Unidad de muestra Generación B Lengua y Literatura 2 ESO

Page 1

ús

Jes ez

Góm o❚

ape

Pic ús

Jes so

Tob o z❚

che

Sán cha

Con

orr eta

Vid

Gar cía

2

Lengua y Literatura


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Lengua y Literatura Jesús Gómez Picapeo Jesús Toboso Sánchez Concha Vidorreta García

2 00_And_LenyLit_2Eso.indd 1

15/12/20 13:44


ESTRUCTURA DEL LIBRO LA UNIDAD PRESENTACIÓN Cada unidad comienza con una imagen que sugiere aspectos que van a trabajarse. Asimismo, se enumeran los contenidos de cada apartado. En las unidades 1, 6 y 11 se propone la lectura completa de un libro que lleva incorporada una guía de lectura al finalizar el trimestre.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Lectura Selección de textos que dan pie al trabajo posterior sobre los contenidos de Comunicación, Clases de textos o Educación literaria. A la lectura le siguen actividades de comprensión y vocabulario. A lo largo de la unidad aparecen informaciones complementarias: ❙ Recuerda: contenidos que se han trabajado anteriormente. ❙ Más información: contenidos complementarios. ❙ ¿Sabías que…?: informaciones culturales sobre literatura, cine, teatro o música. ❙ Pon en práctica: reflexiones y actividades en relación con las competencias clave.

Comunicación / Clases de textos Páginas destinadas al estudio de la comunicación (unidades 1 a 3) y los distintos tipos de secuencias textuales (unidades 4 a 10). Se incorporan actividades de consolidación del aprendizaje.

4  ESTRUCTURA DEL LIBRO

00_eso2lyl.indd 4

19/1/21 10:58


Educación literaria Páginas destinadas al estudio de los contenidos correspondientes al texto literario dando prioridad a los géneros (unidades 11 a 15).

Gramática Se incorpora el estudio gramatical desde un enfoque morfológico. En las últimas unidades se inician las relaciones gramaticales con el estudio de la oración simple. Aparecen destacados los principales conceptos. Se incorporan actividades de consolidación.

Léxico Estudio de la formación de palabras y de la relación semántica que se establece entre las mismas. Se incorporan actividades de consolidación.

Ortografía Página de actividades ortográficas con un espacio que incorpora las reglas por si el alumnado necesita consultar para resolverlas.

ESTRUCTURA DEL LIBRO  5

00_eso2lyl.indd 5

19/1/21 10:59


ESTRUCTURA DEL LIBRO CIERRE

Foro de comunicación A partir de una situación inicial se plantean actividades de resolución individual, en pequeños grupos y entre toda la clase. Se sistematiza el trabajo de expresión oral y escrita en tres apartados: preparación, puesta en común y valoración. La materialización de la parte escrita puede subirse al porfolio.

La puesta en común es el apartado que incluye el trabajo en gran grupo. Se termina siempre con la valoración que el alumnado debe hacer de su propia intervención y del resultado final del trabajo.

6  ESTRUCTURA DEL LIBRO

00_eso2lyl.indd 6

19/1/21 10:59


LAS SECCIONES TRIMESTRALES ACTIVIDADES DE REPASO

Para retomar contenidos trabajados a lo largo de cinco unidades y hacer un repaso acumulativo. Batería de actividades agrupadas por contenidos y clasificadas por orden de dificultad según el código: verde (menor dificultad), amarillo (dificultad media) y rojo (mayor dificultad).

PRACTICA PISA

Para practicar la metodología PISA en comprensión lectora. Se parte de textos continuos o discontinuos o de la combinación de ambos. Se proponen actividades clasificadas en 6 niveles de dificultad en formatos de respuesta cerrada, abierta breve y abierta amplia.

ESTRUCTURA DEL LIBRO  7

00_eso2lyl.indd 7

19/1/21 10:59


ESTRUCTURA DEL LIBRO PRACTICA CON TIC

Se parte del planteamiento de una situación que hay que resolver.

Se propone un esquema guiado para resolver la situación.

Se proporciona, de manera sucinta, el contenido necesario para abordar el trabajo.

Se comunica la resolución de forma escrita y oral.

PRACTICA AULA COLABORATIVA Y GUÍA DE LECTURA Se utiliza un tema como punto de partida para realizar trabajos grupales de forma colaborativa. Se indica, en las fases del trabajo colaborativo, cómo llevar a cabo la presentación físicamente o mediante una herramienta informática.

Se ofrecen pautas para profundizar en la lectura de un libro completo que se ha referenciado en la primera unidad de cada trimestre.

Se proponen tres lecturas: ❙ IF, de Rebeca Álvarez Torres. ❙ Supervivientes detrás de las cámaras, de Arturo Padilla de Juan. ❙ Los enigmas de Leonardo, de Marisol Ortiz de Zárate.

8  ESTRUCTURA DEL LIBRO

00_eso2lyl.indd 8

19/1/21 10:59


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


ÍNDICE COMUNICACIÓN

EL TEXTO. CLASES DE TEXTOS

EDUCACIÓN LITERARIA

1 La comunicación 9 Lectura: Por tierras griegas, 10

La comunicación. Las funciones del lenguaje. El lenguaje y la lengua, 12

2 Lenguas

Lectura: Origen de la diversidad 23 lingüística de España, 24 Las lenguas de España. Los dialectos del castellano, 26.

3 El texto

Lectura: El inventor del e-mail, 38. 37 El texto dialogado, 40

4 El texto

Lectura: Tomás Nevinson / Una casa, 51 un barco, 52. El texto descriptivo, 54

y dialectos

dialogado descriptivo

Lectura: Cómo construir un zoótropo, 66. instructivo 65 El texto instructivo, 68

5 El texto

Actividades de repaso, 79. Practica PISA, 82. Practica con TIC, 84. Practica Aula colaborativa, 86.

6 El texto

Lectura: Las aves / Los movimientos migratorios, 90. El texto expositivo (1): comprensión y elaboración, 92.

7 El texto

Lectura: Robots de andar por casa, 104 El texto expositivo (2): la estructura, 106.

8 El texto

Lectura: Opiniones sobre el circo, 118 El texto argumentativo, 120

expositivo (1) 89

expositivo (2) 103

argumentativo 117

9 El texto

periodístico

131

10 La información

audiovisual 145

Lectura: Los Óscar exigirán estándares de diversidad, 132 El texto periodístico, 134 Lectura: Entrevista a Ana Blanco, 146 La información en televisión y radio, 148 Actividades de repaso, 159. Practica PISA, 162. Practica con TIC, 164. Practica Aula colaborativa, 166.

11 El texto literario 169

Lectura: Cebolla, aceite y atún, 170 El texto literario, 172

183

Lectura: El viento ha sacudido las ramas... / Solo sé..., 185 Elementos rítmicos. Unidades poéticas, 186

lírico (2) 197

Lectura: La niña adormecida / El oficio de poeta, 198 Los tipos de poemas, 200.

12 El género lírico (1)

13 El género 14 El género

narrativo

15 El género

213

dramático 229

Lectura: Mi primer día de escuela, 214 El género narrativo, 216. Lectura: Igualito que a mí, 230 El género dramático. La representación, 232 Actividades de repaso, 245. Practica PISA, 248. Practica con TIC, 250. Practica Aula colaborativa, 252.

