Saberes básicos ESO Algaida

Page 1

Secuenciación de contenidos

Saberes básicos de 1º ESO

Saberes básicos de 2º ESO

Saberes básicos de 3º ESO

Saberes básicos de 4º ESO

51

Saberes básicos de 1º ESO

Unidad 1. La lengua y los hablantes (I). Creación de un club de lectura

• La comunicación. Elementos

• Lenguaje verbal y no verbal

• El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

• Variedades diatópicas del español

• Contacto entre lenguas: bilingüismo, diglosia lingüística y dialectal

• Diversidad funcional. La lengua de signos y el sistema braille

• El lenguaje literario

• Los géneros literarios

• Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos

• Homónimos. Palabras comodín

• Andaluces en la literatura

Unidad 2. La lengua y los hablantes (II). Dramatización de registros lingüísticos

• El texto

• Los textos multimodales

• Textos de la vida escolar

• El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

• Variedades culturales o diastráticas: el nivel culto, medio y vulgar

• Variedades de situación: niveles formal y coloquial

• El lenguaje literario. Los recursos literarios fónicos y morfosintácticos

• Palabras con doble ortografía

• Palabras compuestas. Palabras comodín

• Manuel Machado

Unidad 3. La lengua y los hablantes (III). Dichos, refranes y jergas

• El texto. Propiedades

• La coherencia y la cohesión

• El nombre

• El lenguaje literario. Los recursos literarios léxico-semánticos

• Uso de las mayúsculas

• Grados del adjetivo

• Elio Antonio de Nebrija

Unidad 4. Conversamos. Dramatizamos nuestro texto

• La conversación

• Fórmulas de cortesía

• Estrategias en la conversación y el debate

• La orden, el ruego y la prohibición

• El adjetivo

• El género teatral

• Uso del punto, la coma y los dos puntos

• El verbo echar

• María Victoria Atencia

Unidad 5. Describimos. El autorretrato literario

• El texto descriptivo

• El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos

• Concepto de campo semántico

• Relaciones semánticas entre las palabras

• Expresiones fraseológicas

• Los cambios de significado

• El género lírico

• La medida de los versos y la rima

• La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

• La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo ser

• Antonio Machado

Unidad 6. Narramos. Aprendo a ser un cuentacuentos

• El texto narrativo

• Los determinantes

• Los pronombres

• Los subgéneros narrativos

• La narración en verso: el romance y la fábula

• El cuento breve o microrrelato

• Uso de las letras b, v

• El verbo decir

• Gustavo Adolfo Bécquer

Unidad 7. Exponemos. Elaborar un catálogo de actividades saludables

• El texto expositivo continuo y discontinuo

• El verbo

• Temas y fuentes de la literatura (I)

• La literatura oral y la literatura escrita

• Uso de las letras g, j

• El verbo tener

• Luis de Góngora

Unidad 8. Argumentamos. Un texto para convencer

• El texto argumentativo

• Las palabras invariables

• El adverbio y las locuciones adverbiales

• Clasificación adverbial

• Elementos de relación: la preposición y la conjunción

• Temas y fuentes de la literatura (II)

• Uso de la letra h

• Homónimos. El verbo dar

• Rafael Alberti

Unidad 9. Los textos periodísticos y publicitarios. Escribir una noticia

• Los textos periodísticos

• Modalidades de la comunicación periodística

• Publicidad y propaganda

• La oración. El sujeto y el predicado

• Las oraciones impersonales

• Oraciones copulativas y predicativas

• Las modalidades oracionales

• La mitología

• Uso de las letras y, ll

• El verbo hacer

• Aurora Luque

Unidad 10. Textos de la vida cotidiana. Escribir un correo electrónico

• Textos de la vida cotidiana

• El léxico de la lengua. Estructura de la palabra

• La literatura en la vida cotidiana

• Uso de las letras c, z y cc

• Usos frecuentes de los verbos ser y estar

• Luis García Montero

52

Saberes básicos de 2º ESO

Unidad 1. La lengua y los hablantes. Un catálogo artístico

• La comunicación

• Las funciones del lenguaje

• Las modalidades oracionales

• El texto

• Las propiedades textuales. Adecuación, coherencia y cohesión

• El lenguaje literario

• El acento. Normas generales de acentuación

• El diccionario

• Juan Ramón Jiménez

Unidad 2. La narración. Un booktrailer

• El texto narrativo

• El nivel morfosintáctico de la lengua

• Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura

• Procedimientos de formación de palabras

• La derivación y el cambio de categoría gramatical

• La narración literaria. Definición del género narrativo

• El cuento popular y literario

• El género didáctico

• Mitos y leyendas

• El diptongo. Acentuación de los diptongos

• El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación

• Fernando Quiñones

Unidad 3. La descripción. Un folleto turístico

• El texto descriptivo

• El sintagma nominal. El nombre

• Los determinantes

• Los pronombres

• La narración literaria. La novela

• Otros géneros narrativos: la biografía, el libro de viajes, la carta literaria, la historieta, la novela gráfica

