amma betelu centro gerontológico Boletín Informativo
Nº19 Noviembre-Diciembre de 2012
Terapia con animales y relaciones intergeneracionales en Amma Betelu Al llegar estas fechas solemos retirarnos para después salir al encuentro de las personas con quienes celebramos la Navidad en armonía. Por supuesto que las navidades tienen un componente religioso, pero también tienen un importante componente social ya que las familias, los grupos afines, las citas y encuentros interpersonales se multiplican. Pese a la gran velocidad a la que vivimos, nos comunicamos más. Bien por teléfono o de forma presencial, en estas fechas disfrutamos de una forma más especial de las personas que queremos.
Por Navidad vuelve Lagun, uno de nuestros mejores amigos Este año, volveremos a encontrarnos y a disfrutar en Amma Betelu con la presencia de Lagun, nuestro fiel amigo canino que nos visitará en dos ocasiones. Los animales, previamente preparados, nos ayudan a observarnos como personas con capacidad de
Residentes, trabajadoras y familiares en Navidad. sentir y expresar amor sin vergüenza (dando rienda suelta a nuestras más grandes emociones). También permiten que las personas de nuestro alrededor nos vean y que podamos verlas sacando libremente todo lo que brota de su corazón. Así pues, a través de estas fotos recordamos a Lagun, nuestro fiel amigo. Aprovechamos también para recordar la colocación de nuestro árbol navideño y las can-
ciones que las personas mayores de Amma Betelu dedicamos a todas las personas que nos visitan: “Aitona, amona gaude zaharretxian pakea eskatxen degu Euskal Herriran. Aitona, amona gaude beteluko herriran.”
agenda Actividades ordinarias De lunes a viernes 10:15 h Rezos en capilla 10:45 h Gimnasia de mantenimiento 11:00 h Estimulación cognitiva: reminiscencia 11:30 h Programas de marcha
Lunes 17:00 h Fisioterapia / Programas de marcha
Martes 17:00 h T. Ocupacional / Programas de marcha
Miércoles 10:45 h Fisioterapia 17:00 h Taller de manualidades o bingo / Programas de marcha
Act. extraordinarias
Diciembre: Terapia con animales. Actuación de David y su acordeón. Actividades Intergeneracionales. Actuación de la coral parroquial. Visita del Olentzero y de los Reyes Magos.
Cumpleaños Noviembre
11/11 Mª Luisa Erdocia 13/11 Veronica Leiros 18/11 Ángela Saralegui 24/11 Rufino Ormaechea 29/11 Maritxu Zabala Laborables y festivos: Estancias diurnas, 29/11 Severiano Mutuberria comedor social, lavandería, biblioteca, enfermería, trabajo social, ocio y tiempo libre y gimnasia de mantenimiento. Cita previa: Podología. 04/12 Mª Ángela Garmendia Jueves: Peluquería. 10/12 José Mari Saragüeta Martes y viernes: Misa. 10/12 Pedro Erro Lunes y miércoles: Fisioterapia. 17/12 Elena Usarbarrena Martes: Terapia Ocupacional. 20/12 Sagrario Jaka
Servicios
Diciembre
Jueves 17:00 h Juegos de mesa / Programas de marcha
Viernes 17:00 h Bingo / Programas de marcha
carta de la directora
Al llegar la primavera un bonito jilguero construyó su nido en lo más alto de un cerezo. Su posición parecía privilegiada pues desde ahí podía ver el cielo y el sol, sentir el viento y oír todos los sonidos. Por desgracia su nido no estaba tan bien situado ya que quedaba sobre la chimenea de una vieja casa de campo y, cuando sus dueños encendían el fuego, el humo le molestaba. Poco a poco el jilguero se fue acostumbrando a ese aire contaminado y su organismo, cada vez más intoxicado, le pedía más. Incluso se alegró cuando llegó el otoño por-
Mª Jesús Beúnza
que los habitantes de la casa hacían más y mayores fogatas. Con el paso del tiempo su salud se deterioró: los ojos le escocían, su plumaje se ennegreció y dejó de ser sedoso, le costaba respirar y, por supuesto, ya no cantaba. Al no poder más decidió abandonar su nido y, volando con dificultad, acabó por aterrizar en un cajón de arena donde jugaban unos niños. Estos, sorprendidos, decidieron lavarle para quitarle el hollín del plumaje y devolverle así su belleza. Después le dieron comida y leche para desintoxicarlo. El padre de los niños había construido una casa para pájaros así que le pidieron que pusiera en ella al jilguero (para que estuviera al abrigo del viento, del humo y de la lluvia), así siempre que quisiera podría ir y venir a su voluntad. En su nueva residencia, el jilguero se sintió mejor. Cada día estaba más contento y, como sus trinos habían vuelto a ser maravillosos, todas las mañanas cantaba sus canciones más bellas. Urte berri on denontzat.
receta Sopa de ajo sencilla
Ingredientes: aceite de oliva, pan seco, pimiento seco, agua, sal y ajo. Preparación: freír el pan con los ajos y añadir el agua caliente (poco a poco para evitar salpicaduras). Dejar que hierva durante 5 minutos y añadir el pimiento seco. Pasados otros 5 minutos separar del fuego y añadir un huevo batido sin dejar de revolver para que quede hilado.
