¡Ábrete, texto! 4 Primaria (muestra)

Page 1


¡

Áb

rete ,

APRIMARIA

Desarrolla tu comprensión lectora, tu expresión escrita y la lectura en voz alta.

Entrena para las pruebas de evaluación de diagnóstico y mejora tu forma de hablar en público.

¡ texto Ábrete ,

Leerás el fragmento de un libro que, seguro, te enganchará.

Deberás realizar un test sobre lo que has leído.

Unidad

Es una propuesta dirigida a potenciar:

la comunicación escrita la habilidad visual

la comunicación oral

Encontrarás unas preguntas antes de empezar a leer.

Y te expresarás a través de la escritura a partir de modelos dados. ¿Y CÓMO SE HACE ESO?

2. Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas.

a) ¿Qué llevan en la caja que bajan de la camioneta? Una docena de pollos. Un bebedero. Huevos para incubar.

b) ¿Por qué la niña no quiere comerse esos pollos? Porque no tiene hambre. Porque son de un color extraño. Porque los conoce.

c) La niña tiene que encargarse del cuidado de los pollos. Señala las tareas que tendrá que hacer. Hablar con ellos. Limpiar el gallinero. Darles agua. Hacer huevos fritos. Sacarlos a pasear. Recoger los huevos.

d) Señala las dos afirmaciones que son verdaderas. La familia vive en una granja. La madre quiere criar cerdos. Nombran a la niña encargada de los pollos. En el cómic aparecen cuatro personajes diferentes.

e) ¿Cómo crees que se siente la niña cuando le encargan el cuidado de los pollos? Muy contenta. Enfadada. Triste. Sorprendida.

f) Explica por qué se siente así.

g) ¿Te gustaría cuidar animales en una granja? ¿Por qué?

Pensarás sobre distintas pruebas de observación para resolver las actividades.

U6 58 ESCRIBE 5. Lee detenidamente este poema. Así se dibuja una estrella « Con trocitos de papel de chocolate de ayer. Con chocolate de bizcocho de la nariz de Pinocho. Con ruedas de bicicleta,

Valora cómo progresas.

DESPUÉS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA…

Y PASA A LA COMUNICACIÓN

ORAL.

Prepárate para entrenar tu habilidad visual y capacidad de concentración.

Vas a escuchar un texto sobre el que realizarás un test para comprobar tu capacidad de comprensión oral.

Llevarás a cabo unas actividades por parejas o en grupo para hablar y actuar en distintas situaciones comunicativas.

Aprenderás técnicas para leer en voz alta de manera fluida y para aprender a hablar en público.

HABLA Y ACTÚA

10. Cuenta a tus compañeros y compañeras cuál fue la última compra que has hecho: con quién fuiste, qué tienda era, qué compraste…

11. Ahora, colocados frente a la clase por parejas, vais a representar una compra. Uno de vosotros hará de la persona que

cuyo pelo se empleó para crear el cepillo de dientes.

¿Qué

Terminarás cada unidad con actividades sobre distintos tipos de texto.

Por último, terminarás cada trimestre con una manualidad relacionada con el libro.

3

4

un detalle: escribe una tarjeta con un mensaje original colgada de la cinta. Puedes relacionarlo con el libro que regalas.

Unidad 1

ANTES DE EMPEZAR

• Lee el título de la lectura e inventa qué pueden tener de particular esas hermanas gemelas.

• ¿Conoces a algunos hermanos que sean gemelos? ¿Cómo se llaman?

• Comentad, entre toda la clase, si pensáis que los hermanos gemelos tienen alguna ventaja frente a los demás.

LEE Y CONTESTA

Unas gemelas muy particulares

Que si el café está demasiado caliente. Que si yo recojo esto y tú mete lo otro en el lavavajillas. Que si pasa un paño por el mantel. Que si no tires el envase del zumo al cubo de la basura orgánica. Que si tenemos que reciclar. Que si vamos a llegar tarde.

—¡Acaba de empezar el día y ya estoy agotada!

—Creo que me levanto de la cama con el estrés ya puesto.

Estas frases, y otras similares, las dijeron a un lado y a otro. A Paola y a Paula les resultaron familiares.

Volvieron a sus habitaciones y recogieron la mochila del colegio. Con ella al hombro, se colocaron junto a las puertas principales de las viviendas. Aparecieron los padres, acelerados.

—¡Vamos, vamos, vamos!

—¡Volveremos a llegar tarde!

—¡Qué agobio!

—¡Qué sinvivir!

Bajaron juntos a la calle.

