PROYECTO


Presentación del Proyecto 6
Estructura del Libro del Alumno 10
Estructura de la Propuesta Didáctica 15
21
Unidad 1. El regalo de la salud 22
Unidad 2. El regalo del amor 32
Anexo 1. Celebramos el nacimiento del Niño Jesús 42 El baúl de Nimbo 50
Unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas 52
Unidad 4. El amor de Jesús a los enfermos 62
Anexo 2. Celebramos la Pasión y Muerte de Jesús 72
El baúl de Nimbo 80
Unidad 5. Rezamos a la Virgen María 82
Unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir 92
Anexo 3. Celebramos la fiesta de la Visitación 102
El baúl de Nimbo 109
MATERIAL FOTOCOPIABLE 111
Nimbo es el Proyecto de Religión y Moral Católica para Educación Infantil. El nombre del Proyecto es el mismo que el de la mascota que interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas.
El nombre del Proyecto indica una característica inherente de los ángeles, el nimbo o aureola en la cabeza. Además de la misión que, entre otras, realiza: comunicar o anunciar: «Anuncio del nacimiento de Jesús» (Lc 1, 26-27); guiar: «La huida a Egipto» (Mt 2, 13); aconsejar: «Regreso a Nazaret» (Mt 2, 13).
Por ello, este Proyecto tiene la misión de comunicar, aconsejar y guiar al alumnado para establecer las bases iniciales en su relación con Dios.
Las finalidades de la enseñanza religiosa, establecidas por la Conferencia Episcopal Española en el currículo de Religión y Moral Católica para la Educación Infantil de 3 a 6 años, se concretan en este Proyecto: en un acercamiento a las principales claves de la fe cristiana y de los símbolos religiosos cristianos y católicos; en la contribución a una primera síntesis de la fe cristiana; en un contacto básico que dé sentido a sus vidas; en un descubrir elementos religiosos en el mundo que les rodea; en el desarrollo de la dimensión religiosa partiendo de los valores humanos fundamentales y de los hábitos de comportamientos cívicos y morales; en un fomento de las destrezas y habilidades elementales del alumnado y en una iniciación a la oración y al diálogo con Dios.
Las claves en las que se fomenta este Proyecto son:
• Aprender con rigor.
• Potenciar la creatividad.
• Promover el aprendizaje cooperativo.
• Favorecer la inteligencia emocional y espiritual.
• Desarrollar las competencias clave.
• Investigar con las nuevas tecnologías.
• Descubrir la Biblia y el arte cristiano.
• Colaborar con la familia.
• Aprender vocabulario bilingüe.
• Promover la interdisciplinariedad.
• Utilizar la herramienta del portfolio.
A continuación se exponen las características de este Proyecto:
• Atiende al proceso psicoevolutivo del alumnado y fomenta su protagonismo y su actividad, además de atender a la diversidad del mismo.
• Contiene una gran variedad de materiales, técnicas y actividades: diálogos, expresión corporal, juegos, canciones, poesías, cuentos, dibujos, manualidades, representaciones y narraciones.
• Ayuda al desarrollo de la inteligencia espiritual a través de las narraciones bíblicas y la oración, además de proponer actividades de relajación y concentración para su desarrollo.
• Descubre el patrimonio cultural y artístico de la Iglesia, dando así importancia a la competencia cultural y artística, mediante el Taller propuesto.
• Realiza una primera síntesis de fe, respondiendo al currículo oficial, además de promover la interdisciplinariedad con las demás áreas del currículo de Educación Infantil.
• Favorece la inteligencia emocional planteando preguntas sobre el estado emocional propio y el de los demás.
• Fomenta el aprendizaje cooperativo, invitando a la relación, la cooperación y a la interacción social, además de potenciar la inteligencia interpersonal.
• Desarrolla una enseñanza desde y para la vida, favoreciendo los hábitos de comportamiento y realizando un compromiso concreto.
• Emplea todos los lenguajes expresivos: narrativo, musical, visual, plástico, lúdico y dramático, facilitando así un aprendizaje significativo-constructivo.
• Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), presentando distintas actividades interactivas.
Los contenidos de este Proyecto se presentan al alumnado de la mano de un personaje cuya presencia es constante a lo largo de todas las unidades didácticas y de cada celebración. Dicho personaje es Nimbo, un ángel animado con una aureola o «nimbo» sobre la cabeza.
Nimbo será el encargado de transmitir el cuento que aparece a lo largo de cada unidad didáctica. Sintetizará el contenido central de la unidad, el sentimiento del relato bíblico y el «Actúo» relacionado con el contenido. Presentará la obra de arte y el trabajo grupal. Además, intervendrá en el Anexo de las celebraciones.
El objetivo de este personaje, Nimbo, es crear un referente cercano y entrañable de Dios Padre, con el carácter lúdico que requiere el alumnado de estas edades.
presentación del proyecto
• Libro digital
Consiste en el PDF del libro del alumno, enriquecido con:
° Audiciones de los cuentos, las canciones y las frases en inglés.
° Actividades interactivas.
° Programación.
° PDF de Propuesta Didáctica.
• Material de aula
° Láminas de referencia para los murales.
° Sello para la validación de fichas.
° Mascota del Proyecto.
presentación del proyecto
El libro del alumno del Proyecto Nimbo proporciona al alumnado un material útil y práctico para su iniciación en la educación religiosa y católica.
Comprende tres bloques temáticos, uno por cada trimestre. Estos bloques son los mismos para 3, 4 y 5 años.
• Primer trimestre: Los regalos de Dios.
• Segundo trimestre: El amor de Jesús.
• Tercer trimestre: Los comportamientos cristianos.
Cada bloque consta de dos unidades didácticas, por lo que el libro contiene un total de seis unidades didácticas.
Además, se incluyen tres Anexos de celebraciones de tiempos litúrgicos o fiestas. Estas celebraciones son Navidad, Semana Santa y las fiestas de la Virgen María.
Cada Anexo termina con las secciones «El baúl de Nimbo» (portfolio) y «Carta a la familia».
Al final del libro del alumno aparecen las pegatinas y los troquelados.
Cada una de las unidades didácticas está compuesta por cinco fichas, que son las siguientes: Página motivadora y de contenidos religiosos y católicos
Esta primera ficha presenta el contenido religioso a través de una lámina motivadora, sintetizando el tema nuclear de la unidad. Su objetivo es iniciar al alumnado en el despertar religioso. En ella, aparecen el número de la unidad y el título de la misma.
En el reverso de esta primera ficha, Nimbo presenta el apartado «Escuchamos a Nimbo». Se trata de una pequeña historia rimada que desarrolla los contenidos.
En el apartado «Aprendo» aparece una frase que resume el contenido vertebrador de la unidad.
Este icono representa una propuesta de actividades. Son actividades de aplicación directa sobre la ficha, que profundizan en el contenido al mismo tiempo que fomentan la expresión artística. Se plantean también actividades para dialogar.
Por último, Nimbo propone la escucha del cuento y la realización de la actividad interactiva, presente en el libro digital.
La segunda ficha, en la que aparece siempre el icono de una Biblia, presenta una escena de un relato bíblico relacionado con el contenido religioso de la ficha anterior.
En el reverso de esta segunda ficha, Nimbo presenta el apartado «Conocemos la Biblia con Nimbo», una pequeña introducción rimada al texto adaptado del relato bíblico que se trabaja para desarrollar la expresión religiosa del alumnado.
En el apartado «Recursos» de la Propuesta Didáctica de cada unidad, se incorpora el texto completo de dicho relato en la versión oficial de la CEE.
En el apartado «Siento» aparece una frase que expresa una emoción al escuchar el relato bíblico de la unidad. Favorece el descubrimiento de los sentimientos que le surgen al alumnado y con ella se promueve la inteligencia emocional.
Las actividades propuestas son de aplicación directa sobre la ficha, y afianzan el contenido bíblico al mismo tiempo que fomentan la expresión artística. Se incluyen además actividades de diálogo.
Nimbo invita al alumno a que escuche y cante una canción relacionada con el relato bíblico y que favorece el desarrollo de la expresión corporal. Por último, propone la realización de la actividad interactiva en el libro digital.
La tercera ficha de cada unidad presenta fotografías de la vida diaria que pueden mostrar comportamientos o gestos relacionados con el contenido trabajado, con la oración y también con el compromiso, que aparecen en el reverso de la ficha.
En el reverso de esta tercera ficha, Nimbo presenta el apartado «Rezamos con Nimbo», una pequeña introducción rimada a la oración relacionada con el contenido. El profesor o la profesora recitará dicha oración a los alumnos y alumnas, animándoles a que la continúen, fomentando así la alabanza, la acción de gracias y la petición a Dios.
En el apartado «Actúo» aparece una frase que expresa un compromiso o propósito concreto que el alumnado debe realizar.
La propuesta de actividades se basa en actividades de aplicación directa sobre la ficha, que afianzan el compromiso que el alumnado debe poner en práctica en su vida diaria; y en actividades de diálogo.
Además de la actividad interactiva, Nimbo invita a los alumnos y alumnas a que escuchen y pronuncien una frase en inglés, para así favorecer la adquisición de un vocabulario bilingüe religioso.
estructura del libro del alumno
La cuarta ficha está dedicada al arte religioso, desarrollando en el alumnado las competencias clave: conciencia y expresiones culturales y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Su objetivo es propiciar una aproximación del alumnado a este importante aspecto de la cultura religiosa. Se presenta una pintura relacionada con el relato bíblico de la unidad.
En el reverso de esta cuarta ficha, Nimbo presenta el apartado «Descubrimos el arte con Nimbo», una pequeña explicación de la obra de arte: quiénes aparecen, dónde se desarrolla, etc. Se muestra la obra de arte completa, indicando el título y el nombre del autor.
Además, se hace una propuesta de actividades de aplicación directa sobre la ficha para que los alumnos y alumnas se familiaricen con dicha obra de arte, al tiempo que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad y desarrollan su propia expresión artística; también se proponen actividades de diálogo.
Nimbo indica al alumnado que escuche una poesía relacionada con la pintura y con los contenidos trabajados en la unidad, y la realización de la actividad interactiva en el libro digital.
