Índice Antes de empezar: un poco de terminología ...................................................................... 6 1 Las fuentes de información ........................................................................................................ 9 1. Tipos de fuentes de información ......................................................................................... 10 2. Búsqueda de información científica ..................................................................................... 14 Actividades finales ................................................................................................................... 18 Para investigar .......................................................................................................................... 20
2 Organización básica del cuerpo humano ....................................................................... 21 1. Los niveles de organización .................................................................................................. 22 2. La célula humana ................................................................................................................... 23 3. Los tejidos del cuerpo humano ............................................................................................ 26 4. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano............................................................. 33 Actividades finales ................................................................................................................... 34 Para investigar .......................................................................................................................... 36
3 El aparato locomotor ........................................................................... 37 1. El sistema óseo. Funciones y tipos de huesos .................................................................... 38 2. Los huesos del cuerpo humano ........................................................................................... 40 3. El sistema articular ................................................................................................................. 47 4. Las enfermedades del sistema óseo-articular ..................................................................... 49 5. El sistema muscular. Funciones y tipos de músculos .......................................................... 50 6. Los músculos del cuerpo humano ........................................................................................ 52 7. La contracción muscular ........................................................................................................ 60 8. Las enfermedades del sistema muscular ............................................................................. 64 9. Cómo prevenir las enfermedades del aparato locomotor ................................................. 65 Actividades finales.................................................................................................................... 66 Para investigar .......................................................................................................................... 68
4 Las características del movimiento y la biomecánica........................................ 69 1. Los elementos que intervienen en una acción motora ...................................................... 70 2. Las capacidades coordinativas ............................................................................................. 74 3. La biomecánica ...................................................................................................................... 76 4. Los huesos, los músculos y las palancas .............................................................................. 78 5. La postura ............................................................................................................................... 80 6. La ergonomía.......................................................................................................................... 82 7. Hábitos posturales en las actividades artísticas .................................................................. 84 8. Enfermedades en las diferentes actividades artísticas ....................................................... 86 9. La actividad física y el aparato locomotor............................................................................ 88 Actividades finales ................................................................................................................... 90 Para investigar .......................................................................................................................... 92
5 El sistema cardiopulmonar ...................................................................................................... 93 1. El aparato circulatorio sanguíneo.......................................................................................... 94 2. La circulación sanguínea ..................................................................................................... 100 3. El ciclo cardíaco ................................................................................................................... 101 4. El sistema linfático ............................................................................................................... 103
5. El sistema respiratorio ......................................................................................................... 104 6. El aparato fonador y su funcionamiento ............................................................................ 109 7. La salud de los aparatos circulatorio y respiratorio .......................................................... 112 Actividades finales ................................................................................................................. 116 Para investigar ........................................................................................................................ 118
6 El sistema de aporte y utilización de energía ....................................................... 119 1. La alimentación y la nutrición.............................................................................................. 120 2. La obtención de la energía ................................................................................................. 124 3. Los alimentos y la dieta ....................................................................................................... 126 4. La alimentación y la salud ................................................................................................... 128 5. La hidratación y la salud ...................................................................................................... 130 6. El aparato digestivo.............................................................................................................. 132 7. Los procesos digestivos ...................................................................................................... 138 8. Las enfermedades del aparato digestivo .......................................................................... 141 Actividades finales ................................................................................................................. 142 Para investigar ........................................................................................................................ 144
7 Los sistemas de coordinación y regulación ............................................................. 145 1. La organización del sistema nervioso ................................................................................ 146 2. El sistema nervioso central .................................................................................................. 148 3. El sistema nervioso periférico.............................................................................................. 152 4. El funcionamiento del sistema nervioso............................................................................. 154 5. La salud del sistema nervioso.............................................................................................. 156 6. El sistema nervioso............................................................................................................... 158 7. El eje neuroendocrino. Regulación hormonal ................................................................... 164 8. La salud del sistema endocrino .......................................................................................... 166 Actividades finales ................................................................................................................. 168 Para investigar ........................................................................................................................ 170
8 Los aparatos reproductores ................................................................................................. 171 1. La reproducción humana .................................................................................................... 172 2. El aparato reproductor femenino........................................................................................ 173 3. El aparato reproductor masculino ...................................................................................... 176 4. Diferencias anatómicas y fisiológicas de los dos sexos .................................................... 180 5. Nutrición, ejercicio y reproducción .................................................................................... 181 6. Enfermedades de los aparatos reproductores .................................................................. 182 Actividades finales ................................................................................................................. 184 Para investigar ........................................................................................................................ 186
9 La expresión y la comunicación corporales ........................................................... 187 1. La motricidad humana.......................................................................................................... 188 2. Las habilidades motrices del ser humano.......................................................................... 190 3. Elementos que intervienen en la expresión y la comunicación ....................................... 192 4. Habilidades expresivas en la comunicación corporal ....................................................... 194 Actividades finales ................................................................................................................. 196 Para investigar ........................................................................................................................ 198
Cómo usar este libro 1 La expresión 9
Apertura de la unidad Incluye un texto donde se recoge la esencia de los principales contenidos que se van a desarrollar en la unidad. Su lectura proporcionará al alumno o a la alumna un punto de partida, al mismo tiempo que le motivará para las siguientes sesiones de trabajo. Asimismo, el texto se acompaña de una imagen, que, además de sugerente, predispone a plantearse ciertas preguntas relacionadas con el tema. Por último, en el apartado Qué vas a estudiar, se desglosan, a modo de índice, los contenidos que se irán desarrollando en la unidad.
y la comunic ación corporal
A
ctualmente, no persona sin inclu se entiende un desarrollo ir en el mismo integral de una poral en sus la expresión y diferentes mani comu festaciones, como nicación corla danza, las artes plásticas, son la música, etc. La expre corporal hay sión que entenderla s como un méto y comunicación utilización del cuerpo para crear do de estudio y un lenguaje prop El objetivo de io. la expresión corporal es cons mayor dominio eguir cada vez físico del cuerp un comunicación o para mejorar a través de su la expresivida utilización. dy
Qué vas a estu
diar
■ ■
■
Unidad U
3
■
Elementos cons titutivos de la motricidad huma Elementos básic na. os del cuerp o en relación y la comunicac con la expre ión. sión Habilidades motr ices específica s del ser huma Habilidades expre no. sivas en la comu nicación corpo ral.
rpo humano
cue 6 Los músculos del de la 6.1. Los músculos
Los músculos en
mientos de Funciones y movi
los músculos de
la cabeza
sión facial gados de la expre son: Los músculos encar . Estos músculos ■
n con la órbita Músculos en relació n es cerrar los dos, cuya funció lar de los párpa – El músculo orbicu ar el párpapárpados. función es levant cuya do, párpa or del bral, por lo que – El músculo elevad la hendidura palpe mantener abierta y el parpadeo. do superior para luz que llega al ojo de idad intens son: controla la s. Estos músculos con las fosas nasale los relacionados s. ■ Los múscu los orificios nasale cuya función es dilatar – El músculo nasal, Es responsable del tabique nasal. rme o depresor aletas nasales. las de nso – El músculo mirtifo desce cios nasales y del nasales y de reducir los orifi Amplía los orificios or del ala de nariz. – El músculo elevad s. eleva las aletas nasale Algunos músculos
de la cabeza y del
Los músculos que ■
cuello
Contenidos
Orbicular de los
párpados
de la nariz Mirtiforme Masetero labios Orbicular de los
Cigomático mayor ideo Músculo pterigo dor Músculo buccina
mueven el globo
■
hacia fuera.
Los músculos del
o ideo
Músculo omohio
Músculo trapecio
A ctividades
1 Indica en cada caso
de qué múscu-
lo se trata: dilatar las fosas a) Su función es nasales. de silbar. b) Permiten la acción mandíbula. la retrae y c) Eleva de cerrar los d) Es el encargado dos. párpa y haz un esque2 Busca información es cómo están ma en el que indiqu los que muesituados los múscu . ven el globo ocular
53
U Unidad
6
Largo del cuello
cuello
cueEstos músculos son: ambos lados del oideo, situado a músculos se proesternocleidomast ■ El músculo contraen ambos la cabeza y si se llo, posibilita girar la cabeza. ras cerviduce la flexión de delante de las vérteb por o situad , n de la cabeza. largo del cuello ■ El músculo de flexión y rotació los movimientos cales, participa de músculos que actúan s, conjunto de cuatro ura situado a los infrahioideo ■ Los múscu con forma de herrad hueso ño peque sobre el hioides, de la lengua. nivel de la base
Esternocleidomastoide
Platisma
ocular
hacia arriba y hacia Estos músculos son: za el globo ocular recto superior despla ■ El músculo y hacia dentro. dentro. ocular hacia abajo r mueve el globo inferio recto lo fuera. ■ El múscu el globo ocular hacia recto lateral mueve dentro. ■ El músculo el globo ocular hacia za despla l recto media abajo y hacia fuera. ■ El músculo el globo ocular hacia oblicuo superior mueve hacia arriba y ■ El músculo za el globo ocular o inferior despla El músculo oblicu
Músculo nasal
Cigomático menor
íbula
mueven la mand
enen: movimiento intervi elevación. En este Movimiento de elevación, controla del movimiento de ero, que además la superior. – El músculo maset bula inferior sobre presión de la mandí la y iento movim el la mandíbula. ral, que eleva y retrae de – El músculo tempo del movimiento o, que además intern oideo – El músculo pterig mandíbula. za lateralmente la elevación, despla enen el múscumovimiento intervi este la En de o nso. por debaj de desce ■ Movimiento suelo de la boca situado a nivel del lo milohioideo, lo digástrico. lengua y el múscu
Los músculos que
Temporal
Occipitofrontal
Elevador del ala
ad oral
relación con la cavid
boca y Estos músculos son: ca el cierre de la labios, que provo orbicular de los beso). ■ El músculo fuera (acción de saca los labios hacia el ángulo de la boca r y menor llevan mayo ático los cigom ■ Los múscu la sonrisa). fuera (acción de s y los hacia arriba y hacia contra los diente rime las mejillas en la masticabuccinador comp ■ El músculo y soplar). Colabora de silbar, succionar s dentarias. labios (acciones tos hacia las arcada alimen los lajar a ción al empu parte extern del función llevar la pucheros). platisma tiene como ■ El músculo (acción de hacer abajo y hacia atrás cuero cabelludo bio inferior hacia función mover el como tiene frente. tal la de occipitofron arrugando la piel ■ El músculo detrás, eleva las cejas hacia delante y hacia
o
cabeza y del cuell
52
La boca
■
■
■
■
¿Sabías que?
La boca es la cavidad con la que comienza el tubo digestivo. Está limitada, en la parte superior, por los paladares duro y blando; en su parte inferior, por la lengua; y en las paredes laterales, por las mejillas. Contiene las siguientes estructuras: La lengua. Es un órgano de naturaleza muscular que forma parte del suelo de la boca. Su superficie dorsal o superior es rosada, húmeda y presenta una serie de elevaciones llamadas papilas. La lengua ayuda en la masticación amasando los alimentos, participa en la deglución empujando los alimentos hacia la faringe y en ella se encuentran los receptores gustativos que permiten identificar los diferentes tipos de sabores.
Existen dos tipos de denticiones: • La llamada dentición de leche, que aparece en la infancia y que está formada por 20 piezas: 2 incisivos, 1 canino y 2 premolares para cada una de las hemiarcadas (5 Ò 4 = 20 piezas).
Esta secreción exocrina es la saliva, el líquido que, mezclado con los alimentos, es responsable del comienzo de la digestión de estos y que controla la cantidad de bacterias presentes en la boca (gracias a la presencia de la enzima lisozima).
• La dentición adulta, que reemplaza durante el crecimiento a la de leche. Está formada por 32 piezas: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares para cada una de las hemiarcadas (8 Ò 4 = 32 piezas).
– Glándulas salivares mayores o glándulas parótidas. Son un par de glándulas que están situadas a ambos lados de la boca, por delante y por debajo del pabellón auricular. – Glándulas salivares menores. Son dos tipos, las sublinguales, más pequeñas y situadas bajo la lengua en el suelo de la boca, y las submaxilares que se encuentran igualmente en el suelo de la boca entre el maxilar y las glándulas sublinguales.
Premolares
Molares
Arcada superior
El oído medio, mediante las trompas de Eustaquio.
■
Las fosas nasales, a través de las coanas.
Cavidad pulpar
■
La laringe, mediante la epiglotis.
■
El esófago, ya que es la continuación del aparato digestivo).
Hueso Cemento
Raíz. Se aloja en los alveolos, cavidades de los maxilares y la mandíbula.
Vasos sanguíneos y nervios Parte interior
LA FORMA DE LOS DIENTES
Hemiarcada
Los caninos están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar y separar los alimentos.
134
Encía
Cuello. Es la zona de transición entre la corona y la raíz.
Los incisivos cortan el alimento; por eso, su forma es plana y cortante.
Tráquea
La faringe se comunica con: ■
Dentina
Esmalte
Corona. Es la parte aérea del diente.
Parte exterior Arcada inferior
Estructura del esófago
La faringe
ESTRUCTURA DE UN DIENTE
Caninos
Glándula sublingual
Es un espacio común, de paso de alimentos y de aire, que colabora en la deglución o transporte de los alimentos desde la boca al esófago.
La dentición en los adultos Incisivos
Glándula parótida
Glándula submaxilar
Existen tres tipos de glándulas salivares:
El paladar duro, formado por una parte de los huesos maxilar y palatino, y el paladar blando, que forma un tabique situado entre la boca y la faringe y tiene forma de arco. De este arco parte la úvula palatina (o campanilla), de naturaleza muscular, su función es impedir que el alimento pase a la faringe antes de tiempo. Los dientes. Son órganos duros diseñados para cortar y triturar la comida ingerida. Se sitúan en los bordes libres de los dos huesos maxilares superiores y de la mandíbula. Es habitual distinguir dos arcadas dentarias, una superior y otra inferior, y cada una de ellas dividida en dos mitades simétricas o hemiarcadas derecha e izquierda.
Las glándulas salivales
Las glándulas salivales. Son glándulas anejas localizadas fuera del tubo digestivo y que liberan su secreción exocrina a través de conductos a la cavidad bucal.
Arteria aorta Bronquio principal derecho
Bronquio principal izquierdo
El esófago Es un tubo hueco de unos 25 cm de longitud, con dos esfínteres: uno superior, situado tras la faringe; y otro inferior, junto al estómago, llamado esfínter cardial. Entre ellos se diferencian tres regiones: la cervical, la torácica y la abdominal.
Esófago
El esófago se sitúa detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral. Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico para terminar en el estómago.
Los premolares facilitan la trituración de los alimentos.
La función de esta estructura del tubo digestivo es la de guiar el alimento desde la boca al estómago, impulsándolo gracias a los movimientos peristálticos. Los molares tienen la misma función que los premolares aunque son más grandes.
Este tipo de movimientos son posibles gracias a que las paredes del esófago están mayoritariamente constituidas por una capa muscular que al contraerse y relajarse permite el paso del alimento.
Diafragma
Hiato esofágico
135
Los contenidos de las unidades se distribuyen por epígrafes y se organizan del siguiente modo: •T exto central de contenidos. Dentro de los epígrafes, aparecen en fondo rosa, los conceptos importantes. • F otografías e ilustraciones. Al tratarse de un libro de anatomía, las ilustraciones y las fotografías cobran una gran relevancia. El apoyo visual es fundamental para comprender los contenidos desarrollados. •¿ Sabías que? Cuadros de texto localizados en el margen de algunas páginas en los que se recogen contenidos de diversa índole: ampliación, refuerzo, curiosidades, etc. • Actividades. Como acompañamiento a los contenidos de la unidad se plantean actividades de diversa tipología: de refuerzo, de investigación, de observación, de análisis y aplicación, etc.
Actividades finales
Guía para estu
Elabora tu pro
Cada unidad presenta dos páginas de actividades de final de unidad divididas en dos secciones: •G uía para estudiar la unidad. Con dos apartados: – E labora tu propio resumen, que proporciona pautas para que los estudianA tes confeccionen un resumen que les pueda servir de base para el estudio. –A utoevalúate con un test, prueba para determinar la adquisición de los conceptos básicos de la unidad. Esta autoevaluación se complementa con una versión interactiva, que se incluye en la web de Anaya. • Actividades evaluativas. Consta de una batería de actividades que recogen preguntas de repaso y consolidación, y de casos prácticos, actividades que pretenden la aplicación de los conocimientos adquiridos en la unidad.
pio resumen
En la web
diar la unid
ad
encontrarás interactiva. la autoevaluación
Actividades ev
Nombra las princ ipales funciones del aparato circu Explica las difere latorio sanguíneo ncias entre las . arterias, las vena Describe la estru s y los capilares. ctura de la pared cardíaca. ■ Haz un dibujo del coraz ón en el que válvulas. aparezcan las cavidades y las ■ Elabora principales una tabla en la que escribas ■ Explica las principale el recorrido que s venas y arter realiza la sang ias del corazón. ■ Haz un re en el circuito dibujo esquemát pulmonar y el ico para expli general. ■ Describe car las etapas las funciones del ciclo cardí del sistema linfát aco. ico y nombra sus principale s estructuras. ■ Nombra las funciones del aparato respi ■ Haz un ratorio. esquema del aparato respi ratorio y nomb ■ Explica qué son la inspi ra sus partes. ración y la espir ■ Detalla ación. mediante un dibujo cómo sucede el interc ■ Define los términos: ambio gaseoso. frecuencia respi pulmonar total. ratoria, capacidad respiratoria y ■ Explica capacidad la estructura del aparato fonad clamación y en or y su importanc el canto. ia en el habla ■ Nombra , en la dealgunas enfer medades del aparato circu ■ Explica algunas adap latorio y apara taciones cardi to respiratorio. orrespiratorias al ejercicio. ■
sos sanguíneo
s:
a) Los capilares.
2 El endocardio es:
da centrífuga circula por: b) Las arterias. c) Las venas.
Vaso sanguíneo
le de la contr
acción del coraz b) Es la mem ón. brana que envu elve completam corazón. ente
c) Es el tejido
que tapiza la
a) La sigmoidea
pulmonar y la
sigmoidea aórtic b) La sigmoidea a. aórtica y la válvu la tricúspide. c) La válvula mitra l y la válvula tricús pide. cho envía: a) La sangre rica en oxígeno a todo el organism la arteria aorta o por . b) La sangre desoxigenada por la arteria a los pulmones pulmonar . c) La sangre deso xigenada por la arteria aorta pulmones. a los
4 El ventrículo dere
116
Para investaldaigar Cómo cuidar tu
esp
unos háde mantener la importancia idades realizar las activ Ya has estudiado adecuados al os algunas bitos posturales ado, te harem la co. En este apart buen estado en de la vida diaria ener s para mant ulos que la sostie músc recomendacione los de y el tono ejercicios una serie de lumna vertebral enes, aparecen nen. En las imág lo. eguir cons a que te ayudarán
EJE
RCICIO
A ctividades
S PARA C UID AR L
Antes de cada rla, sesión y, al finaliza de realiza ejercicios estiramiento.
se muestran solo
al
cara interna del corazón. lunares son:
3 Las válvulas semi
lar: a) Es el marcapas os del corazón. b) Está localizado en el ventrículo derecho. c) Se sitúa próxi mo a la válvu la tricúspide. 6 Los capilares linfáticos: a) Son vasos gruesos que se reúnen para sos linfáticos. formar vab) Son vasos muy finos con un extremo ciego se unen form y que ando los vasos linfáticos. c) Ninguna de las dos anteriores . 7 Los aritenoides : a) Son anillos cartilaginosos localizados en b) Son cartílagos la tráquea. con forma de anillo, localizado la laringe. s en c) Son cartílagos con forma triang ular, localizado la laringe. s en 8 Con el ejercicio: a) Aumenta el volumen sistól ico. b) Aumentan las pulsacione s. c) Aumenta la frecuencia respi ratoria.