• El hiato

• Sinonimia, antonimia y polisemia

• Antonio Muñoz Molina

Unidad 4. Conversamos. Dramatizar una conversación

• La conversación

• Complementos del sintagma nominal. El adjetivo

• Características generales del género dramático

• El triptongo

• Homonimia y paronimia

• Elvira Lindo

Unidad 5. Debatimos. Un debate

• Los textos orales planificados: debate, mesa redonda, entrevista, rueda de prensa

• El sintagma verbal. El verbo

• Predicado

• Subgéneros teatrales: tragedia, drama, tragicomedia y auto sacramental

• Los signos de puntuación. El punto

• El campo semántico. Los hiperónimos

• Bodas de sangre, una tragedia rural

Unidad 6. Explicamos. La exposición oral

• El texto expositivo-explicativo

• El adverbio y las locuciones adverbiales

• Elementos de relación: la preposición y la conjunción

• Subgéneros teatrales: comedia, farsa, entremés y sainete

• La coma

• Los préstamos y los extranjerismos

• Pedro Muñoz Seca

Unidad 7. Exponemos. La infografía

• El texto expositivo-explicativo

• Los componentes del verbo: CD, CI, CC, CRég, At, CPvo

• Las características del género lírico

• Recursos del lenguaje poético

• El punto y coma. Los dos puntos

• Los neologismos

• Pilar Paz Pasamar

Unidad 8. Argumentamos y opinamos. Una carta al director

• El texto argumentativo

• La oración simple

• Enunciados no oracionales

• Oraciones impersonales

• Los versos y su medición

• El ritmo de la poesía

• Signos de interrogación

• Los tecnicismos

• María Zambrano

Unidad 9. Los textos periodísticos. Es noticia

• Los medios de comunicación de masas. Los textos periodísticos

• Las fake news

• Subgéneros informativos

• Subgéneros de opinión

• Oraciones activas y pasivas

• Principales estrofas

• Poemas no estróficos

• El poema visual o caligrama

• La prosa poética

• La exclamación

• Locuciones, frases hechas y refranes

• Los hermanos Machado

Unidad 10. La publicidad. Diseñamos una campaña publicitaria

• El texto publicitario

• Publicidad y propaganda

• Recursos verbales y no verbales de los textos publicitarios

• Oraciones atributivas y predicativas

• Oraciones reflexivas, recíprocas y pronominales

• La difusión de la literatura en la actualidad

• Cine y literatura

• La novela gráfica

• El paréntesis y el corchete

• Tabú y eufemismo

• Mariluz Escribano

Secuenciación de contenidos 53

Saberes básicos de 3º ESO

Unidad 1. El texto narrativo y descriptivo. La oración. Una historia para nuestro centro

• Los textos narrativos y descriptivos

• El enunciado y la oración

• Clases de enunciados

• Características de la oración

• Clases de oraciones según su modalidad

• Las mayúsculas

• Elio Antonio de Nebrija

Unidad 2. Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro. Cambiando el mundo

• Los héroes

• Los cantares de gesta

• Poema de Mio Cid: el primer héroe

• Otros héroes medievales

• Los orígenes de la novela

• Los caballeros andantes

• La novela idealista

• El Quijote: la primera novela moderna

• El héroe literario

• Cervantes en Andalucía

Unidad 3. La comunicación. La lengua como sistema. Un periódico escolar

• La comunicación verbal y no verbal

• La lengua como sistema

• El signo lingüístico

• Las unidades de la lengua

• Tipos de morfemas

• Tipos de palabras según su forma

• Los neologismos

• Uso de las letras b / v

• Los orígenes del andaluz

Unidad 4. El amor como juego literario. Las alcahuetas: amor y muerte

• Las mediadoras amorosas

• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro del buen amor

• Fernando de Rojas: La Celestina

• Lope de Vega: La Dorotea

• Lope de Vega: El caballero de Olmedo

• William Shakespeare: Romeo y Julieta

• El juego del amor

• La cultura andaluza: una tradición de siglos

Unidad 5. El texto dialogado. El sintagma nominal. Buenas prácticas comunicativas

• El texto dialogado. Rasgos de la lengua oral

• La comunicación no verbal

• Normas para una buena conversación. La cortesía lingüística

• El sintagma nominal

• El nombre

• Los determinantes

• Los pronombres

• Los complementos del nombre

• Uso de las letras g, j

• Manuel Chaves Nogales

Unidad 6. Ladrones y mendigos. La narrativa realista del Siglo de Oro. Analizamos una novela

• La novela picaresca

• Lazarillo de Tormes (1554)

• Guzmán de Alfarache (1599)

• Novelas ejemplares (1590-1612)

• El Buscón (1603-1608)

• Pícaros

• La lozana andaluza

Unidad 7. El texto expositivo-explicativo. El sintagma verbal. La carta comercial