—Ayer no encontré sitio cerca y tuve que aparcar el coche a tres manzanas.

—Lo que faltaba.

Llegaron al coche con la lengua fuera.

—¡Vamos, vamos, vamos!

Al llegar a la puerta del colegio, Paola y Paula se bajaron de los respectivos coches.

—Hasta luego.

—¿No vas a darnos un beso? Paola besó a los padres de Paula y Paula besó a los padres de Paola. Ese fue el momento más inquietante.

—Te noto algo cambiada —dijo el padre de Paola—. Creo que has dado un buen estirón.

Paula se quedó con la boca abierta porque dos días antes se habían estado midiendo y ella era dos centímetros más baja.

—Te favorece mucho ese color —dijo la madre de Paula—. Compraremos más ropa de ese color.

Sorprendida, Paola miró la sudadera, pues hasta ese momento ni se había dado cuenta de qué color era. Cuando las dos amigas se vieron solas en el patio del colegio, no fue necesario que se dijesen nada. Cada una podía imaginarse lo que había sucedido en la casa de la otra. No obstante, quizá para descargar todas las tensiones que habían vivido, se dieron un fuerte abrazo.

A continuación, les dio una especie de ataque de risa. No podían parar. No era la risa a la que estaban acostumbradas. Era más bien la reacción de sus nervios descontrolados.

Alfredo Gómez Cerdá: El secreto de las falsas gemelas. Bruño.

1. El autor ha escrito el texto para…

Dar razones para convencer.

Describir las propiedades de un objeto.

Dar instrucciones.

Narrar acontecimientos.

• Comenta con tus compañeros y compañeras por qué has elegido esa respuesta.

2. Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas.

a) ¿Por qué no hay que tirar el envase al cubo de basura orgánica?

Porque lo pagan en la tienda.

Porque todavía queda zumo dentro.

Porque hay que reciclar.

Porque un amigo los colecciona.

b) ¿Adónde van las niñas?

Al cine. A la piscina. Al colegio.

c) ¿Cómo se llaman las niñas?

Paula y Paola. Paula y Pilar. Paulina y Paola.

d) Numera los sucesos del 1 al 4, según el momento en el que ocurren.

Las niñas besan a los padres de su amiga.

Al llegar a la puerta del colegio, Paula y Paola se bajan de sus coches.

Las niñas se dan un fuerte abrazo.

Todos se preparan para ir al colegio.

e) Señala las afirmaciones que son verdaderas.

Paola besa a los padres de Paula.

Paula besa a sus padres.

Paula besa a los padres de Paola.

Paola besa a sus padres.

f) Señala las dos oraciones que explican el texto que has leído.

Dos hermanas gemelas se cuentan secretos.

Dos niñas, que se parecen mucho, intercambian sus casas.

Dos hermanas se van al cole.

g) Cuando las dos niñas se encuentran se dan un abrazo. ¿Qué significa?

PIENSA Y RESUELVE

3. Lee las pistas y encuentra la mochila de Paola.

Pista 1. Es de color azul.

Pista 2. Tiene ruedas.

Pista 3. Tiene el mango naranja. 1 4 3 2

• Las pistas se refieren a la mochila número

4. Lee con atención.

« Cuando las dos amigas se vieron solas en el patio del colegio, no fue necesario que se dijesen nada. Quizá para descargar todas las tensiones que habían vivido, se dieron un fuerte abrazo. »

• Escribe un texto parecido, sin volver a leerlo, eligiendo algunas de las siguientes palabras que te parezcan importantes.

necesario amigas las patio colegio nada abrazo solas

ESCRIBE

5. Fíjate atentamente en la página que Paola escribe en su diario.

Martes, 27 de septiembre

Querido diario:

No sé si ha sido buena idea el lío que hemos organizado mi amiga

Paula y yo.

Me he ido a su casa a vivir con sus padres haciéndome pasar por ella. Paula se ha ido a la mía, y se está haciendo pasar por mí.

Hasta ahora no nos han descubierto. Espero que todo siga así.

Me voy a la cama, que ha sido un día lleno de emociones.

Mañana te cuento más cosas.

6. Ahora, escribe tú una página de diario donde cuentes algo que te haya ocurrido hoy. Puedes utilizar alguna de estas expresiones.

• Saludo: Querido diario, ¡Hola, diario!…

• Despedida: Se me cierran los ojos; mañana escribiré de nuevo…

• Para el mensaje, piensa en lo que quieres contar: algo importante o gracioso, algún problema que hayas tenido… Di dónde ha pasado y cómo te has sentido.

