aprendizaje basado en proyectos
Una ruta artística y literaria
Con el grupo de clase vamos a diseñar una ruta artística y literaria por nuestra localidad.
FASE INDIVIDUAL. TRABAJO POR COMPETENCIAS
Esta actividad te servirá para que prepares el proyecto de grupo.
Te ofrecemos una lista de tareas:
1.
Elaboración de un presupuesto que incluya gastos de transporte y comidas, así como otras pequeñas inversiones que contribuyan a otorgarle relevancia a la actividad (agua, gorras, camisetas, abanicos…). Te servirás de las diversas páginas web que están dedicadas a estos aspectos.
2.
Conocimiento de los principales autores de la literatura del lugar, así como de los monumentos y lugares históricos más significativos.
3.
Planificación de la ruta que vamos a seguir en la localidad elegida. Tendrá que incluir referencias al apartado 2. Podrás emplear herramientas como Google Maps.
4.
Procedimientos de financiación de la ruta. En este caso, se realiza una propuesta que se contemplará en la segunda parte de esta actividad, la dedicada al trabajo colaborativo. Al realizar la actividad, tendrás especialmente presente:
a) El cuidado de la expresión. Si la comunicación no debe ser para ti un misterio, mucho menos para quien te lea.
b) Sé precavido con los cálculos. Un presupuesto mal elaborado podría echar al traste vuestra excursión.
c) Usa adecuadamente las nuevas tecnologías. Lejos de ser solo herramientas de diversión, pueden ayudarnos a mejorar las condiciones de nuestra actividad diaria.
d) Procura aprender, que toda la información que vas a asimilar no caiga en saco roto.
e) Busca un sentido social a lo que haces. Si tu trabajo puede ayudar a los demás, habrás ganado mucho.
f) Sé capaz de identificar oportunidades. Por ejemplo, cuando busques financiación para vuestra actividad.
g) Aprecia el patrimonio artístico como un bien indiscutible que nos hace personas más completas.
FASE COLABORATIVA
Si la tarea 4 se ha realizado correctamente, seguro que habremos contemplado la posibilidad de financiarnos, en parte, con la aportación de algunos patrocinadores. Otro enfoque podría ser el de orientar la actividad como gratuita. La guía constará de los siguientes apartados:
1. Introducción
Se trata de realizar un análisis del entorno de nuestra visita. Tendremos que considerar los siguientes aspectos: a) localización geográfica, b) desarrollo histórico, c) actividad económica.
2. El patrimonio artístico de la localidad
Tendréis que localizar y estudiar cuáles son los principales monumentos y lugares de relevancia o de encanto artístico, así como explicar cuáles son los motivos por los que les otorgáis especial valor.
3. La tradición literaria
Habrá que investigar la relación de la población con la literatura. Nos centraremos en los posibles vínculos de algunos autores con la localidad, así como en la posibilidad de que hubiese sido nombrada o recreada en alguna obra literaria. Tendréis que elaborar una ruta rigurosa y pormenorizada de una posible visita artística a la ciudad. Como indicamos en la actividad 3, podéis serviros de procedimientos digitales y ofreceréis una imagen de vuestro trabajo de elevada calidad. Si no tenéis esa posibilidad, siempre podréis dibujar un mapa en el que se sigan las convenciones que existen para este tipo de documentos.
4. Ruta (mapa)
5. Imágenes
Durante la exposición y explicación del patrimonio artístico, habréis de ir intercalando imágenes de los lugares, monumentos, autores y obras.
(Todas estas actividades deben consignarse en tu cuaderno de clase, que luego podrá ser revisado por tu profesor).
aprendizaje basado en proyectos
Mural de poemas e imágenes originales
objetivo
Elaborar un mural con poemas de creación propia para compartir en un espacio común del centro. Se valorará que los poemas sean originales o que utilicen técnicas creativas novedosas.
recursos
Cualquier soporte que pueda ser colocado en la pared como papel continuo, corcho, cartulina, dibujos, fotografías, etc.
Fase individual
Organización del trabajo
Fase grupal
tema
Los poemas pueden versar sobre cualquier tema: el amor, la amistad, la solidaridad, la esperanza, la paz, el dolor, la muerte, tu mascota, la ventana de tu cuarto etc.
