta, de forma subjetiva, que algún animal abandona el ordeño con leche (sin tener medidas objetivas de ello) y decide apoyarse en el colector, colocar peso o poner la máquina en modo manual un tiempo indeterminado sin vigilar la unidad para saber si en realidad se había quedado con leche, será una práctica que, en caso de extenderse a más operarios, puede ocasionar daños en los animales y alterar los tiempos de ordeño.
90 animales en ordeño Sala 2x8 en espina y 2 ordeños al día 2 ordeñadores Rutina territorial 4 y 4 con 3 pasos
1 Predipping 2 Secado y despunte (3 por pecho) 3 Colocación de pezoneras
En la última visita, se aprecia un aumento del tiempo de colocación a inicio de rutina. Este valor se debe a que la puerta se dejaba abierta, los animales entraban y no se empezaba la rutina preordeño sobre ellos hasta que se finalizaba el trabajo con los animales del otro lado de la sala. Este valor es elevado, pero no supone un manejo más deficiente de la sala, ya que se trabaja de forma más fluida.
ordeño
Hay que concienciar a los operarios para que sigan las indicaciones marcadas, pero que tengan claro que todas sus observaciones durante el ordeño van a ser escuchadas y valoradas, porque son ellos los que día tras día están en el foso y deben ser nuestros ojos. Una sugerencia de un operario puede permitir la detección de un problema o la modificación de una rutina para mejorar el ordeño.
El tiempo total de ordeño es más elevado en cada visita, pero hay que tener en cuenta que la producción media en cada visita es también más elevada. El flujo medio también aumenta, lo que indica una buena preparación (tiempo medio de 99,71 segundos).
Si no se les escucha, comenzarán a improvisar y las rutinas iniciales pueden acabar no siendo lo que se había planteado en origen.
Tiempo de colocación e iniciación de rutina (s)
1.000 800 600 400 200 0
29/12/2017
30/12/2016
18/04/2018
18/10/2018
Fecha
Entrada
14
Colocación
Rutina
Ordeño
Final de ordeño Salida TOTAL No ordeño a salida Gráfica 2. Ejemplo de seguimiento de una rutina preordeño. Mediciones en segundos (s). Fuente: CronoMilking Community.
rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
Ordeño
En resumen, el proceso de ordeño no es estático. Se debe hacer un seguimiento constante de las rutinas implantadas con la tecnología que tengamos a nuestro alcance, analizar los datos de ordeño para ver en qué sentido se modifican al variar las rutinas y comprobar el trabajo de los distintos ordeñadores. Finalmente, no debemos olvidar que en el ordeño existe un factor tecnológico del que debemos extraer toda la información que podamos y un factor humano que es necesario controlar, evaluar y comprender.
Desviación estándar
30/12/2016
29/12/2017
18/04/2018
18/10/2018
39,98
4,97
46,5
34,4
43
36
37
25,92
29,69
17,5
19,63
81,19
Tiempo rutina preordeño
99,71
7,19
95,38
94,95
96,38
112,13
Tiempo entrada Tiempo colocación a iniciación de rutina
Tiempo ordeño
357,45
26,69
336,88
333,7
358,63
400,58
Tiempo de final de ordeño a salida
181,81
33,97
124,17
192,5
211,44
199,13
Tiempo salida
39,61
4,97
43,67
39,6
31,5
43,67
755,54
73,95
676,27
712,65
760,56
872,69
TOTAL Tiempo no ordeño
398,1
48,23
339,4
378,95
401,94
472,1
Tiempo ordeño
357,45
26,69
336,88
333,7
358,63
400,58
% tiempo ordeño
47,42
1,45
49,81
46,83
47,15
45,9
% tiempo no ordeño
52,58
1,45
50,19
53,17
52,85
54,1
% producción 2 primeros minutos
45,97
3,22
47,86
49,62
45,35
41,06
Producción media
18,4
2,04
16,02
16,74
20,59
20,27
Flujo medio
3,18
0,25
2,91
3,11
3,59
3,11
Número de mediciones
26
8,72
24
40
16
24
Grado limpieza extremidades
2,43
0,21
2,5
2,19
2,31
2,73
Grado limpieza ubres
1,57
0,07
1,63
1,45
1,56
1,63
Promedio Producción 2 primeros minutos
8,41
0,6
7,67
8,3
9,34
8,32
Tabla 2. Ejemplo de seguimiento de la rutina de la explotación expuesta en la Gráfica 1.
ordeño
Media
¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
DESCÁRGALO EN PDF
15 rumiNews Marzo 2019 | ¿Cómo evaluar y mejorar el rendimiento del ordeño?
BIOGÁS PARA LA
AUTOGENERACIÓN ENERGÉTICA EN
GRANJAS LECHERAS
Bernat Chuliá
granja sostenible
Director Técnico en Genia Global Energy
E
l sector ganadero percibe la gestión del estiércol como un problema, pero en el futuro estos residuos se convertirán en una verdadera oportunidad para dotar a las granjas de una mayor independencia energética y sostenibilidad ambiental.
¿Es posible transformar el estiércol de una granja en energía? La respuesta es que sí, ya que mediante la tecnología de producción de biogás para autogeneración se obtiene metano biológico a partir del estiércol, permitiendo el abastecimiento energético de la granja, reduciendo a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero.
16 rumiNews Marzo 2019 | Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
¿Qué es el biogás? El biogás se obtiene gracias a la fermentación, en condiciones anaerobias (sin oxígeno), de materia orgánica para producir gas metano.
Generación de biogás a partir de estiércol Una nueva solución a un viejo problema En una granja de vacuno de leche se producen aproximadamente 18 T de estiércol al año por animal. Esto, multiplicado por el número de animales, hace que la cantidad de residuos generada en la granja pueda llegar a ser un problema a la hora de deshacerse de ellos.
Es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas: Eléctrica Térmica Carburante
Los recientes cambios en la normativa de aplicación de purines, motivados principalmente por las emisiones del porcino pero que han acabado afectando al vacuno, vienen a complicar aun más las cosas.
Puede almacenarse y estar disponible para ser utilizada cuando sea necesario, sin depender de las condiciones de viento o del sol.
Existe una tecnología capaz de convertir el estiércol en energía para autoconsumo o para su venta, transformándolo en compost biológico y biofertilizante líquido de alta calidad, eliminando de paso los problemas de olores, moscas o insalubridad y las emisiones de nitrógeno y metano del estiércol.
granja sostenible
Con la energía producida con los estiércoles de una sola vaca podrían cubrirse las necesidades medias de un ciudadano europeo.
17.000 40 1.600
Resultado
En su momento, en España se potenciaron otras fuentes de energía renovable, como la eólica o la fotovoltaica. Después, coincidiendo con la crisis económica, la legislación se hizo muy restrictiva hacia la autogeneración energética, lo que produjo un parón en el proceso de cambio hacia un modelo energético más sostenible. En España, las instalaciones de producción de biogás en el sector agropecuario apenas pasan de 40, lejos de las más de 1.600 instalaciones de Italia y a años luz de las más de 17.000 que funcionan con éxito en Alemania.
Sin embargo, se trata de una tecnología probada, segura y capaz de aportar importantes beneficios, tanto económicos como medioambientales a las explotaciones ganaderas.
17 rumiNews Marzo 2019 | Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
¿Cómo funcionan las instalaciones de generación de biogás? 400-800 cabezas de ganado
Producción de biogás para autoabastecimiento energético
En el centro del proceso de obtención de biogás está el digestor, una cámara estanca donde se verterán el estiércol y otros residuos orgánicos para su fermentación en ausencia de oxígeno.
Valor económico 100.000 €
4
40 T estiércol/día
Dentro de la granja, el gas puede ser utilizado para producir calor y electricidad para cubrir las necesidades propias mediante un motor de cogeneración.
Si la producción supera las necesidades de la granja, podría inyectarse el gas directamente a la red o igualmente convertirlo en electricidad para su venta a la red de distribución.
Balsa
granja sostenible
1
La tecnología de producción de biogás permite alimentar continuamente el biodigestor, por lo que una balsa de dimensiones reducidas es suficiente para almacenar el estiércol antes de introducirlo una vez al día.
3
Digestor
5
El gas que se obtiene se depura en la misma instalación y queda listo para su almacenamiento (tan seguro como los tanques de diésel o de gas de cualquier granja).
2
29 T compost
En el biodigestor, distintas bacterias fermentan los residuos, en ocasiones con ayuda de calor (obtenido a partir del propio biogás que se autogenera).
6
415.000 m3 gas/año En 1 mes, se obtiene gran cantidad de metano (60%), CO2 y pequeñas proporciones de otros gases.
18 rumiNews Marzo 2019 | Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
El volumen de residuo sólido y líquido que queda se habrá convertido en compost y fertilizante orgánico fitosanitariamente seguro.
Inversiones y rentabilidad de las instalaciones de biogás
Una granja de estas características, que generaría unas 40 T de estiércol cada día, podría producir unos 415.000m3 de gas al año. Si utilizásemos ese gas para conseguir electricidad produciríamos 2,05GWh de energía eléctrica, suficiente para abastecer a unos 500 hogares y con un valor económico de en torno a 100.000€. Por otro lado, las 40 T de estiércol habrán pasado a ser 29 T de compost y fertilizante orgánico con valor económico y libres de olores, insectos y riesgos fitosanitarios.
Hay dos modelos principales para la implantación de instalaciones de biogás.
A
Uno sería el modelo de gestión de residuos colectivo, ya sea promovido por una empresa de gestión de residuos o una Administración. En este caso se recogerían residuos orgánicos de cualquier tipo dentro de una zona (estiércol, restos agrícolas, residuos orgánicos urbanos, deshechos orgánicos de la industria alimentaria, depuradoras…) para su tratamiento.
B
Cuando la producción de residuos es elevada, es de interés contar con una planta propia.
granja sostenible
En una granja lechera es posible conseguir rentabilidad a partir de 400 cabezas de ganado, lográndose un autoabastecimiento energético completo a partir de las 800 cabezas.
En ambos casos, es muy importante dimensionar y diseñar la planta para la cantidad y el tipo de residuos que se van a tratar para garantizar el óptimo rendimiento de la instalación y la amortización de la inversión a medio-largo plazo.
Siguiendo con el ejemplo de una granja con 800 cabezas de vacuno lechero, el coste de una instalación para procesar 40 T de estiércol diarias ronda los 550.000€. Teniendo en cuenta que el valor de la electricidad producida sería de aproximadamente 100.000€ anuales, el periodo de amortización de la inversión sería de 5 o 6 años, incluyendo los costes de mantenimiento y operación de la instalación. Es importante saber que actualmente hay ESE (Empresas de Servicios Energéticos) que pueden financiar hasta el 100% de la inversión necesaria a cambio de la venta de la energía generada por la instalación durante un determinado número de años.
19 rumiNews Marzo 2019 | Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
Ventajas medioambientales de las instalaciones de biogás
Mejora la gestión de los residuos.
El estiércol almacenado al aire libre produce grandes cantidades de metano, un gas con potente efecto invernadero, pero dentro del biodigestor el metano se recoge y almacena, evitando que llegue a la atmósfera.
Nitrógeno
granja sostenible
Cuando el metano se quema para producir calor y electricidad se produce CO2, con un efecto invernadero 21 veces menor que el del metano. Además, con una instalación de biogás las emisiones de CO2 de una granja se reducen en un 30%, sobre todo por el ahorro del manejo de estiércol y consumo de energía.
Dióxido de carbono
Pasa a abastecerse hasta el 100% de energía renovable autogenerada y de bajas emisiones, aumentando la rentabilidad obtenida de cada vaca.
Metano
Una instalación de biogás introduce a una explotación ganadera en la economía circular y multiplica su sostenibilidad:
Durante la biodigestión, las bacterias habrán transformado el nitrógeno orgánicamente enlazado y de lenta descomposición que contiene el estiércol en amoniaco y nitratos de alta disponibilidad para la plantas, obteniéndose un fertilizante biodegradable y evitando el riesgo de que se fije en el suelo o que llegue a los cauces, al tiempo que reduce el crecimiento de los patógenos.
El fertilizante resultante es biológicamente estable, por lo que no consume recursos del suelo cuando es usado como abono, como ocurre con el estiércol.
Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
DESCÁRGALO EN PDF
Optar por el biogás en una granja es una opción económica y medioambientalmente rentable que introduce a la explotación en la economía circular y el autoabastecimiento energético, reduciendo considerablemente su impacto ecológico y asegurando su sostenibilidad y viabilidad futura.
20 rumiNews Marzo 2019 | Biogás para la autogeneración energética en granjas lecheras
CETOSIS
INCIDENCIA & FACTORES DE RIESGO EN LAS GRANJAS LECHERAS DE ESPAÑA
Equipo técnico de Elanco
patología
E
n el vacuno lechero, el balance energético es un factor determinante de la productividad, ya que durante su ciclo productivo las vacas movilizan la grasa corporal para satisfacer sus demandas energéticas.
Al principio de lactación, en el caso de que el balance energético negativo sea excesivo, se produce una movilización demasiado rápida de la grasa y el hígado de la vaca pierde la capacidad para transformar las grasas en energía, conduciendo a la formación de cuerpos cetónicos (acetona, acetoacetato y ß-hidroxibutirato –BHBA-).
Predisposición a otras enfermedades Problemas reproductivos y digestivos: retención de placenta, metritis, quistes ováricos y desplazamiento de abomaso Retraso en la aparición del estro Reducción del éxito de la 1ª inseminación
SALUD
PRODUCCIÓN DE LECHE
FERTILIDAD
Cantidad de leche Calidad de la leche
Bienestar y sacrificio prematuro
BIENESTAR
Pérdida de tiempo Frustración para el ganadero
22 rumiNews Marzo 2019 | Cetosis -Incidencia y factores de riesgo en las granjas lecheras de España
RESULTADOS DEL ESTUDIO IRTA-ELANCO ANIMAL HEALTH
En el vacuno lechero, aproximadamente el 75% de la patología se da en el primer mes posparto y el 30-50% de las vacas presentan algún trastorno metabólico o infeccioso durante el periodo de transición1.
Assessing the incidence, signs, and consequences (both- short and long-term) of ketosis in dairy cattle under Spanish production conditions (DIAES130001). 1ª parte.
La concentración sanguínea de ß-hidroxibutirato (BHBA), principal cuerpo cetónico en los rumiantes2, refleja la gravedad y duración del balance energético negativo1,3, un importante factor en el desarrollo de patologías posparto1,4,5.
Con el objetivo de determinar la incidencia de cetosis en las explotaciones de vacuno lechero de España, se llevó a cabo un estudio con 3.095 vacas (1.003 primíparas y 2.092 multíparas) de 19 explotaciones.
3.095 vacas 19 explotaciones 1
patología
La concentración de BHBA en sangre se determinó utilizando medidores PrecisionXtra (Laboratorios Abbot)6, realizando el muestreo de las vacas en tres ocasiones: Dos semanas antes del parto
2 Primera semana posparto
¿Cuál es la incidencia de cetosis en las granjas lecheras de España?
3 Tercera semana posparto 28,8% 36,9%
CONCENTRACIÓN BHBA EN SANGRE
27,4%
INCIDENCIA DE CETOSIS POR ZONA GEOGRÁFICA La incidencia es similar a la que se ha reportado en otros países en los últimos años7. *concentración de BHBA en sangre ≥ 1,2 mmol/l en al menos uno de los tres muestreos 5,6.
Solo el 9,2% de las vacas en estudio presentaron alguno de los signos clásicos de la cetosis.
18,4% La zona geográfica con la mayor incidencia de cetosis fue el noreste. En esa zona se encontraban las granjas del estudio con mayor producción lechera por animal.
INCIDENCIA DE CETOSIS EN LOS DISTINTOS MUESTREOS 2 semanas preparto
4,8%
1ª semana posparto
20,9%
3ª semana posparto
16,4%
23 rumiNews Marzo 2019 | Cetosis - Incidencia y factores de riesgo en las granjas lecheras de España
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la cetosis? Según un análisis estadístico basado en un modelo de regresión logística de efectos mixtos con dos niveles aleatorios (vaca y rebaño), el riesgo de cetosis es:
1
41% SUPERIOR para las vacas que parieron en verano que en invierno
(OR=1,41 · P=0,02)
28%
2
28%
patología
ADULTAS
(OR=2,34 · P<0,01)
18% PRIMÍPARAS
Más del doble en vacas que parieron gemelos
51%
4
21%
Más del doble en vacas multíparas que en las primíparas
38%
3
33%
5
Casi el doble por cada 0,25 puntos de pérdida de condición corporal entre el pre y posparto (OR=1,96 · P<0,01)
6
Mayor en las vacas de mayor capacidad lechera
(vacas con mayor producción lechera en la lactación anterior; incremento lineal; P=0,04)
Las vacas más productoras son las que tienen un mayor riesgo de desarrollar cetosis en la lactación siguiente. No afecto al riesgo de cetosis: La concentración energética de la ración administrada en las dos semanas anteriores al parto. El uso de una ración única o dos raciones distintas para vacas secas y vacas en preparto.
(OR=2,25 · P<0,01)
29%
El doble por cada 0,25 puntos más de condición corporal en el preparto (OR=2,10 · P<0,01)
La cetosis está muy presente en las explotaciones lecheras españolas. La identificación de los factores de riesgo (individuales y de explotación) puede ser útil a la hora de definir las medidas de prevención oportunas. Cetosis - Incidencia y factores de riesgo en las granjas lecheras de España
DESCÁRGALO EN PDF
Se desea mostrar un sincero reconocimiento a los veterinarios y ganaderos de las explotaciones que participaron en este estudio
Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. ESDRYKTO00039a(1)
Referencias: 1. Leblanc S. 2010. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. J Repro Dev; 56:S29-S35. 2. Duffield TF. 2000. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food AnimPract; 16: 231-253. 3. Drackley JK. 1999. Biology of Dairy Cows During the transition Period: the Final Frontier? J Dairy Sci; 82: 2259-2273. 4. Dohoo IR. 1984. Subclinical ketosis prevalence and associations with production and disease: Can J Comp Med; 48: 1-5. 5. Duffield TF, Lissemore KD, McBride BW, Leslie KE. 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J Dairy Sci; 92:571–580. 6. Iwersen M, Falkenberg U, Voigtsberger R, Forderung D, Heuwieser W. 2009. Evaluation of an electronic cow side test to detect subclinical ketosis in dairy cows. J DairySci; 92: 2618–2624. 7. Suthar VS, Canelas-Raposo J, Deniz A, Heuwieser W. 2013. Prevalence of subclinical ketosis and relationships with postpartum diseases in European dairy cows. J Dairy Sci; 96: 2925-2938. 8. Baumgard LH, Rhoads RP. 2007. The effects of heat stress on production and its nutritional implications. Penn State Dairy Cattle Nutrition Workshop 2007; Nov 13-14: 29-38.