Tipo de vaso
Origen
Mesentérica supeior Carótida izquier da Yugular
eptual con los minos: coraz siguientes térón, auriculove ntriculares, aórtic monar, frecu encia cardíaca, a, pulvasos, ciclo válvulas, latido cardíaco, completo, 72 latidos por minu terias, diástole, to, semilunares, tricúspide, cavid arsístole, relajación, ades, aurículas, ventr venas y mitra ículos, contracció l. n, 3 Una persona tiene una presi ón arterial 125-7 de mercurio. Calcula la presi 5 mm ón de sión arterial medi a estimada. NOT pulso y la prepulso (Pp) se A: La presión calcula: Pp = del Ps (presión sistól (presión diast ica) – Pd ólica); la presi ón arterial medi calcula de la a (Pa) se siguiente mane ra: Pa = Pd + 4 Completa la Pp / 3. siguiente tabla sobre los difere componentes del aparato respi ntes ratorio: Componente
Localización
Función
Epiglotis Bronquios Hilios pulmonares Cisuras pulmo
nares
5 Elabora un mapa
6
Investiga los efectos que tiene la vida en el espacio sobre el aparato circu latorio de los astronautas. Busca informaci ón sobre la donación de órganos y trasp lantes: requisitos tarjeta del dona , trámites, nte, etapas del proceso de la donación (listas de espe ra, criterios de asignación de órganos...), qué trasplantar, los se puede trasplantes en España, etc. ■ Compara el funcionam iento del apara fonador, indic to ando sus princ ipales estructuras anatómica s y el papel que llevan a cabo cada una de ellas, con el meca una bocina antig nismo de ua de una bicic leta. ■ Tras una representación teatral, una las actrices que de participan en la obra comienza a notar molestias en la cómo la voz empieza a faltar garganta y le de manera intermitente. Tras asistir a la consulta de un foniatra sigue sus consejos y después tras 10 días de repo so realiza un curso de reeducación de la voz para mejo rar su técnica vocal. Al term inar el curso se podrían dar las siguientes situaciones: a) La actriz recup era su voz y pued a su actividad e volver normal. b) La actriz debe someterse a una intervención quirúrgica para poder volve zar su actividad ra de manera norm realial. c) Tras someterse a la intervenció gica la actriz n quirúrtampoco recup era la voz y debe abandona r su actividad profesional. Con toda esta información trata nosticar cuál de diages el problema de la voz que presenta la actriz en cada una posibles situa de las tres ciones finales . ■ Investiga sobre las enfer medades respi torias ocupacion raales como silico cosis, asbestosis sis, antra, etc. En grup os de tres o cuatro, elegid una de estas enfermedades y elaborad una presentación para exponerla al resto de compañeros y compañera del aula. A conti s nuación, una vez expuestos todos los traba jos, podréis lleva debate sobre r a cabo un el tema. ■
2 Elabora un mapa conc
Fosas nasales
Casos práctic os
■
Femoral
5 El nodo sinoa uricu
a) El responsab
ente tabla relac ionada con los va-
Aorta
utovalúate con un test 1 La sangre deno mina
Unidad
aluativas
1 Completa la sigui
■
■
conceptual con minos: alvéo los siguientes los, pulmones tér, músculos, aparato respi conductos, ratorio, bronquios , tráquea, interc les, cavidad nasal osta, intercambio diafragma, regu gaseoso, funci ones lación equilibrio órganos de interc ácido-base, laring , ambio gaseoso, e, ratura corporal regulación temp y musculatura eabdominal. Indica la form a que adopta el diafragma contrae y cuan cuando se do se relaja.
117
algunos ejer-
l1 En las imágenes bles para mantener la espa r s recomenda mural simila
cicio a un mación y realiz da. Busca infor s otros diez ejerone con al meno al que se prop cicios.
AE
Túmbate boca arriba levanta y flexiona una pierna y la otra con la rodilla recta.
SPALDA
silla y Siéntate en una ares lumb presiónate las con ayuda hacia delante y mantén de las manos hacia atrás. los hombros Túmbate boca arriba as y con las rodill adas 90º y cadera flexion s rotatorios haz movimiento rda hacia la izquie ha. derec la y hacia
Para investigar Esta sección pretende que el alumnado se familiarice con la metodología científica mediante algunas sencillas actividades. A lo largo del libro se plantean tareas de investigación a través de la experimentación, la observación, la argumentación, el análisis de textos, la búsqueda de información en diferentes fuentes, etc.
el suelo con das intenta tocar mente. las piernas estira orándote suave De pie y con subir, ve incorp las manos y, al
68
La web del alumnado y de la familia en anayaeducacion.es
¿Qué es? Un espacio lleno de recursos digitales para mejorar tu aprendizaje. ¿Cómo accedo? Regístrate en nuestra web e introduce el número de licencia que encontrarás al abrir este libro. ¿Cuándo accedo? Cuando el icono indique que en www.anayaeducacion.es dispones de recursos relacionados con el contenido que estás estudiando. Y, por supuesto, visita la web siempre que quieras descubrir y aprender más.
5
Antes de empezar: un poco de terminología La Anatomía Aplicada estudia la forma, la estructura del cuerpo humano y su motricidad en relación con las actividades artísticas corporales y con la salud.
Lenguaje y posición anatómicos Los científicos y los profesionales en el área de la salud utilizan un lenguaje común, el lenguaje anatómico. Este lenguaje tiene términos especiales para referirse a las estructuras y a las funciones del cuerpo humano y permite identificar la posición de las estructuras en él. Nuestro cuerpo lo podemos dividir en cabeza, cuello, tronco y extremidades. El tronco está constituido por el tórax, el abdomen, la pelvis y la zona dorsal o espalda. Para poder indicar dónde se encuentran los tejidos, los órganos, los aparatos y los sistemas del cuerpo humano, en anatomía, se parte de una posición de referencia, denominada posición anatómica.
La posición anatómica y los tipos de planos anatómicos La posición anatómica consiste en visualizar el cuerpo humano de pie (lo que se conoce con el nombre de bipedestación), con las extremidades inferiores y los pies juntos apoyados en el suelo, las extremidades superiores a los lados del cuerpo con la palma de la mano vueltas hacia adelante, la cabeza erguida y mirando al frente. En esta posición, el cuerpo humano se puede dividir en muchos planos hipotéticos que nos permitirán situar una determinada estructura del cuerpo y, lo que es más importante, relacionarla con otras estructuras.
TIPOS DE PLANOS ANATÓMICOS Plano sagital Plano transversal Plano frontal
Plano sagital
Plano sagital
Plano sagital
El plano sagital, medio o longitudinal Plano transversal atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás y es perpendicular al suelo. DiPlano transversal vide el cuerpo en dos mitades siméPlano Frontal tricas, derecha e izquierda. A ambos El plano frontal o coronal es cualquier lados de este plano medio existen plano vertical que pasa de lado a lado multitud de planos paralelos a él; se y divide el cuerpo en dos regiones: Plano Frontal denominan parasagitales. anteriores y posteriores.
6
Plano transversal
El plano transversal u horizontal es cualquier plano paralelo al suelo o a la cabeza, que atraviesa el cuerpo de derecha a izquierda. Plano Frontal Este plano divide el cuerpo en las regiones craneales y caudales.
T érminos direccionales Los términos direccionales permiten situar una estructura en nuestro cuerpo y poder relacionarla con otras. Estos términos son medial y lateral, superior o craneal e inferior o caudal, anterior o ventral y posterior o dorsal, interno y externo, proximal y distal, superficial y profundo.
Medial y lateral ■■
Estos términos describen la posición respecto al plano medio sagital. El término medial nos indica que la estructura está próxima a la línea media del cuerpo, mientras que el término lateral se refiere a la estructura situada a los lados del plano medio, hacia la derecha o hacia la izquierda. Por ejemplo, la nariz es una estructura medial con respecto a las orejas, y las orejas se sitúan laterales con respecto a la nariz.
Superior o craneal e inferior o caudal ■■
Los términos superior o craneal e inferior o caudal describen la posición respecto al plano transversal. El término superior o craneal indica una estructura en dirección hacia la cabeza, mientras que el término caudal o inferior la indica en dirección a los pies. Por ejemplo, la nariz se sitúa craneal al ombligo, y el ombligo, caudal con respecto a la nariz.
Anterior o ventral y posterior o dorsal ■■
Estos términos describen la posición respecto al plano coronal. El término anterior o ventral nos indica una estructura próxima a la superficie anterior del cuerpo, el termino dorsal o posterior próximo a la espalda o dorso del cuerpo. Por ejemplo, la nariz se sitúa ventral respecto a las orejas, y la columna vertebral se sitúa dorsal al esternón.
Interno y externo ■■
Interno y externo son términos que se refieren exclusivamente a cavidades corporales. Por ejemplo, en el estómago, interno se corresponde con la luz del órgano que está en contacto con el alimento y externo, con la capa serosa.
Proximal y distal ■■
En relación con estructuras que conforman las extremidades, el término proximal se emplea cuando la estructura está cerca de la raíz de la extremidad (el punto de unión de la extremidad al tronco) y el distal si está próximo a la mano o al pie. Por ejemplo, la rodilla es proximal al tobillo, y el tobillo es distal a la rodilla.
Superficial y profundo ■■
En relación con la superficie del cuerpo, el término superficial indica hacia el exterior del cuerpo (hacia la piel) y el profundo indica hacia el interior del cuerpo, alejándose de la piel. Por ejemplo, el esternón es superficial con respecto a los pulmones, y el estómago profundo a la pared abdominal. A nivel de la mano haremos referencia a la palma de la mano y al dorso de la mano, y a nivel del pie hablaremos de la planta del pie y del dorso del pie.
7
1 Las fuentes
de información
Para informar sobre los resultados de las investigaciones, la co-
munidad científica publica sus hallazgos por medio de canales especializados y dirigidos a personas del ámbito de la ciencia, pero también los divulga a la totalidad de la ciudadanía a través de medios de comunicación o educativos: las fuentes de información. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.
Qué vas a estudiar ■■
Tipos de fuentes de información.
■■
Búsqueda de información científica.
1 Tipos de fuentes de información Algunos de los principales medios de que disponen los científicos y las científicas para dar a conocer los resultados de sus investigaciones son el artículo científico, la tesis doctoral y las comunicaciones a congresos. Otras fuentes de información científica de gran utilidad son los libros científicos y las enciclopedias y los diccionarios de ciencias.
1.1. El artículo científico El artículo científico tiene como objetivo fundamental dar a conocer por primera vez, a la comunidad científica y a la sociedad en general, los resultados de una investigación. Un artículo científico es un informe escrito que explica los resultados originales de una investigación. La elaboración de un artículo consta de una serie de etapas: la observación, la formulación de una hipótesis, la experimentación o búsqueda de información, la comprobación de la hipótesis, el análisis de los resultados, las conclusiones y su posterior comunicación. Para escribir un artículo científico, es necesario seguir unos criterios básicos y ordenados para que pueda ser publicado en una revista. Estos criterios dependen del consejo editor de cada revista, aunque no hay grandes diferencias entre unas y otras. La mayor parte de las revistas científicas utilizan como idioma el inglés. Esto requerirá un cierto dominio de este idioma; de cualquier modo, es aconsejable solicitar la revisión del texto que vamos a enviar para su posterior publicación. No todos los artículos que se envían a una revista científica son publicados. Estas disponen de un proceso de evaluación o selección de los artículos que reciben, es lo que se conoce como revisión por expertos. Esta revisión se lleva a cabo por al menos dos revisores competentes, que son elegidos por los editores de la revista. Estos expertos, que darán la aprobación o no del artículo, deben conocer los últimos avances en su área de conocimiento. Hoy día, los investigadores que quieran avanzar en su carrera científica tienen como meta publicar sus resultados en revistas de alto índice de impacto o, lo que es lo mismo, revistas de reconocida valía, ya que este dato será valorado por diferentes comités con finalidad múltiple (por ejemplo, listas de clasificación de Universidades, concesión de proyectos de investigación, etc.). Los artículos científicos deben cumplir una serie de normas estrictas en su presentación, en su escritura, así como en su estructura. La estructura de cualquier artículo científico consta de los siguientes apartados y se explican con detalle en la página siguiente: ■■
El título.
■■
Materiales y métodos.
■■
Los nombres de los autores, cargos y direcciones.
■■
Los resultados.
■■
La discusión.
■■
El resumen.
■■
Los agradecimientos.
■■
La introducción.
■■
La bibliografía.
10
A ctividades
1 ¿Qué pasos son necesarios para que un artículo científico sea publicado en una revista científica?
2 Observa el cuadro de la página siguiente y enumera los elementos fundamentales que deben formar parte de la estructura de cualquier artículo científico.
3 Investiga. Realiza una búsqueda en Internet, relacionada con las ciencias de la vida, e indica los nombres de dos revistas de gran índice de impacto entre la comunidad científica.
1 Unidad Estructura de un artículo científico
• El título debe ser breve y ha de incluir lo más relevante y atractivo del trabajo para despertar el interés del lector. • Los nombres, filiaciones y direcciones de los autores van después del título. Se debe utilizar siempre la misma forma de firma, generalmente el primer apellido y la inicial del nombre; además ha de incluirse el nombre de la institución donde trabajan el autor o los autores. • El resumen se recomienda que no supere las 200 palabras. Debe sintetizar el contenido del artículo e incluir al final entre cuatro y seis palabras clave. • En la introducción debe quedar clara la originalidad del trabajo, el problema que se trata de resolver, cuál es la aportación científica y cuáles son los trabajos relacionados con la hipótesis inicial. • En la sección de materiales y métodos se debe realizar una descripción de cómo se ha estudiado el problema, qué procedimientos y técnicas se han empleado a fin de que otros investigadores puedan repetir el experimento y obtengan los mismos resultados.
• Los resultados deben poner de manifiesto de forma clara cuáles han sido los hallazgos de la investigación, evitando información redundante. • La discusión debe interpretar los resultados y situarlos en un contexto mucho más amplio, relacionándolos con los conocimientos y las investigaciones previas que existen sobre el tema. Generalmente, incluye unas conclusiones que deben estar justificadas con los datos del trabajo realizado. • La sección de agradecimientos suele ser obligatoria si la investigación ha sido financiada a través de proyectos y contratos de investigación. • La bibliografía es la referencia a los trabajos leídos por los autores que han sido citados en el artículo. Es obligatorio que todas las referencias tengan el mismo estilo, que generalmente están en las bases de publicación de cada revista científica. • En algunos artículos es normal usar abreviaturas y símbolos propios de cada disciplina que se deben recoger en la última sección, la de nomenclatura.
Nombre de la revista
Título Nombre de los autores
Dirección de contacto de los autores
Fechas de: – Recepción – Aceptación – Publicación Resumen o abstract Palabras clave
Sección 1 Introducción
Citas o referencias bibliográficas
Información de contacto del autor principal
11
1.2. La tesis doctoral A
Una tesis doctoral es un trabajo original de investigación realizado por una persona (doctorando) y dirigida al menos por un doctor (puede ser codirigida por tres doctores). La superación de su defensa en público le otorga el grado de doctor, lo que le capacita para dirigir trabajos en el ámbito de la investigación. Se trata de documentos muy útiles por la excelente y exhaustiva revisión bibliográfica del tema, llevada a cabo por el doctorando. La memoria de tesis doctoral es un documento extenso que, de forma general, tiene una estructura con los siguientes apartados: Introducción con los objetivos del trabajo, la metodología empleada, los resultados alcanzados, una discusión con los trabajos publicados por otros autores sobre el tema y unas conclusiones en las que se resaltarán las aportaciones y los avances del trabajo. Se incluirán, además, las referencias bibliográficas utilizadas durante todo el proceso de investigación.
1.3. Ponencias o comunicaciones a congresos
B
Un congreso es un evento organizado por una sociedad científica en el que se presentan una serie de resultados de investigaciones recientes. Los congresos disponen de un Comité Científico que solicita obligatoriamente, a todos los interesados en participar, un resumen de la comunicación o ponencia, que serán evaluados por dicho comité y será el que decida su aceptación o no. Los resúmenes de las comunicaciones a los congresos, a veces, son publicados en revistas especializadas.
A ctividades
4 ¿Qué trámite debe superar una persona que quiera dirigir trabajos en el ámbito de la investigación? ¿Qué título le otorga superar ese trámite?
5 En los congresos científicos, los resultados se pueden exponer de dos maneras diferentes. ¿Cuáles son y qué diferencias existen entre ambas?
6 ¿Cuál crees que es la importancia que tienen los congresos para la comunidad científica?
12
En los congresos se pueden presentar los resultados de dos modos: ■ Mediante una ponencia, que consiste en una in-
vestigación finalizada, expuesta y defendida oralmente (fotografía A). ■ Mediante una comunicación, que es una investi-
gación en curso que supone un avance y que se expone bien de manera oral o mediante póster (fotografía B).
1 Unidad
1.4. El libro científico Un libro científico es un compendio de información inédita que trata de fenómenos y soluciones a problemas que interesan a un grupo de personas del mismo campo de conocimiento o misma disciplina científica que conocen la materia. Algunos libros científicos, además de encontrarse en el formato clásico en papel, están disponibles en formato electrónico; esto es, en forma de e-book.
A ctividades
7 ¿Cuáles son las principales diferencias entre el libro científico y las enciclopedias científicas?
8 ¿Qué importancia tienen los libros científicos y las enciclopedias científicas respecto a los artículos científicos?
1.5. Las enciclopedias científicas y técnicas Una enciclopedia es un trabajo de investigación científica o técnica desarrollado durante bastante tiempo, diseñado y redactado por un numeroso grupo de destacados especialistas. Abarca diferentes disciplinas científicas: gastronomía, medicina, botánica, zoología, ciencias de la salud. Llega a un público mucho mayor que los artículos o los libros científicos. En el campo de la anatomía se dispone, por un lado, de libros de texto y, por otro, de atlas de anatomía, que prácticamente se compone de imágenes de las diferentes regiones del cuerpo humano.
Enciclopedia digital especializada en el área de ciencias. Los contenidos se exponen de forma muy visual y prácticamente todo el contenido se muestra a través de imágenes.
2 Búsqueda de información científica 2.1. Las bases de datos La búsqueda de un artículo en una revista científica, o de un libro, o la búsqueda de una tesis doctoral, se hace a través de las denominadas bases de datos bibliográficas. Las bases de datos son bancos que reúnen toda la producción bibliográfica sobre un área de conocimiento concreta (o temáticas) o de varias disciplinas científicas (o multidisciplinares). Las bases de datos contienen información actualizada, contrastada, precisa y de calidad. Se pueden distinguir dos tipos: ■■
Bases de datos referenciales. Son aquellas que solo aportan referencias bibliográficas de documentos, pero no permiten acceder a estos; en ocasiones, pueden incluir enlaces al documento completo.
■■
Bases de datos de texto completo. Son aquellas bases de datos que permiten acceder al documento, ya sea artículo, libro, etc.
A ctividades
1 En función de la información que ofrezcan, ¿en qué dos grandes tipos se clasifican las bases de datos? Explícalo.
2 ¿Qué podemos utilizar para combinar diferentes criterios de búsqueda? Cita algún ejemplo.
