Propuesta didáctica Nivel 2
Métodø de lectoescritura Las letras divertidas

Rosa M.ª Iglesias Rafael Sanz

A nivel evolutivo, el desarrollo del lenguaje en los niños del nivel 2 es completamente funcional y les permite expresar todo aquello que les acontece con la claridad suficiente para que cualquier interlocutor pueda comprenderlo. Por otro lado, ya son capaces de comprender mensajes orales cada vez más complejos y de mantener conversaciones siguiendo el hilo e ir encadenando ideas relacionadas entre sí.
Gracias a esta base lingüística previa, el aprendizaje de la lectoescritura va a ser más natural y su asimilación, más sencilla. Durante este periodo se incidirá en todos los componentes del lenguaje oral para compensar y mejorar todos aquellos aspectos que aún se encuentran en desarrollo para alcanzar niveles superiores de expresión y comprensión oral. Del mismo modo, se procurará que los alumnos comprendan y manejen adecuadamente cada uno de los procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura con el objetivo último de iniciarse en la lectura global de palabras y en el aprendizaje de algunas letras para poder leer y escribir palabras por medio de la ruta fonológica.
CUADERNO 3: I, A, U
CUADERNO 4: O, E, P
CUADERNO 5: T, M, D
LIBRO DE LECTURA 1
Propuesta didáctica (Nivel 2). Mural de seguimiento.
CD con los rap de las letras trabajadas. Tarjetas de vocabulario y pictogramas de acciones. Dado con fundas de plástico para meter las tarjetas de vocabulario y los pictogramas de acciones.
El método de aprendizaje de lectoescritura que proponemos está dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación infantil. Consta de tres bloques, cada uno de ellos diseñado para cubrir las necesidades y el nivel evolutivo de los alumnos, atendiendo al momento del desarrollo en el que se encuentran. La continuidad y la coherencia entre los diferentes bloques proporcionan estabilidad y facilitan el proceso de enseñanzaaprendizaje, favoreciendo el desarrollo armónico de los procesos lectoescritores.
La línea metodológica planteada para la realización de las unidades didácticas proporciona a los alumnos todas las herramientas básicas e imprescindibles que van a permitirles alcanzar niveles superiores de razonamiento y autoaprendizaje, tomando como referencia formas de aprender de manera cooperativa, constructiva y colaborativa.
Todo el desarrollo gira en torno a un centro de interés: Las letras divertidas. Cada letra está representada por un personaje, el cual es protagonista de su propio cuento. Por tanto, los cuentos son el punto de partida para motivar y enlazar las actividades de cada unidad didáctica: los contenidos se encuentran contextualizados y tienen un sentido para ellos.
El material planteado consta de tres cuadernos y un libro de lectura para el alumno en los que de forma autónoma podrá poner en práctica todo lo aprendido y comenzar a familiarizarse con imágenes, letras, palabras y textos escritos.
Por otro lado, el docente contará con una serie de recursos que le ayudarán y le permitirán plantear actividades de forma lúdica, atractiva y vivencial, para que los alumnos puedan asimilar lo aprendido significativamente. Además, contará con una propuesta didáctica con actividades desarrolladas metodológicamente y programadas, así como con una serie de materiales impresos y con unos recursos digitales y audiovisuales que podrá utilizar en el aula.
Como novedad con respecto al nivel 1, en este segundo nivel se incluye un CD con la grabación musical de raps que favorecerán la integración auditiva de los fonemas trabajados de forma divertida y novedosa, que aportarán al trabajo de aula la motivación necesaria para enfrentarse al aprendizaje de los sonidos.
De forma más específica, en este nivel 2 se abordan las cinco vocales y las consonantes p, t, m y d, favoreciendo el aprendizaje significativo y la generalización de lo aprendido. Para ello se han planteado actividades que favorecen la atención, la memoria, la discriminación visual y auditiva, la motricidad y el grafismo, y la conciencia fonológica.
Los contenidos que se abordan en cada una de las unidades se encuentran recogidos en una tabla, en la cual se especifica lo que se va a trabajar dentro de cada una de las categorías. De esta forma se ayuda a tener una visión más global de lo que se trabajará y cómo se organizan las actividades complementarias más fácilmente.
Para cada lámina se proponen actividades previas que permiten a los alumnos comprender mejor lo que deben hacer. Estas actividades son más dinámicas y favorecen el aprendizaje a partir de la experiencia.
Siguiendo la línea anterior, se propone una serie de talleres para cada cuaderno. Estos talleres constituyen una actividad complementaria que ayuda a retener lo aprendido en la memoria a largo plazo, ya que se ponen en práctica los contenidos trabajados a partir de actividades contextualizadas y que desarrollan la creatividad.
Por último, dentro de la propuesta didáctica, cobra una especial atención el desarrollo del lenguaje oral. Por ello se ha incluido en el material un dosier con actividades, recursos e ideas que facilitan el trabajo en este sentido, y hacen que los alumnos desarrollen todas aquellas habilidades que van a contribuir a enriquecer su expresión y comprensión oral.
Articular adecuadamente.
Comprender y emplear vocabulario nuevo.
Organizar el lenguaje en oraciones cada vez más complejas relacionadas entre sí.
Utilizar el lenguaje en diferentes usos, funciones y contextos.
Comprender mensajes orales secuenciados.
Mantener la atención en periodos cada vez más largos y desarrollar la memoria a corto y largo plazo.
Desarrollar la percepción, discriminación y memoria visual y auditiva.
Mejorar la motricidad ocultomanual y desarrollar la orientación espacial.
Realizar la asociación grafema con fonema.
Adquirir los procesos léxicos: ruta visual y ruta fonológica.
Captar e integrar el significado de palabras escritas.
Utilizar pictogramas para estructurar el lenguaje en oraciones.
Iniciarse en la escritura de palabras conocidas.
Praxias y respiración diafragmática.
Articulación.
El cuento.
La poesía.
El rap.
Vocabulario de los cuentos. Oraciones compuestas.
Las consonantes: p, t, m, d.
El grafema de las letras estudiadas en mayúscula y en minúscula.
Identificación visual y auditiva de las letras trabajadas.
Lectura global de palabras conocidas.
Asociación de palabra con imagen.
Escritura de palabras formadas por las letras trabajadas.
Articula de forma adecuada las vocales y los sonidos /d/, /f/, /g/, /l/, /z/, /j/, /ll/, /r/, /s/, /ñ/, /y/.
Comprende y utiliza vocabulario de los cuentos de Las divertidas aventuras de las letras.
Estructura oraciones de más de cuatro elementos de forma espontánea.
Se expresa oralmente de forma coherente y ordenada.
Memoriza y canta las canciones de rap.
Cuenta cuentos con apoyo visual.
Mantiene la atención en periodos cada vez más largos.
Memoriza poesías y las reproduce.
Realiza la grafía de las letras trabajadas en mayúscula y minúscula.
Asocia el fonema con el grafema de las vocales y las consonantes trabajadas.
Discrimina de forma auditiva los fonemas de las letras aprendidas.
Identifica visualmente las vocales y las consonantes p, t, m, d en palabras y oraciones.
Lee de forma global palabras conocidas.
Comprende palabras escritas y las relaciona con imágenes.
Ordena secuencias temporales de varios elementos y las reproduce de forma oral.
Estructura oraciones de tres y cuatro elementos con pictogramas y recursos visuales.
Participa en las actividades de aula.
Manifiesta interés y motivación hacia la lectoescritura.
A lo largo del desarrollo de todo el cuaderno 3 se presentan actividades y experiencias dirigidas a estimular el lenguaje oral y escrito de los alumnos, incidiendo en todos aquellos apartados que van a contribuir a hacerles más competentes en comunicación y lenguaje.
De forma especial, se trabajarán las letras I, A y U a través de cuentos y con una metodología lúdica y dinámica. Se centrarán en la discriminación visual y el grafismo, y en la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, aspectos indispensables para el desarrollo de la lectoescritura.
Con el objetivo de facilitar la asociación del fonema al grafema y la integración de los sonidos de cada letra en el conocimiento de los alumnos, se trabajará con música y adivinanzas, así como con la ayuda de soportes visuales que favorecerán el aprendizaje autónomo.
❙
❙
El fonema /i/. ❙
❙
El fonema /a/. ❙
1, 4, 17, 20, 33, 36
El fonema /u/.
Vocabulario de las láminas: cerilla, libros, bombilla, mesa, ardilla, iguana, tigre, iglú, isla, tiburón, bicicleta, rana, serpiente, chistera, gorra, tarta, avestruz, rosa, sol, sal, pan, lápiz, araña, fantasma, casa, herradura, maleta, búho, rueda, flan, ducha, bruja, puerta, cuchara, amapola, indio, imán, uvas.
❙ Acciones: mirar, comer, beber.
❙ Vocabulario de los cuentos: inteligente, interruptor, isla desierta, hinchable, erizo, pinchar, espinas, selva africana, aves, escarabajo, telaraña, duquesa, castillo, chimenea, verrugas, puchero, espíritu, zampar, gruñir.
Oraciones de tres elementos: sujeto, verbo y objeto.
❙ Secuencias temporales.
❙ La charla.
❙ Escucha y comprensión de un cuento. ❙ La descripción. ❙ La narración.
2, 3, 4, 8, 11, 12, 18, 19, 20, 24, 27, 34, 35, 36, 40, 43
8, 10, 12, 24, 26, 40, 44
2, 3, 4, 10, 12, 18, 19, 34, 35, 44
❙
❙
Identificación de imágenes. ❙ Objetos iguales. ❙ Lateralidad. ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras I, A, U.
2, 3, 9, 14, 15, 18, 19, 22, 25, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 41, 42, 46, 47
❙
El rap. ❙ La adivinanza. 6, 13, 22, 29, 38, 45
Identificación de imágenes. ❙ Objetos iguales. ❙ Lateralidad. ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras I, A, U. ❙ Discriminación figura-fondo.
❙
Los fonemas /i/, /a/, /u/. ❙ El cuento. ❙ El rap. ❙ La sílaba. ❙ Palabras cortas y largas. ❙ Discriminación de palabras y sonidos.
❙
❙
❙
1, 3, 4, 9, 14, 15, 17, 19, 20, 25, 30, 31, 33, 35, 36, 41, 42, 46, 47
El grafismo de I, i, A, a, U, u. ❙ Palabras formadas con las letras trabajadas.
Las letras i, a, u. ❙ Lectura global de palabras. ❙ La sílaba. ❙ Conciencia fonológica: la rima, principios de palabras iguales.
Asociación palabra e imagen. ❙ Asociación oración e imagen. ❙ Asociación texto e imagen.
2, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 22, 27, 28, 29, 34, 36, 38, 43, 45
1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 17, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30, 33, 37, 38, 39, 42, 45
4, 11, 20, 25, 27, 28, 36, 43
3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 19, 20, 22, 24, 25, 27, 29, 35, 36, 38, 40, 43, 44, 45
◗ Actividad previa:
❙ Hacer una letra I en cartulina y colocarla en una gorra. Después, ponerse la gorra y contar a todos que vamos a aprender la letra I.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra I.
❙ Decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
Presentar la letra I. Decorar como más les guste.
Los inventos de la I
La I es una letra tan delgadita y sencilla, que a veces la confunden con un palo o con una cerilla. También es muy inteligente y tiene una imaginación maravillosa. ¡Y es que la I es inventora!
Para que la Luna y las estrellas no se apaguen por el día, la I les ha puesto un interruptor… ¡y ahora siempre están encendidas! Y como a la I le gusta mucho tomar el sol, ha inventado una isla desierta, pero no una isla cualquiera… ¡Es una isla hinchable!
¡Se infla con aire! Esa isla se puede llevar en un bolsillo, y cuando se hincha… ¡se convierte en una isla gigante!
La I pone su isla en medio del mar y se tumba al sol tan tranquila, saboreando un riquísimo batido de mandarina. Pero de pronto… un erizo de mar se sube a la isla y, sin querer, ¡la pincha con sus espinas! ¡FIIIIIIIIIIIISH! ¡La isla se desinfla!
—No hay que preocuparse —dice la I—. ¡También he inventado una bici hinchable!
Entonces la I saca la bici del bolsillo, la infla y empieza a pedalear tan feliz sobre las olas. ¡Qué lista es la I inventora! Leer el cuento.
1
❙ Dibujar al lado de la letra I algún objeto o animal que contenga ese sonido en su nombre. 2
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento. ◗
Actividades complementarias:
❙ Hablar sobre la forma de la letra I y sobre sus parecidos.
❙ Recordar los inventos de la I inventora.
❙ Contar lo que le ocurre a uno de sus inventos y explicar qué hace para solucionarlo.
❙ Pensar otro invento que podría haber fabricado la inventora cuando se le pincha la isla.
Leer las imágenes y observar las palabras. Rodear de amarillo la letra i de cada palabra. Rodear de verde la palabra que no contiene la letra i.
◗
❙
Actividades previas:
El docente leerá el texto de la lámina en alto. ❙ Recordar cuáles son los inventos de la inventora. ❙ Pensar, entre todos, qué otros inventos podría crear.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene i en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 1: El libro de las vacaciones (ver Talleres pág. 37).
Actividad previa: ❙
Cada alumno tendrá su nombre escrito en una pegatina o colgado en un cartel y, entre todos, dirán en voz alta si su nombre contiene la letra i; después la rodearán. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ Rodear de amarillo la letra i de cada palabra. ❙ Rodear de verde la palabra que no contiene la letra i. ◗
Actividad complementaria: ❙ Subrayar las palabras que empiezan por la letra i.
5 Repasar y completar los trazos.
◗ Actividad previa: ❙ Dibujar una carretera en la pizarra y que los alumnos pinten lineas discontinuas en el medio y farolas en los arcenes.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ Rellenar los trazos de abajo con pintura de colores siguiendo la direccionalidad del trazo.
Para que suene i i, i, i, iii.
◗ Actividad previa: ❙ Escuchar el rap.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Aprender el rap marcando el ritmo.
❙ Nombrar los dibujos y poner una pegatina en los que contengan la letra i en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Bailar el rap libremente al ritmo de un tambor.
Aprender el rap marcando el ritmo. Nombrar los dibujos y poner una pegatina en los que contengan la letra i en su nombre.
◗
Actividad previa: ❙ Formar la letra I en la mesa utilizando lápices de diferentes tamaños.
◗
8
La iguana mira a la ardilla.
La ardilla mira al tigre.
◗
Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías.
Actividad complementaria: ❙ Dibujar la letra I en una tarjeta y regalársela a un compañero.
◗
Actividades previas: ❙ Recopilar una foto de cada alumno. ❙ Con las fotos de los alumnos formar oraciones con los pictogramas de las tarjetas del material de aula.
◗
La jirafa mira al tigre.
Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. Leer las oraciones.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes.
Actividad complementaria: ❙ Reproducir con mímica las oraciones formadas en la actividad previa para que el resto adivine qué dicen.
◗ Actividades previas:
❙ Pegar por la clase tarjetas con las diferentes combinaciones de letras que aparecen en la lámina.
❙ Dibujar en la pizarra la que deben encontrar y jugar a indicar la correcta.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Colorear las casillas iguales al modelo.
◗ Actividad complementaria:
❙ Rodear de rojo las letras I mayúscula y de verde las i minúscula del resto de las casillas.
◗
Actividad previa:
❙ Jugar a ordenar tres tarjetas de secuencias desordenadas: la escritura de la letra I, el nombre de algún niño... y ordenarlas.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Escribir 1, 2 y 3 según el orden de montaje de la bicicleta.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dar a cada alumno las dos primeras tarjetas de la secuencia y que ellos dibujen lo que ocurre al final.
La I mira la isla.
Actividad previa: ❙ Colocarse en círculo y decir en alto el nombre del compañero de la derecha acompañando cada sílaba de su nombre por una palmada. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba (golpe de voz) con una palmada. ❙ Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra como en el modelo. ◗
Actividad complementaria: ❙ Colocarle al compañero de al lado tantas pegatinas en la camiseta como sílabas contenga su nombre.
La I mira la silla.
◗
Actividad previa: ❙
Jugar a encontrar el error: el docente enseñará una imagen del cuento de la I inventora y formará una oración cambiando uno de los elementos.
Los alumnos tienen que decir la oración correctamente e indicar cuál es el error. ◗
La I mira la bicicleta.
Actividades de la lámina: ❙ Observar las ilustraciones. ❙ Comparar las oraciones y rodear la palabra que las diferencia. ◗
Actividad complementaria: ❙ Subrayar las palabras iguales en las tres oraciones.
◗ Actividades previas:
❙
El docente leerá en voz alta la adivinanza.
❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria: ❙ Inventar una adivinanza para otro de los personajes de la lámina.
◗
Actividades previas:
❙ Recortar en cartulina negra diferentes formas.
❙ Colocar en el suelo un papel continuo con copias de esas formas y otras diferentes.
❙ Mostrar una figura para que los alumnos las encuentren en el papel continuo del suelo.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Tachar las sombras distintas al modelo.
◗
Actividad complementaria:
❙ Seleccionar una figura de cartulina por alumno y que la copie en una hoja.
Actividades previas: ❙ Describir las dos escenas y mencionar los elementos que aparecen en ellas. ❙ Decir en alto qué elementos no aparecen en las dos escenas. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Observar las ilustraciones y rodear las 5 diferencias en la segunda (barco, hoja de palmera, sombra, pez, auriculares). ◗
Actividad complementaria: ❙ Dibujar los elementos que faltan en la primera escena.
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer una medalla con la letra I y colgársela cuando hayan acabado la unidad.
La A es la más aventurera de todas las letras. Donde hay acción… ¡allí está ella! Hoy, la A se ha puesto una gorra para que el sol no le dé en la cara y se ha ido a pasear por la selva africana. Allí hay muchos árboles de grandes ramas y aves rarísimas con preciosas alas.
La A va caminando, caminando… y, de pronto, escucha un grito de espanto: —¡Aaaaaahhhhhh, que una araña me quiere merendaaaaaar! ¡Es un escarabajo atrapado en una telaraña!
La A le ayuda a escapar, pero, de repente,… aparece la araña. Y no es una araña normal, ¡qué va! ¡Es la araña más grande que has visto jamás!
—Soy la araña Patraña —dice—, y hoy me pienso merendar… ¡un escarabajo y una letra A! ¡Ñam-ñaaam!
La A y el escarabajo salen corriendo y la araña Patraña se lanza tras ellos.
Menos mal que el escarabajo abre sus alas y echa a volar con la A sujeta entre sus patas.
Así, la A aventurera y su nuevo amigo logran escapar, y la araña Patraña… ¡se queda sin merendar!
◗
Actividades previas:
❙ Hacer un brazalete con cartulina y dibujar en él la letra A.
❙ Colocar el brazalete en el brazo y contar a todos que vamos a aprender la letra A.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra A.
❙ Decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dibujar al lado de la A aventurera algún objeto u animal que contenga ese sonido en su nombre.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗
❙
Actividades complementarias:
Recordar qué cosas hay por la selva donde pasea la letra A.
❙ Preguntar qué escuchó en la selva; quién era el que gritaba y qué le ocurría.
❙ Hablar sobre cómo la aventurera y el escarabajo lograron escapar.
❙ Pensar qué comen las arañas, además de escarabajos, y qué hacen para cazar.
◗
LA A ES UNA AVENTURERA: LLEVA GORRA, ¡NO CHISTERA!
20
RANA SERPIENTE CHISTERA GORRA rana serpiente chistera gorra
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene a en su nombre.
Leer las imágenes y observar las palabras. Rodear de azul la letra a de cada palabra. Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra a.
◗
Actividades previas: ❙
El docente leerá en voz alta el texto de la lámina. ❙ Recordar cuáles son las aventuras de la letra A. ❙ Pensar qué aventura les gustaría que les ocurriera a cada uno.
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene a en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 2: El monstruo comeletras (ver Talleres, pág. 37).
◗
❙
Actividades previas:
Dibujar de forma individual su dibujo animado preferido en una tarjeta y ayudarle a escribir su nombre debajo. ❙ Intercambiar las tarjetas entre los alumnos.
❙ Decir si el dibujo que le ha tocado contiene la letra a en su nombre.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ Rodear de azul la letra a de cada palabra. ❙ Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra a.
◗
Actividad complementaria:
❙ Encontrar las palabras que empiezan por la letra a y subrayarlas.
◗ Actividad previa:
❙ Dibujar una tienda de campaña de indios y decorar haciendo la greca de la lámina.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ Repasar los trazos con rotuladores alternando colores.
◗ Actividad previa: ❙ Escuchar el rap en silencio.
Para que suene la la boca bien abierta
a a, a, a, aaa.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Aprender el rap marcando el ritmo.
❙ Nombrar los dibujos y poner una pegatina en los que contengan la letra a en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Dividir la clase en dos grupos: uno cantará el rap y el otro hará los gestos y cantará el último verso (a, a, a, aaa).
Aprender el rap marcando el ritmo. Nombrar los dibujos y poner una pegatina en los que contengan la letra a en su nombre.
◗
Actividad previa: ❙ Hacer una letra A hueca y decorarla con hojas secas; después, repasar el trazo de la grafía.
◗
El avestruz come manzana
Ana huele una rosa.
24
Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. Leer las oraciones.
◗
Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías.
Actividad complementaria: ❙ Repasar cada grafía con un lápiz de color.
◗
Actividades previas: ❙
Leer las oraciones observando los dibujos. ❙ Por parejas, uno forma oraciones con los pictogramas del material y el otro lo dibuja. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes.
◗
Actividad complementaria: ❙ Por parejas uno hace preguntas sobre una imagen y otro contesta. Por ejemplo: ¿Quién come tarta? ¿Qué hace el avestruz? ¿Qué huele Ana?
26
Ordenar las viñetas del cuento según sucede la historia. Repasar y completar las grafías.
25
◗ Actividades previas:
❙ Hacer una a hueca y que la decoren individualmente.
❙ Colgar todas las letras a decoradas en la clase y buscar las que sean más parecidas.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Rodear la letra igual al modelo.
❙ Escribir el propio nombre o el de algún compañero que contenga la letra a.
◗ Actividad complementaria: ❙ Escribir el nombre de un compañero o compañera con su ayuda.
◗
Actividad previa:
❙ Contar en voz alta lo que sucede en cada escena y, entre todos, ordenar las secuencias.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Ordenar las viñetas del cuento según sucede la historia.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dibujar lo que ocurre al principio de esta historia
◗
sol araña gorra sal pan lápiz
Actividades previas: ❙ Decir en voz alta la comida favorita de cada uno dando una palmada por cada sílaba que contenga su nombre. ❙ Contar el número de sílabas, según las palmadas, que tiene el nombre de cada comida.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada y dibujar un punto por cada sílaba. ❙ Rodear las palabras que contengan solo una sílaba.
◗
Actividad complementaria: ❙ Encontrar el nombre de la comida que tiene el mismo número de sílabas que su nombre.
◗
a.
◗
Actividades previas: ❙ Elegir un objeto de la clase y mostrárselo al resto nombrándolo. ❙ Escribir las letras a / i en la pizarra y decir si están contenidas en esos nombres.
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes y colorear las vocales que suenan en su nombre. ❙ Dibujar en el recuadro un objeto cuyo nombre contenga la letra a.