00_eso2lyl.indd 2

19/1/21 10:58


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

FORO DE COMUNICACIÓN

GRAMÁTICA

LÉXICO

ORTOGRAFÍA

El nombre. El adjetivo calificativo, 15

Los diccionarios, 18

El uso del punto y de la coma, 19

Limpia, fija y da esplendor, 20

El determinante, 29

La derivación, la composición y la parasíntesis, 32

El uso del punto y coma, 33

Momentos de la historia, 34

El pronombre, 43

El gentilicio, 46

Los signos de puntuación en los diálogos, 47

Cuatro enigmas para resolver, 48

El verbo (1): la forma verbal, 57

Las palabras extranjeras, 60

El uso de los puntos suspensivos, 61

Visitas guiadas, 62

El verbo (2): alteraciones en la conjugación. Las perífrasis verbales, 71

Los lenguajes especiales, 74

El uso los dos puntos y las comillas, 75.

Preparar una excursión, 76

Guía de lectura (If, Rebeca Álvarez Torres), 87 El adverbio, 95.

La abreviatura, 98

Las reglas generales de acentuación, 99. Un folleto turístico, 100

La preposición, la conjunción y la interjección, 109

La sigla y el acrónimo, 112

La acentuación de diptongos e hiatos, 113

Un panel de expertos, 114

El sintagma, 123.

La sinonimia y la antonimia, 126

La tilde diacrítica, 127.

Campaña por una alimentación equilibrada, 128

La oración. Las modalidades del enunciado, 137.

La monosemia y la polisemia, 140

Problemas ortográficos en verbos irregulares (b/v), 141

Consejo de redacción, 142

Los complementos verbales (1): Atrib., CD y CI, 151

El hiperónimo y el hipónimo, 154

Problemas ortográficos en verbos irregulares (g/j), 155

Un reportaje audiovisual, 156

Guía de lectura (Supervivientes detrás de las cámaras, Arturo Padilla de Juan), 167 Los complementos verbales (2): CC, CAg., 175

Las agrupaciones de palabras, 178

Problemas ortográficos en verbos irregulares (h, y/ll), 179

Amores literarios y artísticos, 180

La clasificación de la oración simple (1): La denotación y la connotación, 192 las oraciones atributivas y predicativas, reflexivas y recíprocas, 189

Problemas ortográficos en verbos irregulares (c, z, qu), 193

Cantores de «mayos», 194

La clasificación de la oración simple (2): las oraciones impersonales, activas y pasivas, 205.

La palabra tabú y el eufemismo, 208

Las reglas de uso de s, x, 209.

Poeta eres tú, 210

El análisis sintáctico, 221

La homonimia, 224.

Las palabras homófonas y las parónimas, 225

De la leyenda al cuento, 226

La relación entre las ideas de un texto, 237.

La frase hecha y el refrán, 240

El corrector y el diccionario de los procesadores de textos, 241

Personajes y conflictos, 242

Guía de lectura (Los enigmas de Leonardo, Marisol Ortiz de Zárate), 253

00_eso2lyl.indd 3

19/1/21 10:58


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


9

El texto periodístico

Lectura: Los Óscar exigirán estándares de diversidad. Clases de textos: El texto periodístico. Gramática: La oración. Las modalidades del enunciado. Léxico: La monosemia y la polisemia. Ortografía: Problemas ortográficos en verbos irregulares (b/v). Foro de comunicación: Consejo de redacción.

09_eso2lyl.indd 131

19/1/21 11:01


Lectura LOS ÓSCAR EXIGIRÁN ESTÁNDARES DE DIVERSIDAD A LAS PELÍCULAS A PARTIR DE 2024 Durante muchos años la Academia de Hollywood ha recibido críticas por la falta de diversidad entre sus nominados. El anuncio llega al calor de las protestas raciales en EE. UU. Los Premios Óscar modificarán sustancialmente su reglamento para exigir que las cintas candidatas a mejor película cumplan con unos requisitos mínimos de inclusión y de diversidad racial, anunció este martes la Academia de Hollywood. Tales estándares de inclusión (Academy Inclusion Standards) no se aplicarán de manera estricta hasta los galardones de 2024 pero se contemplarán a partir de 2022, mientras que en la edición inminente no se considerarán ya que la gran mayoría de proyectos cinematográficos aspirantes están estrenados y/o rodados. Entre los requisitos –que no deben cumplirse todos– figuran baremos como que al menos uno de los protagonistas represente a minorías, o que lo haga el 30 % del reparto secundario, así como que el equipo técnico detrás de las cámaras cumpla también con ese porcentaje. «Creemos que estos estándares de inclusión serán un catalizador1 para un cambio esencial y duradero en nuestra industria», afirmaron en un comunicado conjunto el presidente de la institución, David Rubin, y la consejera delegada, Dawn Hudson. El anuncio llega al calor de las protestas raciales en EE. UU. y tras varios años en los que la Academia de Hollywood ha recibido críticas por la falta de diversidad entre sus nominados, que por otra parte reflejaba la dinámica de trabajo en la industria audiovisual estadounidense. Según los directivos, el nuevo reglamento es una «apertura» que pretende que las películas reconocidas en los Óscar «reflejen a la población global diversa» tanto a la hora de crear filmes como a la hora de presentarlos a la audiencia.

Para los Óscar de 2022 y 2023 todas las cintas que quieran competir entregarán una ficha que muestre los requisitos que cumplen, aunque no se exigirán hasta 2024. La Academia de Hollywood ha estipulado que las producciones aspirantes a mejor película deberán cumplir al menos dos de cuatro estándares, que son: representación en pantalla, en equipo creativo, oportunidades de acceso a la industria audiovisual y/o promoción de las audiencias. Para el apartado de representación en pantalla y narrativa, la cinta tendrá que incluir uno de los siguientes tres criterios: que uno de sus protagonistas sea de una minoría racial, que el 30 % del reparto secundario sea de colectivos poco representados o que el argumento se centre en la historia de alguno de esos grupos. Para el apartado de equipo creativo, los tres criterios entre los que deberá cumplir con uno son: al menos dos de los puestos de dirección creativa deberán ser de grupos poco representados, que formen parte de seis posiciones inferiores o que, al menos, el 30 % del equipo sea de esos grupos. Asimismo, los estándares de oportunidades de acceso y de desarrollo/promoción de las audiencias demandan que las plazas de becarios y aprendices o de directivos y publicistas de cada proyecto contemplen esos criterios de diversidad. Por minoría racial la Academia cita: asiático, latino/hispano, negro/afroamericano, indígena, persona de Medio Oriente, nativo de Hawái o del Pacífico y «otras etnias o razas poco representadas». www.elperiodico.com

Catalizador: que estimula el desarrollo de un proceso.

1

132  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 132

13/1/21 10:18


Viola Davis con la estatuilla obtenida por su papel en la película Fences.

Viola Davis es la primera actriz de origen africano en ser nominada en tres ediciones de los Premios Óscar, lo que supone un acontecimiento histórico en las ediciones de estos premios.

Comprensión 1

Responde con la información del titular y de la entradilla: qué ocurre, quién protagoniza la noticia, dónde y cuándo se produce.

2

Localiza en el desarrollo la respuesta a por qué ha ocurrido.

3

¿Cuáles son los estándares que deben cumplir las producciones que aspiren a mejor película?

4

De los estándares establecidos, ¿cuántos debe cumplir como mínimo una película que se presente a los Óscar?

5

Para el estándar de representación en pantalla y narrativa, ¿qué crite­ rios debe reunir la película como mínimo?

6

¿Para qué fecha será obligatorio cumplir los estándares exigidos?

7

¿Qué grupos de población considera la Academia minoría racial?

8

¿Estás de acuerdo con esta identificación?, ¿quitarías algún colectivo de los mencionados o añadirías algún otro? Si es así, di cuál añadirías.

Vocabulario 9

¿Con qué otras palabras se nombran en el texto a las películas?

