ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Curso: Grupo: Fecha:
Elementos del clima. El viento
1 Explica por qué se produce el viento y cuál es su trayectoria, teniendo en cuenta los efectos de la fuerza de Coriolis y la ley de Buys-Ballot.
Elementos del clima. Las precipitaciones
2 Observa los extremos de precipitación diaria que aparecen en la tabla y responde:
PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS (MEDIDAS EN MM)
4 España es uno de los países europeos más afectados por el cambio climático. Cread un grupo de trabajo colaborativo y elaborad una exposición sobre cómo afecta a España el cambio climático. Debéis centraros en los siguientes aspectos:
■ Alteración de especies autóctonas.
■ Desaparición o alteración de los ecosistemas.
■ Aparición de especies invasoras.
■ Efectos sobre la economía.
■ El turismo.
■ Subida del nivel del mar e inundaciones.
■ Los incendios.
■ Riesgos para la salud.
5 Elabora un climograma con los siguientes datos relativos a Albacete. A continuación, analízalo y deduce de qué tipo de clima se trata. Calcula todos los datos que se indican a continuación.
TEMPERATURAS PRECIPITACIONES
a) ¿En qué zona geográfica se producen los máximos valores? Justifica si te parecen muy elevados.
b) Indica por qué son más intensas las precipitaciones en la zona mediterránea.
c) Explica las consecuencias de unas precipitaciones tan intensas.
Los climas españoles
3 La AEMET ofrece en su página web numerosos recursos de uso público que pueden ser muy útiles para ser trabajados en clase. Escoge un mapa de temperaturas para analizarlo y buscar momentos puntuales de olas de calor. Debes centrarte en:
■ Descripción geográfica de las zonas en las que se producen temperaturas más altas.
■ Recoger los datos actuales e históricos de temperaturas más altas registradas en el lugar seleccionado.
■ Relacionar estas olas de calor con los factores geográficos que afectan al clima, tales como: Masas de aire, centros de acción dominantes en cada estación del año y dirección de los vientos dominantes.
■ Tma:
■ At:
■ Tmi:
■ Tmp:
■ Tmv:
■ Tmo:
■ Pt:
■ Pmi:
■ Pmp:
■ Pmv:
■ Pmo:
■ Índice de Gaussen (2 T ºC ≥P mm):
■ Índice de Lautensach-Mayer:
6 Elabora un informe sobre el clima de tu localidad, aportando datos de temperaturas y precipitaciones, e identifica el tipo de clima que se da. Puedes acudir a dos fuentes para recabar datos: la prensa diaria, escrita o digital, y la información oficial suministrada por la AEMET a través de su web.
Unidad 4. Diversidad climática en España
Estación Provincia P. Máxima Diaria Fecha Oliva Valencia 817,0 03/11/1987 La Pobla del Duc Valencia 790,0 04/11/1987 Gandia Valencia 720,0 03/11/1987 Benasque Huesca 700,5 22/11/1923 Bicorp Valencia 632,0 20/10/1982
E 10,1 23 F 12,3 55 M 15,5 36 A 17,7 51 M 22,1 39 J 27,9 79 J 32,5 33 A 31,9 47 S 26,6 146 O 19,6 60 N 14,2 97 D 10,8 34
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en
PDF.
ATLÁNTICO 0 100 200 km FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL Mar Cantábrico M a r M e d i t e r rá n e o OCÉANO ATLÁNTICO Islas B al e a r e s Islas Canarias i) h) g) f) e) d) c) b) a)
OCÉANO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
Evolución de las emisiones de CO2 asociadas al uso de combustibles fósiles en gigatoneladas
Soluciones para el calentamiento global
El calentamiento global es una realidad a día de hoy, diagnosticada por la práctica totalidad de la comunidad científica. El incremento de las temperaturas medias en el planeta provocado por la emisión incontrolada de gases de efecto invernadero está generando una situación de crisis climática generalizada. El diagnóstico del problema es unánime, así como las causas que lo producen. Solo queda adoptar las medidas adecuadas para paliar o incluso frenar el cambio climático. También en este sentido, el acuerdo es unánime entre los científicos, no así entre las empresas y los gobiernos. Aquí tienes las medidas que, a nivel del ciudadano medio, se pueden adoptar para colaborar a nivel individual en reducir este problema global.