Fecha:

Saludo:

Despedida:

• Cuando escribes, ¿tu letra resulta fácil de leer? nunca a veces siempre

ENTRENA TU HABILIDAD VISUAL

7. Lee cada línea fijándote solo en los puntos.

No

No había

No había sitio cerca

No había sitio cerca y aparqué

No había sitio cerca y aparqué el coche

No había sitio cerca y aparqué el coche a tres manzanas.

• Completa:

Aparqué el muy porque no había cerca.

8. Lee este texto que tiene letras descolocadas y contesta a la pregunta.

Vorlvoien a sus hataciobines y regiecoron la molchia del cogleio.

• ¿Qué recogieron?

9. Busca todas las vocales A, E, O, solo con la mirada, y di cuántas veces aparecen.

ESCUCHA Y CONTESTA

10. Presta atención al texto que vas a escuchar y contesta a las preguntas.

a) ¿Cuándo nacieron las niñas?

El mismo día. A la misma hora. El mismo mes.

b) ¿A qué les gustaba jugar?

A ser pilotos. A ser gemelas. Al parchís.

c) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Las niñas se parecían muchísimo.

Las niñas no eran gemelas en realidad.

Las niñas eran hermanas.

Las niñas iban a la misma clase.

d) Relaciona cada niña con sus gustos.

e) ¿Cuántas personas pueden jugar a las gemelas?

No hay número máximo.

Una.

Dos.

Cuatro.

f) ¿Te gustaría jugar a gemelos y gemelas? ¿Por qué?

Paula Paola

HABLA Y ACTÚA

11. Preséntate ante el resto de la clase. Para hacerlo, destaca tus datos personales, tus gustos y aficiones, y di cómo eres.

Presentación Datos personales Gustos y aficiones Forma de ser «Hola, me voy a presentar. Soy…».

• Nombre.

• Edad.

• Lugar de nacimiento.

• Cuántos años llevas en el colegio…

Destaca lo que sabes hacer muy bien y si te gusta la música, la pintura, la lectura, el cine…

• Inteligente

• Divertido / -a

• Cabezota

• Amable

• Imaginativo / -a

• Generoso / -a…

12. Ahora, vais a presentaros por parejas, ante el resto de la clase, de la siguiente manera:

• Uno presentará a su compañero o compañera y dirá sus datos, gustos y aficiones, y su forma de ser.

• Después, se invertirán los papeles.

Comienzo

«Os voy a presentar a…

La mayoría lo conocéis, pero igual no sabéis todo…».

En la presentación Despedida

Añade, a toda la información, alguna anécdota divertida que haya protagonizado. Despídete agradeciendo la atención del público y la presencia de la persona a la que has presentado.

VALORA Y COLOREA EL EMOTICONO QUE CORRESPONDA

nunca a veces siempre

• Cuando hablas, ¿transmites seguridad?

• Cuando escuchas, ¿miras a la persona que habla?

LEE EN VOZ ALTA

13. Lee este texto y sube o baja la entonación en la dirección que indiquen las flechas. Prepara la lectura en silencio antes de hacerla en voz alta.

—¡Vamos, vamos! —la apremió su padre—. ¡Si a tu edad tardas tanto en el cuarto de baño, no quiero ni pensar lo que tardarás cuando seas mayor!

—¡Rápido, que se enfrían las tostadas! —le dijo la madre. Desayunaron a todo correr porque a los padres, como de costumbre, se les estaba haciendo tarde.

—¡Vamos, vamos!

DA LA CHARLA

Hablar en público no es una tarea fácil, se aprende con la práctica. Hay muchas veces que tendrás que hacerlo en clase. No tengas miedo.

14. Por parejas, uno de los dos cierra los ojos y sigue las indicaciones de su compañero o compañera. Después, cambiad los papeles.

Para dar una charla, lo primero que tienes que pensar es en el comienzo ya que es lo primero que escucha el público y con lo que se forma una primera impresión. Estas son algunas ideas para el comienzo:

• Saludar al auditorio.

• Resumir en una frase lo que vas a explicar en la charla.

• Contar una anécdota sobre el tema.

• Lanzar una pregunta al público. No para que respondan, sino para despertar el interés en lo que vas a contar.

15. Elige dos comienzos diferentes para tu charla. Uno debe ser una pregunta que impacte. Ensáyalos frente a tus compañeros y compañeras.

¿OS HABÉIS PREGUNTADO

ALGUNA VEZ SI UN GEMELO ES MAYOR QUE OTRO?