La quinta ficha de cada unidad presenta la realización de un mural religioso, a través del trabajo grupal, con el objetivo de favorecer la cooperación, el respeto y la interrelación entre el alumnado. Además, se desarrollan las competencias clave: aprender a aprender, social y cívica, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y conciencia y expresiones culturales. En la ficha se presenta un elemento relacionado con los contenidos para formar el mural.
En los materiales de aula aparecen las láminas de los trabajos grupales que figuran en cada unidad.
En el reverso de esta quinta ficha, Nimbo presenta el apartado «Hacemos un mural juntos».
También en el reverso aparece una propuesta de actividades de aplicación directa sobre la ficha y que fomenta la expresión artística; y actividades de diálogo.
Por último, Nimbo propone la escucha de una de las adivinanzas relacionadas con los contenidos trabajados en la unidad y la realización de la actividad interactiva en el libro digital.
Cada cuaderno presenta tres Anexos de celebraciones de tiempos litúrgicos y fiestas. El objetivo metodológico es iniciar al alumnado en cada celebración para llegar a una primera expresión religiosa.
Cada celebración ofrece estrategias y recursos para desarrollar la inteligencia emocional, la inteligencia espiritual y el aprendizaje cooperativo mediante las preguntas: ¿Qué sentimos? ¿Qué celebramos? ¿Cómo lo celebramos?
En la primera ficha de cada celebración aparece el título, y se inicia con una lámina motivadora relacionada con la celebración que se va a trabajar. Su objetivo es educar en la inteligencia emocional, de tal forma que el alumnado aborde la celebración desde un punto de vista positivo que le ayude al reconocimiento del contenido religioso y le permita la gestión de sus emociones.
En el reverso de esta primera ficha, Nimbo presenta el apartado «¿Qué sentimos…?», en el que se expresa la emoción de Nimbo para la celebración, y además se explica el porqué de nuestra emoción o sentimiento.
En el apartado «Mi inteligencia emocional» se expresa la emoción que se siente por la celebración.
Asimismo, en el reverso aparece una propuesta de actividades de aplicación directa sobre la ficha, a la vez que se promueve la expresión de emociones y sentimientos. Para ello, la acción educativa encaminará al alumnado a una apertura hacia el exterior, extrapolando los sentimientos, pensamientos y emociones del interior al exterior.
Por último, Nimbo invita a la escucha del cuento.
La segunda ficha y la tercera, en los dos primeros Anexos, presentan una escena de un relato bíblico relacionado con la celebración. Su objetivo es educar en la inteligencia espiritual. Para ello, la acción educativa encaminará a los alumnos y alumnas a una apertura hacia el interior, descubriéndose a sí mismos, a su persona, en profundidad, que les permita la escucha en su interior de las palabras de Dios a través de los relatos bíblicos.
En el reverso de esta ficha, Nimbo presenta el apartado «¿Qué celebramos…?», en el que se realiza una breve introducción de la adaptación del relato bíblico que aparece a continuación.
En el apartado «Mi inteligencia espiritual», se expresa cómo se celebra el tiempo litúrgico o la fiesta que se trabaja.
La propuesta de actividades es de aplicación directa sobre la ficha, al mismo tiempo que se fomenta la expresión artística.
estructura del libro del alumno
Además, hay actividades para reflexionar, sentir y pensar, de expresión de la escucha de su interior de los sentimientos, pensamientos y emociones.
Asimismo, Nimbo propone a los alumnos y alumnas que escuchen y canten la canción relacionada con el relato bíblico.
En el apartado «Recursos» de la Propuesta Didáctica se incorpora el texto completo del relato bíblico en la versión oficial de la CEE.
La cuarta ficha, o la tercera, en el caso del último Anexo, presenta una lámina con una ilustración para que el alumnado la realice siguiendo la técnica propuesta para el aprendizaje cooperativo.
La estructura del aprendizaje cooperativo desarrolla la inteligencia interpersonal, que favorece el aprendizaje y posibilita la interacción entre los miembros del aula: se ayudan, se respetan, se animan unos a otros y se comunican sus ideas u opiniones. Además, favorece el establecimiento de relaciones mucho más positivas, logrando un mayor esfuerzo y compromiso del alumnado en su aprendizaje, aumentando su rendimiento y productividad.
Las técnicas de trabajo son básicas, pues se pretende iniciar al alumnado en estructuras simples de aprendizaje cooperativo: folio giratorio, por parejas y mesa redonda.
En el reverso de esta ficha, Nimbo presenta el apartado «¿Cómo celebramos…?», en el que realiza una breve introducción de cómo se puede celebrar el tiempo litúrgico o la fiesta.
En el apartado «Mi inteligencia interpersonal» se expresa cómo el alumnado lo celebra con sus compañeros y compañeras de aula. Aparece también una propuesta de actividades de aplicación directa sobre la ficha, al mismo tiempo que se fomenta la expresión artística, y actividades para realizar todos juntos.
Además, con un icono de tres manos, se proponen los pasos que se deben seguir en una técnica del aprendizaje cooperativo.
En la lámina del anverso aparecen las ilustraciones referidas a los contenidos curriculares que el alumnado ha trabajado en las unidades didácticas.
En el reverso aparecen las actividades propuestas. Al ser el baúl de Nimbo un portfolio, una plasmación del progreso del alumnado, sus actividades están abiertas a la reflexión y la autoevaluación, de tal forma que el trabajo realizado se puede evaluar y mejorar.
Además, se incluye una «carta a la familia», en la que se informa sobre los contenidos trabajados en la unidad, al tiempo que se plantean algunas sugerencias de actividades para fortalecer y consolidar dichos contenidos en el ámbito familiar. Esta ficha, el alumnado la llevará a su casa al finalizar cada trimestre.
La Propuesta Didáctica del Proyecto Nimbo pretende ofrecer al profesorado gran cantidad y variedad de recursos para facilitar su labor de iniciar al alumnado en la educación religiosa católica.
Para ello, el profesorado contará con la mascota de Nimbo, el personaje motivador de este proyecto, un CD de audiciones, con cuentos, canciones, frases en inglés, la versión digital del Proyecto, láminas de las fichas de trabajo colectivo y un sello para la validación de fichas.
El planteamiento didáctico que se ha seguido en el desarrollo de cada unidad es el siguiente:
Currículo de Religión de la CEE (2007)
Cada unidad comienza con un cuadro donde se inserta la unidad en el currículo de Religión Católica de la CEE (2007): objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Presentación de la unidad
También en formato de cuadro, se presentan los aspectos que se trabajan en cada una de las fichas del libro del alumno: contenido religioso, relato bíblico, oración y compromiso.
Talleres para el desarrollo de las competencias clave en la unidad
Se explicitan dos talleres:
• Taller de pintura bíblica.
• Taller de murales religiosos.
El Taller de pintura bíblica desarrolla las competencias clave:
• Conciencia y expresiones culturales.
• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Este Taller tiene como objetivo acercar al alumnado al análisis y la comprensión de las obras de arte, invitándoles a expresar el sentimiento y la emoción que les produce su contemplación.
Para trabajar las obras de arte, se pueden seguir estas pautas:
• Se observará durante un tiempo la reproducción del cuadro que el profesorado proyectará en la pizarra digital y se dialogará sobre la obra.
• Después, el alumnado elegirá un elemento para reproducirlo en un folio. También se podrá dar una parte de la pintura calcada para que sea terminada por el alumnado. Y, para potenciar la creatividad y la originalidad, el alumnado creará su propia obra de arte.
estructura de la propuesta didáctica
• Finalmente, se iniciará una pequeña investigación sobre la obra de arte y la vida del pintor. Para ello, se les facilitará alguna página web.
Los pintores y nombres de las obras de arte que aparecen en el Proyecto son:
UNIDAD 1 TinToreTTo: La creación de los animales.
UNIDAD 2 PeTer Wenzel: Adán y Eva en el jardín del Edén.
Duccio Di Buoninsegna: Jesús curando a un ciego.
marTen van valckenBorch: Alegoría del buen pastor.
BarTolomé esTeBan murillo: El regreso del hijo pródigo.
JacoPo Bassano: La entrada de los animales en el arca de Noé.
UNIDAD 3 gioTTo: Huida a Egipto. chrisToPher De PreDis: Jesús y Zaqueo. PieTro Perugino: El bautismo de Cristo.
UNIDAD 4 Litografía de Jesús bendiciendo a los niños.
UNIDAD 5 Paolo veronese: Cristo entre los doctores.
UNIDAD 6 guiDo Di PieTro: El sermón de la montaña.
arThur a. Dixon: Jesús cura a la hija de Jairo.
seBasTien BourDon: La presentación de Jesús en el Templo.
Pelegrín clavé: Parábola del buen samaritano.
rafael sanzio: La resurrección de Cristo.
Julius schnorr: Las bodas de Caná.
carl Bloch: El sermón de la montaña.
El Taller de murales religiosos desarrolla las competencias clave:
• Aprender a aprender.
• Social y cívica.
• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
• Conciencia y expresiones culturales.
Este Taller tiene como objetivo el desarrollo de la creatividad como medio para comunicar las vivencias religiosas y los sentimientos, además de favorecer la participación y la cooperación entre el alumnado.
Para la realización de los murales, podemos seguir estos pasos:
• El alumnado observará durante un tiempo la lámina de referencia del mural y dialogará sobre la forma de enriquecerlo.
• En un mural realizado previamente por el profesorado, el alumnado pegará sus dibujos.
• Los murales podrán ser enriquecidos, tras un diálogo con los alumnos y alumnas, pegando objetos que hayan traído de casa, estampando sus huellas, realizando creaciones propias y originales con pintura, calcando un dibujo en el mural, etc.
Los títulos de las láminas presentes en este Proyecto son los siguientes:
UNIDAD 1 Un mar de peces. Un racimo de uvas. El árbol de la familia.
UNIDAD 2 Un gran corazón. Un rebaño de ovejas. La Palabra de Dios.
ANEXO 1 El árbol de Navidad. Una corona de Navidad.
La estrella de Oriente.
UNIDAD 3 El tren del amor. Un mar de barcos. Una pila bautismal.
UNIDAD 4 La guirnalda de la amistad. Tiritas con Jesús. Un camino de huellas.