3 Explica qué son los operadores booleanos y para qué se utilizan.
2.2. La búsqueda bibliográfica La parte fundamental de cualquier búsqueda bibliográfica es elaborar una estrategia para encontrar aquello que se está buscando. Las búsquedas se suelen hacer empleando unos criterios, llamados criterios de búsqueda, que son: el título del artículo, el nombre del autor, las palabras clave relacionadas con la temática, el título de la revista, su ISBN o el año de publicación.
Web del conocimiento (Web of Knowledge) La Web of Knowledge (WOK) es un servicio disponible en Internet cuya dirección es https://webofknowledge.com/ suministrado por el Institute for Scientific Information (ISI), que facilita el acceso a un conjunto de bases de datos bibliográficas y otros recursos que abarcan todos los campos o áreas del conocimiento académico. Esta plataforma está disponible para instituciones como universidades y departamentos de investigación. Además, incluye varias bases de datos con referencias a un gran número de revistas de diferentes áreas de conocimiento: ciencia, tecnología, humanidades, arte, ciencias sociales. Algunas de estas bases de datos son: ■■
Science Citation Index (SCI).
■■
Social Sciences Citation Index (SSCI).
■■
Arts & Humanities Citation Index (A&HCI).
■■
Biological Abstracts.
■■
Journal Citation Reports (JCR).
■■
Medline (Medical Literature Analysis and Retrieval System online). Es la base de datos más amplia que existe de publicaciones de Medicina. Creada por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (National Library of Medicine, NLM), permite hacer búsquedas en inglés y español.
14
Operadores boleanos
A veces necesitamos utilizar los llamados operadores booleanos (y/and, o/or y no/not) para combinar distintos criterios de búsqueda. • «Y/AND» se utiliza para buscar documentos que contengan dos o más términos simultáneamente. • «O/OR», para buscar documentos que contienen uno u otro de los términos. • «NO/NOT», para eliminar documentos que contengan algún término.
1 Unidad Un ejemplo de búsqueda de información a través de PubMed
PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos Medline, que dispone de varias modalidades de
búsqueda. Para comenzar a buscar un artículo, seguiremos estos pasos:
• Entramos en la página de PubMed: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed. • Para iniciar la búsqueda pulsamos el icono «advanced» e introducimos el criterio de búsqueda (nombre de autor, palabras clave...). En este caso escribimos «Applied Anatomy» en el cuadro de búsqueda y pulsamos el icono «search». • En el ejemplo, el número de ítems es muy elevado. Conviene limitar la búsqueda añadiendo, al término «Applied Anatomy», otros términos como año de publicación o título de la revista, mediante algún operador booleano como AND y/o OR.
• Se ha limitado la búsqueda a cinco ítems. Al pinchar sobre el link del artículo deseado, aparecerá su resumen (o abstract). Se trata de un artículo de texto completo y libre al que se puede acceder si el contenido del resumen resulta de interés.
15
Google académico (Google Scholar) Desde hace unos años, la plataforma Google ha creado un portal de búsqueda de publicaciones científicas; es el Google Académico (versión española) o Google Scholar (versión inglesa). El Google académico o Google Scholar es una base de datos gratuita de acceso a la información sobre numerosas áreas de conocimiento.
Un ejemplo de búsqueda de información en Google Scholar
• Entramos en la página de Google Scholar: https://scholar.google.es/
• Introducimos el criterio de búsqueda; en este caso, el nombre del autor (Macias, D.).
• Pulsando sobre el link del artículo, accedemos al resumen (o abstract) y, después, al artículo completo.
A ctividades
4 Investiga. Imagina que deseas realizar una investigación sobre la influencia de la lateralidad (ser diestro o zurdo) y los procesos perceptivos (agudeza visual y discriminación auditiva) en el rendimiento académico de algunos compañeros de educación secundaria de tu centro. Te interesaría disponer de información relativamente reciente y decides utilizar Google Académico. Explica cómo lo harías.
Cómo conseguir el pdf de un artículo
Una vez localizado el artículo, para conseguir una copia en formato pdf, se puede optar por alguna de las opciones siguientes: • Buscar en la Red la revista donde se ha publicado dicho artículo. A veces, el acceso puede estar restringido si la revista requiere suscripción. • Acceder al pdf a través de un gestor de acceso a revistas electrónicas; por ejemplo, Science Direct (http://www.sciencedirect.com/science/journals/all). • Acceder a la página web del investigador o la investigadora o del grupo de investigación, o solicitar el artículo a través de un correo electrónico a sus autores. • Pedir el artículo en la biblioteca más próxima. Si no fuera posible, el personal puede intentar conseguir una copia en otra biblioteca.
16
1 Unidad
Búsqueda de tesis doctorales En ocasiones puede interesar conocer cuestiones sobre un tema concreto de investigación, resultados, bibliografía actualizada; las tesis doctorales son una fuente de información muy adecuada. La más extensa base de datos sobre tesis doctorales es ProQuest Dissertations & Theses Databases (PQDT, http://proquest.umi.com/login), que contiene casi cuatro millones de tesis de las que una gran parte están a texto completo. La mayoría de las universidades españolas están suscritas a ella y se puede acceder a través de sus bibliotecas.
A ctividades
5 ¿Cuál es la mayor base de datos sobre tesis doctorales? ¿Cuántas tesis doctorales contiene, aproximadamente?
6 Busca información sobre el nombre de alguna otra base de datos de tesis doctorales.
En el territorio español, la base de datos sobre tesis doctorales presentadas en las universidades españolas es TESEO. Este sitio proporciona información sobre el título, el nombre del nuevo doctor, el director o los directores de la tesis y la universidad en la cual se ha defendido el trabajo; pero no permite acceder al texto completo del trabajo. Algunas universidades han puesto en marcha sistemas de búsquedas de las tesis doctorales defendidas en sus centros. Así, la Universidad de La Rioja dispone de un portal llamado DIALNET (http://dialnet.unirioja.es/ tesis), en el que se puede hacer la búsqueda de tesis doctorales de 38 universidades españolas. Búsqueda en TESEO y DIALNET
Búsqueda en TESEO
Búsqueda en DIALNET
• Entramos en la página de TESEO: http://www.micinn.es/teseo/login.jsp
• Entramos en la página de DIALNET de la Universidad de La Rioja: http://dialnet.unirioja.es/tesis.
• Basta con incluir alguno de los ítems solicitados y nos aparece la siguiente pantalla:
17
En la web
Guía para estudiar la unidad
encontrarás la autoevaluación interactiva.
Elabora tu propio resumen ■■
Nombra las principales formas en las que los investigadores comunican los resultados de su investigación.
■■
Define artículo científico y explica cuál es su estructura.
■■
Explica qué es una tesis doctoral.
■■
Define congreso y nombra las dos formas principales por las que los científicos y las científicas participan en estos eventos.
■■
Define libro científico y explica qué es una enciclopedia y qué temáticas se tratan en ellas.
■■
Explica qué es una base de datos y qué dos tipos principales se dintinguen.
■■
¿Qué son los criterios de búsqueda?
■■
Detalla qué es la Web of Knowledge y nombra algunas bases de datos a las que permite acceder.
■■
Di para qué se emplean los operadores booleanos.
■■
Explica qué es el Google Académico o Google Scholar y para qué lo emplearías.
■■
Nombra alguna base de datos que permita acceder a las tesis doctorales presentadas en las universidades del territorio español.
Autovalúate con un test 1 En el apartado de discusión de un artículo científico: a) Se sintetiza el contenido del artículo.
sis doctoral resulta de gran interés porque:
b) Se interpretan los resultados y se sitúan en un contexto más amplio.
a) Es un documento muy extenso.
c) Se hace una descripción de cómo se ha estudiado el problema, qué procedimientos y técnicas se han empleado.
2 Los artículos que se envían a una revista científica: a) Todos son publicados tras las correcciones oportunas. b) Se someten a revisión por parte del editor de la revista. c) Son evaluados por dos revisores expertos en dicha materia.
3 El resumen de la comunicación o ponencia a un congreso:
18
4 La información contenida en la memoria de una te-
b) Es una excelente y exhaustiva revisión bibliográfica del tema de investigación. c) Es un documento muy bien escrito, que sigue una estructura ordenada en apartados.
5 El Google Académico o Google Scholar es: a) Un buscador de tesis doctorales. b) Un motor de búsqueda de revistas científicas. c) Una base de datos gratuita que permite acceder a la información sobre diferentes áreas del conocimiento.
6 Los operadores booleanos No/Not se utilizan:
a) Debe ser siempre evaluado por el comité científico del congreso.
a) Para buscar documentos que contengan dos o más términos simultáneamente.
b) No necesita evaluación por parte del comité científico.
b) Para eliminar documentos que contengan algún término.
c) Se evalúan solo las ponencias que se expondrán oralmente; las destinadas a póster no se evalúan.
c) Para buscar documentos que contienen uno u otro de los términos.
Unidad
1
Actividades evaluativas 1 Indica en tu cuaderno los principales apartados de un artículo científico, y explica el contenido de cada uno con una frase corta, tal como se muestra en el ejemplo para el apartado «Resumen».
Artículo científico
Resumen
Casos prácticos ■■
Realiza una búsqueda de información sobre algún tema actual que te interese y trata de conseguir los documentos originales en formato pdf. ¿Qué conclusiones puedes extraer?
■■
Imagina que estas realizando una investigación sobre los efectos negativos del alcohol y el tabaco sobre el sistema nervioso y el respiratorio, respectivamente. En la base de datos de Medline y a través del motor de búsqueda PubMed, sigue los pasos necesarios y con los criterios de búsqueda que consideres útiles para tu trabajo.
■■
En esta unidad has estudiado que Medline es la base de datos más importante que existe con acceso a publicaciones del área de la medicina. Investiga cuáles son las disciplinas de las siguientes bases de datos por la información que observes en su página web: arXiv, Mathscinet, Georer.
■■
Busca en Internet cuáles son las principales editoriales científicas en Europa, en Asia y en Estados Unidos/Canadá; los campos científicos en los que publican, y sus revistas científicas más representativas; localiza sus páginas web e identifica sus ISSN. Con esa información, elabora una tabla y analízala desde un punto de vista crítico. Para esta actividad práctica, podemos dividir la clase en tres grupos. Cada uno de ellos se centrará en una zona: Europa, Asia y Estados Unidos/Canadá.
■■
Cuando se realiza un trabajo, lo habitual es emplear información procedente de otras fuentes, siendo necesario incluir la cita de dicho documento en las reseñas bibliográficas. Existen diferentes formas de citar estos materiales científicos, según la disciplina o la revista en la que se publique, etc. Formad grupos para investigar, a través de un ejemplo real, cómo se realizaría la cita bibliográfica de cada uno de estos documentos:
Indica lo principal del tema, del método y de los resultados o conclusiones
B C D E F
2 En esta lista, las etapas para la realización de un artículo científico están desordenadas. Indica cuál sería el orden correcto. a) Diseño de la investigación y de los experimentos. b) Selección del problema y búsqueda bibliográfica. c) Análisis de los resultados de los experimentos. d) Comunicación de los resultados. e) Formulación de hipótesis.
3 ¿Qué diferencia existe entre las bases de datos referenciales y las de texto completo? ¿Cuáles crees que son más útiles?
4 Argumenta sobre la importancia de las palabras clave que se incluyen en los artículos u otros tipos de documentación científica.
5 Completa la tabla siguiente: Nombre de la base de datos
Dirección web
Descripción
Google Scholar
Motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos Medline
http//dialnet
– Un artículo de investigación de una revista. – Una tesis doctoral. – Un libro científico.
19
Para investigar Cómo preparar un póster científico Como ya se ha estudiado en la unidad, los resultados de una investigación pueden darse a conocer de diversas maneras. La presentación de los resultados en congresos a través de un póster es una de las formas más habituales que utilizan los científicos y las científicas. Se aplica habitualmente para exponer investigaciones en sus primeras fases, o para trabajos realizados por estudiantes o para la exposición de proyectos de una forma descriptiva. Durante la celebración del congreso, los pósteres se exponen en una zona del recinto para que los asistentes a la reunión académica los lean.
Claves para hacer un
póster
entre del póster deben oscilar ■■ Las dimensiones 100 Ò 200 cm.
80 cm
alto y los de ancho y 160 cm de tancia. ra debe ser legible a dis ■■ El tamaño de let r el póster es el s habitual para realiza ■■ El programa má PowerPoint o similar. a imprimir en el póster, este se debe ■■ Una vez montado ponga de plotter. una reprografía que dis en apartados estructura organizada ■■ Debe tener una agen. im la muestran en similares a los que se Aquí se pone el título,
que debe ser corto
centro al que perautores del póster y el Aquí, el nombre de los tenecen. Resultado Introducción ondrán los datos debe ha- Aquí se exp En este apartado se es. Estos resulant ort imp bajo que más cer una síntesis del tra acompañados ir e que- tados deben ficas, ilustrase presenta y, en él, deb grá , fías gra o que se de foto para que su dar muy claro el objetiv . etc las, la inves- ciones, tab más clara lo pretende alcanzar en de que n ció exposi tigación. posible. sencillo y El lenguaje debe ser muy claro. Conclusiones Materiales y métodos rtados Este es uno de los apa docue est Materiales: de es ant todos los más import Se deben citar aquí co. ntífi cie emplean mento materiales que se puede ir n. ció iga est inv En algunos pósteres para la esulta«R de do junto al aparta Métodos: ve redac- dos». Se debe hacer una bre o experient imi ced pro Bibliografía ción del o se han mental indicando cóm sul, qué da- Incluir la bibliografía con obtenido las muestras aunque al, ion opc ana es se o a tad tos se recogen y cóm te hacer siempre es convenien lizan estos. s consulnte fue las a ón nci me tadas. s Agradecimiento
20
A ctividades
1 Observa con detenimiento la fotografía inferior. Analiza los apartados en los que se han expuesto los resultados de la investigación y responde: –– ¿Ves clara la información que aparece? –– ¿En qué apartados está organizado? ¿Falta alguno de los que se han mencionado? –– ¿Cuál es el tema de la investigación?
2 Realiza, con el programa adecuado, el diseño de tu propio póster científico. Elige el formato, amplía el tamaño del documento con las proporciones que se han indicado, elige la fuente y su tamaño, el color de los títulos de los apartados, etcétera.
Utiliza tu diseño para la realización de un trabajo de investigación a lo largo del curso.
1 Organización 2
básica del cuerpo humano
P
ara saber cómo funciona el cuerpo humano, desde la vertiente de la anatomía y de la fisiología, necesitamos conocer sus componentes y su organización. Los niveles básicos son los átomos, las moléculas y las macromoléculas, y estos se organizan en unidades de mayor tamaño y con entidad propia que son las células. Nuestras células también se estructuran por sus características funcionales en una serie de tejidos que, a su vez, se componen de órganos y, estos últimos, en aparatos o sistemas, para cumplir de manera conjunta funciones más complejas en nuestro organismo. Y es así como estamos formados por un conjunto de estructuras coordinadas que nos permiten vivir y disfrutar de todo lo que nos rodea.
Qué vas a estudiar ■■
La organización básica del cuerpo humano.
■■
La célula humana.
■■
Los tejidos del cuerpo humano.
1 Los niveles de organización 1.1. Los niveles de organización del cuerpo humano El cuerpo humano está constituido por billones de pequeñas unidades anatómicas y funcionales, las células, que pueden agruparse en estructuras de mayor complejidad, como los tejidos, los órganos, etc. Se denomina niveles de organización a cada uno de los grados en los que se organiza la materia viva.
Los niveles de organización ■ Nivel atómico y molecular
Electrones
Molécula ADN
Átomo de carbono
Cada nivel no es un mero conjunto de los componentes de nivel inferior, sino que presenta nuevas propiedades con respecto a este. Estos niveles son el nivel atómico y molecular, el nivel celular y el nivel orgánico.
Orgánulo: Mitocondria
El nivel atómico y molecular Las partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones) se combinan y forman los átomos. La unión de estos mediante enlaces químicos origina moléculas. Algunas de estas moléculas pueden alcanzar masas moléculares muy altas y, en ese caso, se denominan macromoléculas (proteínas, ADN). Estas macromoléculas pueden asociarse en complejos supramoleculares, que a su vez, se agrupan para formar orgánulos celulares, como las mitocondrias.
■ Nivel celular
Célula
El nivel celular La asociación de orgánulos celulares constituye la célula, unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
■ Nivel orgánico
Tejido
El nivel orgánico
Órgano
Está compuesto por los tejidos, los órganos, los aparatos y los sistemas, que constituyen el organismo. ■■
Un tejido se estructura en grupos de células con un mismo origen y una misma función. Son ejemplos el tejido epitelial, el tejido nervioso, etc.
■■
Los órganos son una asociación de diferentes tejidos con una determinada función. Por ejemplo, el estómago está formado por tejido epitelial, tejido glandular, tejido conjuntivo, tejido muscular, etc., y se encarga de la extracción de las proteínas.
■■
Los sistemas son agrupaciones de órganos semejantes coordinados para realizar una tarea común. Por ejemplo, el sistema muscular, el sistema óseo, etc.
■■
22
Los aparatos son agrupaciones de órganos diferentes que desempeñan de manera coordinada una función. Por ejemplo, el aparato locomotor está formado por órganos tan diferentes como los músculos y los huesos, pero trabajan de manera complementaria para genera el movimiento.
Organismo
Aparato circulatorio
A ctividades
1 Explica qué significa que la célula es la unidad anatómica, funcional y genética de todos los seres vivos.
2 Indica a qué niveles de organización pertenecen el corazón, un glóbulo rojo, el ADN y la mitocondria.
2.1. La estructura básica de la célula humana
2 Unidad
2 La célula humana La célula eucariota animal Aparato de Golgi Núcleo
Todas las células del cuerpo humano son células eucariotas animales que tienen una estructura básica en la que se distinguen la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo celular.
Retículo endoplasmático
La membrana plasmática La membrana plasmática es una delgada envoltura que rodea el citoplasma y separa la célula del medio externo. Está constituida por proteínas y una bicapa de lípidos. Además de proteger la célula, controla la entrada y la salida de sustancias de ella, detecta estímulos del medio y permite la comunicación entre células.
El citoplasma El citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo. Está formado por el citosol o hialoplasma y los orgánulos y estructuras inmersos en él (se describirán en la página siguiente).
Mitocondria
Lisosomas Citoesqueleto
Centriolos Ribosomas
El hialoplasma es una solución formada mayoritariamente por agua y numerosas sustancias (iones, proteínas, glúcidos, lípidos, etc.). En él, se producen muchas de las reacciones metabólicas vitales para la célula.
El núcleo celular El núcleo celular es el principal orgánulo de la célula. Su número y forma son variables, aunque en la mayoría de los casos es único, esférico y se localiza en el centro de las células. En él se distinguen: ■■
La membrana nuclear, que delimita el núcleo separando su contenido del citoplasma. Es una membrana doble con poros que controlan el paso de sustancias desde y hacia el citoplasma.
■■
El nucleoplasma o matriz celular, que es una red de fibras que ocupa todo el interior del núcleo y le proporciona soporte estructural. En él se encuentra la cromatina (material genético de la célula, formado por filamentos de ADN). Cuando la célula se reproduce, la cromatina se enrolla y se transforma en cromosomas.
■■
El nucléolo es una estructura esférica, que carece de membrana, en la que se fabrican los ribosomas y se sintetizan todos los tipos de ARN.
El núcleo se encarga de controlar toda la actividad celular, guardar la información genética de la célula y transmitirla de generación en generación.
A ctividades
1 ¿Qué es el hialoplasma? 2 ¿Dónde se encuentra la cromatina? 3 ¿Cómo definirías cromatina?
