Historia de España 2.º Bachillerato. Conoce el libro del alumnado

Page 1

HISTORIADE ESPAÑA 2 BACHILLERATO

Virgilio Fernández Bulete

Remedios Cerrada Cordero

Miguel Ángel Núñez Beltrán

Francisco Bermejo Laguna

Óscar Arnulfo González Barrada

Amalia Blanco Castillo

Juan Francisco Arenas de Soria

Alejandro Piñero González algaida

ANDALUCÍA

UNIDAD 1 EL TRABAJO DE LA HISTORIOGRAFÍA

1 Definiciones de historia. Diversidad de perspectivas

2 Las fuentes históricas

3 La historia en el aula: técnicas de trabajo

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Búsqueda de consecuencias históricas

UNIDAD 2 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

1 Coordenadas geoestratégicas de la península ibérica

2 La Prehistoria

3 Tartessos y las colonizaciones orientales

4 Los pueblos prerromanos: celtas e íberos

5 La Hispania romana

6 La monarquía visigoda (507-711): transición a la Edad Media

7 El dominio musulmán: al-Ándalus

UNIDAD 3 LA MONARQUÍA HISPÁNICA

1 Los Reyes Católicos y el nacimiento de la Monarquía hispánica

2 El imperio de los Austrias

3 El significado la monarquía hispánica y de la herencia colonial en la España contemporánea

La unidad en 10 preguntas

UNIDAD 4 EL REFORMISMO CENTRALIZADOR BORBÓNICO

1 Una nueva dinastía. La guerra de Sucesión

2 Felipe V. El primer borbón español

3 Fernando VI. Un reinado de transición

4 Carlos III y el reformismo

5 La economía y la sociedad en el siglo XVIII

UNIDAD 5 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y FIN DEL ABSOLUTISMO

1 El reinado de Carlos IV (1788-1808)

2 La guerra de la Independencia (1808-1814)

3 El reinado de Fernando VII (1814-1833)

4 La pérdida del Imperio

La unidad en 10 preguntas

Situación de aprendizaje. Tarea final. Las noticias falsas en la historia

Desarrollo y concreción del tema

8 Los reinos cristianos

9 Cultura y arte en la Edad Media de la Península

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El comentario de mapas históricos

Situación de aprendizaje. Tarea final. El valor patrimonial, social y cultural de la memoria colectiva

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El comentario de texto histórico Situación de aprendizaje. Tarea final. La importancia de los símbolos

6 La Ilustración en España

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El eje cronológico o la línea del tiempo

Situación de aprendizaje. Tarea final. Evolución de la población en el siglo XVIII

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Comentario de imágenes históricas

Situación de aprendizaje. Tarea final. Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada

ÍNDICE 1 2 3 4 5

UNIDAD 6 EL REINADO DE ISABEL II

1 Tradicionalismo y liberalismo

2 El reinado de Isabel II

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Elaboración de un trabajo de investigación histórica

UNIDAD 7 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

1 El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

2 El Gobierno provisional y la Regencia de Serrano (1868-1870)

3 Amadeo de Saboya

4 La Primera República

La unidad en 10 preguntas

Situación de aprendizaje. Tarea final. Análisis de la evolución de la economía española: el sistema tributario

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Elaboración de un cuadro-resumen

Situación de aprendizaje. Tarea final. La importancia de los derechos civiles en las Constituciones

Desarrollo y concreción del tema

UNIDAD 8 ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX: LA TRANSICIÓN AL CAPITALISMO

1 La agricultura: desamortizaciones e intentos modernizadores

2 El proceso de industrialización y sus deficiencias

3 El fracaso de la industrialización en Andalucía. La siderurgia marbellí

4 Los transportes y el comercio

5 El sistema financiero: Hacienda, banca y moneda

6 La población española en el siglo XIX

7 La consolidación de la sociedad de clases en España

UNIDAD 9 LA RESTAURACIÓN Y EL REINADO DE ALFONSO XII

1 La Restauración borbónica: teoría y realidad

2 Las fuerzas políticas de oposición

3 La crisis del 98: guerra colonial y sus consecuencias

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Búsqueda de causas históricas