◗
Actividad complementaria: ❙ Dibujar algo cuyo nombre contenga la letra a, la letra i o ambas.
◗ Actividades previas: ❙ Leer la adivinanza en alto. ❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona. ❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria: ❙ Rodear todas las letras a en la adivinanza.
◗ Actividad previa: ❙ Dibujar sobre un círculo dado un objeto con esa forma: un globo, una araña, un sol, una pelota…
◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear solo las formas redondas.
◗ Actividad complementaria: ❙ Dibujar en la lámina más objetos que tengan forma redonda y colorearlos.
Actividad previa: ❙ Repasar el camino con el dedo desde la A aventurera hasta la I inventora. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Trazar el camino que tiene que seguir la A aventurera para encontrarse con la I inventora. ◗
Actividad complementaria: ❙ Encontrar el camino que tendría que seguir la A aventurera para llegar al coche y repasar con rotulador.
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer una medalla con la letra A y colgársela cuando hayan acabado la unidad.
El susto de la U
La letra U es una duquesa muy valiente. ¡Tiene forma de herradura, que da buena suerte!
Presume de que nada le asusta, y para demostrarlo ¡se va a un castillo embrujado!
Un fantasma le hace: —¡Uuuuuuh!
Y la duquesa U le contesta muy tranquila: —¡Tururúúúúúú!
Una bruja sale de la chimenea del salón: —¡Huy! ¡Cuántas verrugas tienes tú! —exclama la U.
Para prepararse la cena, la duquesa U pone al fuego un puchero… ¡y un espíritu sale de dentro!
—¡Eh, tú, no huyas, que tengo mucha hambre! —y se lo zampa.
La duquesa U se acuesta en un gran cuarto del castillo embrujado. Tiene mucho sueño y está muy cansada…, ¡pero un monstruo peludo se pasa la noche gruñendo debajo de su cama!
—¡Uf! ¡He dormido fatal! —dice al despertar—. Me voy a duchar.
Y cuando abre el grifo de la ducha…
—¡Aúúúúúú!
¡El agua está tan fría que se lleva el primer susto de su vida! Leer el cuento.
◗ Actividades previas:
❙ Recortar una letra U para cada alumno y pegarla en una pinza de la ropa.
❙ Colocar la pinza en la camiseta y contar a todos que vamos a aprender la letra U.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra U.
❙ Decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ Buscar en revistas palabras que contengan la letra u en su nombre y pegarlas en la lámina.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗ Actividades complementarias:
❙ Hablar sobre la forma de la letra U y pensar en otras cosas que se le parezcan.
❙ Contar dónde pasa la noche la U duquesa y lo que allí le ocurre.
❙ Preguntarles qué es lo que verdaderamente asusta a la letra U.
❙ Contar si les gustaría a ellos pasar una noche en un castillo embrujado y qué cosas piensan que les podrían pasar allí.
36
LA U ES UNA DUQUESA. NO SE ASUSTA, ¡QUÉ SORPRESA!
◗
Actividades previas: ❙
El docente leerá la oración de la lámina en alto.
❙ Recordar cuáles son los personajes que salen en el castillo embrujado.
◗
HERRADURA RUEDA MALETA BÚHO herradura rueda maleta búhø
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene u en su nombre.
pulpø cuchara copa unø
Leer las imágenes y observar las palabras. Rodear de azul la letra u de cada palabra. Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra u.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene u en su nombre.
Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 3: El árbol de las letras (ver Talleres, pág. 37).
Actividad previa: ❙ Buscar en un folleto de publicidad todas las letras u y rodearlas. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ Rodear de azul la letra u de cada palabra. ❙ Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra u. ◗
Actividad complementaria: ❙ Buscar la palabra más corta y subrayarla.
Cuandø hay que decir loß labioß bien delante, con la boca redondita así muy chiquitita:
u u, u, u, uuu.
Aprender el rap marcando el ritmo. Nombrar los dibujos y colocar una pegatina en los que contengan la letra u en su nombre.
38
◗ Actividad previa: ❙ Hacer un mural pintando las olas del mar con pintura de dedos y siguiendo el trazo de la u.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ Colocar pegatinas pequeñas en el camino de las olas.
◗
Actividad previa: ❙ Escuchar el rap.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Aprender el rap marcando el ritmo.
❙ Nombrar los dibujos y colocar una pegatina en los que contengan la letra u en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Jugar a las palmas por parejas y cambiar de pareja cuando el docente toque el tambor.
Unai oye al búhø. Unai bebe zumø. El burrø bebe agua.
40
Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. Leer las oraciones.
◗
Actividad previa: ❙ Coger cuerdas largas del gimnasio y, por grupos, formar la letra U mayúscula y u minúscula. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer la letra U con plastilina en diferentes tamaños.
Actividades previas: ❙ Observar y describir las ilustraciones. ❙ Leer en alto las oraciones. ◗
◗
Actividades de la lámina: ❙ Colocar la pegatina con la imagen del vocabulario que corresponda para formar las oraciones de la ilustración. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes. ◗
Actividad complementaria: ❙ Meter en el dado diferentes personajes y formar las oraciones de la lámina sustituyendo el sujeto por el que haya salido al tirar el dado.
◗ Actividad previa:
❙ Observar la tabla e identificar las letras que conocen.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Repasar con rotulador las letras u.
◗
Actividad complementaria:
❙ Rodear de verde todas las letras i y de azul todas las letras a.
Unir las dos partes de cada cara. Repasar y completar las grafías.
◗
Actividades previas:
❙ Recortar fotos de los alumnos por la mitad.
❙ Repartir aleatoriamente una parte entre los alumnos y colocar la otra mitad encima de las mesas para que las encuentren.
❙ Pegar las dos mitades en un folio y escribir el nombre del compañero al que corresponda la imagen.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Unir las dos partes de cada cara.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria:
❙ Completar la cara de algún personaje de la lámina.
44
herradura ducha
◗
Actividades previas: ❙ Decir el nombre de un animal dando tantas palmadas como sílabas contenga en su nombre. ❙ Contar las palmadas que se han dado.
◗
bruja flan
puerta cuchara
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada y dibujar un punto por cada sílaba. Rodear las palabras que contengan dos sílabas.
Nombrar las imágenes y relacionar las que empiezan por la misma vocal. Dibujar en el recuadro un objeto cuyo nombre comience por la letra u.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada y dibujar un punto por cada sílaba. ❙ Rodear las palabras que contengan dos sílabas.
Actividad complementaria: ❙ Dibujar el animal que hayan nombrado y dibujar debajo tantas pisadas como sílabas contenga su nombre.
◗
Actividad previa: ❙ El docente dirá nombres de objetos que empiecen por las letras a, i o u y los alumnos pensarán palabras que empiecen por la misma vocal.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes y relacionar las que empiezan por la misma vocal. ❙ Dibujar en el recuadro un objeto cuyo nombre comience por la letra u.
◗
Actividad complementaria: ❙ Por turnos, decir el nombre de uno de los elementos de la lámina y pensar otra palabra que comience por la misma vocal.
46
◗ Actividades previas:
❙ Leer la adivinanza en alto.
❙ El docente dirá los versos impares y los alumnos repetirán los pares.
Si la vendemoß,
Y, si se hace vinø,
se pasa. se pesa. se se pisa.
Resolver la adivinanza y colorear la solución. Repasar y completar las grafías.
Repasar las siluetas de la fruta enmarcada.
45
◗ Actividades de la lámina:
❙ Resolver la adivinanza y colorear la solución.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria:
❙ Pensar palabras que empiecen por u e inventar adivinanzas para que los compañeros adivinen qué es.
◗ Actividad previa:
❙ Observar las siluetas y adivinar qué fruta representa cada una.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Repasar las siluetas de la fruta enmarcada.
◗ Actividad complementaria:
❙ Encontrar la silueta que no tiene brazos ni piernas, nombrarla y dibujar esa fruta en una hoja.
Actividad previa: ❙ Pegar letras por el suelo forradas con plástico adhesivo transparente para que los alumnos recorran el aula solo pisando las letras U. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear las casillas que tienen la letra U y escribir en el recuadro la letra resultante. ◗
Actividad complementaria: ❙ Tachar de verde las letras A y de rojo las letras I.
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer una medalla con la letra U y colgársela cuando hayan acabado la unidad.
Elaborar un libro conjunto con los recuerdos de las vacaciones de verano. Para ello los alumnos traerán a clase fotos, postales o folletos y cada uno hará una de las páginas del libro.
Una vez terminado, los alumnos contarán a sus compañeros cómo han sido sus vacaciones y les enseñarán la página que han elaborado.
Elaborar con cartones y otros materiales un monstruo comeletras. Para ello se puede emplear una caja de cartón como base; le haremos una ranura grande que será la boca.
La clase se dividirá en cinco grupos y, cada día, un grupo será el encargado de prepararle el menú al monstruo comeletras. Se trata de que cada grupo alimente al monstruo con alimentos que contengan las letras I y A. Dibujarán entre todos la comida, después escribirán con ayuda del profesor el nombre del alimento y se la meterán en la boca. Al final, se abrirá la barriga del monstruo y se contarán todas las letras que se ha comido.
Construir un árbol con cartones o materiales similares. Los alumnos podrán colgar en él todos los dibujos o palabras escritas de objetos que contengan las letras que han aprendido en este primer cuaderno: I, A, U.
El cuaderno 4 se centrará en el aprendizaje y afianzamiento de las vocales E, O y, como novedad con respecto al nivel 1, se incluye la primera consonante: la letra P. La presentación de las letras y su posterior desarrollo tomarán como punto de partida los cuentos de Las divertidas aventuras de las letras y sus personajes, para posteriormente reforzar cada uno de los apartados que hacen que la lectoescritura sea un proceso completo, eficaz y que permita una evolución ordenada y armónica.
Tomando como requisito previo un adecuado desarrollo del lenguaje oral, en este cuaderno se siguen incluyendo actividades que facilitan la adquisición de modelos orales cada vez más complejos, lo cual se convertirá en un elemento facilitador para adquirir la lectoescritura de forma gradual y sencilla.
Con el objetivo último de que el aprendizaje sea significativo y sólido, se trabajarán de forma directa, los procesos perceptivocoginitivos, los procesos motrices y los procesos léxicos y semánticos.
❙
❙ El fonema /o/.
❙ El fonema /e/.
❙ El fonema /p/.
Vocabulario de las láminas: ocho, botas, gafas, ogro, león, ojo, gato, lápiz, tambor, oveja, loro, oso, charco, montaña, mochila, pájaro, lobo, gusano, búho, ballena, ardilla, cuento, burro, guitarra, cuatro, escalera, gorro, conejo, elefante, abeja, oruga, peine, tigre, pez, espejo, tres, teléfono, selva, puente, tren, erizo, avestruz, pez, sol, dinosaurio, periódico, pan, bicicleta, mapa, pulpo, piña, apio, cubo, copa, pulsera, papelera, trompeta, plátano, espada, hipopótamo, perro, palmera.
❙ Acciones: saltar, correr, asustar, subir, caminar, bajar, nadar.
❙ Vocabulario de los cuentos: entrenadora, baile, pasos, escalón, dolorida, espinas, enfermero; oculista, atender, consulta, glotón; pirata, navegar, barco de vela, parche, espada, pluma, tripulación, tesoro, precipicio.
❙
Oraciones de tres elementos: sujeto, verbo y objeto.
1, 4, 17, 20, 33, 36
2, 3, 4, 8, 11, 18, 19, 20, 24, 27, 34, 35, 36, 40, 43
❙ Secuencias temporales.
❙ La charla.
❙ Escucha y comprensión de un cuento.
❙ La descripción.
❙ La narración.
8, 10, 24, 40
2, 3, 10, 18, 19, 34, 35, 46
❙
❙
Identificación de imágenes.
❙ Iguales. ❙ Lateralidad. ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras O, E, P.
2, 3, 4, 9, 14, 15, 18, 19, 20, 25, 30, 31, 34, 35, 36, 41, 42, 46, 47
❙
El rap. ❙ La adivinanza. 6, 13, 22, 29, 38, 45
Identificación de imágenes. ❙ Objetos iguales. ❙ Lateralidad. ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras O, E, P. ❙ Discriminación figura-fondo.
❙
Los fonemas /o/, /e/, /p/. ❙ El cuento. ❙ El rap. ❙ La sílaba. ❙ Palabras cortas y largas. ❙ Discriminación de palabras y sonidos.
❙
❙ Lectura global de palabras. ❙ La sílaba.
El grafismo de la O, o, E, e, P, p.
❙
Palabras formadas por las letras trabajadas.
1, 3, 4, 9, 14, 15, 17, 19, 20, 25, 26, 30, 31, 33, 35, 36, 41, 42, 46, 47
2, 4, 6, 11, 12, 13, 18, 20, 22, 27, 28, 29, 34, 36, 38, 43, 44, 45
❙ Conciencia fonológica: la rima, principios de palabras iguales.
❙ Asociación palabra e imagen.
❙ Asociación oración e imagen.
❙ Asociación texto e imagen.
1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 17, 21, 23, 25, 26, 29, 33, 37, 39, 42, 44, 45, 46
4, 11, 12, 20, 27, 28, 31, 36, 43, 44
3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 19, 20, 22, 24, 27, 28, 29, 35, 36, 38, 40, 43, 44, 45
Presentar la letra O. Decorar como más les guste. 2
La rosquilla de la O
La letra O es oculista, pero, como es tan redonda que parece una rosquilla, ¡resulta que muchos quieren comérsela cuando van a su consulta!
—¡Porompompero, porompompón! —canta la O mientras atiende al primer paciente de hoy.
Un oso entra en la consulta y, nada más ver a la O, exclama:
—¡Ven aquí, rosquilla, que te dé un mordisco!
—¡Que no soy una rosquilla, jo! —contesta ella—.
¡Que soy la letra O!
—¡Oh, perdón! —dice el oso glotón.
Y lo mismo ocurre con el ogro y con el lobo.
—Pues yo solo veo una rosquilla muy redonda… —dice el lobo feroz, abriendo mucho la boca.
¡Y la pobre O tiene que salir pitando o el lobo feroz se la acabará zampando!
—¡Ser como una rosquilla por fin me sirve de algo! —dice la O mientras escapa rodando.
1
◗
❙
Actividades previas:
Elaborar una pancarta con cartulina y un palo de madera en el que aparezca la letra O.
❙ Mostrar la pancarta y contar a todos que vamos a aprender la letra O.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra O.
❙ Decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dibujar al lado de la letra O un objeto cuyo nombre contenga ese sonido.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗
Actividades complementarias:
❙ Hablar con los alumnos sobre la forma de la letra O y preguntarles a qué se parece. Después, preguntar con qué la confundían en el cuento.
❙ Recordar cuáles son los personajes que querían comérsela.
❙ Preguntarles si les gustan las rosquillas y qué otro tipo de dulces les gustan.
4
Leer
OCHO BOTAS GAFAS OGRO ochø botaß gafaß ogrø
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene o en su nombre.
◗
Actividades previas: ❙
El docente leerá la oración de la lámina en alto. ❙ Recordar cuál es la profesión de la letra O. ❙ Decir si alguna vez hemos ido al oculista y para qué. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene o en su nombre. ◗
Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 4: El cuento de las adivinanzas (ver Talleres, pág. 67).
Actividad previa: ❙
Jugar al veo veo nombrando objetos cuyo nombre comience por la letra O. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ Rodear de rojo la letra o de cada palabra. ❙ Rodear de verde la palabra que no contiene la letra o.
Actividad complementaria: ❙ Subrayar las palabras que finalicen con la letra a.
Repasar Cuandø quierø decir ø la boca muy redonda, ø, ø ø ø ooø
los trazos.
Actividad previa: ❙ Escuchar el rap. ◗ Actividades de la lámina: ❙ Aprender el rap marcando el ritmo. ❙ Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra o en su nombre. ◗ Actividad complementaria: ❙ Dividir la clase en dos grupos: uno de ellos canta el rap y el otro sigue el ritmo con palmas.
◗
Actividad previa: ❙ Formar letras O con plastilina de colores. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías.
Actividad complementaria: ❙ Repasar las letras con rotuladores.
Actividad previa: ❙ Describir las imágenes de la lámina respondiendo a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Dónde?
Actividades de la lámina: ❙ Observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes. ◗
Actividad complementaria: ❙ Colocar en el dado de aula varias tarjetas de vocabulario; los niños tienen que nombrar la imagen que salga al tirar el dado. Repetir esta actividad con las tarjetas de pictogramas de acciones.
◗ Actividad previa:
❙ Leer las vocales que aparecen en los espacios de la ilustración.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Colorear los espacios con la letra o y nombrar al animal que han encontrado.
◗ Actividad complementaria:
❙ Repasar con rotulador el contorno de la figura del animal que ha aparecido.
◗ Actividades previas:
❙ Contar otra vez el cuento de la O oculista.
❙ Nombrar e identificar los personajes del cuento.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Escribir 1, 2 o 3 según el orden en el que los personajes aparecen en la historia.
❙ Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dividir la clase en tres grupos: entregar una página ilustrada de un cuento por grupo para que la observen. Se colocan en orden según su ilustración y comienzan a contar el cuento de forma secuenciada.
◗
mochila
12
lobø
gusanø
pájarø búhø
ogrø
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra.
Nombrar las imágenes y rodear del mismo color las que terminan por la misma vocal. Buscar
11
◗
Actividad previa: ❙ Decir en alto su personaje favorito del cuento dando palmas por cada sílaba. El resto contará el número de sílabas.
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. ❙ Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra.
◗
Actividades complementarias: ❙ Hacer un dibujo y pegar debajo tantos gomets como sílabas contenga su nombre. ❙ Después se hará una bola con el papel y se lanzarán todas a la vez. ❙ Cada alumno cogerá una bola y nombrará el dibujo dando palmadas por cada sílaba.
Actividad previa: ❙ Pensar por equipos palabras cuyo nombre terminen por la letra o. Con ayuda, hacer pequeñas rimas o poemas. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes y rodear del mismo color las que terminan por la misma vocal. ❙ Buscar una imagen en una revista cuyo nombre termine por la letra o, recortarla y pegarla en el recuadro. ◗ Actividad complementaria: ❙ Pensar en qué vocal terminan el resto de dibujos de la lámina y buscar en las revistas imágenes que terminen por ese mismo sonido.
◗ Actividades previas: ❙ Leer la adivinanza en alto. ❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona. ❙ Repasar las grafías y completar las que faltan. ◗ Actividad complementaria: ❙ Elegir uno de los otros dos animales que aparecen en la lámina y hacer una descripción detallada a los compañeros contando dónde vive, qué come, cómo se comunica, de qué color es...
◗ Actividad previa: ❙ Enseñar a los alumnos el modelo de la lámina para que ellos reproduzcan las formas con plastilina azul y roja. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear según el código. ◗ Actividad complementaria: ❙ Repasar con rotulador el contorno de los trazos de la lámina.
◗
Actividad previa: ❙ Recorrer el camino correcto con el dedo. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Trazar el camino para que la letra O llegue hasta sus amigas sin que nadie la asuste. ◗
Actividad complementaria: ❙ Pegar un hilo de lana sobre el camino trazado.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer una medalla con la letra O y colgársela cuando hayan acabado la unidad.
◗ Actividades previas:
❙ Recortar una letra E en fieltro de colores para cada alumno y pegarla en un imperdible o pinza de la ropa.
❙ Colocar el broche en la camiseta y contar a todos que vamos a aprender la letra E.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra E.
❙ Decorar como más les guste.
◗
Actividad complementaria:
17 Presentar la letra E. Decorar como más les guste.
La E es entrenadora de elefantes. Hoy les está dando una clase de baile. Los elefantes confunden los pasos, se pisan unos a otros y les da la risa.
La E les grita enfadada: —¡Empezad otra vez, deprisa! Para que los elefantes la vean mejor, la E se sube a una escalera. Pero, de repente, se le enreda un pie en un escalón… ¡y se cae de cabeza!
¡Qué mala suerte! ¡La E ha aterrizado sobre un erizo! —¡Ay, mi espalda! —grita la E, dolorida—. ¡Me he clavado lo menos trescientas espinas!
Un elefante llama al hospital y un enfermero llega enseguida. —¡Tengo la espalda llena de espinas de erizo! —se queja la E. —¡Qué exagerada! Solo han sido tres —dice el enfermero, y le pone tres tiritas.
La E se sube a la escalera otra vez… ¡y los elefantes empiezan a bailar bien!
El erizo aplaude encantado y la E está tan contenta ¡que el dolor se le ha olvidado!
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗ Actividades complementarias:
❙ Preguntar a los alumnos qué estaba haciendo la letra E con los elefantes.
❙ Recordar qué le ocurrió a la entrenadora cuando estaba encima de la escalera.
❙ Preguntarles quién llega enseguida.
❙ Buscar en revistas un dibujo que contenga la letra E en su nombre y pegarla en la lámina. 18 18
❙ Hablar sobre el significado de la palabra exagerada ¿Por qué le dice el enfermero a la entrenadora que es una exagerada?
¿Os lo han dicho a vosotros alguna vez?
◗
LA E ENTRENA ELEFANTES, SEAN O NO ELEGANTES.
20
ESCALERA GORRO CONEJO ELEFANTE escalera gorrø conejø elefante
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene e en su nombre.
Leer las imágenes y
19
◗
Actividades previas:
❙
El docente leerá la oración de la lámina en alto.
❙ Recordar cuál es la profesión de la letra E. ❙ Decir si alguna vez hemos ido a una clase de baile.
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene e en su nombre.
◗ Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 5: El tapiz de las letras (ver Talleres, pag. 67).
Actividad previa: ❙
El docente hará círculos en la pizarra y los niños los imitarán en una hoja. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ Rodear de verde la letra e de cada palabra. ❙ Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra e. ◗
Actividad complementaria: ❙ Subrayar de amarillo las palabras cuyo nombre finalizan por la letra e.
◗ Actividades previas: ❙ Hacer bucles pegando cintas de colores en cartulinas grandes. ❙ Pasar el dedo por encima del bucle siguiendo la direccionalidad. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar los trazos. ◗ Actividad complementaria: ❙ Dibujar los bucles en las cartulinas imitando la dirección de las cintas.
Repasar los
quiereß decir e tieneß que poner
Actividad previa: ❙ Hacer la letra E en una hoja y pegar bolitas de papel encima. Pasar por encima el dedo siguiendo la direccionalidad correcta. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías. ◗
Actividad complementaria: ❙ Pintar con témperas la letra realizada en la actividad previa.
Actividad previa: ❙ Describir las imágenes de la lámina diciendo qué hace cada personaje. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes. ◗
Actividad complementaria: ❙ Utilizando los personajes de la lámina, formar oraciones nuevas utilizando las tarjetas de pictogramas de acciones del material de aula.
◗
Actividades previas:
❙ Realizar las letras E, A, O con papel de seda negro y pegarlas en las ventanas. ❙ Entregar a cada niño una copia de las letras colocadas en las ventanas, colorear y picar desprendiendo la letra. ❙ Después tendrán que encontrar la silueta de la ventana que coincide con su letra.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Colorear según el código. ◗ Actividad complementaria: ❙ Pegar gomets en el interior de la letra E.
