

4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Julio Ariza Conejero
Ildefonso Coca Mérida
Juan Antonio González Romano (coordinador)
Rocío Hernández Triano
Beatriz Hoster Cabo
M.ª del Carmen Lachica Aguilera
Alberto Ruiz Campos

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4
Andalucía
Coordinación editorial
LUIS PINO GARCÍA
Edición
DANIEL GARCÍA FLORINDO
JOAQUÍN PÉREZ BLANCA
Corrección
ANA PARRILLA SANTOYO
Diseño de cubierta
ALEGRÍA S. GONZÁLEZ.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO GRUPO ANAYA
Diseño de interior
ALEGRÍA S. GONZÁLEZ
Maquetación
ALEGRÍA S. GONZÁLEZ
Ilustraciones
ALEGRÍA S. GONZÁLEZ
Edición gráfica
BEATRIZ GUTIÉRREZ Y ROCÍO ÁLVAREZ
Fotografías
ARCHIVO ANAYA (CANDEL, C.; COSANO, P.; ENRÍQUEZ, S.;
GARCÍA PELAYO, Á.; H, ERNÁNDEZ MOYA, B.; MARTIN, J.; MARTÍN, J.A.; MARTÍNEZ, C.; MASTERDIGIT, T.; OSUNA, J.; RIVERA JOVE, V.; SÁNCHEZ, J.; STEEL, M.), ACI (JULIO ETCHART/ ALAMY, IAN DAGNALL COMPUTING/ ALAMY, ZIP LEXING/ ALAMY), AGE FOTOSTOCK (HISTORICAL VIEWS, INDEX FOTOTECA), ALBUM (ARCHIVO ABC/ BASABE, ASUN CARANDELL, EFE, ORONOZ, OSCAR ELÍAS, SFGP, WRITER PICTURES/NICK CUNARD), CONTACTOPHOTO (INTROPIAMEDIA/AFP), CORDON PRESS (AGENCE OPALE/ ALAMY, FOTOWARE, GARY DOAK/ALAMY, IANDAGNALL COMPUTING/ALAMY, SOPA IMAGES LIMITED/ALAMY), ELISA ALAYA, GETTY IMAGES (DEA PICTURE LIBRARY, EUROPA PRESS NEWS, GIANNI FERRARI, PABLO CUADRA, QUIM LLENAS), 123RF Y COLABORADORES.
© Del texto
JULIO ARIZA CONEJERO, ILDEFONSO COCA MÉRIDA, JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO, ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANO, BEATRIZ HOSTER CABO, M.ª DEL CARMEN LACHICA AGUILERA Y ALBERTO RUIZ CAMPOS.
© De esta edición
Algaida Editores, S. A. 2025. Avda. Avda. Diego Martínez Barrios, nº 10. Edificio INSUR. Planta 4ª, módulos 14, 15 y 16. 41013 Sevilla. ISBN 978-84-9189-813-9
Depósito legal SE 157-2025
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.
Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para Andalucía.
Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.
Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).
La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020).
Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.
Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.
Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.
1 El texto. Los niveles de la lengua
3 Cohesión textual. La diversidad lingüística de España
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
1.1. Mecanismos léxicos o semánticos de cohesión
1.2. Mecanismos sintáctico-textuales de cohesión
LO APRENDIDO Escribir con cohesión
CLAVES TEÓRICAS 2. La diversidad lingüística de España
APLICA LO APRENDIDO El llanito, un ejemplo de «spanglish» peninsular
Ortografía Palabras juntas y separadas (I)
Comprensión y expresión oral «Ejercicios
con un texto «Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna»
4
La literatura de 1898 a 1939
La
CLAVES TEÓRICAS
Y ESTRUCTURACIÓN
1. El texto expositivo
Características de los textos expositivos
La exposición oral
Textos expositivos del ámbito profesional
2. Los textos instructivos y normativos
Préstamos del español
Procedimientos
6 La literatura de 1939 a
Y ESTRUCTURACIÓN
7 El texto argumentativo. La oración simple
Exploramos.
TIPOLOGÍA
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
8 La literatura española
desde 1975
situamos
Albert Camus
Textos periodísticos y publicitarios. La oración compuesta MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN
activamos: cuestiones
Exploramos. Lectura inicial Palabra y corazón
1. Los textos periodísticos
1.1. Clasificación de los textos periodísticos
1.2. Subgéneros informativos
CLAVES TEÓRICAS
TIPOLOGÍA TEXTUAL
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
1.3. Subgéneros de opinión
1.4. Subgéneros mixtos
2. Los textos publicitarios
APLICA LO APRENDIDO A convencer se ha dicho
3. La oración compuesta
4. Coordinación, yuxtaposición y subordinación
CLAVES TEÓRICAS
4.1. La coordinación
La yuxtaposición
La subordinación
APLICA LO APRENDIDO Cocinando la receta
y expresión oral «La vida secreta de los libros»
Andalucía: lengua y cultura Poetas andaluzas de ahora (II)
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Relato de un náufrago»
10 Preguntas clave
Producto final de la situación de aprendizaje La sección de «Opinión» en nuestro
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
17 Alianzas para lograr los objetivos
ANEXOS
Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas, Marco histórico y cultural: características de la literatura española desde la Edad Media hasta el Romanticismo
LENGUA
Conoce tu libro
Este proyecto comprende 10 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:
Motivación y activación
Comenzaremos con una presentación de la unidad en su conjunto. Una cita motivadora y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e intereses. Igualmente, se recoge una breve introducción motivadora (Nos situamos) con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado. Así, reflexionaremos sobre la funcionalidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.
Exploración y estructuración
Una serie de sencillas experiencias exploratorias (Lectura inicial y Seguimos explorando) nos aproximarán a los saberes básicos antes de abordarlos. La fase de estructuración comprende, por una parte, las secciones de contenidos Tipología textual y Lengua en las unidades impares y, por otra, la sección de Literatura en las unidades pares. A su vez, cada sección se divide en dos apartados: Claves teóricas y Aplica lo aprendido, respectivamente.
Esta fase se completa con diversas secciones que abordan aspectos ortográficos (en las unidades impares), tertulia literaria, tradición y modernidad (unidades pares), así como ejercicios de comprensión y expresión oral basados en audiciones y un apartado dedicado a la lengua, literatura y cultura andaluza.
Aplicación y conclusión
En esta fase, encontramos dos secciones para practicar, recapitular y repasar lo aprendido: Repasamos con un texto y 10 preguntas clave, respectivamente.
Concluiremos nuestra situación de aprendizaje con la sección Producto final, en la que pondremos en práctica lo aprendido en un contexto o entorno comunicativo concreto para resolver el reto o desafío planteado al inicio.
En determinadas unidades, desarrollaremos nuestra habilidad lectora a través de guías de lectura de obras literarias tanto clásicas como juveniles.
• Número y título.
• Imágenes representativas.
• Citamos.
• Nos situamos.
• Nos activamos. Cuestiones previas.
• Exploramos. Lectura inicial
• Seguimos explorando…
• Claves teóricas.
• Aplica lo aprendido.
• Ortografía.
• Tertulia literaria.
• Tradición y modernidad.
• Comprensión y expresión oral.
• Andalucía: Lengua y cultura.
• Repasamos con un texto.
• 10 preguntas clave.
• Producto final.
• Guía de lectura.
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Comenzaremos con una página explicativa del recorrido o fases que seguiremos a lo largo de la situación de aprendizaje: Motivación y activación, Exploración y estructuración y Aplicación y conclusión. Además, en cada una de estas fases, se recogen las distintas secciones y apartados teóricos y prácticos que se abordarán hasta la realización del producto o reto final planteado, representado por una imagen circular.

La literatura española desde 1975





















Motivación y activación
INICIO DE LA UNIDAD
• Título de la unidad.
• Imagen representativa de la temática de la unidad.
• CITAMOS: interesante y sugerente cita alusiva a la situación de aprendizaje.
• NOS SITUAMOS: breve introducción motivadora con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado, a partir de los conocimientos que se van a adquirir.
• NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES PREVIAS que conectan con nuestra realidad e intereses a modo de reflexión inicial sobre la temática que se va a tratar.
Exploración y estructuración
DESARROLLO DE LA UNIDAD
EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL. Lectura acompañada de actividades (Tras la lectura…): Comprensión, Expresión oral, Expresión escrita y Vocabulario.
En unidades impares: TIPOLOGÍA TEXTUAL. En esta sección aprenderemos a organizar la diversidad textual y a clasificar y crear los diferentes tipos de textos.
LENGUA. Contenidos y actividades relacionados con la comunicación y la gramática del español.
En unidades pares:
LITERATURA. Se exponen contenidos y actividades relacionados con el lenguaje literario: recursos, figuras, géneros, obras, períodos, etc.







Cuestiones en torno a un texto literario que permiten reflexionar y dialogar sobre sus principales características.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD.
De un modo actual, ameno y reflexivo, esta sección aborda cómo se han relacionado temas y conceptos literarios a lo largo del tiempo.



Aplicación y conclusión
FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD
REPASAMOS CON UN TEXTO. Se ofrece un texto como estímulo para plantear distintas cuestiones teóricas y prácticas que repasan lo aprendido.
10 PREGUNTAS CLAVE. Se sintetizan los contenidos esenciales de cada unidad a través de diez preguntas y sus correspondientes respuestas.
PRODUCTO FINAL. Reto global en el que se podrán aplicar los aprendizajes textuales, lingüísticos o literarios en un entorno, contexto o situación comunicativa concreta, evidenciando su funcionalidad, significación y actualidad.
GUÍA DE LECTURA destinadas a la comprensión de diversas obras literarias completas en determinadas unidades.





PRINCIPALES
Páginas especiales
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): páginas en las que se vincula un texto literario con un ODS determinado.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Tarea colaborativa y de carácter interdisciplinar con la que elaboraremos un producto final fruto del trabajo en equipo.
ANEXOS: Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas. Marco histórico y cultural.
Conoce tu proyecto digital edudynamic
Edudynamic
Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que accederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye actividades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de comprensión, documentos, etc.
Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.
Nuestro libro digital
INTEGRACIÓN CON ENTORNOS
VIRTUALES Y PLATAFORMAS
Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE
Puedes trabajar en él de forma online o descargarlo en tu dispositivo. SINCRONIZABLE
MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL
Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.
TRAZABILIDAD
Visualización y seguimiento del uso del libro digital en entornos virtuales y plataformas.



Nuestro Libro digital ofrece:
Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones.
Este icono doble pertenece a: Versión digitalizada del libro impreso...
Este icono doble pertenece a: Versión digitalizada del libro impreso...
Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...
Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...
Recursos de la unidad: instructivos, audios, vídeos, documentos, conceptos clave, esquemas…
Recursos complementarios de la unidad: actividades interactivas, de ampliación, acceso a webs...
Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada unidad y tros recursos señalizados en los epígrafes correspondientes.
Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.
Más recursos: acceso directo al Parque digital.
Nuestro Parque digital ofrece:
RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías:
Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés. Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad.
Recursos globales del curso para realizar consultas.

Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.






1 texto. niveles de la lengua

















MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Citamos: Miguel de Cervantes

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN


Nos activamos: cuestiones previas


Te animamos a trabajar en equipo sobre el lenguaje no verbal. Unas palabras de Miguel de Cervantes para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.




Exploramos. Lectura inicial Panorámica
▶ Tipología textual CLAVES TEÓRICAS





▶ Lengua CLAVES TEÓRICAS


1. Las propiedades textuales APLICA LO APRENDIDO: Seleccionar y consensuar




APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN



Repasamos con un texto «A tu encuentro»
10 preguntas clave

2. La lengua y sus niveles. Unidad y variedad de la lengua
2.1. Concepto de lengua

2.2. Los niveles de estudio de la lengua
2.3. Variedades de la lengua




Oralidad y escritura


APLICA LO APRENDIDO: Glosario de tecnicismos

Comprensión y expresión oral «Asuntos mágicos»
Andalucía: lengua y cultura
Carmen de Burgos









novela juvenil de Paloma González Rubio, he mos seleccionado un fragmento del primer capítulo titulado «Panorámica». Esta lectura inicial nos permitirá observar cómo actúan ciertos personajes mediante el lenguaje no verbal. Nos acercamos así al producto final que se propo ne en esta unidad: realizar un trabajo en equipo sobre el lenguaje no verbal. Además, para llevarlo a cabo con mayor conciencia abordaremos las claves del sistema lingüístico y sus variedades.









El código no verbal



Producto final de la situación de aprendizaje











Una vez hayamos ejercitado la ortografía, la com prensión y expresión oral, y tras habernos acerca do a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio decálogo so bre el lenguaje no verbal.
































MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

NOS SITUAMOS
Elaborar un decálogo sobre un adecuado lenguaje no verbal aportará muchas ventajas y mejorará nuestras relaciones interpersonales, ya que evitará malentendidos y favorecerá la asertividad y empatía entre nosotros.


CITAMOS
El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos.
Miguel de Cervantes
NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES PREVIAS
�� Reflexiona sobre la cita cervantina. ¿Cómo la interpretas?
�� ¿Considerarías coherente escribir un poema amoroso en una reclamación? ¿Sería adecuado?
�� ¿Usamos la lengua siempre del mismo modo?
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL
Panorámica
No llamaron al timbre. No golpearon la puerta y aguardaron pacientes a que alguien acudiese a abrirles. Solo se oyó el chasquido que produjo la cadena de seguridad al reventar el tope y, a continuación, el estruendo como de un ariete que derriba el obstáculo que se interpone entre los atacantes y su objetivo, al que siguió un aluvión de golpes. Para entonces el llanto del bebé, que se soltó del pecho de su madre con el sobresalto, ya era ensordecedor.
Eva y Julia se miraron sobrecogidas. El miedo había vidriado sus ojos. Eva apretó la cabeza de Mateo contra su pecho. Los pasos de lo que parecía una legión de hombres calzados con pesadas botas hicieron crujir el suelo de tarima del pasillo, multiplicando en la imaginación de las mujeres el número de intrusos que asaltaban su casa. Un batallón parecía desfilar hacia el cuarto de costura. Avanzaban afirmando sus posiciones, como si estuvieran en territorio enemigo. Su avance era perceptible por las patadas en las puertas que se abrían en el lado izquierdo del corredor. Una sola voz, ronca, advertía de peligros inexistentes: «¡Allí, cuidado!».
En el vano de la entrada del cuarto en el que ellas trabajaban, se recortó una silueta, la de un hombre impecable. Sombrero, abrigo gris, pese a que el día otoñal era soleado y cálido, zapatos negros tan lustrados que parecían de charol y un rostro que no podría distinguirse de otros miles de rostros por lo anodino de sus rasgos: la mandíbula oscurecida por una barba cerrada, la nariz ancha y firme, los ojos cargados, las comisuras de los labios hacia abajo, una expresión despectiva.
Las figuras de otros cuatro o quizá cinco desconocidos, unos vestidos exactamente igual que el primero, otros, con uniforme militar, se situaron tras el primer hombre, que hurgó en el bolsillo del abrigo y extendió un papel sellado, que exhibió a distancia, pero no dejó leer.
—¿Es esta la casa de José e Ignacio Burgo?
A Eva la voz no le llegaba al cuello. Solo fue capaz de cabecear para asentir.
Julia, en cambio, murmuró que eran sus maridos, y comenzó a preguntar:
—¿Quién…?

Silvina, Martina y Pablo, que jugaban a los muertos en el comedor contiguo, se habían quedado quietos, escondidos. Bruno no estaba. Como casi todas las tardes, se había escabullido a la calle con algún pretexto para volver a casa a la caída de la luz. Decía que jugar a los muertos era aburrido, aunque ni a su hermana ni a sus primos se lo parecía. El juego consistía en que uno de ellos se ocultaba mientras los otros esperaban fuera de la habitación. A una señal, comenzaba la búsqueda y cuando encontraban al «muerto», este caminaba con los brazos extendidos, los ojos en blanco, y los buscadores huían gritando aterrorizados para evitar su abrazo mortal. Ganaba el último que quedaba vivo, que siempre eran o Pablo o Silvina, los mayores. En esta ocasión, era Silvina quien se había escondido bajo una de las sábanas que cubrían los muebles de la estancia en desuso y que parecía un velero fantasma
Paloma González Rubio Ventanas, Anaya
Tras la lectura...
COMPRENSIÓN
1 ¿Dónde se ambienta la acción?
2 Por las actitudes de los personajes, ¿quiénes crees que eran solo unos niños?
3 ¿Qué rasgos o circunstancias del texto te hacen pensar que se desarrolla en un ambiente de guerra?
4 ¿A quiénes buscan los hombres que han irrumpido en la casa?
EXPRESIÓN ORAL
5 Intenta reproducir qué diría exactamente un soldado para reclamar la presencia de otra persona en su domicilio.


EXPRESIÓN ESCRITA
6 Deduce cómo continuará la historia. Escribe una escena en la que se aprecie algún giro en los acontecimientos.
7 Imagina cómo será cada uno de los personajes a los que están buscando y cuál es el motivo por el que los buscan. Escribe una descripción de los mismos.
VOCABUL ARIO
8 Explica el significado de las siguientes palabras extraídas del texto. Si lo consideras necesario, consulta un diccionario: ariete, aluvión, vano, lustrados, anodino.
9 Propón un sinónimo para estas palabras: acudiese, objetivo, sobresalto, enemigo, se había escondido. Ten en cuenta el sentido que tienen en el propio texto.
10 Explica el significado de las siguientes expresiones:
⦁ El miedo había vidriado sus ojos.
⦁ Solo fue capaz de cabecear para asentir.
Seguimos Explorando
Busca información sobre la llamada netiqueta. Explica en qué consiste y su relación con la adecuación en el ámbito digital. Explícalo oralmente en clase con algunas de sus normas.
Tipología textual Claves teóricas
➊ LAS PROPIEDADES TEXTUALES
Cuando hablamos de texto, nos estamos refiriendo a una unidad mínima de intención comunicativa. Por tanto, un texto puede ser un breve saludo o una novela como el Quijote (compuesta por 52 y 74 capítulos), ya que ambos responden a un propósito, a una intención comunicativa.
Además de la intención, los textos poseen ciertas propiedades que los caracterizan. Nos referimos a la adecuación, coherencia y cohesión. Un texto ha de cumplir estas tres cualidades para ser correcto con respecto a nuestras intenciones comunicativas.

ADECUACIÓN
COHERENCIA
COHESIÓN
Consiste en el respeto a las circunstancias de la comunicación y de los interlocutores.
Organización semántica de un texto en función de su significado como unidad.
Relación idónea y lógica entre los constituyentes de un texto. Una buena cohesión se consigue mediante elementos lingüísticos que refuerzan la unión entre las distintas partes del discurso.
Por otra parte, dependiendo de la intención, el tema y de una serie de rasgos de construcción, también podemos hablar de diversas tipologías textuales , es decir, podemos considerar la existencia de distintos tipos de textos.
La clasificación más general se relaciona con la intención. Es la siguiente:
⦁ Narrativos. Sirven para contar historias.
⦁ Descriptivos. Nos hablan de los rasgos que caracterizan a una realidad.
⦁ Expositivos. Se emplean para presentar o para informar de algo.
⦁ Argumentativos. Exposición de razones. Suelen servir para convencer.
⦁ Dialogados. Intercambio de información y visiones del mundo.
No obstante, existen otras clasificaciones textuales (textos orales / escritos; periodísticos / literarios / científicos…).
Actividad
1 En las siguientes situaciones comunicativas, determina si se ha producido un error de adecuación, coherencia o cohesión. Explícalo.
a) Un relato comienza diciendo en el primer párrafo: Por último, voy a contaros mi historia.
b) En una revista sobre animales se lee: Las ardillas son aves excepcionales…
c) Me acerco a mi profesor y le digo: ¿Qué haces, hermano? ¿Cómo te va la vida, colega?

Tipología textual Aplica lo
SELECCIONAR Y CONSENSUAR
A lo largo de la vida, tendrás que construir muchos textos que te sirvan para comunicarte con los demás de modo coloquial, informal o formal. Tu nivel de adecuación y habilidad para cambiar de registro te abrirá o cerrará puertas. Por este motivo, has de esforzarte para procurar hablar o escribir correctamente.
Proponemos la siguiente situación: en vuestra localidad muchos jóvenes están interesados en promover eventos deportivos, pero se necesita infraestructura adecuada para llevar a cabo los campeonatos que se podrían programar y, por tanto, se necesita entrar en contacto con el ayuntamiento para que se interese y aporte soluciones.
La carta habrá de contener los siguientes elementos:
⦁ Datos personales individuales o de grupo del remitente. Servirán para que el ayuntamiento nos conteste.
⦁ Datos del destinatario. Puede ser directamente el ayuntamiento, aunque será más útil dirigir el escrito a la concejalía encargada de Deportes.
⦁ Fecha. Tiene mucha importancia para su correcto registro.
⦁ Asunto. De qué trata la carta.
⦁ Saludo formal (Excelentísimo señor alcalde o Ilustrísimo señor concejal).
⦁ Exposición. Manifestación de los motivos que nos hacen redactar el escrito.
⦁ Solicitud. Tendremos que realizar una petición concreta, sin divagaciones.
⦁ Despedida formal.
⦁ Firma.
1.
2.
3.
4.
5.
Os dividiréis por grupos de cuatro para redactar el escrito dirigido a las autoridades.
Elegiréis en cada grupo un redactor que escribirá el texto que se vaya proponiendo y un portavoz que luego lo leerá ante el resto de la clase.
Seleccionaréis cuál de los textos es más adecuado, coherente y cohesionado.
Cada cual debe realizar en su cuaderno un análisis de la adecuación, coherencia y cohesión que han llevado a la selección de un texto en concreto.
Un voluntario escribirá en la pizarra sus conclusiones, que se reforzarán mediante un debate.