8 El movimiento obrero

9 La situación de la mujer española en el siglo XIX

La unidad en diez preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El comentario de gráficos estadísticos

Situación de aprendizaje. Tarea final. La explotación laboral

Desarrollo y concreción del tema

Situación de aprendizaje. Tarea final. El bipartidismo en la España contemporánea

Desarrollo y concreción del tema

UNIDAD 10 EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

1 El régimen de la Restauración a comienzos del siglo XX

2 Los principales problemas del reinado de Alfonso XIII

3 La quiebra del sistema canovista (1917-1923)

4 ndalucía: problemas sociales y revueltas campesinas

5 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Elaboración de un trabajo de investigación histórica

Situación de aprendizaje. Tarea final. La crisis de las democracias liberales

Desarrollo y concreción del tema

9 10 8 7 6

UNIDAD 11 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1 La proclamación de la Segunda República y el Gobierno provisional

2 El bienio reformista

3 El bienio conservador

4 El gobierno del Frente Popular

5 La Edad de plata de la cultura española

UNIDAD 12 LA GUERRA CIVIL

1 Las causas del conflicto armado

2 La España democrática frente al golpe

3 El desarrollo del conflicto

4 Las consecuencias de la Guerra Civil

La unidad en 10 preguntas

UNIDAD 13 LA ESPAÑA FRANQUISTA

1 Bases del franquismo

2 Estructura e instituciones

3 Evolución política de la dictadura

4 La evolución económica: de la autarquía al desarrollismo

5 Oposición, resistencia y represión

6 Aspectos sociales y culturales

UNIDAD 14 LA TRANSICIÓN POLÍTICA

1 Momentos de inestabilidad. Política continuista de Arias Navarro

2 La reforma política. El gobierno de Adolfo Suárez

3 El gobierno de UCD: consenso político y social

4 La Constitución de 1978

5 El Estado de las autonomías

UNIDAD 15 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

1 Gobierno y declive de UCD (1979-1982)

2 Reformas socialistas de Felipe González

3 Las legislaturas del Partido Popular

4 La etapa socialista de José Luis Rodríguez Zapatero

5 Los gobiernos del PP de Mariano Rajoy

6 Gobierno socialista de Pedro Sánchez

7 España y el mundo: contribución, participación y retos de futuro

ANEXO

Cuestiones: preguntas abiertas y semiabiertas

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Redacción de un trabajo de historia

Situación de aprendizaje. Tarea final. El problema de la tierra en España

Desarrollo y concreción del tema

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Comentario de carteles propagandísticos

Situación de aprendizaje. Tarea final. La memoria democrática: «La desbandá»

Desarrollo y concreción del tema

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El resumen histórico Situación de aprendizaje. Tarea final. Españoles y españolas en los campos de concentración

Desarrollo y concreción del tema

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. La historia y las TIC: búsqueda y selección de información en Internet Situación de aprendizaje. Tarea final. La Constitución, garantía de democracia, derechos y libertades

Desarrollo y concreción del tema

8 Evolución de Andalucía en democracia

La unidad en 10 preguntas

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. El comentario de gráficos estadísticos

Situación de aprendizaje. Tarea final. Retos de la España del siglo XXI: el modelo autonómico

Desarrollo y concreción del tema

11 12 13 14 15
ÍNDICE

Este proyecto comprende 15 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

SdA Situación de Aprendizaje

Motivación y activación

Comenzaremos con unas cuestiones previas, una imagen inicial, un eje cronológico y un texto introductorio que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.

Exploración y estructuración

Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los hechos históricos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

Aplicación y conclusión

Aprenderemos una técnica de trabajo histórico y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante 10 preguntas clave, una síntesis de la unidad y algunas cuestiones.