Posibles soluciones para el calentamiento global:
■ Cambiar la luz de casa. Conviene cambiar el tipo de luz que usamos en casa y en la escuela, así como en los lugares de trabajo y comercios, porque si usamos una que contamine menos estaremos ayudando a reducir el aumento de las temperaturas. Hay que cambiar bombillas normales por las compactas fluorescentes, bombillas LED y las de bajo consumo, que ahorran 400 kilos de CO2 al año, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
■ Hay que conducir menos. Es mejor usar vehículos que no contaminan tanto, como las bicicletas, las motocicletas y los vehículos eléctricos, así como utilizar más el transporte público o compartido en vez del individual. Con este simple gesto, se ahorra hasta 1,5 kg de CO2 cada 5 km recorridos con vehículos ecosostenibles.
■ Hay que reciclar más. La solución para frenar el calentamiento global pasa por reciclar más en todos los entornos, como en casa, la escuela, el trabajo, etcétera. Es sin duda otro punto imprescindible. Reciclando la mitad de la basura que generamos a diario ahorramos hasta 1000 kilos de CO2 al año.
■ Usar menos agua caliente. Aunque en invierno sea algo más difícil, es necesario usar menos agua caliente porque calentarla consume mucha energía. Usando una ducha de baja presión o abriendo poco el grifo de agua caliente, se puede ahorrar hasta 3 toneladas de CO2 por año. En cambio, es más fácil aplicarlo en la lavadora, pues lavando la ropa con agua fría o templada se ahorran 225 kilos de CO2.
■ Evitar los envoltorios. Aunque es difícil prescindir de ellos totalmente, los envoltorios de los productos comerciales son una de las principales fuentes de plásticos y cartones. Conviene comprar los que tengan pocos envoltorios o sean de origen reciclado y que reciclemos los que llegan a nuestras manos. Se pueden ahorrar 545 kilos de CO2 con solo reducir el 10 % de nuestra basura, como los envoltorios.
■ Reducir el uso de aire acondicionado y calefacción. Es mejor optar por soluciones más ecológicas para calentar o refrescar la casa, según la época, desde usar más mantas hasta abrir bien todas las ventanas. De este modo, se reduce mucho el consumo de energías que contaminan el medio ambiente con gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global. Se pueden llegar a ahorrar 900 kilos de CO2 por año.
■ Apagar los electrodomésticos. Si apagamos los aparatos eléctricos que no estamos usando, como la televisión o el ordenador cuando no los estamos mirando o usando, ahorraremos mucha energía y según cuánto reduzcas esto, podrás ahorrar hasta 1 tonelada de CO2 al año.
■ Plantar árboles. Plantar un árbol es suficiente para ayudar a absorber aproximadamente 1 tonelada de CO2 de la atmósfera, a lo largo de la vida de este. Por lo que la solución pasa por plantarlos y, es más, replantar bosques enteros.
Irene Yuste: «Soluciones para el calentamiento global», ecologíaverde.com (4/4/2023).
Unidad 4. Diversidad climática en España
Fuente: Carbon Dioxide Information Analysis Center. 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 2025 0 5 10 15 20 25 30 35 40
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO
Los centros de acción
1 ¿Qué diferencias existen entre un anticiclón y una borrasca? Razona el tipo de tiempo que genera cada uno. Un anticiclón es una masa de aire sometida a alta presión (por encima de 1013 mb), mientras que una borrasca es una masa de aire sometida a baja presión (por debajo de 1013 mb). Los anticiclones dan lugar a tiempo estable y soleado, mientras que las borrascas dan lugar a tiempo inestable y lluvioso.
Los elementos del clima. Las temperaturas
2 ¿Por qué interesa estudiar la temperatura media y la amplitud térmica? ¿Qué tipo de información aporta cada una de ellas?