Seguimos Explorando
Localiza las distintas lenguas que se hablan en España además del español. Señala las zonas en un mapa y enumera las principales características de cada una de ellas.
Lengua Claves teóricas
➋ LA LENGUA Y SUS
NIVELES.
UNIDAD Y VARIEDAD DE LA LENGUA
2.1. Concepto de lengua
Si acudimos al Diccionario de la lengua española (DLE), podemos encontrar dos definiciones de lengua que son de nuestro interés:
⦁ Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
⦁ Sistema lingüístico considerado en su estructura
Cualquiera de ambas definiciones es válida, dependiendo de qué perspectiva adoptemos para el análisis. En cualquier caso, y siendo prácticos, haremos corresponder los conceptos de lengua e idioma, como sistemas de comunicación verbal empleados por una determinada comunidad de hablantes.
2.2. Los niveles de estudio de la lengua
La estructura de la lengua puede considerarse desde diversos niveles. Una manera de afrontar este asunto es realizar una división simple entre expresión (lo puramente perceptible por los sentidos) y contenido (el valor conceptual de lo transmitido). Por ejemplo, si empleamos la palabra pata, la expresión se resume en la cadena fónica /p/, /a/, /t/, /a/, y el contenido designa la idea que tiene una comunidad sobre el concepto pata: ‘pierna de los animales’.
Desde una perspectiva más profunda, podemos hablar de diversos planos ineludibles para un análisis profundo de un hecho lingüístico.
PLANOS OBJETO DE ESTUDIO
FÓNICO O FONÉTICOFONOLÓGICO
MORFOSINTÁCTICO O GRAMATICAL
LÉXICO-SEMÁNTICO
El sonido, sus realizaciones y capacidad distintiva.
La forma y función de las palabras y sus agrupaciones.
El significado, sus relaciones y valor funcional.
UNIDADES Y CONCEPTOS
Sonido, fonema, tono, acento, pausa, letra, signo de puntuación…
Palabra, sintagma, oración, párrafo, texto, sustantivo, adjetivo, verbo…
Significado, sinónimo, polisemia, campo semántico, préstamo…

PLANO O NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
PLANO O NIVEL MORFOSINTÁCTICO O GRAMATICAL
PLANO O NIVEL FÓNICO O FONÉTICO-FONOLÓGICO
2.3. Variedades de la lengua
Cualquier lengua viva y actual no es homogénea, no se realiza (habla o escribe) de la misma manera en todos los lugares o situaciones en los que se usa, sino que presenta variedades o diferencias internas. Pongamos algunos ejemplos: no se habla el mismo inglés en Londres que en Arizona, ni el mismo español en Tijuana que en Galicia. No hablamos igual con nuestros amigos o familiares que en una situación formal, como puede ser una visita al médico o una exposición de un trabajo en clase. La lengua se adapta a las situaciones y propósitos de cada emisor.
Las variedades de una lengua pueden ser de tres tipos:
⦁ Diferencias geográficas o diatópicas: la lengua se realiza de una manera diferente en los diversos territorios en los que se habla. Estas distintas modalidades se llaman dialectos o variedades geográficas.
⦁ Diferencias socioculturales o diastráticas: las variedades diastráticas dependen del nivel cultural de los hablantes y dan lugar a los distintos dialectos sociales o sociolectos (nivel culto/vulgar).
⦁ Diferencias de registro o diafásicas: están representadas por los registros lingüísticos (coloquial / informal / formal) que se utilizan en función de las distintas situaciones comunicativas.

La constitución y el idioma
La Constitución española en su artículo 3 indica lo siguiente: Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los espa ñoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patri monio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
La diglosia
Cuando varias lenguas entran en contacto o un idioma presenta diversas variedades geográficas, puede darse una situación de bilingüismo en la que una de las dos lenguas goce de prestigio o privilegios sociales frente a la otra. En ese caso, hablamos de diglosia.

Actividades
2 Te proponemos un sencillo juego para que aprecies hasta qué punto hay que considerar los diversos planos de la lengua para confirmar la corrección de un enunciado.
⦁ Imagina una oración como: Un avión entró por mi ventana y me dijo que se alegraba de volver a verme.
⦁ Estudia su nivel de corrección atendiendo a los diversos planos ya estudiados.
3 Lee atentamente el siguiente texto:
Normandos y sajones
La historia que vamos a contar se desarrolla en aquella comarca de la afortunada Inglaterra bañada por el río Don; en aquellas verdes praderas que rodean la hermosa ciudad de Doncaster hasta llegar a los bosques de Sheffield, los mismos que se hicieron famosos, en leyendas y canciones populares, gracias a las hazañas y aventuras de amables y caballerosos bandidos.
Sucedió al final del reinado de Ricardo I, conocido por el sobrenombre de Corazón de León, cuando, tras regresar de la Cruzada en la que había participado y sufrir un largo cautiverio, era deseado y esperado por sus súbditos. Estos, durante la ausencia de su rey, habían sido sometidos a la terrible opresión de unos nobles ambiciosos que se habían excedido en sus derechos y privilegios y que se enfrentaban por el trono sin hacer ningún caso de la autoridad del Consejo de Estado. La tiranía de la nobleza se había acentuado tras la conquista de Inglaterra por el duque Guillermo de Normandía, y quienes más la sufrieron fueron los nobles ingleses, es decir, los sajones.
No habían sido suficientes cuatro generaciones para unir la sangre ni el idioma de aquellas dos razas enemigas. Los normandos, orgullosos de su victoria en la batalla de Hastings, impusieron a los vencidos el pago de grandes impuestos, de manera cruel y deshonesta, y les arrebataron la mayor parte de sus tierras y bienes. Mientras, los sajones, que no olvidaban su pasado y añoraban su antigua independencia, odiaban a los nuevos señores de sus tierras y no se dejaban someter por ellos.
Uno de estos nobles sajones que habían perdido sus privilegios y propiedades era el rebelde Cedric de Rotherwood. En el día en que empieza nuestro relato, dos de sus criados, Gurth y Wamba, guardaban el ganado en sus tierras. Ambos vestían ropas humildes, como corresponde a los campesinos de Yorkshire. Gurth era mayor. Llevaba un jubón de cuero muy desgastado por el uso, que le cubría desde el cuello a las rodillas, sujeto con un ancho cinturón, y calzaba sandalias también de cuero; pero lo que más resaltaba de su atuendo era un collar de latón, semejante a una argolla y soldado alrededor del cuello, que tenía esta inscripción: «Gurth, hijo de Beowulph, nacido esclavo de Cedric de Rotherwood».
El traje de Wamba era el de un bufón: jubón de color púrpura chillón con dibujos de extrañas figuras, que se completaba con una capa corta carmesí bastante sucia; adornaba su cabeza con un gorro lleno de campanillas que sonaban incesantemente y tenía los brazos repletos de brazaletes. En el cuello, un collar igual al de su compañero decía: «Wamba, hijo de Witless, esclavo de Cedric de Rotherwood».
Walter Scott Ivanhoe, Anaya

a) Localiza unidades que pertenezcan a cada uno de los tres planos de la lengua. Explica tu elección.
b) Si este texto lo leyese un andaluz, un castellanoleonés o un catalán, lo harían de diferente manera. El estudio de esos matices de pronunciación, ¿a qué plano corresponde?
Lengua Aplica lo aprendido
GLOSARIO DE TECNICISMOS
Como has visto, la lengua funciona como un sistema que podemos seccionar por niveles o planos. Los niveles fonético-fonológico y morfosintáctico forman las capas más profundas del sistema lingüístico, frente al nivel léxico-semántico que es el más superficial, porque es el más visible para todos. Al ocuparse del significado de las palabras, conecta directamente con la realidad.
En esta ocasión, vamos a trabajar desde el nivel léxico-semántico de nuestra lengua a través del uso del diccionario. A continuación, te presentamos la entrada genio como ejemplo de consulta lexicográfica:
Genio
Del lat. genius.
1. m. Índole o condición según la cual obra alguien comúnmente. Es de genio apacible.
2. m. Disposición ocasional del ánimo por la cual este se manifiesta alegre, áspero o desabrido.
3. m. Mal carácter, temperamento difícil.
4. m. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables.
5. m. Persona dotada de genio. Calderón es un genio.
6. m. Índole o condición peculiar de algunas cosas. El genio de la lengua.
7. m. carácter (‖ fuerza de ánimo).
8. m. En la gentilidad, cada una de ciertas deidades menores, tutelares o enemigas.
9. m. Ser fabuloso con figura humana, que interviene en cuentos y leyendas orientales. El genio de la lámpara de Aladino.
10. m. En las artes, ángel o figura que se coloca al lado de una divinidad, o para representar una alegoría.
corto, ta de genio
1. loc. adj. corto (‖ tímido).
Diccionario de la Real Academia (https://dle.rae.es/)
Proponemos ahora una tarea que va a exigir todo vuestro esfuerzo: la elaboración de un glosario sobre nuestra materia, es decir, un trabajo de lexicografía, la ciencia de hacer diccionarios.
1. En parejas, seleccionaréis cincuenta palabras técnicas que aparezcan en el libro de texto. Puede que no entendáis algunas.
2. Siguiendo el modelo la versión digital del DLE (https://dle.rae.es/) que hemos reproducido con la entrada genio, elaboraréis un glosario siguiendo las convenciones habituales de estas publicaciones (orden alfabético, entradas…).
3. Generaréis un documento en pdf para poder compartirlo con el resto de la comunidad educativa de vuestro centro.

Ortografía 1
Oralidad y escritura
Nuestra manera de hablar, leer o escribir muestra de modo evidente cómo somos. Este hecho debe considerarse en nuestras relaciones con los demás y, especialmente, en el ámbito laboral. Hoy día hablar en público y hacerlo con cierta calidad se ha convertido en un valor social muy significativo.
En esta sección de ortografía reguladora de la lengua escrita vamos a estudiar las diferencias con la lengua hablada, cuyas reglas regula la ortología, rama de la fonética que establece las normas convencionales de pronunciación de una lengua.
Veamos en la siguiente tabla cuáles son las diferencias entre lengua oral y escrita:
TEXTO ORAL
Es espontáneo, inmediato y efímero, de tal modo que no se puede borrar sino, tan solo, rectificar.
Al producirse de forma instantánea, cabe sustituir las referencias emotivas o las relativas al espacio o al tiempo por mensajes no verbales (el contexto extralingüístico es determinante).
Presencia de códigos no verbales: vestimenta, sensación de honestidad, seriedad o naturalidad, proximidad física, movimiento de las manos, expresividad del rostro, etc.
Uso de las variedades dialectales de la lengua.
Repetición de palabras y oraciones, omisión de términos, rodeos y desviaciones, cambios bruscos de tema, etc.
Sintaxis y puntuación ligadas a la entonación: pronunciación enfática de sílabas, palabras y oraciones, silencios y pausas.
Uso de palabras comodín, frases hechas, muletillas y posible presencia de vulgarismos.
TEXTO ESCRITO
A excepción de las intervenciones en directo con diversas aplicaciones, el texto escrito suele estar planificado, revisado y corregido. Además, es perdurable.
Al producirse en diferido, es necesario incluir referencias espaciales y temporales, que permitan al lector situarse (la situación es débil frente al texto).
Los códigos no verbales se refieren a la organización visual y espacial del escrito: márgenes, tamaño de letra, limpieza, etc.
Empleo de la lengua estándar.
Delimitación precisa de las informaciones principales y secundarias en la organización del texto.
Cuidado de la sintaxis y uso preciso de la puntuación y los marcadores. Estructuras oracionales complejas.
Ausencia de palabras comodín, frases hechas, muletillas y vulgarismos.
Actividades
1 Localiza y explica rasgos propios del texto oral que se aprecien en el siguiente fragmento:
Tengo que reconocer que estoy algo nervioso. Cierro los ojos y respiro hondo. Un segundo después, los abro de nuevo y veo que me están mirando. Soy el último en saltar, y toda la clase espera impaciente para ver mi voltereta lateral.
«Lo vais a flipar», pienso para animarme mientras comienzo a dar saltitos sin moverme del sitio, a la espera de que el profe dé la señal.
Dani y Fran, en primera fila, no quieren perdérselo. Lo están dando todo, venga a corear mi nombre:
«¡Lolo! ¡Lolo!».
—¡Esos son mis amigos! —digo, dedicándoles un gesto de OK y sonriendo en modo Lolo pro HD.
Entonces es cuando distingo perfectamente que detrás de ellos está Margarita, y se me cambia la cara de color. ¡PUF! Solo de verla me entra un sudor frío que me recorre el cuerpo de arriba abajo, y se me revuelve el estómago como cuando huelo las lentejas con acelgas del comedor… ¿Cómo alguien que te gusta tanto puede provocarte una re -
acción tan desagradable? Nota mental: esto se lo tengo que preguntar a la profe de Ciencias. Rápidamente, giro la cabeza para que Margarita no me pille mirándola. Ahora estoy viendo a Villegas, a Nico, a Almu y a la nueva. Esos pobres pardillos nunca en su vida podrán lograr la perfección de movimientos que va a pasar por delante de sus narices.
Y lo saben. Por eso se conforman con verme: algo es algo.
Álvaro Núñez, Alberto Díaz Perro verde 1: Humor de perros, Anaya 2 Busca la aplicación del DLE ( Diccionario de la lengua española ) y comienza a conocer y aprovechar sus funciones. Puedes ver el apartado titulado «Palabra del día», en la que de modo aleatorio aparece un término con sus significados. Pongamos por caso la palabra dragante: 1. m. Heráld. Figura que representa una cabeza de dragón con la boca abierta , mordiendo o tragando algo.
Anímate, busca más funciones en la aplicación (palabra, expresiones, exacta, comienza por, terminado en, contiene, anagramas, aleatoria) y explícalas oralmente a tus compañeros.
Comprensión y expresión oral
Asuntos mágicos
1 ¿Qué empleo tenía el Sr. Lindbergh?
2 ¿A qué departamento pertenece el agente Cusak?
3 ¿Por qué tiene su departamento tan mala fama? ¿A qué otro se parece?
4 ¿Cómo crees que sigue el relato? Continúalo con tus propias palabras.
5 ¿Sabes si han existido épocas en las que por influencias externas se relacionaba la magia con los actos delictivos?

Andalucía: lengua y cultura
Carmen de Burgos
Carmen de Burgos Seguí (1867-1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de las mujeres españolas. Nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería, y falleció el 9 de octubre de 1932 en Madrid. Conocida por el seudónimo Colombine, también utilizó otros seudónimos como Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine o Marianela. Se considera que fue la primera periodista profesional en España y en lengua española debido a su trabajo como escritora en el diario Universal. Igualmente, se considera que fue la primera corresponsal de guerra. Pertenece a la ge neración del 98 y, debido a su actitud vital y sus ideas reformistas, se tra ta de una de las más im portantes precursoras del feminismo.

Alma de artista
Selma cambió el sencillo traje de calle por una bata de seda azul, restos de su pasada opulencia. Con sus zapatitos de raso blanco y su cabellera color de castaña madura, caída en revueltos rizos sobre la espalda, tenía el aspecto delicado y grácil de una niña. Ángel la miraba tristemente hundida en su butaca, cerca del balcón, en aquel hotelito de la Caleta, donde había ido a buscar el aire del mar y el clima templado de Málaga. Sobre la palidez de cera mate extendida sobre su rostro se destacaba la rizada barba y la nariz aguileña, con esas líneas que caracterizan a la raza semítica. Parecía un Cristo demacrado por el ayuno. La terrible tisis iba disecándole el cuerpo, una delgadez extrema parecía tallar sus nervios, y su cabellera rizosa caía en bucles sobre la frente tersa y bella. Aún lucía en sus ojos grandes la mirada dominadora del genial tenor que fue aplaudido en el mundo entero; aún sus labios conservaban un gesto de arrogancia. Selma cogió el cestillo de la costura y se sentó en una sillita baja a los pies del artista. —Deja eso —dijo él con un gesto de disgusto, señalando la labor. La joven no contestó y se apresuró a obedecer sonriendo. El brillo de las lágrimas iluminó los ojos del enfermo. —¡Qué injusto soy, Selma mía! Tienes necesidad de trabajar y te lo impido... Ya no somos ricos. —No pienses en eso...—dijo ella con voz suave—; no es cosa precisa. —La vida tiene burlas muy crueles, Selma; los artistas debían morir sin conocer las miserias ni las enfermedades... en plena gloria. La joven le acarició dulcemente la mano. —¡Qué buena eres! —siguió él—. ¡Cómo me compadeces!... —¡Compadecerte! No, Ángel, no pronuncies esa palabra; cuando se compadece no se ama. Amar es admirar. —¡He estado tan ciego!
Carmen de Burgos Cuentos de Colombine
Repasamos con un texto
A tu encuentro
NumeriaNo — (Cae desfallecido sobre un banco.) ¡Ay, Dios mío! Bueno; yo hace quince días que no duermo, ni como, ni vivo… ¡Y yo que nunca he debido un céntimo, me he hecho hasta tramposo!… Porque entre los dos perros y el marco, que lo estoy pagando a plazos, se me va la mitad del sueldo. ¡Qué cuadrito!… Don Gonzalo le llama «la mancha», pero quia. Es muchísimo más grande. La Mancha y la Alcarria, todo junto. ¡No le he puesto más que un listón alrededor y me ha subido a veinticinco duros!… ¡Ay!, yo estoy enfermo, no me cabe duda. Tengo dolor de cabeza, inquietud, espasmos nerviosos; porque además de todo esto, esa mujer me tiene loco. Es de una exaltación, de una vehemencia y de una fealdad que consternan. Y luego tiene unas indirectas…
Ayer me preguntó si yo había leído una novela que se titula El primer beso, y yo no la he leído, pero aunque me la supiera de memoria… ¡Esas bromitas, no! Y para colmo, habla con un léxico tan empalagoso que para estar a su altura me veo negro. Aquí me he venido huyendo de ella… Aquí, siquiera por unos momentos, estoy libre de esa visión horrenda, de esa visión…
Florita.— (Apartando el ramaje del fondo de la fuente, asoma su cara risueña y dice melodiosamente.) ¡Nume!
NumeriaNo — (Levantándose de un salto tremendo. Aparte.) ¡Cuerno!… ¡La visión!
Florita — Adorado Nume.
NumeriaNo.— (Con desaliento.) ¡Florita!
Florita — (Saliendo, lo mira.) ¡Pero cuán pálido! ¡Estás incoloro! ¿Te has asustado?
NumeriaNo.— (Desfallecido.) Si me sangran, no me sacan un coágulo.
Florita — Pues yo, errabunda, hace un rato que de un lado a otro del parterre vago en tu busca, ¿Y tú, amor mío?
NumeriaNo.— ¡Yo vago también; pero más vago que tú, me había sentado un instante a deleitarme en la contemplación de la noche serena y estrellada!…
Florita — ¡Oh Nume!… Pues yo te buscaba.
NumeriaNo — Pues si yo sé que me buscas, te juro que corro, que corro a tu encuentro.
Carlos Arniches La señorita de Trevelez

Actividades
1 ¿Qué variedades diafásicas pueden detectarse en el texto?
2 ¿Con qué variedad diastrática lo relacionarías?
3 Extrae del texto y explica una unidad de cada nivel de la lengua.
4 Con la ayuda del diccionario de la Real Academia (puedes consultar el DLE en línea), busca las siguientes palabras del texto: espasmos, empalagoso, horrendas, risueña.
10 preguntas clave
1 ¿Cuáles son las tres principales propiedades textuales? Explícalas con un cuadro.
Adecuación, coherencia y cohesión son las tres principales propiedades textuales.
ADECUACIÓN Consiste en el respeto a las circunstancias de la comunicación y de los interlocutores.
COHERENCIA Organización semántica de un texto en función de su significado como unidad.
COHESIÓN
Relación idónea y lógica entre los constituyentes de un texto. Una buena cohesión se consigue mediante elementos lingüísticos que refuerzan la unión entre las distintas partes del discurso.
2 ¿Cuál es la principal clasificación en torno a la tipología textual?
⦁ Narrativos. Sirven para contar historias.
⦁ Descriptivos. Nos hablan de los rasgos que caracterizan a una realidad.
⦁ Expositivos. Se emplean para presentar o para informar de algo.
⦁ Argumentativos. Exposición de razones. Suelen servir para convencer.
⦁ Dialogados. Intercambio de información y visiones del mundo.
3 ¿Cuáles son las dos principales definiciones de lengua que nos ofrece el DLE?
⦁ Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
⦁ Sistema lingüístico considerado en su estructura.
4 ¿Cuál es el principal sinónimo de lengua?
El sinónimo que más empleamos es el de idioma
5 ¿Cuáles son los planos de estudio de la lengua?
PLANOS OBJETO DE ESTUDIO
Fónico o fonéticofonológico
Morfosintáctico o gramatical
Léxicosemántico
El sonido, sus realizaciones y capacidad distintiva.
La forma y función de las palabras y sus agrupaciones.
El significado, sus relaciones y valor funcional.
UNIDADES Y CONCEPTOS
Sonido, fonema, tono, acento, pausa, letra, signo de puntuación…
Palabra, sintagma, oración, párrafo, texto, sustantivo, adjetivo, verbo…
Significado, sinónimo, polisemia, campo semántico, préstamo…
6 ¿Cuáles son las principales variedades de la lengua?
Las variedades de una lengua pueden ser de tres tipos:
⦁ Diferencias geográficas o diatópicas: la lengua se realiza de una manera distinta en los diferentes territorios en los que se habla. Estas distintas modalidades se llaman dialectos o variedades geográficas.
⦁ Diferencias sociales o diastráticas: las variedades diastráticas dependen del nivel cultural de los hablantes y dan lugar a los distintos niveles sociales de la lengua o sociolectos.
⦁ Diferencias de registro o diafásicas: están representadas por los registros lingüísticos (coloquial / formal) que se utilizan en función de las distintas situaciones comunicativas.
7 Indica tres rasgos en los que la lengua oral y la lengua escrita sean diferentes.
TEXTO ORAL TEXTO ESCRITO
Es espontáneo, inmediato y efímero, de tal modo que no se puede borrar sino, tan solo, rectificar.
Al producirse de forma instantánea, cabe sustituir las referencias emotivas o las relativas al espacio o al tiempo por mensajes no verbales (el contexto extralingüístico es determinante).
Presencia de códigos no verbales: vestimenta, sensación de honestidad, seriedad o naturalidad, proximidad física, movimiento de las manos, expresividad del rostro, etc.
A excepción de las intervenciones en directo con diversas aplicaciones, el texto escrito suele estar planificado, revisado y corregido. Además, es perdurable.
Al producirse en diferido, es necesario incluir referencias espaciales y temporales, que permitan al lector situarse (el contexto es débil frente al texto).
Los códigos no verbales se refieren a la organización visual y espacial del escrito: márgenes, tamaño de letra, limpieza, etc.
8 ¿Qué se entiende por diglosia?
Una situación de bilingüismo en la que una de las dos lenguas goza de prestigio o privilegios sociales frente a la otra.
9 ¿En qué artículo de la Constitución española se regula la oficialidad del castellano y de las demás lenguas españolas? En el artículo 3.
10 ¿Qué es la ortología?
La ortología regula las reglas de la lengua hablada. Es la rama de la fonética que establece las normas convencionales de pronunciación de una lengua.
Producto final
El código no verbal
Los códigos no verbales son reveladores. Aportan informaciones implícitas a la comunicación. Para reflexionar sobre este aspecto comunicativo partimos del siguiente artículo:
DIEZ ERRORES DEL LENGUAJE NO VERBAL QUE DEBES EVITAR EN EL TRABAJO
1. No existe contacto visual
Muchas veces, olvidamos lo importante que es mirar a los ojos a la otra persona. Es un síntoma de confianza, transparencia y respeto ante la persona que tienes delante. El contacto con los ojos también puede medir la respuesta de la otra persona.
2. Hacer excesivos movimientos con los brazos
Gesticular demasiado con los brazos puede transmitir nerviosismo. Es una forma de escudarte porque no tienes las cosas claras y queda reflejado ante el resto. Además, puede desviar la atención a lo verdaderamente importante, el mensaje.
3. Tener escasa expresión en la cara
Dicen que la cara es el reflejo del alma y, en parte, tienen razón. Si tu expresión es demasiado rígida dará la sensación de que no muestras empatía y no te motiva el tema que se está tratando.
4. Dar la mano sin seguridad
Es el contacto físico que tendrás con la otra persona y tienes que aprovecharlo. No tendrás un buen comienzo si al dar la mano no lo haces con convicción y confiado en tus habilidades. Transmitirás fortaleza y seguridad.
5. Mantener la distancia
No se trata de estar demasiado cerca de la persona hasta llegar a invadir su espacio, pero tampoco debes alejarte demasiado. Da la sensación de que ves a la otra persona superior a ti y temes enfrentarte a ella. Mide el espacio físico para que sea el correcto.
6. No sonreír lo suficiente
La sonrisa es imprescindible para que la comunicación sea más relajada. Con una sonrisa puedes conquistar a todo el mundo, ya que las expresiones faciales de felicidad son universales.
7. Descuidar la postura corporal
No olvides que la posición de tu cuerpo será la que quede reflejada ante otros y con la que debes presentarte. A veces, la dejadez te lleva a tener una actitud de desencanto, cansancio e, incluso, pasotismo que no te favorece.
8. Balancearse continuamente
Es el claro rasgo de que algo no va bien. No paras de cambiar la posición de las piernas y el pie no deja de moverse. Esto denota intranquilidad y preocupación por un tema determinado.
9. Cruzar los brazos
Es una posición de defensa que no dará buenos resultados. Cuando cruzas los brazos, haces que tu comunicación no verbal se muestre reacia a abrir tus posibilidades y, sin saberlo, creas una barrera que es difícil superar.
10. Dejar vía libre a la respiración
El ritmo de tu respiración te delata cuando una situación te incomoda o te hace sentir inferior. Incluso cuando estás en silencio sigues comunicando y transmites tus verdaderos sentimientos. Aprende a controlar la respiración y podrás mostrar solo lo que tú quieras.