23
2.2. Los orgánulos celulares ORGÁNULO Mitocondria Cresta Matriz
Retículo endoplasmático
DESCRIPCIÓN
FUNCIÓN
• Orgánulo de aspecto generalmente ovoide, con doble membrana: externa e interna. La externa es lisa y la interna se pliega hacia el espacio interior (matriz) formando las crestas mitocondriales.
Son las «centrales energéticas» de las células (llevan a cabo la respiración celular y la síntesis de ATP).
• La matriz mitocondrial contiene el ADN mitocondrial, ribosomas y enzimas implicados en la respiración celular. • Orgánulo membranoso formado por un conjunto de sacos y canales comunicados entres sí. Se distinguen el retículo endoplasmático rugoso (RER) y el liso (REL).
El REL sintetiza lípidos y elimina sustancias tóxicas para la célula que se generan en el metabolismo.
• El RER contiene ribosomas y se localiza próximo al núcleo, siendo prácticamente una prolongación de su membrana.
El RER sísntetiza proteínas mediante los ribosomas adheridos a su membrana y las almacena y transporta al aparato de Golgi.
• El REL carece de ribosomas. Aparato de Golgi
Vesículas Lisosomas
• Conjunto de sacos planos dispuestos muy próximos unos a otros. • Presenta dos partes bien diferenciadas: la cara cis, que recibe vesículas con proteínas del retículo endoplasmático rugoso (RER); y la cara trans, situada en el lado opuesto, que libera vesículas con proteínas que han sido modificadas.
Modifica proteínas del RER para enviarlas dentro de vesículas membranosas a diferentes lugares de la célula y también sintetiza algunas moléculas.
• Orgánulo membranoso de pequeño tamaño y forma esférica.
Contienen enzimas, que se encargan de la digestión celular.
Centriolos
• Son dos cilindros huecos formados por filamentos. Estos dos cilindros son perpendiculares entre sí y forman el centrosoma. Carece de membrana.
Forma estructuras relacionadas con la división celular (huso acromático) y con el movimiento celular (cilios y flagelos).
Citoesqueleto
• Red de filamentos proteicos que se encuentran dispersos por el citoplasma. • Estos filamentos, de mayor a menor diámetro, son: microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos (de actina y miosina).
Se encarga de mantener la forma de la célula. Además, permite el movimiento de los orgánulos y las vesículas celulares por el citoplasma.
• Carece de membrana. Ribosomas
• Orgánulos no membranosos formados por la unión de dos subunidades de diferente tamaño. • Están formados por ARN y proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma, adheridos a la membrana de algunos orgánulos (RER) o en el interior de otros (matriz mitocondrial).
24
Se encargan de la síntesis de proteínas.
Flagelos
• Tienen membrana y son una prolongación larga y única de la célula. No están presentes en todas las células.
Si están presentes, participan en el movimiento de células, como los espermatozoides.
Cilios
• Tienen membrana y son prolongaciones cortas y numerosas de la célula. No están presentes en todas las células.
Si están presentes, generan corrientes de fluidos, como células del epitelio respiratorio.
2 Unidad
2.3. La forma y el tamaño de las células Las células que constituyen el cuerpo humano presentan una gran diversidad de formas y tamaños. Las hay esféricas alargadas, prismáticas, irregulares, etc., que permiten aumentar su eficacia a la hora de desempeñar sus funciones. Por ejemplo, los eritrocitos carecen de núcleo y orgánulos y presentan una forma esférica para transportar la mayor cantidad de oxígeno posible; las neuronas tienen una forma estrellada con prolongaciones para facilitar la comunicación entre las ellas, etc. También existen diferencias en cuanto al tamaño de las células que forman el cuerpo humano. El tamaño medio de una célula humana es aproximadamente de 10-15 μm. No obstante, se encuentran células mucho mayores, como los óvulos (células humanas de mayor tamaño). Los óvulos pueden alcanzar hasta 0,5 mm de diámetro.
A ctividades
4 Elabora una tabla en la que indiques los orgánulos membranosos y los no membranosos.
5 Indica las funciones de los ribosomas y del aparato de Golgi.
6 A partir de la imagen inferior y buscando la información necesaria, relaciona la forma de cada una de las células que aparecen con su función.
Incluso en el orgánulo principal y de control de las células, el núcleo, existen diferencias, tanto en su localización como en su forma. Hay células en las que el núcleo se encuentra en el centro, como las neuronas; otras, en cambio lo tienen algo desplazado, como las musculares. La forma del núcleo de la mayoría de las células es esférica, pero otras, como las epiteliales, la tienen aplanada, y los leucocitos tienen un núcleo lobulado. Otro hecho sorprendente sobre las células del cuerpo humano es que, a pesar de ser una enorme población, están en continuo cambio y regeneración. Así, se estima que cada hora se renuevan un millón de células por minuto, lo que supone que en un día se renuevan en torno a dos mil millones de células.
Algunas formas celulares Células alargadas y fusiformes, como las musculares
Células esféricas como los adipocitos
Células con forma estrellada, como las nerviosas
Células con forma irregular, como los conos que se encuentran en la retina
Células esféricas y de gran tamaño, como los óvulos
Células con una cabeza y cola muy larga, como los espermatozoides
Células aplastadas, como las epiteliales
Células con forma bicóncava, como los eritrocitos o glóbulos rojos
25
3 Los tejidos del cuerpo humano 3.1. Introducción. La diferenciación celular Aunque el cuerpo humano está formado por un número muy elevado de células, estas no se encuentran aisladas, sino que se reúnen para llevar a cabo funciones comunes y dan lugar a los tejidos. Las células de cada tejido tienen una forma y un tamaño similar, ya que sufren un proceso de diferenciación para especializarse en una función concreta y desempeñarla de la manera más eficiente posible. La diferenciación es un conjunto de cambios en la forma y la estructura de la célula, que le permite especializarse en realizar una función determinada. Las células que forman los tejidos de nuestro organismo pueden unirse a través de sus membranas o estar más o menos dispersas en una sustancia acuosa con fibras y otros componentes denominada matriz extracelular. Las células que forman los tejidos y, por tanto, están totalmente diferenciadas se denominan con el sufijo -cito; por ejemplo, osteocito, miocito, fibrocito, etc. Las células indiferenciadas (células madre del tejido), que se dividen continuamente para ir reponiendo las células del tejido que se van muriendo, se denominan con el sufijo -blasto; por ejemplo: osteoblasto, mioblasto, fibroblasto, etc. Clasificación de los tejidos humanos
LOS TEJIDOS se clasifican en
Epitelial
Conectivo
Muscular
Nervioso
puede ser
puede ser
puede ser
cuyas células pueden ser
• De revestimiento
• Conjuntivo
• Liso
• Glandulares
• Adiposo • Cartilaginoso
• Estriado esquelético
• Óseo
• Estriado cardíaco
• Neuronas • Gliales
• Sanguíneo
Células poco diferenciadas
26
Células muy diferenciadas
2 Unidad
3.2. El tejido epitelial El tejido epitelial está formado por células poco especializadas, sin matriz extracelular, es decir, las células se disponen muy unidas entre sí sin dejar espacios intercelulares. Es el encargado de recubrir y proteger superficies corporales externas e internas; además, lleva a cabo de la absorción, la secreción y la excreción de sustancias. Según su función puede ser de resvestimiento o glandular.
Epitelio seudoestratificado con células ciliadas, extraído de la tráquea
Cilios
Epitelio seudoestratific
ado
Tejido conectivo
Los epitelios de revestimiento Recubren y protegen superficies externas (como es la epidermis) e internas (como son los epitelios de la cara interna de conductos digestivos, como el esófago); debido a esto no existen espacios intercelulares. Además de su función protectora, algunos intervienen en la absorción de diversas sustancias.
Epitelio plano pluriestratificado Tejido conectivo
Pueden ser de tres tipos: ■■
Monoestratificado o simple, que está formado por una sola capa de células. Según la forma de sus células puede ser plano (células planas), como el que tapiza los vasos sanguíneos; cúbico (células cúbicas), como el que tapiza los ovarios, y cilíndrico (células prismáticas), como el del intestino delgado.
■■
Pluriestratificado, formado por dos capas de células. Al igual que en el caso anterior puede ser plano, como el de la epidermis; cúbico, como el de la conjuntiva, y cilíncrico, como el de la faringe.
■■
Epitelio plano pluriestrafiticado de la pared del esófago. Epitelio plano
Cilíndrico seudoestratificado, que es un epitelio simple, aunque parece formado por varias capas de células. Con frecuencia, tienen células ciliadas y se encuentra en las vías respiratorias.
Los epitelios glandulares Forman las glándulas, órganos compuestos por células epiteliales modificadas que se encargan de producir y secretar sustancias.
Epitelio cúbico monoestratificado
En función de dónde vierten estas sustancias, hay tres tipos de glándulas: las endocrinas, las exocrinas y las mixtas. ■■
Glándulas endocrinas, que vierten directamente las sustancias que elaboran (hormonas) a la sangre; por ejemplo, el tiroides o los ovarios.
■■
Glándulas exocrinas, que vierten sus productos al exterior o al interior de cavidades que comunican con el exterior; por ejemplo, las sudoríparas o las intestinales.
■■
Glándulas mixtas, que tienen una parte exocrina y una endocrina; por ejemplo, el páncreas.
A ctividades
1 Haz un esquema conceptual en el que se reflejen la clasificación de cada uno de los tipos de tejido epitelial, alguna de sus características y ejemplos.
27
3.3. El tejido conectivo El tejido conectivo está formado por diversos tipos de células y fibras inmersos en una matriz extracelular. Estas proporcionan sostén y relleno, realizan intercambios entre el medio externo y el interno, almacenan sustancias de reserva, etc.
Tejido conjuntivo denso en el que se observan fibras colágenas (onduladas y azules). Entre estas pueden verse numerosos núcleos de fibroblastos.
El tejido conectivo tiene pocas células dispersas en una matriz extracelular, constituida, fundamentalmente por fibras proteicas. Estas fibras pueden ser de colágeno, elásticas (formadas por la proteína elastina) y reticulares (pueden ser de colágeno dispuestas en red). Son cinco los tipos de tejidos conectivo: el tejido conjuntivo, el tejido cartilaginoso, el tejido óseo, el tejido adiposo y el tejido sanguíneo.
El tejido conjuntivo El tejido conjuntivo une y relaciona a los demás tejidos entre sí. Se distinguen cuatro tipos de tejido conjuntivo: laxo, fibroso, elástico y reticular. ■■
El tejido conjuntivo laxo. Su matriz contiene fibras de colágeno, elásticas y reticulares. Sus células son fibroblastos (que al madurar se transforman en fibrocitos), melanocitos y adipocitos. Se encuentra debajo del tejido epitelial (forma la dermis) y en los espacios entre los órganos.
■■
El tejido conjuntivo fibroso o denso. Su matriz es rica en fibras de colágeno. Sus células son los fibroblastos y los fibrocitos. Forma estructuras resistentes, como los tendones y los ligamentos.
■■
El tejido conjuntivo elástico. Su matriz es rica en fibras elásticas. Sus células son los fibroblastos y los fibrocitos. Se encuentra en la pared de órganos huecos que pueden deformarse, como en los pulmones o en los vasos sanguíneos.
■■
El tejido conjuntivo reticular o de sostén. Su matriz es rica en fibras reticulares. Sus células son los fibroblastos, los fibrocitos y células de aspecto estrellado. Forma la trama de órganos como el hígado o el bazo.
El tejido cartilaginoso El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén. Su matriz es sólida, elástica y está formada por fibras (colágenas y elásticas) con huecos o lagunas donde se localizan sus células, los condrocitos, en parejas o en grupos. El tejido cartilaginoso carece de nervios y de vasos sanguíneos. Está rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo, que lo nutre y le permite crecer gracias a la acción de unas células, denominadas condroblastos, que al madurar se transforman en los condrocitos. Hay tres tipos de tejido cartilaginoso: hialino, elástico y fibroso. ■■
El cartílago hialino. Su matriz tiene abundantes fibrillas de colágeno. Este tejido se encuentra en los cartílagos costales, traqueales, bronquiales y nasales. También está en el esqueleto del embrión (es el principal responsable de dar soporte durante el crecimiento y el desarrollo embrionario).
■■
El cartílago elástico. Su matriz es rica en fibras elásticas y se encuentra en el oído externo y en la epiglotis.
■■
El cartílago fibroso. Su matriz en muy rica en fibras de colágeno y se encuentra en los meniscos y en los discos intervertebrales.
28
Corte de tejido conjuntivo laxo en el que se observa la presencia de células y fibras de colágeno.
o jid
co
nju
Te
Corte de la pared de una arteria en el que se observan numerosas fibras elásticas. Tejido conjuntivo elástico.
vo nti
o
lax
2 Unidad
El tejido óseo
A ctividades
El tejido óseo constituye los elementos óseos (los huesos) del esqueleto. Los huesos proporcionan sostén al organismo; protegen los órganos vitales del cráneo y de la caja torácica; intervienen en el metabolismo del calcio y del fósforo, por lo que son una reserva de estos minerales en el organismo; participan de forma pasiva en el movimiento; y, además, los huesos largos contienen la médula ósea roja, que forma las células sanguíneas. La matriz es sólida y dura por ser rica en sales de calcio y fósforo, principalmente; también tiene componentes orgánicos como fibras de colágeno. En este tejido, se hallan tres tipos de células: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. ■■
■■
■■
Los osteoblastos. Son células indiferenciadas que se encargan de producir la parte orgánica de la matriz extracelular ósea. Se diferencian formando osteocitos. Los osteocitos. Son células con forma estrellada y son los responsables de mantener el hueso vivo y de que la matriz se enriquezca en las sales minerales que le aportan su característica dureza. Se ubican en cavidades o lagunas óseas (cuando los osteoblastos maduran y quedan rodeados por la matriz extracelular). Estas cavidades no están aisladas, se comunican mediante unos conductos denominados conductos calcóforos.
2 Cita los tipos de tejido conectivo y los tipos de fibras que los forman.
3 ¿Cuál es la función del tejido conjuntivo?
4 ¿Cómo se clasifican los cartílagos en función del contenido de su matriz?
5 Resume las características del tejido adiposo.
6 Explica las diferencias entre un fibrocito y un fibroblasto.
7 Cita los tipos de células del tejido óseo.
8 Describe un adipocito.
Los osteoclastos. Son células que participan en la remodelación y la regeneración del tejido óseo.
El tejido óseo está rodeado por dos capas de tejido conjuntivo: el periostio, que reviste la superficie externa, y el endostio, que reviste la superficie de sus conductos y cavidades internas. Existen dos tipos de tejido óseo: el tejido óseo compacto y el tejido óseo esponjoso. ■■
El tejido óseo compacto. Es un tejido denso. Abunda en la caña de los huesos largos, la diáfisis.
■■
El tejido óseo esponjoso. Es un tejido menos denso que el compacto. Abunda en los extremos de los huesos largos (epífisis) y en el interior de los cortos.
Conducto de Havers
Epífisis
Localización de los tejidos óseos Médula ósea Tejido óseo esponjoso
Tejido compacto
Diáfisis
Vaso sanguíneo
Tejido compacto
Lagunas Conducto de Havers
Tejido esponjoso Osteona
Osteocitos
29
El tejido adiposo
Tejido adiposo blanco
El tejido adiposo es la principal reserva energética del organismo. También actúa como aislante térmico y constituye una barrera de defensa de los órganos internos frente a daños físicos. Está formado por células grandes, los adipocitos, y su matriz contiene muy pocas fibras. Los adipocitos son células especializadas que contienen en su citoplasma gotas de grasa. Existen dos tipos de tejido adiposo: el tejido adiposo blanco y el pardo. ■■
El tejido adiposo blanco. Es el más abundante en los adultos. Está formado por adipocitos de gran tamaño, cuyo citoplasma está ocupado por una gran gota de grasa. Sus funciones son almacenar energía y proteger los órganos internos de golpes. Se localiza, principalmente, debajo de la piel y en torno a algunos órganos, como los riñones.
■■
El tejido adiposo pardo. Es el más abundante en los recién nacidos, aunque también se puede encontrar en los adultos alrededor del cuello y de algunos vasos sanguíneos. Los adipocitos que lo forman son de menor tamaño que los del tejido adiposo blanco, contienen muchas gotas lipídicas en su citoplasma y numerosas mitocondrias. Se encarga de mantener la temperatura en los neonatos.
El tejido sanguíneo
¿Sabías que?
El tejido sanguíneo realiza funciones de transporte de sustancias (nutrientes, gases, proteínas, hormonas, etc. y productos de desecho de la célula), defensa del organismo y regulación la temperatura corporal.
Los glóbulos blancos, en función de que tengan gránulos o no en su citoplasma, se dividen en granulocitos y agranulocitos.
La matriz extracelular es líquida y se denomina plasma sanguíneo; es una solución acuosa de color amarillento, formada mayoritariamente por agua (un 90 %, aproximadamente) y diferentes sustancias, como glucosa, sales minerales, hormonas, proteínas (transportadoras, como la hemoglobina; con función defensiva, como los anticuerpos; coagulantes, como el fibrinógeno; otras con función osmótica, como la albúmina, etc.), y representa, aproximadamente, el 55-60 % del volumen del tejido sanguíneo. Además, inmersas en la matriz están las células sanguíneas, que representan el 40-45 % del volumen del tejido. Hay tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. En la unidad en la que se desarrollan los contenidos del aparato circulatorio, encontrarás la representación de estas células.
–– Neutrófilos. Tienen núcleo polilobulado. Gran actividad fagocitaria. No se tiñen con colorantes ácidos ni básicos.
■■
■■
■■
30
Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes. Representan prácticamente el 99 % del total de las células y dan el color rojo a la sangre. Tienen forma de disco bicóncavo, carecen de núcleo y de mitocondrias, son elásticos y deformables. Su función es la de transportar el oxígeno gracias a la hemoglobina. Los glóbulos blancos o leucocitos. Son células de mayor tamaño que los eritrocitos. Tienen forma esférica y núcleo. Se encargan de la defensa del organismo. Las plaquetas o trombocitos. Son fragmentos celulares de citoplasma sin núcleo que se forman a partir de células de mayor tamaño. Contienen factores de coagulación en su citoplasma que se liberan cuando un vaso sanguíneo se rompe, desencadenando de este modo la coagulación sanguínea o formación del tapón plaquetario.
• Los granulocitos se dividen en:
–– Eosinófilos. Tienen núcleo bilobulado. Participan en la defensa contra parásitos. Se tiñen con colorantes ácidos. –– Basófilos. Tienen núcleo con forma de «S». Participan en la respuesta inmunitaria al liberar entre otras sustancias la histamina. Se tiñen con colorantes básicos. • Los agranulocitos se dividen en: –– Monocitos. Son los leucocitos de mayor tamaño. Tienen un núcleo grande y arriñonado. Se transforman en macrófagos cuando pasan a los tejidos para llevar a cabo la respuesta inmunitaria mediante fagocitosis. –– Linfocitos. Son leucocitos de menor tamaño. Tienen un núcleo esférico que ocupa casi todo el citoplasma. Participan en la respuesta inmunitaria específica o adquirida produciendo anticuerpos.
2 Unidad
3.4. El tejido muscular El tejido muscular es el principal componente de los músculos, responsables activos del movimiento mediante la contracción muscular. Además, participan en otras funciones como la digestión, la masticación, los movimientos de las vísceras, la respiración (contracción del diafragma y los músculos intercostales), el habla, producción de calor frente al frío (contracciones involuntarias del músculo esquelético), etc.
Tejido muscular liso. Las fibras están dispuestas de forma muy compacta y cada una de ellas tiene un solo núcleo alargado.