◗ Actividad previa:
❙ En equipos de 4 alumnos, dibujar la letra E en la pizarra haciendo un solo trazo cada miembro del grupo, para completarla entre todos.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Observar la secuencia de escritura de la E y ordenar, según corresponda, escribiendo la vocal en la última casilla. ❙ Repasar las grafías y completar las que faltan.
◗ Actividad complementaria:
❙ Dar a cada alumno un palillo o plastilina para que modelen rulitos y formen la letra E colocándolos en el orden adecuado.
28
tren tigre elefante escalera
conejø erizø
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra y escribir en el círculo el número de sílabas de cada palabra como en el modelo.
Nombrar las imágenes y rodear las que suenan
27
◗
Actividad previa:
❙ Nombrar cada imagen en voz alta separando las sílabas con golpes de voz. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. ❙ Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra y escribir en el círculo el número de sílabas de cada palabra como en el modelo. ◗
❙
Actividades complementarias:
En parejas, preguntar el apellido al compañero y separarlo por sílabas con palmadas.
❙ Pegarle en la mano tantos gomets como sílabas contenga su apellido.
◗
❙
◗
El docente nombrará las imágenes en alto: levantar la mano al oír un nombre largo y dar un pisotón al oír uno corto.
Actividades de la lámina:
❙ Nombrar las imágenes y rodear las que suenan más cortas al decirlas.
❙ Dibujar en el recuadro rojo una fruta con un nombre largo, y en el verde, una con un nombre corto. ◗
❙
Realizar dos carteles: uno para palabras cortas (línea corta) y otro para palabras largas (línea larga).
❙ Buscar imágenes en revistas y pegarlas en el cartel que corresponda.
Todø lø lleva delante: colmilloß para la lucha y trompa… para la ducha.
◗ Actividades previas:
❙ Leer la adivinanza en alto.
❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona.
❙ Repasar las grafías y completar la serie.
◗ Actividad complementaria:
❙ Representar la solución de la adivinanza en plastilina.
Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona.
Repasar las grafías y completar la serie.
29
Rodear las formas iguales a cada modelo.
7å æ &^7o 30 30
◗
Actividad previa:
❙ Colocar las tarjetas con partes iguales boca abajo y, por turnos, levantar dos para encontrar las imágenes iguales. Si aciertan, se quedan boca arriba; si no, vuelven a ponerlas boca abajo en el mismo lugar y pasa el turno al siguiente.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Rodear las formas iguales a cada modelo.
◗
Actividad complementaria:
❙ Cada alumno cogerá una de las tarjetas del juego anterior y preguntará al resto sobre la forma y los colores de su imagen para encontrar la suya sin enseñarla.
Actividades previas: ❙ Escribir palabras en la pizarra y colocar las tarjetas de letras colgadas en una cuerda con pinzas. ❙ Encontrar la letra mayúscula o minúscula que sea igual que la letra con la que empieza cada palabra. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Relacionar cada palabra con la vocal con la que empieza su nombre como en el modelo. ◗
Actividad complementaria: ❙ Rodear los nombres propios de la lámina. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada. ◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer una medalla con la letra E y colgársela cuando hayan acabado la unidad.
La letra P es una pirata que navega por los siete mares en su barco de vela. Su aspecto da mucho miedo: tiene un parche en un ojo y una pata de palo, y lleva espada, pistola y sombrero con una pluma de papagayo. Su tripulación está compuesta por Pit el Pelirrojo, Pati la Patosa, Pancho el Pelopincho y Pipa la Pequeña. La letra pirata tiene un mapa del tesoro con las instrucciones para encontrar enterradas ¡un montón de pepitas de oro! «Veinte pasos al norte, cinco pasos al este, diez pasos al sur y un paso al oeste», pero… ¡Ahhhhhh! Caen por un precipicio y ¡PLAFFFF! ¡Aterrizan al pie de una palmera! La letra P y su tripulación empiezan a cavar con picos y palas y, de pronto,… ¡PLOPPP! ¡Se topan con el cofre del tesoro! ¡PIM, PAM, PUM! De tres pistoletazos la letra pirata abre la cerradura. Todos tiemblan de emoción…
El cofre del tesoro está lleno de pepitas, sí, pero son… ¡de sandía y de melón! —¡Ohhhhhh! ¡Qué decepción!
◗ Actividades previas: ❙ Hacer con una hoja un barquito de papel o un parche de pirata.
❙ Dibujar una P y contar a todos que vamos a aprender una nueva letra.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Presentar la letra P. ❙ Decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria: ❙ Buscar en revistas una imagen que contenga la letra p en su nombre y pegarla en la lámina.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗ Actividades complementarias:
❙ Preguntar a los alumnos si les da miedo la letra pirata y qué lleva puesto. ❙ Recordar, entre todos, los nombres de la tripulación (con el dibujo de la lámina de la página siguiente). ❙ Preguntar qué estaban buscando los piratas y qué es lo que se encuentran. ❙ Hablar sobre lo que les gustaría encontrar a cada uno dentro de un cofre del tesoro.
LA LETRA P ES UNA PIRATA Y TIENE DE PALO SU PATA.
MAPA PEZ LORO PULPO mapa pez lorø pulpø
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene p en su nombre.
pulsera
papelera trompeta plátanø
Leer las imágenes y observar las palabras.
El docente leerá la oración de la lámina en alto. ❙ Recordar qué buscaban los piratas y contar si alguna vez han encontrado algún tesoro. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ Rodear la palabra del vocabulario que no contiene p en su nombre. ◗
Actividad complementaria: ❙ Realizar el Taller 6: El mercado de las letras (ver Talleres, pág. 67). ◗
Actividad previa:
Escribir las palabra en un rectángulo de cartulina y repartirlas. Distribuir las tarjetas de imágenes por el aula para que asocien la palabra que tienen con la imagen que corresponda. ◗
❙
❙
Actividades de la lámina:
Leer las imágenes y observar las palabras.
❙ Rodear de azul la letra p de cada palabra. ❙ Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra p. ◗
Actividad complementaria:
❙ Elegir una imagen y reproducirla en una hoja; después, escribir su nombre debajo copiándolo o con la ayuda del docente.
◗ Actividad previa: ❙ Realizar los trazos de la lámina en el suelo del aula con cinta adhesiva para que los alumnos lleven un coche sin salirse del camino.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Repasar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ Repasar los trazos de la lámina con rotuladores de colores.
Repasar los trazos. 38
38
Para cantar mi rap, loß labioß juntaráß y haráß que el aire explote al echarlø de repente. Canta este rap: yø suenø ppp p p p
Aprender el rap marcando el ritmo. Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra p en su nombre.
◗
Actividad previa: ❙ Escuchar el rap. ◗ Actividades de la lámina: ❙ Aprender el rap marcando el ritmo. ❙ Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra p en su nombre.
◗
Actividades complementarias: ❙ Fabricar maracas con tubos de cartón del papel higiénico y legumbres o piedrecitas. ❙ Dividir la clase en dos grupos: uno de ellos canta el rap y el otro sigue el ritmo con las maracas.
◗
Actividad previa: ❙ Por grupos, el docente entregará una hoja con letras P y los niños de cada grupo pegarán algodones encima. Pasar por encima el dedo siguiendo la direccionalidad correcta.
◗
Actividad de la lámina: ❙ Repasar y completar las grafías.
◗
Actividad complementaria: ❙ Repasar las grafías con rotuladores de colores. ◗
Actividad previa: ❙ Identificar los pictogramas de acciones y decir cuál es su significado. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Formar oraciones pegando los recortables del vocabulario. ❙ Leer las oraciones resultantes y elegir una de ellas para dibujarla en el recuadro.
◗
Actividad complementaria: ❙ Elegir otra de las oraciones y hacer un dibujo en una hoja.
◗ Actividad previa: ❙ Describir la escena y nombrar todos los elementos que aparecen en ella.
◗ Actividad de la lámina: ❙ Unir cada dibujo con el lugar en el que aparece en la ilustración.
◗
Actividad complementaria: ❙ Buscar en el aula elementos que contengan la letra p en su nombre, dibujar uno de ellos y escribir el nombre debajo con la ayuda del docente.
◗
Actividad previa: ❙ Nombrar en alto los elementos de la cuadrícula roja y los alumnos pondrán el dedo en el lugar que corresponda de la cuadrícula azul.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Dibujar en las cuadrículas azules los mismos dibujos de las cuadrículas rojas. ❙ Repasar las sílabas y completar las que faltan.
◗ Actividad complementaria: ❙ Escribir una letra P en una de las casillas vacías de la cuadrícula roja. Después, deberán copiarla en la tabla azul en el mismo lugar.
◗ Actividad previa:
❙ Poner debajo de un elemento de clase tantos círculos como sílabas contenga su nombre.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada.
perrø plátanø
espada hipopótamø 44
bicicleta palmera
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra y escribir en el círculo el número de sílabas de cada palabra.
43
◗
❙ Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra y escribir en el círculo el número de sílabas de cada palabra.
Actividades complementarias:
❙ Dibujar en una tarjeta un objeto y en otra poner tantos gomets como sílabas contenga su nombre.
❙ Por equipos, mezclar las tarjetas y formar parejas de tarjetas: objetonúmero de sílabas que contiene su nombre.
◗
Actividades previas:
❙ Nombrar los elementos que aparecen en la lámina.
❙ Pegar sobre el suelo dos líneas con cinta adhesiva como las de la lámina. Situarse sobre la línea correcta en función de la longitud de la palabra.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Trazar con rotulador azul el camino más corto y con rojo el más largo.
44
Trazar con rotulador azul el camino más corto y con rojo el más largo. Nombrar las imágenes y poner una cruz azul o roja según corresponda como en los modelos.
◗
❙ Nombrar las imágenes y poner una cruz azul o roja según corresponda como en los modelos.
Actividad complementaria:
❙ Nombrar palabras para que los alumnos se sitúen sobre las líneas del suelo que corresponda.
Blanca por dentrø, verde por fuera. Si quiereß que te lø diga,
◗
Actividades previas: ❙
Leer la adivinanza en alto. ❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Resolver la adivinanza y colorear la solución. ❙ Leer y repasar las palabras.
◗ Actividad complementaria: ❙ Colocar en un lugar visible diferentes objetos. Los niños, por turnos, describen uno de ellos sin decir su nombre y los demás deben adivinar cuál es. El docente anota en la pizarra el nombre de cada objeto y el del niño que lo ha adivinado. Al final cuentan quién ha acertado más objetos.
◗
Actividades previas: ❙
Describir en una oración qué hay en cada imagen. ❙ Una vez descritas, encontrar la imagen que se corresponde con la descripción.
◗
Actividad de la lámina: ❙ Colorear del mismo color los marcos en los que aparece el mismo personaje.
◗ Actividad complementaria: ❙ Por grupos, uno de los componentes describirá un dibujo y el resto del equipo tendrá que encontrarlo.
Actividad previa: ❙ Rodear las letras p en la lámina y seguir el recorrido con el dedo. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Trazar el camino que tiene que seguir la letra pirata hasta llegar al tesoro uniendo todas las letras p. ◗
Actividad complementaria: ❙ El docente escribirá en la pizarra las palabras pirata y pepitas y los alumnos deberán identificarlas y escribirlas debajo de cada uno de los dos elementos de la lámina. ◗
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada.
Cada niño traerá de su casa una adivinanza. En clase pegará su adivinanza en una cartulina tamaño folio y dibujarán algo relacionado con ella. En la cartulina dejarán un espacio para colocar una solapa y esconder debajo la solución.
A continuación se creará un libro con todas las adivinanzas y cada niño recitará la suya al resto de los compañeros para que la adivinen.
Imprimir diferentes dibujos cuyos nombres contienen vocales y entregárselos a los alumnos para que los coloreen. Una vez decorados, pegar los dibujos por el suelo con papel adhesivo.
Elaborar una ruleta dividida en dos mitades: en una hay un dibujo de un pie y en la otra de una mano. En cada una de las mitades aparecen las cinco vocales (como si fueran los números de un reloj). Colocando una flecha en el centro, se gira la flecha y los alumnos deben colocar el pie o la mano en un dibujo del suelo cuyo nombre contenga la vocal que ha tocado. La ruleta puede ampliarse poniendo más partes del cuerpo.
Entre todos vamos a formar un mercado con objetos de la clase o con objetos que quieran traer de casa. Unos serán los tenderos y otros irán a comprar.
Como es el mercado de las letras, no hay dinero. Para comprar las cosas se utilizarán las tarjetas de las letras y solo se podrán comprar cosas cuyos nombres contengan la letra de la tarjeta.
este cuaderno se centra en el aprendizaje de las consonantes T, M y d y el afianzamiento de todo lo aprendido en los dos cuadernos anteriores. ahora la lectoescritura empieza a dar sus frutos, ya que podrán leer y escribir palabras con las letras estudiadas por la ruta fonológica, es decir, realizando la conversión fonema-grafema. no obstante, seguirán utilizando la ruta visual y la lectura global de palabras, que favorecerá el autoaprendizaje y anticipará contenidos que se van a trabajar con posterioridad, ofreciendo la posibilidad de ampliar conceptos en aquellos alumnos que se encuentren motivados y tengan capacidad para ello.
❙ El fonema /t/. ❙ El fonema /m/. ❙ El fonema /d/.
❙ Vocabulario de las láminas: raqueta, zapatillas, lámpara, pelota, moto, tortuga, tomate, ratón, melocotón, tulipán, cuchillo, taza, gato, elefante, patinete, patata, bota, pato, chupete, plato, siete, botella, toro, topo, paloma, melón, mosca, varita, mochila, regla, mejillón, muñeca, mano, limón, maleta, frutero, momia, manzana, puma, mapa, chimenea, hormiga, mula, tomate, micrófono, molino, mariposa, mariquita, mesa, maíz, duende, hada, reloj, diez, candado, flotador, ducha, amapola, dado, sandía, cuerda, sartén, regadera, indio, cerdo, dominó, diadema, dado, diana, ardilla, bocadillo, regadera, cadena, ducha, tapa, pie, mamá, moto, delfín.
❙ Acciones: jugar, asustar, meter, sacar, lavarse, doler.
❙ Vocabulario de los cuentos: tenista, torneo, encuentro, emocionante, partido, empate, desempate, lanzar, devolver, alucinante; sombrero de copa, espectáculo, morcilla, arrugada, invisible, truco, escenario, público, aplaudir, entusiasmado; dentista, consulta, clientes, dinosaurio, colmillo, torcer, martillo, dromedario, desierto, dátiles, pomada, despistada, dragón, limpieza.
❙
Oraciones de cuatro elementos: sujeto (dos), verbo y objeto; sujeto, verbo y objetos (dos).
1, 4, 17, 20, 33, 36
2, 3, 4, 8, 11, 12, 18, 19, 20, 24, 27, 28, 34, 35, 36, 40, 43
8, 10, 24, 40
❙ Oraciones compuestas: dos verbos.
❙ Secuencias temporales.
❙ La charla.
❙ Escucha y comprensión de un cuento.
❙ La descripción.
❙ La narración.
2, 3, 10, 18, 19, 34, 35, 46
❙
Identificación de imágenes. ❙ Iguales. ❙ Lateralidad y direccionalidad. ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras T, M, D. ❙ Identificación de palabras. ❙ Las diferencias.
❙
2, 3, 4, 9, 14, 15, 18, 19, 25, 30, 31, 34, 35, 36, 41, 42, 46, 47
El rap. ❙ La adivinanza. 6, 13, 22, 29, 38, 45
Identificación de imágenes. ❙ Objetos iguales. ❙ Lateralidad y direccionalidad ❙ Laberintos. ❙ Identificación de las letras T, M, D. ❙ Identificación de palabras. ❙ Las diferencias.
1, 3, 4, 9, 14, 15, 17, 19, 20, 25, 26, 30, 31, 33, 35, 36, 41, 42, 46, 47
❙
❙ Los fonemas /t/, /m/, /d/. ❙ El cuento. ❙ El rap. ❙ La adivinanza. ❙ La sílaba. ❙ Discriminación de palabras y sonidos.
❙
El grafismo de la T, t, M, m, D, d.
2, 4, 6, 11, 12, 13, 18, 20, 22, 27, 28, 29, 34, 36, 38, 43, 44, 45
❙ Palabras formadas por las letras trabajadas.
Lectura global de palabras.
❙ La sílaba.
❙ Conciencia fonológica: la rima, principios de palabras iguales.
❙ Asociación palabra e imagen. ❙ Asociación oración e imagen.
❙ Asociación texto e imagen.
1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 17, 21, 23, 26, 29, 33, 37, 39, 42, 44, 45, 46
4, 11, 12, 15, 20, 27, 28, 36, 41, 42, 43, 44, 47
3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 19, 20, 22, 24, 27, 28, 29, 35, 36, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45
Presentar la letra T. Decorar como más les guste. 2
La letra T es como un palito con sombrero… ¡y también es la tenista más fantástica del mundo entero! Hoy está jugando la final de un torneo contra otro gran tenista: el tigre Tato. El encuentro es muy emocionante. Después de tres horas de partido, la letra T y el tigre Tato están empatados. ¡Ahora están jugando al desempate! —¡TOING! —golpea fuerte la T. —¡TOING! —tira una pelota alta el tigre Tato.
La letra T se estira y salta, pero… ¡ay, qué mala suerte! ¡Se le ha desatado la zapatilla! Tropieza y cae en mitad de la pista.
La pelota viene por el cielo, y ella, todavía en el suelo, lanza su raqueta hacia arriba… ¡Vaya punto más alucinante! ¡Ha devuelto la pelota! ¡Hurra por la letra tenista, la artista de la pista! ¡Ha ganado el torneo!
1
◗ Actividad previa:
❙
Hacer una raqueta de tenis con cartulina y un palo de madera. dibujar en ella la letra T.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra T.
❙ decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ dibujar al lado de la tenista un objeto cuyo nombre comience por ese sonido.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗
Actividades complementarias:
❙ Hablar sobre cómo es la letra T y pensar a qué otras cosas puede parecerse.
❙ recordar quién es el contrincante del torneo y cuánto duró el partido.
❙ Preguntar qué incidente le ocurre a la letra T en medio del partido y qué pasa al final.
❙ Contar si alguna vez han ganado algo de forma fortuita.
◗ Actividades previas: ❙ el docente leerá la oración de la lámina en alto. ❙ recordar qué deporte practica la letra T. ❙ decir si alguna vez han practicado ese deporte o qué otros les gustan. ◗
Actividades de la lámina: ❙ describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración.
❙ rodear la palabra del vocabulario que no contiene t en su nombre.
◗
Actividad complementaria:
❙ realizar el Taller 7: Las letras gigantes (ver Talleres, pág. 97).
◗
Actividad previa:
❙ escribir ta, te, ti, to, tu en la pizarra e identificar de forma auditiva qué sílaba contiene cada una de las palabras de la lámina.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Leer las imágenes y observar las palabras.
❙ rodear de amarillo la letra t de cada palabra.
❙ rodear de verde la palabra que no contiene la letra t.
◗
Actividad complementaria:
❙ Subrayar las palabras cuyos nombres contienen dos letras t.
Repasar los trazos. 6
6
Cerrandø bien loß dienteß, loß labioß entreabiertoß, la lengua contra dienteß y soltandø de repente el aire comø un torrente. Yø suenø así t t t ttt
Aprender el rap marcando el ritmo.
Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra t en su nombre.
Dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra t.
5
◗ Actividad previa:
❙ dibujar en la pizarra una greca de puntos altos y bajos para que los alumnos reproduzcan el último modelo del trazo de la lámina.
◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ repasar los trazos con rotuladores de colores.
◗ Actividad previa: ❙ escuchar el rap.
◗ Actividades de la lámina: ❙ aprender el rap marcando el ritmo.
❙ nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra t en su nombre.
❙ dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra t.
◗ Actividad complementaria:
❙ dividir la clase en tres grupos: uno de ellos canta el rap, otro sigue el ritmo con los pies y el tercero marca el ritmo chocando dos rotuladores.
7 Repasar y completar las grafías.
◗
Actividades previas: ❙ escribir la letra T en una cartulina y decorar empleando todo lo que se desee. ❙ Juntar las letras de todos los alumnos y sortearlas para que cada uno se lleve a casa una letra T de un compañero.
◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar y completar las grafías.
◗
Actividad complementaria: ❙ Formar grupos de 4 o 5 niños. el docente escribe una t hueca grande y la corta en tantas partes como niños integren cada grupo. repartir a cada alumno un trozo y que cada niño coloree la parte que le corresponde. después formarán el puzle.
◗
y
el tigre juega con la raqueta y la pelota.
igre y
Actividades previas: ❙ describir las imágenes de la lámina respondiendo a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Con qué? ¿a quién? ❙ el docente leerá las oraciones de la lámina en alto.
◗
y
el fantasma asusta al gato y al ratón. asma al
8 Observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. Leer las oraciones formadas por imágenes.
◗
Actividades de la lámina: ❙ observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes.
Actividades complementarias: ❙ Meter en el dado varias imágenes y tirar dos veces.
❙ Formar oraciones que incluyan las dos palabras de las tarjetas que han salido en el dado.
Colorear la forma igual al modelo. Repasar y completar las sílabas. 10
10
Escribir 1, 2 o 3 según el orden en el que se realizan los dibujos y terminar de dibujarlos en el recuadro grande. Repasar y completar las sílabas.
9
◗ Actividades previas:
❙ Hacer formas como las de la lámina, en cartulina blanca y pegarlas por la pizarra.
❙ ofreciendo el modelo de la lámina, cada alumno cogerá una y escribirá en ella la letra correspondiente.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Colorear la forma igual al modelo.
❙ repasar y completar las sílabas.
◗ Actividad complementaria:
❙ Colorear las cartulinas de la actividad previa siguiendo la pauta de la lámina.
◗ Actividades previas:
❙ dibujar una araña: 1.º pintar un círculo, 2.º dibujar las patas de un lado, 3.º dibujar las patas del otro lado y 4.º dibujar los ojos en la cara.
❙ Hablar sobre cada una de las viñetas argumentando qué le falta a cada dibujo.
◗ Actividades de la lámina:
❙ escribir 1, 2 o 3 según el orden en el que se realizan los dibujos y terminar de dibujarlos en el recuadro grande.
❙ repasar y completar las sílabas.
◗ Actividad complementaria:
❙ Colorear los dibujos de la lámina.
Gato
eLeFaNte tULIPÁN PatINete Patata
Ga Le Pa
FaN LI PaN Ne
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra como en el modelo y completar.
11
patø chupete
Nombrar las imágenes y dibujar en el recuadro la que corresponda para que sus nombres suenen igual al final.
siete
◗
Actividad previa: ❙ Mostrar los números 1, 2 o 3 de forma arbitraria para que digan palabras cuyos nombres contengan el número de sílabas que se indica. ◗
Actividades de la lámina: ❙ nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. ❙ dibujar un punto por cada sílaba de la palabra como en el modelo y completar. ◗ Actividad complementaria: ❙ dar tarjetas con las sílabas desordenadas de una palabra de la lámina en distintos papeles. ordenarlas, pegarlas y hacer un dibujo de esa palabra.