MI CARNÉ

16. Lee este carné.

BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES

Nombre:

N.º Socio/a:

Apellidos: Edad:

Fecha de expedición:

01/09/2025

Fecha de vencimiento: YAN ZHAO MARTÍNEZ 10 años

01/09/2030 Carné de uso personal. 063

17. Localiza estos datos.

a) ¿Hasta qué fecha es válido el carné?

b) ¿Cómo se llama la propietaria del carné?

c) ¿Qué dato la identifica como usuaria?

La fecha de expedición.

La fecha de vencimiento.

El n.º de socia.

d) ¿Cuántos años tiene la niña?

Nueve. Diez. Once.

18. Explica qué significa que el carné es de uso personal.

19. Piensa cuál es la principal utilidad de este carné.

Unidad 2

ANTES DE EMPEZAR

• ¿Has oído hablar de las tribus norteamericanas? Di los nombres de algunas de esas tribus que te suenen.

• ¿De qué crees que tratará el texto?

• Entre toda la clase, comentad las ventajas y desventajas de tomar decisiones en grupo o de forma individual.

LEE Y CONTESTA

Consejo en la tribu india

(Van apareciendo los personajes unos tras otros, saludan y se sientan en el suelo. El primero es el hechicero Ojo de Mochuelo).

Ojo de Mochuelo.—Saludos, gran jefe. Últimamente estoy un poco duro de oído, pero me parece haber escuchado el sonido del Gran Cuerno Poderoso.

Puño de Piedra.—En efecto, Ojo de Mochuelo. Toma asiento, tenemos consejo.

Ojo de Mochuelo.—¡Protesto! Se me tenía que haber informado con anterioridad de los temas a tratar. Para algo soy el hechicero de la tribu. Cada vez se cuenta menos con mis servicios.

Puño de Piedra.—Ha sido algo improvisado. No hay ni siquiera orden del día.

Ojo de Mochuelo.—¡Protesto! Un consejo sin orden del día es como un alcornoque sin bellotas.

Luna de Mar-en-Calma.—Deja de protestar, que en vez de un hechicero pareces un crío.

Ojo de Mochuelo.—¡Protesto por no poder protestar! (Se sienta).

(Entra Pétalo de Nieve).

Pétalo de Nieve.—Buenos días, padre. (Lo besa).

Puño de Piedra.—Hola, Pétalo de Nieve.

Pétalo de Nieve.—Buenos días, madre. (La besa). ¿Hay asamblea?

Puño de Piedra.—Sí, hija, toma asiento. Tenemos que hablar.

Luna de Mar-en-Calma.—¿Dónde estabas?

Pétalo de Nieve.—(Sentándose). Estaba cogiendo miel. Pensaba preparar una tarta de fresas para mañana, que es mi cumplelunas.

Puño de Piedra.—Es verdad. Se me había olvidado. ¿Cuántas lunas cumples?

Pétalo de Nieve.—Eso no se pregunta, padre. Es lo mismo que preguntar cuántos granos tengo en la cara. Una muchacha nunca dice cuántas lunas tiene.

Ojo de Mochuelo.—(Se levanta). Pétalo de Nieve es todo un ángel. ¿Qué digo un ángel? Es más, mucho más que un ángel. Es una princesa. Joven y hermosa. ¿Pero qué digo joven y hermosa? Es más, mucho más. No encuentro palabras para describir su sensibilidad, su belleza, su elegancia. ¿Qué digo elegancia? Más, mucho más… Es como un sol amarillo en mitad de un cielo azul…

J. R. Barat: Una de indios. Bruño.

1. ¿Cómo se cuenta la historia en el texto que has leído?

Gracias a un narrador.

Dando unas instrucciones.

Con diálogos y acciones de los personajes.

Con la descripción de paisajes.

• Comenta con tus compañeros y compañeras por qué has elegido esa respuesta.

2. Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas.

a) ¿Cómo se llama el hechicero de la tribu?

Ojo de Gorrión. Ojo de Halcón. Ojo de Mochuelo. Ojo de Águila.

b) ¿Cómo avisa a la tribu el gran jefe, Puño de Piedra, de que hay consejo?

Hace sonar el Gran Silbato Poderoso.

Hace sonar el Gran Cuerno Poderoso.

Hace tocar el Gran Tambor Poderoso.

c) ¿Por qué Pétalo de Nieve no dice su edad?

Porque piensa que una muchacha no debe decirlo.

Porque no se acuerda.

Porque bromea con su padre.

d) Numera del 1 al 4 estos hechos en el orden en el que ocurren en la historia.

El gran jefe pregunta a su hija por su cumplelunas.

El hechicero protesta porque no se le ha avisado de nada.