ANEXO 2 Una palma de Domingo de Ramos. Paso de Semana Santa. Un huevo de Pascua.
UNIDAD 5 Una cruz de flores. Flores para María. Gotas de agua.
UNIDAD 6 Un cielo lleno de nubes.
Amar y ayudar. Los globos del perdón.
ANEXO 3 La Virgen María. Mural de la Virgen María. Las fiestas marianas.
La programación se presenta en una tabla donde se indican los objetivos didácticos, los criterios de evaluación y los contenidos.
Materiales de la unidad
Se enumeran los materiales necesarios para el desarrollo de la unidad.
Recursos de la unidad
Además de las audiciones incluidas en el CD (cuento, canción del relato bíblico y frase en inglés), se incluyen otros recursos alternativos para que el profesorado elija los más adecuados atendiendo a la diversidad del alumnado: texto íntegro del relato bíblico, adivinanzas y poemas.
Desarrollo y explicación de la unidad del libro del alumno
En este apartado, junto a la reproducción de la ficha del libro del alumno que se está trabajando y su reverso, se desarrolla la adecuada explotación de la misma, estructurada en los siguientes apartados:
• Sugerencias metodológicas.
• Actividades complementarias: ayudan al profesorado a sacar el máximo rendimiento del libro del alumno, ya que disponen de diferentes alternativas para responder a la diversidad del alumnado.
estructura de la propuesta didáctica
El profesorado contará con un CD, incluido en la Propuesta Didáctica, para su uso colectivo en la pizarra digital interactiva o en dispositivos individuales, en el que se presentan las locuciones de los cuentos, la canción de Nimbo, las canciones sobre los relatos bíblicos de cada unidad y las frases en inglés.
En el CD se narran seis cuentos que se corresponden con cada una de las unidades, y tres cuentos que se corresponden con cada uno de los Anexos. Los títulos de los cuentos son los siguientes:
UNIDAD 1 Fernando y sus papás enseñan a cuidar la naturaleza.
UNIDAD 2 María descubre el regalo de su cuerpo.
ANEXO 1 Jaime celebra el nacimiento del Niño Jesús.
Alejandro descubre la importancia de lavarse las manos.
Mariposita siente el gran amor de sus papás.
Blanquita celebra el nacimiento del Niño Jesús.
UNIDAD 3 Manuel siente el amor de su familia. David descubre el amor de los amigos.
UNIDAD 4 Elisa quiere mucho a sus amigos.
Martín ayuda a su familia.
Yolanda recibe un libro muy especial.
Pajarito celebra la visita de los Magos de Oriente.
Luis asiste al bautizo de su hermana Elsa.
Irene cuida a Bambú. Marco descubre la fiesta del domingo.
ANEXO 2 Marta celebra el Domingo de Ramos. Luisa celebra la Semana Santa. Carmen y Gonzalo celebran la fiesta de Pascua.
UNIDAD 5 Samuel recibe una medalla muy especial del Niño Jesús.
UNIDAD 6 Diego reza a Dios Padre.
ANEXO 3 Virginia celebra un gran anuncio.
Jaime reza a la Virgen María.
Pablo enciende una vela.
Adrián se porta bien con sus compañeros.
Carmen celebra la visita de Sara.
Vanesa y Tomás aprenden a pedir perdón.
Marta reza a la Virgen María.
Para la audición de los cuentos y su trabajo posterior, se pueden seguir estos pasos:
• En un clima de relajación, se pondrá la locución incluida en el CD.
• Posteriormente, se realizará un coloquio sobre el cuento. A las preguntas planteadas en la Propuesta Didáctica se pueden añadir otras, más generales, como: ¿Quién es el protagonista? ¿Quiénes son los demás personajes? ¿Qué hace cada personaje? ¿Qué te ha gustado más del cuento? ¿Qué has sentido al escucharlo?
El CD incluye una primera canción con Nimbo como protagonista.
Un ángel genial
Tengo un amigo sensacional, se llama Nimbo, un ángel genial. En el cole estoy con él, y me cuenta que voy a aprender a vivir con paz y amor, así muy feliz seré yo. Tengo un amigo sensacional, se llama Nimbo, un ángel genial.
Asimismo, en el CD se han incluido seis canciones relacionadas con el relato bíblico, una por cada unidad, y tres relacionadas con el relato bíblico de cada Anexo. Se trata de temas sencillos, con un ritmo y una música adaptados a las edades y capacidades del alumnado de Educación Infantil, para que les resulten fáciles y divertidas a la hora de cantarlas.
Los títulos de las canciones son los siguientes:
UNIDAD 1 La Creación de Dios. Jesús cura a un ciego. El hijo pródigo.
UNIDAD 2 Adán y Eva.
A la oveja perdida encontró. El arca de Noé.
ANEXO 1 Jesús nació en Belén. Ha nacido el Salvador. Los Magos de Oriente.
UNIDAD 3 La huida a Egipto. Zaqueo el rico. El bautismo de Jesús.
UNIDAD 4 Dejad que se acerquen a mí.
Jairo tuvo fe. Jesús resucitó.
ANEXO 2 Hosanna. En la cruz. Jesús y los discípulos de Emaús.
UNIDAD 5 En el Templo de Jerusalén.
UNIDAD 6 El Padre Nuestro voy a rezar.
Simeón ve al Mesías. La boda de Caná.
Un buen samaritano serás. Perdona a los demás.
ANEXO 3 Alégrate, María. La Visitación. Nuestra madre del cielo.
estructura de la propuesta didáctica
Para trabajar con ellas en clase, se pueden seguir estos pasos:
• En un ambiente relajado, se escuchará la canción del CD, una o dos veces.
• Todos juntos recitarán cada estrofa de la canción sin escucharla.
• Todos juntos cantarán cada estrofa, con la ayuda del CD, mientras realizan algún movimiento de expresión corporal.
En el CD se incluyen también las locuciones de las frases en inglés de cada unidad, que son las siguientes:
UNIDAD 1 «Thank you God for Nature».
UNIDAD 2 «Thank you God for my body».
UNIDAD 3 «Thank you God for my family».
«Thank you God for my health».
«Thank you God for loving me».
«Thank you Jesus for your loving gestures».
UNIDAD 4 «Thank you Jesus for being my friend». «Thank you Jesus for taking care of me».
UNIDAD 5 «Thank you Jesus for being able to remember you».
«Thank you Mary for being my mother in heaven».
UNIDAD 6 «Thank you God for listening to me». «Thank you God for showing me how to help others».
«Thank you God for showing me to love».
«Thank you God for the Bible».
«Thank you God for the Church».
«Thank you Jesus for resurrecting».
«Thank you God for light and water».
«Thank you Jesus for showing me to forgive».
Para trabajar con ellas en clase, se pueden seguir estos pasos:
• Se creará un ambiente relajado y se escuchará la frase del CD una o dos veces.
• Se recitará primero una sola palabra de la frase, luego dos palabras, y así hasta formar la frase completa. Los alumnos y alumnas se podrán ayudar de palmadas.
Estas fichas deben ser utilizadas por el profesorado para reforzar o ampliar los contenidos trabajados.
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
1 Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales.
2 Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan la vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece.
2 Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.
5 Adquirir el gusto por el buen obrar.
Relato bíblico Oración Compromiso
La salud es un regalo de Dios. Jesús cura al ciego Bartimeo.
Agradecimiento a Dios por ayudarme a cuidar mi salud.
Pintura sobre la curación de Jesús al ciego Bartimeo. Duccio Di Buoninsegna: Jesús curando a un ciego.
Me lavo los dientes después de comer.
Trabajo grupal. Mural: Un racimo de uvas.
■ Valorar la salud como un regalo de Dios.
■ Conocer el relato bíblico «Jesús cura al ciego Bartimeo».
■ Expresar agradecimiento a Dios por enseñarnos a conservar la salud.
■ Desarrollar el compromiso de lavarse los dientes después de comer.
La salud como un regalo de Dios.
■ Explica la importancia de la alimentación para tener buena salud.
■ Escucha con atención el relato bíblico «Jesús cura al ciego Bartimeo».
■ Muestra agradecimiento a Dios por ayudarle a realizar hábitos para conservar la salud.
■ Adquiere el compromiso de lavarse los dientes después de comer.
■ Identificación de los alimentos que nos ayudan a estar sanos.
■ Valoración de todos los regalos que Dios nos hace para estar sanos.
El relato bíblico «Jesús cura al ciego Bartimeo».
■ Actitud de escucha ante el relato bíblico.
■ Expresión del sentimiento que le produce la escucha del relato bíblico.
Oración de agradecimiento a Dios por enseñarnos a conservar la salud.
■ Identificación de hábitos para practicar comportamientos saludables.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Dios por enseñarnos a conservar la salud.
Desarrollo del compromiso de lavarse los dientes después de comer.
■ Compromiso de desarrollar hábitos saludables en el aseo diario.
■ Diálogo sobre la importancia de realizar comportamientos saludables.
Lápices de colores, ceras, plastilina, lana roja y verde, pintura a dedos, pegamento, tijeras, punzón, pegatinas y gomets.
CUENTO LOCUTADO
Alejandro descubre la importancia de lavarse las manos alejandro era un niño que nunca quería lavarse las manos. Todos los días, antes de comer, su mamá le decía:
alejandro, ¡a lavarse las manos!
—¡no, no quiero! ¡no me gusta lavarme las manos! —contestaba alejandro. una mañana, su maestra dijo a los niños y niñas de la clase:
—Es importante que nuestras manos estén limpias. Por ello, nos las debemos lavar varias veces al día. Sobre todo antes de comer, después de ir al servicio, después de sonarnos la nariz y antes de ir a dormir.