◗
bota platø botella ratón
pelota
Actividades previas: ❙ nombrar en alto las palabras de los recuadros y pensar en otras palabras que rimen. ❙ Hacer pequeños versos con las palabras de la actividad anterior (por ejemplo: Con mi bota le doy a la pelota).
◗ Actividad de la lámina: ❙ nombrar las imágenes y dibujar en el recuadro la que corresponda para que sus nombres suenen igual al final.
◗
Actividad complementaria: ❙ Formar un corro: uno dice una palabra y el siguiente dice otra que comience con el sonido por la que ha terminado la anterior.
◗
Actividades previas:
❙ el docente leerá la adivinanza en alto.
❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗ Actividades de la lámina:
❙ resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona.
❙ Leer y repasar las palabras.
◗ Actividad complementaria:
❙ Formar oraciones con cada una de las palabras que han repasado y dibujar uno de los animales.
◗
❙
Actividades previas:
Por turnos, coger una pelota de espuma y lanzarla en una de las direcciones de la lámina.
❙ el resto de los alumnos tendrá que identificar e indicar en la lámina la dirección que ha seguido la pelota.
◗ Actividad de la lámina:
❙ rodear del mismo color las pelotas que van en la misma dirección.
◗ Actividad complementaria:
❙ Copiar las sílabas ta, te, ti, to, tu en minúscula.
◗ Actividades previas: ❙ recorrer los caminos con el dedo. ❙ Leer las palabras en voz alta.
◗
Actividad de la lámina: ❙ repasar con rotulador el camino que han trazado los niños y escribir en los recuadros las parejas que se han unido.
◗
Actividades complementarias: ❙ repartir folios amarillos, naranjas y azules (uno por cada niño de forma aleatoria). ❙ dividir cada folio en dos partes: en cada una escribir la palabra que corresponde a cada color, leerlas y hacer un dibujo debajo.
◗
Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada.
La letra M tiene las piernas tan largas que, de lejos, parece una montaña. Siempre lleva sombrero de copa y una varita mágica. Y es que la letra M es una gran maga. Ahora mismo, la letra maga está haciendo un maravilloso espectáculo de magia. Mete en su sombrero una morcilla… ¡y salen mariposas amarillas! Mete una manzana colorada… ¡y saca un melón de piel arrugada!
El espectáculo ya va a terminar y la letra maga prepara su truco final. Pide que salga a ayudarla un niño, y sube al escenario Manolito. La letra M pide al público que, cuando cuente hasta tres, griten a la vez. Entonces Manolito se vuelve invisible… ¡y desaparece!
La mamá de Manolito pregunta: «¿Dónde está mi hijo!», y una vocecita dice: —¡Hola, mamá! ¡Ahora soy una mosca y me encanta volar! Todo el público aplaude menos la mamá de Manolito, ¡que se ha desmayado!
Leer el cuento.
◗ Actividad previa: ❙ Pedir a los niños que traigan una gorra o un sombrero de casa, dar una letra M por alumno y que la decoren. después, las pegarán en su gorra o sombrero.
◗ Actividades de la lámina: ❙ Presentar la letra M. ❙ decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ Buscar en revistas una imagen cuyo nombre empiece por la letra M y pegarla en la lámina.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗ Actividades complementarias:
❙ recordar a qué se parece la letra M y por qué.
❙ Pensar en qué convertía cada objeto: una morcilla en…; una manzana en...
❙ Hablar sobre el truco final: qué hace la maga con Manolito y cómo aparece después.
❙ Contar si alguno ha visto un espectáculo de magia y cuáles han sido sus trucos favoritos.
La LetRa M HaCe MaGIa Y SU aLeGRÍa te CoNtaGIa.
PaLoMa MeLÓN MoSCa VaRIta paloma melón mosca varita
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene m en su nombre.
muñeca manø
Leer las imágenes y observar las palabras. Rodear de verde la letra m de cada palabra. Rodear de rojo la palabra que no contiene la letra m.
◗
Actividades previas:
❙ el docente leerá la oración de la lámina en alto.
❙ recordar cuál es la profesión de la M y decir cuál es el truco que más les ha gustado.
◗ Actividades de la lámina:
❙ describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración.
❙ rodear la palabra del vocabulario que no contiene m en su nombre.
◗
Actividad complementaria: ❙ realizar el Taller 8: Las palabras enredadas (ver Talleres, pág. 97).
◗
Actividades previas:
❙ encontrar todas las letras m que hay en la clase (carteles, mochilas, ropa, materiales escolares, cuentos…).
❙ elegir cada uno un lugar donde haya encontrado la letra m y ponerlo en común.
◗
Actividades de la lámina:
❙ Leer las imágenes y observar las palabras.
❙ rodear de verde la letra m de cada palabra.
❙ rodear de rojo la palabra que no contiene la letra m.
◗
Actividad complementaria:
❙ Subrayar la palabra cuyo nombre contenga la letra m en medio.
21
◗ Actividades previas:
❙ reproducir los trazos de la lámina en una cartulina grande haciéndolos con cola blanca y pinceles. ❙ echar confeti de colores encima y soplar. ❙ una vez seco, pasar el dedo por encima siguiendo la direccionalidad.
◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ repasar los trazos con rotuladores finos de colores.
loß labioß bien pegadoß
a travéß de la nariz. así eß comø suenø,
yø suenø así: m m m mmm
Aprender el rap marcando el ritmo. Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra m en su nombre. Dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra m.
◗
Actividad previa: ❙ escuchar el rap.
◗ Actividades de la lámina: ❙ aprender el rap marcando el ritmo. ❙ nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra m en su nombre.
❙ dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra m.
◗ Actividad complementaria:
❙ Fabricar sonajeros con tapones de plástico atados a cuerdas. después, cantar y bailar el rap marcando el ritmo con los sonajeros.
µ µ M M 23 Repasar y completar las grafías.
◗ Actividad previa: ❙ entregar a cada niño una letra M hueca para que peguen trozos de serpentina encima. Pasar por encima el dedo siguiendo la direccionalidad correcta.
Actividad de la lámina: ❙ repasar y completar las grafías. ◗ Actividad complementaria: ❙ repasar los trazos de la lámina con lápices de colores. ◗
◗
La maga mete una manzana y saca un melón.
y
y y
24 Seleccionar la oración formada por imágenes que corresponde a la ilustración. Leer las dos oraciones formadas por imágenes.
Actividad previa: ❙ describir las imágenes de la lámina diciendo qué hace el personaje en cada caso. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Seleccionar la oración formada por imágenes que corresponde a la ilustración. ❙ Leer las dos oraciones formadas por imágenes.
◗
Actividad complementaria: ❙ Con los personajes de la lámina formar oraciones nuevas utilizando otras tarjetas de acciones del material de aula y hacer un dibujo debajo.
25
◗ Actividades previas:
❙ Colocar en el dado las letras p, m, a, o, u, e.
❙ Tirar el dado por turnos y decir qué palabras de la lámina tienen en su nombre la letra que ha salido.
◗ Actividades de la lámina:
❙ rodear las letras que forman parte del nombre de cada dibujo y escribirlo al lado.
❙ repasar y completar las sílabas.
◗ Actividad complementaria:
❙ Tirar el dado con las letras de la actividad previa, dibujar de forma individual algo que contenga esa letra en su nombre y poner en común.
26
◗
Actividades previas:
❙ dar una hoja con un recuadro como las de la lámina y cuatro gomets por niño. ❙ Por parejas, uno coloca los gomets en la cuadrícula de arriba y el compañero copia debajo lo que vea.
◗ Actividades de la lámina:
❙ Copiar en los recuadros verdes lo mismo que aparece en los azules.
❙ repasar las sílabas y copiarlas debajo.
Copiar en los recuadros verdes lo mismo que aparece en los azules. Repasar las sílabas y copiarlas debajo.
◗ Actividades complementarias: ❙ repasar con rotuladores las sílabas.
❙ Preguntar qué sílaba falta en la serie.
CHIMeNea
MoCHILa HoRMIGa MULa toMate
CHI CHI HoR
Ne La Ga La
Actividades previas: ❙ Pensar una palabra cuyo nombre contiene la letra M. ❙ Por turnos, nombrar la palabra separándola en sílabas dando un salto en cada una. ◗
Nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. Dibujar un punto por cada sílaba de la palabra como en el modelo y completar.
Nombrar las imágenes y poner un punto rojo en la sílaba por la que comienza su nombre. Escribir su nombre y rodear el primer sonido por el que empieza.
Actividades de la lámina: ❙ nombrar las imágenes acompañando cada sílaba con una palmada. ❙ dibujar un punto por cada sílaba de la palabra como en el modelo y completar. ◗ Actividad complementaria: ❙ Por parejas, decir una comida, animal o juego chocando las palmas con el compañero tantas veces como sílabas contenga su nombre. ◗
Actividades previas: ❙ decir el nombre de los dibujos de la lámina separando las sílabas y dar un pisotón en la primera y palmadas en las sucesivas. ❙ Identificar, entre todos, el sonido que se dice cuando damos el pisotón. ◗
Actividades de la lámina: ❙ nombrar las imágenes y poner un punto rojo en la sílaba por la que comienza su nombre. ❙ escribir su nombre y rodear el primer sonido por el que empieza. ◗ Actividad complementaria: ❙ elegir un dibujo de la lámina y escribir su nombre.
◗ Actividades previas: ❙ el docente leerá la adivinanza en alto.
❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal.
◗ Actividades de la lámina: ❙ resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona. ❙ repasar las palabras.
Resolver la adivinanza y colorear al personaje que se menciona. Leer y repasar las palabras.
alaß de muchoß coloreß se pierden entre laß floreß. 30 30
Colorear los espacios en los que está la letra M en la posición correcta. Nombrar el animal que han encontrado.
29
◗ Actividad complementaria: ❙ rodear la palabra que han repasado y que comienza por la misma sílaba que la solución de la adivinanza.
◗
Actividad previa: ❙ Hacer un puntito al lado de las letras M que estén bien orientadas.
◗
Actividades de la lámina: ❙ Colorear los espacios en los que está la letra M en la posición correcta. ❙ nombrar el animal que han encontrado.
◗ Actividad complementaria: ❙ escribir la sílaba por la que empieza el nombre del animal que han descubierto.
Actividad previa: ❙ Formar tres grupos con la clase: uno describirá una de las imágenes, el otro la siguiente y el tercero actuará de juez diciendo qué cosas son diferentes. ◗
Actividad de la lámina: ❙ rodear las 5 diferencias en la segunda imagen (muñeca en el público, mosca, color de la mesa, maleta, melón debajo del escenario). ◗
Actividad complementaria: ❙ dibujar en la imagen de abajo los elementos que falten en la de arriba y viceversa. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada.
La doctora D es dentista. Cada día abre su consulta y cura los dientes de la gente.
Hoy, su primer cliente es Dino, el dinosaurio. ¡Se le ha torcido un colmillo! La letra D le da unos golpecitos con el martillo… ¡y pone derecho el colmillo de Dino!
Después llega el dromedario Dionisio, que tiene dolor de muelas. —¡Ay, doctora D! ¡He comido demasiados dátiles! —se queja. —No debes comer tantos dulces, Dionisio. Y lávate los dientes con agua y jabón.
El hada Dalia se ha roto un diente mientras volaba. Y Draco, el dragón, se queda dormido mientras la letra dentista le hace una limpieza dental.
Ha terminado la consulta por hoy y la letra D descansa en un sillón. De pronto se asoma el ratoncito Pérez y ella le da un saquito… ¿A que tú sabes lo que contiene?
Leer el cuento.
◗ Actividades previas:
❙ elaborar el espejito frontal de la doctora d con cartulina y escribir en él la letra d.
❙ Colocarlo en la cabeza y contar a todos que vamos a aprender la letra d
◗ Actividades de la lámina:
❙ Presentar la letra d
❙ decorar como más les guste.
◗ Actividad complementaria:
❙ dibujar algo cuyo nombre contenga la letra d.
◗ Actividad de la lámina:
❙ Leer el cuento.
◗ Actividades complementarias:
❙ Hablar con los alumnos sobre la profesión de la letra d
❙ recordar los pacientes que pasan por la consulta y contar qué le ocurre a cada uno de ellos.
❙ Preguntarles si han ido alguna vez al dentista.
❙ Hablar sobre la importancia de cuidar los dientes y cómo podemos hacerlo.
La D eS DeNtISta, LIMPIa DIeNteS Y eS MUY BRoMISta. DUeNDe HaDa ReLoJ DIeZ duende hada reloj diez
Describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. Rodear la palabra del vocabulario que no contiene d en su nombre.
Leer las imágenes y observar las palabras. Rodear de azul la letra d de cada palabra. Rodear de rojo la palabra que no contiene d en su nombre.
35
◗
Actividades previas: ❙ el docente leerá la oración de la lámina en alto. ❙ recordar qué le ocurría a cada uno de los pacientes. ❙ Contar si se les ha caído algún diente y qué han hecho con él. ◗
Actividades de la lámina: ❙ describir la ilustración prestando atención al vocabulario y poner un punto en los elementos del vocabulario de la ilustración. ❙ rodear la palabra del vocabulario que no contiene d en su nombre.
◗
Actividad complementaria: ❙ realizar el Taller 9: Mi propia aventura (ver Talleres, pág. 97).
◗
Actividad previa: ❙ Buscar en el menú del comedor del colegio todas las letras d y rodearlas. ◗
Actividades de la lámina: ❙ Leer las imágenes y observar las palabras. ❙ rodear de azul la letra d de cada palabra. ❙ rodear de rojo la palabra que no contiene d en su nombre.
◗
Actividad complementaria: ❙ Copiar junto a la letra d la palabra cuyo nombre contiene dos letras d.
Repasar los trazos. 38
38
Para que yø suene, hay que poner la lengua ahí entre loß dienteß con la boca sonriente. Yø suenø d d d ddd
Aprender el rap marcando el ritmo.
Nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra d en su nombre.
Dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra d.
◗ Actividad previa:
❙ Hacer un caracol con un limpiapipas y pasar el dedo por encima siguiendo la direccionalidad de la lámina.
◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar los trazos.
◗ Actividad complementaria: ❙ Pegar el limpiapipas en una hoja y completar el dibujo del caracol.
◗ Actividad previa: ❙ escuchar el rap.
◗ Actividades de la lámina: ❙ aprender el rap marcando el ritmo.
❙ nombrar los dibujos y rodear los que contengan la letra d en su nombre.
❙ dibujar un objeto cuyo nombre contenga la letra d.
◗ Actividad complementaria: ❙ Bailar el rap en círculo siguiendo los pasos que indique el encargado.
39 Repasar y completar las grafías. 40 40
y Observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. Leer las oraciones formadas por imágenes.
Daríø y Delia se lavan loß dienteß. y a D iana le duele el dedø y el diente.
◗
Actividad previa: ❙ Hacer la letra d pegando trocitos de papel de lija y pasar el dedo por encima. ◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar y completar las grafías.
◗ Actividad complementaria: ❙ repasar los trazos de la letra d con rotuladores de colores.
◗
Actividades previas: ❙ Colocar fotos de los alumnos en el dado y tirar dos veces. ❙ Hacer una oración en la que se incluyan los dos nombres. ◗
Actividades de la lámina: ❙ observar las ilustraciones y formar cada oración pegando los recortables del vocabulario. ❙ Leer las oraciones formadas por imágenes.
◗
Actividad complementaria: ❙ Hacer un dibujo de las oraciones que se han formado en la actividad previa.
42
◗ Actividad previa:
❙ Formar grupos de 5 niños, dar a cada grupo tarjetas con las letras aprendidas (vocales, P, T, M, d) y el docente escribe palabras con esas letras en la pizarra. Cada grupo tiene que formar palabras con sus tarjetas sobre su mesa.
◗ Actividades de la lámina: ❙ rodear en cada palabra la letra que falta en el recuadro para que se pueda formar el nombre de cada imagen.
❙ repasar las sílabas y completar las que faltan.
◗ Actividad complementaria: ❙ escribir al lado de cada recuadro la letra que falta.
◗
Actividades previas:
❙ nombrar las palabras en voz alta dando una palmada por cada sílaba. ❙ después, por parejas, un alumno dice la primera sílaba y el otro la señala en la lámina, y viceversa.
◗ Actividades de la lámina: ❙ escribir las sílabas ordenadas para que se lea el nombre de la imagen.
❙ repasar y completar con sílabas que contengan la letra d.
◗ Actividades complementarias:
❙ Colorear los recuadros con la sílaba con la letra d.
❙ Preguntar qué sílaba falta en la serie.
◗ Actividad previa: ❙ nombrar las imágenes en voz alta dando una palmada por cada sílaba. ◗ Actividades de la lámina: ❙ nombrar las imágenes y escribir la sílaba que falta en su nombre. ❙ Contar el número de sílabas de cada palabra y escribir su número en el recuadro naranja. ◗ Actividad complementaria: ❙ escribir palabras con las letras que conozcan en tarjetas y pegar debajo tantos gomets como sílabas contenga su nombre. ◗
Actividad previa: ❙ Seleccionar una imagen y buscar entre las tarjetas de letras del material de aula las que corresponden al nombre de la imagen. ◗ Actividad de la lámina: ❙ rodear la palabra que corresponde a la imagen y tachar la que no. ◗
Actividad complementaria: ❙ escribir las palabras correctas al lado de cada imagen.
◗
Actividades previas: ❙ Leer la adivinanza en alto. ❙ Memorizarla y reproducirla ayudándonos con gestos y mímica corporal. ◗ Actividades de la lámina: ❙ resolver la adivinanza y colorear la solución. ❙ Leer y repasar las palabras. ◗ Actividad complementaria: ❙ Pedir a cada niño que con la ayuda de la familia traiga de casa un dibujo, una ilustración o una foto de un elemento cuyo nombre comience por la letra d y el nombre escrito. elaborar con todas las imágenes el mural de la letra d.
Actividad previa: ❙ dividir la clase en 4 equipos y que cada uno sea el encargado de encontrar una de las letras (M, d, T, P) y mostrárselo al resto. ◗ Actividad de la lámina: ❙ repasar cada letra según el código. ◗ Actividad complementaria: ❙ rodear las letras d
◗ Actividad previa: ❙ nombrar en alto cada uno de los dibujos y escribirlos en la pizarra. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Leer las palabras del recuadro y resolver el crucigrama. ◗ Actividad complementaria: ❙ rodear los dibujos en los que suene la letra d. ◗ Actividad de la lámina: ❙ Colorear el número de cada lámina finalizada.
Se dividirá el aula y cada grupo será el encargado de una de las letras aprendidas hasta ahora.
Tendrán que reproducir la letra que les ha tocado en mayúscula y en minúscula utilizando todos los materiales reciclados que quieran. Podrán traer cosas de casa y coger materiales del colegio. después se hará una exposición con las letras para que todos puedan verlas.
Colgar a cada alumno un letrero en el que aparezca una de las letras aprendidas. no importa que se repitan las letras. el docente nombrará en cada turno una pareja y les dirá una palabra que esté formada por las letras que aparecen en sus letreros. Los alumnos deben reclutar a los alumnos que tengan los carteles de las letras que aparezcan en la palabra y ponerlos en orden. el resto de la clase decidirá si esta bien escrita o no, y uno de ellos la escribirá en la pizarra. después volverán a su sitio y el docente nombrará otra pareja y dirá una palabra nueva.
Cada alumno creará un cuaderno con 9 hojas y una portadilla de cartulina que se graparán juntas. en cada hoja escribirá cada una de las letras que ha aprendido (vocales, p, m, t, d). en ese cuaderno podrá ir registrando todas las palabras nuevas que ha aprendido, pegar fotos y pegatinas en las hojas correspondientes siempre que sus nombres contengan la letra que aparece en esa hoja. Cada hoja tendrá un apartado para que todo aquel que vea el cuaderno pueda firmar, pero, en función de las letras que contenga cada nombre, el alumno le indicará dónde debe hacerlo.
Discrimina figura-fondo.
Identifica objetos iguales.
Da palmadas o golpes de voz por cada sílaba de una palabra.
Forma oraciones de tres elementos con apoyos visuales.
Identifica visualmente las letras i, a, uen mayúsculay en minúscula.
Discrimina los sonidos i, a, u.
Realiza las grafías de las letras i, a, u en mayúscula y en minúscula.
Memoriza el rap y la adivinanza y los reproduce.
Conoce y utiliza el vocabulario de la unidad.
ALUMNO
Lee de forma global algunas palabrasconocidas.
Identifica comienzos y finales de palabra iguales.
Separa las palabras en sílabas y cuenta el número de sílabas.
Identifica la lateralidad en las imágenes.
Forma oraciones de tres elementos y estructura secuencias temporales.
Identifica visualmente las letras e, o, pen mayúsculay en minúscula.
Discrimina los sonidos e, o, p.
Realiza las grafías de las letras e, o, p en mayúsculay en minúscula.
Memoriza el rap y la adivinanza y los reproduce.
Conoce y utiliza el vocabulario de la unidad.
ALUMNO
Lee y escribepalabras formadas por las letrastrabajadas.
Comprende palabras escritas y las asocia con imágenes.
Separa las palabras en sílabas y cuenta el número de sílabas.
Encuentra las diferencias entre dos imágenes.
Forma oraciones de cuatro elementos y estructura secuencias temporales.
Identifica visualmente las letras t, m, den mayúsculay en minúscula.
Discrimina los sonidos t, m, d.
Realiza las grafías de las letras t, m, d en mayúscula y en minúscula.
Memoriza el rap y la adivinanza y los reproduce.
Conoce y utiliza el vocabulario de la unidad.
ALUMNO
Saber leer es la puerta que nos proporciona el acceso al conocimiento. es lo que nos facilita y permite nuevos aprendizajes. Pero más allá de esta importantísima utilidad académica y escolar, saber leer y escribir nos aporta otros muchos elementos beneficiosos que mejoran nuestra vida. entre ellos se debe citar la vertiente hedonista de la lectura: «leer por el puro placer de leer», y, más allá, las posibilidades que nos brinda de imaginar, el desarrollo de la capacidad de reflexión, el avance en el espíritu crítico, y un largo etcétera de aportes beneficiosos que nos regala la lectura haciéndonos más humanos.
el lenguaje es una de nuestras señas de identidad que nos diferencia de las demás especies. Saber o no saber leer y escribir determina y condiciona toda nuestra vida.
Leer es comprender, reflexionar, valorar, interpretar, relacionar y analizar críticamente, mediante la puesta en marcha de procesos cognitivos que vehiculan la relación entre el texto y el lector. La simple decodificación de signos y su transformación en realizaciones sonoras no puede considerarse lectura. La lectura no es un proceso automático o mecánico. Por el contrario, requiere una implicación emocional del lector que active y ponga en marcha los procesos cognitivos mencionados anteriormente, que nos lleven a su finalidad fundamental y básica: extraer el significado de un texto, es decir, comprenderlo.
1. Lenguaje oral
un suficiente dominio del lenguaje oral no es solo conveniente, sino imprescindible y necesario para abordar el aprendizaje de la lectura con ciertas expectativas de éxito. una deficiente articulación, la pobreza en el vocabulario y los frecuentes errores en la construcción morfosintáctica están relacionados significativamente con dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Por ello, este método hace hincapié en el desarrollo del lenguaje oral mediante su uso constante en el aula, como facilitador necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura.