• Esta situación de aprendizaje…

• Imagen representativa

• Índice

• Nos situamos

• Eje cronológico

• Ficha multimedia

• Exploramos

• Sección Ciudadanía y problemas del presente

• Sección Conservación y difusión del patrimonio histórico

• Epígrafes y subepígrafes

• Documentos

• Recursos

• Actividades de comprensión

• Actividades asociadas a documentos históricos

• La unidad en 10 preguntas

• Aplicamos técnicas de trabajo histórico

• Situación de aprendizaje. Tarea final

• Desarrollo y concreción del tema

• Anexo. Cuestiones: preguntas abiertas y semiabiertas

Conoce tu libro
FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE
CADA UNIDAD
INICIO
DE CADA UNIDAD

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

CONOCE TU LIBRO

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y FIN DEL ABSOLUTISMO

INICIO DE LA UNIDAD

En este libro encontrarás 15 unidades ordenadas según la cronología de los hechos más relevantes de la historia de España.

Inicio de cada unidad

En la primera página encontrarás:

• Una imagen representativa de la unidad.

• Índice de contenidos.

• Esta situación de aprendizaje…

Describe toda la secuencia de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la unidad haciendo hincapié en las tareas de carácter más práctico y aplicado y en el producto final.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

DESARROLLO DE CADA UNIDAD

El contenido teórico de la unidad discurre a través de los epígrafes y subepígrafes.

Además, está apoyado por una serie de recursos:

Índice

1 El reinado de Carlos IV (1788-1808)

2 La guerra de la Independencia (1808-1813) 3 El reinado de Fernando VII (1814-1833)

4 La pérdida del Imperio La unidad en 10 preguntas Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Comentario de imágenes históricas Situación final de aprendizaje. Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada Prueba de evaluación

Con estas indicaciones se inicia una situación de aprendizaje en la que, de manera crítica y creativa, adquirirás los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. Finalmente tendrás que llevar a cabo una tarea para resolver un problema o reto y realizar un producto final.

y deberes tenemos, así como su procedencia. En las distintas secciones adquirirás los conocimientos teóricos y prácticos para conseguirlo, así como nos adentraremos en la crisis del Antiguo Régimen, la guerra de la Independencia española, el fin del Absolutismo en nuestro país en la figura de Fernando VII y el proceso de independencia de las colonias españolas. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente, realizaremos una investigación e intentaremos resolver el problema de la marginación de la población indígena.

En la segunda página verás:

• Nos situamos... Cuestiones iniciales que requieren una primera interpretación y reflexión sobre lo que vamos a aprender. Ayudan a relacionar los conocimientos históricos con nuestros problemas, con el entorno próximo y con lo que ocurre en la actualidad.

Nos situamos ● ¿Crees que el déficit y

• Eje cronológico que sitúa temporalmente algunos de los hechos y acontecimientos más relevantes.

• Ficha multimedia. Una sugerencia para acceder a un sitio web de interés, leer un libro y ver una película relacionados con la unidad.

Exploramos. Sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas.

Documentos históricos de diverso tipo: mapas, textos históricos, literarios, discursos, prensa, biografías, artículos de opinión, legislación, etc.

DOC 5 Yacimiento de la sierra de Atapuerca, Burgos Declarado Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, acoge numerosísimos valiosos restos arqueológicos. Entre ellos destaca el denominado Homo antecessor, considerado el primer homínido de Europa,

2.2 MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO (9000-2500 a. C.)

La transición hacia una economía productiva tuvo lugar durante el denominado Mesolítico (9000-5000 a. C.), periodo en el cual el clima se hizo más templado, lo que obligó a los seres humanos a adaptarse a las nuevas condiciones. La escasez de la fauna tradicional les obligó a abandonar la habitual economía depredadora y a ampliar sus recursos alimentarios, lo que fue adelantando la aparición de la agricultura y la ganadería.

Este proceso culminó en el periodo Neolítico (5000-2500 a. C.), caracterizado por los instrumentos de piedra pulimentada el inicio de la agricultura y la ganadería, la aparición de la cerámica y el establecimiento de poblados sedentarios, abandonando así progresivamente el nomadismo.