Tu decálogo de buenas costumbres no verbales
GUION DE TRABAJO
⦁ Leeremos y comentaremos el documento de la revista Forbes para obtener nuestras propias conclusiones. 1
Reparto de tareas
⦁ Formaremos equipos por parejas.
Colaboramos con nuestra información
En la pizarra, se irán escribiendo esas conclusiones para compartirlas con el resto de la clase. 2

3
Elaboración del producto final
Cada grupo, sobre la base del trabajo anterior, elaborará un decálogo de buenas costumbres no verbales. Se hará en un cartel y todos se expondrán en el aula.
Se debe cuidar el aspecto visual. Para ello pueden incluirse ilustraciones.
Será imprescindible la precisión expresiva y ortográfica. El documento se podrá guardar en formato pdf para compartirlo con la clase o con los demás estudiantes de nuestro centro.








MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN




2 literatura de los siglos y XIX



Nos situamos










Te animamos a conocer y disfrutar especialmen te el teatro como texto literario y espectáculo que refleja tanto realidades (históricas) como ficciones (literarias). Unas palabras de Arthur Miller para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN







teatro en el siglo XVIII







1.1. Leandro Fernández de Moratín


2.2. El teatro del Realismo


3.2. José de Espronceda
3.3. Gustavo Adolfo Bécquer








APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave




Repasamos con un texto


3.1. Características de la lírica romántica

3.4. Rosalía de Castro


La novela realista
4.1. Realismo y Naturalismo




4.2. La novela realista en España
4.2.1 Benito Pérez Galdós
4.2.2 Juan Valera










Una representación teatral

Don Álvaro o la fuerza del sino



Producto final de la situación de aprendizaje






Una vez hayamos reflexionado en «Tradición y modernidad» sobre el nacimiento de la comedia nacional durante el Siglo de Oro, practicado la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la lengua y cultura andaluza, estaremos preparados para repasar todo lo visto y preparar en nuestro proyecto final las escenas seleccionadas para ser interpretadas.




























4.2.3. Leopoldo Alas «Clarín»
4.2.4. Emilia Pardo Bazán

▶ Tertulia literaria
La Regenta
APLICA LO APRENDIDO: Un folletín actual
▶ Tradición y modernidad









El teatro del Siglo de Oro versus teatro neoclásico
▶ Comprensión y expresión oral



«El vínculo profundo con la realidad»
Andalucía: lengua y cultura




Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero»























El fragmento de El miserere, de Gustavo Adolfo Bécquer servirá para un primer contacto con la estética de la leyenda romántica. Conectaremos así con el relato romántico y su tenebrosa escenografía.













MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN
NOS SITUAMOS
Imaginemos que nuestro centro celebra su semana cultural, y para ello nuestra clase ha decidido ofrecer una muestra teatral desde el siglo XVIII. Te animamos a participar del teatro como espectáculo desde dentro, a convertirnos en actores que dan vida a los textos dramáticos.


CITAMOS
El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.
Arthur Miller

NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES PREVIAS
�� ¿Qué ideas te transmite la cita de Arthur Miller?
�� ¿Conoces algunas obras teatrales de los siglos mencionados? ¿Tienes alguna favorita?
�� ¿Has acudido a alguna representación teatral? ¿De qué obra se trataba?
EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL

1. Rabadán: pastor o mayoral que cuida del ganado.
2. Machones: pilares del edificio.
3. Nimbo: corona.
4. Disformes: horripilantes.
5. Ara: altar donde se celebran ritos religiosos.
6. Pórfido: roca de color oscuro.
El Miserere
Después de una o dos horas de camino, el misterioso personaje que calificaron de loco en la abadía, remontando la corriente del riachuelo que le indicó el rabadán1 de la historia, llegó al punto en que se levantaban negras e imponentes las ruinas del monasterio.
La lluvia había cesado; las nubes flotaban en obscuras bandas, por entre cuyos jirones se deslizaba a veces un furtivo rayo de luz pálida y dudosa; y el aire, al azotar los fuertes machones2 y extenderse por los desiertos claustros, diríase que exhalaba gemidos. Sin embargo, nada sobrenatural, nada extraño venía a herir la imaginación. Al que había dormido más de una noche sin otro amparo que las ruinas de una torre abandonada o un castillo solitario; al que había arrostrado en su larga peregrinación cien y cien tormentas, todos aquellos ruidos le eran familiares.
Las gotas de agua que se filtraban por entre las grietas de los rotos arcos y caían sobre las losas con un rumor acompasado, como el de la péndola de un reloj; los gritos del búho, que graznaba refugiado bajo el nimbo3 de piedra de una imagen, de pie aún en el hueco de un muro; el ruido de los reptiles, que, despiertos de su letargo por la tempestad, sacaban sus disformes 4 cabezas de los agujeros donde duermen o se arrastraban por entre los jaramagos y los zarzales que crecían al pie del altar, entre las junturas de las lápidas sepulcrales que formaban el pavimento de la iglesia; todos esos extraños y misteriosos murmullos del campo, de la soledad y de la noche llegaban perceptibles al oído del romero, que, sentado sobre la mutilada estatua de una tumba, aguardaba ansioso la hora en que debiera realizarse el prodigio. Transcurrió tiempo y tiempo y nada se percibió; aquellos mil confusos rumores seguían sonando y combinándose de mil maneras distintas, pero siempre los mismos.
¡Si me habrá engañado! —pensó el músico; pero en aquel instante se oyó un ruido nuevo, un ruido inexplicable en aquel lugar: como el que produce un reloj algunos segundos antes de sonar la hora; ruido de ruedas que giran, de cuerdas que se dilatan, de maquinaria que se agita sordamente y se dispone a usar de su misteriosa vitalidad mecánica, y sonó una campanada..., dos..., tres..., hasta once.
En el derruido templo no había campana, ni reloj, ni torre ya siquiera.
Aún no había expirado, debilitándose de eco en eco, la última campanada; todavía se escuchaba su vibración temblando en el aire, cuando los doseles de granito que cobijaban las esculturas, las gradas de mármol de los altares, los sillares de las ojivas, los calados antepechos del coro, los festones de tréboles de las cornisas, los negros machones de los muros, el pavimento, las bóvedas, la iglesia entera comenzó a iluminarse espontáneamente, sin que se viese una antorcha, un cirio o una lámpara que derramase aquella insólita claridad.
Parecía como un esqueleto de cuyos huesos amarillos se desprende ese gas fosfórico que brilla y humea en la oscuridad como una luz azulada, inquieta y medrosa. Todo pareció animarse, pero con ese movimiento galvánico que imprime a la muerte contracciones que parodian la vida; movimiento instantáneo, más horrible aún que la inercia del cadáver que agita con su desconocida fuerza. Las piedras se reunieron a piedras; el ara5, cuyos rotos fragmentos se veían antes esparcidos sin orden, se levantó intacta como si acabase de dar en ella su último golpe de cincel el artífice, y al par del ara se levantaron las derribadas capillas, los rotos capiteles y las destrozadas e inmensas series de arcos que, cruzándose y enlazándose caprichosamente entre sí, formaron con sus columnas un laberinto de pórfido6
Una vez reedificado el templo, comenzó a oírse un acorde lejano que pudiera confundirse con el zumbido del aire, pero que era un conjunto de voces lejanas y graves que parecía salir del seno de la tierra e irse elevando poco a poco, haciéndose cada vez más perceptible.
El osado peregrino comenzaba a tener miedo; pero con su miedo luchaba aún su fanatismo por todo lo desusado y maravilloso, y, alentado por él, dejó la tumba sobre que reposaba, se inclinó al borde del abismo por entre cuyas rocas saltaba el torrente, despeñándose en un trueno incesante y espantoso, y sus cabellos se erizaron de horror.
Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las obscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes, que fueron arrojados desde el pretil7 de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las peñas trepar por ellas hasta tocar el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del salmo de David:
Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!8
Gustavo Adolfo Bécquer
El Miserere, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Tras la lectura...
COMPRENSIÓN
1 ¿Cómo reacciona el misterioso personaje al llegar a las ruinas del monasterio y qué lo impulsa a quedarse en ese lugar a pesar del miedo?
2 Describe el ambiente en el monasterio antes de que ocurra el «prodigio». ¿Qué elementos naturales y sonidos contribuyen a la atmósfera misteriosa?
3 ¿Qué cambios ocurren en el monasterio cuando suenan las campanadas? Menciona al menos dos transformaciones importantes.
4 ¿Cómo se describe la aparición de los esqueletos de los monjes y qué hacen al salir del abismo?
5 ¿Qué efecto tiene la descripción del monasterio y los monjes esqueléticos en la atmósfera general del relato? ¿Cómo contribuyen estos elementos a la sensación de lo sobrenatural?
EXPRESIÓN ORAL
6 Comenta en voz alta a tus compañeros qué te ha parecido la transformación del monasterio y la aparición de los esqueletos. Relaciónalo con otras obras de ficción que conozcas (novelas, películas, cómics).
7. Pretil: murete o vallado de piedra.
8. Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!: ¡Ten piedad de mí, oh Dios, por tu gran misericordia!
EXPRESIÓN ESCRITA
7 Imaginad un paisaje que pueda formar parte de una historia de terror. Puede ser un bosque oscuro, un castillo en ruinas, un acantilado o una playa desierta. También puede ser un lugar urbano: una fábrica abandonada, un centro comercial por la noche, una calle solitaria… Para ello, elaborad una descripción valiéndote de vuestros cinco sentidos.

VOCABULARIO
8 Explica el significado de estas palabras: misterioso, atmósfera, sepulcral, prodigio, letargo. Propón un sinónimo para cada una de ellas.
Seguimos Explorando
Explora y busca títulos de obras teatrales del siglo XVIII. Apunta cinco títulos y sus autores.
Literatura Claves teóricas
➊ EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII destacan tres estilos artísticos fundamentalmente:
⦁ Rococó. Supone un punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Se intentan adoptar moldes nuevos, pero aún tiene mucha influencia la tradición barroca (comedias de figurón, de magia y de santos). El teatro se decantará por el género de la tragedia, en el que destacaron Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
⦁ Neoclasicismo. Es un movimiento propio de finales del XVIII, que se basa en el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo. Destaca el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas .
⦁ Prerromanticismo. Se fundamenta, sobre todo, en el sentimentalismo, es decir, en la expresión arrebatada del sentimiento, aunque siempre dentro de unos límites razonables (en eso se diferencia del Romanticismo pleno, que se desarrollará en el siglo XIX). Por otra parte, en la literatura prerromántica aparecen tintes de crítica social y política. Podemos considerar prerromántico al gaditano José Cadalso.
1.1. Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín fue hijo del también escritor Nicolás Fernández de Moratín. De formación autodidacta, se educó de acuerdo con las directrices marcadas por su padre y su entorno ilustrado. Realizó constantes viajes por toda Europa, lo que le sirvió para completar su educación y conocer el teatro de la época. Mediante el teatro reflexionó sobre la educación de su tiempo.
Señalamos dos obras fundamentales de Moratín:
⦁ La comedia nueva o El café, comedia en la que critica abiertamente el teatro de mala calidad de su época, en especial a los malos autores dramáticos. El tiempo real coincide con el dramático (dos horas), ejemplo perfecto de la unidad de tiempo.
⦁ El sí de las niñas, su obra más reconocida, en la que critica la educación irresponsable y los matrimonios concertados por interés, sin amor. Este mismo tema fue también tratado en las obras El viejo y la niña y El barón.

Representación teatral de El sí de las niñas.
Leandro Fernández de Moratín.
A continuación, presentamos un fragmento de la escena final de La comedia nueva. Don Pedro aparece como el representante de la razón, un hombre educado y rico que responde al prototipo del intelectual neoclásico. Don Eleuterio, joven dramaturgo, es el autor de una disparatada comedia que ha escrito siguiendo el consejo de don Hermógenes, quien lo ha estafado.
Un dramático fracaso
Don ElEutErio — Yo ya estoy en que la comedia no es tan mala y que hay muchos partidos, pero lo que a mí me...
Don PEDro — ¿Todavía está usted en esa equivocación?
Don Antonio — (Aparte a Don PEDro ) Déjele usted.
Don PEDro — No quiero dejarle, me da compasión... Y, sobre todo, es demasiada necedad, después de lo que ha sucedido, que todavía esté creyendo el señor que su obra es buena. ¿Por qué ha de serlo? ¿Qué motivos tiene usted para acertar? ¿Qué ha estudiado usted? ¿Quién le ha enseñado el arte? ¿Qué modelos se ha propuesto usted para la imitación? ¿No ve usted que en todas las facultades hay un método de enseñanza y unas reglas que seguir y observar; que a ellas debe acompañar una aplicación constante y laboriosa, y que sin estas circunstancias, unidas al talento, nunca se formarán grandes profesores, porque nadie sabe sin aprender? Pues ¿por dónde usted, que carece de tales requisitos, presume que habrá podido hacer algo bueno? ¿Qué, no hay más sino meterse a escribir, a salga lo que salga, y en ocho días zurcir un embrollo, ponerlo en malos versos, darle al teatro y ya soy autor? ¿Qué, no hay más que escribir comedias? Si han de ser como la de usted o como las demás que se le parecen, poco talento, poco estudio y poco tiempo son necesarios; pero si han de ser buenas (créame usted) se necesita toda la vida de un hombre, un ingenio muy sobresaliente, un estudio infatigable, observación continua, sensibilidad, juicio exquisito, y todavía no hay seguridad de llegar a la perfección.
Don ElEutErio — Bien está, señor; será todo lo que usted dice, pero ahora no se trata de eso. Si me desespero y me confundo, es por ver que todo se me descompone, que la comedia no me vale un cuarto, que he gastado en la impresión lo que no tenía...
Don Antonio — No, la impresión con el tiempo se venderá.
Don PEDro — No se venderá, no, señor. El público no compra en la librería las piezas que silba en el teatro. No se venderá.
Don ElEutErio.— Pues vea usted, no se venderá, y pierdo ese dinero, y por otra parte... ¡Válgame Dios! Yo, señor, seré lo que ustedes quieran; seré mal poeta, seré un zopenco; pero soy un hombre de bien. Este picarón de don Hermógenes me ha estafado; me han metido en nuevos pagos, y me deja imposibilitado de cumplir como es regular con los muchos acreedores que tengo.
Don PEDro — Pero ahí no hay más que hacerles una obligación de irlos pagando poco a poco, según el empleo o la facultad que usted tenga, y arreglándose a una buena economía...
DoñA AgustinA.— ¡Qué empleo ni qué facultad, señor! Si el pobrecito no tiene ninguna.

Don PEDro — ¿Ninguna?
Don ElEutErio — No, señor. Yo estuve en esa lotería de ahí arriba; después me puse a servir a un caballero indiano, pero se murió y me metí a escribir comedias, ese don Hermógenes me engatusó y...
Don ElEutErio — Y si fuera decir estoy solo, anda con Dios, pero casado, y con una hermana, y con aquellas criaturas...
Don Antonio — ¿Cuántas tiene usted?
Don ElEutErio — Cuatro, señor; que el mayorcito no pasa de cinco años.
Don PEDro.— ¡Hijos tiene! (Aparte, con ternura.) ¡Qué lástima! Leandro Fernández de Moratín La comedia nueva, Alianza
Actividades
1 Realizad en clase una lectura dramatizada del fragmento anterior.
2 Resume el contenido. ¿Cuál es el tema central?
3 ¿Qué ideas se desprenden de las intervenciones de don Pedro, en especial de la segunda? ¿Concuerdan con la mentalidad de los ilustrados?
4 Justifica el didactismo de esta escena.
5 ¿Qué situaciones actuales dirías que nos muestran a personas que desean triunfar sin méritos ni formación? ¿Quiénes crees que pueden ser hoy día los aduladores y estafadores como don Hermógenes?
El argumento de El sí de las niñas gira en torno a los preparativos para la boda de don Diego, rico hombre entrado en años, con doña Francisca, joven huérfana de padre a la que su madre doña Irene ha preparado el desigual matrimonio sin su consentimiento.
Por su parte, la joven está enamorada de don Carlos, sobrino del anciano. Por una serie de casualidades, don Diego tiene conocimiento de la relación entre los jóvenes y decide renunciar al desafortunado enlace con tal de conseguir la felicidad de su sobrino don Carlos y su enamorada Francisca.
Una difícil elección
El papel (final de la escena XII)
DoñA FrAnciscA, ritA, DoñA irEnE, Don DiEgo
Salen DoñA FrAnciscA y ritA de su cuarto. ritA.— Señora.
DoñA FrAnciscA — ¿Me llamaba usted?
DoñA irEnE — Sí, hija; porque el señor don Diego nos trata de un modo que ya no se puede aguantar. ¿Qué amores tienes, niña? ¿A quién has dado palabra de matrimonio? ¿Qué enredos son estos?… Y tú, picarona… Pues tú también lo has de saber… Por fuerza lo sabes… ¿Quién ha escrito este papel? ¿Qué dice? (Presentando el papel abierto a DoñA FrAnciscA.) ritA.— (Aparte a D oñ A Fr A ncisc A .) Su letra es.
DoñA FrAnciscA — ¡Qué maldad!… Señor don Diego, ¿así cumple usted su palabra?
Don DiEgo — Bien sabe Dios que no tengo la culpa… Venga usted aquí.
(Tomando de una mano a DoñA FrAnciscA, la pone a su lado.) No hay que temer… Y usted, señora, escuche y calle, y no me ponga en términos de hacer un desatino… Deme usted ese papel… (Quitándole el papel.) Paquita, ya se acuerda usted de las tres palmadas de esta noche.
DoñA FrAnciscA — Mientras viva me acordaré.
Don DiEgo — Pues este es el papel que tiraron a la ventana… No hay que asustarse, ya lo he dicho. (Lee.) «Bien mío: si no consigo hablar con usted, haré lo posible para que llegue a sus manos esta carta. Apenas me separé de usted, encontré en la posada al que yo llamaba mi enemigo, y al verle no sé cómo no expiré de dolor. Me mandó que saliera inmediatamente de la ciudad, y fue preciso obedecerle. Yo me llamo don Carlos, no don Félix. Don Diego es mi tío. Viva usted dichosa y olvide para siempre a su infeliz amigo. Carlos de Urbina».
DoñA irEnE — ¿Conque hay eso?
DoñA FrAnciscA.— ¡Triste de mí!
DoñA irEnE — ¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí. (Se encamina hacia DoñA FrAnciscA, muy colérica, y en ademán de querer maltratarla. ritA y Don DiEgo lo estorban.)
DoñA FrAnciscA — ¡Madre!… ¡Perdón!
DoñA irEnE.— No, señor; que la he de matar.
Don DiEgo — ¿Qué locura es esta?
DoñA irEnE — He de matarla.
Don cArlos, Don DiEgo, DoñA irEnE, DoñA FrAnciscA, ritA.
Sale Don cArlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a DoñA FrAnciscA, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. DoñA irEnE se asusta y se retira.
Don cArlos.— Eso no… Delante de mí nadie ha de ofenderla.
DoñA FrAnciscA — ¡Carlos!
Don cArlos — (A Don DiEgo ) Disimule usted mi atrevimiento… He visto que la insultaban y no me he sabido contener.
DoñA irEnE — ¿Qué es lo que me sucede, Dios mío? ¿Quién es usted?… ¿Qué acciones son estas?… ¡Qué escándalo!
Don DiEgo — Aquí no hay escándalos… Ese es de quien su hija de usted está enamorada… Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo… Carlos… No importa… Abraza a tu mujer. (Se abrazan Don cArlos y DoñA FrAnciscA, y después se arrodillan a los pies de Don DiEgo.)
Leandro Fernández de Moratín El sí de las niñas, Anaya

2.1. El teatro romántico
El teatro romántico nace en medio de la gran polémica entre los partidarios del reformado teatro del XVIII y los defensores de un nuevo teatro, mucho más libre. Triunfará este último, que recrea gran parte de las características de la comedia nacional del Siglo de Oro:
Rechazo de las tres unidades
Mezcla de lo trágico y lo cómico
La libertad creadora del autor romántico lleva a no respetar las unidades del teatro clásico (tiempo,espacio, acción). Presenta continuos cambios de escenario y espacios.
Esto provoca fuertes contrastes en el desarrollo de la acción.
Mezcla de prosa y verso Hallamos variedad de versos y estrofas.
Abandono del didactismo
Temas
Escenografía
Personajes marginados
El nuevo teatro busca conmover, no adoctrinar.
El amor suele ser el centro de estas obras, acompañado de elementos trágicos y fatalistas. Se acude a la historia nacional en busca de argumentos; otras veces se recrean obras del teatro áureo: Don Juan Tenorio, por ejemplo, está basada en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (1630).
De gran importancia y caracterizada por su efectismo. Tanto en la selección de espacios dramáticos (ruinas, cementerios, iglesias...) como en el uso de diversos recursos técnicos (sonidos, ruidos, ecos, luces, reflejos...).
Los personajes suelen ser marginados sociales que responden a unas características comunes: son los héroes y heroínas románticos.
Las obras más representativas de este período son Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, Don Juan Tenorio, de José Zorrilla y Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
El Duque de Rivas
Ángel de Saavedra (1791-1865), Duque de Rivas, nació en Córdoba. Es un escritor de ideología liberal que participó activamente en la guerra de Independencia, así como en las Cortes de Cádiz.
Debido a la reacción absolutista, tuvo que exiliarse a diferentes lugares de Europa durante diez años. A su regreso, ocupó diversos cargos políticos y diplomáticos .
Asimismo, fue director de la Real Academia de la Lengua. Como escritor destaca por la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino , estrenada en 1835, sobre el tema del honor, la discriminación, el amor y el destino. Esta obra incorpora elementos fantásticos y diálogos de gran fuerza dramática. Su estreno supuso el asentamiento del movimiento romántico en España.
Argumento de Don Álvaro o la fuerza del sino
Seguimos Explorando
En esta época, con profundas raíces en el Siglo de Oro, se fragua la leyenda y el tópico del donjuán. ¿Cómo crees que encaja este personaje en la mentalidad actual?