10 Busca

en la lectura los antónimos de las siguientes palabras: mayoría, exclusión, homogeneidad, clausura, local.

11 Identifica

seis palabras que se asocien al ámbito cinematográfico.

12 Enumera seis profesiones relacionadas con la industria del cine. Bus­

ca información en Internet si lo necesitas. El texto periodístico  133

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 133

13/1/21 10:18


Clases de textos El texto periodístico La prensa escrita es uno de los medios de comunicación. Estos pueden ser impresos (periódicos, revistas), audiovisuales (radio, televisión) y digitales o electrónicos (Internet). Se caracterizan por emitir mensajes que llegan al mismo tiempo a un gran número de receptores. La prensa escrita abarca al conjunto de las publicaciones impresas periódi­ cas: diarios, semanarios, revistas. Los textos que se publican en este medio reciben el nombre de textos periodísticos. El texto periodístico pertenece a la prensa escrita y se difunde a través de los periódicos. Tiene como finalidad informar y crear opinión, lo que da lugar a dos géneros periodísticos. Los géneros periodísticos se dividen en dos grandes grupos: ❙ En los géneros informativos importa contar los hechos actuales y las cir­ cunstancias en que han sucedido. Son la noticia, la crónica (sobre los que nos centraremos), el reportaje y la entrevista. ❙ En los géneros de opinión, el periodista expresa su opinión o hace una in­ terpretación de los hechos de actualidad. Son el editorial, el artículo, la crí­ tica y las cartas al director.

MÁS INFORMACIÓN La estructura o la organización de la información en una noticia es decreciente, es decir, comienza con los hechos relevantes y, progresivamente, proporciona datos complementarios de mayor a menor interés respondiendo a las llamadas seis W en inglés: what, who, when, where, how, why. Es lo que se denomina estructura de la pirámide invertida.

Entradilla Datos más relevantes Datos menos relevantes Otros datos

Pirámide invertida.

La noticia La noticia es una información breve, clara y concisa de un acontecimien­ to actual que provoca interés o curiosidad en los lectores. Las características más importantes de la noticia son: ❙ La brevedad: los hechos deben ser contados con el menor número de pala­ bras posible. ❙ La objetividad: el periodista tiene que contar los hechos tal como han ocurri­ do, sin añadir nada sobre su punto de vista, su interpretación o su opinión. ❙ La claridad: el lenguaje debe ser claro, sencillo, conciso y correcto. Una noticia presenta la siguiente estructura: ❙ El titular recoge lo esencial de la noticia y atrae la atención del lector para que continúe leyendo. Por tanto, un buen titular es breve, claro y atractivo. Puede ir acompañado de antetítulos y de subtítulos. ❙ El encabezado, entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia —puede ir destacado en negrita o no— y responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. En algunas ocasiones no se responde a todas ellas. Cuando la noticia es muy breve, solo consta de titular y encabezado. ❙ El cuerpo es el desarrollo de las preguntas del encabezado. En él se am­ plían los detalles y se aportan datos complementarios.

134  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 134

13/1/21 10:18


La crónica La crónica es el relato de hechos que han sido o pueden ser objeto de una noticia, en la que el autor, además de informar, manifiesta su punto de vista con un lenguaje personal y, con frecuencia, literario. Existen varios tipos de crónicas: internacionales, políticas, de sucesos, depor­ tivas, culturales, etc. Las características fundamentales de la crónica son: ❙ Manifiesta el punto de vista del autor a través del uso de expresiones, adje­ tivos y verbos apreciativos. ❙ Incorpora recursos del lenguaje literario: metáforas, paralelismos, compa­ raciones… ❙ Va firmada, ya que el cronista actúa como un testigo de los hechos sobre los que informa. 13 Diferencia, en

los siguientes ejemplos, informaciones de opiniones:

a) La vivienda sube en Madrid un 3,6 % en el primer semestre del

año, cuatro décimas menos que la media nacional. b) La exposición de Picasso se inaugurará el 12 de septiembre. c) Pienso que el precio de la vivienda en Sevilla es elevado. d) Me causó una fuerte impresión su exposición de los hechos. e) Alexandra Cousteau expuso los peligros que acechan los mares. f) La película que vimos se me hizo eterna. 14 Lee

la siguiente noticia e indica las partes de su estructura. Después di qué interrogantes se contestan en la entradilla.

«Yerka», la bicicleta que no se puede robar Un grupo de jóvenes emprendedores chilenos ha lanzado «Yerka, la bicicleta que no se puede r­ obar». Cuesta un máximo de 600 dólares y se ha financiado a través de una campaña de crowdfunding. Andrés Roi Eggers, Christopher Cabello y Juan José Monsalve diseñaron «la bici que no se puede robar»: Yerka. Para generar el prototipo, este grupo de ­ingenieros logró 100 000 dólares del Estado y después algunos fondos adicionales mediante una campaña de crowdfunding en Indiegogo. Yerka se basa en una estructura desmontable que funciona como sistema de bloqueo y que puede volver a ponerse en su sitio en

tan solo 10 segundos. La bicicleta es en sí misma una herramienta de seguridad, solo se necesita una base segura y fija, por ejemplo, un poste o farola para poder armarla. El sillín es una pieza independiente del marco de acero que se coloca en torno al poste y se vuelve a encajar en el armazón. Con esta estructura, la única manera de robar la bicicleta sería cortarla con una sierra. www.tecnopasion.com

www.yerkabikes.com

El texto periodístico  135

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 135

13/1/21 10:18


Clases de textos 15 Los titulares de las noticias son muy importantes a la hora de atrapar

la atención del lector. Lee los siguientes, referidos a una misma noti­ cia: la instalación de un jardín vertical en una pared de un edificio. Indica cuál de ellos atraerá más la atención y por qué: a) ABC: Una pintura viviente de 15 000 plantas. b) La Razón: Vegetación de tapia y pared. c) El País: El jardín por el que usted no podrá pasear. 16 Lee el siguiente fragmento de una crónica y contesta a las preguntas:

a) ¿Qué se cuenta en esta crónica? b) ¿Qué se hizo con los libros que sobrevivieron? ¿Dónde están ­ahora? c) ¿Cómo actuó la población de Sarajevo durante el bombardeo? d) Al final del primer párrafo se aprecia el punto de vista del periodis­

ta. Copia sus palabras.

La otra batalla de Sarajevo Ramón Lobo. Sarajevo

Nermin Ibrulj recuerda bien el día en que vio volar páginas quemadas en Sarajevo. Fue el 26 de agosto de 1992, tras una madrugada de ataques de la artillería de los radicales serbios: bombas de fósforo y granadas de mortero (…) provocaron el incendio que acabó con dos millones de libros, periódicos, mapas, documentos almacenados, y destruyó gran parte de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia-Herzegovina (BiH), convirtiéndola en un símbolo de la cultura pisoteada, en víctima de un renovado grito de muera la inteligencia.

Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia-Herzegovina tras la reconstrucción.

«Bajamos las obras más valiosas al sótano y las guardamos en cajas fuertes (…). No había luz ni agua. Éramos pocos y costaba mover los libros por las escaleras. Dormíamos junto

a la colección para protegerla y por nuestra seguridad. La primera bomba de fósforo cayó el día 25 (…). Decenas de vecinos, bomberos y soldados, cargaron durante horas libros en los camiones pese a que nos disparaban ráfagas de cañones antiaéreos», explica Ibrulj. Quince años después, gran parte de los libros, mapas y documentos sanos (unos 500 000 en total) están apilados en las antiguas caballerizas de un viejo cuartel (…). «No podemos conservarlos en el edificio, porque no aguantaría el peso», explica Amra Residbegovic mientras muestra algunos de los tesoros rescatados, entre ellos un incunable de 1483, y para los que tienen habilitada una habitación especial. El País

136  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 136

13/1/21 10:18


Gramática La oración La oración es una unidad gramatical que expresa una idea completa y que pone en relación dos elementos que concuerdan: sujeto y predicado.