A lo largo del proceso se produjo una aculturación mediante contactos con poblaciones de Oriente Próximo, visible en la difusión de la cerámica cardial por buena parte del Mediterráneo. La industria lítica neolítica se basó en la piedra pulimentada, con útiles cada vez más especializados (azadas, hoces, etc.) y relacionados con la práctica de la agricultura.

2 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ACTIVIDADES

2 Enumera las etapas del Paleolítico e indica sus características esenciales en tu cuaderno. 3 ¿Qué tipo de homo aparece durante el Paleolítico? Comenta brevemente su evolución.

4 ¿Por qué se caracteriza esencialmente el periodo Neolítico? Indica sus etapas en el cuaderno. 5 Observa la ilustración del bisonte de Altamira y escribe en tu cuaderno cuál de estas características pertenecen al arte cantábrico: NO Policromía Arte esquemático Monocromía Realismo Representación de figuras humanas Localizada en abrigos rocosos Solo se representan figuras animales Se hallan localizadas en cuevas

«La naturaleza contradictoria no resuelta entre el centro la periferia de la Península se ha manifestado a lo largo de la historia, desde las profundidades geográficas hasta la superficie política. La propia localización de la capital en Madrid es causa, entre otras razones, de una visión centralista y radial de la Península. Se buscó una ubicación que minimizase el tiempo para llegar desde la capital hasta todos los márgenes. Por razones similares, en el siglo XVIII se comenzó construir el Canal de Guadarrama, que hubiese unido flu vialmente la submeseta sur con el océano Atlántico mediante un canal navegable de 771 Km. El canal pretendía comunicar las aguas de los ríos Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir, pero el proyecto finalmente fracasó. En una carta de 1895 Unamuno ya escribió: “La cuestión es esta: o España es un país central o periférico; o sigue la orientación castellana, desqui ciada desde el descubrimiento de América, o toma otra orientación”. La historia peninsular encierra una lucha entre el deseo de unificación del centro una cierta tendencia de la periferia a la dispersión. Esa lucha explica parte de nuestra realidad, como se ejemplifica a continuación. La red de transportes actual tiene un fuerte carácter radial y centralista, que está siendo olvidado gracias a las grandes mayorías valencianas favora bles al corredor mediterráneo. El presidente de Mercadona los empresarios valencianos exigen que “España debe ser circular además de radial”.»

Piedra pulimentada: tipo elaborado de herramienta pulida típica del Neolítico, diferente la antigua piedra tallada, más tosca, propia del Paleolítico. Cerámica cardial: tipo de cerámica del primer periodo Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a. C.). Se la denomina así por el tipo de decoración que muestra, que se efectuaba mediante la impresión del extremo dentado de una concha de cardium (berberecho) sobre el barro fresco de la vasija.