24 rumiNews Marzo 2019 | Cetosis -Incidencia y factores de riesgo en las granjas lecheras de España
CONSTRUYENDO JUNTOS EL CAMINO DEL ÉXITO Soluciones nutricionales: nutracéuticos y correctores Servicios: asesoría técnicoveterinaria, formulación y análisis de laboratorio www.tecnovit.net
teléfono: +34 977 816 919 | mail: info@tecnovit.net
AFRONTANDO LA RESISTENCIA A LOS
ANTIBIÓTICOS EN LA GANADERÍA ESPAÑOLA CON EL PRAN 2019-2021 Cristina Muñoz Madero1 & Sara Sacristán Álvarez2 Coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el área de Sanidad Animal. Técnica veterinaria del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
1 2
antibióticos es uno de los desafíos globales
más preocupantes para la salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno de la resistencia bacteriana ya ha alcanzado niveles alarmantes en muchas partes del mundo y se ha convertido en una pesada carga social y económica.
antibióticos
L
a resistencia a los
De hecho, se estima que las infecciones por bacterias resistentes causan un total de 33.000 muertes anuales solo en la Unión Europea (UE) y más de 700.000 en todo el mundo.
27 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
PLAN DE ACCIÓN DE LA UE SOBRE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS En junio de 2017 se publicó el nuevo Plan de Acción de la UE sobre resistencia a los antibióticos, que tiene como objetivos fundamentales:
01
Convertir la UE en una región modelo en materia de buenas prácticas frente a la resistencia.
Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación para colmar las lagunas de conocimiento actuales sobre el problema de la resistencia.
Intensificar los esfuerzos de la UE en todo el mundo para elaborar la agenda mundial de lucha contra la resistencia a los antibióticos y los riesgos asociados a ella en un mundo cada vez más interconectado.
PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) En 2014, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) impulsó la creación de un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea. Así, se puso en marcha el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Actualmente, el PRAN se encuentra en el final de su primera fase (2014-2018) y la segunda fase, que se desarrollará entre 2019 y 2021, está en proceso de aprobación por los grupos coordinadores.
LAS CLAVES DEL PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS MEDICINA HUMANA
antibióticos
03
02
Entre los avances más destacados de este plan nacional, coordinado con el apoyo permanente de los Ministerios de Sanidad y Agricultura, destacan hitos como: La aprobación del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). La implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales y Atención Primaria.
28 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
La Red de Recogida de Información de Datos de Resistencia en Bacterias Patógenas Clínicas en Animales, ligada a un sistema de ayuda al prescriptor para la realización de diagnóstico y el test de sensibilidad con recomendaciones de tratamiento específicas para cada granja y brote, cuyo fin es conseguir un uso más racional de los antibióticos.
Cuando se trata de I+D enfocada tanto en prevención y diagnóstico como en obtención de nuevas terapias antimicrobianas, vale la pena señalar la participación en: La Iniciativa de Programación Conjunta sobre Resistencia a los Antimicrobianos (JPI-AMR). El apoyo al lanzamiento del Hub AMR Global R & D (G20) durante la Asamblea Mundial de la Salud que se celebró el pasado mes de mayo en Ginebra. La participación de España en la Acción Conjunta Europea sobre Resistencia Antimicrobiana e Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI) como líder de tres paquetes de trabajo.
antibióticos
Desarrollo del Acuerdo Voluntario para la Reducción del Consumo de Colistina en el sector porcino, que ha dado como resultado una disminución del 86 % en el consumo total de colistina.
I+D
SANIDAD ANIMAL
En el área de sanidad animal destaca el desarrollo de:
La formación de los profesionales sanitarios y la comunicación dirigida al público general y específico desempeñan un papel muy relevante en el PRAN y suponen el núcleo de la mayoría de las estrategias para reducir el uso inadecuado de los antibióticos.
29 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
El nuevo PRAN 2019–2021 mantiene como prioridades en materia de sanidad animal: Mejorar la vigilancia del consumo de antibióticos veterinarios y resistencias. Implementar y consolidar los programas de reducción del uso de antibióticos en las principales especies animales del ámbito nacional.
VENTA DE ANTIBIÓTICOS
antibióticos
La vigilancia del consumo en sanidad animal se realiza mediante el proyecto ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que desarrolla un análisis anual de las ventas nacionales de antibióticos veterinarios. Este análisis, junto con el del resto de países miembros, se presenta en un informe anual de ventas en Europa.
Los datos correspondientes a las ventas de antibióticos veterinarios en 2017 están en proceso de validación, pero se prevé otro notable descenso que se correspondería con las medidas llevadas a cabo en el marco del PRAN durante ese año. BACTERIAS RESISTENTES
¿CÓMO ENCAJA LA SANIDAD ANIMAL EN EL PRAN 2019-2021?
Con respecto a la vigilancia de resistencias, la EFSA y el ECDC, por encargo de la Comisión Europea, recopilan y analizan cada año la información de todos los Estados miembros en relación a las zoonosis a las que cada país contribuye con un informe sobre la situación en su territorio. Teniendo en cuenta los perfiles de multirresistencia, los resultados sitúan a España entre los 10 países con mayor número de cepas multirresistentes para las especies bacterianas analizadas, especialmente en los sectores del pavo y el cerdo.
En el último informe ESVAC, publicado en octubre de 2018 y correspondiente a las ventas de antibióticos veterinarios en 2016:
✗
España presentó un consumo total de 362 mg/PCU, siendo el segundo país con mayores ventas.
10º Puesto CEPAS MULTIRRESISTENTES
pesar de esta posición en el ranking ✔ Aeuropeo, se observa un esperanzador descenso del 14 % en las ventas totales de antibióticos desde 2014 (año de inicio del PRAN), y un descenso individual de las ventas de tetraciclinas, macrólidos y, sobre todo, colistina.
VENTAS DE ANTIBIÓTICOS VETERINARIOS EN 2016
2ª posición en Europa Consumo total = 362 mg/PCU ↓ 14% ventas totales ↓ ventas de tetraciclinas, macrólidos y colistina
30 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
EL EJEMPLO DEL SECTOR PORCINO Y LA COLISTINA
Además, la EMA subrayó la importancia de establecer un sistema adecuado de vigilancia de la resistencia a este antibiótico y controlar su uso en animales en función de la situación. En julio de 2016 la EMA publicó el documento sobre el uso de colistina en la UE, donde se estableció un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU, que los Estados miembros deberán alcanzar en un periodo de tres años, siendo deseable llegar a 1 mg/PCU.
Como respuesta a este documento, se reunieron en la sede de la AEMPS representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina para crear el denominado Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino.
Las asociaciones se comprometieron a difundir el acuerdo y concienciar al sector sobre la problemática relacionada con el uso inadecuado de la colistina. Además, prestaron toda su colaboración para la creación del Programa Reduce Colistina y su difusión.
Las metas principales del acuerdo fueron:
1
Reducir el consumo de colistina en producción porcina con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años.
2
Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posibles sustitutos.
antibióticos
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó en 2013 realizar un uso responsable de la colistina en animales y limitar el uso de este antibiótico a animales enfermos, nunca como preventivo o profiláctico.
EL VALOR DEL COMPROMISO
31 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
COLISTINA
Un total de 55 empresas se han adherido a este acuerdo durante los últimos dos años y han cumplido los compromisos establecidos, lo que supone una adhesión al programa de más del 80% de la producción del porcino nacional:
A la luz del éxito obtenido con el Programa Reduce Colistina en porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en relación al consumo de antibióticos, el PRAN ha puesto en marcha acuerdos similares con los representantes de los principales sectores de producción animal (bovino, avicultura, cunícola, ovino y caprino).
NEOMICINA
Los datos aportados hasta la fecha (años 2015, 2016 y 2017) reflejan que el consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 7 mg/PCU a inicios de 2018, una reducción en el consumo del 86%. El consumo de neomicina también ha sufrido un notable descenso, pasando de 38,83 mg/PCU en 2015 a 12 mg/PCU a inicios de 2018.
APRAMICINA
antibióticos
✔
RETOS Y AVANCES EN LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN ESPAÑA
El consumo de apramicina se ha mantenido muy bajo y relativamente constante, con un pequeño aumento, lo cual indica que debe mantenerse la vigilancia de su consumo.
✔
OBJETIVOS DE LOS ACUERDOS EN PRODUCCIÓN ANIMAL Los objetivos de estos acuerdos son:
✗
1 Reducir el consumo total de antibióticos. e implantar pautas de manejo y 2 Definir tratamiento con base científica para un uso más racional de los antibióticos que evite la proliferación de la resistencia.
3 Servir de ejemplo y experiencia para otras Desde el inicio del acuerdo, la implicación del sector ha sido total, constante y voluntaria. Esto ha supuesto una difusión masiva de la problemática que rodea al uso de la colistina en España y una mejora en el grado de concienciación muy importante de las empresas productoras.
ganaderías.
Las empresas adheridas al acuerdo están mejorando la gestión de sus programas sanitarios enfocándolos a un uso prudente de colistina y evitando el uso alternativo de neomicina y apramicina. Se está mejorando la bioseguridad y la higiene de las explotaciones y se está enriqueciendo el manejo de los animales más susceptibles de sufrir enfermedades infecciosas tratables con colistina, como los lechones y los cerdos de cebo.
32 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
COMPROMISOS DE LOS ACUERDOS VOLUNTARIOS EN PRODUCCIÓN ANIMAL Es importante destacar los compromisos que tienen que adoptar los diferentes integrantes de los acuerdos, ya que los sectores son multidisciplinares.
GANADEROS
ASOCIACIONES
El veterinario debe seguir las pautas de “buenas prácticas” específicas para la prescripción de antibióticos con el fin de conseguir el objetivo marcado.
antibióticos
Las asociaciones deben proporcionar información y formación a los veterinarios sobre la gravedad del problema de la resistencia y medidas que se pueden instaurar en las explotaciones para reducir la necesidad de uso de los antibióticos, además de fomentar la adhesión entre sus socios.
Como responsable de la explotación, el ganadero debe designar al veterinario responsable de las prescripciones en su granja y no utilizar más medicamentos que los prescritos por este profesional, así como estar dispuesto a ser asesorado y mejorar en la medida de lo posible la gestión, el manejo y la bioseguridad de la explotación.
VETERINARIOS
La colaboración de todos los implicados es necesaria para poner en marcha una serie de medidas urgentes y coordinadas frente a la resistencia en el ámbito local, nacional e internacional. Estas medidas implican el compromiso total de toda la ciudadanía y todos los profesionales que trabajan en las áreas de salud humana, sanidad animal y medio ambiente. El denominado enfoque “One Health” o para “una única salud” es el único camino posible a seguir en la búsqueda de soluciones frente al problema de la resistencia. Conseguir que los antibióticos sigan funcionando está en manos de todos.
Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
DESCÁRGALO EN PDF
33 rumiNews Marzo 2018 | Afrontando la resistencia a los antibióticos en la ganadería española con el PRAN 2019-2021
GANAR LA PARTIDA A LA IBR?
¿ ES POSIBLE
CASO REAL DE CONTROL DE IBR EN UNA EXPLOTACIÓN LECHERA
patología
Juan Pedro Campillo Corporate Product Manager Rumiantes HIPRA
L
a Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) es una enfermedad que parece estar parcialmente controlada en algunas áreas del territorio nacional. Sin embargo, no ver síntomas clínicos no significa que no haya IBR en las explotaciones, siendo muy normal tener granjas con animales infectados con IBR sin manifestar enfermedad, por lo que el virus circula libremente infectando nuevos animales. Ante tal situación, no se puede determinar que la enfermedad esté bajo control.
Establecer medidas de bioseguridad que eviten la entrada del virus desde el exterior, pero también que eviten la infección procedente de animales ya existentes en la explotación.
2
1 Analizamos un caso real de campo donde se controló la enfermedad en una granja lechera después de un brote de la IBR.
Identificación de la prevalencia
Conocer la situación actual de la enfermedad en las explotaciones que gestionamos nos permite tomar decisiones adecuadas. Sin saber el estado epidemiológico, es imposible tener éxito en nuestro plan frente a la IBR.
¿Cómo ganamos la partida a la IBR?
3
Bioseguridad
La vacunación es una herramienta esencial para controlar la enfermedad. A la hora de vacunar un rebaño, los planes vacunales deben cumplir 2 objetivos: Control de la enfermedad
Vacunación
Bloqueo de la re-excreción del virus en animales positivos o recién infectados.
34 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible ganar la partida a la IBR? Caso real de control de IBR? en una explotación lechera
¿Es posible bloquear la circulación del virus de la IBR en situaciones de campo?
600 vacas
A partir de aquí la revacunación del rebaño se hizo cada 6 meses con ambas vacunas, protocolo empleado en los países bajo un control de la IBR.
A principios de 2016, terneras de aproximadamente 3 meses de edad sufrieron un brote de neumonías en 2 lotes con 30 animales cada una que por error, quedaron sin vacunar frente a BRSV, Mannheimia haemolytica e Histophilus somni.
patología
La recría, aunque se encuentra en la misma explotación que las vacas en ordeño, no tiene contacto directo, evitando así infecciones desde los diferentes grupos.
PRIMOVACUNACIÓN
El caso se desarrolla en una granja del noreste de España con alrededor de 600 vacas en ordeño, sin contacto con animales de otros rebaños y declarada libre de IBR.
El plan vacunal frente a la IBR se realizó con vacuna marcada viva aplicada por primera vez en novillas de 13-14 meses justo antes de la 1ª inseminación, junto con una trivalente frente a BVD, PI-3 y BRSV (vivo).
REVACUNACIÓN
Plan vacunal En este artículo, se describe el caso de una granja de leche que ha sido capaz de controlar la IBR mediante buenas medidas de bioseguridad, tanto externas como internas, y mediante un acertado plan vacunal.
¿Cómo identificar el origen del problema? El veterinario, ante tal sintomatología, decidió tomar 2 tipos de muestras: Hisopos nasales: el objetivo era ver la excreción de algún virus circulante. Serología: identificar mediante test ELISA la circulación de los virus BVD, BRSV y IBR. Los resultados verificaron que los animales sufrieron un brote clínico de BRSV y de la IBR. Aproximadamente el 50% de los animales del lote sufrieron infección frente a la IBR.
35 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible ganar la partida a la IBR? Caso real de control de IBR? en una explotación lechera
¿Cuáles fueron los resultados ante tales medidas?
¿Cuál es el origen del brote de la IBR?
¿Cómo solucionar el problema de volver a ser positivo a IBR? patología
Ante tal situación, con animales jóvenes positivos a IBR y con posibilidad de infectar animales sanos, se tomó la decisión de empezar un plan de vacunación más agresivo: Vacunación desde los 3 meses de edad con 2 dosis en la primovacunación asegurando una excelente respuesta inmunitaria. A partir de aquí, revacunación cada 6 meses, favoreciendo el bloqueo de la circulación del virus.
Los resultados de las serologías fueron muy significativos en cuanto a la eficacia de la vacunación y del protocolo empleado en la granja.
2017
Dicho camión accedió a la zona donde estaban los animales jóvenes infectando dicho lote, existiendo un descuido en la bioseguridad de la explotación.
Con el fin de valorar la eficacia de las medidas empleadas, se tomaron muestras de sangre en noviembre de 2017 y de 2018 para analizar la circulación del virus.
Los resultados en 2017 demostraron una positividad clara en las vacas de 1ª lactación, las cuales correspondían a las terneras infectadas a principios de 2016. (Tabla 1) Tabla1. Resultados de la serología Nov 2017 C
0 Lactación
1ª Lactación
2ª Lactación
Total
Nº Muestras
29
12
21
62
Prevalencia
3%
41%
0%
11%
¿Es posible ganar la partida a la IBR? Caso real de control de IBR en una explotación lechera
DESCÁRGALO EN PDF
Y
Las muestras tomadas un año más tarde, volvieron a demostrar la no infección de nuevos animales en la explotación.
CM
CY
CMY
K
En este caso, la mayoría de los animales infectados correspondieron a vacas de 2ª lactación, siendo posiblemente los mismos animales infectados en 2016. Tabla2. Resultados de la serología Nov 2018 6-12 meses
Se mejoraron las medidas de bioseguridad, prohibiendo la entrada del camión que recoge los machos a la zona donde están los animales.
M
MY
2018
La entrada del virus se atribuye a un posible contacto con animales de otras explotaciones que eran transportados en el camión que recoge los machos destinados para engorde.
12-24 meses
1ª Lactación
2ª Lactación
> 2ª Lactación
Total
Nº Muestras
12
12
12
12
12
60
Prevalencia
0%
0%
8%
75%
0%
16%
¿Controlamos la circulación con planes vacunales cada 6 meses? Esta experiencia de campo nos confirma que, ante medidas de bioseguridad estables y protocolos de vacunación semestrales, con una vacuna viva podemos controlar la IBR.