2. Condiciones físicas implicadas necesitamos una correcta y suficiente visión y audición para aprender a leer y escribir. Las discapacidades, aunque leves, en estos ámbitos dificultan los aprendizajes: es necesario un diagnóstico precoz que dicte las medidas correctoras más adecuadas en el menor tiempo posible. Las hipoacusias suelen pasar inadvertidas en niños cuyas habilidades adaptativas les permiten comprender los mensajes a partir del lenguaje labial y los pocos restos auditivos de que disponen, siendo calificados como niños despistados y con poco interés. Con medidas adecuadas que atiendan las necesidades educativas especiales, los niños con un bajo nivel tanto de visión como de audición pueden acceder al aprendizaje de la lectoescritura.
una coordinación óculo-manual y cierto perfeccionamiento de la motricidad fina también son necesarios para avanzar en el aprendizaje de la lectoescritura. Conceptos de orientación espacial, como arriba/abajo, delante/detrás, encima/debajo, en medio/ alrededor, etc., son conceptos que se manejarán en el desarrollo de los aprendizajes. del mismo modo, la comprensión de secuencias temporales y seriaciones son necesarias para comprender y manejar secuencias lingüísticas.
Psicológicamente, lectura y escritura son procesos que requieren algunas habilidades diferentes, si bien la función sensoperceptiva de base es la misma. ambos procesos se dan en paralelo con ventaja para la lectura, pudiéndose conjugar actividades de lectoescritura en la fase inicial del aprendizaje lector, siempre que se tenga en cuenta el retraso de la escritura frente a la lectura y no se retrase esta última a la espera de mejorar la ejecución de la escritura.
La necesidad de una destreza manual y motora para representar signos gráficos es la que distancia el proceso lector del proceso escritor. así pues, primero es leer y, después, escribir. en esta etapa toda ejercitación sensoperceptiva redundará en ambos procesos, pero será también necesario, cara a la escritura, favorecer la coordinación óculo-manual y la motricidad fina.
Por lo tanto, para trabajar un método de lectura tendremos que tener presente el paralelismo existente con el método de escritura, analizando y reflexionando conjuntamente sobre estos procesos.
4. Destrezas cognitivas implicadas en el proceso lectoescritor Lectura y escritura son procesos complejos en los que se implican varios aspectos cognitivos como son: la comprensión, la atención, la concentración, el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria.
Se define la conciencia como la habilidad que permite reflexionar sobre el lenguaje, percibiendo y reconociendo que la cadena lingüística, ya sea escrita o hablada, es segmentable, se puede dividir en elementos menores. así pues, un texto es divisible en oraciones, y estas, en palabras, que, a su vez, se pueden fragmentar en sílabas, que por fin son divisibles en sonidos o en letras, dependiendo de si es lenguaje oral o escrito. esta destreza ha demostrado su utilidad en el avance de la competencia lectora, facilitando la fluidez y la comprensión.
el interés por aprender a leer y escribir, la curiosidad intrínseca de los niños por saber qué es lo que pone en los textos escritos es uno de los elementos que más aporta a los avances en el aprendizaje lectoescritor. Por ello, este método apuesta por la inclusión de elementos motivadores y atractivos que despierten el interés por la lectura: cuentos, ilustraciones, colores, canciones de rap y poesías son algunos elementos que sirven para despertar el interés por la lectura de forma natural.
La actividad de leer precisa de unas condiciones emocionales y un estado anímico que también hay que tener en cuenta. La tensión que se produce en los primeros lectores cuando se inician en el proceso lector (temblores, voz entrecortada, respiración dificultosa, etc.) nos demuestra que es necesario un cierto estado de calma y tranquilidad para afrontar la lectura en sus inicios.
La influencia de las condiciones ambientales que nos rodean es innegable en cualquier actividad, y también en el hecho que nos ocupa. un entorno familiar donde se valora y utiliza la lectura habitualmente proporcionará excelentes condiciones para motivar su aprendizaje. en este sentido es fundamental mencionar la importancia de las relaciones fluidas entre la familia y la escuela como elemento esencial en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. un niño que ve habitualmente a personas de su entorno más próximo leyendo se encontrará más fácilmente impulsado y motivado al aprendizaje de la lectoescritura. Si los niños nos ven leer, leerán.
este método está diseñado para ayudar al docente a detectar las necesidades y potenciar las fortalezas de cada niño de manera individual.
un adecuado inicio en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura ayuda a disminuir las inseguridades, frustraciones y falta de competencia lectora que hoy en día muestran algunos educandos y, por consiguiente, los posibles fracasos en otras áreas del currículo. el adecuado manejo de las habilidades lectoras abre las puertas al resto de aprendizajes.
La propuesta de este método se realiza teniendo en cuenta las siguientes consideraciones sobre la lectura y la escritura:
• Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación: lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de comunicar nuestras ideas, de manifestar lo que se quiere. aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.
• Enseñar a escribir es más que reproducir signos y realizar combinaciones con ellos; lo más importante es entender la escritura como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes. nuestra experiencia y numerosas investigaciones nos indican que estos niveles se adquieren alrededor de los 6 años, siempre que se hayan realizado actividades preparatorias, ya que la maduración no es fruto de la edad cronológica, mental o del azar. en este método proponemos experiencias estimulantes y significativas para los niños desde edades tempranas en un ambiente lúdico y creativo.
Metodológicamente, la madurez para la lectura marcaría en todo caso la frontera propiamente dicha. esta última la situaríamos en el nivel de descifrado o paso de un código de signos escritos a un código de signos hablados. La madurez así entendida sería, respecto a la lectura, el punto antes del cual es difícil, laborioso y poco eficaz realizar una actividad de descifrado de signos gráficos y después del cual un retraso en la enseñanza no tiene un valor significativo.
Las actividades que presentamos para conseguir esa maduración van dirigidas a: a) desarrollar el movimiento. b) desarrollar la motricidad, comenzando por los segmentos más gruesos (brazo) hasta llegar a los extremos (mano y dedos). c) estimular funciones básicas: esquema corporal, orientación espacial y temporal, percepción, memoria y lenguaje expresivo y comprensivo. d) reconocer los signos de la escritura. e) diferenciar tipos de textos. f) Lograr trazos organizados, coordinados y precisos. este método enfatiza y anima la participación activa de cada niño independientemente de su actual nivel de adquisición lectoescritor. Los niños más adelantados se animan a continuar su rápido crecimiento, mientras que los niños con más dificultades son guiados a lo largo del proceso con apoyo constante y una oportunidad de acelerar e intentar nuevas estrategias a lo largo del día. Para favorecer esto presentaremos actividades grupales basadas en la metodología de aprendizaje cooperativo. La propuesta tiene presente el fortalecimiento y desarrollo de la competencia lingüística en los niños: trabajamos contenido y ofrecemos estrategias y experiencias dirigidas a conseguir habilidades del lenguaje oral, la fonología, las habilidades superiores de pensamiento y comprensión y expresión lectora y escritora.
el lenguaje oral es la base para todos los elementos del aprendizaje inicial de la lectoescritura. el diálogo, la discusión, la interacción verbal y la involucración oral activa de cada niño se enfatizan a través de cada uno de los elementos del marco de trabajo. La práctica del lenguaje oral y el desarrollo de nuevo vocabulario a través de la discusión y lectura de un amplio rango de géneros literarios son recíprocas por naturaleza. el desarrollo de habilidades se enfatiza también a través de cada elemento del marco de trabajo. Los lectores iniciales noveles deben tener la oportunidad de desarrollar la conciencia fonológica y de practicar estrategias fonológicas y habilidades de decodificación. estas habilidades se adquieren mejor en el contexto de actividades significativas y cuando se realizan actividades auténticas de escritura: invitaciones, cartas, noticias, anuncios, mensajes, etc. Por ello las actividades del aula propician material para trabajar todo tipo de texto:
• Textos enumerativos
Función: recordar, registrar, localizar, manejar, ordenar… datos concretos, informaciones puntuales, etc. Por ejemplo: nombre propio, listados, etiquetados, diccionarios, agendas, ficheros de biblioteca, índices, listas de la compra, menús.
• Textos informativos
Función: informar e informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc. Por ejemplo: periódicos, revistas, noticias, informaciones, anuncios, la correspondencia, diarios de clase, pie de fotos.
• Textos expositivos
Función: estudiar, aprender, enseñar, demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc. Por ejemplo: libros de texto, de consulta, de conferencias; monografías, bibliografías, definiciones, diccionarios.
• Textos prescriptivos
Función: comunicar instrucciones, regular el comportamiento, para enseñar y aprender a hacer cosas, etc. Por ejemplo: recetas, instrucciones de manejo de material, de juegos o realización de tareas, experimentos, normas.
• Textos literarios
Función: disfrutar, expresarnos personalmente, pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc. Por ejemplo: narraciones, poesías, leyendas, refranes, canciones, adivinanzas, trabalenguas.
apostamos por un método mixto global-fonético:
• Global porque nos comunicamos desde contextos significativos, cuentos, oraciones y palabras, y no con letras o sílabas aisladas.
• Fonético porque es importante aprender el sonido de las letras (fonemas) para formar las palabras y poder leer aquellas que afrontamos por primera vez.
Para la presentación de cada letra partimos de la lectura de un cuento como procedimiento analítico, aprovechando la curiosidad e imaginación que despierta en los niños, para que aprendan a leer.
La secuencia se establece teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Inicio con las vocales que exigen menor esfuerzo fonético y separación de las que se confunden por la forma. La secuencia es:
I - a - u - o - e
• Consonantes según el esfuerzo fonético que implican y el grado de dificultad que puedan generar en el trazo. Son:
Respecto a los niños
• Motivar a partir de los cuentos.
• utilizar el lenguaje oral para acceder a la lectura y a la escritura.
• Favorecer la comprensión y expresión oral.
• Iniciarse en la reflexión y el lenguaje inferido en los textos.
• desarrollar e incrementar el vocabulario.
• Promover el uso de estructuras del lenguaje apropiadas.
• Construir una base para la conciencia fonológica y para el aprendizaje explícito de habilidades.
• apoyar el desarrollo de la ortografía correcta.
• Introducir a los niños en la diversidad de textos a través de una gran variedad de modelos.
• Fomentar el aprendizaje cooperativo y el apoyo entre los niños.
• enfatizar la conciencia fonológica y las habilidades fonéticas.
• respetar los ritmos individuales y las diferentes formas de acceso a la lectura.
a las letras no las llamaremos por su nombre sino por su sonido. así a la letra M no la llamaremos nunca la eme. Cuando debamos nombrar al personaje que representa una letra nos referiremos a ella por su ocupación u oficio en el cuento y no por el nombre de la letra. Por ejemplo al personaje que representa la letra P, no la nombraremos como la pe sino como la letra pirata. en todas las actividades del libro prestaremos especial atención al orden y direccionalidad de la lectura: siempre de izquierda a derecha y de arriba abajo. También se prestará especial atención a la lectura fluida evitando el silabeo e insistiendo en la prosodia, manejo de las pausas y la entonación que favorezcan la comprensión.
Cada letra se trabaja en cuatro páginas abordando en una sesión de trabajo cada una de ellas.
Las tres primeras sesiones constan de la narración de una parte del cuento y actividades propias de lectura sobre la página. Tienen la siguiente estructura:
Antes de contar el cuento
Crear expectativa y anunciar mediante un ritual que vamos a escuchar un cuento:
• rincón de lectura.
• Silla de contar el cuento.
• Sombrero de contar el cuento.
• Trompetilla anunciadora del cuento.
• Capa de contar el cuento.
• Música específica que antecede siempre a una narración.
• Cualquier otra alternativa elegida por el docente.
• Prestar especial atención a una articulación clara y correcta.
• variar la entonación para lograr una prosodia que favorezca la comprensión.
• Manejo de las pausas con el objeto de crear expectación.
• variar la tonalidad de la voz, dependiendo del argumento.
• utilizar distintas voces según el personaje que habla.
• variación del volumen atendiendo a la historia que se está contando.
• alteración de la velocidad y el ritmo de lectura evitando la monotonía en el relato.
• Solicitar participación mediante preguntas, gestos o acciones cuando la historia lo requiera.
❙ ¿Qué vemos?
❙ ¿Qué letra aparece? ❙ ¿a qué se dedica? ¿Quién es su ayudante? ❙ ¿Qué mira por la ventana? ❙ ¿Qué tiene la I inventora en su cabeza?
◗ Tareas reflexivas ❙ ¿es de día o de noche? ¿Por qué?
◗
❙ Preparar una marioneta de la letra I y presentarla a los niños. La letra I les preguntará su nombre a cada uno y enfatizará ese sonido cuando esté en el nombre. La I inventora les cuenta a los niños su profesión y comienza a contar su aventura.
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre contienen el sonido i (silla, auriculares, cerilla, chincheta).
◗
❙ Leer en silencio las letras.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada letra acompañándola de una palmada.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
◗
La I es una letra tan delgadita y sencilla, que a veces la confunden con un palo o con una cerilla. También es muy inteligente y tiene una imaginación maravillosa. ¡Y es que la I es inventora! Para que la Luna y las estrellas no se apaguen por el día, la I les ha puesto un interruptor… ¡y ahora siempre están encendidas!
◗
¿Cuál es la profesión de la letra I? ❙ ¿a quién se parece? ❙ ¿Qué ha inventado la letra I? ❙ ¿Para qué sirve su invento?
❙
◗
❙
Pensar algún objeto que te gustaría inventar, realizar su dibujo e inventar un nombre que contenga la letra I.
❙
◗
¿en dónde va subida la I inventora? ¿de qué color es?
❙
¿Quién va con ella? ❙ ¿Qué tipo de árbol hay detrás? ¿Cuántas hojas tiene?
◗
❙
¿Cómo crees que están: contentos, sorprendidos, asustados? ¿Por qué?
◗
❙
Meter en una caja la marioneta de la letra I.
❙ Mostrar a los niños la caja y decirles que dentro hay alguien muy importante que viene a contarles algo. a continuación, dar alguna pista de quién será: «en estos nombres está / el personaje que aparecerá. / ¿Quién será?: / Limón, piña, imán, iguana…».
◗
❙ nombrar los elementos del vocabulario y señalar aquellos cuyo nombre comienzan por el sonido i.
◗
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙ Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras I que contienen las palabras.
❙
◗
Como a la I le gusta mucho tomar el sol, ha inventado una isla desierta, pero no es una isla cualquiera… ¡es una isla hinchable!
La I pone su isla en medio del mar y se tumba al sol tan tranquila, saboreando un riquísimo batido de mandarina. Pero de repente… un erizo de mar se sube a la isla y sin querer, ¡la pincha con sus espinas! ¡FIIIIIIISH! ¡La isla se desinfla!
◗
¿Qué más ha inventado la I inventora?
❙ ¿Por qué ha inventado una isla? ¿Cómo funciona?
❙
¿Qué le gusta tomar a la I cuando está tumbada al sol en su isla?
❙ ¿Quién más se sube a la isla? ¿Qué pasa entonces? ¿Con qué la pincha?...
◗
❙ elaborar, entre todos, un diccionario de imágenes de la letra I: buscarán individualmente en revistas una imagen cuyo nombre contiene ese sonido.
❙ escribir el nombre debajo de cada imagen seleccionada con la ayuda del docente.
❙
◗
❙ ¿en qué va subida la I inventora? ¿Quién le sigue? ¿en qué va subido el robot?
❙ ¿dónde están?
❙ ¿Quién va detrás del robot?
◗
❙ ¿La I inventora está triste o contenta? ¿Cómo lo sabes?
◗
❙ Mostramos a los niños una carta que hemos recibido.
❙ aprovechamos para mostrar los elementos de una carta: sello, dirección, nombre de la persona a quién va dirigida, quién la manda.
❙ en el remite aparece la letra I, que mostraremos a los niños para que lo vean bien.
❙ en la carta la letra I les anima a seguir escuchando lo que pasa en su cuento.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre contienen el sonido i (bicicleta).
Leer en silencio.
❙ Leer en grupo y en voz alta haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) en el punto verde.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
◗ Lectura del texto del cuento no hay que preocuparse —dice la I—. ¡También he inventado una bici hinchable! entonces la I saca la bici del bolsillo, la infla y empieza a pedalear tan feliz sobre las olas. ¡Qué lista es la I inventora!
◗ Comprensión
❙
¿Se han hundido en el agua la I y su amigo el robot?
❙ ¿Cómo se han salvado?
❙ ¿dónde llevaba la bici la I inventora? ¿Por dónde pedalea?
❙ ¿Qué piensas de la I inventora: es torpe, tiene poca imaginación…?
❙
Buscar letras I en titulares de folletos, revistas o periódicos; recortarlas y realizar un collage pegándolas en una hoja y terminando de decorar con ceras de colores.
◗
❙ Mostrar las tarjetas de pictogramas de acciones del material de aula y nombrar e imitar las acciones que aparecen en cada oración formada por imágenes.
◗
❙ nombrar los personajes de los primeros recuadros azules siguiendo la direccionalidad de la lectura.
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las tres oraciones.
◗
¿Infló la iguana la bicicleta? ❙ ¿Quién la infló? ❙ ¿Qué más infla la inventora?
◗
elegir una de las oraciones y hacer un dibujo.
❙ ¿Qué letra aparece en la ilustración? ¿Qué lleva en la mano? ¿Qué lleva en el cuello?
❙ ¿Quién sigue a la letra aventurera? ¿Y quién está encima?
❙ ¿Cuántas ranas hay en la imagen? ¿Cuántos árboles hay?
❙
¿está disfrutando de su paseo la letra aventurera?
❙ ¿Le puede hacer daño el sol en la cabeza?
❙
Imprimir el personaje de la letra aventurera (material de aula) y repartir a los niños. Comenzar a leer el cuento y, cada vez que se mencione su nombre, los niños levantan el personaje.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre comienza por el sonido a (avestruz, abeja, árbol).
❙ Leer en silencio las letras.
❙ Leer en grupo y en voz alta acompañando cada letra de una palmada.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
❙
❙
La a es la más aventurera de todas las letras. donde haya acción... ¡allí está ella! Hoy, la a se ha puesto una gorra para que el sol no le dé en la cara y se ha ido a pasear por la selva africana. allí hay muchos árboles de grandes ramas y aves rarísimas con preciosas alas.
◗
¿Por qué es conocida la letra a entre todas las letras?
❙ ¿Qué se ha puesto hoy la letra a? ¿Por qué? ❙ ¿a dónde ha ido?
Buscar en el aula un objeto que contenga la letra a en su nombre, dibujarlo en una hoja y escribir el nombre con la ayuda del docente.
❙
¿Qué ve la letra aventurera?
❙ ¿en dónde está el escarabajo?
❙ ¿Quién va detrás de nuestra amiga aventurera? ❙ ¿Qué lleva en la mano?
❙ ¿de qué color es su pañuelo? ¿dónde lo lleva puesto?
◗
❙
◗
¿Crees que la rana es valiente o está asustada? ¿Por qué?
❙ esconder por el aula las tarjetas del personaje de la letra a (tarjetas del material de aula), dar unos minutos para que los niños la busquen y, una vez que la encuentren, se sienta en silencio en el rincón de la lectura.
❙ recordamos qué le pasó a la letra a aventurera en la lectura de la sesión anterior.
❙ nombrar los elementos del vocabulario y señalar aquellos cuyo nombre contienen el sonido a.
◗
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙ Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras a a que contienen las palabras.
La a va caminando, caminando... y, de pronto, escucha un grito de espanto: —¡aaaaaahhhhhh, que una araña me quiere merendaaaaaar!
¡es un escarabajo atrapado en una telaraña! La a le ayuda a escapar, pero, de repente,… aparece la araña.
◗
❙
¿Qué ha oído la letra a mientras paseaba? ❙ ¿Quién grita? ¿Qué es lo que dice? ❙ ¿Qué hace entonces la letra a? ❙ ¿Quién llega de repente? ❙ ¿Crees que se salvarán de la araña?
❙
Pensar en un animal cuyo nombre contenga la letra a e inventar una adivinanza.
❙ recitar la adivinanza a los compañeros para que intenten adivinar qué animal es.
❙
◗
¿en dónde está subida la araña?
❙ ¿Tiene la boca abierta o cerrada? ¿Qué asoma por su boca? ¿está alegre o enfadada? ❙ ¿dónde está agarrada la letra a? ❙ ¿Qué hace el escarabajo?
◗ Tareas reflexivas
❙ ¿Se comerá la araña a la letra a? ¿Por qué?
◗
❙ Traer al aula una gorra de explorador. el docente se pondrá la gorra sin decir nada a los niños. Cuando comience a captar su atención, les pedirá que se siente en el rincón de la lectura y les dirá que se ha puesto la gorra de contar el cuento de la letra a aventurera.
❙ recordar a los niños lo que le ocurrió a la letra a en las sesiones anteriores.
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquel cuyo nombre comienza por el sonido a (araña).
◗
❙
Leer en silencio.
❙ Leer en grupo y en voz alta haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) donde aparece el punto verde. ❙ Leer de forma individual y en voz alta.
◗ Lectura de texto del cuento
Y no es una araña normal, ¡qué va! ¡es la araña más grande que has visto jamás!
—Soy la araña Patraña —dice—, y hoy me pienso merendar... ¡un escarabajo y una letra a! ¡Ñamñaaam!
¡Menos mal que el escarabajo abre sus alas y echa a volar con la a sujeta entre sus patas! así, logran escapar, y la araña Patraña... ¡se queda sin merendar!
◗
¿es una araña pequeña? ❙ ¿Cómo se llama la araña? ❙ ¿a quién quiere merendar? ❙ ¿Qué hacen para escapar? ❙ ¿Se merienda la araña a nuestros amigos? ❙ ¿Imaginas que habría pasado si no escapan?
❙
◗
❙
Buscar una imagen cuyo nombre comience por la letra a y otro que empiece por la letra I. Pegar en una hoja cada una y decorar con pintura de dedos de varios colores con letras a e I respectivamente.
❙ el docente muestra una tarjeta con una imagen (material de aula) y los niños se inventan una oración en la que aparezca la palabra de la imagen.
◗
❙ nombrar los personajes de los recuadros azules siguiendo la direccionalidad de la lectura.
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las tres oraciones.
◗
❙ ¿a quién mira la rana?
❙ ¿Se comió la araña al escarabajo? ❙ ¿el avestruz pasea por la montaña?
◗
❙
elegir uno de los pictogramas de acciones e inventar una oración para que los niños realicen una ilustración relacionada con esa acción. ayudarles a escribir el nombre del personaje que realiza la acción.
❙ ¿Qué aparece en la ilustración? ❙ ¿dónde están los personajes?
❙ ¿Cuántas macetas hay? ¿Qué hay al lado de la maceta? ¿Y al lado de la maleta?
❙ ¿dónde está subido el elefante? ¿Cuántas patas tiene la silla? ¿de qué color es? ❙ ¿Qué lleva la letra u en la mano?
◗
❙ ¿es valiente el elefante? ¿Se caerá el elefante de la silla? ¿Por qué?