Está formado por las células musculares, denominadas fibras musculares o miocitos. La membrana de estas células se llama sarcolema, y el citoplasma, sarcoplasma, y tienen abundantes miofibrillas de actina y miosina, que junto con la participación del calcio permiten el acortamiento y alargamiento de estas células. Este tejido tiene muy poca matriz extracelular para que las fibras musculares puedan comunicarse de manera rápida y la contracción de todo el músculo se produzca de manera sinconizada. Las miofibrillas de actina y miosina pueden disponerse de manera ordenada y repetitiva en el sarcoplasma y constituyen la unidad mínima de contracción muscular o sarcómero. La estructura de una miofibrilla se estudiará en la unidad siguiente, con el sistema muscular. Según tengan o no sarcómero, se distinguen dos tipos de tejido muscular: el liso y el estriado. ■■
■■
El tejido muscular liso. No tiene sarcómero y está formado por células fusiformes alargadas con un solo núcleo también alargado. Las miofibrillas de actina y miosina recorren las fibras musculares en todas las direcciones, sin una ordenación repetitiva, por lo que carecen de estriaciones o bandas. Este tipo de tejido muscular participa en contracciones involuntarias, lentas, y que son sostenidas en el tiempo. Se localiza en la pared de los conductos digestivos y respiratorios, de los vasos sanguíneos, etc. Está inervado por el sistema nervioso autónomo.
Tejido muscular estriado esquelético. Cada fibra tiene varios núcleos que se sitúan en la zona periférica de la fibra, debajo del sarcolema.
El tejido muscular estriado. Tiene sarcómero, es decir, las miofibrillas de actina y de miosina se disponen de manera ordenada y repetitiva por todo el sarcoplasma, lo que le confieren un aspecto bandeado. Las bandas oscuras corresponden a las miofibrillas de actina y miosina, y las claras, a miofibrillas de actina. Existen dos tipos de tejido muscular estriado: – El estriado esquelético. Está formado por células fusiformes alargadas, polinucleadas y con numerosas mitocondrias. La contracción de este tipo de músculos es voluntaria, fuerte y rápida. Está inervado por el sistema nervioso central y se encuentra en los músculos esqueléticos, como el bíceps, el tríceps, etc. – El estriado cardíaco. Es el principal tejido del corazón. Está formado por células fusiformes ramificadas, con uno o dos núcleos. Tienen también numerosas mitocondrias y uniones específicas que permiten el paso de iones entre las células de este tipo de fibras musculares, los discos intercalares, muy importantes para el correcto funcionamiento del miocardio. Está inervado por el sistema nervioso autónomo.
A ctividades
9 Haz una tabla en la que se muestren las características de cada uno de los tipos de tejido muscular.
Tejido muscular estriado cardíaco. Las fibras cardíacas están en distintas posiciones y no todas paralelas, debido a que se sitúan en las tres dimensiones dentro del corazón.
31
3.5. El tejido nervioso
A ctividades
El tejido nervioso se encarga de detectar los cambios que se producen tanto en el medio externo como en el interno del organismo, de procesar esta información y de elaborar respuestas que serán llevadas a cabo por músculos o glándulas, a través de movimiento o secreciones, respectivamente.
10 ¿Qué tipo de células forman el
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células: las células nerviosas y las células gliales o neuroglía.
12 ¿Qué células del tejido nervioso
Las células nerviosas, denominadas neuronas, están especializadas en captar, procesar y transmitir la información para llevar a cabo así la función de este tejido; las células gliales, las más numerosas del tejido nervioso, aportan apoyo estructural y fisiológico a las neuronas para que puedan llevar a cabo su función. La estructura de una neurona se verá en detalle en la unidad en la que se desarrollan los contenidos relacionados con el sistema nervioso.
sistema nervioso?
11 Busca información y explica para qué sirve la vaina de mielina. pueden fagocitar restos celulares y productos de desecho del tejido?
Las principales células gliales son los astrocitos, los ologodendrocitos, las células de microglía y las células de Schwann. ■■
Los astrocitos. Son las células de la glía más numerosas. Tienen forma estrellada y numerosas prolongaciones que contactan tanto con las neuronas como con los capilares sanguíneos; de ahí que su función sea la de participar en la nutrición de las neuronas.
■■
Los oligodendrocitos. Tienen menos prolongaciones que las anteriores. Sirven de sostén a los cuerpos neuronales de la sustancia gris y forman la vaina de mielina en la sustancia blanca.
■■
Las células de microglía. Son células de pequeño tamaño y móviles. Están repartidas por todo el sistema nervioso central y se encargan de fagocitar microorganismos patógenos.
■■
Las células de Schwann. Cumplen la función de soporte en el sistema nervioso periférico. Las hay de dos tipos: las que forman la vaina de mielina en los axones (mielinizantes) y las que no (amielinizantes). Fibra nerviosa amielínica
Tejido nervioso
Fibra nerviosa con mielina
32
2 Unidad
4 Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano Los órganos, los aparatos y los sistemas del cuerpo humano junto con su localización y funciones se muestran en la tabla siguiente. SISTEMA O APARATO Sistema cardiovascular
ÓRGANOS
FUNCIÓN
Corazón y vasos sanguíneos.
Hacer circular la sangre para que realice sus funciones.
Glándulas del organismo más la neurohipófisis.
Mantener la homeostasis.
Sistema esquelético
Huesos.
Proporcionar sostén, realizar movimiento (pasivo), proteger, almacenar Ca y P, etc.
Sistema inmunitario
Médula ósea roja, timo, bazo y ganglios linfáticos.
Defender el organismo.
Sistema linfático
Vasos y ganglios linfáticos.
Transportar sustancias (es el sistema de transporte secundario), y defender el organismo.
Sistema muscular
Músculos.
Realizar movimiento, intervenir en la respiración, la digestión, la termogénesis, etc.
Sistema nervioso
Ganglios nerviosos (SNC), nervios y órganos de los sentidos.
Generar respuestas frente a cambios en el medio interno y externo.
Aparato digestivo
Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas (salivales, páncreas e hígado).
Llevar a cabo la digestión.
Aparato excretor
Riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Eliminar los desechos del metabolismo celular.
Aparato respiratorio
Pulmones y vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios).
Llevar a cabo el intercambio de gases con el medio externo.
Aparato locomotor
Músculos, huesos, ligamentos, tendones y cartílagos.
Realizar el movimiento del organismo.
Femenino. Gónadas (ovarios), órganos genitales externos (vulva) y vías genitales (trompas de Falopio, útero, vagina).
Producir óvulos y hormonas femeninas.
Masculino: Testículos, órganos genitales externos (pene), vías genitales (epidídimo, conducto deferente y uretra) y glándulas (vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales).
Producir espermatozoides y hormonas masculinas.
Sistema endocrino
Aparato reproductor
A ctividades
1 Busca información en cursos anteriores y define homeostasis.
2 Busca información y explica qué es la linfa y en qué se diferencia de la sangre.
33
En la web
Guía para estudiar la unidad
encontrarás la autoevaluación interactiva.
Elabora tu propio resumen ■■
Cita los niveles de organización del cuerpo humano.
■■
Explica la estructura básica de una célula humana.
■■
Identifica, describe e indica las funciones de los orgánulos celulares.
■■
Relaciona la forma de las células con la función que realizan.
■■
Cita los tipos de tejidos que se encuentran en el ser humano.
■■
Explica cómo está constituido cada tipo de tejido e indica, para cada uno, estos aspectos: • Cómo es su matriz extracelular. • Cómo son sus células y los nombres que reciben. • Dónde se localizan.
■■
Describe las funciones que desempeña cada tipo de tejido animal.
Autovalúate con un test 1 El nivel de organización orgánico incluye: a) Células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
gen el resto de los demás tejidos son:
b) Células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas y organismos.
a) Los tejidos óseos.
c) Tejidos, órganos, aparatos, sistemas y organismos.
c) Los tejidos conectivos.
2 En el núcleo de una célula humana se distinguen: a) La membrana nuclear, el nucléolo y el nucleoplasma. b) La membrana nuclear, el nucléolo, el nucleoplasma y el citosol. c) La membrana nuclear, el nucléolo y el citosol.
3 En las mitocondrias tiene lugar: a) La síntesis de proteínas. b) La síntesis del ARN. c) La respiración celular y la síntesis del ATP.
4 En los ribosomas tiene lugar: a) La síntesis de proteínas. b) La síntesis del ARN. c) La respiración celular y la síntesis del ATP.
5 Los centriolos intervienen en:
34
6 Los tejidos que unen, dan soporte, nutren y prote-
b) Los tejidos sanguíneo, muscular y óseo.
7 Los fibrocitos son las células del tejido: a) Conjuntivo. b) Cartilaginoso. c) Óseo.
8 El tejido nervioso se compone de: a) Fibras nerviosas y células gliales. b) Neuronas y neuroglía. c) Neuronas, fibras nerviosas y células gliales.
9 El sarcolema es: a) La membrana de los miocitos. b) El citoplasma de los miocitos. c) La unidad mínima de la contracción muscular.
10 Los astrocitos son las células de:
a) La formación del huso acromático.
a) El tejido nervioso.
b) El transporte y síntesis de algunas moléculas.
b) El tejido adiposo.
c) El almacén de nutrientes y sustancias de desecho.
c) El tejido epitelial.
Unidad
2
Actividades evaluativas 1 Ordena del más simple al más complejo los siguientes términos: organismo, aparato, átomo, sistema, tejido, molécula, órgano y célula.
2 Copia la tabla siguiente y señala la función de los orgánulos celulares siguientes: Funciones celulares
Mitocondria
Flagelo
b) Forman la matriz extracelular en el tejido conjuntivo. c) Sus células aparecen reunidas en parejas o grupos dentro de la matriz extracelular.
Orgánulos Aparato de Golgi
a) Liberan secreciones tanto a la sangre como a otras cavidades o al medio externo.
REL
Respiración celular Modificación de proteínas Movimiento celular Síntesis de lípidos
3 Indica, en tu cuaderno, si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) Las estructuras que constituyen la célula son la membrana celular, el citoplasma y el núcleo. b) Los orgánulos celulares están dispersos en el interior de la membrana nuclear. c) El retículo endoplasmático rugoso es un orgánulo con doble membrana. d) Los lisosomas fabrican lípidos. e) El citoesqueleto se encarga de mantener la forma celular.
4 Se estima que la densidad del cuerpo humano es, aproximadamente, de 1,02 kg/L. Según este dato, ¿cuántas células formarían el cuerpo de una persona cuya masa es de 50 kg sabiendo que el volumen medio aproximado estimado de una célula es de 840 μm3 (es decir 8,4 Ò 10–9 litros o dm3)?
5 Elabora un mapa conceptual con los siguientes términos: sales, desechos, gases, hormonas, etc., linfocitos, plasma sanguíneo, trombocitos, sangre, agua, eosinófilos, eritrocitos, granulocitos, componente líquido, leucocitos, células sanguíneas, neutrófilos, agranulocitos, otras sustancias disueltas, monocitos y basófilos.
6 ¿Qué tipos celulares podemos encontrar en el tejido óseo y qué función lleva a cabo cada uno de ellos?
d) Forma estructuras resistentes como tendones y ligamentos. e) Tipo celular que se encarga de la remodelación del hueso. f) Tejido conjuntivo que rodea el cartílago. g) Tejido abundante en neonatos que se encarga de mantener su temperatura corporal. h) Sus células se comunican mediante uniones muy especializadas denominadas discos intercalares.
Casos prácticos Acabas de terminar tus estudios de medicina y te contratan para realizar pruebas antidopaje durante una carrera ciclista para un organismo internacional. La primera prueba que realizas es un análisis de sangre para comprobar el valor del hematocrito (volumen de glóbulos rojos con relación al volumen total de la sangre). Un valor alto del hematocrito puede indicar el uso de sustancias no permitidas, como la EPO (eritropoyetina), hormona que estimula la producción de glóbulos rojos. El análisis de sangre de uno de los corredores tiene un valor anormalmente elevado del hematocrito, rozando el límite permitido pero sin sobrepasarlo. Ante este resultado, a través del organismo competente y responsable, solicitas un segundo análisis de la misma muestra de sangre del corredor para buscar si existen valores anormalmente elevados de EPO. El resultado de este segundo análisis es de nuevo negativo, pero la tasa de hematocrito sigue siendo muy alta. ■■
¿Cuál puede ser la explicación a este hecho? ¿Qué riesgo entraña para el corredor mantener una tasa de hematocrito tan elevada?
7 Indica con qué tejido, o tipo celular de algún tejido, se relacionan los enunciados siguientes:
35
Para investigar Observar células de la mucosa bucal Ya has estudiado que los tejidos epiteliales están formados por células poco modificadas y que se disponen muy unidas sin dejar espacios intercelulares. Con el fin de que puedas observar las células de un tipo de epitelio, en concreto un epitelio plano pluriestratificado, te proponemos esta práctica.
Materiales que se necesitan
A ctividades
1 Busca información y explica cómo debes realizar la observación con el microscopio.
2 Dibuja alguna de las células que veas. 3 ¿Observas algún orgánulo celular? Explica razonadamente tu respuesta.
1
✓ Un hisopo de algodón. ✓ Pinzas. ✓ Frasco lavador. ✓ Una bandeja.
2
✓ Azul de metileno. ✓ Mechero de alcohol. ✓ Un portaobjetos y un cubreobjetos. ✓ Microscopio.
Procedimiento 1 Raspa con un hisopo estéril el interior de
tu mejilla y extiende la muestra en un portaobjetos.
3
2 Calienta suavemente el portaobjetos con
la llama del mechero sujetándolo con las pinzas hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada la muestra al porta. 3 Coloca el portaobjetos en una bandeja y
añade sobre la muestra unas gotas de azul de metileno. Espera dos minutos. 4 Elimina el exceso de colorante con agua
destilada, ayudándote de un frasco lavador. Cuando el agua se vea clara, observarás grupos de células teñidas. 5 Deposita una gota de agua sobre el por-
taobjetos, coloca encima el cubreobjetos y observa la preparación al microscopio.
36
4
5
1 El sistema 5
cardiopulmonar
Los sistemas circulatorio y respiratorio están íntimamente rela-
cionados. Trabajan conjuntamente para atender las demandas de oxígeno que tiene cada tejido y cada célula de nuestro organismo. El corazón bombea la sangre para transportar el oxígeno y otras sustancias nutritivas a las células. Los pulmones y las vías respiratorias son los encargados de oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono. También ayudan al sistema endocrino a transportar sustancias secretadas por las glándulas. Cuando ambos sistemas no funcionan correctamente, la salud se pone en peligro. El ejercicio físico y los hábitos saludables reducirán el riesgo de enfermar y mejorarán la calidad de vida.
Qué vas a estudiar ■■
El aparato circulatorio.
■■
La circulación sanguínea.
■■
El ciclo cardíaco.
■■
El sistema linfático.
■■
El sistema respiratorio.
■■
El aparato fonador y su funcionamiento.
■■
La salud de los aparatos circulatorio y respiratorio.
1 El aparato circulatorio sanguíneo El transporte de sustancias a todos los órganos y tejidos del organismo lo realizan el aparato circulatorio sanguíneo, por donde circula la sangre, y el sistema linfático, por donde circula la linfa. El sistema circulatorio sanguíneo está formado por el corazón, una serie de conductos cerrados, los vasos sanguíneos, y un líquido circulante: la sangre.
1.1. Funciones del aparato circulatorio sanguíneo El aparato circulatorio sanguíneo, a través de la sangre, realiza las siguientes funciones: ■■
Transporte de sustancias. El aparato circulatorio transporta oxígeno y los nutrientes a las células y retira el dióxido de carbono y los desechos generados del metabolismo celular. Las células encargadas de llevarlo a cabo son los hematíes o glóbulos rojos. Además de estas sustancias, también transporta otras, como las hormonas.
■■
Defensa del organismo. Los leucocitos o glóbulos blancos intervienen en los mecanismos de defensa del organismo. Por otro lado, las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea evitando las hemorragias.
■■
Mantener la homeostasis. La sangre ayuda a regular el volumen, la temperatura y el pH de los fluidos corporales.
Las células sanguíneas
Hematíes, glóbulos rojos o eritrocitos Son las células más numerosas de la sangre (de 4 a 5 millones por mm3 de sangre). Son pequeñas, de unos 10 μm, y carecen de núcleo. Son elásticas y se deforman, lo que les ayuda a circular por los capilares sanguíneos más finos.
Glóbulos rojos
94
Leucocitos o glóbulos blancos
Plaquetas
Son células con núcleo y tienen un mayor tamaño que los glóbulos rojos. Son menos numerosas que los hematíes, alrededor de 8 000 por mm3 de sangre. Pueden desplazarse activamente mediante seudópodos.
No son realmente células, sino fragmentos de citoplasma. Son bastante abundantes en la sangre (unas 250 000 por mm3 de sangre).
Glóbulos blancos
Plaquetas
5 Unidad
1.2. Los vasos sanguíneos Los vasos sanguíneos por los que circula la sangre son de tres tipos diferentes:
Las arterias
Tipos de vasos sanguíneos ■ ARTERIAS: llevan la sangre desde el corazón a los
tejidos
Túnica adventicia Túnica media
Las arterias son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre desde el corazón hacia los distintos órganos del cuerpo. Esta sangre recibe el nombre de sangre centrífuga.
Túnica interna
Las arterias están formadas por tres capas: ■■
La túnica adventicia, o capa externa de tejido conjuntivo.
■■
La túnica media, capa intermedia de músculo liso y fibras elásticas.
■■
La túnica interna, un endotelio que está en contacto directo con la sangre.
Las paredes de las arterias son muy elásticas para soportar el aumento de presión que el latido cardíaco produce en su interior.
■ VENAS: llevan la sangre de regreso al corazón.
Túnica adventicia Túnica media Túnica interna
A medida que las arterias se alejan del corazón y de la aorta, su diámetro va disminuyendo y se denominan progresivamente: arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas y capilares.
Las venas Las venas son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre desde los diferentes órganos del cuerpo hasta el corazón. Esta sangre recibe el nombre de sangre centrípeta.
Válvula
■ CAPILARES: en ellos se produce el intercambio de gases
entre la sangre y los tejidos.
Su estructura es similar a la de las arterias, con la diferencia de que la túnica adventicia es más gruesa y la túnica media más delgada, lo que las hace menos elásticas, algo que no es un problema ya que soportan menor presión que las arterias. A lo largo de todo su recorrido hay una serie de válvulas que impiden el retroceso de la sangre en su camino hacia el corazón. Desde los capilares, la sangre viaja por el sistema venoso a través de vasos de mayor calibre a medida que se aproximan al corazón; de este modo la sangre capilar es recogida por las vénulas que se continúan con las venas de tamaño medio y finalmente con las grandes venas.
Los capilares Los capilares son vasos muy delgados que permiten el intercambio de sustancias con los tejidos a través de su pared, constituida por un endotelio que es continuación del de las arteriolas y las vénulas.
Solo una capa
A ctividades
1 Elabora una tabla con los tipos de células sanguíneas, su estructura y las funciones que desempeña cada una.
2 Explica por qué tienen válvulas las venas y no las arterias.
95
1.3. El corazón Desde el punto de vista anatómico, el corazón es el órgano esencial del sistema circulatorio, cuya principal función es la de bombear la sangre. En el corazón se inicia la relación entre el aparato circulatorio y el respiratorio. Por ejemplo, los alvéolos pulmonares están irrigados por capilares sanguíneos, lugar donde se produce un intercambio de gases entre los pulmones y la sangre. El corazón de un adulto mide aproximadamente unos 12 cm de largo y unos 8-9 cm de ancho. Su volumen es comparable al de un puño cerrado, unos 750 c. c.