Desde comienzos de la Edad Moderna, elemento principal de la navegación atlántica. El flujo natural de vientos corrientes hace esta navegación muy favorable. Señalemos un dato: botellas abandonadas en el Canal de la Mancha llega a los diez meses a Canarias, a los tres años a las Antillas, y a los cuatro de su inicial partida vuelven a las costas de Europa occidental. Así se explica que cuando comenzaron los viajes hacia América en barcos a vela, la península ibérica fuera punto esencial de salida o de paso durante siglos. AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA AMÉRICA CENTRAL DOC 3 La tensión territorial de la Península en la Historia
con una antigüedad aproximada de un millón de años. DOC 6 El Neolítico en la península ibérica Durante el Neolítico se difundieron la agricultura, la ganadería la cerámica, lo que posibilitó la progresiva sedentarización de los grupos humanos la sustitución de la economía depredadora por otra productiva. Cueva Ambrosio Mallaetes Pardo Cueva Oro Cueva Cueva de la Carihuela Las Majoticas de Altac. Goteras Molina Furninha Sagres Verdelpino Cueva de Nerja Cuevas del Higuerón Hoyo de la Mina Cuevas de Mujer del Agua Cueva de la Cocina Nacimiento Castillejos Montefrío Cueva Fosca Cueva de Lladres Lapa Fumo Eira Pedrinha Cabaco de Ministra Figueira da Foz Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO Yacimiento neolítico 7
5 Inicio de la revolución en Francia 1788 1792 Guerra del Rosellón contra Francia 1795 1805 Guerra contra Gran Bretaña Tratado de Fontainebleau 1802 Convocatoria de las Cortes 1812 Fin de la guerra de independencia 1814 La Santa Alianza pone fin al Trienio Liberal. Comienza la Década Ominosa 1828 Nace Isabel II 1808 1789 1793 Manuel Godoy es nombrado primer Paz de Basilea Paz de Amiens Batalla de Trafalgar Comienza la guerra de la Independencia 1807 1810 1813 Promulgación en Cádiz de la primera constitución española 1819 Regreso de Fernando VII. Retorno del absolutismo 1823 Comienza el trienio liberal 1830 Goya muere en Burdeos 1833 Muere Fernando VII. Regencia de María Cristina de Nápoles 1804 1798 Pinturas negras de Goya 1820 Comienza el reinado Hundimiento de la Mercedes. Nueva guerra con Gran Bretaña
la deuda son elementos fundamentales para la estabilidad de un país? ● Señala cuáles han sido las Constituciones que han estado vigentes a lo largo de la historia de España. ● ¿Qué elementos consideras que, en la actualidad, deben formar parte del texto de una Constitución? A partir de la guerra de la Independencia el Ejército estuvo muy presente en la vida política de España. Busca ejemplos que justifiquen la afirmación. ● Tras la independencia formal, ¿han conseguido los países hispanoame- ricanos plena autonomía? Ficha multimedia ● Enlace Web: http://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm ● Película recomendada: Los fantasmas de Goya, Milos Forman, 2006. ● Libro recomendado: El general en su laberinto, Gabriel García Márquez

DOC 5 Yacimiento de la sierra de Atapuerca, Burgos

Declarado Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, acoge numerosísimos y valiosos restos arqueológicos. Entre ellos destaca el denominado Homo antecessor, considerado el primer homínido de Europa, con una antigüedad aproximada de un millón de años.

2.2 MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO (9000-2500 a C.)

La transición hacia una economía productiva tuvo lugar durante el denominado Mesolítico (9000-5000 a. C.), periodo en el cual el clima se hizo más templado, lo que obligó a los seres humanos a adaptarse a las nuevas condiciones. La escasez de la fauna tradicional les obligó a abandonar la habitual economía depredadora y a ampliar sus recursos alimentarios, lo que fue adelantando la aparición de la agricultura y la ganadería. Este proceso culminó en el periodo Neolítico (5000-2500 a. C.), caracterizado por los instrumentos de piedra pulimentada , el inicio de la agricultura y la ganadería, la aparición de la cerámica y el establecimiento de poblados sedentarios, abandonando así progresivamente el nomadismo.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

A lo largo del proceso se produjo una aculturación mediante contactos con poblaciones de Oriente Próximo, visible en la difusión de la cerámica cardial por buena parte del Mediterráneo. La industria lítica neolítica se basó en la piedra pulimentada, con útiles cada vez más especializados (azadas, hoces, etc.) y relacionados con la práctica de la agricultura.

DOC 6 El Neolítico en la península ibérica Durante el Neolítico se difundieron la agricultura, la ganadería y la cerámica, lo que posibilitó la progresiva sedentarización de los grupos humanos y la sustitución de la economía depredadora por otra productiva.

Otros recursos como gráficos, cuadros y tablas.

2 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ACTIVIDADES

2 Enumera las etapas del Paleolítico e indica sus características esenciales en tu cuaderno.

3 ¿Qué tipo de homo aparece durante el Paleolítico? Comenta brevemente su evolución.

4 ¿Por qué se caracteriza esencialmente el periodo Neolítico? Indica sus etapas en el cuaderno.