Pétalo de Rosa manda callar a Ojo de Mochuelo.

El gran jefe hace sonar el cuerno para llamar a la tribu.

e) Señala las afirmaciones que son verdaderas.

Cuando Ojo de Mochuelo no está de acuerdo, protesta.

La hija del gran jefe se llama Pétalo de Rosa.

La hija del gran jefe cumple lunas al día siguiente.

f) Señala las oraciones que explican el texto que has leído.

Los indios están descontentos con el gran jefe.

El gran jefe llama a la tribu para una reunión.

El hechicero se quiere convertir en jefe de la tribu.

El gran jefe quiere juntar a toda la tribu para un consejo.

g) Observa cómo se llaman los personajes e inventa un nombre indio para ti.

PIENSA Y RESUELVE

3. Observa detenidamente el plano del poblado indio.

GRAN JEFE

PÉTALO DE NIEVE

OJO DE MOCHUELO

LUNA DE MAR-EN-CALMA

LOBO AZUL

ZORRO VERDE

• Escribe el número de orden de las tiendas por las que tiene que pasar Pétalo de Nieve para llegar a la tienda de Lobo Azul.

4. Lee con atención.

« La tribu vecina, la de los indios Manoslargas, no para de provocarnos. Han empezado a cazar conejos en nuestro bosque, hacen piragüismo en las tranquilas aguas de nuestro río, fabrican arcos y flechas con madera de nuestros árboles. »

• Escribe una oración que resuma el texto utilizando alguna de las palabras destacadas.

ESCRIBE

Para describir a una persona…

a) Hay que observarla bien para decir cómo es físicamente: su cuerpo, los rasgos de físicos, su cara...

b) Después hay que decir cómo es por su forma de ser, si la conocemos.

c) Se puede añadir cómo viste.

« Ana es una chica alta para su edad, tiene 10 años. Es delgada, pero fuerte.

Tiene una melena rizada de pelo marrón oscuro. Su cara es alargada con unos ojos oscuros muy despiertos, una nariz chata y una boca amplia.

Siempre está de buen humor. Es sociable y simpática.

Suele vestir de manera informal, con zapatillas y ropa deportiva. »

5. Observa con atención al chico de la fotografía y descríbelo siguiendo el modelo anterior. Emplea alguna de estas palabras u otras que tú elijas.

Es un chico

• Tamaño: alto, bajo, gordo, fuerte, delgado, débil…

• Piel: morena, blanca, rojiza…

• Pelo: moreno, rubio, rizado, liso, ondulado…

• Cara: ancha, ovalada, alargada, redonda…

• Nariz: pequeña, grande, puntiaguda, chata…

• Boca: pequeña, grande, de labios finos, gruesos…

• Forma de ser: simpático, antipático, serio, tímido…

• Forma de vestir: elegante, informal, moderno…

VALORA Y COLOREA EL EMOTICONO QUE CORRESPONDA

• ¿Al hacer la descripción has tenido en cuenta todos los detalles? no regular sí

ENTRENA TU HABILIDAD VISUAL

6. Lee cada línea fijándote solo en la línea central. día crío miel luna ángel cuerno tarta tribu indio padre sonido asiento

• ¿Qué palabra lleva la letra b?

7. Lee este texto en el que han desaparecido algunas letras y contesta a la pregunta.

E TABA C GI NDO MI L. PENSA A PR P RAR

UNA T RT DE FR S S PA A MAÑ N .

• ¿Qué iba a preparar?

8. Mira al centro de las palabras y ordénalas para encontrar el mensaje.

• Mensaje:

ESCUCHA Y CONTESTA

9. Presta atención al texto que vas a escuchar y contesta a las preguntas.

a) ¿Qué instrumento toca Elec?

El violín. La flauta. La guitarra.

b) ¿Dónde ha vivido siempre Tronco?

En el poblado. En la ciudad. En el bosque.

c) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Tronco es pescador.

Elec vive en el bosque.

Elec tiene que vencer a un leñador.

Tronco piensa que la gente del valle los engaña.

d) ¿Cuál de estas dos es la idea principal del texto?

Un habitante del bosque se encuentra con otro del valle y hablan.

Una persona enseña a otra a tocar la flauta.

e) Relaciona, mediante flechas, cada personaje con sus características.

Vive en el bosque.

Es inteligente y fuerte.

TRONCO

ELEC

Interpreta el lenguaje de las ardillas.

Toca la flauta.

Sabe trepar a los árboles.

No puede mentir.

f) ¿Estás de acuerdo en que para ser amigo de alguien solo hay que desearlo? Explica tu respuesta.

g) El texto se titula «Me gustaría ser tu amigo». Inventa tú otro título.