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1882), por Federico de Madrazo.
En Don Álvaro o la fuerza del sino, el Duque de Rivas trata uno de los temas predilectos de los románticos: la fuerza de la fatalidad, la incapacidad del ser humano de evitar su trágico destino.
Don Álvaro es un indiano que al regresar a Sevilla tiene la mala suerte de matar por accidente al padre de Leonor, su prometida. A partir de este momento la tragedia se precipita. En Italia matará a otro hermano de Leonor y otra vez en España el destino lo lleva a un convento en el que está encerrada su amada. Allí, don Alfonso, otro hermano de su amada, lo descubre y al batirse en duelo con él don Alfonso muere, no sin antes llevarse a la tumba a su hermana Leonor. Desesperado, don Álvaro decide también suicidarse en medio de una tormenta.
ActividadES
6 Señala los elementos románticos que encuentres en este texto.
7 ¿Qué papel desempeña el destino en la vida de los protagonistas según has podido leer?
8 ¿Crees que esta opinión sobre lo fatídico se mantiene en nuestra mentalidad actual?

El disparo
MArqués.— (Furioso.) ¡Vil seductor!… ¡Hija infame!
DoñA lEonor — (Arrojándose a los pies de su padre.) ¡Padre! ¡Padre!
MArqués — No soy tu padre… Aparta… Y tú, vil advenedizo…
Don ÁlvAro — Vuestra hija es inocente… Yo soy el culpado… Atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla.)
MArqués — Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición.
Don ÁlvAro — (Levantándose.) ¡Señor marqués!… ¡Señor marqués!
MArqués — (A su hija.) Quita, mujer inicua. (A currA, que le sujeta el brazo.) ¿Y tú, infeliz… osas tocar a tu señor? ( A los criados ). Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle…
Don ÁlvAro — (Con dignidad). Desgraciado del que me pierda el respeto. ( Saca una pistola y la monta).
(Corriendo hacia Don ÁlvAro.)
DoñA lEonor — ¡Don Álvaro!… ¿Qué vas a hacer?
MArqués — Echaos sobre él al punto.
Don ÁlvAro — ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos solo tenéis derecho para atravesarme el corazón.
MArqués — ¡Tú a morir a manos de un caballero! No, morirás a las del verdugo.
Don ÁlvAro — ¡Señor marqués de Calatrava!… Mas ¡ah!, no: tenéis derecho para todo… Vuestra hija es inocente… tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte; salga envolviendo mi cadáver como si fuera mortaja… Sí, debo morir… pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra). Espero resignado el golpe, no lo resistiré: ya me tenéis desarmado.
(Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en los brazos de su hija y de los criados, dando un alarido ).
Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino, Alianza
José Zorrilla
José Zorrilla (1817-1893), nacido en Valladolid, fue un escritor de gran éxito, aunque vivió toda su vida con grandes estrecheces económicas. Cultivó la poesía y el teatro.
Su obra más conocida, Don Juan Tenorio, estrenada en 1844, presenta una versión suavizada del héroe creado por Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).
Zorrilla crea uno de los principales mitos de nuestra cultura, el de don Juan Tenorio. En la obra, don Juan representa al galán burlador de mujeres que es víctima de su propia obsesión; su amada doña Inés simboliza la mujer idealista, que cree en el amor a pesar de todo, hasta el punto de empeñar su vida en ello. Ambos personajes, especialmente el de don Juan, han sido recreados en innumerables ocasiones.
La huella literaria de don Juan aparece en otros autores como Molière o Lord Byron, y es argumento incluso para obras de otras artes, como la ópera Don Giovanni, de Mozart.
En la siguiente escena de Don Juan Tenorio, su protagonista intenta convencer a la criada Lucía para que le permita llegar hasta su señora, doña Ana, novia de don Luis Mejía. Observa el uso de la lengua literaria, la creatividad y la originalidad del escritor a través de una estrofa denominada ovillejo.
José Zorrilla (1842), por Antonio María Esquivel.
¿Qué queréis buen caballero?
lucíA — ¿Qué queréis, buen caballero?
JuAn — Quiero.
lucíA.— ¿Qué queréis? Vamos a ver.
JuAn — Ver.
lucíA — ¿Ver? ¿Qué veréis a esta hora?
JuAn.— A tu señora.
lucíA — Idos, hidalgo, en mal hora; ¿quién pensáis que vive aquí?
JuAn.— Doña Ana Pantoja, y quiero ver a tu señora.
lucíA — ¿Sabéis que casa doña Ana?
JuAn.— Sí, mañana.
lucíA — ¿Y ha de ser tan infiel ya?
JuAn — Sí será.
lucíA.— ¿Pues no es de don Luis Mejía?
JuAn — ¡Ca! Otro día. Hoy no es mañana, Lucía; yo he de estar hoy con doña Ana, y si se casa mañana, mañana será otro día.
lucíA — ¡Ah! ¿En recibiros está?
JuAn — Podrá.
lucíA.— ¿Qué haré, si os he de servir?
JuAn — Abrir.
2.2. El teatro del Realismo
lucíA — ¡Bah! ¿Y quién abre este castillo?
JuAn.— Ese bolsillo.
lucíA — ¿Oro?
JuAn — Pronto te dio el brillo.
lucíA.— ¡Cuánto!
JuAn — De cien doblas pasa.
lucíA — ¡Jesús!
JuAn.— Cuenta y di: ¿esta casa podrá abrir, ese bolsillo?
lucíA — ¡Oh! Si es quien me dora el pico…
JuAn — Muy rico. (Interrumpiéndola.)
lucíA — ¿Sí? ¿Qué nombre usa el galán?
JuAn.— Don Juan.
lucíA — ¿Sin apellido notorio?
JuAn — Tenorio.
lucíA.— ¡Ánimas del purgatorio! ¿Vos don Juan?
JuAn — ¿Qué te amedrenta, si a tus ojos se presenta muy rico don Juan Tenorio?
José Zorrilla
Don Juan Tenorio, Cátedra

ActividadES
9 ¿Con qué argumentos convence don Juan a Lucía?
10 ¿Encuentras algún elemento humorístico en este texto?
11 Busca en el DLE el significado de la palabra ovillejo y, a continuación, explícalo a partir del texto anterior.
12 Preparad la lectura del texto; repartid los papeles y recitadlo en voz alta, reflejando el aire pícaro y divertido que posee el fragmento.
Podemos considerar que el teatro realista fue un paso esencial para entender la concepción dramática que hoy tenemos. Un pequeño conjunto de características lo definen:
⦁ Se eligen temas de la realidad, costumbres y situaciones cotidianas.
⦁ Empleo de una lengua viva, ajustada a los personajes y alejada del adorno verbal o, en contados casos, la pedantería anterior.
⦁ Con todas estas características, consiguen la identificación de los espectadores con lo que ocurre en las tablas.
Autores notorios fueron:
⦁ José de Echegaray: premio Nobel. Escribió un teatro de ideas, con tesis relacionadas con la moral y sus dilemas. El gran galeoto; O locura o santidad
⦁ Benito Pérez Galdós: teatro un tanto contestatario. Realidad; La loca de la casa; Electra.
⦁ Manuel Tamayo y Baus: comenzó con teatro romántico y siguió con obras de carácter moral que pretendían salvaguardar valores tradicionales. Lo positivo; Lances de honor.


Representación teatral de Don Juan Tenorio
José Echegaray (1902), por Marceliano Santa María. Benito Pérez Galdós (1885), por M. García Hispaleto.
❸ LA LÍRICA ROMÁNTICA
El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y llega a España hacia 1834, coincidiendo con la llegada al trono de Isabel II. El Romanticismo supone una exaltación de la libertad individual, de la originalidad, de la creatividad sin barreras.

LA INTIMIDAD
LA LIBERTAD
LOS TEMAS ROMÁNTICOS
La intimidad del poeta, que tiende a mostrar sus sentimientos, bien exaltados, bien melancólicos, con predominio de los tonos pesimistas.
El yo romántico no se reconoce en la sociedad y busca la libertad, el vivir apartado de las normas.
LA REBELDÍA
EL PAISAJE
NACIONALISMO
FILOSÓFICOS
El enfrentamiento con el mundo desemboca en rebeldía. Por ello, muchos personajes románticos son marginados sociales, rebeldes: piratas, reos de muerte, mendigos. No es raro, en esta línea, encontrar personajes satánicos.
Especial tratamiento del paisaje, concebido como un reflejo del estado de ánimo del escritor. Por ello, abundan los lugares apartados y nocturnos, la presencia de la naturaleza embravecida, las ruinas desoladas… No faltan paisajes exóticos, ya que es otra de las posibilidades de evasión.
Muchos son los textos románticos inspirados en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo y rescatar valores perdidos: el heroísmo, la nobleza, la bondad…
También se abordan temas filosóficos: Dios, el sentido de la existencia, la muerte.
POLÍTICOS El progreso.
3.1. Características de la lírica romántica
El Romanticismo literario cobra un especial desarrollo a través de su faceta lírica, ya que se trata del género idóneo para reflejar el mundo interior del escritor. La poesía de este período se caracteriza por los siguientes aspectos, muchos de ellos innovadores:
⦁ Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y los estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior.
⦁ Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas).
⦁ Polimetría. Como reflejo de la creatividad y los deseos de originalidad, los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.
El caminante sobre el mar de nubes (1818), por Caspar David Friedrich.
Observa el siguiente poema de Bécquer, en el que se combinan versos de 11 y 5 sílabas, con rima asonante en los pares:
Si al mecer las azules campanillas de tu balcón, crees que suspirando pasa el viento murmurador, sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.
⦁ Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad.
⦁ Igualmente, la lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes («Mas, ay, que los ángeles / parecían decirme las miradas») como forma para expresar las emociones y sentimientos. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.
El arte literario romántico se sustenta en tres rasgos característicos:
⦁ Originalidad . Se busca un lenguaje nuevo, no sometido a reglas.
⦁ Experimentación constante, para no caer en las repeticiones. Por esto se harán frecuentes innovaciones (sobre todo métricas). Este proceso de experimentación perdura hasta la actualidad.
⦁ Efectismo. El romántico, en su deseo de impresionar y conmover, crea un arte dirigido a los sentimientos, no a la razón. Ello afecta tanto a la forma de los textos como a su contenido, como se puede deducir de los temas tratados (marginados sociales, grandes dramas, escenarios macabros...).

Seguimos Explorando
El siguiente soneto del poeta José María Jurado es una hermosísima síntesis del Romanticismo. Te proponemos a continuación que explores las referencias románticas que se encuentran en este poema.
Romanticismo
Soy el llanto de Chopin sobre el piano, soy la oda de Keats al ruiseñor, soy la noche inmanente de Novalis, soy de Bécquer las alas del amor.
La balada del viejo marinero, los paisajes ingleses de Wordsworth, el naufragio infinito de Leopardi, los cañonazos de Napoleón.
Soy la sangre de Pushkin en la nieve, las tormentas de Turner y el vapor, los mármoles de Hölderlin y Goethe, soy los terrores de Edgard Allan Poe y la tristeza azul de Baudelaire. El yo, el yo, el yo, el yo, el yo.
José María Jurado http://lacolumnatoscana.blogspot.com.es
El moribundo o asunto romántico (1868), por Alejandro Ferrant.

de Espronceda, por Antonio

3.2. José de Espronceda
José de Espronceda (1808-1842) nació cerca de Almendralejo (Badajoz). En su juventud perteneció a una sociedad secreta (los Numantinos) para luchar contra el absolutismo. Por este motivo estuvo en prisión. Más tarde hubo de exiliarse (Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia), con su amante (Teresa) a la que raptó para después abandonar. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió en 1842, a los 34 años. Su vida responde al perfil del hombre romántico: aventurero, rebelde, idealista...
En Espronceda se dan todos los rasgos formales del nuevo estilo poético: experimentación, polimetría, sonoridad. Su estilo tiende a una expresión grandilocuente y retórica en la que hallamos una abundante adjetivación.
Espronceda es autor de poemas muy famosos como la «Canción del pirata» o el «Himno al sol». Compuso, también, un poema narrativo titulado El estudiante de Salamanca. Su última obra escrita, El diablo mundo, es un conjunto de 8000 versos, con estructura caótica (como el mundo) y diversidad de temas. Destaca en esta obra el «Canto a Teresa», su gran amor, una de las mejores elegías de nuestra literatura.
Canto a Teresa (fragmento)
¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto, tanto inocente amor, tanta alegría, tantas delicias, y delirio tanto?
¿Quién pensara jamás llegase un día, en que perdido el celestial encanto, y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos?
Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada mariposa, en sueño delicioso del deseo, sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa, y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro.
Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo serenas alboradas;
Actividades
y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ¡ay!, como después lloradas, horas de confianza y de delicias, de abandono, de amor y de caricias.
Que así las horas rápidas pasaban, y pasaba a la par nuestra ventura; y nunca nuestras ansias las contaban, tú embriagada en mi amor, yo en tu hermosura.
Las horas, ¡ay!, huyendo nos miraban, llanto tal vez vertiendo de ternura, que nuestro amor y juventud veían, y temblaban las horas que vendrían.
Y llegaron en fin... ¡Oh!, ¿quién impío, ¡ay!, agostó la flor de tu pureza?
Tú fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas, entre fétido fango detenidas.
José de Espronceda https://www.cervantesvirtual.com
13 ¿Qué tipo de estrofa ha utilizado Espronceda?
14 Sintetiza el contenido de cada estrofa de forma clara y sencilla.
15 ¿De qué forma se trata el paso del tiempo? ¿Qué sensaciones produce?
16 Explica qué contenido se transmite en la última estrofa. ¿Qué recursos formales destacan por su expresividad y emotividad?
José
María Esquivel.
3.3. Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla (1836-1870). Tras estudiar pintura, se decide por las letras. A los 18 años se traslada a Madrid, donde alcanzará la fama literaria; allí vive con grandes estrecheces económicas; trabaja como periodista, adaptador de comedias y zarzuelas o censor de novelas. Tras ciertas relaciones amorosas fallidas se casó con Casta Esteban, con la que vivió una relación llena de altibajos. Murió de tuberculosis a los 34 años.
La obra de Bécquer es breve, pero resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. Su mayor fama la obtiene por su lírica, constituida por un libro capital en la historia de nuestras letras: las Rimas, un conjunto de 79 poemas en el que se tratan diversos asuntos: la poesía, el amor (esperanzado o desdichado), la soledad y la angustia.
Las rimas son, por lo general, poemas de corta extensión y escaso número de estrofas. Constituyen el resultado de la unión de lo popular y lo culto. Predominan los endecasílabos combinados con versos de arte menor (habitualmente heptasílabos) y la rima suele ser asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas, Cátedra

Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer.
RIMAS
TEMAS
I a XI Reflexión sobre la poesía y la creación poética.
XII a XXIX Composiciones de tema amoroso. La amada es contemplada como un ser ideal e inalcanzable.
XXX a LI El desengaño del amor es el tema principal.
LII a LXXIX La soledad, la muerte y la angustia son los temas centrales.

El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer prefiere, por el contrario, un lenguaje más sencillo y cotidiano, con el que poder expresar su intimidad. Bécquer cuenta, además, con una magnífica obra en prosa, las Leyendas, una colección de relatos de origen popular de tema fantástico y ambientación plenamente romántica.
Actividades
17 ¿Qué sentimiento pretende transmitir el poeta?
18 Explica la relación de los elementos naturales con la temática del poema.
19 Como habrás comprobado, Bécquer emplea una estructura reiterativa. Explica cómo se desarrolla y qué recursos formales utiliza para desarrollarla.
20 El hipérbaton consiste en un desorden intencionado de la oración. Prueba a ordenar la estrofa inicial. Recuerda que el orden natural en español es este: sujeto + verbo + complementos.

Actividades
21 Lee el siguiente poema y realiza las actividades propuestas.
a) Explica el conflicto del yo poético que se da en el poema.
b) Explica los paralelismos que aparecen en el poema.
c) Reelabora el poema incluyendo otros paralelismos.

3.4. Rosalía de Castro
Ol as gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego encienden las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!
Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y es una de las figuras principales del movimiento conocido como Rexurdimento de la lengua y la cultura gallega y también una de las voces más importantes de la poesía española. Su obra se divide en dos partes:
POESÍA ESCRITA EN GALLEGO
OBRAS EN CASTELLANO
Cantares gallegos y Follas novas, en la que la autora denuncia la miseria y los problemas sociales de su tierra. Temas como la soledad, la muerte o el dolor de la existencia se repiten en estas obras.
En las orillas del Sar. Es una obra de tono pesimista. Se refleja el dolor de la soledad de la voz poética. El conflicto entre los sueños y la realidad, tan propio del Romanticismo, es continuo en esta obra.
Te amo... ¿Por qué me odias?...
—Te amo... ¿Por qué me odias?
—Te odio... ¿Por qué me amas?
Secreto es este el más triste y misterioso del alma.
Mas ello es verdad... ¡Verdad dura y atormentadora!
—Me odias porque te amo; te amo porque me odias.
Rosalía de Castro
En las orillas del Sar, Libertarias
Rosalía de Castro.
❹ LA NOVELA REALISTA
En la historia de la novela española hay dos momentos en los que ciertos autores deciden que la balanza de su producción se incline más hacia su vocación cívica o filosófica que hacia la pura estética. Podemos afirmar que los narradores se convierten entonces, no solo en testigos, sino en partes activas de un mundo en conflicto y en constante cambio: la actitud amable o crítica, pero de tinte pasivo que antes habían sostenido, se torna en contestataria y se empieza a otorgar —de manera formal— valor sociopolítico al poder de la palabra.
4.1. Realismo y Naturalismo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo, corriente filosófica que propone la observación rigurosa de la realidad y la experimentación como única manera de conocer el mundo, junto al desarrollo de la burguesía y los movimientos obreros, ejercerán gran influencia en la literatura del momento. El Realismo y Naturalismo literarios surgen en Francia y proliferarán en toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Autores franceses dignos de mención son Flaubert, Zola o Stendhal. En Inglaterra, destaca Charles Dickens. También en Rusia esta literatura constituyó un estilo de gran esplendor. Destacan autores como Fiódor Dostoievski o León Tolstói.
A continuación, presentamos un fragmento de la obra Madame Bovary, del autor francés Gustave Flaubert:
Emma en su habitación
Y cuando quedó libre de Carlos, Emma subió a encerrarse en su habitación. Al principio notó como un mareo; veía los árboles, los caminos, las cunetas, a Rodolfo, y se sentía todavía estrechada entre sus brazos, mientras que se estremecía el follaje y silbaban los juncos.
Pero al verse en el espejo se asustó de su cara. Nunca había tenido los ojos tan grandes, tan negros ni tan profundos. Algo sutil, esparcido sobre su persona, la transfiguraba. Se repetía: «¡Tengo un amante!, ¡un amante!», deleitándose en esta idea, como si sintiese renacer en ella otra pubertad. Iba, pues, a poseer, por fin, esos goces del amor, esa fiebre de felicidad que tanto había ansiado. Penetraba en algo maravilloso donde todo sería pasión, éxtasis, delirio; una azul inmensidad la envolvía, las cumbres del sentimiento resplandecían bajo su imaginación, y la existencia ordinaria no aparecía sino a lo lejos, muy abajo, en la sombra, entre los intervalos de aquellas alturas.
Gustave Flaubert Madame Bovary
Seguimos Explorando
Elige a uno de los novelistas europeos citados e infórmate sobre su figura. Finalmente, realiza una breve exposición oral sobre él y sus principales obras.