La temperatura media (Tm), ya sea diaria, mensual o anual, es un parámetro que muestra la media aritmética de los registros efectuados a lo largo del tiempo. La amplitud térmica (At) es la diferencia entre la máxima y la mínima temperatura registradas a lo largo de un día, un mes o un año. Ambos parámetros caracterizan los diferentes tipos de clima, y son muy útiles para identificar las variedades climáticas a través del análisis de los climogramas.
Los factores del clima. Las masas de aire
3 ¿En qué estación afectan a la Península las diferentes masas de aire?
MASAS DE AIRE INVIERNO VERANO
Polar marítima X
Polar continental X Tropical marítima X
Tropical continental X
Tipos de tiempo atmosférico en España
4 ¿Cuáles son los tipos de tiempo más característicos de España a lo largo del año?
En invierno predomina el tiempo seco y frío de carácter anticiclónico. En verano predomina también el tiempo seco pero cálido, debido a la influencia del anticiclón de las Azores. En los equinoccios de primavera y otoño se produce tiempo inestable debido al desplazamiento latitudinal del frente polar, lo cual genera la entrada de frecuentes borrascas.
Elementos del clima. El viento
5 Completa la rosa de los vientos con las iniciales de los puntos cardinales y los nombres de los principales vientos dominantes en la Península.
Los climas españoles
6 ¿Cuáles son los rasgos esenciales del clima oceánico que se aprecian en el climograma? Indica cómo influye la cordillera Cantábrica en él.
Temperaturas suaves durante todo el año, con veranos cortos e inviernos suaves. Escasa amplitud térmica por la proximidad de la costa y precipitaciones regulares a lo largo del año.
La cordillera Cantábrica actúa de parapeto frente a los frentes atlánticos. Da lugar a abundantes lluvias de relieve en su ladera de barlovento (hacia el norte).
algaida editores, S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España
Temperatura (media 14,1º C) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Precipitaciones (total 1215 mm) E F M A M J J A S O N D Cierzo Tramontana Mediodía Siroco Levante Solano Poniente Solano Gallego Ábrego Provenzal Xaloc
7 Dibuja en un mapa mudo de la Península las zonas correspondientes a las variedades del clima mediterráneo costero, indicando sus diferencias.
Causas de la crisis climática
8 Completa la siguiente tabla con una breve explicación sobre cada factor causante del cambio climático:
Transportes contaminantes
Industria contaminante
Factores termodinámicos. Los frentes
9 Busca información sobre el frente polar. ¿Cómo influye sobre el tiempo en la Península?
Generación de residuos
El 40 % de las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas o autobuses, pero también del transporte marítimo y sobre todo del aéreo.
La mayor parte de la actividad industrial, por sus propias características, emite un gran volumen de gases de efecto invernadero, especialmente la industria química y la industria de extracción energética.
Cada persona que vive en Europa genera más de un kilo y medio de residuos al día. El 60 % de estos residuos consiste en envases y bolsas de plástico. En este punto, la población tiene la clave para reducir los residuos, y es posible hacerlo con pequeñas acciones cotidianas.
Recuerda que cuando dos masas de aire sometidas a distintas características de temperatura, presión o humedad, entran en contacto, no se mezclan una con la otra, sino que se forma una zona de contacto llamada “frente”. En los mapas de tiempo de representa mediante una línea de color. A niveles atmosféricos globales, en la Tierra existen grandes masas de aire con diferentes características físicas. Cuando la masa de aire tropical y la masa de aire polar entran en contacto, se genera un frente de enormes dimensiones denominado “frente polar”.
Actividad agrícola y ganadera intensiva
El actual sistema alimentario es incompatible con el cuidado del medio ambiente. El sistema en el que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales causas del cambio climático, por el uso abusivo de fertilizantes y del agua disponible. Si la población europea consumiera la mitad de la carne que consume, estaríamos ahorrándole al planeta Tierra entre un 25 % y un 40 % de emisiones de efecto invernadero.
Cuando la zona frontal alcanza latitudes cercanas a la península ibérica, se genera una fuerte inestabilidad, propia de la acción de cualquier frente. El frente polar se desplaza hacia latitudes altas en primavera, dando lugar a tiempo estable de carácter anticiclónico durante el verano. En otoño, desciende en latitud y provoca una fuerte inestabilidad, que puede prolongarse durante todo el invierno.