◗
❙ Colocarse un gorro de bruja con una letra u mayúscula en el frontal del gorro y decirles que vamos contar el cuento de los sustos: ¿Qué os asusta a vosotros? ahora veamos qué le asusta a la letra u
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre contiene el sonido u (herradura).
◗
❙ Leer en silencio las letras.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada letra acompañándola de una palmada.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
La letra u es una duquesa muy valiente. ¡Tiene forma de herradura, que da buena suerte! ella presume que nada le asusta, y para demostrarlo ¡se va a un castillo embrujado!
◗
¿Qué es la letra u? ❙ ¿Qué forma tiene? ❙ ¿Crees que se asusta fácilmente? ¿Cómo es? ❙ ¿Qué es lo que quiere demostrar la letra duquesa? ❙ ¿dónde se va a dormir?
❙
❙
Modelar con plastilina las letras aprendidas: u, I, a.
❙
◗
¿Qué personajes aparecen en la ilustración?
❙ ¿en dónde está subida la letra u?
❙ ¿Quién sale del puchero?
❙ ¿en dónde está subida la bruja?
❙ ¿Qué lleva la bruja en la cabeza?
◗
❙
La letra u cocina con su puchero. ¿Crees que tendrá frío mientras cocina? ¿Por qué?
◗
❙
Colocarse el gorro de bruja de la letra u, y, sin que los niños se den cuenta, ponerse una verruga y una nariz modelada con plastilina. Cuando los niños estén distraídos, intentar asustarlos diciendo: «¡uuuuuuu!».
❙ Preguntar quién se ha asustado y quién se ha reído. a continuación, recordar la lectura del día anterior y preguntar si creen que esto le asustaría a la letra u. Leamos a ver qué le asusta.
❙
nombrar los elementos del vocabulario y señalar el que contiene el sonido u en el medio de la palabra.
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙ Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras u u que contienen las palabras.
❙
❙
◗ Lectura del texto del cuento un fantasma le hace: «¡uuuuuuh!». Y la u le contesta: «¡Tururúúúúúú!».
una bruja sale de la chimenea del salón «¡Huy! ¡Cuántas verrugas tienes tú!», exclama la u. Para preparase la cena, la duquesa u pone al fuego un puchero… ¡y un espíritu sale de dentro! Y la u se lo zampa al instante.
◗
¿Quién intenta asustar a la u? ¿Qué le contesta la duquesa?
¿de dónde sale la bruja? ¿Se asustó la letra u al verla? ¿Qué le dijo la letra u?
❙ ¿en dónde hace la cena la duquesa? ¿Quién sale del puchero? ¿Le asustó el espíritu? ¿Qué hizo ella?
❙ realizar con papel de periódico un cucurucho a modo de gorro de bruja. escribir una letra u grande, recortar y pegar en el frontal del gorro. Jugar a asustar a los compañeros con el gorro puesto.
❙
¿Cómo es el dormitorio de la letra u?
❙ ¿Qué hay a los pies de la cama? ¿Y debajo?
❙ ¿Qué hay en la mesilla de noche?
❙ ¿en qué habitación está la letra u? ❙ ¿Qué ha tocado con la mano?
❙ ¿Qué está haciendo?
❙ ¿está dormido el monstruo peludo? ¿está relajada la letra u en la ducha? ¿Qué crees que le pasa?
❙ Colocarse el gorro con la letra u y dialogar con los niños: ¿Qué cosas pueden asustar? ¿Crees que hay algo que puede asustar a la letra u?
❙ realizar un listado en la pizarra de las cosas que pueden asustar a la letra u. Comentar a los niños que vamos a leer qué le asustó de verdad a la letra u y comprobaremos si está en la lista que hemos hecho. Comenzamos a leer…
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre contienen el sonido u (ducha, monstruo).
◗
❙ Leer en silencio.
❙ Leer en grupo y en voz alta haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) donde aparece el punto verde.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
Por la noche se acuesta. Tiene mucho sueño y está muy cansada..., ¡pero un monstruo peludo se pasa la noche gruñendo debajo de su cama! —¡uf! ¡He dormido fatal! —dice al despertar—. Me voy a duchar. Y cuando abre el grifo de la ducha... ¡el agua está tan fría que se lleva el primer susto de su vida!
◗
¿Por qué se va la letra u a la cama? ❙ ¿Qué había debajo de su cama? ❙ ¿Qué hizo durante toda la noche el monstruo? ❙ ¿Qué hizo la letra u al levantarse? ❙ ¿Por qué se asustó?
❙
◗ Tarea creativa
❙ dibujar a un compañero cuyo nombre contenga la letra u ❙ escribir el nombre con la ayuda del docente o del compañero.
◗
❙ el docente muestra las tarjetas con los pictogramas de acción y los niños se inventan una oración con cada uno de ellos.
◗
❙ nombrar los personajes de los recuadros azules siguiendo la direccionalidad de la lectura.
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las tres oraciones.
❙
◗
¿La letra duquesa se va a dormir a una casa?
❙ ¿Quién corría por el castillo?
❙ ¿Quién asusta a la letra duquesa?
◗
❙
Imaginar con quién puede soñar la letra u, dibujar al personaje e inventar un nombre para el personaje con el que sueña cuyo nombre contenga el sonido u. escribir el nombre con la ayuda del docente.
❙
¿Qué personajes aparecen en la ilustración? ❙ ¿en dónde están? ❙ ¿de qué color es el perro? ❙ ¿dónde está sentado el perro? ¿Qué le hacen? ❙ ¿Qué hay en el cartel de la pared?
◗ Tareas reflexivas ❙ ¿Qué profesión tendrá la letra o?
◗
❙ Traer al aula unas gafas de montura muy exagerada o muy diferentes a la que puedan usar los niños (también puede realizarse de cartulina y pegar en unas gafas de juguete).
❙ Comentarle a los niños que hoy trae las gafas de contar cuentos, las gafas de la imaginación, las gafas que me regaló mi amiga la oculista, mi amiga la letra o…
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre contiene el sonido o (ojo, perro, botas, mano).
◗
❙ Leer en silencio las letras.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada letra acompañándola de una palmada.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
La letra o es oculista, pero, como es tan redonda que parece una rosquilla, ¡resulta que muchos quieren comérsela cuando van a su consulta! —¡Porompompero, porompompón! —canta la o mientras atiende al primer paciente de hoy.
◗
¿Cuál es la profesión de la letra o? ❙ ¿Qué forma tiene? ¿a qué se parece? ❙ ¿Qué canta cuando atiende a sus clientes? ❙ ¿Qué quieren hacer con ella sus pacientes cuando la ven?
❙
◗
❙
Mirar por la ventana del aula, observar lo que se ve y dibujar algo cuyo nombre contiene el sonido o.
❙ escribir el nombre con la ayuda del docente y repasar con rotulador rojo la letra o.
❙
◗
¿Qué personajes aparecen en la lámina? ❙ ¿Quién es el más pequeño? ❙ ¿dónde tiene los brazos la oculista? ❙ ¿Quién está entre el oso y el lobo? ❙ ¿Quién lleva puesta una chaqueta? ¿de qué color es la chaqueta?
◗
❙ ¿está asustada la letra oculista?
❙ ¿Qué expresa su cara? ¿Por qué?
◗
❙ Ponerse las gafas de la letra o y pedir a los niños que hagan cada uno una rosquilla con plastilina y leamos cómo continúa el cuento.
◗
❙
◗
nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre termina por el sonido o (oso, ogro lobo).
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙ Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras o o que contienen las palabras.
❙
◗ Lectura del texto del cuento
un oso entra en la consulta, y nada más ver a la o, exclama: —¡ven aquí, rosquilla, que te dé un mordisco! —¡Que no soy una rosquilla, jo! —contesta ella—. ¡Que soy la letra o! —¡oh, perdón! —dice el oso glotón. Y lo mismo le ocurre con el ogro y con el lobo.
◗ Comprensión auditiva
¿Quién ha entrado hoy en la consulta? ❙ ¿Qué le dice a la letra o? ❙ ¿Qué gritó ella? ❙ ¿Se disculpó el ogro? ¿Cómo le pidió disculpas? ❙ ¿Quién más quiso morderle ese día?
◗
❙
Inventar una oración en la que el oso sea el protagonista, dibujarlo y escribir la oración con la ayuda del docente, rotulando las letras o.
❙
❙
◗
¿Quiénes están en lo alto de la montaña?
❙ ¿Quién cae por la montaña?
❙ ¿Qué hay encima del lobo?
◗
❙ ¿Se lo está pasando bien la letra o? ¿Por qué rueda?
◗ Motivación para la lectura
Buscar objetos que son redondos como la letra o. Cada niño muestra su objeto y a continuación nos ponemos las gafas de leer el cuento. recordamos lo que pasó en las sesiones anteriores y comenzamos a leer.
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar alguno cuyo nombre contenga dos letras o (oso, lobo, ogro).
◗
❙
Leer en silencio.
❙ Leer en grupo y en voz alta haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) donde aparece el punto verde.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
◗
—Pues yo solo veo una rosquilla muy redonda... —dice el lobo feroz, abriendo mucho la boca.
¡Y la pobre o tiene que salir pitando o el lobo feroz se la acabará zampando! —¡Ser como una rosquilla por fin me sirve de algo! —dice la o, mientras escapa rodando.
◗ Comprensión auditiva
❙
¿Qué le dice el lobo feroz? ❙ ¿Qué quiere hacerle a la oculista? ❙ ¿Qué hace ella? ❙ ¿Cómo se libra del lobo?
◗
❙
Inventar, entre todos, una poesía de la letra o.
❙ Colocar las tarjetas de pictogramas de acciones boca abajo. el niño levanta una tarjeta al azar y se inventa una oración con dicha acción.
◗
❙ nombrar los personajes de los recuadros azules siguiendo la direccionalidad de la lectura.
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las oraciones.
❙
❙
◗
¿el oso come pollo? ¿el oso come sardinas? ¿Qué come el oso? ❙
¿Se comió el lobo a la letra o? ❙ ¿Quién asustó al oso?
◗
Crear, entre todos, una poesía de la letra o. el docente la escribirá en papel continuo y los niños lo decorarán con letras o de mil colores e ilustraciones.
❙
❙
❙
❙
◗
¿Qué vemos en la ilustración?
❙ ¿Qué letra aparece?
❙ ¿Qué lleva la entrenadora en la mano? ¿Qué está haciendo?
❙ ¿Quién está con ella? ¿Cuántos hay? ¿Qué hacen?
¿Son todos los elefantes iguales? ¿Cuál es el más pequeño: el que está más cerca o más lejos de la entrenadora? ¿el qué está en medio es el más pequeño, el mediano o el más grande?
◗
¿Has visto alguna vez un elefante? ¿Cómo son? ¿Crees que pesan mucho o poco? ¿Qué crees que comen? ¿dónde viven?
◗
❙
Buscar en el rincón de lectura cuentos sobre animales y observarlos en silencio.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar alguno cuyo nombre comienza por el sonido e (elefante).
◗
Leer en silencio las letras.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada letra acompañándola de una palmada.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
❙ Contar de qué creen que trata el cuento que han seleccionado.
❙ Cantar el rap de la letra e.
◗ Lectura del texto del cuento
La e es entrenadora de elefantes. Hoy les está dando una clase de baile. Los elefantes confunden los pasos, se pisan unos a otros y les da la risa.
La e les grita enfadada: —¡empezad otra vez, deprisa!
◗ Comprensión auditiva
❙
¿a qué se dedica la entrenadora? ❙ ¿de qué les da clase a los elefantes? ❙ ¿Bailan bien los elefantes? ¿Siguen las indicaciones de la entrenadora? ❙ ¿Cómo está la entrenadora: triste, contenta, asustada, enfadada, sorprendida…? ❙ ¿Por qué está enfadada? ¿Qué les dice a los elefantes?
❙ representar el baile de los elefantes mientras escuchan el rap de la e.
❙
❙
◗
¿Qué vemos en la imagen?
❙ ¿dónde está la entrenadora?
❙ ¿Qué personajes aparecen?
❙ ¿Cuántos elefantes hay?
❙ ¿Quién se está riendo? ¿Quién tiene cara de susto?
◗
❙ ¿Sabrías decir por qué se ríe el erizo?
❙ ¿Por qué crees que tiene cara de susto el elefante?
◗
❙
◗
Con los niños sentados en círculo, se continúa la lectura preguntándoles por qué la entrenadora aparece en lo alto de la escalera como temblando.
❙ nombrar los elementos del vocabulario y señalar el que contiene tres letras e en su nombre (elefante).
◗
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras e e que contienen las palabras.
◗
Para que los elefantes la vean mejor, la e se sube a una escalera. Pero, de repente, se le enreda un pie en un escalón… ¡y se cae de cabeza! ¡Qué mala suerte! ¡La e ha aterrizado sobre un erizo!
—¡ay, mi espalda! —grita la e, dolorida—. ¡Me he clavado lo menos trescientas espinas!
◗
❙
¿dónde se sube la entrenadora? ¿Para qué se sube?
❙ ¿dónde se le enreda el pie? ¿Qué le pasa? ❙ ¿encima de quién se cae? ¿dónde le duele? ❙ ¿Qué se ha clavado en la espalda?
◗
❙
dibujar un objeto cuyo nombre comience por el sonido e.
❙
❙
❙
¿Qué vemos en la imagen? ¿Qué personajes hay?
❙ ¿de qué va vestido el conejo? ¿Qué tiene en la mano? ¿Qué hay encima de la mesa?
❙ ¿Quién está al lado del conejo? ¿Qué le pasa?
❙ ¿Cuántos elefantes hay? ¿Qué está haciendo?
❙ ¿Quién está junto al elefante?
◗
La entrenadora se ha clavado tres espinas de erizo. ¿Cómo la curarías? ¿Qué pasaría si no le quitamos las espinas?
◗ Motivación para la lectura
❙ recordar a los niños lo que han leído los días anteriores, creando expectativas para conocer lo que le habrá pasado a la e y saber cómo termina el cuento.
❙ Sugerir a los niños que anticipen el final del cuento.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen y señalar aquellos cuyo nombre comienzan por el sonido e (enfermero, erizo, espina).
Leer en silencio.
❙ Leer en grupo y en voz alta haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) donde aparece el punto verde.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
◗ Lectura del texto del cuento un elefante llama al hospital y un enfermero llega enseguida.
—¡Tengo la espalda llena de espinas de erizo! —se queja la e. —¡Qué exagerada! Solo han sido tres —dice el enfermero, y le pone tres tiritas.
La e se sube a la escalera otra vez… ¡y los elefantes empiezan a bailar bien! el erizo aplaude encantado y la e está tan contenta ¡que el dolor se le ha olvidado!
◗ Comprensión auditiva
❙
¿adónde llaman cuando ocurre el accidente? ¿Quién llama? ❙ ¿Quién viene del hospital? ¿Para qué viene? ❙ ¿Qué hace el enfermero para curar a la entrenadora? ❙ ¿Se cura? ¿Le sigue doliendo? ❙ ¿Qué le pone el enfermero después de curarla?
❙
Inventar una canción para la letra e: los niños piensan palabras cuyos nombres comienzan por ese sonido y les pedimos que las digan cantando.
◗
❙ esconder un papel con la letra e y dar pistas a los niños para que lo encuentren.
◗
❙ nombrar los personajes de los recuadros azules siguiendo la direccionalidad de la lectura.
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las tres oraciones.
◗
❙ ¿Con quién camina el erizo? ❙ ¿Quién mira a la e? ❙ ¿el escarabajo baila con el elefante?
◗
❙ realizar un dibujo referente a la oración que más les ha gustado.
PE PI PO PU pa pe pi pø pu
❙
❙
◗
¿Qué aparece en la ilustración? ¿Por dónde va?
❙ ¿Qué personaje es? ¿de qué va vestido?
❙ ¿Qué lleva en la mano? ¿Y en la cabeza? ¿Y en el ojo? ¿Qué lleva el sombrero?
❙ ¿Qué elementos del barco conocéis?
◗
❙ ¿Conocéis alguna historia de piratas? ¿a qué se dedican? ¿Cómo rescataríamos a un pirata si se cae al mar?
◗ Motivación para la lectura
❙ escribir en una tira de cartulina el título del cuento con letras mayúscula «La P PIraTa» y colocar en el rincón de los cuentos mientras duren las sesiones de lectura.
❙ Leer el título a los niños señalando la letra P y pidiéndoles que reproduzcan el sonido fonético.
❙ Cantar el rap de la letra P.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen cuyo nombre contiene el sonido p (parche, espada, pluma, proa).
❙ Señalar los elementos que comienzan por el sonido p.
Leer en silencio las sílabas.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada sílaba haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) en el punto verde de separación entre las sílabas.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
❙ Señalar las sílabas: po, pu, pe, pa, pi.
La letra P es una pirata que navega por los siete mares en su barco de vela. Su aspecto da mucho miedo: tiene un parche en un ojo y una pata de palo, y lleva espada, pistola y sombrero con una pluma de papagayo.
Su tripulación está compuesta por Pit el Pelirrojo, Pati la Patosa, Pancho el Pelopincho y Pipa la Pequeña.
◗
❙ ¿a qué se dedica la letra pirata? ❙ ¿Por qué da miedo? ❙ ¿Quién es su tripulación?
❙ realizar una bandera de pirata con papel de seda negro. Con la ayuda del docente, escribir con cera blanca la letra P.
❙ decorar el rincón de lectura con las banderas de todos los niños.
❙
❙
❙
◗
¿Qué vemos en la ilustración?
❙ ¿Cómo está la vela del barco: izada o desplegada? ¿Hay alguien el barco? ¿dónde están los piratas?
¿Qué animal está en la orilla de la playa? ¿Qué animales vemos en el mar?
❙
¿Cuántas palmeras hay en la isla?
❙ ¿Cuántos piratas hay en la isla? ¿Cómo son los piratas? describirlos comenzando por el más alto.
❙ ¿Qué lleva la letra pirata en la mano?
❙
¿Cómo habrán llegado desde el barco hasta la isla? ¿Cómo irías tú a la isla?
❙
¿Qué harías tú si estuvieras en esa isla jugando en la playa y, de pronto, vieras que aparecen los piratas?
❙
◗
❙
¿Qué crees que buscan los piratas?
Señalamos el cartel con el nombre del cuento que hemos hecho en la sesión anterior y pedimos
❙ el docente nombra elementos de la ilustración que comienzan por el sonido p (palmera, pato, pez, parche) y los niños los señalan.
◗
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙ Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras P p que contienen las palabrotas.
a los niños que repitan con nosotros un ritual de inicio: «Con la P de Paco, con la p de pato, con la p de papá… el cuento de los piratas nos van a contar».
❙ recordamos lo que leímos en la sesión anterior y continuamos la lectura.
◗
La letra pirata tiene un mapa del tesoro con las instrucciones para encontrar enterradas ¡un montón de pepitas de oro!
«veinte pasos al norte, cinco pasos al este, diez pasos al sur y un paso al oeste», pero… ¡ahhhhhh! Caen por un precipicio y ¡PLaFFFF! ¡aterrizan al pie de una palmera!
◗
❙
¿de qué es el mapa que lleva la letra pirata? ¿Qué piensa encontrar?
❙ ¿Qué leen en el mapa?
❙ ¿Qué les pasa a los piratas cuando siguen al pie de la letra las instrucciones del mapa?
❙ ¿Por dónde se caen? ¿adónde?
❙ Buscar en revistas imágenes de objetos cuyos nombres contengan la letra P; recortarlas y escribir con la ayuda del docente por detrás su nombre (pueden utilizar etiquetas adhesivas blancas).
❙ repasar con rotulador de color la letra P de las palabras escritas.
❙ Formar con todas las imágenes seleccionadas un móvil de la letra P que colocarán en el rincón de lectura.
❙
❙
❙
❙
◗
¿Qué se ve en la ilustración?
❙ ¿Qué herramientas hay? ¿Cuántas hay?
❙ ¿Qué hay detrás de la letra pirata?
❙ ¿Qué lleva en la mano la letra pirata? ¿de qué color es su capa?
❙ ¿Qué animal está a su lado? ¿Y enfrente?
❙ ¿Qué están mirando todos?
¿Qué crees que han encontrado los piratas en el cofre? ¿de quién será el cofre?
❙ ¿Qué te gustaría encontrar a ti en un cofre? ¿Qué harías con lo que encontraras?
❙ ¿Qué tesoro te gustaría esconder? ¿Por qué?
Pedir a los niños que traigan pañuelos de casa para que se los pongan en la cabeza como los piratas y prepararlos en silencio para seguir con la lectura del cuento.
❙ recordar lo que se ha leído en las sesiones anteriores y disponerlos para la escucha atenta.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen cuyo nombre contienen sílabas con la letra p (pistola, pata de palo, pala, pañuelo).
◗
Leer las palabras en silencio.
❙ Leer las palabras en voz alta y de forma individual.
La letra P y su tripulación empiezan a cavar con picos y palas y, de pronto,… ¡PLoPPP! ¡Se topan con el cofre del tesoro! ¡PIM, PaM, PuM! de tres pistoletazos la letra pirata abre la cerradura. Todos tiemblan de emoción… el cofre del tesoro está lleno de pepitas, sí, pero son… ¡de sandía y de melón! —¡ohhhhhh! ¡Qué decepción!
◗
❙
pipa Pepa pupa papá pie píø PÁGINA 25 ◗
¿Cómo hacen el agujero los piratas? ¿Qué encuentran?
❙ ¿Cómo abren el cofre? ¿Qué hay dentro?
❙ ¿Cómo se sienten los piratas al ver el contenido del cofre?
◗
❙ dibujar un niño y una niña y escribir debajo de la niña el nombre de Pepa, copiándolo de las palabras de la página.
❙ Buscar en el listado de los niños de la clase si hay alguno cuyo nombre comience por P y copiarlo en el dibujo del niño. Si no, inventar un nombre que contenga la letra P y escribirlo con la ayuda del docente.
Papá apiø.
Papá aúpa a Pepa.
Pepe oía a Pipø.
Papá
◗
❙ dar a los niños titulares de periódicos en los que aparezcan letras P; pedirles que las busquen y las rodeen con un rotulador. a continuación, leer en voz alta todas las que han encontrado señalando su posición.
◗
❙ nombrar qué acción representa el pictograma.
❙ Leer en silencio las oraciones.
❙ Leer en voz alta las tres oraciones.
◗
❙
¿Qué comía papá? ❙ ¿Quién aúpa a Pepa? ❙ ¿a quién oía Pepe?
◗
❙
dibujar una P mayúscula de colores y buscar en revistas y periódicos palabras que contengan la letra p; recortarlas y hacer un collage pegándolas todas en una hoja. decorar entre los recortes seleccionados.
TA TE TI TO TU ta te ti tø tu
❙
❙
◗
❙ ¿Qué se ve en la escena?
❙ ¿de quién es el póster que hay al lado de la ventana?
❙ ¿Qué hay en la mesilla de noche?
❙ ¿Con quién duerme la letra tenista?
❙ ¿Qué tiene en el cabecero de la cama?
❙ ¿Cuántos tubos de pelotas tiene?