• El texto expositivo-explicativo

• El sintagma verbal

• Tipos de predicado

• El verbo

• El adverbio

• Los complementos del verbo

• Uso de las letras y, ll

• El andaluz actual. Características

Unidad 8. El amor, la vida, la muerte. Leyendo en voz alta

• Las primeras manifestaciones líricas: las jarchas

• La lírica en el siglo XV

• La lírica en el Siglo de Oro

• Garcilaso de la Vega

• Fernando de Herrera

• Lope de Vega

• Quevedo

• Góngora

• Sor Juana Inés de la Cruz

• El amor, la vida y la muerte

• La escuela antequerano-granadina

Unidad 9. El texto expositivo-argumentativo. La oración simple. La etiqueta digital

• El texto argumentativo

• Tipos de argumentos

• La subjetividad en los textos argumentativos

• La oración simple

• Enunciado y oración

• Tipos de oraciones simples según la estructura del predicado

• Uso de la letra h

• El flamenco, patrimonio de la humanidad

Unidad 10. Escenas de amor, momentos de humor y conflictos de honra. Cómo escribir una escena teatral

• Los orígenes del teatro español

• El teatro renacentista

• Lope de Vega y la creación de la comedia nacional

• Tirso de Molina

• Calderón de la Barca

• El teatro clásico inglés y francés: Shakespeare y Molière

• Dramaturgos andaluces del Barroco

54

Saberes básicos de 4º ESO

Unidad 1. El texto. Los niveles de la lengua. El código no verbal

• Las propiedades textuales

• La lengua y sus niveles. Unidad y variedad de la lengua

• Concepto de lengua

• Los niveles de estudio de la lengua

• Oralidad y escritura

• Carmen de Burgos

Unidad 2. Realidades y ficciones. El teatro desde el siglo XVIII a la actualidad. Una representación teatral

• El teatro en el siglo XVIII

• Leandro Fernández de Moratín

• El teatro en el siglo XIX

• El teatro romántico

• El teatro del Realismo

• El teatro en el siglo XX

• Anillos para una dama

• El teatro del Siglo de Oro vs. el teatro neoclásico

• Francisco Giner de los Ríos

Unidad 3. La comunicación. La lengua como sistema. Un periódico escolar

• La comunicación verbal y no verbal

• La lengua como sistema

• El signo lingüístico

• Las unidades de la lengua

• Tipos de morfemas

• Tipos de palabras según su forma

• Los neologismos

• Uso de las letras b / v

• Los orígenes del andaluz

Unidad 4. Un mundo en conflicto. La novela del Realismo y el 98. Fake news

• La novela realista y naturalista: Galdós, Valera, «Clarín» y Pardo Bazán

• La generación del 98

• Miguel de Unamuno

• José Martínez Ruiz, «Azorín»

• Pío Baroja

• La Regenta

• Pasado y futuro de la narrativa realista y del 98

• Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero»

Unidad 5. El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español. La entrevista de trabajo

• El texto expositivo

• La exposición oral

• Textos expositivos del ámbito profesional: la instancia, el curriculum vitae, la carta de motivación

• Los textos instructivos y normativos

• La etiqueta digital o netiqueta

• El origen del léxico español

• El latín

• Préstamos del español

• Procedimientos morfológicos de formación de palabras

• Tipos de palabras según su formación

• Significado de las palabras

• Relaciones semánticas

• Denotación y connotación

• Los cambios de significado

• Palabras juntas y separadas

• Poetas andaluzas actuales (I)

Unidad 6. Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27. Rimando al amor

• La lírica romántica: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

• La lírica modernista y noventayochista

• Características del modernismo literario

• Rubén Darío

• Juan Ramón Jiménez

• Antonio Machado

• Las vanguardias

• El grupo poético del 27

• Góngora y los poetas del 27

• Juan Ramón Jiménez y el paisaje andaluz

Unidad 7. El texto argumentativo. La oración simple. Del emoji a la argumentación

• El texto argumentativo

• Del sintagma a la oración

• Los complementos del verbo

• La oración simple

• El predicado

• El análisis sintáctico

• El uso de la coma

• Narradores andaluces de la literatura juvenil

Unidad 8. Guerra y paz. La novela desde 1939. Pódcast sobre una novela actual

• La novela española a partir de 1939

• La novela desde 1939 a los años 60

• La novela durante los años 60 y 70

• La narrativa en los últimos años

• Tendencias en la novela actual

• Cervantes en la novela contemporánea

• El flamenco: universal y actual

Unidad 9. Textos periodísticos y publicitarios. La oración compuesta. La sección de «Opinión» en nuestro periódico escolar

• Los textos periodísticos

• Subgéneros informativos y de opinión

• Los textos publicitarios

• La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación

• El uso de la coma en las oraciones compuestas

• Poetas andaluzas actuales (II)

Unidad 10. Cielo y tierra. La lírica desde 1939. Un poema transgresor

• Un antecedente: Miguel Hernández

• La lírica a partir de 1939

• Pablo García Baena y el grupo Cántico

• El postismo

• Poesía espiritual y poesía social

• La generación de los 50

• La lírica en los años 70. Los novísimos

• La poesía actual

• La modernidad romántica

• Ana Rossetti

Secuenciación de contenidos 55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.