HABLA Y ACTÚA

10. Utilizar palabras amables demuestra una buena educación.

POR FAVOR ¡BAH! GRACIAS VALE BIEN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN PERDONE LAS MOLESTIAS

SI FUESE TAN AMABLE YA ERA HORA ¡QUÉ MENOS!

ES SU OBLIGACIÓN DISCULPE

LO SIENTO ¡ANDA YA! ¡VETE POR AHÍ!

11. Por parejas, pensad en un tema sobre el que vais a conversar para representar delante de la clase dos diálogos.

• Primero, hablaréis usando palabras poco educadas.

• Después, volveréis a decir lo mismo, pero utilizando palabras amables.

NO TIENES NI IDEA. ¿ESTÁS SEGURA?

12. Entre toda la clase, comentad cómo puede mejorar la comunicación si se usan palabras amables al hablar.

VALORA Y COLOREA EL EMOTICONO QUE CORRESPONDA

nunca a veces siempre

• Cuando hablas, ¿utilizas palabras amables para mostrar educación?

• Cuando escuchas, ¿procuras ponerte en el lugar de quien habla?

LEE EN VOZ ALTA

13. Lee cada una de las oraciones en voz alta con las entonaciones indicadas a la izquierda.

Sorpresa

Pena

Pregunta

Alegría

Te dejo la flauta para que toques un poco. Son seres humanos.

Tengo que vencer y dominar a un leñador.

Posees fuerza e inteligencia.

Te gustaría ser mi amigo.

DA LA CHARLA

El éxito de una charla se encuentra en su preparación y eso supone seguir unos pasos concretos de manera ordenada.

Observa cuáles son esos pasos:

• Elegir el tema de la charla.

• Escribir las ideas en un borrador.

• Hacer un esquema donde se reflejen esas ideas.

Durante la charla, se puede mirar en algún momento el esquema.

14. Siguiendo los pasos anteriores, prepara una breve intervención, de unos tres minutos, sobre un tema que elijas y ¡da la charla!

• Habla al público de la manera más natural posible.

15. Al final, comentad entre toda la clase qué tal han salido las distintas charlas.

• ¿Qué aspectos se podrían mejorar?

• ¿Qué es lo que os ha parecido más complicado?

16. Lee este cartel.

GRAN ASAMBLEA INDIA

Tribu de los Águilas Libres

Jueves, 2 de agosto

Hora: 12 del mediodía

Lugar: tienda del gran jefe

Se avisará el comienzo con las señales de aros humeantes.

17. Localiza estos datos.

a) ¿Qué día es la asamblea?

b) ¿Dónde se celebrará?

Alrededor del tótem.

En la tienda del gran jefe.

En la Montaña Sagrada.

c) ¿Qué tribu acudirá?

Los Águilas Reales. Los Águilas Libres. Los Águilas Audaces.

d) ¿Qué anunciarán las señales de aros humeantes?

18. Explica para qué sirve un cartel como el de la asamblea india.

19. Piensa qué ocurriría si alguno de los datos que aparecen en el cartel no estuviera.

Unidad 3

ANTES DE EMPEZAR

• Después de leer el título de la lectura, ¿de qué crees que puede tratar?

De unos pollitos que están a la venta.

De una persona que no quiere algo.

De alguien que quiere comer pollo.

De una escuela de animales.

• Fíjate en cómo se cuenta la historia y di si te gusta leer cómics y cuáles conoces.

• Entre toda la clase, comentad si habéis conocido alguna granja escuela y cómo se cuidaba allí a los animales.

LEE Y CONTESTA

¡No quiero pollos!

MAMÁ…

NO NOS VAMOS A… COMER LOS POLLOS, ¿VERDAD?

¡PERO TÚ COMES POLLO!

¡PERO NO CONOZCO AL POLLO QUE ME COMO!

AL PRINCIPIO NO. DENTRO DE UNOS MESES EMPEZARÁN A PONER HUEVOS. ENTONCES, YA VEREMOS…

YO NO PIENSO COMÉRMELOS.

¿DE DÓNDE PENSABAS QUE VENÍAN? DE UN SITIO COMO ESTE.

NO PIENSO COMÉRMELOS.

OYE, JEN, TENDRÁS QUE AYUDARNOS A DECIDIR DÓNDE LO PONEMOS PORQUE TÚ TE VAS A ENCARGAR DE DAR AGUA A LOS POLLOS CADA MAÑANA.

¿YO?

¿TODO ESO? ¿TODOSDÍAS?LOS ¿YO SOLA?