El sujeto El sujeto es la función sintáctica que desempeña un sintagma nominal que concuerda con el verbo, es decir, que «obliga» al verbo a estar en su mismo nú­ mero y persona.

MÁS INFORMACIÓN Hay estructuras sintácticas menores que la oración que, aunque generalmente carecen de verbo, también expresan una idea completa (sin duda, ahí, por supuesto…) cuando son respuestas a preguntas y pueden interpretarse por contexto. Tanto las oraciones como estas estructuras se denominan enunciados.

Tú (2.a pers. sing.) mientes (2.a pers. sing.). Me molestan (3.a pers. plural) tus mentiras (3.a pers. plural). Por tanto, para comprobar que una palabra es sujeto tenemos que cambiar su número. Si, al cambiar el número de la palabra, necesitamos cambiar tam­ bién el número del verbo, esa palabra será el sujeto: Me gusta el deporte. > los deportes > Me gustan los deportes. El sujeto puede expresar quién realiza la acción (Mis amigos compraron una tienda de campaña): sujeto agente; quién la recibe (Los alumnos fueron premiados por un tribunal): sujeto paciente o ninguna de esas dos opciones (No me gustan las pe­lículas de marcianos). Por su presencia o no en la oración, el sujeto puede ser expreso o tácito. ❙ Expreso es el que leemos o decimos en la oración. Los pájaros (S) cantaban esa noche. ❙ Tácito (también llamado elíptico u omitido) es el que no se expresa, pero lo deducimos por el verbo de la oración: Llegaréis a las cuatro de la tarde (vosotros). Me despertaron a las siete (ellos). Finalmente, existen oraciones que no tienen sujeto y se llaman oraciones impersonales: Esta noche ha llovido mucho. Había muchos turistas.

Llovió durante todo el día (impersonal); luego se pudo ver el arcoíris (impersonal).

17 Escribe el verbo en la persona que concuerde con el sujeto subrayado:

a) Tú (comprar) una camisa ayer. b) Pronto (llegar) las cigüeñas a estas tierras. c) No le (interesar) los juegos. d) Esta tarde los albañiles (colocar) la chimenea. 18 Indica

cuál es el sujeto de las siguientes oraciones:

a) Aquella noche los bomberos tuvieron mucho trabajo. b) Han sido detenidos los autores de esa estafa. c) Os pusisteis las gafas. d) A las siete Luisa se prepara para la actuación. El texto periodístico  137

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 137

13/1/21 10:18


Gramática El predicado El predicado es la función sintáctica que realiza el sintagma verbal, de ahí que el núcleo sea el verbo. Existen dos clases de predicado: nominal y verbal. ❙ El predicado nominal está formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) más un atributo. Se llama nominal porque, en él, los nombres y adje­ tivos tienen más significado que el verbo: Su padre es agricultor. Rubén estaba enfermo. ❙ El predicado verbal está formado por un verbo predicativo (todos los no copulativos) y, con frecuencia, por complementos del verbo. Se llama predi­ cado verbal porque, en él, el verbo es la palabra más significativa: Juan escondió el dinero. En el predicado, sea cual sea su naturaleza, pueden aparecer con el verbo distintos sintagmas que lo complementan. Observa: Ellos Hemos vuelto (predicativo) de Venecia ayer; la ciudad es (copulativo) una maravilla.

regalaron una tarta a mi hermana por su cumpleaños. NV

SN (C1)

SN (Sujeto)

S.Prep. (C2) SV (Predicado)

S.Prep. (C3)

❙ Los sintagmas una tarta, a mi hermana y por su cumpleaños son comple­ mentos del verbo. Todos ellos aportan distintos matices al hecho de regalar. ❙ Cuando los sintagmas preposicionales son complementos del nombre se incluyen en el mismo sintagma que el nombre al que complementan (Hemos comprado una tarta de chocolate). 19 Señala

si las siguientes oraciones tienen predicado nominal o verbal:

a) El ejercicio era muy difícil. b) Ya han vendido esa finca. c) Siempre comete el mismo error. d) Ese champú es muy bueno para el pelo. 20 Identifica

los sintagmas nominales y preposicionales e indica cuáles son sujeto y cuáles complemento: a) Mi hermano metía la ropa sucia en la lavadora. b) Ella arregló el jarrón con pegamento. c) En la reunión, los vecinos pidieron un nuevo ascensor.

21 Identifica el sujeto y los sintagmas que funcionan como ­complementos

verbales de estas oraciones. Ten en cuenta que cada una tiene dos complementos. Indica los sintagmas que contienen dentro un sintag­ ma preposicional complemento. a) Mis padres compraron una alfombra de seda en una tienda ­oriental. b) El cocinero del hotel ha puesto mucha pimienta en esta ensalada. c) El director comercial ha viajado a Barcelona por un asunto de ne-

gocios. d) En tu despacho, la secretaria ha dejado una carta certificada. e) Los químicos analizan estos días la contaminación de las aguas. 138  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 138

13/1/21 10:18


Las modalidades del enunciado Según la intención comunicativa del emisor sobre los hechos de los que habla, los enunciados permiten, entre otras, las siguientes modalidades: ❙❙ Las declarativas o enunciativas transmiten una información: Los lobos aullaban. ❙❙ Las interrogativas formulan una pregunta. Pueden ser de dos tipos: ■■ Directas. Llevan signos de interrogación: ¿Vendrás a la fiesta? ■■ Indirectas. No llevan signos de interrogación y en ellas la pregunta está precedida de un verbo principal como preguntar, decir, explicar, contar, saber, averiguar, ver…: Dime si vendrás a la fiesta.

MÁS INFORMACIÓN Algunos enunciados comparten dos modalidades, por ejemplo: Dime, por favor, cómo se resuelve (Imperativa e interrogativa indirecta). ¡Ojalá que me toque a mí! (Exclamativa y desiderativa).

❙❙ Las exclamativas expresan emoción o admiración ante un hecho: ¡Qué vestido tan elegante llevas! ¡Por fin he aprobado el examen! ❙❙ Las imperativas expresan una orden, mandato o petición: Cierra la puerta, por favor. No salgas a la calle con esta lluvia. Se incluyen las oraciones cuyo núcleo verbal es una perífrasis de obligación: Tengo que sacar la basura. Hay que hacerlo hoy. ❙❙ Las desiderativas u optativas expresan deseo: Me gustaría viajar a México. ❙❙ Las dubitativas o de probabilidad expresan duda o probabilidad de un suceso. Aparecen con las expresiones quizá/quizás, tal vez, a lo mejor, acaso: Quizá ya haya terminado. Tal vez lleguen hoy.

La entonación de los enunciados La entonación con que la persona que habla emite un enunciado ayuda al receptor a identificar la intención comunicativa. ❙❙ La entonación enunciativa se mantiene en un tono medio con un breve descenso final: El dinero está en el banco. ❙❙ La entonación exclamativa tiene una brusca subida por encima del tono medio al comienzo y un marcado descenso final: ¡El dinero está en el banco! ❙❙ La entonación interrogativa tiene una subida por encima del tono medio al comienzo, baja y vuelve a subir al final: ¿El dinero está en el banco?

de entonación de las oraciones d), g) y h).