36 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible ganar la partida a la IBR? Caso real de control de IBR? en una explotación lechera
Completa la protección de tus vacas gestantes con
IBR vivo marcado
BRSV vivo + BVD + PI-3
HIPRABOVIS® IBR MARKER LIVE Liofilizado y disolvente en suspensión inyectable para bovino. COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 ml contiene: Liofilizado: Herpes Virus Bovino tipo 1 vivo con deleción genética doble gEtk- (BoHV-1), cepa CEDDEL: 106,3 – 107,3 DICC50. Disolvente: Disolución tampón de fosfato. Especies de destino: Bovino (terneros y vacas). INDICACIONES: Para la inmunización activa de bovino a partir de los 3 meses frente al Herpes Virus Bovino, tipo 1 (BoHV-1) para reducir los signos clínicos de la Rinotraqueítis bovina infecciosa (IBR) y la excreción del virus de campo. ESTABLECIMIENTO DE LA INMUNIDAD: 21 días después del programa de vacunación básico. DURACIÓN DE LA INMUNIDAD: 6 meses después del programa de vacunación básico. PRECAUCIONES ESPECIALES: Sólo se deben vacunar animales sanos. USO DURANTE LA GESTACIÓN O LA LACTANCIA: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 2 ml, vía intramuscular, en los músculos del cuello. PROGRAMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO: Bovino: a partir de los 3 meses. Reconstituir el liofilizado con todo el contenido del disolvente incluido para obtener una suspensión inyectable. La dosis inicial recomendada es 1 inyección de 2 ml de la vacuna reconstituida por animal. El animal debe ser vacunado 3 semanas después con la misma dosis. A partir de entonces, se debe administrar una dosis de recuerdo de 2 ml cada seis meses. El disolvente debe alcanzar una temperatura entre 15ºC y 20ºC antes de la reconstitución del liofilizado. Agitar bien antes de usar. Evitar la introducción de contaminación durante su reconstitución y uso. Usar únicamente agujas y jeringas estériles para su administración. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PERÍODO DE VALIDEZ: Período de validez del liofilizado acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez del disolvente acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de su reconstitución: 6 horas. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Mantener fuera del alcance de los niños. FORMATOS: Caja de cartón con 1 frasco de 5 dosis de liofilizado y 1 frasco de 10 ml de disolvente. Caja de cartón con 1 frasco de 30 dosis de liofilizado. Caja de cartón con 1 frasco de 60 ml de disolvente. Uso veterinario. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra, S.A., Amer (Girona), ESPAÑA. NÚMEROS DE REGISTRO: 5 dosis: EU/2/10/114/001. 30 dosis: EU/2/10/114/003. Encontrará información detallada sobre este medicamento veterinario en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) http://www.ema.europa.eu. HIPRABOVIS® BALANCE Vacuna trivalente frente al virus de la Diarrea Vírica Bovina, el virus de la Parainfluenza tipo 3, y el virus Respiratorio Sincitial Bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS (3 ml): Sustancias activas: Fracción liofilizada: Virus Respiratorio Sincitial Bovino, vivo atenuado, cepa Lym-56 ≥ 104 CCID50.* I *CCID50: Dosis infectiva 50% en cultivo celular. Fracción líquida: Virus de la Parainfluenza-3 inactivado, cepa SF4: IHA* ≥ 16. Virus de la Diarrea Vírica Bovina inactivado, cepa NADL:SN** ≥ 20. * IHA: Título medio de inhibición de la hemaglutinación inducido en conejos (≥ 480 UHA antes de la inactivación). ** SN: Título medio de inhibición de la seroneutralización inducido en conejos (≥ 106 DICT50 antes de la inactivación). Adyuvante: Hidróxido de Aluminio (AI 3+); 6,34 mg. Excipiente: Timerosal (Conservante); 0,3 mg. Liofilizado y suspensión para preparación de suspensión inyectable. El liofilizado es un comprimido amarillento. La suspensión es un líquido rosado. INDICACIONES: Bovinos adultos (vacas y novillas): Prevención de la Diarrea vírica bovina (incluida la enfermedad de las mucosas) (BVD). Terneros: Prevención de la Parainfluenza-3 (PI3), Enfermedad de las mucosas o Diarrea vírica bovina (BVD) y Neumonía por Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRS). Puede utilizarse en cualquier momento durante la gestación y durante la lactancia. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular, en los músculos del cuello, o subcutánea en la región de la papada. Resuspender la fracción liofilizada con la fracción líquida y agitar antes de usar. Administrar la vacuna cuando esté a temperatura ambiente, entre +15 y +25ºC. POSOLOGÍA: Administrar una dosis (3 ml) a partir de las 4 semanas de edad. Terneros: Primovacunación: Administrar 1 dosis (3 ml). Es aconsejable administrar una segunda dosis a los 21-30 días, sobre todo si se vacunan animales muy jóvenes. Revacunación: Dosis de recuerdo una vez al año. Vacas: Primovacunación: Administrar 1 dosis (3 ml), seguida de una segunda dosis a los 21-30 días. Revacunación: Dosis de recuerdo una vez al año. Novillas: Primovacunación: Administrar 1 dosis (3 ml), seguida de una segunda dosis a los 21-30 días, un mes antes de la primera cubrición. Revacunación: Dosis de recuerdo una vez al año. El inicio de la inmunidad es a las 3 semanas desde la primera administración y la duración de la inmunidad es de 12 meses. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar entre +2 y +8ºC. No congelar. Mantener fuera del alcance de los niños NÚMERO DE REGISTRO: 1907 ESP PRESENTACIÓN: Caja 5 ds (fracción liofilizada + fracción líquida). Caja 30 ds (fracción liofilizada + fracción líquida). Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. HIPRA Avda. La Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain, Tel.: (34) 972 43 06 60, hipra@hipra.com, www.hipra.com
LA MAYOR Y MEJOR GAMA DE SULFAMIDAS Sulfaprim Premix
Neumovex Ultradiazine
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................ 20 % Trimetoprim ............................... 4 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino y porcino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml
COMPOSICIÓN Sulfadiazina ........................ 25 % Trimetroprima ....................... 5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 25 Kg
SULFAMIDAS
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) .................12,5 % Trimetoprim ................................2,5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 200 ml 5 l
Trimacrol Gan
Sulfametox COMPOSICIÓN Sulfametoxipiridacina ...........20% ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, perros y gatos PRESENTACIÓN 250 ml
Sulfadim COMPOSICIÓN Sulfadimetoxina (sódica) ... 25% ESPECIES -Conejos, bovino, terneros y aves PRESENTACIÓN 100 ml 1 l
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................. 40 % Trimetoprim ................................ 8 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino y equino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN VACUNO DE LECHE
¿CONOCEMOS
LOS PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO?
D
esde el inicio del trabajo en calidad de leche en las ganaderías, se ha buscado una disminución en el recuento de células somáticas, realizando para ello un control y tratamiento de las mamitis en cada explotación lechera.
mamitis
María Jesús Fernández Álvarez Responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria Departamento de Aprovisionamiento Agro - Calidad PascualComo técnicas de trabajo, se instauraron el Test de California (CMT, del ingles California Mastitis Test) y el control lechero, que permitían identificar a los animales con mamitis y administrarles un tratamiento que, en el mejor de los casos, se producía tras la identificación del agente implicado y, siendo optimista, un antibiograma.
39 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
¿Tenemos las mamitis bajo control?
Con el paso de los años, se han estudiado y clasificado las bacterias causantes de mamitis, pudiendo distinguirse entre bacterias las contagiosas y las ambientales, frente a las que se deben tomar diferentes medidas: BACTERIAS CONTAGIOSAS: control durante el ordeño
mamitis
BACTERIAS AMBIENTALES: control en el entorno Buscando el posible origen de las mamitis, se observó que existe un periodo especialmente relevante, tanto por su riesgo como por su manejo específico: EL PERIODO SECO.
Una de las decisiones que se tomó, fue la implementación de una terapia de secado con antibiótico a todos los animales con una doble intención: 1. Curar a los animales “crónicos” y/o subclínicos durante la lactación 2. Proteger la ubre para evitar infecciones durante este periodo y el periparto Al igual que en el caso del tratamiento de las mamitis durante la lactación, lo habitual en nuestro sector es que para los tratamientos durante el secado no se realice ni identificación bacteriológica ni antibiograma, sino que se hace un tratamiento de amplio espectro que, en principio, aumenta la probabilidad de eliminación de las bacterias en el interior de la ubre.
Todo esto ha llevado al control de la mamitis y del RCS en el tanque de leche, ya que no se soluciona un problema tratando animales, sino encontrando y resolviendo el origen del problema.
40 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
ANÁLISIS DE DATOS
El estudio de los datos registrados en la ganadería, incluyendo el porcentaje de mamitis clínicas y mamitis postparto, así como de los datos de la identificación y los antibiogramas de las muestras de leche, es esencial para ubicar la problemática. Las medidas a aplicar deben estar consensuadas con el ganadero, ya que es mejor realizar pocas mejoras pero muy eficaces que dejar anotado en el papel todo lo que se debe hacer y, por falta de motivación, no realizar ningún cambio.
Llegamos al momento actual y nos encontramos con el PRAN (Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos), un programa que tiene el objetivo de “reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos”. Dicho programa fue aprobado en 2014, pero hasta este año no se ha empezado a implantar en vacuno de leche, ya que inicialmente no se consideró un sector problemático.
mamitis
Estas auditorías permiten valorar por dónde camina la vaca, así como el tamaño y estado de limpieza de los pasillos y cubículos. También son importantes para comprobar cómo se tumban las vacas, el estado de los bebederos (calidad del agua, cantidad y limpieza de los mismos), el estado de la ración en el pesebre y la valoración de los alimentos de forma individualizada. En definitiva, todo lo que conlleva “BIENESTAR ANIMAL”.
APLICACIÓN DE MEDIDAS
RECOLECCIÓN DE DATOS
Con toda la información disponible sobre las mamitis y los factores asociados, se realizan auditorías de las condiciones higiénico sanitarias de la explotación. No se limitan únicamente a la sala de ordeño, sino que se llevan a cabo en toda la ganadería, incluso en las zonas de paso hacia el ordeño.
PREVENCIÓN: Implantación de protocolos sanitarios y de prevención de enfermedades que incluye el Bienestar Animal DIAGNÓSTICO: Basar la antibioterapia en técnicas de diagnóstico SECADO SELECTIVO: Realización de secados selectivos RECETA ELECTRÓNICA: Implantación de protocolos de tratamientos y la receta electrónica
SECADO SELECTIVO
RECETA ELECTRÓNICA
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
PUNTOS DE MEJORA EN EL VACUNO DE LECHE
41 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
¿Cuáles son los protocolos de tratamientos empleados en vacuno de leche?
El porcentaje de cada tipo de muestra a enviar depende de cada ganadería y de la problemática existente: RCS del tanque, porcentajes de mamitis clínicas, de curaciones en el secado, de mamitis en el secado, etc. El porcentaje de muestreo debe establecerlo el técnico para obtener una base de datos fiable.
Muestreo e identificación
mamitis
Todos los protocolos de tratamientos se basan en las muestras de leche que permiten la identificaciones de patógenos y la realización de antibiogramas. Lo recomendable para cualquier ganadería es establecer un sistema de muestreo, pudiendo ser los propios ganaderos los que, previa formación para evitar posibles contaminaciones, recojan las muestras. Lo ideal es crear un sistema de muestreo en el que, además de identificar a la vaca y el pecho afectado, se indique el tipo de muestra que se envía para poder realizar los estudios posteriormente. Esto debe estar consensuado con el laboratorio para que se registren los datos.
M
Ma
su tis mi
a ínic b cl
Granjas con menos de 60 vacas
Granjas con 60-120 vacas
Granjas con más de 120 vacas
Tanque Mamitis clínicas Control curación de mamitis clínicas RCS TANQUE < 200.000 Mamitis subclínicas (CMT o células/ml RCS > 200.000 células/ml) Secado Recién paridas (control curación secado)
1 al año 60%
1 al año 50%
1 al año 40%
80%
80%
80%
30%
25%
20%
25%
20%
15%
50%
50%
50%
Tanque Mamitis clínicas Control curación de mamitis RCS TANQUE clínicas ≥ 200.000Mamitis subclínicas (CMT o 300.000 células/ml RCS > 200.000 células/ml) Secado Recién paridas (control curación secado)
1 al año 55%
1 al año 45%
1 al año 35%
80%
80%
80%
33%
30%
25%
30%
20%
15%
50%
50%
50%
% DE MUESTREO
clínica amitis
Muestras de co
Tabla 1. Porcentaje de muestreo según el tamaño de la granja y el RCS.
ntrol
Tras pasar el periodo de espera para comprobar la curación bacteriológica de los tratamientos
Mue stra s
de s
ec a do Mu
TIPOS DE MUESTRAS
42 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
arto postp
Leche de ta
nqu
e
e as d estr Indican curaciones durante el secado y mamitis en el mismo
Protocolo de tratamiento de secado selectivo Realizar secados selectivos consiste en llevar a cabo un secado con antibiótico únicamente a aquella vaca que lo necesita y no a todas las vacas en manta.
No haber presentado mamitis clínica durante la lactación, a no ser que se haya asegurado una curación bacteriológica a través de cultivos CMT negativo el día del secado
mamitis
Cultivo bacteriológico negativo en los días previos al secado
Elevado porcentaje de mamitis postparto (90 días postparto). Las mamitis postparto en las novillas pueden ser un buen indicador, ya que a estas no se les ha administrado antibiótico
Es importante asegurarse de conocer bien la metodología de secado en las ganaderías en las que estemos trabajando, ya que al introducir una cánula en el pezón sin antibiótico podemos provocar nosotros mismos una contaminación del canal del pezón.
RCS en el tanque > 250.000 células/ml Condiciones de bienestar de los animales secos y en preparto inadecuados
Hay que tener en cuenta que aunque no se aplique un secado con antibiótico, SÍ se debe aplicar un tapón.
Falta de disponibilidad de datos que se puedan monitorizar
SECADO SEGURO
¿QUÉ GRANJAS?
Presencia de mamitis asociados a microorganismos contagiosos (S. aureus, Mycoplasma spp.)
Vacas con menos de 100.000 RCS en el último control antes del secado
¿QUÉ ANIMALES?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que con todas las medidas que se han ido aplicando a lo largo de los años, estamos en situación de poder realizar el secado selectivo con seguridad, aunque no en todas las ganaderías. Por ello, no se aconseja aplicarlo si se da alguna de las siguientes condiciones:
Una vez seleccionadas las ganaderías, debemos decidir en qué vacas no se aplica antibiótico, una decisión que depende del riesgo que se quiera asumir. Teniendo en cuenta que esto implica un cambio de mentalidad podemos comenzar siendo muy estrictos:
Lo normal es que las vacas lleguen al secado con producciones altas, produciéndose un vertido de leche en los primeros días. Existen diversos estudios que sugieren que el tapón de queratina no sella completamente, por lo que es crucial evitar la posible entrada de bacterias de forma artificial.
43 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
¿Qué sucede con los animales a los que no se les ha administrado un secado antibiótico? La respuesta es sencilla: NADA, tal y como demuestra el siguiente caso:
GANADERÍA CON 300 ANIMALES EN ORDEÑO
mamitis
¿CONSECUENCIAS DEL SECADO SELECTIVO?
(340 presentes)
3 ordeños/día A la hora realizar el secado selectivo se eligieron a aquellas vacas con:
MAMITIS
Media anual de RSC en tanque: 150.000 células/ml
RCS control lechero previo al secado: < 100.000 células/ml CMT el día del secado: negativo
La producción al secado superaba los 35 L de media, por lo que se realizó un pre-secado consistente en separar a las vacas 2 días antes de secarlas en un lote independiente, alimentándolas con una ración seca y agua ad libitum y continuando con el ordeño 3 veces al día.
Mamitis
No presenta mamitis contagiosa % de mamitis clínica anual: 14% % de mamitis postparto:<4% % curación en animales secos: 85%
De esta forma, la producción media el día del secado fue de 15 litros, provocando que al realizar el CMT el día de secado muchas vacas resultaran positivas. Por ello, a los 6 meses de comenzar el secado selectivo se tomó la decisión de que, a la hora de interpretar el CMT, solo se aplicaría antibioterapia si al menos 1 pecho marcaba diferente.
44 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
Los resultados obtenidos a lo largo de un año fueron:
ANIMALES
MAMITIS POSTPARTO
SELLADO
138
0,70%
ANTIBIOTERAPIA
160
0,60%
mamitis
En ambos casos, se detectaron mamitis clínicas a los 90 días postparto, lo que supone una reducción en el uso de antibióticos del 45%. En caso de haber aplicado el criterio del CMT positivo solo si un pecho marcaba más que los otros, la reducción del uso de antibiótico habría llegado al 65%.
Ahorro económico Mayor seguridad alimentaria
VENTAJAS DE LA REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS
Menor % de leche descartada por antibiótico postparto (solo se descartaría el calostro)
45 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
Protocolo de tratamientos en lactación Antes de comenzar a hablar de protocolos, es importante conocer los grados de severidad de las mamitis y cómo actuar ante ellas:
GRADO 2 Existe una alteración de la leche además de una alteración evidente de la ubre. GRADO 1
GRADO 3
Mamitis leve; se produce alteración de la leche pero no de la ubre ni de la vaca.
mamitis
Ya se ve afectada la vaca. El tratamiento es de urgencia.
¿Como podemos encajar esto con el uso racional de los antibióticos? Una vez obtenido un historial de muestreo, debemos realizar el análisis de los datos teniendo en cuenta la clase bacteriológica y el origen de la muestra, así como los resultados de los antibiogramas. Como ejemplo de ello, se presentan los resultados obtenidos en la misma ganadería en la que se había hecho el secado selectivo. No se detectaron resistencias a los antibióticos y los resultados de los antibiogramas fueron los esperados para la clase bacteriológica implicada.
Grupos microbiológicos/ Tipo muestra
CLÍNICA
RECIÉN PARIDA
SECADO
Actinomyces pyogenes
0,00%
0,00%
0,00%
Cocos gram +
6,82%
0,00%
1,95%
Corynebacterium spp.
0,00%
0,81%
9,38%
Enterobacterias
62,27%
0,00%
0,39%
Levaduras
0,00%
0,54%
0,39%
Negativo
2,27%
71,62%
63,98%
No Enterobacteriaceas Gram -
9,09%
0,00%
0,00%
Staphylococcus coagulasa – (SCN)
9,09%
21,89%
22,34%
Serratia spp.
2,27%
0,00%
0,39%
Streptococos ambientales
8,18%
5,14%
1,17%
Tabla 2. Resultados de los análisis de las muestras de secado de casos de mamitis.