Refiriéndonos a la producción literaria de la época, podemos hablar de dos corrientes (Realismo y Naturalismo) predominantes según las circunstancias o la elección de ciertos rasgos de estilo.

Nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, si bien gran parte de su vida transcurrió en Madrid. Allí acabó sus estudios de Derecho y empezó a colaborar en revistas y periódicos. Muy pronto comenzó a escribir novelas con las que obtuvo un gran éxito. Murió en Madrid en 1920.

4.2. La novela realista en España
Muchos son los novelistas destacados en este período. Podemos establecer dos grupos principales:
⦁ Un primer grupo, de mayor edad, formado por Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós. Salvo Galdós, se caracterizan por su tradicionalismo de corte católico. Tienen como precedente a Cecilia Böhl de Faber («Fernán Caballero»).
⦁ Un segundo grupo está constituido por una generación de autores más jóvenes, entre los que destacan Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas «Clarín» y Vicente Blasco Ibáñez. Son autores de ideología progresista con los que el Realismo llega a su cumbre en España.
4.2.1. Benito Pérez Galdós
Galdós, sin duda el mejor escritor del Realismo literario español, posee una extensa producción, tanto teatral como novelística. Destacan especialmente las siguientes obras:
⦁ Episodios nacionales : 46 novelas donde se reflejan los principales acontecimientos históricos del siglo XIX. Los episodios están presentados a partir de las anécdotas de personajes anónimos que participaron o fueron testigos de los hechos.
⦁ Primeras novelas: se trata de obras de tesis (se parte de una idea prefijada que hay que demostrar). Dentro de esta línea destaca Doña Perfecta (1876). En estas obras se puede observar el enfrentamiento entre personajes de ideología liberal o progresista frente a la mentalidad conservadora.
⦁ A partir de 1880 comienza la publicación de las Novelas españolas contemporáneas (veinticuatro en total), en las que Galdós consigue sus mayores logros. En estas novelas Galdós refleja la sociedad madrileña de la época, sus calles, ambientes y personajes. Sobresalen La desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su mejor obra. Esta novela, Fortunata y Jacinta, sucede en Madrid y trata el enfrentamiento entre dos mujeres, la amante y la esposa del señorito mezquino y petulante Juanito Santa Cruz. Jacinta es la esposa legítima y representa a la clase burguesa. Fortunata es una mujer sensual y hermosa, que representa a las clases más populares.
⦁ Otras novelas de Galdós, las llamadas novelas espiritualistas, dan paso a elementos irracionales como el sueño o la locura. Están protagonizadas por personajes idealistas o quijotescos: Misericordia, Nazarín, Tristana
En Galdós hallamos los rasgos característicos del Realismo: descripciones detalladas, estudio social y psicológico de los personajes... Se puede constatar una intensa labor de investigación y documentación.
En las novelas de Galdós hay una rica caracterización de los personajes y de los acontecimientos históricos de la época. Estas novelas se centran en la psicología de sus personajes, en sus valores. Encarnan a seres humildes y de enorme grandeza moral.
Galdós usa en sus novelas diferentes técnicas narrativas: un narrador omnisciente, el diálogo, el estilo indirecto, el monólogo. En sus obras se aprecia, además, el afán de mostrarnos tanto la riqueza del habla cotidiana como la espontaneidad y la frescura de la lengua oral.
Benito Pérez-Galdós
Jacinta
Jacinta era de estatura mediana, con más gracia que belleza, lo que se llama en lenguaje corriente una mujer mona. Su tez finísima y sus ojos que despedían alegría y sentimiento componían un rostro sumamente agradable.
Y hablando, sus atractivos eran mayores que cuando estaba callada, a causa de la movilidad de su rostro y de la expresión variadísima que sabía poner en él. La estrechez relativa en que vivía la numerosa familia de Arnaiz no le permitía variar sus galas; pero sabía triunfar del amaneramiento con el arte, y cualquier perifollo anunciaba en ella una mujer que, si lo quería, estaba llamada a ser elegantísima. Luego veremos. Por su talle delicado y su figura y cara porcelanescas, revelaba ser una de esas hermosuras a quienes la Naturaleza concede poco tiempo de esplendor, y que se ajan pronto, en cuanto les toca la primera pena de la vida o la maternidad.
Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta
Fortunata
¡Si la hubieras visto…! Fortunata tenía los ojos como dos estrellas, muy semejantes a los de la Virgen del Carmen que antes estaba en Santo Tomás y ahora en San Ginés. Pregúntaselo a Estupiñá, pregúntaselo si lo dudas… a ver… Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar, el corazón lleno de inocencia… Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado.
¿Sabes lo que es el ganado? Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno, ¡y si vieras tú qué seno tan bonito!, solo que tenía muchos rasguños que le hacían los palomos con los garfios de sus patas.
Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta


Actividades
22 ¿Qué datos nos proporciona el texto para saber que Fortunata es de baja condición social?
23 ¿Cómo se oponen tanto física como espiritualmente las dos mujeres? ¿Qué prototipo de mujer representa cada una? ¿Crees que el narrador del texto tiene preferencia por alguna de ellas?


Compañera de amargura
Salieron al día siguiente para la consulta; pero como le designaron para esta una hora de la tarde, entretuvieron la primera parte del día pordioseando en varias calles, siempre con mucho cuidado de los guindillas, por no caer nuevamente en poder de los que echan el lazo a los mendigos, cual si fueran perros les tratan. Debe decirse que el ingrato proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de esta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería, como compañera de amargura de tantos años. Ansiaba verla, aunque fuese de lejos, y llevada de esta querencia, se llegó a la calle de la Lechuga para atisbar a distancia discreta si la familia estaba en vías de mudanza, o se había mudado ya. ¡Qué a tiempo llegó! Hallábase en la puerta el carro, y los mozos metían trastos en él con la bárbara presteza que emplean en esta operación. Desde su atalaya reconoció Benina los muebles decrépitos, derrengados, y no pudo reprimir su emoción al verlos. Eran casi suyos, parte de su existencia, y en ellos veía, como en un espejo, la imagen de sus penas y alegrías; pensaba que, si se acercase, los pobres trastos habían de decirle algo, o que llorarían con ella. Pero lo que la impresionó vivamente fue ver salir por el portal a doña Paca y a Obdulia, con Polidura y Juliana, como si se fueran a la casa nueva, mientras las criadas elegantes se quedaban en la antigua, disponiendo la recogida y transporte de las menudencias, y de toda la morralla casera.
Turbada y confusa, Nina se escondió en un portal, para ver sin ser vista. ¡Qué desmejorada encontró a doña Francisca! Llevaba un vestido nuevo; pero de tan nefanda hechura, como cortado y cosido deprisa, que parecía la pobre señora vestida de limosna. Cubría su cabeza con un manto, y Obdulia ostentaba un sombrerote con disformes ringorrangos y plumas. Andaba doña Paca lentamente, la vista fija en el suelo, abrumada, melancólica, como si la llevaran entre guardias civiles. La niña reía, charlando con Polidura. Detrás iba Juliana arreándolos a todos, y mandándoles que fueran deprisa por el camino que les marcaba. No le faltaba más que el palo para parecerse a los que en vísperas de Navidad conducen por las calles las manadas de pavos. ¡Cómo se clareaba el despotismo hasta en sus menores movimientos! Doña Paca era la res humilde que va a donde la llevan, aunque sea al matadero; Juliana el pastor que guía y conduce. Desaparecieron en la Plaza Mayor, por la calle de Botoneras...
Benina dio algunos pasos para ver el triste ganado, y cuando lo perdió de vista, se limpió las lágrimas que inundaban su rostro.
«¡Pobre señora mía! —dijo al ciego en cuanto se reunió con él—. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas...».
Benito Pérez Galdós Misericordia, Cátedra
4.2.2.
Juan Valera
Juan Valera (1824-1905) nació en Cabra (Córdoba). Su obra se caracteriza por un Realismo moderado del que elimina los aspectos más desagradables de la realidad e incorpora elementos maravillosos poco verosímiles.
Su estilo es de los más cuidados de entre todos los escritores realistas. Valera se distingue por la perfecta ambientación y la magnífica descripción de los aspectos psicológicos, en especial de los femeninos.
Entre su producción hemos de señalar su obra maestra, Pepita Jiménez (1873), novela en la que se combina el carácter epistolar con la narración directa. Juan Valera.
Actividades
Te presentamos un fragmento de Pepita Jiménez. En esta novela, el joven Luis de Vargas regresa a casa poco antes de ser ordenado sacerdote. Entonces conoce a la joven y hermosa viuda Pepita Jiménez, prometida de su padre. El conflicto está servido...
Ambos mudos
La nodriza de Pepita, hoy su ama de llaves, es, como dice mi padre, una buena pieza de arrugadillo: picotera, alegre y hábil como pocas. Se casó con el hijo del Maestro Cencias, y ha heredado del padre lo que el hijo no heredó: una portentosa facilidad para las artes y los oficios. La diferencia está en que el Maestro Cencias componía un husillo de lagar, arreglaba las ruedas de una carreta o hacía un arado, y esta nuera suya hace dulces, arropes y otras golosinas. El suegro ejercía las artes de utilidad: la nuera las del deleite, aunque deleite inocente o lícito al menos.
Antoñona, que así se llama, tiene o se toma la mayor confianza con todo el señorío. En todas las casas entra y sale como en la suya. A todos los señoritos y señoritas de la edad de Pepita, o de cuatro o cinco años más, los tutea, los llama niños y niñas, y los trata como si los hubiera criado a sus pechos.
A mí me habla de mira, como a los otros. Viene a verme, entra en mi cuarto, y ya me ha dicho varias veces que soy un ingrato, y que hago mal en no ir a ver a su señora.
Mi padre, sin advertir nada, me acusa de extravagante; me llama búho, y se empeña también en que vuelva a la tertulia. Anoche no pude ya resistirme a sus repetidas instancias, y fui muy temprano, cuando mi padre iba a hacer las cuentas con el aperador.
¡Ojalá no hubiera ido!
Pepita estaba sola. Al vernos, al saludarnos, nos pusimos los dos colorados. Nos dimos la mano con timidez, sin decirnos palabra.

Yo no estreché la suya; ella no estrechó la mía, pero las conservamos unidas un breve rato.
En la mirada que Pepita me dirigió nada había de amor, sino de amistad, de simpatía, de honda tristeza.
24 Explica en qué consiste el conflicto que presenta el texto.
25 Relaciona a Antoñona con otros personajes literarios.

4.2.3. Leopoldo Alas «Clarín»
Leopoldo Alas (1852-1901) nació en Zamora y fue catedrático de Derecho en Oviedo. Como escritor, su obra posee una doble vertiente: es tanto un magnífico periodista dedicado a la crítica literaria como un excelente narrador.
En cuanto a su ideología, Clarín fue un liberal republicano que criticó con dureza la sociedad española, la corrupción política, la ignorancia de la sociedad, el atraso, la superstición y el caciquismo.
Clarín destaca, sobre todo, por crear La Regenta (1884), obra magistral en la que el Naturalismo español alcanza sus mejores cotas.
Leopoldo Alas «Clarín».
Juan Valera
Pepita Jiménez, Cátedra
La Regenta
La Regenta se basa en el triángulo amoroso formado por Ana Ozores, esposa del regente de la Audiencia de Vetusta (Oviedo), Fermín de Pas, su confesor, y Álvaro
Mesía, un conquistador que pretende enamorar a la protagonista.
Los personajes de esta novela tienen una profunda caracterización psicológica. Se hace el retrato moral de estos individuos con sus ambiciones, frustraciones, grandezas, miserias, etc., no solo los personajes protagonistas, sino también la multitud de personajes secundarios que pueblan la novela.
Pero también en esta novela destaca la profunda crítica social, la crónica de una ciudad provinciana de la época, con sus costumbres y ambientes. Se utiliza para la crítica la amargura y la ironía.
Clarín compuso también varias novelas cortas entre las que destaca Pipá, una triste historia de un chico que vive del engaño. Fue además autor de numerosos cuentos. El más famoso de ellos es ¡Adiós, Cordera!, en el que se enfrenta el mundo sencillo del campo a los avances de la tecnología y la deshumanización de la sociedad moderna.
Clarín emplea un estilo generalmente sencillo, aunque elaborado, en el que se mezclan de manera proporcional la narración, el diálogo y la descripción.

El secreto de Ana
Ana también tenía su secreto. Su piedad era sincera, su deseo de salvarse firme, su propósito de ascender de morada en morada como decía la santa de Ávila; pero la tentación era cada día más formidable. Cuanto más horroroso le parecía el pecado de pensar en don Álvaro, más placer encontraba en él. Ya no dudaba que aquel hombre representaba para ella la perdición, pero tampoco que estaba enamorada de él. Ya no se hubiera atrevido, como en otro tiempo, a mirarle cara a cara, a verle a su lado horas y horas, a probarle que su presencia la dejaba impasible: no, ahora huir de él, de su sombra, de su recuerdo; era el demonio, era el poderoso enemigo de Jesús. No había más remedio que huir de él; esto era humildad, lo de antes era orgullo loco. [...] Por todo lo cual no quería ni verle. Pero, sin querer, pensaba en él. Desechaba aquellos pensamientos con todas sus fuerzas, pero volvían.
Actividades
26 Explica con tus palabras la atracción que siente Ana Ozores por Álvaro Mesía y por don Fermín de Pas.
27 Explica por qué Álvaro Mesía representa para Ana la perdición.
28 Justifica qué tipo de narrador es el de esta novela.
29 ¿Para qué sirven las interrogaciones retóricas que aparecen en el fragmento?
30 ¿En qué momento se emplea en el texto el estilo indirecto libre?
¡Qué horrible remordimiento! ¿Qué pensaría el Magistral si lo supiera? A la Regenta le repugnaba, como una villanía, como una bajeza, aquella predilección con que sus sentidos se recreaban en el recuerdo de Mesía, apenas se les dejaba suelta la rienda un momento. ¿Por qué Mesía? [...] El remordimiento de su infidelidad al amigo del alma, el hermano mayor, a don Fermín, era punzante, era el que traía aquel asco de sí misma, el tormento incomparable de tener que despreciarse. Además, Anita no se atrevía a confesar aquello con el Magistral. [...]
La idea de sacrificarse por salvar a aquel hombre a quien debía la redención de su espíritu se apoderó de la devota. Fue como una pasión poderosa, de las que avasallan, y Ana la acogió con placer, porque así alimentaba el hambre de amor que sentía, de amor que tuviese objeto sensible, algo finito, una criatura. «Sí, sí —pensaba— yo combatiré la inclinación, enamorándome de este bien, de este sacrificio, de esta abnegación. Estoy dispuesta a morir por este hombre, si es preciso...». Pero no había modo de poner por obra tales propósitos. Ana buscaba y no encontraba manera de sacrificarse por el Magistral.
Leopoldo Alas «Clarín»
La Regenta (adaptación), Cátedra
Características del Realismo
⦁ Reproducción fiel del mundo contemporáneo: los escritores pretenden ofrecer la misma visión que captaría una máquina fotográfica, reproduciendo la realidad sin manipular, con sus aspectos positivos y negativos, y sin eliminar los más desagradables.
⦁ Se dirigen hacia todo tipo de ambientes (tanto elevados como marginales) para mostrar las costumbres propias de la época. En muchas ocasiones las historias son una pintura detallada de ambientes, caracteres y personajes.
⦁ Se demuestra un especial interés por los personajes, concebidos en su mayoría con riqueza de matices. Se presta atención a la descripción minuciosa de sus rasgos psicológicos y de sus estados de ánimo.
⦁ En cuanto a los temas, se seleccionan aquellos que permiten hacer una denuncia social y mostrar la forma de vivir de la burguesía.
⦁ Los escritores realistas cultivaron una prosa sencilla y clara . El estilo realista estará presidido por la naturalidad y —por lo general— la escasez de recursos estilísticos, sobre todo cuando se reproducen las palabras de los personajes en estilo directo. Se trata, en buena medida, de intentar reflejar la forma real del habla viva del momento. Por ello, no son ajenos al estilo realista los coloquialismos, e incluso algunos vulgarismos, como forma de caracterización de los personajes.
⦁ Las obras suelen ambientarse en entornos burgueses.
Actividades
31 Leamos atentamente este texto de la novela Germinal, de Émile Zola: a) Intenta localizar rasgos propios del Realismo y el Naturalismo. Explícalos con ejemplos.
La mano del anciano
Las profundas tinieblas no habían desaparecido, pero la mano del anciano le había hecho ver a través de ellas la multitud de miserias, que el joven, inconscientemente, sentía en aquel instante a su alrededor, rodeándole en la extensión sin límites, por todas partes. ¿No eran gritos de hambre los que llevaban consigo aquellas ráfagas de viento frío de marzo, a través de aquellos áridos campos?
Émile Zola Germinal
Características
del Naturalismo
⦁ El Naturalismo surge como una evolución del Realismo.
⦁ Se intenta explicar y justificar la influencia que el entorno social y la herencia genética tiene sobre el comportamiento de los seres humanos. Observando e investigando en la realidad se descubren las leyes que rigen la conducta humana.
⦁ El género más cultivado va a ser, sin duda, la novela.
⦁ La técnica narrativa más usual es la del narrador omnisciente , que controla todos los hilos del relato, se adentra en la mente de los personajes, interpreta la realidad, la critica y la denuncia.
⦁ Los escritores naturalistas presentan a los personajes en situaciones de gran pobreza y marginación social; gustan de describir ambientes degradados y sórdidos para ver cómo influyen sobre la conducta de los seres humanos.
⦁ Las obras suelen ambientarse en entornos obreros.

El cuarto poder (1901), por Giuseppe Pellizza da Volpedo.


4.2.4.
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y falleció el 12 de mayo de 1921 en Madrid.
Fue una escritora defensora del feminismo que, valiéndose de su don para la escritura y la comunicación, lanzó un mensaje en defensa de los derechos de la mujer.
Está considerada una de las mejores novelistas del siglo XIX y una de las más importantes escritoras españolas.
Es autora de novelas entre las que destaca Los pazos de Ulloa, cuentos, libros de viaje y obras de teatro.

Actividades
32 ¿Qué información es relevante para entender por qué Marta no debe abrir la puerta a los desconocidos?
33 No aparece en el texto una descripción del personaje de Marta. Según lo leído en el fragmento, concluye qué personalidad puede tener la protagonista de esta historia.
34 Deduce por el contexto el significado de estas palabras: cárdena, arrostrar, quedarse zaguera.
35 ¿A qué puede referirse el texto cuando habla de la tranquilidad de las doncellas honestas y recogidas?
El viajero
Fría, glacial era la noche. El viento silbaba medroso y airado, la lluvia caía tenaz, ya en ráfagas, ya en fuertes chaparrones; y las dos o tres veces que Marta se había atrevido a acercarse a su ventana por ver si aplacaba la tempestad, la deslumbró la cárdena luz de un relámpago y la horrorizó el rimbombar del trueno, tan encima de su cabeza, que parecía echar abajo la casa.
Al punto en que con más furia se desencadenaban los elementos, oyó Marta distintamente que llamaban a su puerta, y percibió un acento plañidero y apremiante que la instaba a abrir. Sin duda que la prudencia aconsejaba a Marta desoírlo, pues en noche tan espantosa, cuando ningún vecino honrado se atreve a echarse a la calle, solo los malhechores y los perdidos libertinos son capaces de arrostrar viento y lluvia en busca de aventuras y presa. Marta debió de haber reflexionado que el que posee un hogar, fuego en él, y a su lado una madre, una hermana, una esposa que le consuele, no sale en el mes de enero y con una tormenta desatada, ni llama a puertas ajenas, ni turba la tranquilidad de las doncellas honestas y recogidas. Mas la reflexión, persona dignísima y muy señora mía, tiene el maldito vicio de llegar retrasada, por lo cual solo sirve para amargar gustos y adobar remordimientos. La reflexión de Marta se había quedado zaguera, según costumbre, y el impulso de la piedad, el primero que salta en el corazón de la mujer, hizo que la doncella, al través del postigo, preguntase compadecida:
—¿Quién llama?
Voz de tenor dulce y vibrante respondió en tono persuasivo:
—Un viajero.
Y la bienaventurada de Marta, sin meterse en más averiguaciones, quitó la tranca, descorrió el cerrojo y dio vuelta a la llave, movida por el encanto de aquella voz tan vibrante y tan dulce.
Emilia Pardo Bazán Cuentos
Emilia Pardo Bazán.
Literatura Aplica lo aprendido
UN FOLLETÍN ACTUAL
Desde el siglo XVIII los autores literarios suelen dar a conocer en la prensa sus producciones artísticas. Se trata de una práctica común en Europa y que también se reflejó en la literatura española. Nombres como los de Bécquer o Larra no pueden sustraerse a esta corriente.
Por otra parte, se ponen de moda a partir del siglo XIX las novelas por entregas. Aparecen en revistas y se van adaptando a los gustos y reacciones del público lector. Son buenos ejemplos de esta tendencia novelas como El conde de Montecristo o Los tres mosqueteros.
A continuación vamos a realizar un trabajo entre toda la clase. Se trata de reelaborar en grupos alguna noticia que aparezca en la prensa y darle apariencia de folletín (otro de los nombres que recibían las novelas por entregas). Para ello abordaremos los siguientes pasos:

1.
Os dividiréis por grupos de cuatro para recopilar noticias de la prensa.
2.
Cada grupo elegirá una noticia que le pueda resultar curiosa y tenga fuerza para la invención de una historia (por ejemplo, a una señora le ha tocado la lotería. Nosotros añadimos: con un boleto que se encontró en su abrigo y ella no lo había comprado…).
3.
Inventaréis un argumento novelesco basado en la noticia elegida y la continuación que se nos ocurra, como en el caso de la noticia anterior de la lotería.
4. Dividiréis en cuatro capítulos la historia.
5. Cada miembro del equipo redactará uno de esos capítulos con una extensión de una carilla.
6. Tendréis que componer cuatro periódicos, uno por capítulo. Para llenarlos de contenido, podréis tomar materiales de prensa que circulen por Internet. Es impor- tante que siempre citéis las fuentes.
D’Artagnan
El primer lunes de abril de 1625, llegaba al pueblo de Meung un joven gascón llamado D’Artagnan. Llevaba una espada muy larga colgada a un costado, pero se hacía notar especialmente por ir montado en un caballo de un estridente color amarillo. El caballo le había sido regalado por su padre, junto con quince escudos y una carta para el señor de Tréville, el capitán de los mosqueteros del rey, antes de que el joven partiera hacia París para hacer fortuna.
Alejandro Dumas Los tres mosqueteros, Anaya
Los tres mosqueteros fue publicada como un folletín, entre marzo y julio de 1844. En ella se cuenta la historia del joven D’Artagnan, que llega a París con la esperanza de convertirse en mosquetero del rey. Antes de conseguir su propósito, se verá inmerso en conflictos de todo tipo (duelos, espías, misterios, amor, persecuciones…), pero contará con la ayuda de Athos, Porthos y Aramis. ¿Conoces su lema?