¿Sabías que?
Se denomina mediastino al espacio medio de la caja torácica, delimitado por los pulmones, el esternón, la columna vertebral y el diafragma.
La pared cardíaca Cavidad pericárdica
Tejido epitelial
Se encuentra localizado en el tórax, a la izquierda de la línea media del mediastino, donde se apoya. Está formado por dos bombas, la de la parte derecha encargada de bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones, y la de la parte izquierda, que lo hace al resto de los órganos de nuestro cuerpo.
Tejido muscular cardíaco
A su vez, en cada una de estas bombas existe una cavidad receptora de sangre, la aurícula, y otra cavidad eyectora, el ventrículo. Es por ello por lo que decimos que está formado por cuatro cavidades o cámaras. En el corazón se distinguen dos componentes: la pared cardíaca y las cavidades cardíacas.
Tejido epitelial
La pared cardíaca En ella, se distinguen tres componentes histológicos: ■■
■■
■■
96
El pericardio. Es una doble membrana que envuelve el corazón. Delimita un espacio que se denomina cavidad pericárdica. El líquido pericárdico ocupa esta cavidad y tiene como función hacer de lubricante para evitar el rozamiento que originarían los movimientos del corazón. El miocardio. Es el tejido muscular cardíaco responsable de la contracción. Es más fino en las aurículas y más grueso en los ventrículos, ya que la función de las aurículas es recibir la sangre del organismo mientras que los ventrículos al contraerse la impulsan al resto de tejidos del cuerpo. También tiene otra musculatura más específica y especializada en la conducción del impulso cardíaco; es el llamado tejido de conducción o cardionector. El endocardio. Es un epitelio que tapiza las superficies internas del corazón y está en contacto directo con la sangre.
Endocardio Miocardio Pericardio
A ctividades
3 Explica qué significa que el corazón está formado por dos bombas.
4 Elabora una tabla en la que relaciones las válvulas cardíacas con la cavidad cardíaca en la que se ubican.
5 Explica qué tipos de tejidos forman parte de la pared cardíaca.
5 Unidad
Las cavidades cardíacas El corazón se divide en cuatro cavidades, revestidas externamente por el pericardio y el miocardio, e internamente por el endocardio. Estas cavidades son dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas se separan entre sí por el llamado tabique interauricular, y los dos ventrículos por el llamado tabique interventricular. A su vez, la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho mediante la válvula tricúspide y la aurícula izquierda lo hace con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral; ambas válvulas se denominan también válvulas auriculoventriculares. El ventrículo izquierdo además se comunica con la arteria aorta mediante la válvula sigmoidea de la aorta. El ventrículo derecho se comunica con la arteria pulmonar a través de la válvula sigmoidea pulmonar; ambas válvulas se conocen también con el nombre de válvulas semilunares. Las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) constan de unos relieves musculares, llamados músculos papilares, que parten de la capa interna del ventrículo; del extremo de estos salen las denominadas cuerdas tendinosas que terminan uniéndose al velo valvular. Los velos son pliegues del endocardio que se proyectan hacia los ventrículos, en número variable dos o tres dándole el aspecto de un embudo. Las válvulas semilunares (sigmoidea pulmonar y aórtica) tienen tres velos con con el mismo aspecto que un nido de golondrinas. Los velos tienen dos caras, una mira al ventrículo, es la cara ventricular, y la otra mira a la pared de la arteria (aorta o pulmonar), es la cara arterial. Las cavidades y las válvulas del corazón
Vena cava superior
Arteria aorta
Arteria pulmonar AURÍCULA IZQUIERDA (AI) AURÍCULA DERECHA (AD)
Venas pulmonares Válvulas semilunares Válvula mitral
Válvula tricúspide Vena cava inferior
VENTRÍCULO DERECHO (VD)
VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI)
Tabique que separa la parte derecha y la izquierda del corazón
97
Principales vasos del corazón ■■
■■
A ctividades
La aurícula derecha recibe la sangre pobre en oxígeno de todo nuestro organismo a través de las venas cavas: la vena cava superior, que retorna sangre venosa de la cabeza, el cuello, las extremidades superiores y el tórax; y la vena cava inferior, que lleva la sangre desde los órganos y los tejidos del abdomen, la pelvis y las extremidades inferiores de nuevo al corazón.
6 Realiza un esquema de la pared
El ventrículo derecho envía la sangre desoxigenada, por la arteria pulmonar, a los pulmones. El segmento inicial de esta arteria se denomina tronco pulmonar que más tarde se divide en arterias pulmonares derecha e izquierda, cada una de ellas buscará su correspondiente hilio pulmonar.
7 Explica cómo funciona la válvu-
■■
La aurícula izquierda recoge la sangre rica en oxígeno, procedente de los pulmones, a través de las venas pulmonares, siendo dos venas pulmonares de cada pulmón.
■■
El ventrículo izquierdo envía la sangre rica en oxígeno a todo el organismo por la arteria aorta, la arteria más importante de nuestro organismo. El segmento inicial de esta arteria se llama aorta ascendente que se continúa con el cayado aórtico y después con la aorta descendente o torácica.
■■
De la raíz de la aorta ascendente, se originan las arterias coronarias derecha e izquierda, que irrigan las cámaras cardíacas derecha e izquierda, respectivamente, así como al miocardio. Además de estas arterias, en el corazón hay venas que van a drenar la sangre de este, y reciben el nombre de venas coronarias, siendo las más importantes la vena cardíaca magna, o vena coronaria izquierda, y la vena cardíaca menor, o vena coronaria derecha. Al conjunto de todas las arterias y venas coronarias que rodean las paredes del corazón se lo denomina sistema coronario.
torácica anterior y dibuja en ella la proyección del corazón y de los principales vasos arteriales y venosos, que llegan o salen del corazón. la sigmoidea aórtica.
8 Indica
las estructuras cardíacas que vasculariza la arteria coronaria derecha.
La vascularización del corazón
Vena cava superior Aorta ascendente Arteria pulmonar
Cayado aórtico
Arteria pulmonar izquierda Vena pulmonar izquierda Tronco pulmonar
Venas pulmonares derechas Arteria coronaria izquierda
Arteria coronaria derecha
98
Venas coronarias
5 Unidad
Principales arterias y venas del cuerpo humano A. pulmonar derecha Arteria pulmonar
se divide en
A. pulmonar izquierda A. aorta ascendente
Arterias coronarias
ARTERIAS
Tronco arterial braquiocefálico derecho Arteria aorta
se divide en
A. cayado aórtico
A. carótida común izquierda A. subclavia izquierda
al descender da lugar a
A. aorta descendente
A. carótida común Subclavia derecha
A. aorta torácica A. aorta abdominal
A. ilíaca primitiva derecha a nivel lumbar
da lugar a las arterias viscerales A. pares
se dividen en
Vena cava superior
se forma por la fusión de
Vena ácigos
A. ilíaca primitiva izquierda A. ilíaca externa
Tronco celiaco, A. mesentérica superior, A. mesentérica interior
Cuatro ramas. Dos para cada pulmón
V. braquiocefálicas (derecha e izquierda)
recogen la sangre del tórax mediante
A. ilíaca interna o hipogástrica
A. impares
A. diafragmática, A. suprarrenales, A. renales, A. gonadales, A. lumbares Venas pulmonares
A. axilar, A. humeral, A. radial y A. cubital
en extremidad superior
• V. subclavia (izquierda y derecha; en los brazos)
formada por la unión de
• V. yugular (externa e interna; en la cabeza) • V. vertebrales (en la cabeza y médula espinal)
V. intercostales, V. esofágicas, V. menores V. cerebrales superficiales
VENAS
Venas del cráneo
la principal es
Gran vena cerebral
donde confluyen
V. cerebrales profundas
V. temporales y maxilar inferior Venas de la cabeza y el cuello
entre ellas V. facial (cara)
Venas del abdomen
Venas de la pelvis
Venas de las extremidades Sistema porta
Vena cava inferior
se forman a partir de
donde drenan
Vena femoral
• V. lumbares
• V. renales
• V. gonadales
• V. suprarrenales
• V. suprahepáticas
• V. frénicas
que drenan en
V. ilíacas
V. extremidad superior
van drenando
V. digitales, V. palmar superficial, V. radiales, V. cubitales…
V. extremidad inferior
van drenando
Arcos venosos plantar y dorsal, V. tibial, V. safena, V. femoral…
Vena porta
se forma por la unión de
V. mesentéricas inferior y superior y V. esplénica
99
2 La circulación sanguínea 2.1. La doble circulación sanguínea La circulación sanguínea de los seres humanos tiene las siguientes características: ■■
Es una circulación cerrada. La sangre circula siempre por el interior de los vasos sanguíneos o por el interior del corazón.
■■
Es una circulación completa. La sangre oxigenada nunca se mezcla con la sangre desoxigenada en ningún lugar del circuito sanguíneo.
■■
Es una circulación doble. La circulación consta de dos circuitos, el circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o sistémico.
El circuito menor o pulmonar La sangre va desde el corazón (ventrículo derecho) por la arteria pulmonar a los pulmones; allí se oxigena.
Esquema de la doble circulación sanguínea CIRCULACIÓN MAYOR
Cabeza
Retorna al corazón (aurícula izquierda) por las venas pulmonares. Es fundamental para oxigenar la sangre que luego viajará al resto del cuerpo.
El circuito mayor o sistémico La sangre va desde el corazón (ventrículo izquierdo) por la arteria aorta a todas las regiones del cuerpo. La sangre vuelve o retorna al corazón (aurícula derecha) por las venas cavas, ya pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono.
CIRCULACIÓN MENOR CO2
CO2
O2
Corazón
CO2
O2
O2
El recorrido de la sangre por este circuito se puede esquematizar de la siguiente forma: Ventrículo izquierdo 8 arteria aorta 8 resto del cuerpo 8 8 venas cavas 8 aurícula derecha 8 ventrículo derecho 8 arteria pulmonar 8 pulmones 8 venas pulmonares 8 aurícula izquierda 8 ventrículo izquierdo.
Hígado
Intestino
A ctividades
1 Describe el recorrido que realiza un eritrocito desde que sale del ventrículo izquierdo, por la aorta, hasta que llega a la aurícula izquierda.
2 ¿Qué función tiene la circulación menor? ¿Y la circulación mayor?
Riñones CO2
O2
3 Explica qué significa que la circulación sanguínea es cerrada, completa y doble.
4 ¿Qué ocurría si la circulación sanguínea no fuera completa? ¿Y si no fuera doble?
100
Piernas
5 Unidad
3 El ciclo cardíaco 3.1. El funcionamiento de las válvulas El corazón es una bomba que impulsa la sangre de forma rítmica; para ello, realiza unos movimientos: la sístole o movimientos de contracción y y la diástole o movimientos de dilatación. Las contracciones del corazón se producen de forma rítmica y continuada a lo largo del tiempo, alternando la sístole y la diástole de las aurículas y los ventrículos; es lo que se conoce como ciclo cardíaco.
Las válvulas auriculoventriculares En un primer momento del ciclo cardíaco, la diástole ventricular, la sangre pasa de la aurícula al ventrículo correspondiente por una diferencia de presión que empuja los velos valvulares. Cuando se igualan las presiones de la aurícula y el ventrículo, los velos quedan como flotando en la cavidad ventricular. A continuación, ocurre la sístole auricular, en la que toda la sangre que quedaba en la aurícula termina de pasar al ventrículo. Después ocurrirá la sístole ventricular, en la que se contraen los músculos papilares y se tensan los velos auriculoventriculares; al mismo tiempo la sangre del ventrículo empuja los velos hacia arriba y esto hace que se adhieran íntimamente entre ellos. El sistema sería como un paraguas a favor o en contra del viento.
Las válvulas semilunares o sigmoideas En la sístole ventricular, la sangre empuja los velos hacia la pared de la arteria y es así como se produce la apertura de la correspondiente válvula semilunar (aorta o pulmonar). En la diástole ventricular, la sangre forma un reflujo o remolino entre la pared de la arteria y el velo valvular (lo que se conoce como seno valvular) y esto provoca el cierre de la válvula. Diástole y sístole ■ DIÁSTOLE VENTRICULAR
■ SÍSTOLE AURICULAR
Válvulas semilunares cerradas
Válvulas semilunares cerradas
VI VD Válvulas auriculoventriculares abiertas
Válvulas semilunares abiertas
AI
AI AD
■ SÍSTOLE VENTRICULAR
AD
AI VI
VD Válvulas auriculoventriculares abiertas
AD
VI VD
Válvulas auriculoventriculares cerradas
101
3.2. El latido cardíaco Durante el ciclo cardíaco, cuando las aurículas están en sístole, los ventrículos se encuentran en diástole o relajados para llenarse de sangre; y cuando los ventrículos están en sístole, las aurículas se encuentran en diástole o relajadas para recibir la sangre que viene del resto del cuerpo. Cada ciclo cardíaco se denomina latido cardíaco. El número de ciclos cardíacos se denomina frecuencia cardíaca.
¿Sabías que?
En los seres humanos, la frecuencia cardíaca normal es de 72 latidos por minuto. Cuando la sangre sale del corazón por el ventrículo izquierdo a la arteria aorta se produce un aumento de presión a una velocidad de 11 metros por segundo. Esta onda de presión, que se transmite por la arteria, se denomina pulso. El pulso se puede tomar de una manera sencilla a nivel de la zona externa de la muñeca (se conoce como canal del pulso), en la arteria radial mediante la yema de los dedos índice y corazón.
Como sucede con el resto de órganos del cuerpo humano, la actividad cardíaca está regulada por el sistema nervioso (por el sistema nervioso autónomo involuntario), aunque el corazón presenta unas fibras musculares especializadas capaces de originar y transmitir impulsos de forma autónoma y rítmica para que se produzca el ciclo cardíaco. Al conjunto de células con capacidad de autoexcitación se lo denomina tejido nodal, y está formado por los siguientes elementos: ■■
■■
Nódulo sinoauricular o sinusal (SA), localizado en la aurícula derecha, próximo a la desembocadura de la vena cava craneal. Se lo conoce como el «marcapasos del corazón» porque es el lugar donde se origina el latido cardíaco y se determina su velocidad. Mediante una serie de fibras, el latido se transmitirá a la aurícula izquierda y al siguiente elemento del tejido nodal, el nodo auriculoventricular. El ritmo de contracción es de 60 a 80 pulsaciones por minuto. Nódulo auriculoventricular (AV), situado igualmente en la aurícula derecha, pero en su parte inferior, próximo a la válvula tricúspide. Recibe el impulso del nódulo sinoauricular, para transmitir a continuación el latido, mediante unas fibras de tejido nodal, a lo largo del tabique interventricular; es el llamado fascículo de His. Se dirige en sentido descendente y se ramifica por el espesor de los ventrículos, formando las fibras de Purkinje.
Elementos implicados en el latido cardíaco
Nodo auriculoventricular Nodo sinusal
AI Haz de His
AD
VI Rama derecha del fascículo de His
VD
El nodo sinusal es el que dirige el ciclo, pero, cuando este nodo falla, la dirección del ciclo pasa al nódulo auriculoventricular, que también puede hacer latir el corazón, aunque a un ritmo más lento, de unos 40-60 latidos por minuto.
Rama izquierda del fascículo de His
Fibras de Purkinje
A ctividades
1 Explica qué es la frecuencia cardíaca y cómo está regulada.
102
2 Explica las funciones de los nodos sinusal y el auriculoventricular.
El sistema linfático es el sistema de transporte secundario del organismo.
4.1. Las funciones del sistema linfático El sistema linfático desempeña las siguientes funciones: ■■
Ayuda a drenar el fluido de los líquidos intersticiales, donde los capilares venosos no pueden acceder, para devolverlos a la circulación sanguínea.
■■
También transporta los lípidos y vitaminas liposolubles que son absorbidos en el aparato digestivo hasta la sangre.
■■
Además es un sistema defensivo importante, que nos protege frente a microorganismos patógenos y es capaz de eliminar células anormales, ya que, produce, mantiene y distribuye linfocitos.
5 Unidad
4 El sistema linfático ¿Sabías que?
Las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente con el medio externo, por lo que necesitan un medio interno para poder hacerlo. En el ser humano, el medio interno lo forman la sangre, el líquido intersticial y la linfa. • El líquido intersticial es el medio que rodea las células y con el que intercambian directamente las sustancias que necesitan y producen. • La linfa es un líquido de color claro que se forma a partir del plasma intersticial y que circula a través del sistema linfático.
Estructura del sistema linfático
4.2. La circulación linfática La circulación linfática empieza en los capilares linfáticos, vasos muy finos, de tejido endotelial, con un extremo ciego, que se unen para formar los vasos linfáticos, con una estructura similar a las venas aunque con paredes más delgadas y con mayor número de válvulas. Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales se denominan vasos quilíferos, y desembocan en la cisterna del quilo o de Pecquet. A lo largo de su trayecto, estos vasos atraviesan los ganglios linfáticos, o abultamientos en los que se producen los linfocitos, para acabar drenando la linfa en dos grandes colectores o conductos principales: ■■
■■
Conducto linfático derecho
Ganglios axilares
Conducto torácico Cisterna del quilo o de Pecquet
El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello y el tórax, la extremidad superior izquierda, el abdomen, la pelvis y las extremidades inferiores, en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
Ganglios linfáticos
El conducto linfático derecho, que recoge la linfa de toda la mitad superior derecha del organismo y la drena en el tronco venoso braquiocefálico derecho. De esta manera se devuelve la linfa a la circulación sanguínea.
A ctividades
1 El sistema linfático no tiene un órgano impulsor. Entonces, la linfa circula con el movimiento del cuerpo. ¿Quiénes se encargan de impulsar la linfa?
2 ¿Cuáles son las funciones de los líquidos del medio interno?
3 ¿Qué diferencias existen entre los capilares sanguíneos y los linfáticos?
103
5 El sistema respiratorio El sistema respiratorio está formado por dos tipos de componentes, las vías respiratorias y los pulmones, y mantiene una estrecha relación con el sistema circulatorio, que se encarga de transportar los gases por el organismo, intermediando entre el medio externo y las células.
A ctividades
1 Explica las funciones del sistema respiratorio. 2 ¿Qué estructuras forman las vías aéreas superiores y cuáles las inferiores?
5.1. Funciones del sistema respiratorio Estas son las principales funciones del sistema respiratorio: ■■
Realiza el intercambio de gases, es decir, de oxígeno y de dióxido de carbono entre la atmósfera y la sangre.
■■
Permite realizar la fonación, que es el proceso mediante el cual se produce la voz.
■■
Contribuye a regular la volemia o volumen de sangre circulante, la presión arterial y el pH de los líquidos del organismo.
Las vías aéreas superiores
5.2. Anatomía de las vías respiratorias Las vías respiratorias son formaciones a modo de tubo a través de las que llega y sale el aire de los pulmones. Las vías respiratorias se dividen en vías aéreas superiores e inferiores:
Paladar blando
FOSAS NASALES
Las vías aéreas superiores
1 Úvula
Están constituidas por las fosas nasales y la faringe:
■■
Las fosas nasales. Son la principal puerta de acceso del aire que llega desde las dos ventanas nasales externas a la cavidad nasal. Los cornetes nasales producen turbulencias en el aire inspirado con la finalidad de filtrarlo, calentarlo y humedecerlo; la mucosa que recubre los cornetes está muy vascularizada (mucosa de tipo respiratorio). En la parte superior se localiza la mucosa olfatoria, responsable del sentido del olfato. La faringe. La faringe es un conducto con forma de embudo, de unos 14 cm de longitud. El aire llega a ella procedente de las fosas nasales a través de las coanas. La faringe es una estructura común a los aparatos respiratorio y digestivo y que se extiende desde las coanas hasta la laringe y el esófago, respectivamente. La faringe también es el órgano del habla ya que actúa como cámara de resonancia de la voz. Se divide en tres regiones: la superior o nasofaringe, la posterior de la cavidad oral u orofaringe y la inferior o laringofaringe (véase imagen del margen derecho).