—¡Qué rollo! ¿Por qué tenemos que lavarnos tanto las manos? —preguntó alejandro. —Porque al lavarnos las manos evitamos contagiarnos con los gérmenes que provocan las enfermedades —le explicó su maestra.
unidad 1. El regalo de la salud
después dijo a todos los alumnos: ahora, antes de almorzar, vamos a lavarnos las manos con agua y jabón, pues hemos jugado con plastilina y nuestras manos están sucias. —¡Yo no quiero lavármelas! —contestó alejandro con cara de enfado. —Pero alejandro, es imprescindible que las manos estén limpias —le dijo su maestra, con paciencia—. Si no te las lavas, te pondrás malito y no podrás hacer todas las cosas que pueden disfrutarse al estar sano, como comer lo que te gusta, jugar, divertirte, etc. alejandro disimuló y al final no se las lavó, pero luego estuvo toda la tarde pensando en lo que le había dicho la maestra. Ya por la noche, al dormirse, tuvo un sueño: sus manos estaban llenas de bichitos y cada vez era mayor su número. a causa de los bichitos sus manos se estaban poniendo muy sucias y, cada vez se sentía más enfermo, le dolía la barriga y la cabeza y sus amigos y amigas, al ver sus manos, salían corriendo.
Entonces, un bichito le decía: —Si quieres que nos vayamos de tus manos, te las tienes que lavar con agua y jabón. al día siguiente, todos fueron a lavarse las manos para tomar el almuerzo y alejandro salió corriendo al cuarto de baño para ser el primero en hacerlo. nimbo, que había visto todo lo que había ocurrido, se sintió muy feliz. alejandro había descubierto el regalo que es la salud y lo importante que es lavarse las manos para evitar las enfermedades.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial de la CEE. Evangelio de San Lucas 18, 35-43)
Cuando se acercaba a Jericó, había un ciego sentado al borde del camino pidiendo limosna. al oír que pasaba gente, preguntaba qué era aquello; y le informaron: «Pasa Jesús el nazareno».
Entonces empezó a gritar: «¡Jesús, hijo de david, ten compasión de mí!». Los que iban delante lo regañaban para que se callara, pero él gritaba más fuerte: «¡Hijo de david, ten compasión de mí!». Jesús se paró y mandó que se lo trajeran. Cuando estuvo cerca, le preguntó: «¿Qué quieres que haga por ti?». Él dijo: «Señor, que recobre la vista».
Jesús le dijo: «Recobra la vista, tu fe te ha salvado». Y enseguida recobró la vista y lo seguía, glorificando a dios. Y todo el pueblo, al ver esto, alabó a dios.
Jesús cura a un ciego De camino a Jericó iba Jesús, el Nazareno. A su paso escuchó que le llamaba un pobre ciego: «¡Jesús, hijo de David! ¡Jesús, ten compasión de mí!». Jesús se le acercó, el ciego recobró la vista y le dio gracias al Señor. (bis)
«Thank you God for my health» (Gracias, Padre Dios, por la salud).
El aseo
Es importante la ducha para estar limpios y sanos de los pies a la cabeza, de la cabeza a las manos. Hay que lavarse los dientes, peinarse cada mañana y, siempre que estemos sucios, coger jabón y toalla, abrir un poquito el grifo, dejar el agua caer, frotarnos con energía y así, ¡limpios otra vez!
Julián alonso
Se mató un tomate (fragmento)
¡Ay! ¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate! ¿Quieren que les cuente? Se arrojó en la fuente sobre la ensalada recién preparada. Su vestido rojo, todo descosido, cayó haciendo arrugas al mar de lechugas. Su amigo Zapallo corrió como un rayo pidiendo de urgencia por una asistencia.
Vino el doctor Ajo y remedios trajo. Llamó a la carrera a Sal, la enfermera. Después de sacarlo, quisieron salvarlo, pero no hubo caso: ¡Estaba en pedazos! elsa isaBel Bornemann
Me gusta estar sano Me lavo las manos antes de comer y como frutas para crecer. Como pescado, verduras también, carne y huevos, ¡qué bien! ¡qué bien! Gracias, Dios mío, por los alimentos, gracias, Dios mío, por cuidarnos y querernos. Visitación ayuso
Las frutas, regalos de Dios Cuando un plátano yo comí, a Dios le vi aplaudir. Cuando yo cortaba sandía, se llenaba de alegría. Cuando tomaba uvas me miraba con dulzura. Cuando me comí una nuez, se llenó de placer.Y, cuando cogí un melocotón, se alegró y me sonrió. ¡Qué frutas más buenas!, me dijo Dios. ana gaVilán
unidad 1. El regalo de la salud
El huevo Blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con pan se come.
La sandía Verde por fuera, roja por dentro, con semillas negras, en verano te encuentro.
PÁGINAS WEB http://www.oxfamintermon.org/ ONG de ayuda a la pobreza en el mundo.
El pescado Vive en el mar, sabe nadar, y, cuando lo como, ¡qué rico está!
El plátano Oro parece, plata no es. ¡Ya te he dicho qué es!
Presentar a Nimbo. El profesor o la profesora explicará que Nimbo es un ángel muy amigo de Dios Padre, de Jesús y de la Virgen María. Nimbo aparecerá en cada una de las fichas que vamos a realizar a lo largo del curso. Él nos ayudará a descubrir, a aprender a dialogar, a sentir y a comprometernos. También nos indicará qué debemos hacer en cada ficha:
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Dónde está Nimbo? ¿Qué lleva en su mano?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué alimentos te gusta comer? ¿Cuál de ellos te gusta más? ¿Por qué crees que es importante tomar alimentos sanos? ¿Cómo crees que se siente Dios cuando tomas alimentos sanos?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «La salud es un regalo de Dios».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Pedir a los alumnos y las alumnas que enumeren diferentes conductas o hábitos saludables que nos ayudan a estar sanos. Por ejemplo: lavarse las manos antes de comer, peinarse, etc.
■ Dibujar en un folio un comportamiento que realizan para estar sanos: comer pescado o verduras, bañarse… Luego, presentarlo a sus compañeros y compañeras.
■ Modelar con plastilina diferentes frutas y alimentos saludables que pueden tomar para desayunar: manzanas, peras, plátanos, bocadillos, zumos naturales, etc.
unidad 1. El regalo de la salud
04 BOCADILLOS
Conocemos la Biblia con Nimbo UnIDAD 1 2
Un día vi a Jesús caminar y caminar. Con sus amigos salía de una ciudad. Cuando las personas se enteraron que Jesús se marchaba, fueron a verle para que les hablara y les curara.
Jesús cura al ciego Bartimeo Un día, salían Jesús y sus amigos de la ciudad de Jericó y se encontraron a un pobre ciego llamado Bartimeo sentado en un camino. El ciego, al oír que pasaba por allí Jesús, se puso a gritar diciendo: «¡Jesús, ten compasión de mí!» Jesús, al oírlo, se acercó a él y le dijo: «¿Qué quieres que haga por ti?». El ciego contestó: «Señor, que recobre la vista». Jesús se compadeció de él e hizo que recobrara la vista. Bartimeo, lleno de alegría, lo acompañó el resto del camino, dando gracias a Dios por su curación. (Adaptación del relato del Evangelio de San Lucas 18, 35-40)
Actividades
• Pega churros de plastilina amarilla sobre los rayos del Sol.
• Moja el dedo en pintura y estampa la huella en las naranjas del árbol.
Dialogamos juntos • ¿Cómo crees que se sintió el ciego al ser curado por Jesús? ¿Cómo te sientes cuando te cuidan las personas que te quieren?
SIEntO Al descubrir que la salud es un regalo de Dios, me siento agradecido.
Escucha el cuento y haz la actividad interactiva.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿Qué está haciendo Jesús? ¿Cómo crees que se siente el ciego?
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «Jesús cura al ciego Bartimeo» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir que la salud es un regalo de Dios, me siento agradecido». Luego, pediremos a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Te ha gustado el relato bíblico? ¿Qué has sentido al leerlo?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar el aprendizaje.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con los alumnos y alumnas sobre la enseñanza del relato bíblico: debemos cuidarnos para no estar enfermos.
■ Pedir a los niños y niñas que cuenten si alguna vez han estado enfermos y que expliquen qué les ocurría, cómo se sentían, qué les dolía, quién los curó, quién los cuidó, etc.
■ Imaginarse que es el ciego al que curó a Jesús y completar la oración: «Si fuera el ciego le diría a Jesús…».
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en cada fotografía? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo crees que se sienten? ¿Realizas estos buenos hábitos saludables? ¿Para qué?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que cierren los ojos, piensen en nuestro Padre Dios y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Me lavo los dientes después de comer».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Te gusta realizar hábitos saludables? ¿Cuáles practicas con mayor frecuencia? ¿Cómo te sientes después de practicarlos?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la frase en inglés. El profesor o la profesora recitará cada frase en inglés para facilitar el aprendizaje. La frase se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con los niños y niñas preguntándoles si se lavan los dientes, cuándo lo hacen, si necesitan la ayuda de un adulto, etc.
■ Pedirles que cada alumno o alumna modele un cepillo de dientes con plastilina.
■ Dividir la clase en dos grupos. Uno recortará escenas de comportamientos que reflejen hábitos saludables: bañarse, lavarse manos, comer fruta, etc. Otro recortará escenas que reflejen hábitos no saludables: llevar las manos sucias, comer chucherías, etc. Luego, lo irán pegando en papel continuo para formar dos murales.
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a Dios por el regalo de la salud. Por ejemplo: «Gracias, Padre Dios, por regalarme la sandía, que es una fruta muy rica…».
unidad 1. El regalo de la salud
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «Jesús cura al ciego Bartimeo». Su título es Jesús curando a un ciego, del pintor Duccio di Buoninsegna (1255-1319).
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar la curación de Jesús a un ciego.
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué otras personas aparecen en la pintura? ¿Qué llevan los ciegos en sus manos? ¿Por qué crees que lo llevan?
5 Hacer las actividades de la ficha
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía relacionada con el regalo de la salud que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Representar la pintura Jesús cura a un ciego. Los alumnos y alumnas inventarán los diálogos de los personajes y escenificarán los comportamientos que realizan.
■ Dialogar sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la pintura de la ficha: alegría, ternura, ilusión, etc.
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con El ciego Bartimeo. Para ello, el profesor o la profesora buscarán en un navegador web «pinturas sobre el ciego Bartimeo».
■ Abrir un debate con la siguiente cuestión: «Lo que más me ha gustado de la pintura es…, porque…».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en las láminas de referencia para los murales.