Deforestación y desertización del suelo
La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se genera en todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en oxígeno y es, precisamente, el CO2, el gas que más emitimos
algaida editores, S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España
18˚ O 16˚ O 14˚ O 28˚ N 29˚ N 0˚ 0˚ 2˚ O 4˚ O 6˚ O 6˚ O 8˚ O 10˚ O 12˚ O 38˚N 2˚ O 4˚ O 42˚ N 44˚ N 40˚ N 2˚ E 2˚ E 4˚ E 4˚ E 38˚ N 36˚ N 0 100 200 400 km 300
catalán
Mediterráneo suratlántico andaluz Mediterráneo andaluz Mediterráneo costero levantino-balear Mediterráneo costero
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Elementos del clima. El viento
1 Explica por qué se produce el viento y cuál es su trayectoria, teniendo en cuenta los efectos de la fuerza de Coriolis y la ley de Buys-Ballot. El viento es el desplazamiento del aire sobre la superficie terrestre provocado por la diferencia de presión. El aire se desplaza desde las altas hasta las bajas presiones. Su trayectoria es curvilínea, siguiendo las líneas isobáricas, y dejando a su derecha el anticiclón (ley de Buys-Ballot).
Elementos del clima. Las precipitaciones
2 Observa los extremos de precipitación diaria que aparecen en la tabla y responde:
para analizarlo y buscar momentos puntuales de olas de calor. Debes centrarte en:
■ Descripción geográfica de las zonas en las que se producen temperaturas más altas.
■ Recoger los datos actuales e históricos de temperaturas más altas registradas en el lugar seleccionado.
■ Relacionar estas olas de calor con los factores geográficos que afectan al clima, tales como: Masas de aire, centros de acción dominantes en cada estación del año y dirección de los vientos dominantes.
Respuesta abierta. Es de esperar que el alumnado elija las zonas del valle del Guadalquivir donde se alcanzan las temperaturas más extremas en las olas de calor estivales.
4 España es uno de los países europeos más afectados por el cambio climático. Cread un grupo de trabajo colaborativo y elaborad una exposición sobre cómo afecta a España el cambio climático. Debéis centraros en los siguientes aspectos:
■ Alteración de especies autóctonas.
■ Desaparición o alteración de los ecosistemas.
■ Aparición de especies invasoras.
■ Efectos sobre la economía.
■ El turismo.
■ Subida del nivel del mar e inundaciones.
■ Los incendios.
a) ¿En qué zona geográfica se producen los máximos valores? Justifica si te parecen muy elevados. El mayor volumen de precipitaciones torrenciales se produce en la zona mediterránea levantina. Los valores totales de precipitación diaria son muy elevados, pueden calificarse de torrenciales.
b) Indica por qué son más intensas las precipitaciones en la zona mediterránea.
En esta zona geográfica se producen altas temperaturas en el mar durante el verano. Este calentamiento de la superficie marina coincide con la aparición de embalsamientos de aire frío en altura (gota fría) que generan lluvias copiosas debido al fuerte contraste de temperatura.
c) Explica las consecuencias de unas precipitaciones tan intensas.
Los fenómenos de gota fría generan estos picos de precipitación que causan efectos devastadores sobre la zona afectada. Los cauces de los ríos se llenan hasta rebosar, inundando campos de cultivo y arrasando las cosechas. El agua desbordada afecta igualmente a las poblaciones limítrofes, que ven inundadas sus calles y casas con las consiguientes pérdidas económicas.
Los climas españoles
3 La AEMET ofrece en su página web numerosos recursos de uso público que pueden ser muy útiles para ser trabajados en clase. Escoge un mapa de temperaturas
■ Riesgos para la salud.
Respuesta abierta. En la corrección de esta exposición se valorarán la información utilizada, la riqueza de los recursos empleados y la claridad de la exposición. También se valorarán la capacidad para trabajar de forma cooperativa y el papel que cada miembro haya desempeñado en el trabajo grupal desarrollado.