Literaria
La Regenta

Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el sentirlo. «Quería decirse que aquella mujer le interesaba más de veras de lo que él creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género! ¡Un cura! Un cura guapo, había que confesarlo…». Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el Magistral, que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya, erizando las puntas que tenía en las pupilas entre tanta blandura. A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras del corazón que no sabía él cómo sonaban. «¡Qué diablos es esto!», pensó De Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró con los ojos de don Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con las no menos dignas y elegantes líneas del manteo ampuloso, hierático del clérigo, que relucía al sol, cayendo hasta la tierra. Ambos le parecieron a la Regenta hermosos, interesantes, algo como San Miguel y el Diablo, pero el Diablo cuando era Luzbel todavía; el Diablo Arcángel también; los dos pensaban en ella, era seguro; don Fermín como un amigo protector, el otro como un enemigo de su honra, pero amante de su belleza; ella daría la victoria al que la merecía, al ángel bueno, que era un poco menos alto, que no tenía bigote (que siempre parecía bien), pero que era gallardo, apuesto a su modo, como se puede ser debajo de una sotana. Se tenía que confesar la Regenta, aunque pensando un instante nada más en ello, que la complacía encontrar a su salvador, tan airoso y bizarro; tan distinguido como decía Abdulia, que en esto tenía razón. Y sobre todo, aquellos dos hombres mirándose así por ella, reclamando cada cual con distinto fin la victoria, la conquista de su voluntad, eran algo que rompía la monotonía de la vida vetustense, algo que interesaba, que podía ser dramático, que ya empezaba a serlo. El honor, aquella quisicosa que andaba siempre en los versos que recitaba su marido, estaba a salvo; ya se sabe, no había que pensar en él; pero bueno sería que un hombre de tanta inteligencia como el Magistral la defendiera contra los ataques más o menos temibles del buen mozo, que tampoco era rana, que estaba demostrando mucho tacto, gran prudencia y lo que era peor, un interés verdadero por ella. Eso sí, ya estaba convencida, don Álvaro no quería vencerla por capricho, ni por vanidad, sino por verdadero amor; de fijo aquel hombre hubiera preferido encontrarla soltera. En rigor, don Víctor era un respetable estorbo.
Leopoldo Alas «Clarín» La Regenta, Cátedra

Presentación y localización
1 Aporta información general que sitúe al autor —Clarín— en una época —segunda mitad del siglo XIX— y un estilo determinados —el Realismo—. Utiliza para ello datos y ejemplos extraídos del propio fragmento. Puedes insistir, por ejemplo, en la capacidad del escritor para el estudio psicológico de los personajes.
2 Cita otras obras del mismo autor.
3 Presenta a los personajes.
Análisis de las técnicas narrativas
4 Señala qué tipo de focalización y narrador aparece en este texto. ¿Es normal para la época o el estilo del propio Clarín?
5 ¿Hasta qué punto son importantes o secundarios los sucesos relatados en el fragmento? ¿Podemos hablar de una trama clara?
6 ¿Qué estructura se sigue?
7 ¿Cuál es la idea principal y en qué momento se expresa, al comienzo o al final? ¿Por qué?

8 Analiza los personajes que aparecen en el fragmento. ¿Cuáles son principales y cuáles secundarios? ¿Aparecen bien retratados?
9 Las referencias al espacio y al tiempo ¿se hacen de forma objetiva o simbólica?
10 ¿Hay alguna digresión? ¿Qué se nos dice en ella? ¿Qué función cumple dentro de la narración?
Análisis del contenido y la forma
11 Señala el tema del fragmento propuesto.
12 Localiza rasgos propios del estilo de Clarín.
13 Comenta cómo la forma ayuda a la expresión del contenido. Para ello, señala los recursos retóricos que encuentres: ¿presentan alguna relación con el tema del fragmento? Atiende a la estructura textual y oracional.
14 ¿Existen personificaciones, metáforas, símiles, etc.? Presta especial atención a los adjetivos y a la intensidad expresiva que transmiten.
15 Comenta aquellos elementos que aportan sencillez al estilo.
Análisis sociológico
16 En el texto se plantean cuestiones delicadas, como los celos o el enamoramiento de un sacerdote. Relaciona su aparición con las corrientes de la época e investiga si la obra fue censurada o prohibida.
17 ¿Qué tipo de sociedad se refleja en la obra?
Conclusiones
18 ¿Te parece actual lo que transmite Clarín?
19 Señala lo que más te haya llamado la atención del fragmento.

Tradiciónmodernidad


Si cuatrocientos años después de leerse en público y de editarse seguimos hablando del Arte nuevo, es por una razón muy sencilla y clara: porque se ocupa de un hecho trascendental en la cultura de Occidente: el nacimiento del teatro moderno. Un teatro que no depende de la Iglesia, ni de la monarquía, ni de un aristocrático mecenas, ni de un burgués enriquecido, sino de una realidad nueva: el público masivo que acude tarde tras tarde a los corrales de comedias.
Muchas de las aportaciones de ese teatro siguen vivas cuatro siglos después. La primera y principal, el acceso, sin más cortapisa que el pago de la entrada, a todo tipo de espectáculos. A partir del nacimiento de la comedia nueva, de la constitución de los corrales y compañías, del establecimiento de una amplia temporada, ya no había que depender de la invitación de un prócer para ver una función, ni había que acudir a la plaza pública a pelear por un hueco entre la muchedumbre. […]
Felipe B. Pedraza Jiménez
El arte nuevo y la cristalización del teatro moderno


SIGL O DE ORO
EL TEATRO TEATRO versus NEOCL Á SICO
El teatro español del Siglo de Oro, también conocido como teatro áureo español, se refiere a la destacada producción teatral que encontramos durante los siglos XVI y XVII en los territorios bajo la influencia de la corona española, tanto en la península ibérica como en sus posesiones de ultramar. Este extenso período, que abarca más de un siglo, es considerado uno de los más prolíficos en la historia del teatro, ya que fue testigo del surgimiento de reconocidos dramaturgos españoles de renombre universal, como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín Moreto y Juan Ruiz de Alarcón.
Lope de Vega fue la figura sobresaliente del teatro del Siglo de Oro. Escribió más de 400 obras teatrales, así como novelas, poemas y poesía lírica. Su obra rompió con las convenciones clásicas aristotélicas, mezclando elementos trágicos y cómicos, y abriendo el camino para la renovación del teatro. Fue el creador del teatro nacional: una fórmula dramática capaz de aunar diversos elementos previos.

Sintetizamos las características de este nuevo teatro áureo español:
• Debe entretener, lo que lo convierte en un teatro destinado al público general.
• Presenta tres actos que siguen la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, lo que mantiene el interés y la intriga. De hecho, el primer acto comienza de manera abrupta para generar dinamismo desde el principio.
• Combina o mezcla elementos de tragedia y comedia al presentar una trama protagonizada tanto por personajes nobles como por sus criados.
• Rompe con las estrictas reglas clásicas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). Puede haber dos o tres tramas simultáneas, los eventos pueden abarcar años y suceder en múltiples escenarios.
• Los temas abordados son variados y se inspiran en diversas fuentes, como romances, crónicas, la Biblia y la mitología. Lope de Vega introduce el tema central del teatro barroco: el honor, que se basa en la percepción y opinión de los demás.
• Los personajes se adhieren a arquetipos, como el galán, la dama, el rey, entre otros. El personaje más distintivo es el gracioso, que a menudo actúa como narrador de eventos fuera de escena y establece conexiones con el público a través de apartes.
• La obra se presenta en verso, y la métrica varía según el tema que se aborde: se utiliza la redondilla para tratar el amor, el terceto para tonos más graves y las décimas para expresar quejas, entre otras formas métricas.

Para defender su forma de hacer teatro, Lope de Vega escribió un pequeño discurso en verso, Arte nuevo de hacer comedias (1609), en el que opone su propia estética a la de los preceptistas aristotélicos (que propugnaban un arte basado en las reglas y la imitación de los clásicos). Así, propone un arte natural, libre de preceptos «y cuando he de escribir una comedia, / encierro los preceptos con seis llaves». No son las reglas clásicas, sino el gusto del pueblo el que condiciona su forma de escribir obras de teatro «porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto».


El teatro neoclásico del siglo XVIII y la vuelta a la tradición clásica
El panorama teatral del siglo XVIII en España se caracteriza por las frecuentes polémicas entre los defensores del teatro posbarroco, que continuaba la tradición de la comedia nacional del siglo XVII de corte popular, y los ilustrados defensores de un teatro ajustado a las normas clásicas y que tuviera una intención educativa. En 1737, Emilio Luzán publica un texto sobre los principios del neoclasicismo:
• La estética neoclásica se resume en la sumisión a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), la verosimilitud, la finalidad docente y didáctica del teatro y la prohibición de lo fantástico.
• Esta estética neoclásica sugiere la existencia de dos características principales: la prohibición de mezclar lo trágico y lo cómico y la aplicación de la teoría horaciana del decoro.

Comprensión y expresión oral
El vínculo profundo con la realidad
1 ¿Qué tipo de texto has escuchado? ¿En qué tipo de publicación podrías encontrarlo?
2 ¿Qué es El peso de un cuerpo?
3 ¿Se trata de un comentario positivo o negativo?
4 ¿Tiene carácter social la obra comentada? ¿Por qué?
5 ¿Por qué piensa la autora que el teatro tiene magia?
6 ¿Has ido recientemente a ver una obra dramática o una película al cine? Te proponemos que realices por escrito un breve texto crítico sobre una obra dramática o cinematográfica que hayas disfrutado.
Andalucía: lengua y cultura
Fernán Caballero

Cecilia Böhl de Faber (Morges, Suiza, 1796–Sevilla, 1877), conocida como «Fernán Caballe ro», fue una influyente escritora del siglo XIX. Se destacó por revitalizar la novela española, que había perdido su esplendor en los siglos anteriores. Su obra literaria se centró en la defensa de valores tradicionales y la exploración del folclore español en una narrativa de inspiración romántica.
Su obra más conocida, La Gaviota, cuenta la historia del fracaso matrimonial del doctor Stein con una joven pescadora apodada «la Gaviota». Esta novela, escrita originalmente en francés, se publicó en 1849 en respuesta a los sensacionalistas folletines de la época y ofreció una visión realista de la sociedad española de entonces.
Fernán Caballero también escribió otras obras notables, como Clemencia, Cuadros de costumbres populares andaluces, La Farisea, Lágrimas, La familia de Alvareda, entre otras. Aunque sus novelas retratan de manera convincente la vida andaluza, es importante seña lar que seleccionó aspectos pintorescos que no representa completamente la vida española. Su influencia en la literatura española fue significativa y recibió el reconocimiento de autores como Galdós.
En noviembre del año de 1836, el paquebote de vapor Royal Sovereign se alejaba de las costas nebulosas de Falmouth, azotando las olas con sus brazos, y desplegando sus velas pardas y húmedas en la neblina, aún más parda y más húmedas que ellas. El interior del buque presentaba el triste espectáculo del principio de un viaje marítimo. Los pasajeros amontonados luchaban con las fatigas del mareo. Veíanse mujeres en extrañas actitudes, desordenados los cabellos, ajados los camisolines, chafados los sombreros. Los hombres, pálidos y de mal humor; los niños, abandonados y llorosos; los criados, atravesando con angulosos pasos la cámara, para llevar a los pacientes té, café y otros remedios imaginarios, mientras que el buque, rey y señor de las aguas, sin cuidarse de los males que ocasionaba,

luchaba a brazo partido con las olas, dominándolas cuando le oponían resistencia, y persiguiéndolas de cerca cuando cedían. Paseábanse sobre cubierta los hombres que se habían preservado del azote común, por una complexión especial, o por la costumbre de viajar. Entre ellos se hallaba el gobernador de una colonia inglesa, buen mozo y de alta estatura, acompañado de dos ayudantes. Algunos otros estaban envueltos en sus mackintosh, metidas las manos en los bolsillos, los rostros encendidos, azulados o muy pálidos, y generalmente desconcertados. En fin, aquel hermoso bajel parecía haberse convertido en el alcázar de la displicencia.
Fernán Caballero La gaviota, Cátedra
Repasamos con un texto
Progreso
Al ocaso, la horda, rendida por la interminable peregrinación al través de la árida llanura, prorrumpió en alaridos de gozo, divisando, al pie de la colina, un manchón de arbolado espeso. Hacia muchos días que caminaban, aguijoneados por la sequía y el calor, en tropel, como bestias sedientas y sudorosas; y algunos cadáveres, cuyos huesos blanquearían ya, señalaban el paso de aquella humanidad mísera y desnuda. Esperaban siempre encontrar un país donde abundase la caza, donde pudieran tumbar pájaros a cantazos y acogotar alimañas salvajinas con sus hachas de pedernal para abrirles el vientre y hartarse de carne cruda y sangrienta. Y en las estepas grisáceas de lo que había de ser Iberia andando el tiempo, solo ruines gazapillos les salían al paso, tan ágiles, que ni daban lugar a zorregarles la pedrada de muerte.
El interés que les unían era la necesidad, el sentirse inermes ante la naturaleza enemiga. A la puesta del sol, las mujeres solían llorar, hiriéndose el seno, porque la noche les entregaba a los peligros y daba a las fieras su desquite, a pesar del valor desesperado de los varones, que defendían por igual a todas las hembras y a todas las crías, pues viviendo en promiscuidad, sin celos ni pasiones, no distinguían de afectos. La horda errante sentía que sobre su cabeza un poder oculto mandaba en su vida y en su destino, y no sabiendo qué forma atribuir a tal poder, adoraban un fragmento muy brillante de pirita
de hierro, recogido por un niño que, al pronto, lo convirtió en juguete. Ahora era el fetiche, y se encargaban de custodiarlo, por turno, las vírgenes de la horda, muchachas apenas núbiles.
La depositaria aquel día del fetiche, la rubia Indán, apenas podía sostenerse de cansancio y sed. El bochorno era horrible; densas nubes de plomo candente se hacinaban en el celaje. La muchacha desfallecía cuando Bero el cazador, robusto y resistente, la llamó, silbando, y murmuró a su oído: —Ven. Indán, la del pelo de oro… Déjalas abrevarse en ese charco. Te enseñaré la fuente. Que no nos vean; vamos primero, antes que la descubran y la enturbien.
Guiando, condujo a la muchacha bastante lejos, a la otra vertiente de la colina, a una hondonada; porque Bero, mediante una especie de misteriosa intuición, adivinaba dónde surtían los manantiales. La fuente, en efecto, surgiendo entre peñas, bajo hayas copudas, formaba una cascaduela que, con delicioso rumor inquieto, batía las guijas y se remansaba en ancho arroyo, orlado de lirios y cañas. Indán, loca de alegría, hizo copa de sus manos, refrescadas primero en el chorro, y bebió ansiosamente.
Emilia Pardo Bazán Progreso


Actividades
1 Pardo Bazán presenta en este cuento titulado «Progreso» una imagen de la humanidad prehistórica acorde con las ideas tradicionales sobre la evolución social y cultural humana representada por ciertos avances significativos: el paso de la promiscuidad a la monogamia, la búsqueda de un asentamiento estable, el descubrimiento del fuego. Los protagonistas, Indán la del pelo de oro y Bero el cazador, jóvenes miembros de una tribu nómada, descubren el modo de conservar el fuego causado por un rayo y huyen «llevándose, fruto de su unión monogámica, el hogar recién nacido». Resume este fragmento en un máximo de cinco líneas.
2 ¿Qué características propias del Naturalismo presenta el texto?
3 Indica las principales características del Realismo y el Naturalismo.
4 Elabora un esquema en el que consignes las principales características de los autores de la novela de la generación del 98.
10 preguntas clave
1 ¿Cuáles son los tres estilos literarios del siglo XVIII?
⦁ Rococó. Supone un punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Se intentan adoptar moldes nuevos, pero aún pesa mucho la tradición barroca. El teatro se decantará por el género de la tragedia, en el que destacaron Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
⦁ Neoclasicismo. Es un movimiento propio de finales del XVIII, que se basa en el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo. Destaca el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas.
⦁ Prerromanticismo. Se fundamenta, sobre todo, en el sentimentalismo, es decir, en la expresión arrebatada del sentimiento, aunque siempre dentro de unos límites razonables
2 ¿Quién fue el autor más importante del teatro neoclásico?
Leandro Fernández de Moratín, hijo del también escritor Nicolás Fernández de Moratín.
3 ¿Cuáles son las obras fundamentales de Leandro Fernández de Moratín?
La comedia nueva o el café; El sí de las niñas.
4 Enumera los principales temas del Romanticismo.
Los principales temas del Romanticismo son la intimidad, la libertad, la rebeldía, el paisaje como un reflejo del estado de ánimo, el nacionalismo, temas filosóficos (Dios, el sentido de la existencia, la muerte…) y político (el progreso).
5 Resume las principales características del teatro romántico.
Rechazo de las tres unidades
Mezcla de lo trágico y lo cómico
Mezcla de prosa y verso
Abandono del didactismo
Temas
Escenografía
Personajes marginados
La libertad creadora del autor romántico lleva a no respetar las unidades del teatro clásico (tiempo, espacio, acción). Presenta continuos cambios de escenario y espacios.
Esto provoca fuertes contrastes en el desarrollo de la acción.
Hallamos variedad de versos y estrofas.
El nuevo teatro busca conmover, no adoctrinar.
El amor suele ser el centro de estas obras, acompañado de elementos trágicos y fatalistas. Se acude a la historia nacional en busca de argumentos; otras veces se recrean obras del teatro áureo: Don Juan Tenorio, por ejemplo, está basada en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (1630).
De gran importancia y caracterizada por su efectismo. Tanto en la selección de espacios dramáticos (ruinas, cementerios, iglesias…) como en el uso de diversos efectos (sonidos, ruidos, ecos, luces, reflejos…).
Los personajes suelen ser marginados sociales que responden a unas características comunes: son los héroes y heroínas románticos.
6 Sintetiza las principales características del Realismo.
⦁ Reproducción fiel del mundo contemporáneo: los escritores pretenden ofrecer la misma visión que captaría una máquina fotográfica, reproduciendo la realidad sin manipular, con sus aspectos positivos y negativos, y sin eliminar los más desagradables.
⦁ Se dirigen hacia todo tipo de ambientes (tanto elevados como marginales) para mostrar las costumbres propias de la época. En muchas ocasiones las historias son una pintura detallada de ambientes, caracteres y personajes.
⦁ Se demuestra un especial interés por los personajes, concebidos en su mayoría con riqueza de matices. Se presta atención a la descripción minuciosa de sus rasgos psicológicos y de sus estados de ánimo.
⦁ En cuanto a los temas, se seleccionan aquellos que permiten hacer una denuncia social y mostrar la forma de vivir de la burguesía.
⦁ Los escritores realistas cultivaron una prosa sencilla y clara. El estilo realista estará presidido por la naturalidad y —por lo general— la escasez de recursos estilísticos, sobre todo cuando se reproducen las palabras de los personajes en estilo directo.
⦁ Las obras suelen ambientarse en entornos burgueses.
7 Indica las principales características del Naturalismo.
⦁ El Naturalismo surge como una evolución del Realismo.
⦁ Se intenta explicar y justificar la influencia que el entorno social y la herencia genética tiene sobre el comportamiento de los seres humanos. Observando e investigando en la realidad se descubren las leyes que rigen la conducta humana.
⦁ El género más cultivado va a ser, sin duda, la novela.
⦁ La técnica narrativa más usual es la del narrador omnisciente, que controla todos los hilos del relato, se adentra en la mente de los personajes, interpreta la realidad, la critica y la denuncia.
⦁ Los escritores naturalistas presentan a los personajes en situaciones de gran pobreza y marginación social; gustan de describir ambientes degradados y sórdidos para ver cómo influye sobre la conducta de los seres humanos.
⦁ Las obras suelen ambientarse en entornos obreros.
8 Explica los grandes grupos de la novela realista en España.
Un primer grupo, de mayor edad, formado por Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós. Salvo este último, se caracterizan por su tradicionalismo de corte católico. Tiene como precedente a Cecilia Böhl de Faber («Fernán Caballero»).
Un segundo grupo está constituido por una generación de autores más jóvenes, entre los que destacan Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas «Clarín» y Vicente Blasco Ibáñez. Son autores de ideología progresista con los que el Realismo llega a su cumbre en España.
9 ¿Qué es una novela por entregas?
La que aparece en revistas y se va adaptando a los gustos y reacciones del público lector. Son buenos ejemplos El conde de Montecristo o Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.
10 Nombra tres autores del Realismo.
Galdós, Clarín y Valera.
3
Producto final
Una representación teatral
La realización de representaciones teatrales, además de constituir una bella experiencia artística, conlleva numerosos beneficios: ayuda a superar la timidez, aumenta la seguridad en uno mismo, mejora la capacidad memorística y potencia la creatividad y la imaginación.
En la web obrasdeteatrocortas.org encontraréis modelos de escenas teatrales.
proponemos ahora crear tu propia obra de teatro
1
Reparto de tareas
Se constituirán grupos de trabajo formados por cuatro componentes que desarrollarán las siguientes funciones. Se deben repartir las tareas según las habilidades de cada miembro.
⦁ Redacción: se localizará alguna obra de teatro que hayamos referido en la unidad y se adaptará para que sea representada en el aula. Una opción puede ser tomar la escena propuesta y ampliarla.
⦁ Dirección: para regir los principales aspectos de la representación.
⦁ Actores: representarán la escena.
⦁ Tramoya-escenografía-vestuario o cualquier otra tarea que esté relacionada con la puesta en escena.