2 Realizar las actividades de la ficha.
3 Pegar las uvas juntas formando un racimo sobre el mural que, previamente y sobre papel continuo, el profesor o la profesora habrá decorado junto con los alumnos y alumnas con otras frutas y elementos saludables.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Después, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos vamos a construir un racimo de uvas para dar gracias a Dios Padre por los alimentos sanos que nos regala».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué otro dibujo hubieras realizado junto con tus compañeros y compañeras para dar gracias a Dios por el regalo de la salud?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza relacionada con el regalo de la salud que leerá el profesor o profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Participar con la familia en una visita al mercado para hacer la compra mientras se les muestran las frutas y los alimentos saludables.
■ Observar el racimo de uvas terminado y dialogar sobre la importancia de llevar una alimentación variada para crecer sanos y fuertes.
■ Plantear una lluvia de ideas a partir de la siguiente cuestión: «Me gusta estar sano porque…».
■ Expresar los sentimientos que les produce el haber realizado este trabajo grupal: compañerismo, unión, felicidad, etc.
unidad 1. El regalo de la salud
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
6 Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.
5 Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
8 Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
10 Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
2 Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
4 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
Dios es nuestro Padre que nos cuida y nos quiere.
La oveja perdida.
Agradecimiento a Dios por amarme y cuidarme.
Pintura sobre la oveja perdida. marten Van ValckenBorch: Alegoría del buen pastor
Cuido y ayudo a los demás.
Trabajo grupal. Mural: Un rebaño de ovejas
■ Descubrir que Dios es nuestro Padre que nos regala su amor y su cuidado.
■ Conocer el relato bíblico «La oveja perdida».
■ Expresar agradecimiento a Dios por amarnos y cuidarnos.
■ Desarrollar el compromiso de cuidar y ayudar a los demás.
■ Recita el contenido principal explicándolo mediante un ejemplo.
■ Escucha con interés el relato bíblico «La oveja perdida».
■ Expresa una oración de agradecimiento a Dios por las personas que lo quieren y cuidan.
■ Adquiere el compromiso de cuidar y ayudar a los demás.
Dios es nuestro Padre que nos regala su amor y su cuidado.
■ Reconocimiento de gestos de amor de las personas que nos quieren.
■ Sentimiento de felicidad al descubrir que Dios es nuestro Padre.
El relato bíblico «La oveja perdida».
■ Audición atenta del relato bíblico.
■ Expresión del sentimiento que le produce la escucha del relato bíblico.
Oración de agradecimiento a Dios por amarnos y cuidarnos.
■ Identificación de las viñetas en las que los personajes muestran amor y cuidado.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Dios por regalarnos su amor y su cuidado.
Desarrollo del compromiso de cuidar y ayudar a los demás.
■ Compromiso de amar a las personas que le rodean.
■ Diálogo sobre la importancia de desarrollar el hábito de cuidar y ayudar a los demás.
Lápices de colores, ceras, rotuladores, papel charol, papel de seda, algodón, pegamento, tijeras, punzón, gomets y pegatinas.
CUENTO LOCUTADO
Mariposita siente el gran amor de sus papás Había una vez una pequeña mariposa que vivía en una bonita flor. Se llamaba Mariposita y era un poco desobediente.
Cuando su mamá nacarada y su papá Banano le decían: —¡Mariposita, no te alejes! Tienes que intentar revolotear alrededor de esta flor, cerca de nosotros, para que te cuidemos y te podamos enseñar a volar bien.
Mariposita contestaba: —¡Ya sé volar muy bien! ¡Me gusta irme lejos y buscar otras flores! ¡así es más divertido!
Entonces, sus papás le recordaban que la querían mucho y que intentaban cuidarla para que no le pasara nada malo. Si se alejaba, un fuerte viento podía arrastrarla lejos y, si se perdía, luego no sabría volver. Pero Mariposita contestaba enfadada: —¡Eso a mí no me pasará!
unidad 2. El regalo del amor
una tarde, Mariposita estaba sobre una bonita flor durmiendo la siesta. Soñó que volaba y volaba de flor en flor y cada vez se alejaba más y más. Hasta que llegó a un bonito prado lleno de flores de muchos colores. de pronto, un fuerte viento la empujó y la tiró sobre unos matorrales llenos de pinchos que lastimaron sus alitas. no podía volar por más que lo intentara, así que empezó a llorar y a llamar a sus papás pero, antes de que pudieran salvarla, una gran rana abrió su boca para comérsela.
En ese momento Mariposita se despertó llorando muy asustada. Sus papás la abrazaron y la consolaron. Por suerte, todo había sido un sueño, pero Mariposita comprendió que cuando sus papás la advertían de no alejarse, lo hacían porque la querían mucho e intentaban protegerla y cuidarla. nimbo, que estaba sobre otra flor junto a Mariposita, se sintió muy feliz. Mariposita había descubierto lo importante que es obedecer a los padres porque ellos nos cuidan y nos regalan su amor.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 15, 3-7) Jesús les dijo esta parábola: «¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice: “¡alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse».
¡A la oveja perdida encontró! Cien ovejas tenía un pastor, pero una se le perdió.
A las noventa y nueve dejó, y a la oveja perdida buscó. ¡Qué alegría que sintió, porque a la oveja perdida encontró! (bis)
Cuando a la oveja encontró, en sus hombros se la llevó, muy contento a casa volvió, y con amigos él lo celebró. ¡Qué alegría que sintió, porque a la oveja perdida encontró! (bis)
«Thank you God for loving me» (Gracias, Padre Dios, por amarme).
El amor
Querer a alguien que no es de tu familia, querer a tu familia, querer a quien más quieres, querer a todo el mundo, eso es amor…
gloria FuertesAnoche cuando dormía Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.
Corderito Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna. Me olvidé del mundo, y de mí no siento más que el pecho vivo con que te sustento. Y sé de mí solo que en mí te recuestas. Tu fiesta, hijo mío, apagó las fiestas
antonio machaDo
gaBriela mistral
¡Amor!, gritó el loro ¡Amor!, gritó el loro (Nadie le contestó de un chopo al otro). ¡Amor, amor mío! (Silencio de pino a pino).
¡Amooor! (Tampoco el río le oyó). ¡Me muero! (Ni el chopo, ni el pino, ni el río fueron a su entierro).
raFael alBerti
unidad 2. El regalo del amor
Cuido a mis ovejas, las llevo a pasear, y si una se pierde, la voy a buscar.
Un amigo Es una persona muy especial, juega contigo y te suele perdonar.
PÁGINAS WEB
La oveja
Vivo en el campo, cubierta de lana, y me gusta decir ¡beee! por las mañanas.
El amor Es un sentimiento que sale del corazón cuando quieres a alguien, y se llama…
https://matermundi.tv/2017/01/23/parabola-de-la-oveja-perdida-valivan/ Contiene un vídeo sobre la parábola de la oveja perdida.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo crees que se siente la niña? ¿Y el padre?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué personas te muestran más amor? ¿Qué comportamientos realizan? ¿Cómo te sientes cuando te aman y te quieren?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «Dios es nuestro Padre que nos cuida y nos quiere».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Dibujar en un folio un gesto o comportamiento de amor que reciben los alumnos o alumnas de una persona querida.
■ Enumerar comportamientos de amor que realizan a las personas de su familia: dar un abrazo, acercar las zapatillas a su abuelo, ayudar a poner el jersey a su hermano, etc.
■ Completar la siguiente oración: «Cuando recibo gestos de amor de mi familia, siento…».
unidad 2. El regalo del amor
He leído en la Biblia un relato sobre el amor de Dios. Jesús lo contaba para enseñarnos que Dios Padre se preocupa de todas las personas, y se alegra mucho cuando nos portamos bien, lo queremos y nos acercamos a Él. Ficha 2
Conocemos la Biblia con Nimbo UnIDAD 2 2
La oveja perdida Un día, Jesús contó esta historia: Había una vez un pastor que tenía cien ovejas a las que quería mucho. Un día, se le perdió una. El pastor, muy triste, salió a buscarla, dejando a las demás en la pradera. Cuando la encontró, la abrazó y le dijo a sus amigos: «¡Alegraos conmigo, he encontrado la oveja que se me había perdido!». (Adaptación del relato del Evangelio de San Lucas 15, 3-7)
SIENTO
Al descubrir que Dios se preocupa por mí, me siento protegido.
• Pega bolitas de papel de seda amarillo en el Sol. Dibuja algunas flores y termina de colorear el prado. Dialogamos juntos • ¿Cómo crees que se sintió la oveja al ser encontrada por el pastor? • ¿Cómo te sientes al descubrir que Dios es un Padre que se preocupa por ti?
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Escucha y canta la canción. Después, haz la actividad interactiva.
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «La oveja perdida» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir que Dios se preocupa por mí, me siento protegido». Luego, pediremos a los alumnos y a las alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha gustado más del relato bíblico?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para ser aprendida.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
■ Imagínate que eres la oveja: ¿Qué sentirías al descubrir el amor que el pastor te tiene? ¿Qué le dirías?
■ Completar la siguiente oración: «Debemos cuidar a los demás como Dios nos cuida a nosotros, porque…».
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿En qué fotografías se observa que los niños y las niñas sienten el amor y el cuidado de los demás? ¿Qué comportamientos realizan? ¿Cómo crees que se sienten los niños y las niñas?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que cierren los ojos, piensen en nuestro Padre Dios y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Cuido y ayudo a los demás».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Te gusta ayudar y cuidar a los demás? ¿Podrías contar algún ejemplo? ¿Cómo te sientes cuando ayudas a un amigo o alguien de tu familia? ¿Cómo crees que se sienten ellos al recibir amor y ayuda?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la frase en inglés. El profesor o la profesora recitarán cada frase en inglés para facilitar el aprendizaje. La oración se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Conversar con los alumnos y alumnas sobre las actividades que realizan para ayudar a sus compañeros de clase. Por ejemplo: «Yo ayudo a mi compañero cuando le presto el lápiz».
■ Estampar las huellas de los dedos sobre la palabra «AMOR». El profesor o la profesora, previamente, habrá dibujado la silueta de cada letra sobre papel continuo.
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a Dios por el regalo de su amor. Por ejemplo: «Gracias, Padre Dios, porque me siento feliz al descubrir cuánto me cuidas…».