Enunciativa Tono medio

Exclamativa

a) Recoge tus juguetes en el baúl. c) Acuérdate de sacar al perro. d) Vive allí desde hace diez años.

Tono medio

en está o r e in ¡El d

Interrogativa

e) Quizás se haya equivocado de piso.

¿El

d

el

h) ¡No quiero verte más!

Tono medio

s

oe iner

en

f) No conozco esa región argentina. g) ¿A qué hora se marchan?

el ban co!

b) Quiero un helado de fresa.

El

ne ro está en el ban di co

co?

22 Indica la modalidad de las siguientes oraciones. Luego dibuja la línea

TIPOS DE ENTONACIÓN

ban

El texto periodístico  139

09_eso2lyl.indd 139

19/1/21 11:01


Léxico MÁS INFORMACIÓN Algunos significados de palabras polisémicas se han establecido a partir de usos metafóricos. Por ejemplo, brazo es la parte del cuerpo desde el hombro hasta la mano y, por su uso metafórico, es cada uno de los apoyos laterales de una silla

La monosemia y la polisemia Una palabra monosémica es aquella que tiene solo un significado o acep­ ción. Al contrario, una palabra polisémica tiene más de un significado. Los textos expositivos se caracterizan por el uso de palabras monosémicas, pues, al tener un único significado, evitan cualquier tipo de ambigüedad. Por ejemplo, son monosémicas palabras como: aorta, conjugación, teorema, acuario, apendicitis… Sin embargo, los diferentes significados de una palabra polisémica sí pueden llevar a interpretar un enunciado de distintas maneras; por ejemplo: Se dieron cita en el banco (¿asiento de un parque, entidad bancaria?). En estos casos, será el contexto el que ayude a determinar el significado. Observa: ❙ Contexto lingüístico: Se dieron cita en el banco para sacar dinero. El térmi­ no dinero es el que permite saber que se habla de entidad bancaria. ❙ Contexto extralingüístico: las circunstancias que intervienen en la comuni­ cación (el momento, el lugar, la realidad a la que se refiere, la edad, la pro­ fesión, el nivel sociocultural de los interlocutores…). Por ejemplo, un enun­ ciado como ¡Es un gran partido!, en boca de alguien que presencia un partido de fútbol, hará que entendamos ‘competición deportiva’; pero, si lo dice alguien viendo un debate político, entenderemos que partido, es ‘parti­ do político’. 23 Indica

cuáles de las siguientes palabras son monosémicas y cuáles, polisémicas: cartílago, órgano, cosa, calculadora, cálculo. Utiliza el diccionario si tienes dudas.

24 Identifica

el significado de reserva en las siguientes oraciones:

a) Ya hemos hecho la reserva del hotel. b) Los expedicionarios tenían una buena reserva de víveres. c) Se celebró un partido entre titulares y reservas. 25 Imagina

situaciones distintas para cada oración de las siguientes e indica los diferentes significados: a) Elvira ha hecho una carrera estupenda. b) La operación ha salido bien. c) Últimamente ha subido mucho el nivel.

26 La

palabra nota es polisémica. Indica el contexto lingüístico que nos permite interpretar los significados de: ‘calificación’, ‘apunte’ y ‘sonido musical’. a) He sacado una nota estupenda en esta asignatura. b) He tomado notas en clase. c) Debes entonar mejor esa nota.

140  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 140

13/1/21 10:18


Ortografía Problemas ortográficos en verbos irregulares (b/v)

LAS REGLAS Los verbos irregulares (b/v)

27 Completa

en tu cuaderno las formas del verbo irregular ir:

❙ Presente de indicativo: voy, vas… ❙ Pretérito imperfecto: iba, ibas… ❙ Presente de subjuntivo: vaya, vayas… ❙ Imperativo: ve tú… ¿Qué tiempos verbales llevan v? ¿Qué tiempo verbal lleva b? 28 Escribe dos oraciones en las que utilices formas verbales del verbo ir:

en una, formas con v y en otra, formas con b. 29 Completa

en tu cuaderno las formas del verbo irregular estar:

❙ Pretérito perfecto simple: estuve... ❙ Pretérito imperfecto: estabas... a) ¿Qué tiempos verbales llevan v? ¿Qué tiempo verbal lleva b?

❙ El verbo haber se escribe en todas sus formas con h y con b, tanto cuando es auxiliar (había escrito) como cuando indica existencia de algo (hay mucho dinero, había mucha gente…). ❙ Los verbos irregulares de uso más frecuente que presentan problemas de b/v son: ir, tener, estar, andar, haber. ❙ Otros verbos irregulares cuya ortografía conviene que recuerdes: saber, caber; distribuir, contribuir, retribuir; volar, volcar, renovar; volver, devolver, disolver; mover, conmover, remover; venir, hervir, servir, vestir, advertir.

b) ¿Qué regla ortográfica siguen los pretéritos imperfectos de indica­

tivo de la primera conjugación? 30 Escribe

dos oraciones en las que utilices formas verbales del verbo estar: en una, formas con v y en otra, formas con b.

31 Conjuga en tu cuaderno el pretérito perfecto simple de los verbos irre­

gulares tener y andar. 32 Indica

qué similitudes tienen los verbos tener y andar con el verbo

estar. 33 Escribe

tres oraciones en las que utilices el pretérito perfecto simple de los verbos estar, tener y andar.

34 Escribe

en tu cuaderno el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple, el futuro simple y el pretérito imperfecto de indicativo del ver­ bo haber.

35 Completa

en tu cuaderno las oraciones siguientes con las formas del verbo haber: hay, había, hubo, habrá, habría. a) ♦ una gran escasez de alimentos (pretérito imperfecto indicativo). b) ♦ muchos jugadores en el campo de fútbol (presente indicativo). c) ♦ una gran animación en la fiesta (pretérito perfecto simple). d) ♦ regalos para todos los asistentes (futuro). e) ♦ unas cinco mil personas en la manifestación (condicional).

36 Escribe dos oraciones en las que utilices el verbo haber como auxiliar

(por ejemplo: ha visto, había comido, habría ido, habré logrado). 37 Estabilidad

y habilidad son palabras de la familia léxica de los verbos estar y haber. Escribe otros términos acabados en -dad de las familias léxicas de: posibilitar, rentabilizar, culpabilizar, sensibilizar, contabilizar. El texto periodístico  141

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 141

13/1/21 10:18


Foro de comunicación Consejo de redacción ➧ Situación Vuestra clase de 2.º de ESO ha tenido la iniciativa de crear un periódico para el centro. Pero antes vais a practicar con la edición de un periódico mural. Una vez acabado lo expondréis en los pasillos. Estas son, entre otras, las personas que intervienen en la edición de un periódico: ❙ Director. ❙ Redactores y reporteros. ❙ Colaboradores. ❙ Fotógrafos. ❙ Documentalistas. ❙ Técnicos: composición, ajuste de páginas, impresión. El director con los redactores forman el consejo de redacción que debe decidir lo que se publica y garan­ tizar la coherencia de la línea editorial de un periódico.

➧ Preparación 1

Formad el consejo de redacción con los componentes de la clase y tomad las ­decisiones iniciales: cabecera del periódico (nombre y diseño), secciones que vais a cu­ brir y su ­diseño, etc. En los periódicos, existe una jerarquía de la información, es decir, se da mayor o menor importancia a la noticia en función del lugar que ocupa. ❙ Las más importantes, en orden de más a menos, se colocan en: ■ ■ ■

Portada. Parte superior y centro-derecha de la página impar. Página impar (otra ubicación).