❙ ¿Qué objetos hay en el suelo (nombrándolos desde la funda de la raqueta)?
◗
❙ ¿en qué habitación de la casa estamos? ¿Crees que es ordenada la letra tenista?
◗
❙ Para llamar la atención de los niños nos ponemos en la frente una cinta de las que se ponen los jugadores de tenis para recoger el sudor de la frente, y en el frontal la letra T en mayúscula.
nombrar elementos que aparecen en la imagen cuyo nombre contiene el sonido T (raqueta, póster, camiseta, zapatilla).
Leer en silencio las silabas.
❙
Leer en grupo y en voz alta cada sílaba haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) en el punto verde de separación entre las sílabas.
❙
Leer de forma individual y en voz alta.
❙ Como señal de inicio ponemos el rap de la letra T, todos los niños se van colocando en el rincón de lectura.
❙ Preguntar a los niños si saben para que sirve lo que llevamos en la frente, y que se fijen muy bien en la letra que hay, ahora van a saber por qué. Y comenzamos la lectura.
◗
La letra T es como un palito con sombrero… ¡y también es la tenista más fantástica del mundo entero!
◗
❙
¿Qué forma tiene la letra T? ¿Qué profesión tiene?
◗
❙
realizar un mural en papel continuo: cada niño escribe la letra T en mayúscula y dibuja debajo un elemento cuyo nombre comience por ese sonido.
❙
¿Con quién juega la letra T? ❙ ¿a qué juegan? ❙ ¿Qué llevan en la mano? ❙ ¿Cómo es la pelota? ❙ ¿Qué les separa? ❙ ¿Qué mira la letra T? ¿Y el tigre? ❙ ¿Cuál de los dos está corriendo?
¿a quién le cuesta más trabajo darle a la pelota? ¿Por qué lo crees? ¿Por qué corre el tigre?
❙
Poner el rap de la letra T como aviso para que los niños se preparen para escuchar el cuento.
❙ Sentados todos los niños, recordamos lo que se ha leído en la sesión anterior y nos disponemos para la escucha atenta.
❙ el docente nombra los elementos de la ilustración y los niños señalan aquellos cuyo nombre contiene el sonido T (raqueta, zapatilla, tigre).
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras T t en las palabras.
❙
❙
◗
Hoy está jugando la final de un torneo contra otro gran tenista: el tigre Tato. el encuentro es muy emocionante. después de tres horas de partido, la T y el tigre Tato están empatados. ¡ahora están jugando al desempate!
—¡ToInG! —golpea fuerte la letra tenista. —¡ToInG! —tira una pelota alta el tigre Tato.
◗
¿Con quién juega hoy la letra T? ❙ ¿Cómo se llama el tigre?
❙ ¿Cuánto tiempo llevan jugando?
❙ ¿Cómo suena la pelota al golpearla con la raqueta?
❙ ¿Cómo le tira la pelota el tigre?
Buscar fotos de deportes cuyo nombre contenga la letra T (patinaje, taekwondo, baloncesto, fútbol…), colocar en el mural del aula formando un collage y escribir el nombre con la ayuda del docente rodeando la letra T.
Titø tíø Teø tía pata tapa topø pitø Tití patø ata
❙ ¿Qué hace la letra T?
❙ ¿dónde está su raqueta? ¿de qué color es el mango de la raqueta?
❙ ¿de qué color son las suelas de las zapatillas de la letra T?
❙ ¿Qué mira el tigre? ¿en qué mano lleva su raqueta?
❙ ¿está contento el tigre? ¿Por qué tiene esa expresión en la cara?
❙ Poner el rap de la letra T como aviso para que los niños se preparen para escuchar el cuento. Mostramos a los niños una pelota de tenis y se la vamos lanzando; el que la coge tiene que decir una palabra cuyo nombre contiene la letra T y se la pasa a otro compañero.
❙ recordamos lo que se ha leído en la sesión anterior y nos disponemos para la escucha atenta del siguiente fragmento.
❙ nombrar elementos que aparecen en la imagen cuyos nombres contienen las sílabas ti y ta (raqueta, zapatillas, pelota, tigre).
❙ Leer las palabras en silencio.
❙ Leer las palabras en voz alta y de forma individual.
La letra T se estira y salta, pero… ¡ay, qué mala suerte! ¡Se le ha desatado la zapatilla! Tropieza y cae en mitad de la pista. La pelota viene por el cielo, y ella, todavía en el suelo, lanza su raqueta hacia arriba… ¡vaya punto más alucinante! ¡Ha devuelto la pelota! ¡Hurra por la letra tenista, la artista de la pista! ¡Ha ganado el torneo!
◗
❙
¿Qué hace la T para intentar darle a la pelota? ¿Lo consigue?
❙ ¿Qué le ha pasado?
❙ ¿Cómo da finalmente a la pelota si está en el suelo?
❙ ¿Quién gana el partido?
❙
elegir una de las palabras escritas, copiarla y realizar su dibujo.
◗
❙ escribir en tarjetas palabras que ya pueden leer los niños (pato, té, tú, tapa, tía, tío, topo, ato...) y esconderlas por la clase. Los niños las buscan, las leen en voz alta y se inventan una oración con esa palabra.
◗
❙ Indicar la acción de los recuadros naranjas.
❙ Leer en silencio las oraciones formadas por pictogramas.
❙ Leer en voz alta las oraciones.
◗
❙ ¿Quién bebe? ¿Qué bebe?
❙ ¿Quién nada?
❙ ¿a quién mira Teo?
◗
❙ entre todos los niños inventan un cuento con otra aventura que pueda vivir la letra T. ❙ el docente ayuda a seleccionar 4 secuencias del cuento y juntos inventan una oración sencilla para cada secuencia. ❙ entregar a los niños las hojas con las oraciones seleccionadas, para que hagan libremente una ilustración de la que elijan.
❙ ¿Quién va delante del melón? ❙ ¿Quién va detrás del marciano? ❙ ¿Quién va primero? ❙ ¿Quién está entre las piernas de la letra maga? ❙ ¿Qué lleva en las manos?
◗
❙ ¿Qué lleva la letra M en las manos? ¿en qué crees que trabaja? ¿dónde crees que van todos?
◗
❙ nos ponemos una chistera de mago con la letra M mayúscula en el frontal (de no disponer de una, se puede utilizar una varita mágica, que puede realizarse enrollando una cartulina negra y pegando cinta aislante blanca en los extremos). una vez captada la atención de los niños, entablamos un diálogo sobre el significado que puede tener el uso de ese tipo de sombrero o de la varita y despertamos su curiosidad para comenzar la lectura del cuento.
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen cuyo nombre comienza por las sílabas me, mo, ma (melón, mono, mariposa).
◗
❙
Leer en silencio las sílabas.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada sílaba acompañándola de una palmada y haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) en el punto verde de separación entre las sílabas.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
La letra M tiene las piernas tan largas que, de lejos, parece una montaña. Siempre lleva sombrero de copa y una varita mágica. Y es que la M es una gran maga.
◗
¿a quién se parece la letra M? ❙ ¿Qué lleva siempre en la mano? ❙ ¿Y en la cabeza? ❙ ¿Cuál es su profesión?
❙
◗
❙ dibujar a la letra maga y escribir debajo, con la ayuda del docente, una oración. rodear las letras M que haya en la oración.
❙
¿en qué lugar están los personajes?
❙ ¿Quién observa la actuación?
❙ ¿Quién está en el escenario? ¿de qué color es el pelo del niño?
❙ ¿Qué hay encima de la mesa? ¿de qué color es el mantel de la mesa?
❙ ¿Quién está en el escenario?
❙ ¿Quién está entre la flor y la morcilla debajo del escenario?
❙
◗
¿está asustado el niño que ha subido al escenario? ¿Por qué lo sabes? ¿Crees que los espectadores se lo están pasando bien?
❙ Cantamos el rap de la letra M.
❙ recordamos lo que se ha leído en la sesión anterior y nos disponemos para la escucha atenta del siguiente fragmento.
◗ Lectura del texto del cuento ahora mismo, la letra M está haciendo un maravilloso espectáculo de magia. Mete en su sombrero una morcilla… ¡y salen mariposas amarillas! Mete una manzana colorada… ¡y saca un melón de piel arrugada! el espectáculo ya va a terminar y la letra maga prepara su truco final. Pide que salga a ayudarla un niño, y sube al escenario Manolito.
◗
❙
Colocamos letras M en el interior de la chistera y los niños van sacando una por turno y dirán al ver la letra una palabra cuyo nombre contenga ese sonido.
❙ el docente nombra elementos de la ilustración cuyos nombres comienzan por el sonido m (melón, margarita, mono, morcilla, Manolito) y los niños los señalan.
◗
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras M m de las palabras.
❙
¿Qué está haciendo hoy la letra maga?
❙ ¿Qué es lo que mete en la chistera? ¿Qué saca después?
❙
◗
¿a quién pide que suba al escenario para hacer el último truco?
Tarea creativa
❙ repartir entre los niños cartulinas (tamaño cuartilla) para que cada uno elabore una tarjeta de vocabulario con imágenes o dibujos cuyo nombre contiene la letra M. el docente escribe el nombre de esa imagen en mayúscula y minúscula y el niño repasa con rotulador rojo la letra M.
❙ agrupar las tarjetas de todos los niños para realizar actividades en el aula de lenguaje oral, construcción de oraciones…
mapa motø momia Maite puma Mateø toma miau
◗
❙ ¿Quién vuela colgado de una cuerda?
❙ ¿Qué lleva en la cabeza?
❙ ¿Qué hace la letra maga con sus manos?
❙ ¿Quién observa la escena desde abajo?
❙ ¿Cuántos escalones hay que subir para llegar al escenario?
❙ ¿Quién esté al lado de la manzana? ¿Y al lado de la morcilla?
◗
❙ ¿Qué le ha pasado a la señora del público? ¿Crees que está contenta?
◗ Motivación para la lectura
❙ esconder por la clase tarjetas del personaje de la letra M (tarjetas del material de aula).
❙ Poner el rap de la letra M cómo señal de inicio de la actividad.
❙ Terminado el rap, los niños buscan las tarjetas que ha escondido la maga y, una vez que las encuentren, se sientan en silencio en el rincón de lectura.
❙ recordamos qué pasó en la lectura de la sesión anterior y continuamos con el final del cuento.
◗
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen cuyo nombres contienen las sílabas me, ma, mo.
◗
❙ Leer las palabras en silencio. ❙ Leer las palabras en voz alta y de forma individual.
La letra M pide al público que, cuando cuente hasta tres, griten a la vez. entonces Manolito se vuelve invisible… ¡y desaparece!
La mamá de Manolito pregunta. «¿dónde está mi hijo?», y una vocecita dice: —¡Hola, mamá! ¡ahora soy una mosca y me encanta volar!
Todo el público aplaude, menos la mamá de Manolito, ¡que se ha desmayado!
◗ Comprensión auditiva
¿Qué le pide la letra maga al público? ❙ ¿Qué le pasa a Manolito? ¿en qué se ha convertido? ❙ ¿Qué dice la mamá de Manolito? ❙ ¿Qué hace el público? ❙ ¿Y qué le ocurre a la madre de manolito?
❙
◗
❙ repartir entre los niños cartulinas con una chistera dibujada a línea para que la decoren. en otras hojas tienen que dibujar objetos cuyo nombre contenga la letra M y que puedan salir de la chistera de la maga. ❙ elaborar con las chisteras de todos los niños un móvil para el aula.
Mimí
Mimí a mi motø.
Mateø teme a mi puma.
Maite toma tomate.
❙
◗
el docente escribe en la pizarra las sílabas: ma, me, mi, mo, mu.
❙ Los niños salen de uno en uno y eligen una sílaba. La leen en alto y dicen una palabra cuyo nombre contenga la sílaba que han elegido.
◗
❙ Indicar la acción del recuadro naranja.
❙ Leer en silencio las oraciones.
❙ Leer en voz alta las oraciones.
❙
❙
◗
¿a dónde sube Mimí? ❙ ¿Quién teme al puma? ❙ ¿Qué toma Maite?
◗ Tarea creativa
elegir una de las oraciones y realizar una ilustración. a continuación buscar en revistas, periódicos o folletos letras del nombre del personaje de su oración, recortarlas y pegarlas junto al dibujo que han realizado.
❙ ¿Quién está delante de la puerta?
❙ ¿La puerta está abierta o cerrada?
❙ ¿Cuántos lunares tiene dino, el dinosaurio?
◗
❙ observar a la letra d, ¿qué profesión crees que tiene? ¿Cómo lo sabes? ❙ ¿Qué crees que le pasa al dinosaurio?
◗
❙ escribir en un rótulo en el rincón de lectura el título del cuento: La doctora d ❙ Poner el rap de la letra d y, cuando lo hayan escuchado, leer el título del cuento. ❙ entablar con los niños un diálogo sobre lo que les sugiere el título del cuento, qué creen que pasará… y comenzamos con la lectura.
❙ nombrar los elementos que aparecen en la imagen cuyo nombre contiene el sonido d (pared, dinosaurio, diente, fonendoscopio).
❙ Señalar los elementos que comienzan por el sonido d.
❙ Leer en silencio las sílabas.
❙ Leer en grupo y en voz alta cada sílaba acompañándola de una palmada y haciendo una señal de silencio (dedo índice en los labios) en el punto verde de separación entre las sílabas.
❙ Leer de forma individual y en voz alta.
La doctora d es dentista. Cada día abre su consulta y cura los dientes de la gente. Hoy, su primer cliente es dino, el dinosaurio. ¡Se le ha torcido un colmillo!
Le da unos golpecitos con el martillo… ¡y pone derecho el colmillo de dino!
◗
¿Qué profesión tiene la letra d? ❙ ¿Qué es lo que hace en su consulta? ❙ ¿Quién es su primer cliente del día? ❙ ¿Qué le pasa? ❙ ¿Cómo se lo cura la doctora d?
❙
❙
elaborar un collage de la letra d: escribir en una hoja una letra d minúscula y una d mayúscula. Buscar en revistas, folletos, periódicos, cajas de cereales… palabras cuyo nombre contiene esa letra; recortarla y pegarla.
❙
◗
¿Qué pasa en la escena?
❙ ¿Qué le mira la letra d al dromedario?
❙ ¿encima de quién está subida? ¿Cómo se llama ese animal?
❙
¿Cuántas jorobas tiene el dromedario?
❙
¿Qué hay en el carrito?
❙ ¿Quién está en el cuadro de la pared?
◗
❙
La letra d ¿es más alta o más baja que el dromedario? ¿Qué le pasa al dromedario?
◗ Motivación para la lectura del cuento
❙ nos colocamos un pañuelo como el que lleva el dromedario en la cara para captar la atención de los niños. Cantar el rap de la letra d mientras se sitúan en el rincón de lectura y, a continuación, entablamos un diálogo sobre qué creen que significa el pañuelo que llevamos puesto o si a ellos les ha dolido alguna vez una muela o han ido al dentista.
❙ recordamos la lectura de la sesión anterior y comenzamos la lectura.
❙ el docente nombra elementos de la ilustración cuyo nombre comienza por el sonido d (duende, dominó…) y los niños los señalan.
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en silencio.
❙
Leer con la ayuda de la imagen las palabras del vocabulario en voz alta.
❙ Señalar las letras d d de las palabras.
❙
❙
◗ Lectura de texto del cuento después llega el dromedario dionisio, que tiene dolor de muelas.
—¡ay, doctora d! ¡He comido demasiados dátiles! —se queja. no debes comer tantos dulces, dionisio. Y lávate los dientes con agua y jabón. el hada dalia se ha roto un diente mientras volaba. Y draco, el dragón, se queda dormido mientras la letra dentista le hace una limpieza dental.
◗ Comprensión auditiva
¿Quién ha llegado ahora a la consulta?
❙ ¿Qué le duele? ¿Por qué le duele?
❙ ¿Qué le dice la letra dentista? ¿Con qué le dice que se lave los dientes?
❙ ¿Quién más llega a la consulta? ¿Qué le pasa al hada?
❙ ¿Qué le hacían a draco mientras se ha quedado dormido?
❙
Juego de memoria: dara cada niño 3 cartulinas tamaño carta para dibujar una imagen que contenga la letra d en su nombre en cada una y con la ayuda del profesor escribir su nombre.
Por parejas, los niños colocan las tarjetas en fila y boca abajo y las nombran.
❙ dar la vuelta a las tarjetas e ir señalando de una en una por turno intentando recordar la imagen que está escondida, si acierta toma la tarjeta y gana el que más tarjetas consiga.
diadema día miedø Tadeø puedø duda dadø pomada dedø
❙
◗
❙ ¿Qué hay encima de la mesilla? ❙ ¿en dónde está sentada la letra d? ❙ ¿Quién está a su lado? ¿está de pie o sentado? ❙ ¿a quién están mirando?
◗
¿en qué habitación de la casa crees que se produce esta escena? ¿Por qué? ❙ ¿Crees que la lámpara está encendida?
◗
❙ Poner el rap de la letra d cómo señal de inicio de la actividad. Colocamos un botiquín o una caja blanca con una cruz roja pintada y muchas letras d en su interior. Los niños van cogiendo por turno una letra y nombrando objetos que comiencen por ese sonido.
❙ recordamos la lectura de las sesiones anteriores y preguntamos cómo creen que terminará el cuento. después comenzamos la lectura.
◗
❙ el docente nombrará elementos de la ilustración y los niños darán una palmada si contiene el sonido d en su nombre: lámpara, sillón, rueda, doctora, pomo, puerta, pañuelo...
◗
❙ Leer las palabras en silencio.
❙ Leer las palabras en voz alta y de forma individual.
◗
Ha terminado la consulta por hoy y la letra d descansa en un sillón. de pronto se asoma el ratoncito Pérez y ella le da un saquito… ¿a que tú sabes lo que contiene?
◗
¿Qué hace la letra d después de terminar la consulta? ❙ ¿Quién llega a su casa? ¿es un paciente al que le duele un diente? ❙ ¿Qué le da la letra d al ratón Pérez? ❙ ¿alguna vez se os ha caído un diente? ¿Quién se lo llevó?
❙
◗ Tarea
❙ elegir una de las palabras leídas, inventar una oración con ella y realizar un dibujo.
Dame mi diadema.
Me da miedø tu patø.
Tadeø me pide pomada.
Domi mide mi patiø.
◗
❙
el docente escribe en la pizarra palabras que puedan leer los niños: diadema, Tadeo, pide, oía, miedo, da... el docente dice una palabra y el niño la señala y la lee. después, se inventa una oración en la que aparece dicha palabra.
◗
❙
Leer en silencio las oraciones
❙ Leer en voz alta las oraciones.
◗
❙
¿Qué le tienen que dar?
❙ ¿Qué le da miedo?
❙ ¿Qué pide Tadeo?
❙ ¿Qué mide domi?
❙ elaborar, entre todos, un cartel para la consulta de la dentista. Buscar en revistas letras d d de diferentes tamaños, recortarlas y pegarlas en una hoja formando una columna de mayor a menor. Poner el cartel en una pared del aula y colocarse a diferente distancia indicando hasta qué fila pueden leer.
Mi Timotea, Timotea. Ea, ea, ea. Timotea, ea, ea. Timotea.
mota, mota toma, toma date, date
❙ repartir entre los niños libros de poesías infantiles, retahílas, adivinanzas... para que los vean libremente en pequeños grupos.
❙ nombrar los elementos del diccionario de imágenes de cada vocal.
❙ Leer en silencio las oraciones de las retahílas.
❙ Leer en voz alta las oraciones de las retahílas.
❙ volver a leer las retahílas procurando dar más velocidad de lectura entre los versos y captar la sonoridad del texto.
❙ elaborar, entre todos, un libro de cada letra trabajada. utilizar cartulinas tamaño folio para cada página. Contenido para las páginas:
• Página de poesía. Inventar, entre todos, una poesía de la letra. el docente la escribe y entre todos los niños decoran la página.
• Página del rap. el docente escribe la letra del rap y cada niño escribe la letra que se está trabajando de un color.
• Página de imágenes. Cada niño, con la ayuda de la familia, proporciona imágenes de elementos en cuyo nombre contenga la letra seleccionada para incluir en las páginas del libro. Seleccionar en el aula según categorías: animales, frutas, objetos de la cocina... Pegar las imágenes en las páginas según su categoría y escribir el nombre de cada uno con la ayuda del docente. repasar con rotulador la letra que se ha trabajado en cada palabra.
• Página de letras impresa. recortar en material impreso: revistas, periódicos… la letra trabajada y pegar.
Pata patata.
Patø tomate.
Mi patitø patata.
Mi patitø tomate.
Mi patitø te a ti.
❙ el docente fotocopia una de las retahílas de la página y la reparte entre los niños, que la colorearán y decorarán según sus preferencias.
❙ nombrar los elementos del diccionario de imágenes de cada letra.
❙ Leer en silencio las retahílas.
❙ Leer en voz alta las retahílas.
❙ volver a leer procurando dar más velocidad de lectura entre oraciones y captar la sonoridad del texto.
❙ Se construirá un dominó con las palabras trabajadas con los niños. en grupos de 4 o 5 lo utilizarán para jugar.
❙ el docente preparará tarjetas de cartulina rectangulares de aproximadamente 10 × 5 cm y selec-
Píø, píø, pa píø.
Píø, píø mamá.
Píø, píø, pa píø.
Píø, píø, papá.
cionará el vocabulario para las fichas. Cada niño realiza un dibujo en la mitad de la ficha y en la otra mitad el docente escribirá la palabra correspondiente al dibujo de otra ficha del dominó. el contenido de las fichas estará en función del vocabulario trabajado: palabras que empiecen por una letra determinada, palabras que contengan el sonido de una letra determinada, etc., pero debe de tenerse en cuenta que el dominó ha de cerrarse. ❙ Preparar una caja de cartón para guardar las fichas de cada dominó y decorar entre todos. ❙ una vez elaboradas las fichas, repartirlas entre los componentes del grupo boca abajo. un niño coloca en la mesa una ficha y el siguiente por la derecha debe colocar seguida de esta otra ficha que contenga el dibujo correspondiente a la palabra o la palabra correspondiente al dibujo de la que puso su compañero en la mesa. Si no tiene, dirá «paso» y correrá el turno al siguiente niño.
La I es una letra tan delgadita y sencilla, que a veces la confunden con un palo... o con una cerilla. También es muy inteligente y tiene una imaginación maravillosa. ¡Y es que la I es inventora!
Para que la Luna y las estrellas no se apaguen por el día, la I les ha puesto un interruptor... ¡y ahora siempre están encendidas!
Como a la I le gusta mucho tomar el sol, ha inventado una isla desierta, pero no una isla cualquiera... ¡es una isla hinchable!
La I pone su isla en medio del mar y se tumba al sol tan tranquila, saboreando un riquísimo batido de mandarina. Pero de pronto... un erizo de mar se sube a la isla y, sin querer, ¡la pincha con sus espinas! ¡FIIIIIIIIIIIISH! ¡La isla se desinfla! no hay que preocuparse —dice la I—. ¡También he inventado una bici hinchable! entonces la I saca la bici del bolsillo, la infla y empieza a pedalear tan feliz sobre las olas. ¡Qué lista es la I inventora!