104
2
Cuerdas vocales
GE FARIN
■■
3
1 N asofaringe. Tiene función exclusivamente respiratoria. Comunica con la cavidad nasal a través de las coanas y se separa de la cavidad oral por el paladar blando. rofaringe. Tiene función respiratoria y digestiva. Contiene 2 O la úvula (campanilla) en la parte posterior del paladar blando y dos amígdalas palatinas (anginas) a los lados. aringofaringe. Punto común entre las vías respiratorias y el 3 L aparato digestivo; se estrecha progresivamente hacia abajo y se continúa con el esófago.
5 Unidad
Las vías aéreas inferiores Las vías inferiores están constituidas por: ■■
Los cartílagos de la laringe Cartílagos aritenoides
La laringe. Es un órgano complejo de forma tubular, que permite el paso del aire y la fonación. Se localiza en el cuello, en posición anterior; dorsal a ella se sitúa la faringe, y ambas se prolongan en su extremo superior, que continúa caudalmente con la tráquea. Se une, mediante ligamentos, al hueso hioides, que tiene la particularidad de ser el único hueso que no se articula con ningún otro del esqueleto. La laringe está formada por una serie de piezas cartilaginosas unidas a través de músculos y ligamentos. Los cartílagos más importantes son: – Cartílago tiroides. Es el de mayor tamaño y está formado por dos láminas que se unen en ángulo en la parte anterior del cuello, formando la nuez (más evidente en hombres que en mujeres).
Epiglotis
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides Tráquea
– Cartílago cricoides. Tiene forma de anillo y se sitúa por debajo del cartílago tiroides.
Visión anterior de la laringe, la tráquea y los bronquios
– Cartílago epiglótico o epiglotis. Tiene forma de pétalo de una flor. Se desplaza hacia atrás durante la deglución para impedir la entrada de alimento en la laringe.
Epiglotis
– Cartílagos aritenoides. Son dos pequeños cartílagos con forma triangular situados en la parte posterior de la laringe, apoyados sobre el cricoides.
Tiroides
En el interior de la laringe existen dos repliegues de tipo muscular y ligamentoso, entre los aritenoides y el ángulo del tiroides, que son las cuerdas vocales superiores o falsas y las cuerdas vocales inferiores o verdaderas. El espacio que existe entre estos repliegues se denomina glotis. ■■
La tráquea. Es un conducto situado debajo de la laringe, por delante del esófago y que se comunica con los bronquios. Está constituida por 15-20 cartílagos traqueales con forma de «c» que sirven para proteger las vías respiratorias y dotarlas de rigidez.
■■
Los bronquios. Son unas estructuras que surgen de la división de la tráquea a nivel de la carina (saliente de forma semilunar que penetra en la tráquea). Hay dos bronquios, el derecho (para el pulmón derecho) y el izquierdo (para el pulmón izquierdo); ambos constituidos también por anillos cartilaginosos con forma de «c». El bronquio derecho entra en el pulmón con un ángulo más obtuso que el izquierdo; por ello, los cuerpos extraños se alojan en él con mayor facilidad. Ambos bronquios alcanzan los pulmones por una apertura situada en la porción medial, el denominado hilio pulmonar, acompañados de vasos sanguíneos (arteria pulmonar y venas pulmonares) y nervios.
Nuez de Adán
Cricoides
Glándula tiroides
Tráquea
Bronquios
105
5.3. Anatomía de los pulmones Los pulmones son los órganos de la respiración; es decir, son los que llevan a cabo el intercambio de gases. Los pulmones son dos órganos esponjosos de color rosado y de forma cónica situados en la cavidad torácica, en los denominados espacios pleuropulmonares, a ambos lados del mediastino. Se encuentran separados del abdomen por un músculo llamado diafragma.
Estructura de los pulmones ■ Los pulmones
Tráquea
Pulmón izquierdo Pulmón derecho
Ambos, están recubiertos por una membrana doble denominada pleura formada por: ■■
La membrana visceral, que recubre la superficie externa del pulmón.
■■
La membrana parietal, que tapiza la superficie interna de la pared torácica, la parte superior del diafragma y el mediastino.
El espacio situado entre las dos pleuras es la cavidad pleural y contiene el líquido pleural, que ayuda al movimiento de los pulmones durante la respiración. En el pulmón se distinguen tres partes: vértice o parte superior; base o parte inferior (sobre la cara superior del diafragma), e hilio o porción medial, por donde entran y salen los bronquios, los vasos sanguíneos y los nervios.
Cisuras
Diafragma
■ Estructura del interior de un pulmón
Bronquios
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos por unas invaginaciones del tejido pulmonar denominadas cisuras. En el interior de los pulmones, los bronquios se van ramificando para llegar a cada uno de estos lóbulos; así el bronquio principal derecho se divide en tres bronquios secundarios y, del bronquio izquierdo, surgen dos bronquios secundarios.
Bronquiolos
Alvéolos
Esta ramificación continúa y va disminuyendo su diámetro formando los bronquios terciarios o bronquiolos terminales, los cuales dan lugar a los bronquiolos pulmonares, que conducen el aire hasta los alvéolos donde se producirá el intercambio gaseoso.
A ctividades
3 ¿Qué es la pleura? Explica su estructura. 4 ¿Por qué los bronquios se ramifican en tres bronquios secundarios en el pulmón derecho y en dos en el izquierdo?
5 Explica el significado biológico del hecho de que se produzca la ramificación de los bronquios en los pulmones.
106
Detalle de los alvéolos
5 Unidad
5.4. Funcionamiento del aparato respiratorio
¿Sabías que?
El intercambio gaseoso El intercambio gaseoso tiene lugar en los alvéolos pulmonares y se produce por un fenómeno físico generado por la diferencia de las presiones de los gases oxígeno y dióxido de carbono entre el interior de los alvéolos y los capilares sanguíneos. Así, el oxígeno del aire inspirado tiene una presión parcial mayor en el alvéolo, lo que provoca que entre, por difusión simple, en los capilares arteriales (donde la presión parcial es menor). Algo similar sucede con el dióxido de carbono, pero en sentido contrario, desde los capilares a los alvéolos.
Un adulto en reposo realiza una media de 15 a 18 inspiraciones por minuto. El número de inspiraciones está sujeto a control nervioso involuntario gracias a la participación del bulbo raquídeo y receptores sanguíneos que miden la concentración de dióxido de carbono en sangre. En el número de oscilaciones influyen, además, factores como la edad y la actividad física.
La ventilación pulmonar La ventilación pulmonar es el mecanismo mediante el cual se realiza el intercambio de aire entre los alvéolos pulmonares y la atmósfera. Se produce mediante dos movimientos respiratorios: ■■
La inspiración o entrada de aire es un proceso activo en el que se contrae el diafragma y los músculos intercostales. Como consecuencia, aumenta el volumen de la caja torácica y disminuye la presión en los alvéolos, facilitando así la llegada de aire rico en oxígeno a través de las vías respiratorias.
■■
La espiración o expulsión del aire es un proceso pasivo en el que se relajan el diafragma y los músculos intercostales. Como consecuencia, disminuye el volumen de la caja torácica y aumenta la presión sobre los alvéolos, haciendo así que el aire pobre en oxígeno salga al exterior por las vías respiratorias. El mecanismo de la circulación del aire ■ La inspiración
■ La espiración
El intercambio gaseoso Entra O2
Sale CO2 Sangre con mucho CO2
Sangre rica en O2
Disminuye el volumen de la caja torácica
El aire entra
El aire sale
El CO2 pasa de la sangre al alvéolo El O2 pasa del alvéolo a la sangre Aumenta el volumen de la caja torácica
107
5.5. Volumen respiratorio y capacidad pulmonar
Los tipos de respiración en esquema
Respiración abdominal o diafragmática
A la hora de medir parámetros relacionados con la ventilación pulmonar, se utiliza la prueba médica denominada espirometría. En ella, se emplea un aparato llamado espirómetro, mediante el cual se obtiene una gráfica (espirograma) con la que se pueden determinar la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares y la velocidad con la que el sujeto de estudio es capaz de movilizarlos. Los principales parámetros espirométricos son:
La inspiración es lenta y silenciosa y debe realizarse por la nariz, manteniendo la musculatura abdominal relajada para que el aire llene la parte baja de los pulmones ensanchando el abdomen al estar el diafragma contraído. La espiración también debe ser suave para vaciar al máximo los pulmones.
■■
La frecuencia respiratoria, que es el número de inspiraciones por minuto. Varía entre 15-18 inspiraciones/min en adultos.
Espiración
■■
La capacidad respiratoria, que es el volumen de aire que entra en los pulmones en cada inspiración. En reposo, es de unos 500 mL.
■■
La capacidad pulmonar total, que representa el mayor volumen de aire que una persona puede introducir y sacar de los pulmones. Es de unos 6 000 mL y resulta de la suma de la capacidad vital y el volumen residual. Siendo: – La capacidad vital es la cantidad total de aire expulsado de los pulmones tras una inhalación máxima. Es, aproximadamente, de unos 4 800 mL. – El volumen residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada. Aproximadamente, unos 1 200 mL.
Inspiración
Respiración torácica o pectoral Durante la inspiración, los músculos se tensan y levantan las costillas, los pulmones se expanden hacia adentro y hacia fuera, y se contrae el pecho. Inspiración
Espiración
5.6. Tipos de respiración Se pueden diferenciar los siguientes tipos de respiración: ■■
La respiración abdominal, baja o diafragmática. Es en la que interviene principalmente el diafragma. Es el tipo de respiración más eficiente.
■■
La respiración torácica, media o pectoral. Es en la que intervienen principalmente los músculos intercostales y utiliza la parte media de los pulmones.
■■
Respiración clavicular o alta. Es la que utiliza solo la parte alta del pecho. Es el tipo de respiración que requiere mayor esfuerzo y es la menos eficiente.
A ctividades
108
6 Busca información sobre los valores de la capaci-
7 Observa los dibujos que aparecen más arriba.
dad vital pulmonar en niños, atletas y cantantes de ópera. Analiza los datos obtenidos para extraer conclusiones.
Trata de realizar un esquema similar para explicar cómo sucede la respiración clavicular y qué elementos intervienen.
6.1. Estructura del aparato fonador El aparato fonador es el encargado de producir sonidos. Se usa como forma de comunicación, en declamaciones, en nuestro lenguaje y en el canto.
5 Unidad
6 El aparato fonador y su funcionamiento Apertura y cierre de las cuerdas vocales ■ Cuerdas vocales cerradas: fonación
El aparato fonador aparece en diferentes grupos de animales; en el caso de los seres humanos, este aparato ha ido experimentando cambios a lo largo de la evolución para permitirnos emitir una amplia gama de sonidos. Las estructuras anatómicas que forman el aparato fonador son: ■■
Los órganos respiratorios. Son el diafragma, los pulmones, los bronquios y la tráquea. Gracias a su actividad durante la respiración constituyen el inicio de todo sonido producido con la voz. Son los encargados durante la espiración de generar un flujo de aire necesario, que será modulado por los sucesivos componentes del aparato fonador para producir los diferentes tipos de sonidos.
■■
Cuerdas vocales
Órganos fonadores. Son la laringe y las cuerdas vocales. La apertura y el cierre (aproximación y separación) de las cuerdas vocales regulan el flujo de aire espiratorio, a la vez que vibran y generan una señal acústica básica, que más tarde será modulada para generar los diferentes tipos de sonidos.
■ Cuerdas vocales abiertas: respiración
Cuerdas vocales
Los movimientos de las cuerdas vocales generan la primera gran división entre los sonidos articulares, que son: – Sonidos sonoros, cuando las cuerdas vocales vibran. Por ejemplo, en el habla, todas las vocales y algunas consonantes como m, n, b y v. – Sonidos sordos, cuando las cuerdas vocales no vibran. Por ejemplo, en el habla, con la mayoría de las consonantes. ■■
Órganos donde se articula el sonido. Son la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal. Tras su paso por la laringe, la columna de aire que vibra pasa a la faringe, donde tienen lugar los siguientes procesos: –S e modifica la frecuencia del sonido original, la faringe hace de caja de resonancia. –S e producen turbulencias y oclusiones que producen ruidos; ello ocurre a nivel de las piezas dentarias superiores. –S e modifican la forma y el volumen de estas cavidades; en este proceso, participan los labios y la lengua y se posibilita la articulación de los sonidos.
A ctividades
1 Completa en tu cuaderno la tabla siguiente e indica qué función tiene cada una de las estructuras que forman parte del aparato fonador. Estructura
Función
Cuerdas vocales y laringe Pulmones, diafragma y tráquea Faringe, cavidad bucal y cavidad nasal
2 Explica los tipos de sonidos que se emiten dependiendo del movimiento de las cuerdas vocales.
109
6.2. Órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto El aparato respiratorio aporta la «materia prima» de los futuros sonidos (flujo de aire espiratorio). Por ello, es importante que exista una adecuada coordinación entre este aparato y el fonador para evitar que surjan problemas. Además de tener importancia en el funcionamiento del aparato fonador, el aparato respiratorio también es esencial en la declamación y el canto.
La declamación La declamación es la acción de hablar en público o de recitar con entonación, mímica o gestos adecuados. La clave para conseguir una buena declamación es lograr la mayor cantidad de aire con el menor esfuerzo posible. Partiendo de esta premisa, el tipo más adecuado de respiración para esta actividad es la diafragmática o abdominal, ya que con la contracción del diafragma se llenan con gran fluidez la parte baja de los pulmones sin realizar un gran esfuerzo.
La voz es el instrumento más antiguo y más natural con el que se puede hacer música.
Por el contrario, en el caso de las respiraciones torácica y clavicular, se requiere un gran esfuerzo para obtener una pequeña cantidad de aire, por lo que estas no son adecuadas para la declamación.
El canto El canto consiste en producir sonidos que siguen a una composición musical. En este proceso es fundamental el papel que desempeñan los pulmones, ya que durante el canto son la reserva de aire y el fuelle que empuja el aire entre la laringe y las cuerdas vocales, haciendo que estas últimas vibren de modo similar a como lo hace la doble lengüeta de un instrumento como el oboe. A continuación, en los órganos situados craneales a la glotis, estos sonidos son amplificados, y más tarde modulados por la acción del paladar, los dientes, la lengua y los labios, del mismo modo que sucede cuando articulamos las palabras al hablar. Al educar la voz, el cantante puede mejorar el control respiratorio, la regulación del grado de tensión y relajación corporal, y la resonancia y la articulación de los sonidos.
110
A ctividades
3 Explica por qué el tipo de respiración más adecuada durante la declamación es la diagragmática.
4 Describe cómo se modulan los sonidos durante el canto.
5 Unidad
6.3. Disfonías funcionales por el mal uso de la voz
A ctividades
Cuando el timbre, la intensidad, la extensión y/o la duración de la voz no se producen de manera normal, la voz sale con alteraciones. Esto se define como disfonía de la voz. En el caso de que se produzca una ausencia total de voz se denomina afonía.
Tipos de disfonías
5 Explica la diferencia entre disfonía y afonía.
6 Busca información sobre dos tipos de disfonías orgánicas y explica cuáles son sus síntomas, sus causas y el tratamiento más adecuado para cada una.
Las disfonías se clasifican en: ■■
Disfonías funcionales. Consisten en una alteración de la voz sin lesión anatómica de los órganos fonadores. Pueden estar provocadas por abuso vocal, es decir, por sobreesfuerzo de la voz; por emplear una mala técnica vocal; o por ambas causas. A su vez, se clasifican en: – Disfonías funcionales simples. Son disfonías que no suponen una complicación laríngea. – Disfonías funcionales complicadas. Las más comunes son los nódulos, los edemas, los pólipos o los quistes.
■■
Disfonías orgánicas. Se trata de alteraciones de la voz con lesiones anatómicas de los órganos fonadores; pueden ser alteraciones de origen quirúrgico y traumático, hormonal, neurológico, etc. do mucho tiempo
DECÁLOGO
anecer hablan rzar la voz o perm
fo 1. No grite, evite . os os sitios ruid
ite los ambientes
2. No fume y ev
con humo. s cuer-
ñar su laringe y su
ca, pueden da speo y la tos brus
vite el carra 3. E das vocales.
bitual. físico de forma ha io cic er ej ga ha y ir adecuadamente 6. Procure dorm nte para ber agua abunda be y na sa ón ci ta a una alimen 7. L a voz necesit ados. estar bien hidrat diez días de uera de más de nq ro a un ne tie médico si 8. Consulte a su duración. profesiocuidarla como un be de te en lm na z cambia z profesio y consulte si su vo rla 9. Si utiliza la vo ne te an m a y trenarla nal; aprenda a en amente. siv o se cansa exce salud vocal estén roncos. La s ña ni s la o s ño n habique los ni s hijos o hijas grite su e 10. No es normal qu ita rm pe fancia. No Fuente: lemas en su voz. empieza en la in a si observa prob ist al ci pe es su Sociedad Médica Española a tualmente. Acuda
Z
VO A L R DA
I
CU PARA
édico.
z; consulte a su m
en alterar su vo edicamentos pued
5. Algunos m
o ade-
ga un tratamient
os de la voz; ha tarros son enemig
lergias y ca 4. A cuado y precoz.
en
de Foniatría (SOMEF)
111
7 La salud de los aparatos circulatorio y respiratorio 7.1. Las enfermedades del aparato circulatorio Algunas de las enfermedades más comunes del aparato circulatorio se recogen en la tabla siguiente: ENFERMEDAD
DESCRIPCIÓN
CAUSA QUE LA PROVOCA
Arritmias
En general, son alteraciones en el ritmo o la frecuencia cardíaca.
El impulso eléctrico no se genera adecuadamente, tiene un origen erróneo o están alteradas las vías de conducción del impulso.
Taquicardia
Es la aceleración del ritmo cardíaco por encima de los 100 latidos por minuto, debido a un aumento del ritmo de excitación del nódulo sinoauricular (SA).
Tabaco, alcohol, cafeína y cocaína, que dan lugar a alteraciones del sistema de conducción.
Braquicardias o bradicardias
Se produce cuando el ritmo cardíaco es inferior a 60 latidos por minuto, debido a una disminución del ritmo del nódulo sinoauricular (SA).
Envejecimiento, cicatriz tras un infarto, isquemia cardíaca.
Angina de pecho
Se manifiesta como un dolor torácico opresivo por falta temporal de sangre en el músculo cardíaco (isquemia).
Depósito de lípidos (colesterol) en la pared arterial.
Infarto de miocardio
Se manifiesta con dolor torácico intenso y mantenido en el tiempo que puede extenderse al hombro y al brazo izquierdo. Se produce cuando se interrumpe de forma permanente el flujo de sangre de los vasos coronarios, ocasionando la necrosis del miocardio por falta de oxígeno.
Coágulo de sangre, arterioesclerosis.
Hipertensión arterial
Es el aumento de la presión sanguínea sobre las paredes arteriales. Se dice que una persona es hipertensa cuando sus valores de presión diastólica y sistólica son superiores a 90 y 140 mm de mercurio, respectivamente.
Enfermedades renales, hiperaldosteronismo.