❙ También marca la importancia de la noticia: ■ ■ ■

La extensión, el número de columnas que se le destinan. El cuerpo de letra del titular. Si va acompañada de ilustración y su tamaño.

❙ Por último es importante si se destaca en un recuadro. Tened en cuenta algunos de estos criterios a la hora de resaltar las noticias que os parez­ can más oportunas en el periódico mural. 2

Asignad las secciones que cada pequeño grupo va a cubrir sin repetir ninguna. Por ­ejemplo: ❙ Según un criterio geográfico: internacional, nacional, local. ❙ Según un criterio temático: economía, cultura, ciencia y tecnología, sociedad, educa­ ción, deportes, televisión y espectáculos.

142  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 142

13/1/21 10:18


Debéis destacar bien los titulares ya que es lo que llama la atención para leer la noticia. Estos son algunos ejemplos de diferentes secciones: ❙ Internacional: Obama exhorta a África a progresar y superar sus desafíos (El País). ❙ Nacional: Dos inmigrantes menores, heridos tras saltar la valla de Ceuta (El Mundo). ❙ Economía: Nueva bajada de la luz a la vista (El Mundo). ❙ Cultura: El Prado salda su deuda con el xix con la catalogación de sus fondos (ABC). ❙ Ciencia y tecnología: Un estudio localiza la zona cerebral que activa el miedo (La Van­ guardia). ❙ Sociedad: 330 ciudades españolas cortan las calles en el Día Europeo Sin Coches (Pú­ blico). ❙ Educación: Charlas en los colegios mayores para combatir las novatadas (La Razón). ❙ Deportes: La ÑBA: abonados al éxito (Marca). ❙ Televisión y espectáculos: Televisiones autonómicas: un mapa en proceso de transformación (ABC). 3

Cada grupo realizará tres tipos de actividades, de acuerdo con la sección asignada. El responsable del grupo actuará como jefe de sección y debe garantizar que las actividades se realicen de acuerdo con las condiciones fijadas: ❙ Seleccionar tres noticias de distintos periódicos o de Internet que puedan ser intere­ santes para la clase. Se deben recoger solo los titulares y la entradilla. ❙ Reelaborar las entradillas de las noticias seleccionadas. Para ello hay que analizar si en ellas está la información de las 6 W. Si no las recogen, se localiza en el cuerpo de la noticia y se reescriben incluyendo el mayor número de respuestas a las W. ❙ Redactar una noticia inventada. Debe constar de un titular, una entradilla en la que se conteste al menos a 4 W y un cuerpo de noticia con una extensión de uno a tres párrafos.

4

Entre todo el grupo se de­ cidirá cómo distribuir tex­ tos y elementos gráficos en la página de su sec­ ción; para ello se debe de­ cidir qué fotografías acom­ pañarán a las noticias. Para algunas secciones, por ejemplo la de econo­ mía, pueden emplearse gráficos. Todas las ilustra­ ciones llevarán los corres­ pondientes pies de foto. Como el resultado va a ser un periódico mural, es aconsejable que cada sección se desarrolle en una hoja de tamaño DIN A3.

Nombre de sección A

Noticia 1 Noticia 2 Noticia 3 Noticia inventada

B

A y B: Elementos gráficos

Maqueta para distribuir los elementos.

El texto periodístico  143

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 143

13/1/21 10:18


Foro de comunicación ➧ Puesta en común 5

Por parte de los jefes de sección se expondrá el trabajo. El resto de la clase participará para aportar mejoras en la redacción formal de las noticias de los otros equipos mediante suge­ rencias concretas.

6

Cada grupo mejorará la redacción teniendo en cuenta las sugerencias de los componen­ tes del resto de equipos, se escribirán las noticias en una hoja DIN A3 y se decidirán las ilustraciones definitivas. En la hoja, se pueden escribir las noticias en dos o tres colum­ nas. El cuerpo de letra debe ser el adecuado para que pueda leerse cuando el periódico mural se cuelgue en el pasillo.

7

Entre todos, se decidirá quién y cómo elaborará la portada: cabecera, nombre del perió­ dico, índice de las noticias e ilustración representativa. Decidiréis también el orden en el que irá situada cada sección. Para esta ordenación de páginas, se tomará como modelo un periódico impreso.

8

Finalmente, se pegarán todas las hojas seguidas en un papel continuo y se expondrá el periódico mural en algún pasillo del centro. El resultado visual será parecido al de estas maquetas.

➧ Valoración La valoración de este foro se hará de acuerdo con los criterios que se especifican a continua­ ción o cualquier otro que el profesor o profesora considere oportuno: ASPECTOS EVALUABLES

VALORACIÓN 1

2

M a l

R e g u l a r

3

Los pequeños grupos han realizado los tres tipos de actividades fijados. En las reelaboraciones de las entradillas se han incluido el máximo de W: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. En la noticia inventada se han incluido: titular, entradilla, cuerpo. Las imágenes que ilustran las noticias son apropiadas y clarificadoras a través de los pies de foto. El periódico mural se ha expuesto en el pasillo o lugar visible del centro.

B i e n

4 M u y b i e n

144  UNIDAD 9

BS009917_2o_Trim_LenyLit_2ESO.indb 144

13/1/21 10:18


© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid

Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


2 Lengua y Literatura


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Lengua y Literatura

2 Practica_mas2ESO_DEMO.indd 1

15/12/20 10:05


Este material, dirigido al alumnado que cursa el material de Lengua castellana y Literatura de 2.º de la ESO, tiene como objetivo principal facilitar la adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias en el ámbito de esta materia. El material lo configuran los temas correspondientes a los bloques de contenidos de Comunicación, Clases de textos, Gramática, Léxico y Educación literaria. Todos los bloques incorporan, de forma muy sucinta, los contenidos fundamentales, a los que les siguen actividades para resolver, consiguiendo así la consolidación de los contenidos.

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 2

15/12/20 10:05


Índice

Comunicación........................................................................................................ 4 La comunicación.................................................................................................... 4 Lenguas y dialectos................................................................................................ 5 El texto. Clases de textos..................................................................................... 8 El texto dialogado.................................................................................................. 8 El texto descriptivo................................................................................................. 8 El texto instructivo................................................................................................. 8 El texto expositivo.................................................................................................. 9 El texto argumentativo........................................................................................... 9 El texto periodístico............................................................................................... 9 Gramática............................................................................................................... 16 Clases de palabras variables................................................................................... 16 Clases de palabras invariables................................................................................ 17 Los sintagmas. Tipos de sintagmas......................................................................... 18 La oración simple: el sujeto y el predicado............................................................. 18 Los complementos del verbo................................................................................. 19 Las modalidades oracionales.................................................................................. 21 Los conectores....................................................................................................... 21 Léxico..................................................................................................................... 33 Lexema y afijos...................................................................................................... 33 Abreviaturas, siglas y acrónimos............................................................................ 33 Palabras sinónimas y antónimas............................................................................. 33 Palabras monosémicas y polisémicas...................................................................... 34 Palabras homónimas.............................................................................................. 34 Hiperónimos e hipónimos...................................................................................... 34 Agrupaciones de palabras...................................................................................... 35 Denotación y connotación..................................................................................... 35 Tabú y eufemismo................................................................................................. 35 Educación literaria................................................................................................ 39 El texto literario..................................................................................................... 39   El género lírico....................................................................................................... 40   El género narrativo................................................................................................ 41   El género dramático............................................................................................... 42

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 3

15/12/20 10:05


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Léxico Lexemas y afijos La mayoría de las palabras se pueden descomponer en unidades o segmentos menores que aportan sentido al significado total. Estas partes son el lexema (o raíz) y los afijos. Las palabras se forman por derivación, composición o parasíntesis. • La derivación consiste en añadir al lexema uno o más afijos (prefijos y/o sufijos): brom-ista, in-felic-idad... • La composición consiste en formar palabras a partir de la unión de dos o más lexemas procedentes de sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios: cumpleaños, bienestar, caradura… A veces contienen más de dos vocablos: sabe-lo-todo (sabelotodo)... • La parasíntesis consiste en formar palabras mediante composición y derivación simultáneamente: pica-pedr-ero, latino-americ-ano...