46 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
Si analizamos los datos de la identificación de patógenos de las muestras de secado, valorando a los 2 grupos con mayor porcentaje de mamitis, podemos ver que:
El 63,98% de las muestras no tuvieron crecimiento El 22,34% de las muestras tuvo crecimiento de SCN
mamitis
Al analizar los datos del antibiograma (la Gráfica 1 es una pequeña representación de las muestras), nos encontramos con un 72,7% de los SCN resistentes a la penicilina y el 100% sensibles a la Oxacilina (pone a prueba la cloxacilina). Gráfica 1. Resultado del antibiograma de las muestras de secado frente a Staphylococcus coagulasa – (SCN). Resistente
Sensible
Sensibilidad intermedia
Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus coagulasa – gallinarum coagulasa – xilosus xilosus xilosus xilosus Penicilina G Ampicilina Amoxicilina Cefuroxima Cefotaxima Ceftiazidima Cefepima Oxacilina CM Estreptomicina Amikacina Gentamicina Kanamicina Ciprofloxacino Eritromicina Clindamicina Rifampicina Trimetoprim Tigeciclina
47 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
ANIMALES RESTANTES: en el 36 % de los animales restantes, tendríamos 2 opciones: Administrar una terapia antibiótica individualizada según los resultados del antibiograma. En ganaderías muy grandes es un sistema poco práctico que, además, aumenta el riesgo en lo que respecta a la seguridad alimentaria por posibles errores de tratamientos entre vacas y/o diferencias en el periodo de espera postparto.
GRUPO SIN CRECIMIENTO: en el grupo de animales sin crecimiento (63,98%) no se administraría ninguna terapia antimicrobiana, colocando únicamente el tapón intramamario (coincidiendo con los animales con RCS en el último control con RCS < 100.000 células/ml y CMT negativo).
Administrar terapia según el antibiograma del porcentaje mayoritario de bacterias. En este caso, dada la resistencia a la penicilina lo recomendable sería realizar el secado con cloxacilina.
mamitis
MUESTRAS DE SECADO
Ante estos resultados, ¿cuál sería el protocolo de secado adecuado?
Gráfica 2. Resultados del antibiograma de las muestras de mamitis frente a Enterobacterias. Resistente
MUESTRAS MAMITIS CÍNICAS
E. Coli
El 62,27% de las muestras indicaban que las mamitis clínicas se asociaban a Enterobacterias, pero teniendo en cuenta que un porcentaje importante de las mamitis asociadas a bacterias Gram tienen una curación espontánea, hay quien no recomienda administrar tratamientos con antibioterapia. En mi experiencia, si el grado de mamitis es de Grado 2 y no se administran tratamientos, la probabilidad de pérdida del pecho (endurecimiento y secado del mismo) es muy alta. En la Gráfica 2 se muestran los resultados de un antibiograma frente a Enterobacteriaceas, no testándose frente a las penicilinas ya que son productoras de penicilinasa.
Sensible E. Coli
Penicilina G Ampicilina Amoxicilina Cefuroxima Cefoxitina Cefotaxima Ceftiazidima Cefepima Oxacilina CM Estreptomicina Amikacina Gentamicina Gentamicina HL Kanamicina HL Ciprofloxacino Eritromicina Clindamicina Rifampicina Trimetoprim Tigeciclina
48 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
E. Coli
Entb. aerogenes
En estos casos, el protocolo de actuación depende del grado de mamitis: MAMITIS DE GRADO 1: se debe esperar a administrar cualquier antibiótico, debiendo enviarse muestras al laboratorio para, en caso necesario, administrar el tratamiento más adecuado.
Según el análisis anterior de las muestras, lo más probable es que la mamitis sea causada por una enterobacteria y, por lo tanto, se debe administrar un tratamiento adecuado:
Existen pequeños grumos
GRADO 1
MANEJO Ordeñar a fondo y vigilar. Solo antibioterapia si no cura y una vez tengamos el germen y el antibiograma
TRATAMIENTO Antiinflamatorio
SIGNOS Existe inflamación y grumos GRADO 2
mamitis
MAMITIS DE GRADO 2 O 3: se debe administrar un tratamiento de urgencia. La muestra se debe recoger de todas formas para que, en caso que la vaca no se cure, administrar el tratamiento indicado según el antibiograma.
SIGNOS
TRATAMIENTO Antiinflamatorio Antibioterapia parenteral: Cloxacilina
MANEJO
GRADO 3
SIGNOS
Ordeñar a fondo y vigilar
Suero Hipertónico Salino 7,5%
Clara alteración de la leche (coágulos,cambio de color, etc.)
Antiinflamatorio
Fuerte descenso en la producción Síntomas generales (triste, tumbada, no se levanta, etc.) Sospecha E. coli
El uso responsable de los antibióticos requiere el uso de técnicas de laboratorio adecuadas y el análisis de datos para indicar los tratamientos de urgencia más adecuados cuando estos sean necesarios, siendo fundamental dejar por escrito los protocolos de trabajo para que no quede nada fuera de control.
TRATAMIENTO
Inflamación evidente
Antibioterapia intramamaria: Cloxacilina
Antibioterapia parenteral: Cloxacilina
Uso racional de antibióticos en vacuno de leche- ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
DESCÁRGALO EN PDF
49 rumiNews Marzo 2019 | Uso racional de antibióticos en vacuno de leche - ¿conocemos los protocolos de tratamiento?
TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN DeLaval reportaje
IMPULSANDO LA PRODUCTIVIDAD EN LA GRANJA HERMANOS VALIÑA IRIMIA S.C. César, Eva y Abel Valiña Irimia, propietarios de la explotación lechera Hermanos Valiña Irimia S.C. (A Pastoriza, Lugo), han iniciado una nueva etapa con la construcción de un moderno establo donde se han instalado dos robots de ordeño VMS™ y el innovador Optiduo™, un robot que coloca y refresca la comida, favoreciendo el bienestar de las vacas, mejorando la productividad y reduciendo la carga de trabajo.
César, Eva y Abel Valiña Irimia
51 rumiNews Marzo 2019 | Tecnología de última generación DeLaval - Impulsando la productividad en la granja Hermanos Valiña Irimia S.C.
Ordeño robotizado
Funcionalidad al servicio del ganadero Hace unos meses, en esta ganadería
A la hora de comprar, se decidieron por
lucense aún ordeñaban en un antiguo
el VMS™ de DeLaval por el foso ya que
circuito de los años noventa, pero su
facilita el acceso a la vaca y ofrece
afán por modernizar su sistema de
una gran visibilidad al ganadero.
trabajo les impulsó a instalar los robots
El VMS™ DeLaval es un sistema de ordeño
de ordeño, lo que les ha permitido:
robotizado conectado a otros sistemas que
Aumentar la eficiencia
permiten el control y la automatización
Mejorar su calidad de vida
de toda la producción lechera, incluyendo la alimentación, la calidad de leche, la
Tener una mayor flexibilidad horaria
refrigeración y la gestión del rebaño.
reportaje
Maximiza el ordeño
Fiable y duradero
Reducción de costes
Auténtica y completa sala de ordeño
Óptimo rendimiento La filosofía del ordeño robotizado de DeLaval se sustenta en cinco pilares básicos:
Fiabilidad
Confort para el animal y el ganadero
Salud de la ubre
Higiene
Capacidad
El servicio técnico resultó ser
Finalmente, gracias al programa
otra razón de peso para esta
de gestión DelPro, los datos de
elección, debido a su proximidad
ordeño, salud animal, alimentación y
a la ganadería y a la gran
reproducción están a disposición del
confianza que les transmite.
ganadero de forma muy intuitiva.
52 rumiNews Marzo 2019 | Tecnología de última generación DeLaval - Impulsando la productividad en la granja Hermanos Valiña Irimia S.C.
Colocación automática de alimento Incentivando el consumo para una mayor productividad Junto con los dos robots de ordeño tráfico
DeLaval Optiduo™ es una idea
guiado, se ha instalado en esta granja
innovadora, ya que no solo empuja la
el colocador de comida Optiduo™, que
comida, sino que coloca y remezcla el
incentiva la circulación de las vacas.
alimento. Es completamente automático, fiable, sencillo y seguro de usar.
LOS BENEFICIOS PARA EL GANADERO SON EVIDENTES:
reportaje
Mayor producción de leche por una mayor eficiencia del alimento y con menor coste
Mejora el tráfico de animales, dato importante para el ordeño robotizado
Reduce la carga de trabajo significativamente Reduce el desperdicio de alimento
“La vaca asocia el movimiento del colocador con la presencia de comida fresca en el comedero, entonces se levanta del cubículo y tiene que pasar por la puerta de selección, que le abrirá el paso o bien para ir a comer o bien para ir a ordeñarse”. – Abel Valiña Irimia Para la explotación lechera Hermanos Valiña Irimia S.C, la reducción de trabajo ha sido casi inmediata. De hecho, tras varios meses, admiten que ya se han olvidado de hacer algunas tareas. Tecnología de última generación DeLaval - Impulsando la productividad en la granja Hermanos Valiña Irimia S.C.
DESCÁRGALO EN PDF
53 rumiNews Marzo 2019 | Tecnología de última generación DeLaval - Impulsando la productividad en la granja Hermanos Valiña Irimia S.C.
UN NUEVO JUGADOR SE UNE AL MEJOR EQUIPO DE MINERALES TRAZA.
®
Availa Se. Completamente Nuevo. Absolutamente Superior. La línea de Performance Minerals más completa es aún mejor con Availa-Se. Su diseño único la convierte en la fuente de selenio con mayor estabilidad ruminal del mercado, superando a otros suplementos a base de selenio y optimizando la producción de antioxidantes en tus animales.
Para conocer nuestras soluciones para los retos más comunes de la producción animal visite nuestro blog EssentialFeed.Zinpro.com. Para obtener más información sobre Availa-Se contacte con Luis Da Veiga, Country Manager Iberia a través de LDaveiga@zinpro.com. Todas las marcas mencionadas son propiedad de Zinpro Corp. ⓒ2019 Zinpro Corp. Todos los derechos reservados.
REPRODUCCIÓN Y FERTILIDAD VACUNO DE CARNE
EN
Ángel Luis Madruga1, Charo Vicente Sierra1 y Gonzalo Vivares Martínez2 Nutersa, Asesoramiento Veterinario mirobrigense, S.L. 2 ETSIAAB-UPM
1
E
n las explotaciones de vacas procede de la venta de los
terneros. Una buena fertilidad del rebaño es el primer paso a seguir para maximizar el número de terneros producidos y así hacer más rentable la explotación.
Dada su importancia, el aspecto reproductivo de los animales debe ser una de las prioridades en las decisiones del ganadero, puesto que conseguir una fertilidad exitosa supone una inversión que merece la pena en tiempo y esfuerzo, ya que logrando pequeñas mejoras se retribuyen aumentos sensibles en la rentabilidad.
vacuno de carne
nodrizas el principal ingreso
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS CON MAYOR IMPACTO ECONÓMICO? Periodo entre partos Fertilidad del toro Eliminación de animales de alto valor genético por ineficacia reproductiva
55 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
VACUNO DE CARNE VS VACUNO DE LECHE En relación a la frecuente comparación con el vacuno lechero, es importante aclarar algunas diferencias existentes sobre la fertilidad en ambos sistemas: En las vacas nodrizas, la pubertad aparece más tarde (50-55% Peso Vivo Adulto, PVA) que en las vacas lecheras (40-45% PVA), provocando que la edad al primer parto de las vacas nodrizas (más de 30 meses) se retrase respecto a la de las lecheras (24 meses). VACA LECHERA
PUBERTAD
Concentrar los partos La concentración de partos consiste en limitar el periodo de cubriciones para que los partos se efectúen en una estación determinada del año. Esta época será la que mejores condiciones ambientales reúna para el confort del ternero, evitando las altas temperaturas (Tª>25ºC) que le puedan provocar problemas de deshidratación y otras patologías.
24 MESES
EDAD AL PRIMER PARTO
VACA NODRIZA >30 MESES
CONCENTRANDO LOS PARTOS
vacuno de carne
40-45% PVA
ACCIONES DE MANEJO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD
Se pueden detectar muy fácilmente los animales subfértiles Se racionaliza el trabajo haciéndolo más simple Se obtienen lotes de terneros más homogéneos
50-55% PVA
Estas diferencias están principalmente debidas al manejo que se realiza en cada sistema, como puede ser el régimen extensivo frente al intensivo o el método de cubrición más común (monta natural/IA). En definitiva, las diferencias reproductivas entre ambos sistemas no se deben a causas genéticas sino al manejo, por lo que optimizándolo se podrán obtener mejores resultados.
56 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
Mejorando estos factores se podrán reducir los costes de producción y aumentar los ingresos, lo que se traduce en un aumento de la rentabilidad al final del proceso productivo.
1
Agrupar un rebaño de 35 hembras que se encuentren en un estado productivo similar.
MEJORAR LA PRECOCIDAD DE LAS NOVILLAS Esto es necesario para aumentar la vida productiva útil de las vacas, reduciendo así la tasa de reposición y maximizando la venta de terneros.
3 meses, realizar intervenciones 2 Durante reproductivas como la sincronización de celos y la inseminación artificial junto con un toro en el rebaño para maximizar las probabilidades de éxito. los 90 días, la tasa de gestación óptima 3 Adebe ser un 80-90%, de modo que las hembras que no se hayan quedado preñadas, tendrán una probabilidad muy alta de ser subfértiles. Es importante no demorar la edad al primer parto para intentar minimizar el periodo improductivo de las novillas de reposición.
La primera cubrición de la novilla no se debe realizar hasta que no se haya obtenido como mínimo el 62-65% PVA, ya que la madurez sexual está más relacionada con el desarrollo físico que con la edad. Para lograr que las novillas alcancen este peso a una edad más temprana la alimentación del lote es clave, de modo que durante el primer año, las novillas deben desarrollar el 45% de su peso vivo adulto, siendo necesaria una GMD de:
35 VACAS
vacuno de carne
Un caso práctico que puede servir de aclaración es:
1 Kg/día durante la lactancia 0,6 Kg/día tras el destete 1 TORO
Otros factores que influyen en la precocidad de las novillas son: LA ESTACIÓN DE NACIMIENTO Son ligeramente más precoces las novillas nacidas en otoño que las que nacen en primavera.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
SINCRONIZACIÓN CELOS
GENÉTICA La precocidad también se puede mejorar genéticamente a través de la selección de caracteres maternales y por circunferencia escrotal en el toro, pero la heredabilidad es bastante baja (h2<0,1).
3 MESES
TASA GESTACIÓN 80-90%
90 DÍAS
57 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN CICLO ESTRAL PERIODO FOLICULAR 5-6 DÍAS El ciclo reproductivo de las vacas tiene una duración de 21 días, dividiéndose en dos periodos:
1
CRECIMIENTO FOLICULAR
vacuno de carne
El desarrollo de los folículos se inicia en el ovario, existiendo en cada ciclo dos o tres olas de crecimiento folicular.
4
CUERPO LÚTEO Una vez que el folículo se rompe para expulsar el óvulo, este se vasculariza y se convierte en cuerpo lúteo, un órgano endocrino que produce progesterona y oxitocina.
Si a los 16 días después de la ovulación no se detecta la presencia de un embrión en el útero, el cuerpo lúteo desaparecerá, retornando a la fase folicular de un nuevo ciclo. Si se inicia la gestación, el cuerpo lúteo seguirá funcionando.
58 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
4
1
2
FOLÍCULO DOMINANTE
vacuno de carne
Cada ola implica el reclutamiento de nuevos folículos (entre 3 y 6), de los cuales destacará un folículo dominante que seguirá madurando, mientras que los demás se atrofiarán.
2 3 3
OVULACIÓN Una vez seleccionado el folículo dominante, éste madurará hasta que esté totalmente desarrollado. Posteriormente se romperá para dar salida al óvulo.
ESTRO - 18 h 30 horas antes de la ovulación, aparece la fase de receptividad sexual (celo o estro). Esta fase dura unas 18 horas de media, teniendo lugar la ovulación 10-15 horas después de finalizar la fase estral.
PERIODO LUTEAL 15-16 DÍAS
59 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
La vaca, a través del sistema nervioso central, recibe estímulos de su entorno llegando la información relevante para la reproducción al hipotálamo, donde las señales nerviosas se transforman en señales endocrinas, enviándose hormonas que potencien o inhiban la secreción hormonal en la glándula hipofisaria.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO Todos los procesos implicados en el ciclo estral están regulados por una serie de hormonas secretadas en distintos órganos: Hipotálamo Glándula hipofisaria Folículo ovárico Cuerpo lúteo
La hipófisis, a su vez, controla las demás glándulas endocrinas, como el folículo ovárico o el útero.
Útero
GNRH FSH & LH
Inducción del celo Cuando existen niveles altos de estrógenos en sangre, el sistema nervioso central lo detecta y se altera la conducta de la vaca permitiendo la aceptación al toro. Esto significa que los estrógenos provocan la salida a celo de la vaca.
En el hipotálamo se secreta GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina), que se encarga de estimular la producción de gonadotropinas en la hipófisis.
Ovulación Cuando la hipófisis detecta concentraciones altas de estrógenos en la sangre, esta glándula secreta un pico de LH que desencadenará la ovulación.
En la hipófisis se secretan dos hormonas: FSH (Hormona Estimulante del Folículo): Su liberación es progresiva y estimula el crecimiento de los folículos en el ovario.
Facilitación de la fecundación Favorecen los movimientos musculares en el oviducto para facilitar el descenso del óvulo y también en la vagina con el fin de ayudar a los espermatozoides en su ascensión.
LH (Hormona Luteinizante): Se libera a base de pulsos, induciendo la maduración del folículo dominante y causando su rotura en el momento de la ovulación. También estimula la producción de estrógenos por parte del folículo. En el folículo ovárico se producen los estrógenos (estradiol, estrona y estriol) cuando el folículo está cerca de completar su desarrollo. Estas hormonas ejercen tres funciones:
60 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
PROGESTERONA
Puede provocar ovulaciones múltiples en casos de concentraciones demasiado elevadas, lo que puede ser interesante en técnicas de transferencia de embriones.