Elaboración del producto final
En este caso, habrá dos productos finales: uno, las propias representaciones teatrales; otro, los guiones que cada grupo haya redactado y que se guardarán en la biblioteca de aula antes sugerida. Podemos crear una zona en la nube para almacenar, ya sea en Drive o en cualquier otra herramienta online.
2
Colaboramos con nuestra información
Diseñaremos una pequeña biblioteca virtual de obras de autoría propia en la que, mediante documentos compartidos, vayamos dejando constancia documental de nuestras propias producciones, tanto las resultantes de esta actividad como otras que se desarrollen durante el curso.
Guía de lectura
Don Álvaro o la fuerza del sino
Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, conocido como Duque de Rivas, es uno de los principales dramas del teatro romántico español, que trata temas de amor, honra y muerte. Fue, en su momento, una pieza prototípica del teatro de los románticos, que incumple todas las normas de la preceptiva neoclásica: cambios constantes de escenario, acción que transcurre en varios años, mezcla de prosa y verso… Todo ello en busca de la originalidad y en nombre de la libertad del escritor. Porque originalidad y libertad son dos de los principios básicos del arte romántico. La obra cuenta la historia de don Álvaro, un rico indiano (español nacido en América), de orígenes regios, que llega a España y se enamora de doña Leonor, hija del marqués de Calatrava. Este no acepta el matrimonio de su hija con un indiano y, cuando la pareja intenta huir para vivir juntos, aparece el marqués, que muere accidentalmente. Los hechos desgraciados se suceden desde aquel momento.

Claves argumentales
Actividades de lectura
Acto I
En Sevilla, junto al antiguo puente de Triana, varios lugareños charlan animosamente y cuentan la historia que anda en boca de todos: Leonor se ha enamorado de un indiano y el padre rechaza esta relación.
Posteriormente, la acción se traslada a la vivienda de los Calatrava, a la habitación de Leonor, donde se desencadenan los hechos luctuosos.
⦁ ¿Cómo caracterizan los personajes a don Álvaro?
⦁ ¿Qué opinión le merece a Preciosilla la actitud del padre de Leonor?
⦁ ¿Adónde se han llevado a Leonor para apartarla de don Álvaro?
⦁ ¿Cómo se llaman los hermanos de Leonor? ¿A qué se dedican?
⦁ ¿Quién es Curra? ¿Qué temor tiene cuando aparece en escena?
⦁ ¿Qué pensamientos tiene Leonor cuando habla con Curra?
⦁ ¿Qué decisión toma Leonor en primera instancia, cuando llega don Álvaro?
⦁ ¿Qué ocurre cuando ya han decidido marcharse?
⦁ ¿Cómo muere el marqués?
Acto II
La acción se traslada a Hornachuelos, en la provincia de Córdoba. Se inicia en un mesón, donde varios personajes cuentan que es el jubileo en el convento de san Francisco de los Ángeles; allí acuden muchos feligreses por su fe en el padre guardián del convento.
Tras escuchar lo que se cuenta en la posada, doña Leonor, que estaba allí escondida, se marcha hasta el convento para pedir ser acogida allí y que nadie pueda encontrarla.
⦁ ¿Quién es el tío Trabuco?
⦁ ¿Qué le reprocha el mesonero a su mujer?
⦁ ¿Quién es el estudiante?
⦁ ¿Qué noticias da el estudiante del suceso?
⦁ ¿Por qué ha acudido Leonor al convento?
⦁ ¿Con quién ha estado Leonor hasta llegar al convento?
⦁ ¿Qué le ofrece el padre Guardián?
Acto III
Nos hallamos en Italia, donde luchan las tropas españolas. Allí aparece don Carlos de Vargas, hermano mayor de Leonor, que juega a las cartas con otros soldados, que intentan engañarlo. Cuando estos intentan matar a Carlos, aparece don Álvaro (por cuyas palabras nos enteramos de que él cree que Leonor murió el mismo día que su padre), que le salva la vida y Carlos queda agradecido y obligado a él. El favor se lo devuelve al salvarlo de la muerte en la batalla. El de Calatrava cuida de su amigo, cuya identidad real desconoce, hasta que se recupera de sus heridas.
⦁ Ni Carlos ni Álvaro dicen sus verdaderos nombres. ¿Cómo dicen llamarse?
⦁ ¿Qué ocurre en el combate?
⦁ ¿Qué le pide don Álvaro a don Carlos cuando cree que va a morir?
⦁ ¿Qué hace don Carlos tras la petición de don Álvaro? ¿Por qué?
Acto IV
Seguimos en Italia, en Veletri. Don Carlos ha guardado secreto de sus averiguaciones hasta que don Álvaro se ha restablecido por completo, para contarle lo que ha sabido y retarle a duelo. Antes del mismo, discuten acaloradamente y don Álvaro le cuenta que la muerte del marqués, padre de Carlos, fue accidental, y que Leonor está muerta (que es lo que él cree). Don Carlos le cuenta que su hermana sigue viva, pero su deseo es matarlos a ambos.
Posteriormente nos trasladamos a una plaza de Veletri donde nos enteramos de que el rey ha proclamado pena de muerte para quien se bata en duelo. El destino hace que esta orden sea inmediatamente anterior al duelo de don Carlos y don Álvaro. Este sale vencedor, pero es condenado a muerte, cosa que acepta, pese a que todo el mundo está en contra de esta sentencia. Cuando todo se encamina a su ajusticiamiento, el campamento es atacado por los soldados alemanes.
⦁ ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la muerte del marqués?
⦁ ¿Cómo reacciona don Álvaro cuando se entera de que Leonor sigue viva?
⦁ ¿Qué piensan los soldados sobre la pena de muerte a don Álvaro?
⦁ ¿Qué ocurre mientras los soldados traman una revuelta para impedir el ajusticiamiento de don Álvaro?
Acto V
Regresamos al convento cordobés. Hasta allí acude don Alfonso, hermano menor de doña Leonor. Se ha enterado de que don Álvaro, ahora con el nombre de Rafael, vive allí refugiado. Acude para vengar a su familia y asesinar a don Álvaro, del que le han dicho que vive allí refugiado, bajo el nombre de padre Rafael. Los dos se baten en duelo y los acontecimientos se precipitan trágicamente.
⦁ ¿Cuánto tiempo ha transcurrido?
⦁ ¿Cómo reacciona don Álvaro cuando ve al marqués? ¿Qué le hace perder los estribos?
⦁ ¿Quiénes son los padres de don Álvaro?
⦁ ¿Qué hecho trascendente le cuenta don Alfonso para causarle dolor?
⦁ ¿Dónde sucede el duelo final? ¿Qué ocurre?















Cohesión textual.
La diversidad lingüística en España








MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN
▶ Nos situamos







EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN



APLICA LO APRENDIDO: Escribir con cohesión


CLAVES TEÓRICAS


sobre los cambios de registro. Unas
unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.





La diversidad lingüística de España













APLICA LO APRENDIDO: El llanito, un ejemplo de «spanglish»

Palabras juntas y separadas




▶ Comprensión y expresión oral «Ejercicios de estilo»
Andalucía: lengua y cultura José Moreno Villa











APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN






De A corazón abierto, novela de Elvira Lindo, hemos seleccionado un fragmento que nos permite apreciar el registro de la voz narradora, personaje testigo que forma parte de la narración. Ese estilo natural del personaje que cuenta nos interesa para llevar a cabo nuestro producto final: un vídeo donde mostraremos cambios de registro. Igualmente, conocer los mecanismos de cohe sión textual y la diversidad lingüís tica de nuestro idioma contribuirá a la preparación de nuestro producto final. En este sentido, los de Raymond Queneau, uti lizados en la sección «Comprensión y expresión oral» son especialmente interesantes.








«Con motivo del Día Internacional de
▶ 10 preguntas clave



▶ Producto final de la situación de
Cambios de registro


Una vez hayamos ejercitado la orto grafía, la comprensión y expresión oral y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos pre parados para repasar todo lo visto y crear nuestro trabajo audiovisual sobre los cambios de registro.



MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

NOS SITUAMOS
Ser capaz de cambiar de registro en función de las diversas situaciones comunicativas que se nos puedan presentar en la vida significa dominar nuestro propio idioma. Saber adaptarse y adecuarse correctamente en cada momento nos ayudará a ser más competentes socialmente y evitar situaciones complejas. Sin duda, la idea de un proyecto audiovisual sobre los cambios de registros nos ayudará a conseguir este objetivo.


CITAMOS
Nuestra lengua es el reflejo de nosotros mismos.
Gandhi
NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES PREVIAS
�� Reflexiona sobre la cita inicial de Gandhi. Coméntala.
�� ¿Por qué crees que usamos la frase hecha «se me ha ido el hilo» cuando retomamos el tema de una conversación?
�� ¿Qué tipo de música actual emplea una variedad puertorriqueña del español?
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL

A corazón abierto
Mi hermana y yo sentadas frente a ellos: mi padre y su compañero de habitación. Manolo y Clemente. Los dos muy formalmente sentados en las sillas de polipiel marrón del hospital, con la bandeja a modo de pupitre, esperando la cena. La imagen tiene un aire escolar, a pesar de la vejez de ambos y de que los dos respiran enchufados a una bombona de oxígeno. Mi padre está repeinado como no lo he visto nunca, salvo en esas fotos de joven que le mandaba con una dedicatoria amorosa a mi madre. Una enfermera le ha tomado afecto, a pesar de que se está portando muy mal, y le peina con colonia cada mañana. Los rizos, ya muy ralos, se le quedan como engominados en caracolillos en la nuca y le refuerzan aún más sus duras facciones, que obedecen a un gesto espantado, el de un animal que estuviera aterrado. Lo está. Es consciente de que la muerte le ronda y de que no va a hacer nada por evitarla. En cuanto le den el alta volverá a fumar y a beber, y cualquiera de estos días, lo sabe, morirá por un ataque de asfixia. Le da más miedo morir en soledad que morir; por eso, se ha aferrado a su compañero de habitación, Clemente, y entre los dos han generado un ambiente de camaradería insólita.
Clemente es un tipo alegre, obeso, un viejo con la melena aflequillada de un yeyé de los setenta o de un mosquetero en decadencia. Vive en un albergue. Hace tiempo, dice, que su negocio de cocinas quebró y, según su versión, al arruinarse el Rey Midas, como él mismo se denomina, su mujer y sus hijas le abandonaron. La última novia, a la que él llama cariñosamente la Polaquita por ser Polonia su país de origen, con la que vivía antes de que los desahuciaran, tampoco ha hecho acto de presencia en los tres días que llevamos visitando a mi padre. Clemente se ha integrado perfectamente en nuestra familia porque a eso nos acostumbró mi padre desde niños: a aceptar a los desconocidos con los que él entablaba relación, nos gustaran o no. Él ha sentido siempre devoción por los compañeros de barra, por las fugaces amistades que se hacen en los bancos de la calle, por los camareros, los boticarios, los vendedores, los operarios y los porteros, por los primos lejanos, por toda aquella persona con la que pueda mantener una conversación superficial que llene de palabras el silencio. Nunca le ha importado el origen o el estatus del individuo, ni tampoco ha exigido que fuera interesante. Ante todo, mi padre busca compañía, y sea por el alivio inmediato que siente al tener a alguien con quien charlar y contentar su espíritu expansivo, se enreda con cualquiera. Es la imagen más poderosa que de él tengo archivada en la memoria: mi padre acodado en una barra, envuelto en humo, con la copa y el cigarro en una mano y la otra libre y gesticulante, su risa brotando brusca y rota, o su ira, cuando de pronto el desconocido le ha llevado la contraria y se convierte en su enemigo.
La falta de oxígeno le impide a mi padre explayarse con frases largas y, por primera vez en su vida, tiene que dejar que su interlocutor hable más que él. Mi hermana y yo escuchamos, como hemos hecho siempre, escuchar y desconectar. Así fue nuestra vida familiar: mientras él monologaba, los cuatro hijos íbamos enriqueciendo nuestro mundo interior, y esa debe de ser la razón por la que tenemos una tendencia singular a abstraernos que nos hace parecer personas despistadas. Clemente ha conocido a Manolo en sus horas más bajas, así que es él quien toma las riendas: es todo un experto en hablar con los tubos del oxígeno entrando por las fosas nasales, y nos cuenta, como si se tratara de una travesura,
que la noche pasada se han desvelado, los dos, y han sentido hambre, los dos, y han llamado los dos a su timbre respectivo, consiguiendo que la enfermera, harta de ellos, les trajera un yogur y unas galletas, algo de chocolate. Con frecuencia, para referirse a mi padre, Clemente dice «aquí, el colega»; de hecho, su gesto es de contrariedad, como si no le hiciera gracia que
TRAS LA LECTURA...
COMPRENSIÓN
1 ¿Quién narra la historia que acabamos de leer?
2 ¿Cuántos hermanos tiene la narradora?
3 ¿Qué enfermedad aqueja a Manolo, el padre de la narradora?
4 ¿Le teme a la muerte?
5 ¿Quién es Clemente? ¿Qué relación han establecido Manolo y Clemente?
6 Clemente se define como el rey Midas de las cocinas. ¿Qué quiere decir esto? ¿Por qué piensa que su familia lo ha abandonado?
7 ¿Qué costumbre inculcó Manolo a sus hijos? Según la narradora, ¿qué consecuencia ha tenido esto?
8 ¿Qué opinión le merece a la narradora la enfermera?
9 ¿Qué anécdota sucedida la noche anterior refiere Clemente?
EXPRESIÓN ORAL
10 ¿Has estado alguna vez en la habitación de un hospital? ¿Cómo la describirías oralmente?
11 Refiere tú ahora alguna anécdota que te haya sucedido en un hospital o centro médico.
delante de sus hijas le rebajaran de categoría. Pero el colega, por nombrarlo a la manera de su compañero de cuarto, no tiene apenas voz, y de alguna manera Clemente compensa su falta de tacto siendo protector con él, poniéndose a su servicio, algo en lo que mi padre ha sido siempre experto: encontrar a alguien que se preste a estar a su servicio.
A
EXPRESIÓN ESCRITA
12 El texto nos describe brevemente a Clemente. Describe tú ahora a algún amigo de tus padres. Destaca sus rasgos físicos principales, ordenadamente (de arriba abajo), y algo de su carácter. Incluye, para concluir, una opinión personal que resuma lo que piensas de esa persona.

VOCABULARIO
13 Explica las siguientes palabras y expresiones del texto y propón un sinónimo, cuando sea posible: ralo, duras facciones, camaradería, aflequillada, espíritu expansivo, explayarse, falta de tacto.
Elvira Lindo
corazón abierto, Seix Barral
Seguimos
Explorando
Busca información y explica brevemente en qué consisten los siguientes recursos o estrategias que contribuyen a la cohesión textual: correferencia, conectores, repetición, elipsis, coherencia temática, orden y secuencia lógica.
Tipología textual Claves teóricas
➊ COHESIÓN TEXTUAL
Se denomina cohesión textual a la propiedad por la cual los enunciados que conforman un texto están correctamente relacionados entre sí. La cohesión permite al hablante organizar sus ideas en oraciones y párrafos lógica y ordenadamente. Un texto que no esté bien cohesionado no está bien escrito y, por lo tanto, no se puede entender.
1.1. Mecanismos léxicos o semánticos de cohesión
Los mecanismos léxicos o semánticos se emplean para ordenar la información que emitimos y para relacionar los términos aparecidos en un texto, evitar repeticiones o sustituirlos por otros términos equivalentes.
Repeticiones de palabras
Dos oraciones pueden relacionarse mediante la repetición en la segunda de una palabra que apareció en la primera: Tiene dos hijos, Pedro y Juan. Pedro es el mayor Para evitar el abuso de repeticiones, utilizamos diversos mecanismos de sustitución.
Redes léxicas

En los textos suelen aparecer palabras relacionadas semánticamente. Por ejemplo, en un texto sobre Internet podrían aparecer palabras como página web, hiperenlace, blog, navegar, etc.
Sustituciones
Pueden ser de distinto tipo:
⦁ Sinonimia. Sustitución de un término por otro muy cercano significativamente: En armarios no tenemos competencia. Los mejores roperos los encontrarás en Ronda
⦁ Sinonimia textual (o correferencia ). Es el contexto lo que nos permite considerar sinónimas dos expresiones: Me encanta el jamón de pata negra. Si quieres probar este producto del cerdo ibérico, ve a Fuenteheridos.
⦁ Antonimia . Términos opuestos sirven para relacionar oraciones. La cara dulce de la fiesta la puso la tarta; la amarga, la escasez de aperitivos.
⦁ Hipónimos e hiperónimos . Sustituimos términos por otros más restringidos (hipónimos) o ampliados (hiperónimos): Fui al pueblo para comprar chacinas. Me traje chorizo y caña (chacina es hiperónimo de chorizo o caña).
⦁ Derivados . Se sustituye una palabra por otra con la misma raíz: Su pasión es la Luna. En verano, admira el paisaje lunar con su telescopio.

1.2.
Mecanismos sintáctico-textuales de cohesión
Deícticos
Un deíctico es una palabra con contenido exclusivamente gramatical (pronombres, determinados adverbios, determinantes) que sirve para señalar (es decir, para referirse a otra palabra ya aparecida o que aparecerá más tarde), para situar en el espacio y el tiempo. Son los siguientes:
⦁ Pronombres. Los pronombres sustituyen elementos ya citados o próximos a aparecer: Lorca y Alberti fueron poetas. Ambos nacieron en Andalucía. Si el elemento ya ha sido citado, hablamos de anáfora ; si aún no, de catáfora
⦁ Adverbios. Pueden funcionar como los pronombres: Almería es una de las más pujantes regiones españolas: la industria hortofrutícola es allí primordial.
⦁ Determinantes posesivos o demostrativos. Fuimos al cine con Inés. Allí nos encontramos con su primo.
Elipsis
En ocasiones, en lugar de sustituir es preferible dar por sobreentendida la presencia de algún elemento ya citado: Ana está trabajando. (Ana) No podrá venir.
Conectores discursivos
Los empleamos para enlazar párrafos u oraciones:
CONECTORES DISCURSIVOS