Abreviaturas, siglas y acrónimos Las abreviaturas, las siglas y los acrónimos son maneras de acortar palabras o grupos de palabras generando otras nuevas formas de denominación. • Las abreviaturas se forman por la eliminación de algunas letras para acortar palabras al escribir. Se utilizan con frecuencia en los tratamientos (Sr., Sra., Sres. D., D.ª…); en la designación de medidas (m, dm, cm, mm, km); en la localización espacial y temporal. (N, S, E, O, NE, NO; a. de C., d. de C., a. m.); en los diccionarios (s., adj., art., pron., v., adv., prep., conj., m., f., pl.), etc.; en el lenguaje administrativo (admón., tfo., c/c., atte.), etc. • Las siglas abreviaciones formadas por las letras iniciales de varias palabras que juntas constituyen una expresión compleja; por ejemplo: BOE (Boletín Oficial del Estado). • Los acrónimos son palabras formadas por elementos iniciales de una palabra y por elementos finales de otra; por ejemplo: ofimática (formada de oficina e informática). También se consideran acrónimos las siglas que se pronuncian como una sola palabra; por ejemplo: uvi (unidad de vigilancia intensiva).

Palabras sinónimas y antónimas Las palabras sinónimas o sinónimos tienen un significado igual o parecido en un contexto lingüístico determinado (oración, frase) y las palabras antónimas o antónimos tienen un significado opuesto o contrario. Tanto sinónimos como antónimos pertenecen a la misma categoría gramatical: sustantivos, adjetivos, verbos… • Hay sinónimos que son absolutos, es decir, que su significado es idéntico (fútbol-balompié, dentista-odontólogo, etc.) y otros que son relativos —la mayoría— (silla-asiento). • Hay antónimos que son excluyentes, es decir, la negación de uno implica la afirmación del otro (sano-enfermo); otros son recíprocos, en los que la existencia del uno exige la del otro (pagar-cobrar) y los graduados que permiten matices entre uno y otro (joven-viejo). Léxico

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 33

33

15/12/20 10:05


Palabras monosémicas y polisémicas Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado en cualquier contexto: fotografía, flor…; pero lo frecuente es que las palabras sean polisémicas, es decir, con dos o más significados. A menudo, podemos saber la acepción concreta de un término por el contexto lingüístico. Por ejemplo: He sacado buenas notas en todas las asignaturas. (‘calificación’) Enrique me ha dejado una nota en el buzón. (‘mensaje escrito’). El significado concreto de una palabra polisémica nos lo da también el contexto extralingüístico, que es la situación o circunstancias de carácter no lingüístico que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje: el momento y el lugar en que se produce, las características de los interlocutores (edad, profesión, nivel cultural), etc. Una oración como ¿Qué capital representa? puede referirse a la capital de un país viendo una fotografía o al capital que representa una inversión financiera.

Palabras homónimas Dos palabras son homónimas si, siendo idénticas en la pronunciación o en la ortografía, tienen distinto significado. Frecuentemente las palabras homónimas pertenecen a distintos tipos de palabras: vino (sustantivo) – vino (verbo venir). • Si las palabras homónimas se pronuncian igual y se escriben igual (vino- sustantivo, vino- verbo venir) son palabras homógrafas. • Si las palabras homónimas se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente; son palabras homófonas: basto (‘grosero’)-vasto (‘extenso’).

Hiperónimos e hipónimos • Los hiperónimos son palabras de significado amplio que incluyen a otras de significado más específico: alimento. • Los hipónimos son palabras cuyo significado concreta a otras de mayor extensión significativa: legumbres, hortalizas, fruta, lácteos… son hipónimos del hiperónimo alimento.

Hay que recordar que el prefijo «hiper-» significa ‘por encima de’ y el prefijo «hipo-» significa ‘por debajo de’. Saber esto facilita la comprensión de los conceptos hiperónimo e hipónimo. Una misma palabra puede ser hiperónimo e hipónimo respecto a otros términos; por ejemplo: hiperónimo: mueble - hipónimos mesa

cama

asiento

cómoda

mesilla

hiperónimo sofá silla

34

banqueta butaca

hipónimos de asiento.

Léxico

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 34

15/12/20 10:05


Agrupaciones de palabras Las palabras que se relacionan entre sí, bien por su forma bien por su significado, se agrupan para su estudio en familias léxicas, campos semánticos y campos asociativos. • La familia léxica o familia de palabras está constituida por palabras que significativamente están relacionadas y que comparten el lexema con la palabra de la que derivan; por ejemplo, de tierra: desterrar, desenterrar, terreno, terrateniente, subterráneo, terrícola… • El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado común con rasgos que las diferencian entre sí; por ejemplo, las palabras saxofón, guitarra, batería, flauta… (todas ellas son nombres) tienen el rasgo común de «instrumento musical», pero hay claras diferencias de significado. • El campo asociativo lo forman palabras entre las que se pueden establecer asociaciones de diferente tipo. Por ejemplo, las palabras: entrenador, raqueta, red, revés, set, sacar, dejada…, que no pertenecen a la misma categoría gramatical ni a la misma familia, pertenecen al campo asociativo de «tenis», simplemente, por asociación de ideas.

Denotación y connotación • La denotación es el significado concreto que tienen las palabras en un texto oral o escrito. Es propia del lenguaje técnico y científico por su carácter objetivo. • La connotación o significado connotativo de las palabras es propia del lenguaje literario y del lenguaje coloquial por su valor subjetivo y emotivo.

El valor connotativo de las palabras suele ser compartido por todos o casi todos los hablantes, pero también es posible encontrar connotaciones de carácter individual como consecuencia de la experiencia personal. Por ejemplo, la palabra viaje tiene el significado connotativo (dado en el diccionario) de: ‘Traslado que se hace de una parte a otra por tierra, mar o aire’; este significado es compartido por todos los hablantes. Sin embargo, esa misma palabra tiene valores denotativos. Para una persona que va de viaje por turismo, la palabra viaje será de alegría, vacaciones, emoción, aventura, descubrimiento… (todos ellos valores positivos); pero, para una persona que viaja por trabajo, la palabra viaje, puede tenerla asociada a cansancio, soledad, aburrimiento, obligación, rutina… (valores negativos muy distintos a los anteriores).