ESTRÓGENOS
vacuno de carne
REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO ESTRAL
Una vez roto el folículo, se forma el cuerpo lúteo. Este órgano secreta Progesterona, cuya misión es preparar al útero para la gestación, además de evitar el desarrollo de nuevos folículos, inhibiendo la producción de GnRH en el hipotálamo. Si la vaca queda gestante, el cuerpo lúteo se mantendrá durante toda la gestación. Después de nacer el ternero y de cara a la recuperación de la ciclicidad de la vaca, los niveles de GnRH serán correctos a pesar del feedback negativo que provoca el contacto con el ternero.
1 Primera fase (entre 2 y 5 semanas):
Las señales de GnRH no consiguen producir la suficiente LH en la hipófisis como para estimular la maduración de los folículos. Esta fase es independiente de factores ambientales externos.
2 En esta fase los factores ambientales (sobre
Segunda fase (desde día 30 al 150 post-parto): todo el nivel de alimentación) son decisivos en el incremento de la secreción de LH para que vuelvan a crecer los folículos y se dé la ovulación.
PROSTAGLANDINAS
Hay que tener presente que la primera ovulación suele ser silenciosa, es decir, que no se expresa el celo previamente.
Si la vaca no se queda gestante, el útero detecta que no existe embrión y comienza a secretar Prostaglandinas.
ANOESTRO POSTPARTO Uno de los aspectos fundamentales para reducir el intervalo entre partos es minimizar el periodo de no actividad ovárica tras el parto, llamado anoestro postparto. Una posible acción para reducir el efecto negativo del contacto de la vaca con el ternero sobre la secreción de GnRH, es limitar el número de tomas de leche al día al ternero en caso de que esto sea posible. En primíparas el anoestro postparto es 3 semanas más largo de media (Carthy et al. 2014) debido a que se priorizan las necesidades energéticas de crecimiento y lactación frente a las reproductivas, además del posible factor jerarquía al entrar en el lote de vacas multíparas.
vacuno de carne
En cambio, los niveles de LH serán insuficientes e irán aumentando progresivamente en dos fases:
Si existen problemas en el momento del parto que requieran de la intervención humana, el anoestro se alargará hasta los 60-70 días post-parto aproximadamente.
Cuando estas hormonas se encuentran en mayor proporción que la progesterona, el cuerpo lúteo comienza a involucionar permitiendo el desarrollo de nuevos folículos, gracias a la secreción de las hormonas hipofisarias (FSH y LH).
61 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
SINCRONIZACIÓN DE CELOS TIPOS DE PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN
Por factores como los mencionados anteriormente, puede que se retrase más de lo normal la aparición de la actividad cíclica, no observándose signos de celo a los 40-60 días post-parto cuando las vacas deberían ser cubiertas de nuevo.
a Administración de Prostaglandinas
Este protocolo se basa en provocar la involución del cuerpo lúteo, induciendo a la fase folicular para que posteriormente la vaca salga en celo a los 3 días.
¿QUÉ ES
Se administra una primera dosis de Prostaglandinas a todas las vacas del lote.
LA SINCRONIZACIÓN DE CELOS?
vacuno de carne
La sincronización de celos consiste en utilizar sustancias hormonales al inicio del periodo reproductivo para adelantar y estimular la actividad ovárica en un lote de vacas o novillas. Con esta técnica se consigue que un conjunto de vacas salga a celo a la vez, es decir, sincronizadas.
1 En las vacas que en ese momento se
encuentren en fase luteal, se provocará la regresión del cuerpo lúteo y saldrán en celo a los 2-4 días siguientes, siendo inseminadas al final del estro.
2 Para el resto de las vacas, se administrará
una segunda inyección de Prostaglandina a los 10 días de la primera dosis. Esta nueva inyección hará el mismo efecto de involución del cuerpo lúteo y la posterior salida a celo e inseminación. Por tanto, en este protocolo se realizan dos turnos de inseminación, siendo el intervalo de aparición de celos amplio.
Se considera que los protocolos hormonales que modifican el ciclo estral tienen éxito cuando: Se consigue un alto porcentaje de celos en un periodo de tiempo reducido (12-14 horas) Se logra una elevada tasa de gestación en la primera inseminación
PROTOCOLO OVSYNCH
Prostaglandina
0 1 1a dosis GnRH
2
SINCRONIZACIÓN CON PROGESTÁGENOS
0 1 1a dosis GnRH
3
4
5
6
Dispositivo Progesterona
2
3
4
5
62 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
7
8
9 10 2a dosis GnRH
Prostaglandina + PMSG
6
7
8
9 10 2a dosis GnRH
I.A.
11
12
I.A.
11
12
Syvazul BTV
Vacunación frente a
2
serotipos en
1
sola aplicación
Te permite
Disminuir el manejo de animales
Reducir el estrés
Ajustar el calendario vacunal
Optimizar el espacio para almacenamiento y refrigeración
Laboratorios Syva consigue la autorización de la EMA para la vacuna Syvazul BTV frente a los serotipos 1, 4 y 8 del virus de la Lengua Azul. Syvazul BTV se ajusta a la estrategia vacunal establecida en cada zona de restricción del virus de la Lengua Azul, ya sea sólo un serotipo implicado o dos serotipos.
En todos los casos, la primovacunación se realizará con 1 dosis en ovino y con 2 dosis en bovino.
Syvazul BTV
Suspensión inyectable para ganado ovino y bovino
COMPOSICIÓN POR ML: Virus de la lengua azul (VLA) inactivado PR** ≥ 1. ** Potencia relativa determinada mediante ELISA en relación con una vacuna de referencia cuya eficacia se ha demostrado mediante provocación en la especie de destino. Máximo de dos serotipos diferentes del virus de la lengua azul inactivado: Virus de la lengua azul inactivado, serotipo 1 (BTV-1), cepa ALG2006/01 E1; Virus de la lengua azul inactivado, serotipo 4 (BTV-4), cepa BTV-4/SPA-1/2004; Virus de la lengua azul inactivado, serotipo 8 (BTV-8), cepa BEL2006/01. El número y el tipo de cepas incluidas en el producto final se adaptarán a la situación epidemiológica actual en el momento de la formulación del producto final y se indicarán en la etiqueta. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio (Al3+) 2,08 mg; Saponina semipurificada de Quillaja saponaria 0,2 mg. Excipiente: Tiomersal 0,1 mg. INDICACIONES: Ovino: Inmunización activa del ganado ovino para prevenir la viremia* y reducir los signos clínicos y las lesiones causadas por los serotipos 1 y/u 8 del virus de la lengua azul o para reducir la viremia* y los signos clínicos y las lesiones causadas por el serotipo 4 del virus de la lengua azul (combinación de 2 serotipos como máximo). *Por debajo del nivel de detección con el método validado RT-PCR a 1,32 log10 DICT50/ml. Comienzo de la inmunidad: 39 días después de finalizar la pauta de primovacunación. Duración de la inmunidad: un año después de finalizar la pauta de primovacunación. Bovino: Inmunización activa del ganado bovino para prevenir la viremia* causada por los serotipos 1 y/u 8 del virus de la lengua azul o para reducir la viremia* causada por el serotipo 4 del virus de la lengua azul (combinación de 2 serotipos como máximo). *Por debajo del nivel de detección con el método validado RT-PCR a 1,32 log10 DICT50/ml. Comienzo de la inmunidad: 21 días después de finalizar la pauta de primovacunación. Duración de la inmunidad: un año después de finalizar la pauta de primovacunación. POSOLOGÍA, MODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Ovino: Vía subcutánea a partir de los 3 meses de edad. Primovacunación primaria: administrar una dosis única de 2 ml. Revacunación: administrar una dosis de 2 ml después de 12 meses. Bovino: Vía intramuscular a partir de los 2 meses de edad en animales no tratados previamente o a partir de los 3 meses en terneros nacidos de bovino inmunizado. Primovacunación: administrar dos dosis de 4 ml con 3 semanas de diferencia. Revacunación: administrar una dosis de 4 ml después de 12 meses. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: 80 y 200 ml. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Para más información, véase el prospecto. NÚMERO DE REGISTRO: EU/2/18/231/001-012.
Párroco P. Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N P. M15 y M16 • Parque Tecnológico 24009 León (España) mail@syva.es • www.syva.es www.facebook.com/syvacontigo @syvacontigo
La combinación de estas dos sustancias mejora la homogeneidad del estado de maduración folicular a la hora de inducir la luteolisis, por lo que se reduce el intervalo de aparición de celos en el rebaño sincronizado, siendo este protocolo más preciso que el anterior. Consiste en aplicar una primera dosis de GnRH en el día 0. En el día 7 se inyecta una dosis de Prostaglandina y en el día 9 se suministra una segunda aplicación de GnRH. La GnRH se aplica dos veces ya que puede tener dos efectos, dependiendo de la fase del estro en la que se aplique (induciendo a la FSH, o a la LH). La primera inyección de GnRH inducirá la secreción de LH, que provocará:
a La ovulación y posterior formación de un cuerpo lúteo.
b La luteinización del folículo dominante
que exista en el ovario, si este no está lo suficientemente desarrollado como para ovular.
En las vacas que se encuentren en fase luteal, esta inyección no hará efecto, manteniendo dicha fase.
La inyección de Prostaglandina hará que involucionen tanto los cuerpos lúteos verdaderos como los folículos luteinizados por efecto de la GnRH.
c
Administración de progestágenos Se trata del protocolo más recomendado para la sincronización de celos en el vacuno de carne. Su estrategia consiste en imitar a la fase luteal del ciclo estral. Se aplica en forma de dispositivo intravaginal impregnado en Progesterona y suele aplicarse durante unos 5-7 días. En novillas se aplica durante menos tiempo, ya que éstas presentan una oleada folicular menos. Tradicionalmente se utilizaba en combinación con estrógenos, pero actualmente el uso de estos está prohibido en Europa. A cambio, se puede administrar GnRH al inicio del tratamiento y en el momento de la inseminación. Una de las ventajas de utilizar progestágenos es que son capaces de iniciar ciclos estrales en vacas que se encuentran en anoestro, ya que sensibiliza y reactiva al hipotálamo, a la hipófisis y al resto de gónadas.
vacuno de carne
de Prostaglandinas y análogos b Administración de GnRH (Protocolo GPG u Ovsynch).
Una vez que se retira el progestágeno, es muy útil la administración de eCG o PMSG para estimular la maduración folicular y la ovulación. La hormona eCG (Gonadotropina Sérica Equina), antes conocida como PMSG, es una hormona exógena que estimula el crecimiento y maduración folicular, y que por tanto es análoga a las hormonas endógenas FSH y LH.
A las 48 horas de la administración de Prostaglandina, se espera que exista un folículo dominante en los dos casos posibles (vacas a las que se luteinizó el folículo y vacas con cuerpo lúteo producido tras una ovulación). Por tanto, una segunda inyección de GnRH en ese momento hará que la ovulación se produzca a las 26-32 horas después, pudiendo realizarse la inseminación a las 17-24 horas de la última aplicación de GnRH.
65 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La sincronización de celos está ligada a la inseminación artificial, aunque se puede realizar a celo visto o a un lote sincronizado. Por el régimen extensivo en el que se desarrolla el vacuno de carne, es mucho más eficaz que se realice la inseminación artificial a lotes de animales sincronizados.
PRODUCCIÓN DE NOVILLAS Y SEMENTALES
Es muy recomendable realizar la IA en el caso de vacas de interés para la producción de reproductores en la explotación, ya que se puede tener acceso a toros de mejor calidad genética y más contrastados de los que pueda poseer una explotación media.
CUBRICIÓN DE NOVILLAS
Es recomendable inseminar a las novillas con toros de facilidad de partos contrastada para evitar problemas de distocias. Además, la monta a las novillas por grandes toros puede ser perjudicial para un animal que no ha completado su desarrollo corporal.
VACAS PROBLEMÁTICAS
vacuno de carne
La inseminación artificial está especialmente recomendada en los siguientes casos:
En casos de vacas con problemas reproductivos pero que no interesa eliminar, una forma de ayudarlas reproductivamente es induciendo el celo y realizando inseminación artificial.
También se puede utilizar semen sexado si se desea obtener específicamente novillas o sementales, pero la técnica del sexado reduce la eficacia del semen.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN La tasa de éxito, es decir, de gestación a la primera inseminación artificial, es de media del 50-54% en novillas y del 48-52% en vacas (Mounaix et al., 2012). Será necesario analizar el éxito que haya tenido la cubrición, tanto en el caso de sincronización e inseminación, como en el de monta natural, realizando ecografías de gestación. Su importancia reside en poder detectar rápidamente a las vacas que no hayan quedado preñadas y poder tomar decisiones lo antes posible.
Lo óptimo es realizar dos lecturas de ecógrafo: ecografía a los 30 días de 1 Primera la cubrición: el embrión se puede visualizar a partir del día 28 después de la fecundación. ecografía a los 60 días 2 Segunda después de la cubrición para confirmar la gestación, ya que hasta ese momento, el embrión se ha podido reabsorber en el útero por diversos motivos como el estrés, baja condición corporal, niveles altos de proteína en la dieta, etc.
Respecto a la época del año, claramente la peor fertilidad se obtiene en verano, ya que las condiciones ambientales de temperatura y la alimentación dificultan en la vaca la ovulación afectando negativamente a la tasa de concepción.
Diagnóstico de gestación mediante ecografía.
66 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
Partos de otoño En partos de otoño lo óptimo es una condición corporal de 2,5 en multíparas y de 3 en primíparas.
CONDICIÓN CORPORAL AL PARTO
Partos de primavera En primavera, es suficiente con una condición corporal de 2,5 puntos en ambos tipos de animales. Tras el parto la vaca experimenta un balance energético negativo, que consiste en que las necesidades energéticas de la vaca son mayores que la energía que puede obtener a través de los alimentos ingeridos. La energía que no queda cubierta con la nutrición, se obtendrá a partir de la movilización de las reservas corporales. Para que el retorno a la actividad ovárica sea eficaz, durante los 60 días postparto la vaca perderá como máximo 1 punto de CC de forma equilibrada, es decir, medio punto el primer mes y otro medio punto el segundo mes.
Las altas temperaturas influyen negativamente en la ingesta de alimento y, por tanto, en la nutrición energética. Este es uno de los motivos por los que no es recomendable que los partos se den en verano. En los últimos años este factor negativo cada vez está teniendo menos importancia, gracias a la intensificación en la alimentación y el uso de alimentos concentrados en esta época. Por último, los valores de proteína en la dieta también influyen en la fertilidad.
vacuno de carne
Se debe conseguir una condición corporal en el momento del parto de al menos 2,5-3.
En el caso de realizar una sincronización de celos, una de las condiciones para poder llevarlo a cabo es que en el rebaño exista una condición corporal óptima (2,5).
TEMPERATURA AMBIENTAL
Para que la actividad reproductiva se lleve a cabo con éxito, deben estar cubiertas las necesidades energéticas de mantenimiento, lactación y crecimiento en el caso de las novillas y primíparas. Por tanto, la nutrición recibida antes y después del parto será determinante para retomar la secreción de gonadotropinas durante el post-parto.
Además, con una condición corporal adecuada (>2,5), la tasa de gestación es un 10-30% mayor que con una puntuación inferior a 2,5 puntos. Ahora bien, un engorde excesivo también es perjudicial para la fertilidad.
PROTEÍNA EN LA DIETA
CONDICIÓN CORPORAL (CC) EL FACTOR CLAVE
Dietas bajas en proteína reducen la ingestión y la digestibilidad de la ración, reduciendo el aporte energético y por tanto la actividad reproductiva. Dietas con un exceso de proteína hacen modificar el pH en el útero, a causa de la excreción sobre este órgano del nitrógeno excedentario en formas amoniacales, lo que provoca una reabsorción del embrión.
Para conseguir este objetivo influye más la condición corporal con la que la vaca afronta el parto que la nutrición aportada después del parto (siendo esta también de gran importancia).
Inseminación artificial en vacas nodrizas (Fuente: Nutersa)
67 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
ENDOMETRITIS
EL SEMENTAL
Durante los 15 días siguientes al parto, existirá una intensa inflamación uterina debida a la presión que generaba el ternero que irá disminuyendo gracias a la secreción de prostaglandinas.
En sistemas de monta natural, la importancia de que los toros sean plenamente fértiles es enorme.
La endometritis puede aparecer de dos formas. Si existe una expulsión mucopurulenta por la vagina se trata de una endometritis clínica.
vacuno de carne
En cambio, si no se puede apreciar una expulsión de fluidos, se trata de una endometritis subclínica, que por desgracia es la más común. En régimen extensivo esta patología es menos común que en régimen intensivo, pero también es más complicado poder detectar los casos subclínicos.
ESTADO REPRODUCTIVO
Si la inflamación persiste a los 21 días después del parto, entonces la inflamación es compatible con endometritis, prolongando el periodo de anoestro postparto.
Si una vaca es subfértil, se deja de producir un ternero. En cambio, si un toro que cubre un mínimo de 20 vacas es subfértil, la pérdida en terneros va a ser mucho mayor.
Por ello, es necesario comprobar el estado reproductivo de los sementales antes de la época de cubriciones, con las siguientes pruebas: Estado del aparato reproductor: Circunferencia escrotal Pendularidad de los testículos Descenso de los testículos y ausencia de heridas u otros problemas Examen de la calidad seminal: Se califica la concentración de espermatozoides a través de un espectrofotómetro, siendo el mínimo aceptable de 800 millones de espermatozoides/ml. Se debe evaluar la motilidad de los espermatozoides, tanto en masa como individualmente, determinando la potencia de las ondas masales y el grado de movimiento rectilíneo, así como el porcentaje de espermatozoides muertos y deformes.
68 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
CONDICIÓN CORPORAL Respecto a la condición corporal, al inicio del periodo de cubriciones, el toro debe tener una calificación de 3, pero no debe estar muy engrasado, ya que perjudicaría a su concentración espermática.
Materiales necesarios para la extracción y análisis de semen de los reproductores (Fuente: Nutersa).