5 Observa la ilustración del bisonte de Altamira escribe en tu cuaderno cuál de estas características pertenecen al arte cantábrico: SI NO Policromía Arte esquemático Monocromía Realismo Representación de figuras humanas Localizada en abrigos rocosos Solo se representan figuras animales hallan localizadas en

Piedra pulimentada: tipo elaborado de herramienta pulida típica del Neolítico, diferente a la antigua piedra tallada, más tosca, propia del Paleolítico. Cerámica cardial: tipo de cerámica del primer periodo Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a. C.). Se la denomina así por el tipo de decoración que muestra, que se efectuaba mediante la impresión del extremo dentado de una concha de cardium (berberecho) sobre el barro fresco de la vasija.

Vocabulario específico.

Neolítico. Se localizan en abrigos rocosos. Representan figuras esquemáticas de animales personas. Son monocromas. Los ejemplos más significativos los encontramos en Barranco de Calapatá (Teruel), la Cueva de la Araña

más significativos son las cuevas de Altamira en Cantabria Tito Bustillo en Asturias. En Andalucía destacan las cuevas de Ardales la Pileta (Málaga).

mínidos, hace millones de años, hasta el Homo sapiens sapiens, surgido en el Paleolítico superior, que incluye a todos los humanos modernos.

Imágenes históricas: cuidada selección fotográfica que representa hechos relevantes y obras de arte.

Sección Ciudadanía y problemas del presente. Sección que conecta el pasado con el presente y trata temas de actualidad, de interés e impacto social.

Sección Conservación y difusión del patrimonio histórico. En este apartado se destaca el valor de nuestro patrimonio histórico como legado y fuente de conocimiento de nuestro pasado. Adquirirás conciencia de la importancia de su cuidado y difusión.

DOC 9 Venus de El Pendo, que aparece evocar la figura femenina. Posee una antigüedad de 17 000 años. Pertenece al denominado arte mobiliar, pues se realizaba sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables. Principalmente está representado por la escultura el grabado. Durante el Paleolítico se trabajo la escultura de bulto redondo siendo muy características las figuras femeninas, denominadas Venus. Destacan las aparecidas en El Pendo (Asturias) y La Pileta (Málaga). Escultura de bulto redondo: tipo escultórico en el que se puede observar la figura desde todos sus puntos de vista. DOC 7 El arte prehistórico. Pinturas rupestres arte mobiliar PINTURA CANTÁBRICA PINTURA LEVANTINA Paleolítico Superior. Se localizan en el interior de las cuevas. Representan animales aislados de una manera bastante realista. Son polícromas. No ha presencia de figuras humanas. Los ejemplos
(Valencia) Cogull (Lleida) Pintura cantábrica en la cueva de Altamira (Cantabria). Alacón Albarracín Alpera Parpalló Cogul Santimamiñe Áreas de la pintura rupestre Zona cantábrica Zona levantina Restos de pinturas cantábricas Restos de pinturas levantinas DOC 8 La evolución humana El ser humano es el resultado de una larga evolución desde los ho-
8
Estas dos secciones constituyen algunas de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.
Actividades internas de comprensión, ampliación, análisis, investigación... Actividades asociadas a documentos históricos.
Cueva
Cueva de la la Carihuela Las Majoticas de Altac. Las de Furninha Sagres Verdelpino Cueva de Nerja Cuevas del Higuerón Hoyo de la Mina Cuevas de la Mujer del Agua Cueva de Cocina Cueva Nacimiento Castillejos de Montefrío Fosca Cueva de Lladres Montserrat Lapa de Fumo Cabaco Ministra Figueira da Foz Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO Yacimiento neolítico 7
Ambrosio Mallaetes Cueva Pardo Cueva

PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD

La unidad en 10 preguntas. Síntesis de la unidad mediante preguntas y respuestas que recogen las ideas esenciales.