Tabú y eufemismo La palabra tabú es una palabra que suele evitarse mencionar por resultar de mal gusto o inapropiada y el eufemismo es un término o expresión que sustituye a la palabra tabú buscando otra forma de referirnos a su significado. Gran parte de las palabras tabú se refieren al sexo, a las necesidades fisiológicas, a las enfermedades, a los defectos físicos, a la muerte, a la sociedad, a la política, a la economía, etc., a todas aquellas realidades que el hablante considera cultural o socialmente molestas, vergonzosas o inconvenientes: tetas, cáncer, pobre… son tabúes a las que nos referimos con los eufemismos: pecho, larga enfermedad, persona con escasos recursos… Léxico

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 35

35

15/12/20 10:05


Actividades 1 Escribe cinco palabras de la familia léxica de mar de manera que haya al menos una derivada, una parasintética y una compuesta. 2 Lee el texto siguiente y responde a las preguntas. Yo nunca he hecho nada malo. Lo único que sé es que tengo que levantarme a las seis de la mañana para tener tiempo de arreglar el canasto, que siempre queda en desorden. Tengo que tener tiempo para saber cuántos caramelos de menta, de anís o de violeta tendré que comprar. Tengo que tener tiempo para saber cuántos chocolatines se han roto o derretido en los paquetes, o cuántos soldaditos de mazapán perdieron su porte de guerreros y ahora son inservibles pares de piernas o caritas sonrientes con fusil de madera, también roto. Tengo que tener tiempo para hacer los paquetitos de monedas de diez, veinte, veinticinco y cincuenta centavos. […] Al dar las siete y cuarto de la mañana yo estoy armando la mesita plegable y ordenando los dulces y caramelos según los sabores y colores, los chocolatines según sus precios, dejando eso sí los más caros siempre cerca de mis manos y colocando las figuras de mazapán como en un desfile, muy formados los soldaditos, siempre con el embanderado al frente. Sepúlveda: Desencuentros. Tusquets.

a) ¿Qué prefijos tienen las palabras desorden, inservibles y embanderado? b) ¿Qué sufijos tienen las palabras inservible, plegable y guerreros? Escribe otras palabras con los mismos sufijos. c) En el texto se habla de los sabores de los caramelos y se nombran tres de ellos. Localízalos y luego escribe el campo semántico de las chucherías o golosinas. d) Las palabras que has escrito son hipónimos de chuchería. ¿A qué hiperónimo puede pertenecer chuchería? e) Escribe todas las palabras que conozcas de la familia léxica de tiempo. (Ten presente que la raíz en muchas palabras puede ser temp-). f) Forma una palabra compuesta con roto, otra con monedas y otra con mañana.

3 Luis Sepúlveda nació en Chile, por lo que es un escritor hispanoamericano. ¿Qué clase de palabra es hispanoamericano por sus elementos? 4 Explica la diferencia que hay entre las siglas y los acrónimos. 36

Educación Léxico literaria

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 36

15/12/20 10:05


5 Relaciona las siguientes siglas y acrónimos con sus definiciones: ONCE, Unicef, ITV, RAE, Mercosur. Definiciones: Real Academia Española, Organización Nacional de Ciegos Españoles, Inspección Técnica de Vehículos, Mercado Común del Sur, United Nations International Children´s Emergency Fund.

6 Escoge un sinónimo de los siguientes para sustituirlos por la palabra destacada en las oraciones: define, perfila y resalta. a) Esboza un pequeño guion con los datos más importantes. b) En el siguiente texto, destaca los adjetivos calificativos. c) Con la ayuda de un diccionario, indica el significado de la palabra seudónimo.

7 Escribe los antónimos de las siguientes palabras añadiéndoles un prefijo: feliz

normal

honra

estimar

esperanza

probable

8 Sustituye por un antónimo las palabras en negrita del texto siguiente y un sinónimo de las palabras subrayadas. Di, además, qué tipo de sinónimo representan. Las personas mayores aman las cifras. Cuando les hablas de un nuevo amigo siempre te interrogan sobre lo esencial. Jamás os dicen: «¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?» En cambio, os preguntan: «¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Solo entonces creen conocerle. Si decís a las personas mayores: «He visto una hermosa casa de ladrillos rojos con geranios en las ventanas y palomas en el techo…», no acertarán a imaginarse la casa. Es necesario decirles: «He visto una casa de cien mil francos». Entonces exclaman: «¡Qué hermosa es!». Antoine de Saint-Exupéry: El principito. Alianza.

9 Explica qué significa la palabra canto en cada uno de estos contextos: a) Esta mañana me despertó el canto de los pájaros. b) Hay un sello estampado en el canto del libro. c) Cada alumno recogió un canto rodado del lecho del río.

10 Explica el diferente significado de los siguientes pares de palabras homónimas: rebelar / revelar

bello / vello

halla / haya

bote / vote

tubo / tuvo

valla / vaya

11 Señala de esta serie de palabras cuál es el término hiperónimo y cuáles los hipónimos; complétalos con otros dos hipónimos. ¿Qué palabra sobraría? dulce

empalagoso

amargo

sabor

insípido

paladar

12 Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas: Para pescar mariscos solo hacen falta las manos. Dos veces al día, las playas bretonas aparecen repletas de conchas y moluscos arrastrados por el efecto de las mareas. Su combinación con hortalizas es muy común en la cocina de la región: coliflor y guisantes, por ejemplo, acompañan a la perfección a cigalas. a) ¿Qué palabras son hipónimos de marisco? b) ¿Qué palabra es hiperónimo de coliflor y guisantes? Léxico

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 37

37

15/12/20 10:05


13 Escribe los eufemismos que sustituyen a estas palabras tabú: vejez, ciego, muerto, parir. 14 Sanatorio psiquiátrico y regulación de empleo, ¿son palabras tabú o eufemismos? ¿Por qué? 15 Explica el significado de matriarcado. ¿Sabrías decir cuál es el antónimo? 16 ¿Sabes qué significa la palabra latina filium? De ella procede filial. Escribe dos palabras que pertenezcan a su familia léxica. 17 Di cuáles de las siguientes palabras son monosémicas y cuáles polisémicas: banco, fotosíntesis, polinización, circulación, sintagma, caja, bíceps, pizarra, mano, vestuario. 18 Lee el texto siguiente y responde a las preguntas. El sentido de las palabras (…) Después de que el enfermero hubiera salido, don José permaneció acostado todavía unos minutos, sin moverse, recuperando la serenidad y las fuerzas. Su espíritu estaba atento a los múltiples sentidos de las palabras que cautelosamente iba pronunciando, sobre todo aquellas que parecen tener un único sentido, con ellas es necesario tener mucho cuidado. Al contrario de lo que se cree, sentido y significado nunca han sido lo mismo, el significado se queda aquí, es directo, lineal, explícito, cerrado en sí mismo, unívoco podríamos decir, mientras que el sentido no es capaz de permanecer quieto, hierve de segundos sentidos, terceros y cuartos, de direcciones radiales que se van dividiendo y subdividiendo en ramas y ramajes hasta que se pierden de vista, el sentido de cada palabra se parece a una estrella cuando se pone a proyectar mareas vivas por el espacio, vientos cósmicos, perturbaciones magnéticas, aflicciones (…). José Saramago: Todos los nombres. Punto de Lectura. a) Después de haber leído el texto, ¿crees tú que el significado y el sentido de las palabras es lo mismo? ¿Por qué? b) Busca en el texto tres palabras monosémicas y tres polisémicas y escríbelas. c) Escribe un sinónimo de cada una de las siguientes palabras del texto: múltiples, cautelosamente, explícito, aflicciones, serenidad, todavía, quieto. d) Localiza estas palabras en el texto y, luego, escribe un antónimo de cada una de ellas: acostado, atento, necesario, nunca, permanecer, pierden, único. e) ¿Cuál es el significado denotativo de la palabra estrella? Escribe una situación en la que la palabra transmita un sentido connotativo. f) Indica el lexema y los afijos de estas palabras del texto: ramas y ramajes; dividir y subdividido.

19 Observa la siguiente fotografía y escribe, a partir de lo que ves en ella: a) Dos palabras sinónimas. b) Dos palabras antónimas. c) Un hiperónimo y tres hipónimos. d) Una palabra polisémica. e) Una familia de palabras. f) Un campo semántico.

38

Léxico

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 38

15/12/20 10:05


Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid

Practica_mas2ESO_DEMO.indd 48

15/12/20 10:05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.