tu espacio ¿Has realizado alguna manualidad? ¿Escribes? ¿Tienes algún dibujo de tus nietos o nietas? Sea lo que sea, si quieres mostrarlo, aquí tienes un hueco. Reflexión sobre el trabajo en el monte El pasado mes de noviembre hicimos una jornada de reflexión sobre el trabajo en el monte. Tradicionalmente, ésta era la profesión que realizaban los hombres en la época anterior a la industrialización. El lugar al que se dirigía la mayoría de estos hombres en busca de salario con el que ayudar a alimentar a sus familias era Francia. En las fotografías de la derecha podemos ver a los hombres que participaron en este tipo de trabajo durante entre 5 y 20 años. Cada uno de ellos lo hizo en una localidad distinta y con empresas diferentes. Cuentan que fue muy duro y arriesgado porque trabajaban de sol a sol (unas 14 ó 16 horas diarias), no tenían ninguna medida de prevención de riesgos y descansaban muy poco (el único descanso lo tenían el domingo después de comer). Como era un trabajo estacional que podía llegar a durar hasta 8 meses el invierno lo pasaban en el pueblo. Su tarea principal era pelar pinos o abetos (después de tirarlos) y colocarlos en camiones. Todo ello a mano y con la única ayuda de un hacha (la sierra eléctrica llegó mucho más tarde). Este trabajo tan duro y solitario afectó a su vida sentimental ya que vivían aislados y tenían muy pocas relaciones. Casi siempre comían habas con tocino, sopa y pan duro. Tras este trabajo, la mayoría consiguió colocarse en alguna industria de la zona cercana a su domicilio (principalmente en Sarrió de Leitza).
Tomás cu enta
su experie ncia en el monte.
po le interesó A todo el grue Tomás contaba. mucho lo qu
enos Javier dice ser el que m . cia an Fr tiempo pasó en
el baúl de los recuerdos
Una intere sante char la en
Amma Bet elu.
fotonoticia El poder de las palabras
Antes
Después
En marzo hará 4 años desde que José Mª entró en Amma Betelu. Siempre ha sido un hombre muy activo, de hecho en la actualidad participa en todas las actividades que se organizan en el centro y todavía conserva sus ganas de disfrutar. En este año que ahora termina, José Mª ha recibido un regalo doble a través de su hijo. Él y sus tres nietos son su alegría de vivir. “Yo soy abuelo”, suele decir con gran ilusión.
Las palabras tienen un poder mayor del que creemos. A cada instante las estamos sometiendo al filtro de nuestros pensamientos y, a través de ellas, buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas. Sin embargo, las cosas importantes no sólo podemos demostrarlas con palabras sino también con hechos. ¿Por qué no dejar que hablen nuestros sentimientos en vez de nuestra lengua? Una simple sonrisa o una actitud cariñosa pueden dar mucha felicidad.
noticia
Prevención de riesgos laborales en Amma Betelu La ley 31/1995 define la prevención de riesgos laborales como “el conjunto de actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”. Para ello, según la ley “es preciso dotar a los trabajadores y trabajadoras de los conocimientos y de las medidas de protección adecuadas para prevenir cualquier riesgo que pudiera estar asociado al desarrollo normal de las actividades propias de su puesto de trabajo.”
Debemos cuidarnos como cuidamos a los demás, con seguridad, atención y sentimiento La prevención de riesgos laborales abarca
cuatro campos: la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la ergonomía y la medicina preventiva. Para proteger la salud de nuestros trabajadores y trabajadoras, en Amma Betelu tomamos las siguientes medidas, entre otras: - Organizamos el trabajo y la formación para mantener una correcta postura ante la distribución de la carga física añadida que una persona mayor puede suponer en un trabajador. (Higiene postural). - Mostramos las instalaciones, el funcionamiento y adecuado manejo de los equipos de apoyo (grúas, sillas de ruedas, carros, etc.). - Prevenimos frente a riesgos biológicos y utilizamos equipos de protección individual (Epi, pantallas de inserción de datos, riesgos
La prevención de riesgos laborales es sumamente importante.
eléctricos, incendios, etc.). - Recordamos que el equipo de trabajo con el que el trabajador o trabajadora se provee es muy importante. - Y, por encima de todo, reconocemos que la prevención es una preocupación compartida por todo el equipo de trabajo.
cosas de casa
Simulacro de incendio
Todos los años realizamos un simulacro de incendio en nuestras instalaciones con el fin de actualizar al personal en las acciones que tiene que tener en cuenta en caso de incendio. El último tuvo
lugar en el mes de julio y, teniendo en cuenta que es el momento en el que más residentes tenemos en el centro, lo hicimos de maravilla consiguiendo evacuar la residencia en 7 minutos.
hoy conocemos a Mª José Arrizurieta, delegada de PRL Este año hemos trabajado para mejorar la seguridad laboral de todos y todas
Mª José es la delegada del equipo de prevención de riesgos laborales. Aunque llevan trabajando desde la apertura de la residencia, el equipo se formalizó este año y ya hemos
realizado unas jornadas de formación sobre trastornos musculo-esqueléticos, de visualización de pantallas, seguridad vial, cambios posturales, utilización de grúas, etc. La formalización del equipo ha servido para que tomemos conciencia de la importancia de participar en la adaptación de todos los
espacios de la residencia a nuestra realidad, así como para valorar los esfuerzos que se están haciendo en este sentido. Según Mª José la prevención es muy importante porque nos sitúa a todos ante la necesidad de realizar un buen trabajo en equipo que evite las lesiones graves.