La a es la más aventurera de todas las letras. donde haya acción... ¡allí está ella! Hoy, la a se ha puesto una gorra para que el sol no le dé en la cara y se ha ido a pasear por la selva afircana.
La a va caminando, caminando... y, de pronto, escucha un grito de espanto: —¡aaaaaahhhhhh, que una araña me quiere merendaaaaaar! ¡es un escarabajo atrapado en una telaraña!
La a le ayuda a escapar, pero de repente… aparece la araña. Y no es una araña normal, ¡qué va! ¡es la araña más grande que has visto jamás! —Soy la araña Patraña —dice—, y hoy me pienso merendar... ¡un escarabajo y una letra a! ¡Ñam-ñaaam!
¡Menos mal que el escarabajo abre sus alas y echa a volar con la a sujeta entre sus patas! así, la a aventurera y su nuevo amigo logran escapar, y la araña Patraña... ¡se queda sin merendar!
La letra u es una duquesa muy valiente. ¡Tiene forma de herradura, que da buena suerte! ella presume que nada le asusta, y para demostrarlo..., ¡se va a pasar una noche en un castillo embrujado!
un fantasma le hace: «¡uuuuuuh!». Y la duquesa u le contesta: «¡Tururúúúúúú!». una bruja sale de la chimenea del salón y ella dice: «¿Pero cuántas verrugas tienes tú?». Para preparase la cena, la duquesa u pone al fuego un puchero… ¡y un espíritu sale de dentro! Y la u se lo zampa al instante.
Por la noche se acuesta en un gran cuarto del castillo embrujado. Tiene mucho sueño y está muy cansada..., ¡pero un monstruo peludo se pasa la noche gruñendo debajo de su cama!
—¡uf! ¡He dormido fatal! —dice al despertar—. Me voy a duchar. Y cuando abre el grifo de la ducha... ¡el agua está tan fría que se lleva el primer susto de su vida!
La letra o es oculista, pero, como es tan redonda que parece una rosquilla..., ¡resulta que muchos pacientes quieren comérsela cuando van a su consulta!
—¡Porompompero, porompompón! —canta la o mientras atiende al primer paciente de hoy. un oso entra en la consulta, y nada más ver a la o, exclama:
—¡ven aquí, rosquilla, que te dé un mordisco!
—¡Que no soy una rosquilla, jo! —contesta ella—. ¡Que soy la letra o!
—¡oh, perdón! —dice el oso glotón.
Y lo mismo le ocurre con el ogro y con el lobo. —Pues yo solo veo una rosquilla muy redonda... —dice el lobo feroz, abriendo mucho la boca.
Y la pobre o tiene que salir pitando o el lobo feroz se la acabará zampando! —¡Ser como una rosquilla por fin me sirve de algo! —dice la o, mientras escapa rodando.
La letra e es entrenadora de elefantes. Hoy les está dando una clase de baile. Los elefantes confunden los pasos, se pisan unos a otros y les da la risa.
La e les grita enfadada: —¡empezad otra vez, deprisa!
Para que los elefantes la vean mejor, la e se sube a una escalera. Pero, de repente, se le enreda un pie en un escalón… ¡y se cae de cabeza! ¡Qué mala suerte! ¡La e ha aterrizado sobre un erizo que pasaba por allí tranquilamente! —¡ay, mi espalda! —grita la e, dolorida—. ¡Me he clavado lo menos trescientas espinas! un elefante llama al hospital y un enfermero llega enseguida.
—¡Tengo la espalda llena de espinas de erizo! —se queja la e. —¡Qué exagerada! Solo han sido tres —dice el enfermero, y le pone tres tiritas a la e.
La e se sube a la escalera otra vez… ¡y los elefantes empiezan a bailar bien! el erizo aplaude entusiasmado, y la e está tan contenta ¡que el dolor se le ha olvidado!
La letra P es una pirata que navega por los siete mares en su barco de vela. Su aspecto da mucho miedo: tiene un parche en un ojo y una pata de palo, y lleva espada, pistola y sombrero con una pluma de papagayo.
Su tripulación está compuesta por Pit el Pelirrojo, Pati la Patosa, Pancho el Pelopincho y Pipa la Pequeña.
La letra pirata tiene un mapa del tesoro con instrucciones para encontrar enterradas ¡un montón de pepitas de oro!
«veinte pasos al norte, cinco pasos al este, diez pasos al sur y un paso al oeste», pero… ¡ahhhhhh!
Caen por un precipicio y ¡PLaFFFF! ¡aterrizan al pie de una palmera!
La letra P y su tripulación empiezan a cavar con picos y palas, y de pronto… ¡PLoPPP! ¡Se topan con el cofre del tesoro! ¡PIM, PaM, PuM! de tres pistoletazos la letra pirata abre la cerradura. Todos tiemblan de emoción…
el cofre del tesoro está lleno de pepitas, sí, pero son… ¡de sandía y de melón!
—¡ohhhhhh! ¡Qué decepción!
La letra T es como un palito con sombrero… ¡y también es la tenista más fantástica del mundo entero!
Hoy está jugando la final de un torneo contra otro gran tenista: el tigre Tato. el encuentro va a ser muy emocionante. después de tres horas de partido, la T y el tigre Tato están empatados. ¡ahora están jugando al desempate!
—¡ToInG! —golpea fuerte la T. —¡ToInG! —tira una pelota alta el tigre Tato. La T se estira y salta, pero… ¡ay, qué mala suerte! ¡Se le ha desatado la zapatilla! Tropieza y cae en mitad de la pista. La pelota viene por el cielo, y la T, todavía en el suelo, lanza su raqueta hacia arriba… ¡vaya punto más alucinante! ¡La T ha devuelto la pelota! ¡Hurra por la T, la artista de la pista! ¡Ha ganado el torneo!
La letra M tiene las piernas tan largas que, de lejos, parece una montaña. Siempre lleva sombrero de copa y una varita mágica. Y es que la M es una maga. ahora mismo, la M está haciendo un maravilloso espectáculo de magia. Mete en su sombrero una morcilla… ¡y salen mariposas amarillas! Mete una manzana colorada… ¡y saca un melón de piel arrugada!
el espectáculo ya va a terminar y la M prepara su truco final. Pide que salga a ayudarla un niño, y sube al escenario Manolito.
La M pide al público que, cuando cuente hasta tres, griten a la vez. Manolito se vuelve invisible… ¡y desaparece!
La mamá de Manolito pregunta. «¿dónde está mi hijo?», y una vocecita dice: —¡Hola, mamá! ¡ahora soy una mosca y me encanta volar! el público aplaude entusiasmado… menos la mamá de Manoltito, ¡que se ha desmayado!
La doctora d es dentista. Cada día abre su consulta y cura los dientes de la gente. Hoy, su primer cliente es dino, el dinosaurio. ¡Se le ha torcido un colmillo!
La d le da unos golpecitos con el martillo… ¡y pone derecho el colmillo de dino! después llega el dromedario dionisio, que viene del desierto y tiene dolor de muelas. —¡ay, doctora d! ¡He comido demasiados dátiles! —se queja. no debes comer tantos dulces, dionisio. Y lávate los dientes con agua y jabón. el hada dalia se ha roto un diente mientras volaba. Y draco, el dragón, se queda dormido mientras la d le hace una limpieza dental. Ha terminado la consulta por hoy y la d descansa en un sillón. de pronto se asoma el ratoncito Pérez y la d le da un saquito… ¿a que tú sabes lo que contiene?
Como hemos mencionado anteriormente, el lenguaje oral es un mecanismo verdaderamente complejo, pero que se desarrolla de forma espontánea a diferencia de la lectoescritura. Sin embargo, precisa de un entorno rico en estímulos y un feedback adecuado, algo que no todos los alumnos tienen a su alcance. así mismo, en algunas ocasiones su desarrollo puede ser algo más lento y laborioso, lo cual se puede compensar desde el aula incluyendo algunas actividades dentro de las rutinas diarias. Por todo ello, en este documento vamos a plantear una serie de actividades y dinámicas que van a ayudar a los alumnos a mejorar su expresión oral, como complemento a todo lo propuesto con anterioridad. en primer lugar, hay que conocer lo que debemos esperar de nuestros alumnos y las destrezas que tienen que dominar al final de cada etapa evolutiva. Para ello proponemos la siguiente tabla, en la que se recogen los factores que debemos tener en cuenta:
1500 palabras ❙ oraciones largas y complejas (varios elementos y dos verbos). ❙ expresión de deseos y necesidades. ❙ oraciones interrogativas y verbos reflexivos.
este aspecto supone una base para mejorar la articulación de las emisiones orales. es muy común encontrar niños y niñas que presentan dislalias en el segundo ciclo de educación infantil. Como hemos aclarado antes, algunos de los casos están dentro de lo normal, pero con los siguientes ejercicios les ayudaremos a que el proceso mejore de manera fácil y rápida.
LenGua
Hacer movimientos hacia arriba y abajo, y a los lados; lamer los labios hacia los dos lados; limpiar los dientes por dentro y por fuera; masajear el paladar y colocar la lengua detrás de los dientes de la mandíbula superior dando toquecitos.
LaBIoS Y MandÍBuLa
Lanzar besos; morder el labio superior e inferior; masticar con la boca abierta y masticar con la boca cerrada; sujetar un lápiz con los labios colocándolo encima del labio superior; expulsar aire haciendo vibrar los labios; sacar la lengua y hacerla vibrar fuera de la boca; inflar las mejillas; sonreír con la boca cerrada y enseñando los dientes.
Para los alumnos será mucho más lúdico y dinámico realizar estos ejercicios contextualizados y a modo de juego. Para ello, planteamos las siguientes actividades:
La M Mueve La BoCa
Con la careta de la M, el docente explicará a los alumnos que la maga nos enseña juegos con la boca. al principio será el docente quien se ponga la careta y haga los juegos. después será el encargado del día el que se pondrá la careta y tendrá que recordar los juegos de la boca para que los compañeros le imiten.
LaS eMoCIoneS el docente o el encargado del día pondrán caras con distintas emociones y los alumnos tendrán que imitarlas delante de un espejo. diremos las cosas que nos hacen sentir así. También se puede jugar a las adivinanzas: un niño pone una cara y el resto adivina qué emoción está representando.
eL rInCón de LoS JueGoS de La BoCa
LoS CuenToS de LaS LeTraS Con PraXIaS
TaLLer de aLIMenToS
Se puede crear en el aula un rincón en el que haya un espejo y pegar en la parte superior las tarjetas de la boca para que ellos, de forma autónoma, jueguen a imitarlas.
Contar cada uno de los cuentos, acompañando el texto de praxias.
Colocar chocolate en los labios y en los dientes para que se lo limpien con la lengua.
Seguir gusanitos con la lengua para alcanzarlos y comérselos.
Tomar un yogur sin cuchara, solo con la ayuda de la lengua y los labios. Trasvasar agua de un vaso a otro con la ayuda de una pajita.
en este apartado los alumnos desarrollan una respiración nasal y diafragmática encaminada a la fonación. Para ello debemos tener en cuenta que la respiración adecuada es la que se realiza en reposo, hinchando la barriga en la inspiración y contrayéndola en la espiración, favoreciendo así la respiración diafragmática. Por otro lado, el cuerpo debe estar totalmente relajado, evitando asociar gestos a la respiración, como subir los hombros o tensar el cuello.
Para trabajar la respiración se pueden utilizar materiales como pajitas, plumas, bolitas de papel, pompas de jabón, molinillos de viento, matasuegras, pelotas de pimpón, velas…
Hay que tener en cuenta que el aire debe tomarse por la nariz y soltarse por la boca. Con estos materiales se pueden realizar los siguientes ejercicios organizándolos de la manera más conveniente para la dinámica del aula:
Inspiración rápida y espiración lenta aumentando los tiempos.
Inspiración lenta y espiración lenta.
Inspiración lenta y explosión de aire.
Control de la direccionalidad del soplo.
Levantar los brazos en la inspiración y bajarlos en la espiración.
Tomar aire, aguantar la respiración unos segundos y soltarlo lentamente.
Tomar aire por la nariz y soltarlo de forma entrecortada haciendo cortas interrupciones.
doSIer Para La eSTIMuLaCIón deL LenGuaJe oraL
Para poner en práctica estos ejercicios pueden realizarse las siguientes actividades: ACTIVIDADES
Tumbados en el suelo, pensar en la respiración. Colocar un barco de papel y observar cómo se eleva al inspirar por la nariz como si viniera una ola y cómo baja al soltar el aire por la boca como si la ola se fuera.
Sentados, dejar el cuerpo totalmente relajado para que el docente pueda mover los brazos de los alumnos como si fueran marionetas y al soltarlos caigan por su propio peso.
Sentados en círculo, tomar aire de uno en uno por la nariz y soplar en la cara del compañero de la derecha. Continuar la rueda hasta llegar al primero.
Hacer carriles o circuitos en el suelo con cinta adhesiva de colores para que los alumnos muevan bolitas de papel o pelotas de pimpón soplando y sin salirse del camino.
Con velas, soplar con diferentes intensidades para hacer que baile la llama sin apagarla o apagarla de golpe con un fuerte soplido.
Tomando todo el aire que se pueda, decir las vocales añadiendo cada vez más tiempo para aumentar el tiempo de emisión. Por ejemplo: aaaaaaaaa en tres tiempos; aaaaaaaeee en tres tiempos; aaaeeeIIIIII en cuatro tiempos.
Se pueden hacer las combinaciones que se consideren adecuadas para cada momento en el que se realicen, teniendo siempre en cuenta el orden de complejidad creciente.
Hacer pompas de jabón soplando lentamente.
una buena discriminación auditiva es una base indispensable para el desarrollo tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito. Por eso, es importante que se dedique un tiempo diario dentro de las rutinas del aula a estimular a los alumnos en este sentido.
en primer lugar se debe entrenar la percepción de los sonidos. Para ello se pueden realizar las siguientes actividades:
Con los ojos vendados, los alumnos escucharán el silencio. después dirán qué cosas han oído.
Con los ojos cerrados los alumnos levantarán las manos cuando el docente haga algún ruido (con instrumentos musicales, abriendo una lata, encendiendo la radio, cerrando un libro de golpe, dando toquecitos con un lápiz en la mesa, moviendo una silla).
Con los ojos tapados y de uno en uno, tendrán que encontrar la fuente del sonido desplazándose por el espacio hasta llegar donde alguien toca un instrumento.
una vez que tengan incorporada la percepción auditiva, se trabajará la discriminación. en primer lugar se utilizarán sonidos ambientales para después incorporar sonidos silábicos y fonéticos.
Colocar en el dado las tarjetas de animales y los alumnos tendrán que reproducir el sonido que hacen. después deberán ser ellos quienes identifiquen el sonido para indicar qué animal lo produce.
La ruleta de las vocales: con el material, se indicará una letra al azar y los alumnos pensarán palabras que contengan esa vocal.
el saco de las vocales: cada alumno cogerá el objeto que quiera de la clase. después tendrán que meter el objeto en un saco o en otro en función de la vocal que contenga. este juego podrá adaptarse a la vocal que se esté trabajando en cada momento. Por ejemplo, si se está trabajando la a, en un saco se pondrán las cosas cuyo nombre contenga la a, y en otro las que no.
doSIer Para La eSTIMuLaCIón deL LenGuaJe oraL
El nuevo paciente de la D Hoy en la consulta de la d ha entrado un nuevo paciente. era un enorme cocodrilo que tiene un dolor de muela tremendo. al principio la doctora se ha asustado un poco (poner cara de susto), pero luego ha visto que era un cocodrilo muy amable y divertido. no ha parado de reírse con los chistes que contaba (sonreír) y, después, ha sacado todo lo necesario para arreglarle el dolor de muela. Primero la doctora le ha dicho que le enseñara los dientes (enseñar los dientes), después le ha dicho que hiciera como si estuviera masticando algo (masticar) y, finalmente, que abriera la boca todo lo que pudiera para poder verle la muela. La doctora se dio cuenta de que el cocodrilo tenía una caries enorme en una de sus muelas, y que le había salido por no lavarse bien los dientes. Le ha dicho que es muy importante limpiarse bien los dientes por dentro (pasar la lengua por la parte interior de los dientes arriba y abajo) y por fuera (pasar la lengua por la parte interior de los dientes arriba y abajo) y también el techo de la boca (pasar la lengua de dentro hacia fuera del paladar).
Para curarle la caries le limpió bien la muela con un aparato que daba vueltas a toda velocidad (chupar los labios con la lengua haciendo círculos en un sentido y en otro) y encima le echó una pasta para tapar el agujero. el cocodrilo, que ya se sentía mejor, le dio las gracias a la doctora y la llenó de besos (lanzar besos).
La letra T tiene un gran amigo que practica baloncesto. es un genio con la pelota y le está enseñando a hacer un montón de trucos. antes de empezar hay que correr un poco dando vueltas a la pista (chupar los labios por dentro con la boca cerrada haciendo círculos en ambos sentidos), dar unos saltitos (lengua arriba y abajo lo más rápido que se pueda) y respirar hondo tres veces (inspirar por la nariz y espirar lentamente por la boca). una vez que ya ha calentado, estamos preparados para jugar.
Lo más importante es saber botar el balón (hacer chasquidos con la lengua pegándola al paladar y soltando hacia abajo). Hoy la letra T ha aprendido a pasarse la pelota de una mano a otra sin que toque el suelo (lengua hacia los dos lados) y a mantenerla en el dedo girando sin que se caiga (subir la lengua hacia arriba y hacer pequeños movimientos).
Mañana van a quedar para ensayar el tiro a canasta. Para encestar hay que colocar la pelota arriba (colocar la lengua en el paladar) y lanzarla hacia adelante con fuerza (lanzar la lengua de atrás hacia adelante rozando todo el paladar y sacar de la boca). ¿Te atreves a hacerlo tú?
el mural tiene una función esencialmente motivadora, llevando un seguimiento del avance del aprendizaje de las letras con toda la clase. de este modo, se anima al alumnado a continuar el aprendizaje analizando el progreso realizado.
Sugerencias de uso:
❙ Colocar el mural en un lugar visible en el aula.
❙ explicar que durante el curso vamos a hacer un seguimiento del recorrido de las letras según las vayamos aprendiendo.
❙ Poner una pegatina en la letra que se ha aprendido.
❙ observar las imágenes que acompañan a la letra y pedirles que las nombren fijándose en letra por la que empiezan sus nombres.
❙ anunciar la letra que vamos a aprender antes de comenzar con el trabajo del cuaderno.
Las tarjetas del nivel 2 constan de:
❙ 9 tarjetas con las letras.
❙ 9 tarjetas de personajes.
❙ 40 tarjetas con pictogramas de acciones.
❙ 48 tarjetas de imágenes.
Las tarjetas se pueden utilizar con el dado o de manera independiente. a continuación se realizan distintas propuestas para su uso en el aula.
❙ Primero colocar en las solapas del dado los personajes de las letras, y tirar el dado:
– encontrar palabras que comiencen por ese sonido.
– encontrar palabras que terminen por ese sonido.
– encontrar palabras que contengan ese sonido.
– Buscar entre las tarjetas de imágenes las que contienen, empiezan o terminan por ese sonido.
❙ Colocar en las solapas del dado las tarjetas con imágenes, y tirar el cubo:
– encontrar palabras que comiencen por la misma sílaba.
– encontrar palabras que terminen con la misma sílaba.
– encontrar palabras que tengan una sílaba común.
– Construir una oración con esa palabra.
– elegir un pictograma de acción para formar una oración con la imagen que ha salido.
❙ Colocar en las solapas del dado las tarjetas con imágenes, y tirar el dado dos veces:
– Construir una oración con esas dos imágenes.
❙ Colocar en las solapas del dado las tarjetas con pictogramas de acciones, y tirar el dado:
– Construir una oración con esa acción.
– elegir una imagen para formar una oración con el pictograma que ha salido.
❙ Colocar en las solapas del dado las tarjetas con pictogramas de acciones, y tirar el dado. Sacar la tarjeta que ha salido y guardarla. Colocar en las solapas del dado las tarjetas de las imágenes y volver a tirar el dado:
– Construir una oración con la acción y la imagen de las tarjetas.
❙ Con todas las tarjetas extendidas:
– elegir un pictograma para construir una oración.
– elegir una imagen para construir una oración.
– elegir dos imágenes para construir una oración.
– elegir una imagen y una acción para construir una oración.
Las tarjetas del material de aula con los recuadros naranjas indican acciones. el significado de estas tarjetas es:
comer tocar chupar saltar asustar
soplar/inflar bailar oír reír doler
oler dormir caminar asombrar subir
mirar beber correr llorar bajar
hablar lavar coser escribir volar
soñar nadar leer limpiar salir
pensar/imaginar jugar dibujar sacar entrar
cantar cortar colorear meter aplaudir
Las habilidades que se trabajan en este cuaderno son:
❙ discriminación visual y atención.
❙ orientación espacial y orientación temporal.
❙ Trazos y grafías.
❙ discriminación auditiva: fonema-grafía.
❙ números y cuantificadores.
❙ Creatividad.
Para iniciar a los niños en el mundo de la grafomotricidad y la lectoescritura de la forma más entretenida, con más de 300 páginas que invitan a practicar trazos diversos, a unir puntos, a completar dibujos, a realizar otros dibujos libres, a colorear, etcétera.
un práctico cuaderno fungible de atractiva presentación, para que los niños puedan divertirse y aprender a la vez, gracias a los variadísimos juegos inspirados en las simpáticas letras del alfabeto de Las divertidas aventuras de las letras
Los bloques de contenidos, relacionados con los cuentos de Las divertidas aventuras de las letras son: la casa, los animales, las plantas, los transportes, las comunicaciones, los alimentos, los paisajes y las profesiones. Incluyen pegatinas para realizar algunas actividades y orientaciones para la familia.
Las historias del 1 al 9 más el 0, en letra manuscrita, quedan recogidas en diez simpáticos cuentos en los que cada número, personalizado en un simpático dibujo, es protagonista de su propia aventura: el uno juega al escondite, el dos es despistadísimo, el Tres es muy enrollado, el Cuatro es un as del fútbol, el Cinco se va de acampada, el Seis prepara un pastel, el Siete es un cuentacuentos fantástico, al ocho le encanta el teatro, el nueve cumple años... ¡y el Cero es el más travieso de todos los números!
Autores
Rosa M.ª Iglesias Iglesias, Rafael Sanz Núñez y Pilar López Ávila (cuentos)
Ilustración
M.ª Luisa Torcida Álvarez
Coordinación del proyecto editorial Estrella Marinas
Coordinación de edición Sonia Clavería
Revisión pedagógica Gabriela Prieto
Coordinación de preimpresión Mar Morales
Diseño de cubiertas M.ª Luisa Torcida
Este material corresponde al segundo ciclo de Educación infantil, y forma parte del proyecto Lectoescritura Las letras divertidas del Grupo Editorial Bruño, S. L.
© del texto: Rosa M.ª Iglesias Iglesias, Rafael Sanz Núñez y Pilar López Ávila (cuentos), 2016
© de la ilustración: M.ª Luisa Torcida Álvarez, 2016
© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2023 Valentín Beato, 21 28037 Madrid
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).