■ Dialogar sobre la importancia de cuidar y ayudar a los demás, pidiendo a los alumnos y alumnas que completen la siguiente oración: «Es importante cuidar y ayudar a los demás porque…».
unidad 2. El regalo del amor
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «La oveja perdida». Su título es Alegoría del buen pastor, del pintor Marten van Valckenborch (1535-1612).
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar el relato bíblico de «La oveja perdida».
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿A quién representa el buen pastor? ¿Y las ovejas que están a su alrededor?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía relacionada con el regalo del amor de Dios que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Realizar un dibujo sobre la pintura. Cada alumno o alumna utilizará los materiales que consideren más adecuados: rotuladores, ceras, purpurina, plastilina, lana, etc.
■ Realizar una lluvia de ideas sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la pintura de la ficha: alegría, ternura, ilusión, etc.
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con la oveja perdida. Para ello, el profesor o la profesora buscará en Internet «pinturas sobre la oveja perdida».
■ Abrir un debate con la siguiente cuestión: «Lo que más me ha gustado de la pintura es…, porque…».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en la lámina de referencia para el mural.
2 Realizar las actividades de la ficha.
3 Pegar cada oveja para formar un rebaño sobre el mural que, previamente y sobre papel continuo, el profesor o la profesora habrá decorado junto con los alumnos y alumnas con hierba, flores, nubes, un sol, etc.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Luego, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos hemos construido un rebaño de ovejas para dar gracias a Dios por ser nuestro Padre que nos cuida, nos quiere y nos protege».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Cómo le hubieras dado las gracias a Dios por el regalo de su amor?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza relacionada con el regalo del amor de Dios que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Animar a los alumnos y alumnas para que expresen sus sensaciones y sentimientos cuando realizan comportamientos de amor y cuidado a los demás: en qué consisten, cómo se sienten, etc.
■ Plantear una lluvia de ideas sobre otros elementos con los que dar gracias a Dios por ser nuestro Padre, que nos ama y nos cuida.
■ Dedicar una oración de agradecimiento a Dios por cuidarnos y ayudarnos como el buen pastor cuida de sus ovejas y sale al encuentro de la que se le ha perdido.
■ Expresar los sentimientos que les produce haber realizado este trabajo grupal: compañerismo, amistad, cooperación, etc.
unidad 2. El regalo del amor
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
4 Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.
5 Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medios de expresar el amor de Dios y la fraternidad.
7 Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, y que murió y resucitó para estar con nosotros.
9 El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
1 Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
3 Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
■ En Navidad siento alegría por el nacimiento del Niño Jesús.
■ Anunciar buenas noticias.
■ Dar gracias por la visita de los pastores al Niño Jesús.
■ Disfrutar con los compañeros y las compañeras realizando una corona de Navidad.
Folio giratorio.
Una corona de Navidad.
■ Mostrar el sentimiento por el nacimiento del Niño Jesús.
■ Descubrir los relatos bíblicos que narran la visita de los pastores al Niño Jesús.
■ Participar en la realización de una corona de Navidad.
Alegría por el nacimiento del Niño Jesús.
■ Expresa el sentimiento que le produce el nacimiento del Niño Jesús.
■ Muestra interés por conocer la visita de los pastores al Niño Jesús.
■ Disfruta en la realización de una corona de Navidad con sus compañeros y compañeras.
■ Curiosidad por descubrir el nacimiento del Niño Jesús.
■ Expresión del sentimiento que le produce descubrir el nacimiento del Niño Jesús.
Los relatos bíblicos: «El anuncio del ángel a los pastores» y «La visita de los pastores al Niño Jesús».
■ Reflexión, sentimiento y expresión de los relatos bíblicos.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Dios por la visita de los pastores al Niño Jesús.
Realiza una corona de Navidad.
■ Participación en la realización de una corona de Navidad.
■ Disfruta con sus compañeros y compañeras.
Lápices de colores, ceras, pegamento, papel charol, tijeras, punzón, palito e hilo de lana.
CUENTO LOCUTADO
Blanquita celebra el nacimiento del Niño Jesús Blanquita era una pequeña ovejita que vivía feliz en su establo, junto a sus hermanas y los demás animales de la granja. Todas las mañanas, el pastor reunía a todas las ovejas muy temprano y las llevaba a pasear, a comer y a jugar hasta que, al anochecer, volvían al establo.
una noche, antes de dormirse, Blanquita oyó el llanto de un bebé y, como era muy curiosa, decidió salir a ver quién era. Comprobó que el sonido venía de una cueva cercana y hacia allá se fue.
Cuando llegó, se llenó de alegría al ver al niño Jesús con su mamá la Virgen María y su papá San José.
Sin pensarlo, corrió hacia el establo para avisar a sus hermanas negrita y Marroncita y les explicó que había visto al niño Jesús recién nacido.
—¡Cojamos algunos regalos para ofrecérselos al niño Jesús! —dijo Blanquita a sus hermanas.
—Yo le llevaré una jarrita de leche —dijo negrita.
1. Celebramos el nacimiento del niño Jesús 43
—Yo esta hermosa bufandita —dijo Marroncita. —Y yo le abrigaré con mi lanita —dijo Blanquita. así, las tres hermanitas se fueron hacia la cueva y ofrecieron sus regalos al niño Jesús que estaba en su pesebre. Estaban tan contentas que a Blanquita se le ocurrió que podían cantarle una hermosa nanita al niño.
a la nanita nana, nanita ea, mi Jesús tiene sueño, bendito sea. Calla mientras la cuna se balancea, a la nanita nana, nanita ea.
Cuando las tres ovejitas terminaron de cantar, se llenaron de alegría y se abrazaron por el bonito regalo que le habían hecho al niño Jesús. Esa noche, nimbo se sintió muy feliz porque había visto cómo Blanquita y sus hermanas habían celebrado el nacimiento de Jesús mostrándole todo su amor y cariño.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 2, 8-20)
En aquella misma región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. de repente un ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: «no temáis, os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de david, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre». de pronto, en torno al ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a dios diciendo: «Gloria a dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad».
Y sucedió que, cuando los ángeles se marcharon al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado».
Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. al verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanzas a dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho.
Ha nacido el Salvador
Los pastores estaban en el campo, por la noche, cuidando del rebaño. Un ángel se apareció y a los pastores anunció que en Belén iba a nacer el Salvador.
En un pesebre, con José y María, entre pañales encontraron al Mesías. (bis) ¡Gloria al Señor!, dijeron con alegría, porque en Belén pudieron ver al Mesías. (bis)
La pajas del pesebre (fragmento)
Las pajas del pesebre, Niño de Belén, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel. Dormid entre las pajas, que, aunque frías las veis, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel.
lope De Vega
Venid, pastorcitos
Venid pastorcitos, venid a adorar al Rey de los cielos, que ha nacido ya. Tocad la zambomba la zambomba tocad, que en Belén el Niño ha nacido ya. poesía popular
Ángel
Vino volando de parte de Dios y una gran noticia a los pastores dio.
Los pastores Cuidamos ovejas, con mucho amor, y vamos a Belén, con gran ilusión, porque un ángel nos ha dicho ¡que ha nacido Dios!
A Belén
A Belén, a Belén, pastores. A Belén, a Belén llegad, que el amor de mis amores ha nacido en un portal. poesía popular
Al nacimiento de Cristo (fragmento)
Nació de una pura Virgen; buscadle, pues sabéis dónde, que en sus brazos le hallaréis envuelto en mantillas pobres. lope De Vega
El Niño Jesús Es el Hijo de Dios, que nos viene a salvar y a darnos su amor, cariño y paz.
Los pastores ordeñaron las ovejas en el campo y al Niño Jesús le llevaron un tarrito calentito para que algo bebiera el Niño. ¿Qué es?
PÁGINAS WEB http://www.navidaddigital.com/ Diversidad de materiales para trabajar la Navidad en el aula.
1. Celebramos el nacimiento del niño Jesús 45
El profesor o la profesora tendrá en cuenta la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los alumnos y alumnas, con el objetivo de que puedan examinar sus propias ideas y sentimientos extrapolando las vivencias personales desde el interior al exterior.
1 Plantear una lluvia de ideas con las cuestiones: ¿Sabéis qué son los sentimientos? ¿Podéis nombrar alguno?
2 Observar y comentar la lámina con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué hacen los niños? ¿Qué crees que cantan? ¿A quién?
3 Explicar que los cristianos muestran su alegría por el nacimiento del Niño Jesús y cantan villancicos.
4 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Qué sentimos en Navidad?
5 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia emocional: En Navidad siento alegría por el nacimiento del Niño Jesús». Luego, pedir a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que expresarían.
6 Realizar las actividades propuestas.
7 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
■ Dialogar con preguntas relacionadas con el contenido del cuento del CD de audio. ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Completar la oración: «El gran regalo que Dios Padre nos hace en Navidad es…, y los pastores van a…».
■ Dialogar con las siguientes preguntas: ¿Te gusta expresar tus sentimientos? ¿Crees que es importante expresarlos? ¿Qué sentimiento te gusta expresar más?
¿Y cuál menos? ¿Por qué?
■ Dedicar una oración a Dios Padre para darle las gracias por ayudarle a expresar sus sentimientos.
El profesor o la profesora tomará conciencia de cómo la inteligencia espiritual acompaña al proceso de maduración de los alumnos y alumnas, para que se desenvuelvan bien en su contexto social con la finalidad de lograr un proyecto de vida feliz. Son los sentimientos, los pensamientos y las preguntas que se hacen sobre Dios, Jesús y la Virgen María.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Qué crees que les dice el ángel? ¿Cómo crees que se sienten los pastores?
2 Escuchar el apartado «¿Qué celebramos en Navidad?» y la adaptación del relato bíblico «El anuncio del ángel a los pastores» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia espiritual: Celebro la Navidad anunciando buenas noticias».
4 Realizar la actividad de la ficha propuesta.
5 Crear un clima de interiorización, que promueve y favorece la relajación, el silencio y la concentración, tres herramientas de vital importancia para el desarrollo de las actividades del apartado «Reflexionamos, sentimos y expresamos». Luego, se pedirá a los alumnos y alumnas que escuchen sus pensamientos y sentimientos más profundos y los expresen a sus compañeros y compañeras.
■ Animar a continuar la oración para pedirle a Dios Padre que las personas reciban buenas noticias en Navidad. Por ejemplo: «Te pido, Padre Dios, que las personas que están solas reciban palabras amables, visitas de amigos que hace tiempo, que no veían…».