¡YO NI SIQUIERA QUERÍA POLLOS! ¿NO HACEMOS YA BASTANTES COSAS DE GRANJA?

1. Señala la característica principal de un cómic como el que has leído.

Cuenta una historia que empieza siempre por el final.

Cuenta una historia que ocupa un par de páginas.

Cuenta una historia con dibujos y fotografías.

Cuenta una historia con imágenes y palabras.

• Comenta con tus compañeros y compañeras por qué has elegido esa respuesta.

• Escribe lo que puede decir la madre en esta última viñeta. Leed luego todas las intervenciones.

¡SEGURO QUE DENTRO DE NADA

SERÉIS TODOS

UNOS GRANJEROS

EXPERTOS!

Lucy Knisley: Granja Peapod I: Fuera de lugar. Anaya.

2. Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas.

a) ¿Qué llevan en la caja que bajan de la camioneta?

Una docena de pollos.

Un bebedero.

Huevos para incubar.

b) ¿Por qué la niña no quiere comerse esos pollos?

Porque no tiene hambre.

Porque son de un color extraño.

Porque los conoce.

c) La niña tiene que encargarse del cuidado de los pollos. Señala las tareas que tendrá que hacer.

Hablar con ellos.

Limpiar el gallinero.

Darles agua.

Hacer huevos fritos. Sacarlos a pasear. Recoger los huevos.

d) Señala las dos afirmaciones que son verdaderas.

La familia vive en una granja.

La madre quiere criar cerdos.

Nombran a la niña encargada de los pollos.

En el cómic aparecen cuatro personajes diferentes.

e) ¿Cómo crees que se siente la niña cuando le encargan el cuidado de los pollos?

Muy contenta.

Enfadada. Triste. Sorprendida.

f) Explica por qué se siente así.

g) ¿Te gustaría cuidar animales en una granja? ¿Por qué?

PIENSA Y RESUELVE

3. Lee estas indicaciones y piensa cómo tendría que ser una viñeta de cómic. Luego, dibújala.

– Hay una pequeña casa en el centro de la viñeta.

– A la derecha de la casa, hay dos árboles altos.

– A lo lejos se ve una bandada de pájaros.

– A la izquierda de la casa hay un niño que dice algo.

– De la puerta sale un camino que lleva hasta un lago.

• Comparad todos los dibujos. ¿En qué se diferencian?

4. Lee con atención y completa el esquema.

« En la granja viven vacas, de las que obtienen leche y queso. Gallinas que dan huevos. Ovejas, que proporcionan lana y queso. Y cerdos con los que fabrican embutidos. »

Gallinas:

Cerdos:

GRANJA
Leche
Lana

ESCRIBE

5. Lee detenidamente este poema.

Poema al no

« No a la tristeza.

No al dolor.

No a la pereza.

No a la usura.

No a la envidia. No a la incultura.

No a la violencia.

No a la injusticia. No a la guerra.

Sí a la paz.

Sí a la alegría.

Sí a la amistad. »

Gloria Fuertes: La poesía no es un cuento. Bruño.

• Para escribir un poema parecido, puedes pensar en las cosas que te gustan y en las que no. Lee estas y añade otras nuevas.

– Me gusta: el abrazo, el juego, la alegría, la amistad, la sonrisa…

– No me gusta: el enfado, la discusión, la envidia, la guerra, la tristeza…

6. Imita el poema de Gloria Fuertes y escribe el «Poema al sí». Los tres últimos versos empezarán con «No».

Sí a

Sí a

Sí a Sí a

Sí a Sí a

Sí a No a

Sí a No a

Sí a .............................................................. No a

VALORA Y COLOREA EL EMOTICONO QUE CORRESPONDA

• ¿Crees que el poema que has escrito se entiende bien? no regular sí

ENTRENA TU HABILIDAD VISUAL

7. Lee cada línea fijándote solo en los puntos.

8. Completa.

En unos días os conviertiréis en una pareja de expertos granjeros.

Os en unos granjeros.

9. Lee este texto en el que se han juntado las letras y contesta a la pregunta.

Dentrodeunosmeseslospollosempezaránaponerhuevos.

• ¿Cuándo empezarán a poner huevos?

10. Busca los números, solo con la mirada, y rodéalos.

ESCUCHA Y CONTESTA

11. Presta atención al texto que vas a escuchar y contesta a las preguntas.

a) ¿A quién perseguían los hombres?

A un elefante. A un orangután. A un pato.

b) ¿Quién fue el primero en preguntar por lo que ocurría?