Arterioesclerosis
Pérdida de la elasticidad y endurecimiento de las paredes arteriales por la acumulación de sustancias grasas como el colesterol y los triglicéridos, que forman placas de ateroma, y disminuyen la luz del vaso. Este proceso favorece la hipertensión arterial y la formación de coágulos denominados trombos.
La causa exacta no se conoce, pero el tabaco y elevadas cantidades de grasas en la alimentación junto con la diabetes son las más conocidas.
Trombosis
Es la oclusión de un vaso sanguíneo; si el vaso irriga el corazón, se denomina trombosis coronaria; si se obstruye una vena pulmonar, se denomina embolia pulmonar; y si es una arteria cerebral la que se bloquea, se denomina embolia cerebral.
El encamamiento durante mucho tiempo reduce la velocidad del flujo sanguíneo y el aumento de la coagulación sanguínea.
Varices
Hemorroides
112
Son dilataciones de las venas debidas a la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Suelen aparecer en los miembros inferiores. Son frecuentes en mujeres que han tenido muchos hijos o en profesionales que, por su trabajo, están mucho tiempo de pie (por ejemplo, los camareros).
Son varices de las venas del recto y el ano.
Su origen más habitual son las válvulas defectuosas y tras el embarazo.
Entre las causas que las originan se encuentran el estreñimiento, el sedentarismo, el estrés, etc.
5 Unidad
7.2. Las enfermedades del aparato respiratorio Entre las patologías más importantes del aparato respiratorio destacan: ENFERMEDAD
DESCRIPCIÓN
CAUSA QUE LA PROVOCA
Laringitis
Es la inflamación de la laringe que, en general, se asocia con la pérdida de voz o ronquera por afección de las cuerdas vocales.
La principal causa de esta enfermedad es una infección vírica, aunque puede deberse también a alergias, sustancias irritantes, etc.
Se trata de una inflamación de los bronquios acompañada de una disminución de la luz de estos conductos, lo que provoca dificultad respiratoria. Esta enfermedad puede cursar de manera aguda o de manera crónica.
Bronquitis
En el caso de la bronquitis aguda suele aparecer tras un catarro común o un proceso vírico, por lo que va acompañada de fiebre, dolor muscular y tos seca. Suele ser leve aunque puede complicarse en pacientes con afecciones pulmonares graves.
La principal causa de esta enfermedad es una infección. En el caso de la EPOC, es el tabaquismo la causa más habitual.
Cuando la bronquitis dura al menos tres meses al año durante algunos años sucesivos se dice que es crónica. Es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), en la que los bronquios producen mucha secreción mucosa que ocasiona tos y dificultades respiratorias. Las bacterias, los virus e incluso los hongos pueden causarla.
Neumonía
Es una infección pulmonar, de uno o ambos pulmones. Los síntomas van de leves a severos: fiebres altas, tos con flemas, dolor en el pecho al respirar, dificultades respiratorias, etc.
Enfisema pulmonar
Es un tipo de EPOC que daña a los alvéolos pulmonares y, como consecuencia, el organismo no recibe el oxígeno que necesita. El principal síntoma es la dificultad respiratoria y puede no producirse de manera eficiente el intercambio de oxígeno en los alvéolos.
La causa más frecuente es el tabaquismo.
Asma
Es una alteración que se produce por un estrechamiento de las vías respiratorias que provoca dificultad respiratoria, sibilancias, presión en el pecho y tos.
Entre las causas se encuentran las alergias por polen, los ácaros del polvo, etc.; también pueden ser causantes el estrés, la ansiedad, etc.
Como otros tipos de cáncer, se produce por una proliferación de células tumorales; en este caso, en el tejido pulmonar.
Su incidencia ha aumentado mucho en las últimas décadas, debido al hábito del tabaquismo, hasta convertirse en el tipo de cáncer más frecuente en el mundo, existiendo previsiones de que esta enfermedad puedan llegar a padecerla hasta 40 000 personas en España en el año 2 035. El tabaco está considerando el principal causante de este tipo de cáncer (hasta un 80 % de los casos), aumentando el riesgo cuanto mayor es la cantidad de cigarros consumidos a diario y cuando el inicio en este hábito se produce de manera más precoz. El consumo de tabaco produce alrededor del 70 % de las muertes a nivel mundial por cáncer de pulmón.
Cáncer de pulmón
Existen grupos de riesgo en los cuales la incidencia de esta enfermedad es elevada, como son las personas mayores de 65 años, menores de dos años, fumadores, personas inmunodeprimidas, etc.
113
7.3. Hábitos saludables relacionados con el sistema cardiopulmonar Para conseguir un nivel aceptable de salud, se deben tener en cuenta una serie de hábitos que promuevan un estado de bienestar general de nuestro cuerpo. Para lograr este objetivo es esencial que los aparatos circulatorio y respiratorio funcionen de la mejor manera posible. Entre los hábitos saludables a considerar para ambos aparatos están:
Realizar actividad física de forma frecuente El ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre el sobrepeso, la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia, etc., disminuyendo las posibilidades que se produzcan accidentes cardiovasculares como el infarto de miocardio (las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad a nivel mundial). Además, a nivel mental presenta efectos psicológicos de reducción del estrés y un aumento del estado de bienestar.
Seguir una dieta sana y equilibrada Una reducción del consumo de grasas saturadas, de colesterol y unos niveles bajos de sal en la dieta ayudan a disminuir los principales factores causantes de enfermedades cardiovasculares como son la hipercolesterolemia, la arterioesclerosis, la hipertensión arterial y el exceso de peso. Por otro lado, es aconsejable el consumo de alimentos propios de la dieta mediterránea, como se verá en la unidad siguiente.
Reducir el estrés El estrés es otro de los factores que puede dañar el corazón, ya que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, factores que pueden agravar enfermedades cardiovasculares, en caso de que estas se produzcan. Por todo ello, es conveniente realizar actividades como yoga, pilates, etc.
Evitar ambientes mal ventilados y/o contaminados Es importante para el aparato respiratorio renovar el aire de las estancias para que no se acumulen sustancias tóxicas o microbios que se transmiten por el aire. Es además clave huir de los ambientes externos muy contaminados, como sucede en las grandes ciudades, así como prevenir la contaminación de interiores por humo, disolventes, etc. También es importante evitar lugares con aglomeración de personas por el riesgo de contagio por agentes infecciosos.
Proteger las vías aéreas en condiciones adversas Es importante proteger las vías aéreas en situaciones adversas como puede ser el frío intenso, evitando los cambios bruscos de temperatura para prevenir la aparición de enfermedades respiratorias (los cambios bruscos provocan la contracción de los bronquios y la aparición de asma). Por otro lado, taparse la boca y la nariz al toser y al estornudar, así como lavarse las manos frecuentemente, previene los contagios en o de otras personas.
114
A ctividades
1 Busca información sobre la dieta mediterránea y justifica por qué este tipo de dieta disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
2 Elabora un decálogo similar al del apartado 6.3 con los principales consejos para cuidar la salud cardiorrespiratoria.
5 Unidad
7.4. Adaptaciones cardiovasculares y respiratorias al ejercicio físico La actividad física continuada genera una serie de adaptaciones tanto fisiológicas como anatómicas sobre el sistema cardiopulmonar que variarán en función de factores tanto intrínsecos del propio individuo (constitución, sexo, edad, factores hereditarios, etc.) como extrínsecos (tipo de ejercicio, intensidad, duración, etc.).
Adaptaciones cardiovasculares Se puede afirmar que el sistema circulatorio se adapta al tipo de ejercicio al que es sometido. De forma general, se puede decir que se producirá un mayor riego sanguíneo en los órganos más activos debido a un aumento del diámetro de arterias y venas, así como una mayor densidad de capilares sanguíneos. Algunos parámetros que se ven afectados son la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el volumen sistólico, el número de glóbulos rojos, etc.
Adaptaciones respiratorias Del mismo modo que el ejercicio físico contribuye en una mejora significativa tanto en la anatomía como en la fisiología del aparato circulatorio, en el aparato respiratorio también se observan notables beneficios como consecuencia de la práctica deportiva. Algunos parámetros que se ven modificados son el volumen pulmonar, el consumo normal de oxígeno, la capacidad respiratoria máxima, la musculatura que rodea a los pulmones y, en consecuencia, el aumento de la capacidad pulmonar.
ADAPTACIONES AL EJERCICIO FÍSICO
Adaptaciones cardiovasculares ✓ Disminuye el número de pulsaciones por minuto. ✓ Disminuye la tensión arterial sistólica y la diastólica tanto en reposo como durante la realización del ejercicio físico. El aumento de la presión arterial lo hace de manera más gradual. ✓ Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón a medida que sus paredes son más gruesas, y por ello, más potentes. ✓ Aumenta el volumen sistólico. Este volumen puede variar desde unos 80-110 mL en reposo, hasta 170-200 mL durante el esfuerzo máximo. ✓ Aumenta el número de glóbulos rojos y reduce el tiempo de coagulación de la sangre (inmediatamente después del ejercicio se normaliza el tiempo de coagulación).
spiratorias Adaptaciones re
rmal, pudiendo en pulmonar no umenta el volum ✓A L de una persona L frente a los 3-4 alcanzar hasta 7 fumadoras. 1 L en personas no fumadora o a ndo valores oxígeno, alcanza de o um ns co el un umenta ✓A s 250 mL/min en L/min, frente a lo de hasta 4 000 m poso. varón adulto en re ntilación puls los valores de ve ce ve 20 sta ha ta ✓ Aumen e una situación de de oxígeno desd monar y consumo or esfuerzo. ndiciones de may reposo hasta las co máxima hasta en cidad respiratoria pa ca la ta en um ✓A exigencia duciones de mayor ua sit las en % un 50 deportiva. rante la práctica sionados con la re los músculos relac en lec rta fo ad e id S nt ✓ mente la ca posibilita que au piración, lo que ergético, han menor gasto en co do ra pi ins e de air o más eficiente. ciendo el proces so ria, tanto en repo cuencia respirato fre la ce du re e S ✓ . práctica deportiva como durante la
115
En la web
Guía para estudiar la unidad
encontrarás la autoevaluación interactiva.
Elabora tu propio resumen ■■
Nombra las principales funciones del aparato circulatorio sanguíneo.
■■
Explica las diferencias entre las arterias, las venas y los capilares.
■■
Describe la estructura de la pared cardíaca.
■■
Haz un dibujo del corazón en el que aparezcan las cavidades y las principales válvulas.
■■
Elabora una tabla en la que escribas las principales venas y arterias del corazón.
■■
Explica el recorrido que realiza la sangre en el circuito pulmonar y el general.
■■
Haz un dibujo esquemático para explicar las etapas del ciclo cardíaco.
■■
Describe las funciones del sistema linfático y nombra sus principales estructuras.
■■
Nombra las funciones del aparato respiratorio.
■■
Haz un esquema del aparato respiratorio y nombra sus partes.
■■
Explica qué son la inspiración y la espiración.
■■
Detalla mediante un dibujo cómo sucede el intercambio gaseoso.
■■
Define los términos: frecuencia respiratoria, capacidad respiratoria y capacidad pulmonar total.
■■
Explica la estructura del aparato fonador y su importancia en el habla, en la declamación y en el canto.
■■
Nombra algunas enfermedades del aparato circulatorio y del aparato respiratorio.
■■
Explica algunas adaptaciones cardiorrespiratorias al ejercicio.
Autovalúate con un test 1 La sangre denominada centrífuga circula por: a) Los capilares.
b) L as arterias.
c) L as venas.
2 El endocardio es: a) El responsable de la contracción del corazón. b) Es la membrana que envuelve completamente el corazón. c) Es el tejido que tapiza la cara interna del corazón.
3 Las válvulas semilunares son: a) La sigmoidea pulmonar y la sigmoidea aórtica. b) La sigmoidea aórtica y la válvula tricúspide. c) La válvula mitral y la válvula tricúspide.
4 El ventrículo derecho envía: a) La sangre rica en oxígeno a todo el organismo por la arteria aorta. b) La sangre desoxigenada por la arteria pulmonar a los pulmones. c) La sangre desoxigenada por la arteria aorta a los pulmones.
116
5 El nodo sinoauricular: a) Es el marcapasos del corazón. b) Está localizado en el ventrículo derecho. c) Se sitúa próximo a la válvula tricúspide.
6 Los capilares linfáticos: a) Son vasos gruesos que se reúnen para formar vasos linfáticos. b) Son vasos muy finos con un extremo ciego y que se unen formando los vasos linfáticos. c) Ninguna de las dos anteriores.
7 Los aritenoides: a) Son anillos cartilaginosos localizados en la tráquea. b) Son cartílagos con forma de anillo, localizados en la laringe. c) Son cartílagos con forma triangular, localizados en la laringe.
8 Con el ejercicio: a) Aumenta el volumen sistólico. b) Aumentan las pulsaciones. c) Aumenta la frecuencia respiratoria.
Unidad
5
Actividades evaluativas 1 Completa la siguiente tabla relacionada con los vasos sanguíneos: Vaso sanguíneo
Casos prácticos Tipo de vaso
Origen
■■
Investiga los efectos que tiene la vida en el espacio sobre el aparato circulatorio de los astronautas.
■■
Busca información sobre la donación de órganos y trasplantes: requisitos, trámites, tarjeta del donante, etapas del proceso de la donación (listas de espera, criterios de asignación de órganos...), qué se puede trasplantar, los trasplantes en España, etc.
■■
Compara el funcionamiento del aparato fonador, indicando sus principales estructuras anatómicas y el papel que llevan a cabo cada una de ellas, con el mecanismo de una bocina antigua de una bicicleta.
■■
Tras una representación teatral, una de las actrices que participan en la obra comienza a notar molestias en la garganta y cómo la voz empieza a faltarle de manera intermitente. Tras asistir a la consulta de un foniatra sigue sus consejos y después de 10 días de reposo realiza un curso de reeducación de la voz para mejorar su técnica vocal. Al terminar el curso se podrían dar las siguientes situaciones:
Aorta Femoral Mesentérica superior Carótida izquierda Yugular
2 Elabora un mapa conceptual con los siguientes términos: corazón, auriculoventriculares, aórtica, pulmonar, frecuencia cardíaca, vasos, ciclo cardíaco, válvulas, latido completo, 72 latidos por minuto, arterias, diástole, semilunares, tricúspide, cavidades, sístole, relajación, aurículas, ventrículos, contracción, venas y mitral.
3 Una persona tiene una presión arterial 125-75 mm de mercurio. Calcula la presión de pulso y la presión arterial media estimada. NOTA: La presión del pulso (Pp) se calcula: Pp = Ps (presión sistólica) – Pd (presión diastólica); la presión arterial media (Pa) se calcula de la siguiente manera: Pa = Pd + Pp / 3.
4 Completa la siguiente tabla sobre los diferentes
a) La actriz recupera su voz y puede volver a su actividad normal.
componentes del aparato respiratorio: Componente
Localización
b) La actriz debe someterse a una intervención quirúrgica para poder volver a realizar su actividad de manera normal.
Función
Fosas nasales
c) Tras someterse a la intervención quirúrgica la actriz tampoco recupera la voz y debe abandonar su actividad profesional.
Epiglotis Bronquios
Con toda esta información trata de diagnosticar cuál es el problema de la voz que presenta la actriz en cada una de las tres posibles situaciones finales.
Hilios pulmonares Cisuras pulmonares
5 Elabora un mapa conceptual con los siguientes términos: alvéolos, pulmones, músculos, conductos, aparato respiratorio, bronquios, tráquea, intercostales, cavidad nasal, intercambio gaseoso, funciones, diafragma, regulación equilibrio ácido-base, laringe, órganos de intercambio gaseoso, regulación temperatura corporal y musculatura abdominal.
6 Indica la forma que adopta el diafragma cuando se contrae y cuando se relaja.
■■
Investiga sobre las enfermedades respiratorias ocupacionales como silicosis, antracosis, asbestosis, etc. En grupos de tres o cuatro, elegid una de estas enfermedades y elaborad una presentación para exponerla al resto de compañeros y compañeras del aula. A continuación, una vez expuestos todos los trabajos, podréis llevar a cabo un debate sobre el tema.
117
Para investigar Analiza la composición del tabaco Cuando alguien fuma un cigarrillo, se desprenden unos cuatro mil componentes químicos; de ellos más de cuarenta pueden provocar cáncer. Algunos de los principales componentes del tabaco son: ■■
■■
La nicotina. Esta sustancia se deposita en los pulmones del fumador en forma de una potente mezcla de partículas y gases. Además, se absorbe rápidamente en la sangre y llega al cerebro en pocos segundos. El cerebro se habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina, por lo que es la sustancia responsable de la dependencia. El alquitrán. Está presente en el humo del tabaco y se compone de numerosas sustancias químicas muy cancerígenas. Se trata de una mezcla pegajosa que contiene hidrocarburos, benceno y compuestos inorgánicos, que se pegan en las paredes de la boca, de la faringe y de los bronquios. Dicha sustancia es la responsable de la mayoría de las lesiones pulmonares provocadas por el tabaco a los fumadores.
■■
Monóxido de carbono. Todo humo de cigarrillos contiene monóxido de carbono, el mismo gas venenoso expulsado por los tubos de escape y las fugas de gas.
■■
Otras sustancias, como amonio, que potencia el efecto de la nicotina; azúcar; cacao; mentol; papel, etc.
A
os
s tóxic
de lo lgunos
de un cigarrillo
✔ Formaldehído. Conservante empleado en laboratorios forenses.
Cómo analizar el contenido de alquitran y nicotina en el tabaco Materiales que se necesitan Un tubo de vidrio hueco, un embudo, sal común (NaCl), agua, papeles de filtro, matraces Erlenmeyer de 100 mL, aspirador de tres válvulas, algodón y diferentes tipos de cigarrillos (negro, rubio, bajo en nicotina, etc.).
Procedimiento Monta el experimento de acuerdo con el montaje de la imagen inferior. 1. T apona el extremo inferior del tubo de vidrio con un trozo de algodón. A continuación, llena con sal común el extremo superior del tubo y ajusta, en la parte superior, uno de los cigarrillos. Puedes utilizar papel o celo para conseguir un ajuste perfecto. tu montaje acoplando el aspirador tal como 2. Termina se observa en la imagen. Enciende el cigarrillo y deja que se consuma hasta el final. Procura realizar la experiencia siempre en la campana de gases o, si no se dispone de ella, en un lugar bien ventilado. 3. C uando se haya consumido el cigarrillo, coloca un filtro de papel en un embudo y vierte en él la sal que estaba en el interior del tubo. Haz pasar 50 mL de agua a través de la sal. Recoge el líquido filtrado en uno de los matraces Erlenmeyer y fíjate en el color que adquiere el agua. Cuanto más color tenga, más nicotina contenía el cigarrillo. Seca el papel de filtro que utilizaste usando un secador o en una estufa. Cuanto más color tenga el filtro, mayor cantidad de alquitrán había en el cigarrillo. diferentes tipos de cigarrillos y clasifícalos 4. Compara según tengan más o menos nicotina o alquitrán.
✔ Acetona: Disolvente tóxico.
Cigarrillo encendido
✔ Nicotina: Herbicida e insecticida. ✔ Amoníaco: Desinfectante empleado en la limpieza del hogar. ✔ Tolueno. Disolvente tóxico. ✔ Acetaldehído y acroleína: Sustancias que irritan las vías respiratorias. ✔ Cloruro de hidrógeno: Se usa como raticida. ✔ Alquitrán: Se emplea para asfaltar carreteras y calles.
118
Tubo de vidrio con sal común y algodón
Aspirador de tres válvulas