5 Elabora un climograma con los siguientes datos relativos a Albacete. A continuación, analízalo y deduce de qué tipo de clima se trata. Calcula todos los datos que se indican a continuación.
algaida editores,
Unidad 4. Diversidad climática en España
S.A.
PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS (MEDIDAS EN MM) Estación Provincia P. Máxima Diaria Fecha Oliva Valencia 817,0 03/11/1987 La Pobla del Duc Valencia 790,0 04/11/1987 Gandia Valencia 720,0 03/11/1987 Benasque Huesca 700,5 22/11/1923 Bicorp Valencia 632,0 20/10/1982
TEMPERATURAS PRECIPITACIONES E 10,1 23 F 12,3 55 M 15,5 36 A 17,7 51 M 22,1 39 J 27,9 79 J 32,5 33 A 31,9 47 S 26,6 146 O 19,6 60 N 14,2 97 D 10,8 34
■ Tma: 20,1 ºC
■ At: 22,4 ºC
■ Tmi:11 ºC
■ Tmp:18,4 ºC
■ Tmv:30,7 ºC
■ Tmo:20,1 ºC
■ Pt: 700 mm
■ Pmi: 112 mm
■ Pmp: 123 mm
■ Pmv: 159 mm
■ Pmo:303mm
■ Índice de Gaussen (2T ºC ≥ P mm): mayo, junio, julio y agosto son meses áridos.
■ Indice de Lautensach-Mayer:
1 mes < 30 mm (enero).
La temperatura media anual es alta (20,2 °C) y la amplitud térmica también es bastante alta (22,4 °C). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 30 °C) y el invierno mantiene temperaturas moderadas (la temperatura media está en 11 ºC). Este fuerte contraste térmico sugiere una situación de interior, con un clima fuertemente continentalizado.
Las precipitaciones (700 mm) son moderadas, con una distribución bastante irregular a lo largo del año. Se da
el índice de Gaussen, por lo que puede considerarse un clima de la España semiárida.
De acuerdo con el análisis realizado, podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo de interior, de características continentales, lejos de la influencia marítima y situado en alguna zona del interior peninsular.
Los factores que influyen son su posición interior, alejado de la influencia termorreguladora de las aguas marinas, que produce un fuerte contraste térmico entre verano e invierno. El relieve peninsular genera un amplio espacio interior en toda la meseta aislado por cadenas montañosas que actúan de barrera frente a las masas de aire atlántico húmedo. En verano, el recalentamiento del suelo producto de la fuerte y continua insolación genera con frecuencia borrascas de origen térmico que se forman en el interior de la meseta, dando lugar a fuertes precipitaciones muy localizadas.
6 Elabora un informe sobre el clima de tu localidad, aportando datos de temperaturas y precipitaciones, e iden
a) Cordillera Cantábrica
b) Cordillera Pirenaica
c) Sierra de Albarracín
d) Macizo Urbión/Moncayo
e) Cordillera Sub-bética
Unidad 4. Diversidad climática en España
OCÉANO ATLÁNTICO 0 100 200 km FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA PORTUGAL Mar Cantábrico M a r M e d i t e r rá n e o OCÉANO ATLÁNTICO Islas B al e a r e s Islas Canarias
i) Montes de León
h) Sistema Central
g) Sierra de las Nieves
f) Sierra Nevada
Elementos del clima
8 Describe qué zonas de la península o de las islas se verán progresivamente más afectadas por el cambio climático, de acuerdo con los parámetros de temperaturas, insolación, precipitaciones.
Según la gran mayoría de los expertos en climatología, la zona mediterránea, en general, se verá afectada de una manera muy relevante por los cambios en los patrones climáticos. En el caso de la península ibérica, las zonas más proclives a sufrir los efectos del cambio climático son las zonas interiores de la submeseta sur, el valle del Guadalquivir y la franja costera mediterránea, desde el cabo de Creus hasta la punta de Tarifa. En todos estos territorios confluyen factores de irregularidad en las precipitaciones, temperaturas medias altas o muy altas y fuerte incidencia de la insolación.
algaida editores, S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España