Aplicamos técnicas de trabajo histórico. Aprenderás los procedimientos y métodos habituales para investigar los hechos históricos y generar conocimiento a través del trabajo con mapas, gráficos, documentos, obras de arte, textos periodísticos, textos literarios, etc. Cada unidad incluye la presentación y explicación de una técnica, un ejemplo resuelto y, finalmente, una propuesta de trabajo para ti.

Aplicamos técnicas de trabajo histórico

Situación de aprendizaje. Tarea final.

Finaliza la situación de aprendizaje de la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas del mundo presente utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. Para terminar, tendrás que elaborar algún producto final, como un informe, un podcast, una presentación digital, un vídeo...

2 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

El comentario de mapas históricos Los mapas históricos permiten conocer cómo se desarrollan en un territorio los acontecimientos y procesos históricos. Por ello, su análisis y comentario resultan muy útiles para contextualizar estos sucesos. Para ello se deben seguir unos pasos sencillos y lógicos: observación y clasificación, descripción general, análisis y comentario propiamente dichos y, por último, elaboración de unas conclusiones. Ejemplo resuelto colores y líneas para delimitar estados. Representa la penín sula ibérica hacia 1031, constituidos ya los reinos de taifas en al-Ándalus.

2 Descripción Se diferencian con colores los reinos cristianos del norte — color naranja, amarillo y rosa— de León, Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes. De color verde aparecen los reinos de taifas, entre los que destacan por su extensión los de Badajoz, Toledo, Zaragoza, Valencia y Sevilla.

3 Análisis y comentario El mapa muestra la división de la Península en dos mundos: el cristiano y el musulmán. En el siglo XI, los núcleos cris- tianos aparecen ya plenamente consolidados, como el de León, que ha llegado a la línea del Duero, el de Navarra, que predominó con Sancho III, quien dividió sus dominios posibi- litando el nacimiento de los reinos de Castilla con Fernando y de Aragón con Ramiro I. Más al este, los condados catala- nes de la marca hispánica se han independizado de la tutela de los carolingios y entre ellos destacará el de Barcelona. Más al sur y de color verde aparecen los reinos de taifas que han sustituido al califato cordobés a partir de 1031, tras un periodo de luchas y divisiones conocido como la fitna. Esta fragmentación política inició la decadencia andalusí, que perdió la superioridad militar musulmana. Inicialmente se constituyeron alrededor de veinte taifas autónomas, dirigi-

Cada unidad concluye con las siguientes páginas especiales: APLICACIÓN

dos por caudillos o linajes que en ocasiones establecieron auténticas dinastías reinantes, como los amiríes en Valencia, hudíes en Zaragoza, aftasíes en Badajoz, hamudíes en Mála- ga o abadíes en Sevilla, entre otros. 4 Conclusiones La fragmentación en pequeños reinos permitió a los reinos cristianos del norte realizar un gran avance conquistador, llegando incluso a cobrar tributos o parias de los reyezuelos de taifas para no ser atacados. Pocos años después, sin em- bargo, el rey castellano Alfonso VI ocupó la taifa de Toledo (1085) con lo que la frontera entre cristianos y musulmanes quedó establecida en los ríos Tajo y Ebro. Estos territorios serían repoblados con colonos procedentes del norte penin- sular con diversos sistemas como la presura en el valle del Duero, la repoblación concejil entre los ríos Duero y Tajo, o la repoblación nobiliaria en Aragón. Paulatinamente, los reinos cristianos seguirán su avance, que no llegó a ser completamente detenido con las invasiones de almorávides y almohades, por lo que hacia mediados del siglo XIII solo pervivirá el reino musulmán de Granada. Ahora hazlo tú Analiza en tu cuaderno el

de trabajo histórico 7 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO Elaboración de un cuadro-resumen La confección de esquemas o resúmenes son una técnica de trabajo que permite sintetizar los conocimientos acerca de una determinada cuestión. Permite tener presente las ideas claves para poder desarrollar los conocimientos que se tienen sobre un asunto específico o una época concreta. La fórmula más utilizada es la elaboración de un cuadro-resumen y para ello es necesario seguir tres fases. La primera, la lectura detenida de aquello que pretendemos señalar en el cuadro resumen. La segunda, determinar la idea o ideas fundamentales para destacarlas. La tercera, formular las ideas secundarias para completar el cuadro-resumen. Aplicación resuelta. La mayoría de edad de Isabel II

alumnado Te proponemos la elaboración de un cuadro resumen sobre el Sexenio Democrático (1868-1874) donde se recojan los aspectos fundamentales del mismo: cronología, periodos y acontecimientos relevantes.