APLOMO Otra comprobación necesaria es el buen estado de los aplomos para poder realizar correctamente la monta. Además, si el toro presenta laminitis, la calidad seminal disminuirá.
vacuno de carne
Finalmente, se debe realizar un control de enfermedades de transmisión sexual que puedan afectar a la salud del rebaño y a la viabilidad de los terneros. Las patologías más comunes de esta naturaleza son las causadas por Campylobacter fetus venerealis y trichomonas foetus. El análisis para detectar estos agentes patógenos se realiza mediante la extracción de fluidos mediante un raspado prepucial.
Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
DESCÁRGALO EN PDF
69 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y Fertilidad en Vacuno de Carne
ACTUALIZA SU SISTEMA INMUNE
EL SÍNDROME R E S P I R AT O R I O BOVINO ES UN H A C KE R Q U E NO DESCANSA
A H O R A R E G I S T R A D O E N VA C U N O G E S TA N T E
Nombre del medicamento veterinario: BOVALTO RESPI 3 SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA BOVINO. Composición: una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Virus respiratorio sincitial bovino inactivado, cepa BIO-24 PR≥1*; virus parainfluenza 3 bovino inactivado, cepa BIO-23 PR≥1*; Mannheimia haemolytica inactivada, serotipo A1 cepa DSM 5283 PR≥1*.*PR: potencia relativa en comparación con el suero de referencia obtenido después de la vacunación de cobayas con un lote de vacuna que ha superado satisfactoriamente la prueba de desafío en animales de la especie de destino. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio 8,0mg; Saponina de quillaja (Quil A) 0.4mg. Excipientes: Tiomersal 0.2mg; Formaldehido 1,0mg como máximo. Forma farmacéutica: suspensión inyectable. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de bovinos en ausencia de anticuerpos maternales frente a: VPI-3 para reducir la excreción de virus debida a la infección; VRSB para reducir la excreción de virus debida a la infección; Mannheimia haemolytica serotipo A1 para reducir los signos clínicos y las lesiones pulmonares. Especies de destino: ganado bovino. Contraindicaciones: ninguna. Vacunar únicamente animales sanos. Reacciones adversas: la inyección de la vacuna puede provocar en el punto de inoculación una reacción tisular transitoria. Uso durante la gestación y la lactancia: puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Interacciones: no existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. Posología y vía de administración: 2ml por vía subcutánea. Atemperar antes de usar entre 15 y 25ºC y agitar el contenido del vial. Primovacunación: de madres no inmunizadas: 2 inyecciones separadas 3 semanas, a partir de las dos semanas de edad. Cuando se desconoce el estado inmunitario de la madre, la pauta vacunal debe ser adaptada según el criterio del veterinario. Revacunación: una dosis cada 6 meses. Tiempo de espera: cero días. Conservación: conservar y transportar refrigerado entre +2 y +8ºC, protegido de la luz. No congelar. Presentación: vial de vidrio tipo I conteniendo 5 dosis, frasco de vidrio tipo II de 50 ó 100ml conteniendo 25 ó 50 dosis. Titular de la autorización de comercialización: Merial Laboratorios C/Prat de la Riba, 50. 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona). España. Número de autorización de comercialización: 3356 ESP. Con prescripción veterinaria. Para más información consultar el prospecto o ficha técnica del producto. Nombre del medicamento veterinario: BOVALTO RESPI 4 SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA BOVINO. Composición: una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Virus respiratorio sincitial bovino inactivado, cepa BIO-24 PR≥1*; virus parainfluenza 3 bovino inactivado, cepa BIO-23 PR≥1*; Virus de la diarrea vírica bovina inactivado, cepa BIO-25 PR≥1*; Mannheimia haemolytica inactivada, serotipo A1 cepa DSM 5283 PR≥1*.*PR: potencia relativa en comparación con el suero de referencia obtenido después de la vacunación de cobayas con un lote de vacuna que ha superado satisfactoriamente la prueba de desafío en animales de la especie de destino. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio 8,0mg; Saponina de quillaja (Quil A) 0.4mg. Excipientes: Tiomersal 0.2mg; Formaldehido 1,0mg como máximo. Forma farmacéutica: suspensión inyectable. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de bovinos en ausencia de anticuerpos maternales frente a: VPI-3 para reducir la excreción de virus debida a la infección; VRSB para reducir la excreción de virus debida a la infección; VDVB para reducir la excreción de virus debida a la infección; Mannheimia haemolytica serotipo A1 para reducir los signos clínicos y las lesiones pulmonares. Especies de destino: Ganado bovino. Contraindicaciones: ninguna. Vacunar únicamente animales sanos. Reacciones adversas: la inyección de la vacuna puede provocar en el punto de inoculación una reacción tisular transitoria. Uso durante la gestación y la lactancia: puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Interacciones: no existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. Posología y vía de administración: 2ml por vía subcutánea. Atemperar antes de usar entre 15 y 25ºC y agitar el contenido del vial. Primovacunación: de madres no inmunizadas: 2 inyecciones separadas 3 semanas, a partir de las dos semanas de edad. Cuando se desconoce el estado inmunitario de la madre, la pauta vacunal debe ser adaptada según el criterio del veterinario. Revacunación: una dosis cada 6 meses. Tiempo de espera: cero días. Conservación: conservar y transportar refrigerado entre +2 y +8ºC, protegido de la luz. No congelar. Presentación: vial de vidrio tipo I conteniendo 5 dosis, frasco de vidrio tipo II de 50 ó 100ml conteniendo 25 ó 50 dosis. Titular de la autorización de comercialización: Merial Laboratorios C/Prat de la Riba, 50. 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona). España. Número de autorización de comercialización: 3357 ESP. Con prescripción veterinaria. Para más información consultar el prospecto o ficha técnica del producto.
PREVENCIÓN DE ERB MANEJO Y GESTIÓN DEL ESTRÉS EN EL CEBO INTENSIVO DE TERNEROS Alfonso Martínez Escribano
Servicios Técnicos de Rumiantes - Boehringer Ingelheim AHE
L
a Enfermedad Respiratoria Bovina
Se estima que la ERB es la
(ERB) es, a pesar de todos los avances
causa directa del 30% de las
en medicina veterinaria, el principal
muertes totales del ganado
problema de la producción bovina a nivel
bovino en todo el mundo.
la aptitud (lechera o cárnica) del ganado, porque es el que más dinero cuesta al sector.
patología
mundial, independientemente de la raza o
30%
71 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
ERB
Una enfermedad multifactorial Durante muchos años, todos los programas sanitarios preventivos aplicados en las explotaciones ganaderas se han basado, casi exclusivamente, en los medicamentos de uso veterinario (vacunas, antibióticos, etc.), olvidando la gran importancia y la enorme influencia que el manejo de los animales tiene sobre su estado sanitario.
Existen muchas acciones que el ganadero puede realizar cada día para mejorar la salud y el rendimiento de sus animales que no implican el uso de medicamentos. En definitiva, se trata de que se implique directamente en la solución de sus problemas de la mano, eso sí, del veterinario de la explotación.
FACTORES PREDISPONENTES DE ERB
patología
Sobre los factores que facilitan o predisponen a la aparición de la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB) se ha escrito mucho, al igual que sobre la definición multifactorial de la misma. Uno de los esquemas más extendidos y tradicionales es el que clasifica los factores como dependientes del animal (evolutivos), del ambiente y de los patógenos.
AMBIENTE AGENTES PATÓGENOS Climatología y contaminación del aire
Virus, bacterias, parásitos y hongos
Las condiciones ambientales en las que viven los animales de producción, dependen exclusivamente de quienes los crían. Por eso debemos pensar muy bien en el diseño de las instalaciones antes de hacer cualquier inversión en alojamientos para animales.
Los microrganismos potencialmente patógenos están por todas partes, también en la naturaleza. La peligrosidad de los mismos aumenta cuando se acumulan en el ambiente en el que viven los animales y esa acumulación depende del manejo al que les sometamos.
72 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
Etología Comportamiento del bovino como especie El ganado vacuno tiene la “manía” de ser muy sociable, comunicándose con otros individuos mediante el lamido y el olfato, lo que tiene ventajas a nivel de rebaño, pero conlleva el riesgo de transmitir patógenos y facilita su difusión dentro de un grupo de animales. El inevitable establecimiento de jerarquías genera estrés en los animales menos dominantes, predisponiéndoles al padecimiento de distintas enfermedades, siendo la enfermedad respiratoria la primera de la lista.
ANIMAL
patología
Anatomía Tráquea, pulmones y caja torácica La estructura anatómica del aparato respiratorio del ganado vacuno lo incapacita para la actividad aeróbica. Su limitada reserva pulmonar y la escasa capacidad de expansión de su caja torácica no puede compensar la pérdida de ventilación producida por una lesión del tejido pulmonar.
Fisiología Sistema inmune pulmonar La falta de desarrollo del tejido linfoide asociado a los bronquios en bovinos jóvenes y la escasa presencia de macrófagos alveolares, asociados a la relativa falta de eficacia del sistema mucociliar, facilita la acción de los microorganismos patógenos que, tras colonizar las zonas profundas del aparato respiratorio, no tienen problemas para generar infecciones graves.
La relativa estrechez de la tráquea en el vacuno y la menor eficacia de sus cornetes nasales facilitan la entrada de las partículas contaminantes que flotan en el aire a los pulmones, favoreciendo su colonización por virus o bacterias, sobre todo en ambientes muy cargados.
73 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
La importancia de un ambiente libre de
ESTRÉS
El estrés es un factor importante que a menudo no recibe la atención que merece. Sin embargo, autores como J.W. Bolte, K.C. Olson y J.R. Jaeger afirman que los factores desencadenantes del ERB son:
DESTETE: estrés asociado con la separación de la madre TRASLADO A OTRAS EXPLOTACIONES: estrés asociado a la introducción de los animales en un ambiente desconocido
patología
ESTRÉS ALIMENTARIO: reducción de la ingesta asociada a la introducción de nuevos alimentos en la dieta de los animales
En resumen, se pueden unificar y resumir ambas clasificaciones de los factores de la ERB en aquellos que podemos controlar y los que no: NO PUEDO HACER NADA PARA CAMBIARLOS
ESTRÉS POR COMPETENCIA: exposición a nuevos patógenos durante el transporte a las instalaciones de cebo y por la mezcla con ganado extraño ESTRÉS INMUNITARIO: Aplicación inapropiada de los programas de vacunación para la enfermedad respiratoria ESTRÉS CRÓNICO que conduce a una pobre respuesta a los programas de vacunación
TODOS LOS DÍAS PUEDO HACER ALGO PARA EVITARLOS
Estrés por errores en el manejo de los animales, su alimentación y su sanidad.
Factores dependientes del animal o evolutivos Predisponen a los terneros a sufrir la enfermedad respiratoria cuando las condiciones ambientales de las explotaciones no son adecuadas. Anatómicos (tráquea, pulmones y caja torácica). Fisiológicos: características locales del sistema inmune en pulmones. Etológicos: comportamiento del bovino como especie.
74 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
¿Qué entendemos por estrés?
Según el diccionario de la RAE, el estrés se define como “Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.
En realidad, el estrés es algo casi “mágico” que, en ocasiones, parece una disculpa profesional cuando se aplica a la sanidad animal o a la salud pública. De hecho, parece que cuando no sabemos dónde está la causa de una patología, recurrimos al estrés para explicarlo. Para orientarnos un poco, intentemos encontrar un significado de estrés que sea apropiado para hablar de la enfermedad respiratoria en los cebaderos de terneros.
Para ver que el estrés no es algo intangible, podemos esquematizar de forma muy simplificada su mecanismo de acción y sus consecuencias sobre el organismo:
patología
En nuestro caso, esas situaciones de tensión que provocan estrés en los animales son todas aquellas que les impiden cubrir sus necesidades fisiológicas. Si somos capaces de proporcionar a los terneros todo lo que necesitan, de manera constante y segura, lograremos prevenir muchas enfermedades de forma muy rentable. Esto no es tan fácil como parece, ya que no es posible conseguir un escenario en el que el nivel de estrés sea nulo. Por ello, debemos aprender a minimizarlo hasta niveles que nos permitan convivir con él de forma que su impacto no obligue a cerrar el negocio.
EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LA SALUD Y EL RENDIMIENTO DE LOS ANIMALES ESTRÉS
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
Ante un evento estresante, el organismo responde activando el SNA y el HPA.
ACTIVACIÓN DEL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIOADRENAL (HPA)
La primera reacción está modulada por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que libera catecolaminas como la adrenalina, con el fin de preparar al organismo para “luchar o huir”, lo que implica que funciones secundarias como la digestión, el crecimiento, reproducción y respuesta inmunitaria quedan relegadas a un segundo plano.
Factor estresante Sistema Nervioso Central (SNC) Eje Hipotalámico-HipofisarioAdrenal (HPA)
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
CORTISOL
En el caso de que el estrés continúe, se activa el Eje Hipotalámico-HipofisarioAdrenal (HPA) que libera cortisol, una hormona que hace que el animal entre en un estado catabólico. Esto implica que los nutrientes propios e ingeridos, en vez de ser invertidos en el crecimiento y mantenimiento de las funciones inmunitarias, son consumidos para mantener este estado catabólico.
CATECOLAMINAS ↑ Catabolismo ↓ Crecimiento ↓ Sistema inmunitario
↓ Reservas energéticas ↑ Frecuencia cardiaca & flujo sanguíneo ↓ Digestión & crecimiento ↓ Reproducción ↓ Sistema inmunitario
Según este esquema, el estrés siempre tiene efectos perniciosos ya que, aunque no alcance un nivel suficiente como para provocar enfermedades “visibles” en los animales, siempre provoca una caída en el rendimiento. Así, cuanto más estrés sufren los animales, menos energía les queda disponible para producir y para defenderse de las enfermedades, lo que implica una menor rentabilidad para la empresa y un mayor gasto sanitario.
75 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
¿Podemos evitar el estrés en los terneros? Una vez establecido que el nivel de estrés de los animales depende de las condiciones en las que se crían, la siguiente pregunta que debemos hacernos es:
Agua & Alimento
¿Cuáles son las necesidades básicas de los terneros?
“El animal no sufre sed, hambre ni malnutrición, porque tiene acceso a agua de bebida (potable) y se le suministra una dieta adecuada a sus necesidades”.
Ambiente “El animal no sufre estrés físico ni térmico, porque se le proporciona un ambiente adecuado, incluyendo refugio frente a las inclemencias climáticas y un área de descanso cómoda”.
En 1992, la FAWC (Farm Animal Welfare Committee) definió las cinco libertades de los animales.
patología
Estemos de acuerdo o no con que los animales puedan ser libres, estos cinco puntos son una buena guía para manejar bien al ganado y, de esa forma, prevenir el estrés y la ERB, entre otras enfermedades:
Salud “El animal no sufre dolor, lesiones ni enfermedades, gracias a una prevención adecuada y/o a un diagnóstico y tratamiento rápidos”.
5 LIBERTADES DE LOS ANIMALES
Comportamiento
Más información sobre las 5 libertades de los animales
Miedo
“El animal es capaz de mostrar la mayoría de sus patrones normales de conducta, porque se le proporciona el espacio necesario y las instalaciones adecuadas, y se aloja en compañía de otros individuos de su especie”.
“El animal no experimenta miedo ni distrés, porque se garantizan las condiciones necesarias para evitar el sufrimiento mental”.
76 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
AGUA & ALIMENTO Parece una obviedad, pero muchas veces pensamos que un bebedero de cazoleta es suficiente para proporcionar agua a 50 terneros de 500 kg y no es verdad. La falta de acceso al agua generará estrés por competencia entre los animales, que pelearán para beber y no lo harán en la cantidad suficiente. Si no beben no comen, si no comen no producen, si no producen perdemos dinero.
AMBIENTE
Para obtener más información sobre este tema, pueden visitar la página web de la Doctora Temple Grandin, donde encontrarán recomendaciones prácticas sobre instalaciones, manejo y bienestar animal.
¿Otra obviedad? El espacio vital es fundamental, ya que los animales necesitan disponer de espacio suficiente para no tener que competir por un lugar donde descansar, comer o beber. Si no se tumban tranquilos, no rumian y no descansan, si no rumian no producen y se ponen enfermos, haciendo que perdamos dinero.
Tampoco vale con un simple techo que les proteja de la lluvia, sino que las instalaciones deben evitar los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire y la humedad de la cama en las zonas de descanso.
SALUD Es esencial contar con un veterinario que nos ayude a prevenir y curar.
COMPORTAMIENTO Los terneros, por naturaleza, deben poder relacionarse entre sí, estableciendo sus jerarquías dentro del lote, lamiendo y oliéndose, etc.
MIEDO En ausencia de depredadores naturales, la única causa de miedo en los animales de producción somos nosotros. Nuestra mera presencia supone una amenaza (estrés) cuando los animales nos asocian con una fuente de problemas. Si tratamos a los animales a base de gritos y golpes, nos temerán y se estresarán al vernos, incrementando el riesgo de sufrir enfermedades. Debemos evitar ser una causa de miedo para nuestros animales, por lo que nuestra relación directa con ellos debe basarse en el conocimiento de sus pautas de comportamiento, siendo fundamental saber cómo reaccionan ante los distintos estímulos para poder manejarlos causando el menor estrés posible.
El estrés agudo o crónico de los terneros sometidos a un cebo intensivo influye en la rentabilidad de las explotaciones porque:
patología
El tamaño de ese espacio está condicionado por la raza (temperamento), el sexo, la edad y el tamaño de los animales, y la disponibilidad de alimento.
Aumenta la incidencia de patologías infecciosas, respiratorias y digestivas. Mantiene a los animales en una situación fisiológica alterada que les lleva a producir por debajo de su potencial genético. En definitiva, el estrés provoca un grave descenso en la rentabilidad del negocio ganadero. Las soluciones a este grave problema son múltiples y exigen que el control y la identificación de los factores estresantes sea constante, aplicando rápidamente unas medidas correctoras que se adapten a algo tan complicado como la producción animal. Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
DESCÁRGALO EN PDF
77 rumiNews Marzo 2019 | Prevención de ERB - Manejo y gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros
Rumex Eficaz frente a COCCIDIOS y CRIPTOSPORIDIOS ¿Qué es Rumex? Rumex es una combinación de fitoquímicos (alcaloides y bioflavonoides) y ácido butírico.