■ Dialogar sobre la importancia de recibir buenas noticias. Para ello, pediremos que completen la siguiente oración: «Es importante recibir buenas noticias porque…».
■ Expresar un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros y compañeras sobre cómo celebran la Navidad.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
¿Qué celebramos en Navidad?
¿Y sabéis que hicieron los pastores al escuchar la Buena Noticia del ángel? Seguid escuchando con atención y lo sabréis.
La visita de los pastores al Niño Jesús Los pastores, al escuchar las palabras del ángel, fueron a Belén para ver al Niño Jesús. Cuando llegaron encontraron a la Virgen María, a San José y al Niño Jesús.
mI ntELIGEnCIA ESpIRItUAL Doy gracias por la visita de los pastores al Niño Jesús.
• Pega trocitos de papel charol de color marrón en el establo.
Reflexionamos, sentimos y expresamos
• Cierra los ojos y piensa en los niños y en las niñas que reciben regalos.
• ¿Cómo crees que se sintió el Niño Jesús al recibir los regalos de los pastores?
• Recita con tus compañeros y compañeras:
Gracias, pastores, gracias, pastoras, por llevarle regalos al Niño Jesús. Gracias por regalar al Niño Jesús vuestro amor y cariño.
Escucha y canta la canción.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Dónde están? ¿Qué tienen los pastores en sus manos? ¿A quién se lo están ofreciendo?
2 Escuchar el apartado «¿Qué celebramos en Navidad?» y la adaptación del relato bíblico «La visita de los pastores al Niño Jesús» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia espiritual: Doy gracias por la visita de los pastores al Niño Jesús».
4 Realizar la actividad de la ficha propuesta.
5 Crear un clima de relajación, silencio y concentración, para el desarrollo de las actividades del apartado «Reflexionamos, sentimos y expresamos». Luego, se pedirá a los alumnos y alumnas que escuchen sus pensamientos y sentimientos más profundos y los expresen a sus compañeros y compañeras.
6 Escuchar el audio de la canción del relato bíblico. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
■ Dialogar sobre la alegría de la visita de los pastores al Niño Jesús. Para ello, completarán la siguiente oración: «Siento alegría por la visita de los pastores al Niño Jesús porque…».
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a los pastores por llevarle sus regalos al Niño Jesús. «Gracias, pastores, por llevarle al Niño Jesús vuestro amor. Gracias por llevarle una mantita para abrigarle, un cántaro de leche para que la tome…».
■ Expresar un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros y compañeras sobre la visita de los pastores al Niño Jesús.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
Celebramos 5
Cuando llega la Navidad, los cristianos ponemos en las puertas de las casas las coronas de Navidad para recordar que el Niño Jesús va a nacer pronto.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
1 Observar y comentar la ficha con cuestiones como: ¿Qué aparece en el centro de la lámina? ¿Y en el resto de la lámina?
2 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Cómo celebramos los cristianos la Navidad? ¿Por qué?
3 Realizar las actividades propuestas de la lámina.
4 En papel continuo, el profesor o la profesora dibujará la silueta de una gran corona de Navidad; se puede ayudar del modelo de la lámina. Luego, pedirá a los alumnos y alumnas que dibujen, coloreen y recorten objetos relacionados con la Navidad: campanas, bolas, etc., y que los vayan pegando en el interior de la corona. Su realización llevará una o dos sesiones.
5 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia interpersonal: Disfruto con mis compañeros y compañeras realizando una corona de Navidad».
6 Explicar en qué consiste la técnica del Folio giratorio:
■ Se organizan grupos de 4 o 5 miembros y se plantea la siguiente pregunta con varias opciones de respuesta: ¿Con qué adornos de Navidad podemos decorar la corona? Las respuestas serán: dibujos de estrellas, espumillón, velas de cartulina, bolas de papel charol, hojas de acebo, etc.
■ Un alumno o alumna del equipo va dibujando en un folio un adorno de navidad y pasa el folio a su compañero o compañera, que dibujará otro. El folio deberá pasar por todos los miembros, durante 15 minutos, aproximadamente.
■ Mientras que un miembro del equipo dibuja, los otros pueden ayudarle.
■ Una vez que todos han participado, se pone en común en el grupo de clase. Se recortan los dibujos y se pegan en el interior de la corona de Navidad.
•
un alimento
Querida familia: Me hace mucha ilusión compartir con vosotros todo lo que he aprendido en la clase de Religión con Nimbo: la salud es un regalo de nuestro Padre Dios, que también nos regala su amor y sus cuidados. Y además he descubierto que en Navidad los pastores ofrecieron sus regalos al Niño Jesús.
Todas estas cosas tan importantes nos las enseña la Biblia en cuatro relatos muy interesantes que nos ha leído Nimbo: «Jesús cura al ciego Bartimeo», «La oveja perdida», «El anuncio del ángel a los pastores» y «La visita de los pastores al Niño Jesús».
Me gustaría disfrutar de los regalos de Dios con vosotros y que me ayudarais a darle gracias. Y, para ello, quisiera que lleváramos a cabo juntos estas actividades: De hábitos saludables • Lavarnos las manos antes de sentarnos a la mesa, cepillarnos los dientes después de cada comida, comer alimentos sanos: frutas, carnes, verduras…
De amor y cuidado a los demás Realizar tareas sencillas: ordenar mi habitación, jugar con mi hermano o hermana pequeña, dar de comer a mi mascota…
De agradecimiento a Dios Antes de dormir, cerrar los ojos, juntar las manos y rezar a Dios por todo lo que nos regala, a través de la naturaleza, para estar sanos: el agua, los alimentos, el Sol… Llevar a cabo actividades que impliquen ayuda a los demás: visitaremos a un ser querido, llevaremos juguetes a la parroquia… De celebración de la Navidad Escucharemos villancicos navideños.
Está diseñado para enriquecer el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, y los ayuda a ser conscientes de cómo adquieren sus conocimientos, de las razones que sustentan sus logros y de la manera en que pueden mejorar.
Se establecen las siguientes indicaciones:
1 Observar y describir la ficha indicando de qué imágenes se trata, a qué les recuerdan, qué pueden contar sobre ellas, etc.
2 Escuchar y recitar lo que dice Nimbo en el apartado «Hemos aprendido que… Dios es nuestro Padre que nos regala su amor y su cuidado, y también nos regala la salud».
3 Realizar las actividades de la ficha.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos». Es importante que los alumnos y alumnas respeten las intervenciones.
Carta a la familia
Es importante que la familia conozca los objetivos marcados para colaborar junto con el profesor o la profesora en la consecución de los mismos, estimulando el aprendizaje de sus hijos e hijas, participando en la dinámica del centro educativo, aportando información sobre la vida familiar o propiciando la realización de actividades en común.
Con la «Carta a la familia», los alumnos y las alumnas transmiten a los suyos lo que han aprendido:
• La salud es un regalo de nuestro Padre Dios, que también nos regala su amor y sus cuidados. Y, además, he descubierto que en Navidad los pastores ofrecieron sus regalos al Niño Jesús.
• Dios regala la salud.
• Dios regala su amor y cuidado.
• En Navidad, los pastores regalan su amor al Niño Jesús.
De esta manera, hacen partícipes de su aprendizaje a sus familias. Asimismo se proponen cinco tipos de actividades que se pueden llevar a cabo en familia, para que los alumnos y alumnas puedan compartir los conocimientos que han adquirido:
• De hábitos saludables.
• De amor y cuidado a los demás.
• De agradecimiento a Dios.
• Lúdicas.
• De celebración de la Navidad. A través de todas estas actividades pueden integrar su realidad familiar en su experiencia de aprendizaje.
■ Entablar un diálogo sobre lo aprendido con preguntas como: ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo aprendido? ¿Y lo que menos? ¿Qué recuerdas mejor?
■ Completar la siguiente oración: «Al recordar lo que he aprendido, siento…».
■ Realizar un dibujo en un folio sobre lo que más les ha gustado de lo que han aprendido.
■ Animar a redactar una oración para dar gracias a Dios por sus regalos. Por ejemplo: «Gracias, Padre Dios, porque al descubrir tu amor y cuidado me lleno de alegría».
anExO 1. El baúl de nimbo 51
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
3 Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.
5 Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.
9 Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.
9 El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
5 Adquirir el gusto por el buen obrar.
6 Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
Jesús ama a todas las personas. Jesús y Zaqueo. Agradecimiento a Jesús por sus gestos de amor.
Pintura sobre el encuentro de Jesús con Zaqueo. christopher De preDis: Jesús y Zaqueo
Amo y ayudo a mi familia.
Trabajo grupal. Mural: Un mar de barcos.
■ Descubrir el amor de Jesús a las personas.
■ Conocer el relato bíblico «Jesús y Zaqueo».
■ Expresar agradecimiento a Jesús por sus gestos de amor a las personas.
■ Desarrollar el compromiso de amar a los amigos y las amigas.
El amor de Jesús.
■ Identifica gestos de amor de Jesús a las personas.
■ Escucha con atención el relato bíblico «Jesús y Zaqueo».
■ Expresa agradecimiento a Jesús por el amor que muestra a todas las personas.
■ Adquiere el compromiso de amar a sus amigos y amigas.
■ Observación e identificación de gestos de amor de Jesús a las personas.
■ Valoración de los gestos de amor de Jesús a las personas.
El relato bíblico «Jesús y Zaqueo»
■ Muestra de interés por conocer el relato bíblico del encuentro de Jesús con Zaqueo.
■ Expresión del sentimiento que le produce la escucha del relato bíblico.
Oración de agradecimiento a Jesús por sus gestos de amor.
■ Valoración positiva de la realización de gestos de amor con los demás.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Jesús por sus gestos de amor.
Desarrollo del compromiso de amar a sus amigos y amigas
■ Toma de conciencia de la importancia de amar a los amigos y las amigas.
■ Diálogo sobre los gestos de amor hacia los amigos y las amigas.
Lápices de colores, ceras, plastilina, papel charol, pegamento, tijeras, punzón, pegatinas y gomets.