Consiste en la creación en clase de poemas personales sobre los temas planteados. Se intentará llevar a cabo de la manera más creativa posible. Se pasarán a limpio con letra manuscrita en papeles de colores o cualquier otro soporte que pueda ser vistoso. Los poemas pueden acompañarse de dibujos de creación propia o de fotografías realizadas por vosotros mismos. Todo lo que aparezca en el mural debe ser original.
Puede resultar muy llamativo para este tipo de tarea los poemas visuales como el caligrama. Podéis ensayar otras formas poéticas que hemos estudiado en este curso como el haiku, el romance, etc.
Entre todos los miembros del grupo montaréis la exposición para hacer públicos vuestros poemas, dibujos o imágenes. En esta fase podéis desarrollar vuestra creatividad con todas las ideas que se os ocurran.
Fase final
Creación de un poema grupal: entre toda la clase podéis crear un poema colectivo, técnica que se conoce con el nombre de «cadáver exquisito». Es una técnica muy creativa que puede dar lugar a poemas extravagantes y geniales. El primer participante escribe una estrofa en una hoja de papel. El segundo participante lo completa leyendo el final de ese verso y componiendo un verso propio; el tercero hará lo mismo que el segundo y así sucesivamente.
aprendizaje basado en proyectos
Adaptación de un texto clásico a un cómic
Durante aproximadamente un mes elaboraréis un cómic inspirado en un texto clásico. Para esta ocasión proponemos una novela ejemplar de Miguel de Cervantes: Rinconete y Cortadillo.
PROCEDIMIENTO
DESARROLLO
1. 5. 6.
Partiremos de un texto narrativo para transformarlo a un formato de cómic. Con esta intención incorporaremos elementos dialogados y narrativos: personajes, estructura narrativa, referencias espacio-temporales, etc.
3. 2.
4. 7.
Estableceremos un diseño previo de las viñetas para que el cuento quede completo. Tened presente que se trata de un trabajo colaborativo.
Hemos de adaptar el número de viñetas al argumento del relato y, para ello, debemos eliminar o resumir episodios secundarios.
Definiremos los personajes necesarios para componer el cómic.
Para delimitar y situar las viñetas en el espacio y el tiempo, plantearemos la ubicación de las cartelas (recuadros en donde el narrador presenta la acción y resume hechos no dibujados).
Procederemos a elaborar los diálogos, procurando emplear el mínimo de globos o bocadillos posibles. Indudablemente, habrá que adaptar el clásico, no solo a un lenguaje actual, sino, además, realizando los cambios necesarios de estilo indirecto a directo, de pasado a presente, de deícticos de lejanía a cercanía, etc.
Posteriormente, parte del alumnado se dedicará al diseño de personajes y a elaborar la parte gráfica de las viñetas, mientras otros compondrán los textos necesarios para cada una de ellas.
Para el desarrollo de esta actividad será necesario, pues, crear diversas comisiones:
A) comisión de investigación
Buscará distintas versiones del texto base y elegirá la más idónea para su adaptación: ediciones en castellano antiguo, adaptaciones…
b) Comisión de adaptación
Con las versiones escogidas, se procederá a elaborar el guion del cómic, con indicaciones de las imágenes y textos que deben aparecer en cada viñeta.
c) Comisión de diseño gráfico
Será la encargada de dibujar el cómic, con los materiales planteados por parte de la comisión anterior, a la que también se le podrán plantear modificaciones. Esta comisión puede dividirse en dos, si se opta por realizar un cómic tradicional (en papel) o mediante alguna herramienta web (Pixton, Bitstrips).
d) Comisión publicitaria
DINÁMICAS DE TRABAJO
Para llevar a cabo la adaptación, proponemos las siguientes dinámicas de trabajo:
El cómic elaborado debe publicitarse de algún modo. Se diseñará y llevará a cabo una campaña publicitaria y se procederá a la representación pública de la obra. Dicha presentación puede, además, grabarse en vídeo y subirse a la Red (YouTube). Igualmente podemos difundirla a través de la web de la biblioteca del centro empleando distintos medios (por ejemplo, Slideshare, http:// es.slideshare.net/espanol).
Trabajo presencial colaborativo: todos leen, dibujan y proponen simultáneamente.
Base individual más debate presencial: cada alumno prepara una parte y entre todos se lee y modifica tras debatir los posibles cambios.
Trabajo colaborativo a través de aplicaciones que permitan simultáneamente compartir el trabajo colectivo.