¿Qué permite? Permite un control eficaz de diarreas provocadas por parásitos intestinales (coccidios, criptosporidios) y bacterias como Escherichia coli y Salmonella.
Dosificación 1 kg/t en pienso 2 L/1000 L en lactoreemplazante* 1 L/1000 L de agua de bebida * También existe en forma líquida: Rumex Aqua
Destinado a todo tipo de rumiantes Recomendado en piensos de arranque de rumiantes, entradas de terneros pasteros en cebo y cebo de corderos Fácil de aplicar y resistente a tratamientos térmicos No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada
Patent pending
Contiene extractos de plantas ricos en: alcaloides y compuestos polifenólicos.
Para más información: Grupo PH-Albio | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com
FITOQUÍMICOS COMO ALTERNATIVA
A LOS
ANTIBIÓTICOS
DIARREAS EN TERNERAS
CONTRA
Juan Miguel Ruiz
publirreportaje
Ingeniero Agrónomo - Departamento técnico en Grupo PH-Albio
Las terneras de recría El futuro de la explotación
L
as terneras representan el futuro de la explotación ganadera pero, a menudo, se ha infravalorado
su cuidado y atención. Sin embargo, cada vez más estudios ponen de relieve la importancia del cuidado de estos animales desde el comienzo de su vida, habiéndose demostrado que con un buen encalostramiento, suficiente y temprano, se logra un mayor crecimiento durante la fase de cría, redundando en una mayor producción láctea durante su etapa productiva. Con el objetivo de maximizar el crecimiento de las terneras de recría, se han desarrollado múltiples programas de alimentación que aumentan la cantidad de leche ofertada a los animales y que intentan amortiguar el impacto del destete en el consumo de alimento.
79 rumiNews Marzo 2019 | Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
Paralelamente, la sanidad de los animales juega un papel fundamental, no solo por su coste económico respecto al tratamiento de enfermedades y mayor mortalidad, sino también por su impacto sobre el crecimiento y perjuicio en los índices productivos en etapas posteriores. En este sentido, las diarreas y las neumonías son las principales patologías presentes en estos animales, siendo su efecto perjudicial sobre el crecimiento tanto mayor cuanto más se demore la recuperación del animal.
El reto de las Superbacterias
publirreportaje
Los antibióticos representan la opción terapéutica habitual frente a las diarreas neonatales en terneras. Sin embargo, frecuentemente se usan para la prevención de estos procesos, llegando incluso a tratarse a las terneras con mezclas de distintos antibióticos para cortar diarreas de origen desconocido. Esto no debe y no puede continuar así. No debe continuar así, porque, sin poner en duda la eficacia de los antibióticos frente a las infecciones y del relevante impacto positivo que esto supone para el bienestar y salud de los animales, se ha producido un abuso de los mismos como método de prevención de enfermedades. Como consecuencia del uso desmesurado de los antibióticos, los microorganismos que eran sensibles a ellos están desarrollando resistencias que les hacen inmunes, haciendo que pierdan su poder curativo. Esto implica que muchos antibióticos dejen de ser eficaces. La reducción del uso de los antibióticos como medida preventiva es una acción prioritaria, ya que estos antibióticos acaban en el medio ambiente, interactuando con la microbiota del agua o suelo y manteniendo su potencial efecto como generadores de resistencias y de resistencias cruzadas.
Desarrollo de resistencias a los antibióticos Uso preventivo de antibióticos Bacterias sensibles La aplicación de antibióticos, sin un diagnóstico certero, conduce a la eliminación de las bacterias sensibles.
Bacterias multirresistentes En este nuevo entorno, se producen intercambios de genes de resistencia que favorecen la aparición de bacterias multirresistentes y bacterias que antes eran sensibles, ahora son resistentes.
Organismo
Bacterias Resistentes Las bacterias resistentes al antibiótico sobreviven y se multiplican al no tener competencia.
s tes presione ativo, las fuer sl gi le y al ci cho A nivel so ióticos han he uso de antib o más us un por reducir el sos hacia tén dando pa es se ya e qu de los mismo: responsable 1/2018 sobre gor del RD 19 vi en a ad tr En terinaria el 1 prescripción electrónica ve enero. pasado 2 de l PRAN l protocolo de Publicación de ducción de 2 (Programa Nacional para la Re ero que cuno lech ) para el va Antibióticos io, al menos iento voluntar im pl m cu de será momento. en un primer
80 rumiNews Marzo 2019 | Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
¿Puede la nutrición reducir la necesidad de usar antibióticos?
El desarrollo de aditivo, como los productos fitoquímicos, ha demostrado ser un gran aliado en la prevención y tratamiento de las diarreas, ya que mejoran la resiliencia de los animales de varias formas:
Además del uso de los antibióticos, que solo deben ser aportados por prescripción veterinaria cuando sean realmente necesarios, existen tres medidas esenciales para la protección de las terneras frente a las diarreas:
✔ Fortaleciendo su sistema inmunitario. ✔ Protegiendo la integridad digestiva. ✔ Modificando la microbiota intestinal y eliminando
Un buen encalostramiento de las terneras. La aplicación de medidas de bioseguridad y de higiene (vacunaciones, limpieza y desinfección) en la explotación.
determinados microorganismos patógenos. A pesar de las propiedades beneficiosas de los fitoquímicos, ¡solo se ha estudiado el potencial de menos del 1% de las plantas existentes frente a las enfermedades protozoarias!
Efecto antiparasitario
Reducción de la permeabilidad del tracto gastrointestinal Estimula la producción de las proteínas de las uniones estrechas de la barrera intestinal.
ÁCIDO BUTÍRICO
publirreportaje
El manejo de la alimentación: nutrición, homogeneidad de un alimento saludable, calidad del producto, forma y constancia en su suministro.
Se ha demostrado que el ácido butírico tiene efectos positivos en los terneros, protegiéndoles frente a las diarreas al modificar la composición de la microbiota intestinal y fortalecer ciertos tipos de uniones estrechas (Tight Junctions) de la barrera intestinal.
BIOFLAVONOIDES Rumex
Por otro lado, los bioflavonoides mejoran la consistencia de las heces y protegen a las terneras frente al estrés oxidativo.
ALCALOIDES El fitoquímico que está resultando ser más efectivo frente a las diarreas es Rumex, un alcaloide que tiene diversos efectos beneficiosos:
Disminución de la motilidad intestinal Favorece la reabsorción de agua.
Inhibición de la formación de fimbrias y flagelos Impide la adhesión de las bacterias a la pared intestinal y la posterior producción de enterotoxinas.
Efecto antibacteriano Se une al ácido nucleico bacteriano evitando su replicación.
81 rumiNews Marzo 2019 | Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
publirreportaje
Rumex es un producto comercial que consiste en una mezcla de bioflavonoides, ácido butírico y el previamente mencionado alcaloide, habiéndose visto importantes efectos beneficiosos en un estudio realizado en terneras de recría.
Se formaron 3 grupos con 20 terneras cada uno: Grupo Control Grupo Rumex leche + pienso: las terneras recibieron Rumex en la leche y en el pienso Grupo Rumex pienso: las terneras recibieron un lactorremplazante suplementado con Rumex
El crecimiento de las terneras fue superior en los grupos tratados con respecto al grupo control. La Gráfica 1 muestra el incremento total de peso desde el nacimiento hasta el destete en los tres grupos de animales y la Gráfica 2 desde destete hasta los 91 días de vida.
Crecimiento total Nacimiento – Destete (56 días) 30,5 30 29,5 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26 25,5
+11%
Co Gru ntrol lec po he Ru + me pie x ns Gru o po Ru pie mex nso
Reducción de antibióticos con Rumex
MORTALIDAD
En el caso de los rumiantes, el pasado verano se publicó un estudio sobre la efectividad de los alcaloides como sustituto del decoquinato en corderos. En terneras ya se utilizaba contra diarreas en condiciones prácticas y recientemente ha concluido el primer experimento en condiciones de campo con el producto Rumex.
El primer dato a resaltar hace referencia al número de bajas durante el periodo experimental, ya que mientras que en el grupo control hubo dos (10%), en los otros grupos experimentales no hubo mortalidad.
CRECIMIENTO
Ya en porcino se ha demostrado la efectividad de los alcaloides para el control de las diarreas, incluso en el caso de la Disentería. En avicultura, cabe resaltar su eficacia contra los coccidios resultando una alternativa natural a los coccidiostáticos.
Gráfica 1. Crecimiento total, en kg, de las terneras desde el nacimiento hasta el destete (día 56 de vida). El grupo de terneras que recibieron Rumex tuvieron un crecimiento un 11% superior al de las terneras del grupo control.
Crecimiento total Destete (56 días) – 91 días 37,5 37 36,5
+3%
36 35,5
G lec rupo he Ru + me pie x ns Gru o po Ru pie mex nso
35
Con
tro l
Gráfica 2. Crecimiento total de las terneras, en kg, desde el destete (día 56) hasta el día 91 de vida. El crecimiento de las terneras que recibieron Rumex fue un 3% superior al de las terneras del grupo control.
82 rumiNews Marzo 2019 | Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
Paralelamente, se midió la incidencia de diarreas por animal a lo largo del estudio en función de su intensidad, observándose que en las terneras tratadas con Rumex, la consistencia de las heces era un 5,5% mejor que en las terneras no tratadas.
Por último, se trató de analizar la incidencia de coccidios y criptosporidios, pero debido a las excelentes condiciones higiénicas de la explotación la presión de infección no fue suficiente para determinar su presencia en ninguno de los grupos, ni se obtuvieron datos suficientes en la utilización de antibióticos para poder realizar un análisis comparativo.
1,14
Índice de diarreas: escala 1-4 1 - Heces normales 2 - Heces blandas 3 - Heces muy blandas, sin separación acuosa 4 - Heces acuosas
-5,5%
1,12 1,1 1,08 1,06 1,04
Con
tro
l Gru lec po he Ru + me pie x nso Gru po Ru pie mex nso
1,02
publirreportaje
Gráfica 3. Incidencia de diarreas en grupos de terneras tratadas y no tratadas con Rumex.
Bajo una buenas condiciones de manejo, los resultados productivos del grupo tratado con Rumex ha demostrado tener un mayor crecimiento, consumo de pienso y calidad de heces que el grupo control, lo que es especialmente relevante para la productividad futura. Según la bibliografía existente, por cada 100 g/d de crecimiento extra durante los dos primeros meses de vida, la futura novilla producirá 225 kg más de leche en su primera lactación.
Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
DESCÁRGALO EN PDF
83 rumiNews Marzo 2019 | Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
REPRODUCCIÓN & EFICIENCIA PRODUCTIVA EN OVINO DE LECHE
ovino de leche
Francisco J. Crespo Ramos Veterinario Responsable Área de servicios del Consorcio de Promoción del Ovino
E
l sistema productivo del ovino de leche ha ido evolucionando en los últimos años hacia una mayor intensificación debido a diferentes factores. Por un lado, la intensificación de la agricultura ha dificultado la compatibilización de esta actividad con el ovino extensivo y, por otro, cada vez hay menor disponibilidad de mano de obra para un sistema productivo extensivo tradicional.
84 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
¿Nos hemos adaptado?
Los ganaderos actuales tienen unos hábitos de vida cada vez más parecidos a los del medio urbano, incompatibles con el pastoreo. A esto se une el hecho de que es prácticamente imposible encontrar trabajadores cualificados que estén dispuestos a sacar a pastar el ganado. Esta intensificación ha ido acompañada de un incremento de los costes de producción que, inicialmente, fue amortiguado por la mejora de la genética de los animales y de las prácticas de manejo. Sin embargo, a falta de un modelo productivo definido para esta especie, se ha guiado por intuiciones de los propios ganaderos y de los técnicos que les asesoraban.
A esta situación hemos llegado a la actualidad en la que seguimos sin un modelo productivo definido para el ovino de leche. Es más, podríamos decir que hay tantos modelos como explotaciones y con unos márgenes que se ajustan año a año. Con estos condicionantes es necesario mejorar la eficiencia productiva para garantizar la sostenibilidad de las explotaciones. Para arrojar luz sobre el manejo reproductivo y su influencia en la eficiencia productiva de las explotaciones de ovino lechero, se presentan a continuación los resultados de un estudio realizado con datos de la base de datos del grupo de gestión de la Cooperativa Consorcio Promoción del Ovino. Se han seleccionado los datos de 52 explotaciones de raza Assaf por ser la más representada en esta base de datos.
ovino de leche
Intensificación de la producción ovina
A LO LARGO DEL ESTUDIO, SE EVALUÓ:
La curva de lactación de la raza Assaf
Eficiencia de la transformación del pienso en leche
Influencia de la gestación en la caída productiva
Comparación teórica de dos estrategias reproductivas
85 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
Curva de lactación de la raza Assaf Se puede observar que el máximo de producción se alcanza alrededor del día 30 y se mantiene hasta el día 50 de lactación y a partir de este momento se produce una caída de aproximadamente un 14% mensual (Tabla 1).
La representación gráfica del total de los controles lecheros estudiados (Figura 1) permite evidenciar la curva estándar de producción lechera en la oveja Assaf.
7 6 5 4
Kl día
3
Linear (Kl día)
2 1
ovino de leche
0
0
50
100
150
200
250
Figura 1. Curva de lactación de la oveja Assaf obtenida a partir de datos de 52 rebaños del grupo de gestión de Consorcio Promoción del Ovino (170.497 controles lecheros del año 2017).una duración entre 210 y 330 días del año 2017).
300
Duración de la lactación (días)
Tabla 1. Caída mensual de la producción de leche diaria en oveja Assaf a partir del día 75 de lactación en función de la duración de la lactación (76.881 controles lecheros de lactaciones con una duración entre 210 y 330 días del año 2017). 210-240 2,25 Promedio: -14,3% L/día
2,39 L/día (-6%)
2,03 L/día (-15,6%)
1,80 L/día (-11,4%)
1,48 L/día (-17,6%)
1,31 L/día (-11,3%)
240-270 2,59 Promedio: -14,5% L/día
2,61 L/día (-0,7%)
2,28 L/día (-12,7%)
2,01 L/día (-12,0%)
1,69 L/día (-15,7%)
1,40 L/día (-17,0%)
1,15 L/día (-18,2%)
270-300 2,35 Promedio: -13,8% L/día
2,77 L/día (17,8%)
2,62 L/día (-5,3%)
2,12 L/día (-19,2%)
1,87 L/día (-11,5%)
1,58 L/día (-15,7%)
1,28 L/día (-18,8%)
1,16 L/día (-9,6%)
300-330 Promedio: -14,4%
2,59 L/día
2,65 L/día (2,2%)
2,30 L/día (-13,3%)
1,94 L/día (-15,5%)
1,63 L/día (-15,9%)
1,37 L/día (-16,4%)
1,20 L/día (-12,0%)
1,17 L/día (-2,9%)
15-45
45-75
75-105
105-135
135-165
165-195
195-225
225-255
0-15
Días en lactación
La caída de producción en porcentaje es igual, independientemente de la duración de la lactación a partir del día 75 de lactación. No obstante, los animales con lactaciones superiores a 270 días parten de una producción mayor, mientras que la caída productiva comienza antes de los 75 días en animales con lactaciones inferiores a 270 días.
86 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
Eficiencia de la transformación del pienso en leche
Margen de ingresos/oveja (€) = Ingresos leche/día – Coste pienso consumido
Leche (L/d) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
E.Q. (%) 12,76 12,47 11,85 11,31 10,85 10,46 10,25 10,05 9,85 9,70
€/L
€/d
0,8052 0,7869 0,7478 0,7137 0,6847 0,6601 0,6468 0,6342 0,6216 0,6121
0,40 0,79 1,12 1,43 1,71 1,98 2,26 2,54 2,80 3,06
MSI/d (kg/d) 2,3 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9 4,0
MSI/L € leche/d (kg/L) € pienso/d € pienso/d 4,57 0,508 -0,11 2,52 0,559 0,23 1,82 0,606 0,52 1,47 0,651 0,78 1,25 0,695 1,02 1,11 0,737 1,24 1,01 0,782 1,48 0,92 0,822 1,72 0,86 0,858 1,94 0,80 0,894 2,17
5 4 3 2 1 0 -1 5
Se muestran los resultados del control lechero cuali-cuantitativo (año 2015) de un total de 33.173 controles lecheros de producción y composición de la leche con un número medio de reproductoras por rebaño de 727 (rango entre 238 y 1.786 reproductoras).
7 rebaños 727 reproductoras/rebaño
4,5
4
MsI/L (Kg/L)
3,5
3
2,5
L leche / día
2
1,5
1
0,5
ovino de leche
Para evaluar la influencia de la eficiencia de transformación de leche y del margen de ingresos por oveja, entendido como la diferencia entre los ingresos por la leche diaria producida y el coste del pienso ingerido, hemos utilizado los datos obtenidos en 7 rebaños de ovino lechero de raza Assaf del Consorcio Promoción del Ovino incluidos en el esquema de selección de ASSAF.
Tabla 2. Evolución del extracto quesero (E.Q.), ingresos por litro de leche (€/L) y por día (€/d), materia seca ingerida al día (MSI/d) y por litro de leche (MSI/L), coste diario de pienso (€ pienso/d) y margen diario entre ingresos por leche y coste de pienso (€ leche/d - € pienso/d) en función de la producción lechera diaria (Leche, L/d).
Kg/ litro o €/día
El único coste de producción que varía de forma significativa en las ovejas en lactación en función de su nivel productivo es la cantidad de pienso consumido, por tanto un índice determinante en la eficiencia productiva del ovino de leche son los kg de materia seca ingerida por litro de leche producido.
Gráfica 1. Evolución de la materia seca ingerida por litro de leche producido y del margen en euros entre la producción y el consumo diarios de pienso.
€ leche/d- € pienso/d
En la Gráfica 1 podemos observar que, a medida que la leche diaria producida por oveja disminuye, la materia seca ingerida por litro de leche producido aumenta exponencialmente. Esto hace que, aunque aumente el precio del litro de leche producido como consecuencia de un aumento del extracto quesero, el margen entre los euros ingresados por la leche producida y el coste del pienso consumido para producirla siga una curva descendente, llegando a ser superior el coste del pienso cuando llegamos a producciones en torno al medio litro.