ESTRUCTURADORES . Sirven para organizar el discurso.
ADITIVOS Y DE PRECISIÓN
ADVERSATIVOS
CONCESIVOS
CONSECUTIVOS E ILATIVOS
EXPLICATIVOS
REFORMULADORES O RECTIFICATIVOS
RECAPITULATIVOS
Añaden una idea a la anterior o la precisan.
Oponen una idea a la anterior. Su significado es similar a la conjunción coordinante pero; la diferencia es que se pueden combinar con ella: No estaba en clase, pero, eso sí, había justificado su falta.
Presentan una restricción a la idea anterior.
DE ORDENACIÓN
DE APOYO ARGUMENTATIVO
A decir verdad, además, asimismo, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo…
Ahora bien, (antes) al contrario, antes bien, empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo...
Así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de todas formas-maneras, en cualquier caso…
Plantean una consecuencia derivada de la oración anterior. Así pues, consiguientemente, de este-ese modo, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues.
REFORMULADORES. Permiten explicar o retomar lo expuesto de otra manera.
Explican o aclaran la oración anterior.
Vuelven a decir lo mismo que la oración anterior de manera distinta o reformulan una idea errónea anterior para expresarla correctamente.
Resumen lo dicho anteriormente y sirven para introducir una conclusión de lo dicho.
A saber, es decir, esto es, o sea.
Dicho con otras palabras, dicho de otra forma-manera, de otro modo, más claramente, hablando en plata, más bien, mejor dicho, por mejor decir.
A fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, en suma, en una palabra, resumiendo, total.
ARGUMENTATIVOS Marcan diferencias o relaciones semánticas entre dos partes del discurso.
Ordenan las partes de un texto.
A continuación, antes de-que nada, de una-otra parte, en primer-segundo... lugar-término, finalmente, para empezar, para terminar...
Sirven para introducir nuevos argumentos que apoyen lo dicho. Así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien.
EJEMPLIFICATIVOS Aportan ejemplos derivados de lo que se acaba de exponer. Así, por ejemplo, así tenemos, verbigracia.
DE DIGRESIÓN
Introducen un tema distinto, relacionado directa o indirectamente con lo anteriormente dicho.
A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto.
Actividades
1 Selecciona un breve fragmento de algún texto que te interese y analiza sus mecanismos léxicos y sintácticos de cohesión a través de un pequeño esquema.
2 Lee atentamente el siguiente texto y localiza mecanismos de cohesión de los tipos estudiados. A continuación, sustituye algunos de ellos por sinónimos o mecanismos alternativos.
Bandoleros en la era romántica
En el siglo XIX campaban por las sierras de Andalucía, a lomos de sus caballos, unos peculiares bandidos que se dieron en llamar bandoleros y cuyas vidas han servido de inspiración para crear rutas que fomentan el turismo de muchos municipios andaluces. Misterio y pasión acompañaron siempre las aventuras de esos hombres que transformaron ese periodo en el de mayor esplendor del romanticismo en Andalucía.
El paisaje, montañoso y multicolor, con sus recónditas y arriesgadas sendas hacía que los bandoleros cabalgaran a sus anchas. Uno de ellos fue José María Hinojosa, apodado el Tempranillo porque con catorce años huyó de la justicia —por matar a un joven— y se escondió en el monte para unirse a una partida de hombres que asaltaba los caminos. Con el tiempo se convirtió en el ladrón de mayor fama que hubo en las tierras de España. Para conocer su historia solo hay que dejarse caer por los municipios donde el Rey de Sierra Morena fue forjando su leyenda.
«El rey manda en España, y en la sierra mando yo», decía José María Hinojosa.
Donde se tocan las tres provincias de Málaga, Córdoba y Sevilla comienza la ruta del Tempranillo. En 1805 nace el bandolero en el municipio cordobés de Jauja, al lado de Lucena. En el mismo pueblo, en la iglesia de San José, se bautizó y muy cerca del templo está el Centro del Bandolerismo Romántico, un lugar para conocer cómo era la vida de esos hombres que huían de la justicia.
En la época de este ladrón había una serie de viajeros y escritores británicos, como Richard Ford, que apasionados por las historias de estos temibles forajidos se trasladaron a Andalucía para dejar testimonio de sus andanzas.
María
Centeno www.elpais.es
3 Localiza mecanismos de cohesión en el siguiente texto. Justifícalos y clasifícalos.
Astronomía en el Antiguo Egipto
Si ha habido un pueblo que haya vivido con más intensidad los ritos religiosos relacionados con su influencia en la vida cotidiana y en su viaje a la vida eterna, ese ha sido, sin duda, el pueblo egipcio. Bien sabido es que eran enfervorizados adoradores del dios del Sol, que denominaban Ra, a quien
agradecían o solicitaban sus favores y del que los faraones constituían su encarnación en la tierra. Como en cualquier otra cultura arcaica, eran los sacerdotes los encargados de realizar las ofrendas y los rituales. Algunos de ellos se encargaban, además, de escrutar los cielos durante el día estudiando al astro rey y por las noches vigilando las estrellas y los otros cuerpos celestes con gran dedicación. Su más conocida aportación en este campo fue el calendario solar, pues fue el primero del que tenemos constancia en la historia, y la base del nuestro. Constaba de doce meses de treinta días cada uno y cinco días adicionales, los epagómenos, en los que se festejaba el nacimiento de cinco deidades egipcias: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.
Los egipcios comenzaron empleando un calendario lunar, pero comprobaron que les resultaba inútil para pronosticar la llegada del mayor de sus acontecimientos: la crecida del Nilo y la consiguiente inundación y fertilización de sus tierras. En cambio, el calendario solar permitía a los sacerdotes predecirla. La primera aparición de la estrella Sirio por el horizonte este de Menfis, su capital en aquellos tiempos, coincidía con el desbordamiento del Nilo y fijaba la primera de sus tres estaciones, la inundación, que comenzaba a finales del verano y duraba todo el otoño; la segunda, la siembra, que duraba el invierno alcanzando hasta el comienzo de la primavera, y la tercera, la recolección, la cual sucedía durante la primavera y abarcaba todo el verano.
Dado que el año solar dura algo más de los 365 días, y con el fin de que cada año las festividades no se desplazasen un día cada cuatro años, de manera que con el tiempo se acababa celebrando el verano en invierno, los sacerdotes egipcios decidieron en Canopus —ciudad portuaria cerca de Alejandría—, reformar el calendario añadiéndole un día cada cuatro años; es decir, existiría un año de 366 días: había nacido nuestro año bisiesto.
Distinguían hasta cuarenta y tres constelaciones y dividían el tiempo en treinta y seis decanos de cuarenta minutos cada uno, lo que les daba los 1440 minutos de nuestro día. Construyeron relojes, el de Sol y el de agua —clepsidra—, para medirlo. Incluso fabricaron el merkhet , un instrumento para apreciar con bastante precisión el alineamiento estelar con el objetivo de medir el tiempo durante la noche, cuando eran inútiles los relojes de sol.
Por último, y como un reflejo más de la influencia que atribuían a los acontecimientos celestes en su vida cotidiana y en su viaje tras la muerte, es digno de mención el hecho de que los techos de muchas de las tumbas faraónicas halladas en el Valle de los Reyes estén adornados con motivos astronómicos.
Ángel R. Cardona
Breve historia de la astronomía, Nowtilus
Tipología textual Aplica
ESCRIBIR CON COHESIÓN
Para asumir los mecanismos estructurales que nos permiten la adecuada construcción de textos, os proponemos un sencillo juego que consiste en construir un texto a partir de los mecanismos de cohesión. Para ello, nos dividiremos en parejas, utilizaremos dos dados y la siguiente tabla numerada con los mecanismos de cohesión textual:
MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL
1 Sinonimia
2 Correferencia
3 Antonimia
4 Derivación
5 Red léxica
6 Anáfora
7 Catáfora
8 Elipsis
9 Conectores argumentativos
10 Conectores reformuladores
11 Conectores estructuradores
12 Libre elección
1.
Cada pareja tiene que traer una historia base de elaboración propia de unas quince líneas.
2.
3.
Se lanzará un dado o dos (por parejas, en turnos alternativos).
Se irá seleccionando un mecanismo de cohesión y se continuará la historia con oraciones que lo contengan.
4.
Cuando dispongamos de un producto final de unas 250 palabras, se procederá a la lectura en voz alta ante el resto de la clase.
SEMÁNTICO-TEXTUALES
SINTÁCTICO-TEXTUALES


Seguimos Explorando
Busca el significado de pidgin. El fenómeno denominado pidgin se da en multitud de localizaciones cuando por motivos socioeconómicos se mezclan varios idiomas. En Europa ocurre, por ejemplo, con el frañol. Explora otros ejemplos de pidgin
Lengua Claves teóricas
➋ LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Las variedades diatópicas son aquellas relacionadas con la localización geográfica de los hablantes. Desde este punto de vista, España presenta una riquísima pluralidad que hay que cuidar y fomentar como muestra ineludible de una herencia multicultural de siglos. Ninguna de estas variedades es mejor ni peor que las demás; todas son dignas de respeto y cuidado.
En España coexisten varias lenguas oficiales. Cuatro de ellas proceden del latín: el castellano o español, lengua común para todos, el catalán, el valenciano y el gallego. El euskera es de origen prerrománico, es decir, ya existía en nuestra península antes de la llegada del latín. Cada una de estas lenguas tiene unos rasgos propios que la caracterizan como tales.
Además de las lenguas oficiales, podemos hablar de modalidades regionales, que no poseen rango de lengua. Algunas de ellas son de origen latino (el leonés y el bable) y otras son variedades del español: andaluz, murciano, extremeño, español de Cataluña, etc. Todas ellas suponen riqueza para sus hablantes.
El artículo 3 de la Constitución española reconoce que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección, a la vez que establece que el castellano o español es la lengua oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo.
A continuación, te presentamos el modo de saludo estándar ( buen día / buenos días) en diferentes idiomas y variedades peninsulares:
Bable Bonos díes
Catalán Bon dia
Euskera Egun on
Gallego Bo día
Valenciano Bon dia
Actividades
4 Dibuja un mapa de España en tu cuaderno y señala las áreas pertenecientes a las distintas lenguas y a las diversas variedades del español.

Lengua Aplica lo
aprendido
EL LLANITO, UN EJEMPLO DE «SPANGLISH» PENINSULAR
El contacto de diversas lenguas puede provocar que surja una variedad llamada pidgin , una mezcla fruto del esfuerzo de dos comunidades por entenderse. Normalmente hay una lengua más prestigiosa (la lengua oficial, o la que se asocia a una mayor fuerza económica) y otra diferente (que suele gozar de menos prestigio socioeconómico). Los hablantes de esa segunda intentan expresarse en la lengua oficial o más prestigiosa. De la mezcla sin formación nace el pidgin. El pidgin más conocido es el denominado spanglish , el de los hispanos que pretenden encontrar un futuro en los Estados Unidos y para ello se esfuerzan en comunicarse en inglés. Te ofrecemos a continuación el comienzo del Quijote en spanglish, compuesto por el profesor Ilan Stavans:
Don Quijote en spanglish
In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’los sábados, lentil pa’los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’los domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa’los holidays, with sus slippers pa’combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un adino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa’podear.
Ilan Stavans
Spanglish: The Making of a New American Language

�� Completa una tabla donde se distingan palabras del texto escritas en español, en inglés o en la particular mezcla.
INGLÉS ESPAÑOL MEZCLA in un remembrearme
Y a continuación el texto original de Cervantes:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha
En España tenemos un buen ejemplo de pidgin en la zona del Campo de Gibraltar, en el que interfieren inglés y español y dan lugar al denominado llanito. Sigue estos pasos:
1. Investiga acerca de sus características. Te proponemos algunos enlaces:
◾ https://es.wikipedia.org/wiki/Llanito
◾ https://interleng.com/myblog/conoces-el-llanito-el-curioso -espanglish-de-gibraltar/
◾ https://www.lainformacion.com/practicopedia/como -son-las-expresiones-mas-curiosas-del-espanol -llanito-que-se-habla-en-gibraltar/6509417/
2. Destaca aquellas expresiones que te hayan llamado más la atención.
3. Explícalas oralmente ante tus compañeros.
Ortografía
Palabras juntas y separadas (I)
Existen expresiones formadas por varias palabras desde el punto de vista gráfico (tal vez, mal humor) que, sin embargo, constituyen una sola unidad desde el punto de vista léxico, pues presentan un significado unitario y estable. Este tipo de unidades léxicas se denominan locuciones y se clasifican de acuerdo con la función que desempeñan:
Mala pata (locución nominal)
En sucio (locución adjetival)
En absoluto (locución adverbial)
Normalmente estas locuciones mantienen las palabras escritas por separado, pero hay veces en que estas unidades léxicas sufren un proceso de fusión en la escritura. En algunos casos podemos escribir la locución tanto junta como por separado, aunque es más frecuente o recomendable una que otra.
Arcoíris frente a arco iris
Caradura frente a cara dura
En otros casos el hecho de que se escriban juntas o por separado implica un cambio en el significado:
Malentendido
Nombre: ‘equivocación o interpretación errónea de un asunto’: Nuestra relación acabó por un malentendido.
Mal entendido
Sintagma adjetival: Un rumor mal entendido puede tener consecuencias muy graves.
Porvenir Por venir
Nombre: ‘tiempo futuro’: Está buscando su porvenir en Francia.

Sintagma preposicional: En los días que quedan por venir te sentirás mejor.
Actividades
1 Lee las siguientes oraciones y determina la opción correcta:
a) Los viajeros ya se encontraban abordo / a bordo del ferry.
b) El director se caracterizaba por su malhumor / mal humor
c) Si quieres discutir en torno / entorno a la poesía del Siglo de Oro, prefería hacerlo en un entorno / en torno más agradable.
d) Deja tus problemas a parte / aparte si quieres descansar tranquilo.
e) Tengo un sinfín / sin fin de trabajo.
f) Me contó un sinnúmero / sin número de anécdotas.
g) Salgo del trabajo a medio día / mediodía.
h) Me dio tres naranjas de más / demás.
i) Cuando quieras abordo / a bordo la escritura de la nueva novela.
j) Decidió correr la maratón aún sinnúmero / sin número en el dorsal.
k) Lleva medio día / mediodía hablándome de su familia.
Ejercicios de estilo
A continuación, escucharás cinco fragmentos extraídos de la obra Ejercicios de estilo de Raymond Queneau:
1 Basados en una misma anécdota, has escuchado cinco textos con diversos estilos: notaciones, relato, metafóricamente, vulgar y retrógrado. ¿Cuál usarías para apuntar un suceso rápidamente? ¿Y para ordenar los hechos y los detalles de manera solvente? ¿Qué estilo es más subjetivo? ¿Por qué el autor ha titulado al último estilo como «retrógrado»?
2 Expresa oralmente con tus propias palabras dicha anécdota.
¿Cómo definirías el estilo de tu expresión oral?
3 Piensa en otro estilo posible y reescribe otro texto basado en la misma anécdota.
Andalucía: lengua y cultura
José Moreno Villa
José Moreno Villa (1887 - 1955) fue un destacado intelectual y artista nacido en Málaga. Su versatilidad lo llevó a desempeñar múltiples trabajos a lo largo de su vida: archivero, bibliotecario, poeta, articulista, crítico, historiador de arte, documentalista, dibujante y pintor. Integrante influyente de la generación del 27, Moreno Villa ejerció como director del Archivo del Palacio Nacional de España durante la Segunda República española.


Destinado a continuar el negocio vinícola familiar, optó por abrirse camino en el mundo de las artes y las letras, estableciendo vínculos con los poetas de Málaga de la época. Como archivero en el Palacio Real desplegó una labor encomiable hasta la llegada de la guerra civil española. Por este motivo, se vio forzado al exilio, primero en los Estados Unidos y posteriormente en México.
En nuestro tiempo
Tú ya no tienes falda de cola, ni yo sombrero de copa.
Nuestras amistades bajan del espacio.
Han dormido una noche sobre las nubes, traen caramelos de Nueva York y se van a Sumatra volando.
Tú ya no tienes falda de cola ni yo sombrero de copa.
Ponemos telegramas y vivimos en perpetuo cine.
Sí, porque ahora, son los libros los que llevan la cola y el sombrero de copa.
José Moreno Villa Poemas escritos en América (1938-1947)
Repasamos con un texto
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna
Cuando Hamet, el niño creado por el escritor Diadié Dembélé, manifiesta la aspiración de reencontrarse con su lengua, está expresando una necesidad universal y fundamental.
De hecho, cada lengua tiene un cierto ritmo y una cierta manera de enfocar las cosas y de pensar en ellas. Por tanto, aprender u olvidar una lengua no es simplemente adquirir o perder un medio de comunicación, sino también ver un mundo entero aparecer o desvanecerse.
Al empezar la escuela, muchos escolares tienen la ambigua experiencia de descubrir una lengua y el universo de pensamientos que esta conlleva y olvidar la que conocieron desde su primera infancia. A escala mundial, cuatro de cada diez alumnos no tienen acceso a la educación en la lengua que mejor hablan o entienden, por lo que el fundamento de su aprendizaje es más frágil.
Este alejamiento de la lengua materna nos afecta a todos porque la diversidad lingüística es un bien común, y la preservación de esa diversidad, un deber.
La tecnología puede proporcionar nuevas herramientas para preservarla, por ejemplo, al permitirnos grabar y conservar lenguas que a veces solo existen en forma oral, facilitando así su difusión y análisis. En resumen, hacen de las lenguas
locales un patrimonio común.
Ahora bien, ante el riesgo de uniformización lingüística que entraña Internet, también debemos ser conscientes de que el progreso tecnológico solo estará al servicio del plurilingüismo mientras hagamos un esfuerzo para que ello sea así. Es necesario concebir herramientas digitales en varias lenguas y apoyar el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso a la conectividad para que todo el mundo pueda descubrir otras lenguas sin renunciar a su lengua materna.
El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que comienza este año, debería canalizar los esfuerzos de los investigadores, los organismos de radiodifusión y los hablantes, dando así un nuevo impulso a la preservación de estos valiosos repositorios de conocimientos y visiones del mundo. En su calidad de organismo coordinador del Decenio, la UNESCO estará plenamente comprometida con esta causa.
Por ello, en este Día Internacional, hago un llamamiento a todas las personas que estén en condiciones de hacerlo para que defiendan la diversidad lingüística y cultural, que constituye la gramática universal de la humanidad que compartimos.
Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO
(21 de febrero de 2022)

Actividades
1 ¿Qué quiere decir la autora cuando afirma que cada lengua tiene un ritmo y una manera de enfocar las cosas?
2 ¿Por qué se considera un riesgo la uniformización lingüística?
3 Localiza, clasifica y explica los mecanismos de cohesión presentes en este texto.
4 Elabora una tabla en la que coloques las lenguas que se hablan en España y otra en la que se muestren las variedades del español o castellano.
1 ¿Qué es la cohesión textual?
Se denomina cohesión textual a la propiedad por la cual los enunciados que conforman un texto están correctamente relacionados entre sí. La cohesión permite al hablante organizar sus ideas en oraciones y párrafosde forma lógica y ordenada, y su resultado es, por tanto, coherente.
2 ¿Cuáles son los principales mecanismos de cohesión?
⦁ Repeticiones de palabras. Dos oraciones pueden relacionarse mediante la repetición en la segunda de una palabra que apareció en la primera: Tiene dos hijos, Pedro y Juan. Pedro es el mayor. Para evitar el abuso de repeticiones, utilizamos diversos mecanismos de sustitución.
⦁ Redes léxicas. En los textos suelen aparecer palabras relacionadas semánticamente. Por ejemplo, en un texto sobre Internet podrían aparecer palabras como página web, hiperenlace, blog, etc.
⦁ Sustituciones. Pueden ser de distinto tipo:
– Sinonimia. Sustitución de un término por otro muy cercano significativamente: En armarios no tenemos competencia. Los mejores roperos los encontrarás en Ronda.
– Sinonimia textual (o correferencia). Es el contexto lo que nos permite considerar sinónimas dos expresiones: Me encanta el jamón de pata negra. Si quieres probar este producto del cerdo ibérico ve a Fuenteheridos.
– Antonimia. Términos opuestos sirven para relacionar oraciones. La cara dulce de la fiesta la puso la tarta; la amarga, la escasez de aperitivos.
– Hipónimos e hiperónimos. Sustituimos términos por otros más restringidos (hipónimo) o ampliados (hiperónimo): Fui al pueblo para comprar chacinas. Me traje chorizo y caña. (chacina es hiperónimo de chorizo o caña).
– Derivados. Se sustituye una palabra por otra derivada de esta: Su pasión es la Luna. En verano, admira el paisaje lunar con su telescopio.
3 ¿Y los sintáctico-textuales?
⦁ Deícticos. Sirven para señalar, para situar en el espacio y el tiempo. –
Pronombres. Los pronombres sustituyen elementos ya citados o próximos a aparecer: Lorca y Alberti fueron poetas. Ambos nacieron en Andalucía. Si el elemento ya ha sido citado, hablamos de anáfora, si aún no, de catáfora.
Adverbios. Pueden funcionar como los pronombres: Almería es una de las más pujantes regiones españolas: la industria hortofrutícola es allí primordial.
– Determinantes posesivos o demostrativos. Fuimos al cine con Inés. Allí nos encontramos con su primo.
⦁ Elipsis. En ocasiones, en lugar de sustituir es preferible dar por sobreentendida la presencia de algún elemento ya citado: Ana está trabajando. (Ana) No podrá venir.
⦁ Conectores. Los empleamos para enlazar párrafos u oraciones. Son de muy diversos tipos.
4 ¿Qué son las variedades diatópicas?
Las variedades diatópicas son aquellas relacionadas con la localización geográfica de los hablantes.
5 ¿Cuál es la situación de España en este sentido?
España presenta una riquísima pluralidad que hay que cuidar y fomentar como muestras ineludibles de una herencia multicultural de siglos. Ninguna de estas variedades es mejor ni peor que las demás; todas son dignas de respeto y cuidado, aunque es cierto que las variedades de las regiones más deprimidas económicamente arrastran un desprestigio social que hemos de anular. Se trata de la diglosia, que ya trabajamos en la unidad 1.
En España coexisten varias lenguas oficiales. Cuatro de ellas proceden del latín: el castellano o español, lengua común para todos, el catalán, el valenciano y el gallego. El euskera es de origen prerrománico, es decir, ya existía en nuestra península antes de la llegada del latín.
6 ¿Atiende la Constitución a la situación lingüística?
El artículo 3 de la Constitución Española reconoce que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección, a la vez que establece que el castellano o español es la lengua oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo.
7 ¿Qué es un pidgin?
El contacto de diversas lenguas puede provocar que surja una variedad llamada pidgin, una mezcla fruto del esfuerzo de dos comunidades por entenderse. Normalmente hay una lengua más prestigiosa (la lengua oficial, o la que se asocia a una mayor fuerza económica) y otra diferente (que suele gozar de menos prestigio socioeconómico). Los hablantes de esa segunda intentan expresarse en la lengua oficial o más prestigiosa. De la mezcla sin formación nace el pidgin. El pidgin más conocido es el denominado spanglish
8 ¿Conoces algún ejemplo de pidgin en nuestro país?
El llanito, que surge en el Campo de Gibraltar del contacto entre el inglés y el español.
9 ¿Cómo se llaman las agrupaciones de palabras que pueden presentar funcionamiento unitario?
Se trata de las locuciones.
10 ¿Cuáles son las variedades diastráticas?
⦁ Nivel culto: el de aquellos hablantes que tienen un elevado dominio de la lengua y la necesitan para su desempeño laboral.
⦁ Nivel medio: es el nivel que poseen quienes están suficientemente formados, pero no necesitan la lengua como un instrumento profesional preferente.
⦁ Nivel vulgar: algunos hablantes no están suficientemente formados ni lo necesitan laboralmente.
2
Producto final
Cambios de registro
Como ya sabemos, la lengua es variada si atendemos a razones geográficas, formativas o de situación. Vamos a realizar un sencillo ejercicio que consiste en un cambio de registro, es decir, vamos a adecuar nuestro uso lingüístico a una determinada situación, e iremos analizando cuáles son los cambios o incidencias que se producen. Recordemos que un hablante culto es aquel que está capacitado para cambiar de registro de un modo natural.
Guion de trabajo
1
Reparto de tareas
Con la ayuda del docente y con la intención de buscar una distribución proporcionada del alumnado, necesitamos formar diversos grupos de trabajo. Cada uno de los mismos estará constituido por los siguientes componentes, que tendrán asignado su papel correspondiente de manera clara y precisa:
⦁ Documentalista: localizará en Internet las páginas web en las que se trate el asunto de la variación lingüística.
⦁ Redactor: escribirá un guion que se utilizará en una clase invertida. Ha de emplear suficiente habilidad para escribir con un registro adecuado y un estilo sencillo pero cuidado. Este tono medio está motivado por el tipo de público al que el documento irá dirigido: estudiantes de secundaria.
⦁ Presentador: ofrecerá la información en la clase invertida. Tiene que tratarse de un buen comunicador.
⦁ Cámara: grabará la clase con suficiente calidad de imagen y sonido.
Colaboramos con nuestra información
Nos organizaremos para la reproducción de los vídeos. Si en nuestro centro no existiera esa posibilidad, crearemos una cuenta en la nube donde almacenar los vídeos y compartirlos.
3
Elaboración del producto final
Como hemos comentado, ahora crearemos un vídeo en un registro formal donde el presentador explique cuáles son las variedades de la lengua y presente dos situaciones (dramatizadas por compañeros del grupo de trabajo): una que emplee un registro formal y otra en registro coloquial. A continuación, de cada una de ellas, el presentador explicará los principales rasgos del registro empleado que se han podido observar.
En la elaboración de dicho producto final, tomaremos en consideración estas instrucciones:
a) El vídeo durará unos 3-5 minutos.
b) Comenzaremos explicando la teoría.
c) Incluiremos las dos escenas y reflexionaremos sobre ellas.
4
Evaluación
Una vez visionados los vídeos, procederemos a la evaluación de la actividad. Para ello, se podrá emplear una sencilla rúbrica como la que proponemos a continuación que se podrá adaptar o completar con otros elementos si se considera oportuno:
Calidad de la imagen y sonido
Interpretación del presentador
Calidad de la información aportada
Conveniencia de los ejercicios
Originalidad de las nuevas propuestas