El león. El pato. El elefante.

c) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Los animales hablaban el idioma de los humanos.

Los animales atacaron a los hombres.

El león lamió las caras de los hombres.

El elefante lanzó a los hombres por el aire con su trompa.

d) Señala los animales que no salen en la historia.

e) Señala las afirmaciones que son verdaderas.

El animal más peligroso era la hiena.

El elefante se quedó dormido.

El león asustó a los vigilantes con rugidos.

La historia sucede en un parque de atracciones.

f) ¿Estás de acuerdo con el comportamiento de los animales para defender a su amigo? Explica tu respuesta.

g) El texto se titula «Persecución en el zoo». Inventa tú otro título.

HABLA Y ACTÚA

Cuando te piden algo y no quieres hacerlo, o cuando pasa algo con lo que estás en desacuerdo hay que decir «No» y a menudo es complicado.

12. Explicad, entre toda la clase, en cuáles de los siguientes casos os resultaría difícil decir «No»:

A. Vas a la frutería y, cuando te toca el turno, un adulto se quiere colar.

B. En un trabajo colectivo te están pidiendo más tareas que al resto.

C. Durante el recreo, alguien te pide que juegues a algo que no te gusta.

13. Ahora, por parejas, vais a representar alguna de las situaciones anteriores ante el resto de la clase. Formas de decir «No»

A

• Disculpe, igual no se ha dado cuenta, pero estaba yo antes.

• Perdone, me parece que no me ha visto, pero había pedido el turno…

ESTO NO ME GUSTA. ¿CÓMO DIGO QUE NO?

B C

• Me parece que hay un error. Yo voy a redactar una parte y con esa serían dos.

• No estoy de acuerdo. Tengo más trabajo que el resto.

• Perdona, pero es que ese juego que me propones no me va.

• No me siento a gusto en ese juego…

VALORA Y COLOREA EL EMOTICONO QUE CORRESPONDA

nunca a veces siempre

• Cuando hablas, ¿sueles convencer con tus razonamientos para decir que no?

• Cuando escuchas, ¿intentas comprender los motivos de la otra persona?

LEE EN VOZ ALTA

14. Lee este texto y sube o baja la entonación en la dirección que indiquen las flechas. Prepara la lectura en silencio antes de hacerla en voz alta.

—¿Has echado la paja en el gallinero?

—Pues...

—Jen, los pollos están a punto de llegar. El gallinero tiene que estar listo. Yo ya tengo bastante que hacer.

—¡Que sí, ya me lo has dicho, ya voy!

—¡Gracias!

—¡Ring! ¡Ring!

—¿Diga?

—Hola, llamo de la oficina de correos. Ha llegado su pedido.

—¡Mamá, han llegado los pollos!

DA LA CHARLA

Si comenzar una charla adecuadamente es importante, terminarla no lo es menos... Hay que tener preparado un final que llame la atención del auditorio.

Estos son algunos ejemplos para el final que cierre el tema de tu charla:

• «Por último, en los cómics de superhéroes, estos pretenden salvar al mundo y a las personas, pero me pregunto si el fin justifica siempre los medios. Muchas gracias por vuestra atención».

• «Para terminar, quiero que veáis esta fotografía. Se trata de una granja de cría intensiva. ¿Verdad que una imagen vale más que mil palabras? Muchas gracias».

• «Ya solo me queda añadir que, para mí, la robótica es la actividad más atractiva. Como muestra, os traigo este modelo. Gracias por escucharme».

15. Piensa en un final para tu charla que puede ser parecido a los que has visto como ejemplo y ensáyalo ante el resto de la clase.

UN ATRIL

16. Cuando leemos sentados frente a una mesa, un sencillo atril ayuda a ver el texto con más facilidad. Hoy vas a confeccionar uno.

Necesitas

• Una caja de zapatos. • Tijeras. • Pegamento.

¡Manos a la obra!

1

Quita la tapa a la caja de zapatos y corta los laterales de la caja en diagonal, como indican las líneas de puntos.

2

3

Dale la vuelta a lo que te queda de caja y apóyala sobre los lados recortados.

Pega, en la parte inferior, una tira de cartón. Puedes recortarla de la tapa. Eso evitará que se deslice el libro.

Prueba lo cómodo que resulta colocar en él un libro de consulta cuando estés en casa haciendo los deberes.

Acompaña al docente, ofreciéndole:

• El cuaderno digitalizado para proyectar en el aula.

• Los audios para trabajar la comprensión oral.

• Las herramientas para evaluar el grado de comprensión y las habilidades lectoras.

• El solucionario de todas las actividades.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.