33.173 controles lecheros Los datos de alimentación, concretamente de la materia seca ingerida por oveja y día en raciones completas de lactación fueron obtenidos a partir de los programas de racionamiento implementados siguiendo las directrices del NRC y las definidas por Pulina et al. (1996) en función del nivel productivo, peso y condición corporal del animal.
A la vista de esta curva, y teniendo en cuenta una caída de un 14% mensual, nunca deberíamos retrasar la gestación de una oveja Assaf más allá del momento en que su producción baje de 2,5 litros si queremos llegar al secado 60 días antes del siguiente parto con producciones del orden 1,5 litros, momento en el que todavía nos movemos en márgenes positivos.
87 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
Influencia de la gestación en la caída productiva Si pretendemos definir una estrategia reproductiva en ovino de aptitud leche parece fundamental conocer cuál es la influencia de la gestación sobre la producción lechera del animal.
180-120 2,05 L/día
1,83 L/día (-10,9%)
1,70 L/día (-6,9%)
1,52 L/día (-10,4%)
1,27 L/día (-16,4%)
2,39 L/día (6,0%)
2,03 L/día (-15,2%)
1,80 L/día (-11,4%)
1,48 L/día (-17,6%)
1,31 L/día (-11,3%)
240-270 2,28 L/día (-12,7%)
2,01 L/día (-12,0%)
1,69 L/día (-15,7%)
1,40 L/día (-17,0%)
1,15 L/día (-18,2%)
2,12 L/día (-19,2%)
1,87 L/día (-11,5%)
1,58 L/día (-15,7%)
1,28 L/día (18,8%)
1,16 L/día (-9,6%)
1,94 L/día
1,63 L/día (-15,9%)
1,37 L/día (-16,4%)
1,20 L/día (-12,0%)
1,17 L/día (-2,9%)
2,12 L/día
1,82 L/día (-14,1%)
1,44 L/día (-20,9%)
1,26 L/día (-12,4%)
1,13 L/día (-10,3%)
2,25 L/día
1,88 L/día (-16,5%)
1,59 L/día (-15,3%)
1,28 L/día (-19,7%)
1,09 L/día (-14,3%)
-60|-30 (Promedio: -12,3%)
-30|0 (Promedio: -13,7%)
0|30 (Promedio: -15,7%)
30|60 (Promedio: -16,4%)
60|90 (Promedio: -12,8%)
Duración de la lactación (días)
210-240
ovino de leche
Para analizar la influencia de la gestación sobre la producción lechera utilizamos los controles lecheros de los animales de los que conocíamos la fecha del parto posterior a la lactación en curso y los agrupamos en función de la duración de la lactación y de la diferencia de días entre el control lechero y la fecha aproximada de la gestación (Tabla 3).
270-300
300-330 (-15,5%) 330-360 (-13,0%) 360-390 (-13,3%)
Tabla 3. Caída de la producción en los dos meses anteriores y los tres posteriores al momento de la gestación (56.405 controles lecheros del año 2017).
Fecha control-Fecha gestación (días)
Cuando analizábamos la curva de lactación, nos encontrábamos con una caída mensual promedio del 14% a partir del día 75 de lactación. En este análisis podemos ver que: 2 meses antes
La caída productiva en los dos meses anteriores a la gestación se sitúa en torno al 13%
2 meses
En los dos meses de la gestación, hay una caída del 16%
3er mes
Durante el tercer mes de gestación vuelve a haber una caída del 13%
88 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
A la vista de los resultados podemos concluir que, si bien la gestación parece provocar una mayor caída de la producción de leche diaria de los animales, esta caída no parece que produzca una disminución en la leche total producida en la lactación como para que deba ser tenida en cuenta a la hora de definir la estrategia reproductiva del rebaño.
Comparación teórica de dos estrategias reproductivas Una vez visto que la gestación no tiene una influencia determinante en la leche producida en una lactación, nos queda conocer cuál es el momento más interesante para la cubrición. Parece claro que en los animales con menor potencial productivo debemos conseguir una gestación a la mayor brevedad, pero nos quedaría por saber qué tenemos que hacer con aquellos animales con un potencial productivo que nos haga plantearnos alargar sus lactaciones.
Tabla 4. Estudio teórico comparativo de la producción lechera según 2 ritmos reproductivos en ovejas de raza Assaf basado en las lactaciones de entre 270 y 330 días de duración del año 2017.
Variables
3 lactaciones de 180 días en 2 años
2 lactaciones de 300 días en 2 años
Leche producida por lactación
508
682
Leche total producida (L/2 años)
1.524
1.364
Días en lactación en 2 años
540
600
Leche diaria (L/día)
2,822
2,273
Margen € leche - € pienso (€/día)
1,15
0,89
Margen € leche - € pienso (€/2 años)
621
531
Con estos datos hemos calculado teóricamente los resultados productivos de dos ritmos reproductivos diferentes (Tabla 4):
A.
INTENSIVO: tres partos en dos años, con tres lactaciones de 180 días
B.
CONSERVADOR: dos partos en dos años con dos lactaciones de 300 días en un ciclo de dos años (Tabla 4)
ovino de leche
Los resultados de este supuesto práctico nos indican que: Para estudiar el resultado de dos estrategias reproductivas diferentes, hemos utilizado los valores medios de producción de los animales que durante el año 2017 tuvieron lactaciones de entre 270 y 330 días de duración.
A pesar de que los días de secado aumentan (lo que nos podría inducir a pensar que no es una estrategia adecuada), con la intensificación de la reproducción (tres lactaciones vs dos lactaciones), la leche total producida en un ciclo de dos años aumenta. La leche se produce de forma más eficiente debido al incremento de leche diaria producida. Cuando aplicamos los resultados obtenidos en la Tabla 2, obtenemos un incremento de 90 € por animal en el margen obtenido en esos dos años, tras restar de los ingresos por la leche vendida el coste del pienso consumido.
Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
DESCÁRGALO EN PDF
89 rumiNews Marzo 2019 | Reproducción y eficiencia productiva en ovino de leche
¿ES POSIBLE OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO CON
publirreportaje
ADITIVOS NATURALES?
Equipo Técnico IDENA
L
a crisis de las vacas locas de 1990 demostró la necesidad de encontrar
nuevas soluciones técnica para el sector ganadero. A partir de esta idea surgió IDENA, una empresa enfocada en soluciones naturales para los retos diarios de la producción animal.
90 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
Un equipo de nutricionistas, especializados por especie, trabaja junto con el equipo de expertos en formulación de alimentos.
es lograr la mejor ganancia media
de extractos de plantas están científicamente probados y contribuyen a mejorar la rentabilidad de toda la cadena de la alimentación animal.
la precisión, la homogeneidad y la ausencia de contaminación cruzada los
alimentaria y el bienestar animal:
conversión (IC). Para ello, la clave es
Las raciones de alimentación de rumiantes suelen ser ricas en almidón y/o concentrados, lo que puede interrumpir la digestión adecuada. A nivel del rumen, la población de Streptococcus bovis aumenta considerablemente (duplicándose
publirreportaje
una relación directa a la eficiencia
de forma óptima, el índice de
eficientes, densas y equilibradas.
producción característico y seguro, siendo
distintos objetivos en rumiantes, con
diaria (GMD) a la vez que se controla,
obtener fermentaciones ruminales
La fábrica cuenta con un sistema de
IDENA ha trabajado y consolidado
Una problemática real
El objetivo del engorde de rumiantes
Los aditivos formulados a partir
puntos fuertes de nuestra tecnología.
Dietas ricas en almidón
en pocos minutos) si el sustrato alimenticio es rico en almidón. Cuando esto ocurre hay un aumento de ácido
Microbiota y rendimiento ruminal
láctico en el entorno, favoreciendo el crecimiento de Lactobacillus, acidificándose el ambiente ruminal (baja el pH) y produciéndose gases. Estas nuevas condiciones ruminales perturban la flora celulolítica,
Inmunidad
disminuyendo la digestibilidad y desarrollándose una acidosis.
Calidad del producto final (carne y leche)
Reducción de los antibióticos en los alimentos
A nivel del animal, se observa una disminución del apetito y de la GMD, con las consecuentes pérdidas económicas.
La diarrea y las alteraciones digestivas derivadas de la acidosis producen casos de enterotoxemia. Las toxinas producidas en la acidosis pueden causar laminitis y saturación hepática.
↓ GMD ENTEROXEMIA
Micotoxinas ACIDOSIS MORTALIDAD
Alternativas a los promotores del crecimiento
En casos extremos, la acidosis puede conducir a la muerte del animal.
91 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
VIANDI®
La solución ideal para optimizar la GMD y el IC VIANDI® es un complejo de extractos de plantas y aceites esenciales creado por IDENA en 2005 como alternativa a los promotores de
VIANDI® hace más seguras las fermentaciones energéticas intensas específicas de las raciones de cebo y ayuda a maximizar las conversiones.
crecimiento como la monensina.
Equilibrio microbiota ruminal & intestinal
Gracias a la regulación de la
Los ingredientes activos de VIANDI® han
la producción de residuos
sido seleccionados para regular la flora
de la fermentación, como
microbiana ruminal e intestinal mediante
metano y amoniaco.
flora intestinal, se minimiza
publirreportaje
la inhibición de microorganismos patógenos
MAYOR DIGESTIBILIDAD
y la estimulación de cierta flora beneficiosa. La población de flora celulolítica, necesaria para fermentar la fibra y sensible a la caída del pH ruminal, se ve estimulada gracias al control de pH y un mejor ecosistema
A nivel ruminal, se produce una reducción del catabolismo de las bacterias gram + y de los protozoos, minimizándose la producción de ácido láctico.
ruminal, lo que tiene un efecto beneficioso sobre la digestibilidad de la fibra (aumento de dNDF).
Favorece el crecimiento de la flora que metaboliza el ácido láctico, reduciendo la presencia del mismo y evitando las caídas de pH.
Se potencia la producción de ácido propiónico, fuente de glucosa en sangre después de la neoglucogénesis, contribuyendo al desarrollo muscular.
92 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
Los resultados de VIANDI® responden a las exigencias del mercado. El sector del engorde es diverso y los objetivos de producción varían de un contexto a otro (animales pesados, ligeros, machos, hembras, etc.). VIANDI® ha sido diseñado para responder a la
Los efectos de VIANDI® son claramente
naturaleza global de estos mercados.
mejores cuando la dieta presenta un alto nivel de carbohidratos
Las numerosas pruebas de campo y la
fermentables y una abundancia
experiencia de nuestros clientes nos
de las poblaciones amilolíticas.
permiten afirmar que la mejora de las transformaciones es tanto más interesante cuanto más elevada es la tasa de almidón
Tal y como refleja la Gráfica 1, en
en la ración, obteniéndose resultados
dietas muy ricas en almidón,
superiores al 20% con VIANDI®.
VIANDI® permite incrementar la GMD en un 6% hasta un 14%.
publirreportaje
satisfactorios con niveles de almidón
Diferencia en GDP 14 en % vs control 12 Ganancia mejorada de 10 6%-14% → ROI: 1/3-1/8 8 20% almidón 6 4 Ganancia menor 2 a 4% → ROI: 1/1-1/2 0 -2 za Ho lst ein –E nr. An gu s– En Lim r. ou sin –S ec. INR A9 *C 5– H– Se Gra c. no de ma íz
ren ap
me nta l
Pu lp
Sim
*C H–
–E ns.
sad
a
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 vin a
Nivel de almidón de la dieta (%)
GANANCIA DE PESO (%) GRUPO VIANDI® VS GRUPO CONTROL
(RAZAS + DIETAS) *CH = Misma raza: No hay efecto “raza”, solo hay efecto de la dieta (almidón).
Gráfica 1: Impacto de los niveles de almidón sobre la GMD de grupos
suplementados con VIANDI® comparados con grupos testigo.
93 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
En la Gráfica 2 se muestran los resultados obtenidos en diferentes pruebas experimentales que demuestran la eficacia de VIANDI®, observándose una mejora significativa de la GMD y del IC con respecto a los lotes control.
COMPILACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS OBSERVACIONES DE RESULTADOS SOBRE LAS GMD Y EL IC -5 1,5 MAMONES/ LIMOUSIN / COMPLETO
-6
3
JB/ RAZA LECHERA CRUZADA / ENS. MAÍZ 13,7
MEJORA DE IC (%)
publirreportaje
-9,9
13,9 JB/ INRA 95 / COMPLETO
-7,7
MEJORA DE GMD (%)
-5,3 JB/ CHAROLAIS / ENS. MAÍZ
4,2
JB/ INRA 95 / COMPLETO -10
0
CORDEROS/ROMANE / ALMTO. DEL GANADERO -6,2
7,2
CORDEROS/F1 LAC*IDF
Gráfica 2: Diferencia de GMD e IC en distintas
pruebas de campo. La parte superior (rojo) representa la mejora de GMD del lote de prueba en comparación con el grupo de control. La parte inferior (negro) representa la mejora del IC del lote de prueba en comparación con el lote de control. La respuesta de GMD puede ser aleatoria (+ 13.9% a + 0% de mejora). Sin embargo, la mejora del IC es bastante constante (entre un 5% y 10% de mejora).
Cabe destacar que en la prueba realizada en corderos machos de la raza ovina Romane, la GMD no había mejorado, pero el IC se redujo en un 10%, lo que supone un retorno de la inversión muy bueno. Este es claro un ejemplo de que los resultados de pruebas en las que no ha habido mejora en la GMD no son necesariamente negativos, sino que también es importante tener en cuenta la mejora del IC.
94 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
Eficacia de VIANDI® en BOVINO En un ensayo realizado en España en un cebadero de terneras de raza
38 terneras
50% Limousine – Blondes d’Aquitaine
38 terneras
– Rubia – Charolesas – Cruzadas, se administró una ración a base de paja y materias primas con un nivel de proteína bruta del 14% y un 41% de almidón, formando dos grupos de estudio:
Grupo Control Grupo VIANDI® Incremento Fecha de entrada
15/10
09/11
Peso al inicio (kg)
334
317
Peso final(kg)
390
380
Grupo Control: terneras que
Duración (días)
55
55
recibieron un núcleo de 25 g/d con
GMD (g/d)
1,030
1.145
+ 11%
publirreportaje
bicarbonato de sodio, ácido málico y levaduras vivas junto con la dieta Grupo VIANDI® : terneras que recibieron VIANDI®
Tabla 1. Resultados del estudio en terneras en un cebadero en España sobre la eficacia de VIANDI®.
2kg/T junto con la dieta
Como resultado del estudio, se observó un incremento de la GMD en un 11% en el grupo Grupo VIANDI® con respecto al Grupo Control.
95 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
Eficacia de VIANDI® en OVINO
Tabla 2. Resultados del ensayo en un cebadero de cordero, indicando los aditivos empleados
En un ensayo realizado durante el verano de 2018 en un cebadero de EA GROUP en Extremadura (España), se evaluó la efecto de la adición de VIANDI® en el alimento de cebo sobre la GMD y
Grupo Control
el IC de corderos en condiciones de cebadero. Nº de machos
Para la prueba se formaron tres lotes
Tipo de pienso
de 100 corderos machos cada uno:
Bajas
En el lote VIANDI® se añadió
Lote VIANDI®
100
100
100
CONTROL
FORCIXFEED®
FORCIX-FEED® + VIANDI®
2
1
0
también FORCIX-FEED®, un producto
Peso medio entrada (kg)
22,71
22,71
22,51
de IDENA destinado a conservar
Peso medio salida (kg)
27,68
27,85
27,92
saludable la flora intestinal.
Kg repuestos/cordero
4,97
5,14
5,41
El lote FORCIX-FEED® recibió un pienso con FORCIX-FEED®
publirreportaje
Lote FORCIXFEED®
Días de estancia GMD* (g/d) IC
testigo, sin ningún otro suplemento.
% de mejora de IC
Los resultados del estudio revelan una mejora IC, tal y como se muestra en la Tabla 2.
20
20
0,252
0,271
10,59%
13,87%
3,86
3,65
-4,22%
-9,43%
0,970
0,986
% de mejora de GMD
El lote Control negativo recibió el pienso
consistente, tanto en la GMD como en el
20 0,238 4,03
CMD
0,960
*Todos los animales de la prueba venían de paridera de verano.
VIANDI® aporta una solución completa para los cebaderos de corderos y terneros, demostrándose su gran potencial en España donde las dietas para cebo son ricas en almidones.
Equilibrio microbiota ruminal & intestinal
Fitoquímicos como alternativa a los antibióticos contra diarreas en terneras
Mayor retorno de la inversión
Mejora GMD &IC
DESCÁRGALO EN PDF
96 rumiNews Marzo 2019 | ¿Es posible optimizar el rendimiento con aditivos naturales?
D E E F MO
PRO
Dirigiendo la
FERMENTACIÓN RUMINAL Durante la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos se forman ácidos grasos de cadena corta y gran cantidad de células microbianas. Estos productos sirven como fuente de energía y proteína respectivamente para el animal. En el proceso de fermentación también se producen metano, calor y amoniaco, pr consecuencia del tipo de microorganismos que constituyen el rumen (Russell-Hespell 1981). Los antibióticos ionóforos innuyen en el metabolismo ruminal mejorando la eeciencia de la producción y crecimiento de los animales (Bergen and Bates 1984). Nuest Nuestras experiencias de campo han demostrado que el aceite esencial de clavo incide en la microbiota ruminal como lo hace la monensina, por medio de otras vías no antibióticas.
Clientes satisfechos y convencidos de su uso, por su demostrada eecacia como mejorador de las producciones, debido a: Que aumenta la eeciencia de la fermentación ruminal Su actividad antioxidante Que presenta, además, un efecto protector del medioambiente al reducir las emisiones de metano y amoniaco. A diferencia de los antibióticos promotores de crecimiento, tanto el aceite esencial de clavo como el eugenol (componentes de Promofeed®) a las dosis propuestas están exentos de efectos indeseables.
www.lidervet.com