35

17
PERIODOS CRONOLOGÍA ASPECTOS POLÍTICOS ACONTECIMIENTOS Década moderada 1844-1854 Moderados en el poder Mayoría de Isabel II Cortes Bicamerales Matrimonio Real Sufragio censitario Creación Guardia Civil Estado confesional Constitución 1845 Reformas fiscales Concordato Bienio progresista 1854-1856 Progresistas en el poder Vicalvarada Problemas económicos Desamortización de Madoz Constitución nata Milicia Nacional Segunda etapa moderada 1856-1868 Protagonismo de O'Donnell Guerra de África Unión Liberal Expedición a Indochina Guerra de África Noche de san Daniel Bonanza económica Pronunciamiento de Prim Expansión del ferrocarril de Ostende Desprestigio de Isabel Revolución de septiembre Propuesta de trabajo para el
Aplicamos técnicas
siguiente mapa. Guadalajara REINO DE FRANCIA CASTILLA muerte ÉRTOLA El avance cristiano 1085 Hasta el siglo XI Durante el siglo XI Durante el siglo XII Hasta el siglo XIII Fecha de conquista la ciudad 200 km Territorio cristiano en el siglo Límite septentrional de las conquistas islámicas en siglo Conquistado entre y 1492 Sevilla 1248 Cádiz 1265 Badajoz 1228 Coímbra 1109 Coria 1142 Tarifa Medinaceli 1123 Calatayud León Zamora Santiago 800 Zaragoza 1118 Huesca Osma Calahorra Tarazona Daroca Valencia 1238 Maó 1287 Palma Barcelona Lleida 1149 Granada Lorca 1244 Almería Cuenca 1177 Lisboa 1147 Tortosa 1148 Tarragona 893 854 912 1045 1096
CONCLUSIÓN
Y

APLICACIÓN

Desarrollo y concreción del tema. Resumen del tema de la unidad a través de un texto desarrollado que recoge los hechos y episodios fundamentales. Sirve para el repaso y la consolidación y para preparar la evaluación.

ANEXO

Cuestiones: preguntas abiertas y semiabiertas. Repertorio de preguntas para preparar tu evaluación.

Y CONCLUSIÓN

Tulibropapelincluyeunalicencia personaldeaccesoal ProyectodigitalEdudynamic

de un año de duración desde su activación.

CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN

Entra en www.algaida.es y accede a tu zona privada

Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo componen:

■ Libro digital.

■ Parque digital de recursos complementarios.

LIBRO DIGITAL

CUBRE

TODOS LOS CONTENIDOS

Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

Contiene actividades autoevaluables.

Actividades para que tu docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.

ONLINE /OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu zona privada.

En las unidades podrás encontrar:

■ Recursos de la unidad:

• Actividades interactivas.

• Prensa e historia.

• Filmoteca histórica.

• En los márgenes de la historia.

• Biblioteca histórica.

• Mapas conceptuales.

■ Recursos complementarios.

■ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google, Diccionario de la RAE, Red Historia, Antrophistoria, Real Academia de la Historia.

■ + Recursos.

■ Versión impresa digitalizada.

MULTISOPORTE ADAPTABLE

PARQUE DIGITAL

Zona web con recursos digitales complementarios:

■ Recursos digitales extras:

• Podcasts.

• Documentales.

• Enlaces web.

• Mapas conceptuales.

■ Recursos globales del curso para realizar consultas.

Entra en www.algaida.es y accede a tu zona privada
S E N C I L L O E I N T U I T I V O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.