CUENTO LOCUTADO
David descubre el amor de los amigos david es un niño algo gordito que no sabe hablar muy bien. Cuando llega al parque para jugar con otros niños, su forma de hablar y su tamaño hacen que los demás niños se alejen corriendo mientras gritan: —¡Cuidado, cuidado, que llega el niño gordote!
david, al oírlos, se llena de tristeza, pero tiene tantas ganas de jugar que corre detrás de ellos para intentar unirse al juego. Sin embargo, cuanto más se acerca, más corren los niños creyendo que david quiere hacerles daño.
un día david se sintió tan triste y solo al no entender por qué nadie quería jugar con él, que se sentó sobre un columpio y comenzó a llorar.
En esas estaba cuando vio cómo un niño más pequeño tropezaba con un banco y caía al suelo llorando. david fue hacia él rápidamente, lo levantó y con un pañuelo que tenía le curó las heridas.
unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas
al ver cómo se había comportado, los demás niños del parque se sorprendieron mucho y se quedaron quietos mirándole. Entonces, la mamá de david aprovechó el momento para acercarse a ellos y contarles que david había nacido con un problema por el que no podía hablar muy bien, pero que era un niño muy bueno y cariñoso y estaba deseando tener amigos. andrea se quedó muy pensativa y sintió vergüenza por lo mal que se habían comportado con david, así que, llena de sentimiento, le abrazó y le pidió perdón de todo corazón.
Carlos, a su vez, sacó del bolsillo una pequeña pelota y se la regaló para demostrarle que quería ser su amigo de verdad. desde ese día todos juegan juntos y cada día son mejores amigos de david. nimbo, que había observado todo lo que había ocurrido en el parque, se sintió muy feliz porque los niños habían descubierto lo importante que es amar a todas las personas, aunque sean diferentes.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 19, 1-10) Entró en Jericó e iba atravesando la ciudad. En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura. Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: «Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa». Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento. al ver esto, todos murmuraban diciendo: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador». Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: «Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he defraudado a alguno, le restituyo cuatro veces más». Jesús le dijo: «Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido».
En Jericó vivía un hombre rico, Zaqueo se llamaba y era muy bajito. Llegó Jesús a Jericó un buen día, le dijo que en su casa la noche pasaría. Zaqueo a Jesús le quiso contar que compartía sus bienes con los demás. (bis) Jesús contestó: «si compartes y das, perdonaré tus pecados y te salvarás» (bis)
«Thank you Jesus for your loving gestures» (Gracias, Jesús, por tus gestos de amor).
Eres Tú
Tú eres mi fuerza, Tú eres mi Dios, Tú eres mi vida y mi curación. Tú me cuidas, Tú me quieres, Tú me acompañas y siempre me amas.
Visitación ayuso
¿Qué quiero, mi Jesús? (fragmento) ¿Qué quiero, mi Jesús?… Quiero quererte, quiero cuanto hay en mí del todo darte, sin tener más placer que el agradarte, sin tener más temor que el ofenderte. Quiero olvidarlo todo y conocerte, quiero dejarlo todo por buscarte, quiero perderlo todo por hallarte, quiero ignorarlo todo por saberte. calDerón De la Barca
Encuentro con Jesús Nunca olvidaré aquel día cuando a mi vida llegaste, en tinieblas yo me hallaba, mas Tú mi senda alumbraste. Entre multitud de gente vagaba sin esperanza, como un barco a la deriva naufragando, iba mi alma... ZaiDa c De ramón
Solo tres letras
Solo tres letras, tres letras nada más, solo tres letras que para siempre aprenderás. Solo tres letras para escribir PAZ. La P, la A y la Z, solo tres letras. Solo tres letras, tres letras nada más. gloria Fuertes
unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas
Amar
Empieza por «a» y le gusta el «mar». Junta los finales, y la palabra encontrarás.
Jesús se subió, por el mar navegó, con sus discípulos pescó, predicó y enseñó y milagros realizó. ¿Sabes ya a dónde se subió?
PÁGINAS WEB
Es un gesto de amor que realizo con mis brazos. Los estiro y te agarro con mucho agrado. ¿Sabes ya qué gesto hago?
Dos amigos juntos sin pelear, horas y horas pueden estar. ¿Qué crees que harán?
www.caritasmadrid.org/contando-caritas-los-ninos-y-ninas
Cáritas a los niños y niñas.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Qué lleva Nimbo en sus manos?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras del tipo: ¿Cómo crees que se sienten los niños que aparecen de la mano de Jesús? ¿Cómo crees que se siente Jesús?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «Jesús ama a todas las personas».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Entablar un diálogo sobre el amor: el amor que recibimos de las personas cercanas y también del amor que recibimos de Jesús.
■ En un folio, cada alumno o alumna dibujará un gesto de amor.
■ Recortar fotografías de revistas en las que aparezcan escenas donde se muestre amor. Con todas ellas se formará un mural con el título: «Gestos de amor».
unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas
UNIDAD 3 2
Conocemos la Biblia con Nimbo SIENTO
Al descubrir cuánto ama Jesús a las personas me siento amado.
Jesús y Zaqueo Zaqueo era un hombre muy rico que se quedaba con dinero que no era suyo. Un día se enteró que Jesús iba a llegar a la ciudad de Jericó y como había mucha gente y él era muy bajito se subió a un árbol para verlo. Al llegar Jesús donde estaba Zaqueo, le pidió que bajara y lo llevara a su casa. Las personas que allí estaban murmuraban: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador». Zaqueo después de hablar con Jesús se arrepintió de su mal comportamiento y decidió devolver el dinero que había quitado. (Adaptación del relato del Evangelio de San Lucas 19, 1-10)
Actividades
• Colorea las hojas de la higuera.
Escucha y canta la canción. Después, haz la actividad interactiva.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Cómo se llaman? ¿Quién aparece de pie delante de la higuera? ¿Quién está subido en ella?
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «Jesús y Zaqueo» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir cuánto ama Jesús a las personas, me siento amado». Luego, pediremos a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras del tipo: ¿Cómo crees que se sintió Zaqueo al escuchar las palabras de Jesús? ¿Qué crees que le diría Zaqueo a Jesús?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Representar por parejas el relato bíblico. Para ello, inventarán un sencillo diálogo, e imitarán los gestos de Jesús y Zaqueo.
■ Realizar un dibujo en un folio sobre el relato bíblico.
■ Completar la siguiente oración: «Debemos amar a los demás porque…».
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué escenas aparecen en cada fotografía? ¿Por qué están en el interior de un corazón?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que cierren los ojos, piensen en Jesús y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Amo a mis amigos y amigas».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Realizas gestos de amor con tus amigos y amigas? ¿Podrías contar algún ejemplo? ¿Te sientes feliz cuando los realizas? ¿Y tus amigos y amigas, cómo crees que se sienten? ¿Qué te dicen cuando realizas estos gestos?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la frase en inglés. El profesor o la profesora recitará cada frase en inglés para facilitar su aprendizaje. La oración se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Representar con mímica diferentes gestos de amor, y el grupo de clase los tendrá que adivinar.
■ Hacer un dibujo donde se exprese el compromiso de amar a los amigos y amigas: jugando juntos, compartiendo un juguete, etc.
■ Realizar una lluvia de sentimientos con la palabra «amor». Para ello, se preguntará qué sienten al escuchar estas palabras: «felicidad», «tranquilidad», «relajación», «inquietud», etc.
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a Jesús por su amor. Por ejemplo: «Gracias, Jesús, por enseñarme a mostrar mi amor a mis amigos y amigas…»; «Gracias por poder compartir con ellos mis juguetes…».
unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «Jesús y Zaqueo». Su título es Jesús y Zaqueo, del pintor Christopher de Predis (1440-1486).
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar el encuentro de Jesús con Zaqueo.
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Quiénes aparecen en la pintura? ¿Dónde aparece Jesús? ¿Y sus amigos?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía relacionada con el amor de Jesús que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Repartir un folio a cada niño o niña y pedirles que hagan un dibujo libre sobre la pintura.
■ Dialogar sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la pintura de la ficha: alegría, ternura, ilusión…
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con Jesús y Zaqueo. Para ello, el profesor o la profesora buscará en un navegador de Internet «pinturas sobre Jesús y Zaqueo».
■ Abrir un debate con la pregunta: «Lo que más me ha gustado de la pintura es…, porque…».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en la lámina de referencia para el mural.
2 Hacer las actividades de la ficha.
3 Pegar la barca sobre el mural que, previamente y sobre papel continuo, el profesor o la profesora habrá decorado junto con los alumnos y alumnas con olas, alguna gaviota volando, un sol, etc.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Luego, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos hemos construido un mar lleno de bonitos barcos para navegar junto a Jesús y darle gracias por su amor».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Con qué otro elemento hubieras dado gracias a Jesús por su amor?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza relacionada con el amor de Jesús que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Entablar un diálogo con la clase sobre lo que se siente al dar o recibir un gesto de cariño o amor. Luego, representar corporalmente una escena en la que se muestre amor a Jesús.
■ Participar toda la familia en una campaña para mostrar la generosidad y el cariño hacia otras personas.
■ Celebrar una fiesta en clase y regalar abrazos a los compañeros y compañeras. Luego, dialogar sobre lo que han sentido al dar o recibir el abrazo.
■ Expresar los sentimientos que les produce haber realizado este trabajo grupal: ilusión, tranquilidad, solidaridad, alegría, etc.
unidad 3. El amor de Jesús a todas las personas
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
3 Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.
5 Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.
9 Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.
10 Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
5 Adquirir el gusto por el buen obrar.
6 Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas.
Jesús cura a la hija de Jairo.
Agradecimiento a Jesús por cuidarme y preocuparse por mí.
Taller de pintura bíblica
Pintura sobre la curación de la hija de Jairo. arthur a. Dixon: Jesús cura a la hija de Jairo
Cuido a mis compañeros y compañeras.
Taller de murales religiosos
Trabajo grupal. Mural: Tiritas con Jesús.
■ Descubrir que Jesús, por amor, cuida de las personas y se preocupa de ellas.
■ Conocer el relato bíblico «Jesús cura a la hija de Jairo».
■ Expresar agradecimiento a Jesús por cuidarme y preocuparse por las personas.
■ Desarrollar el compromiso de cuidar a los compañeros y compañeras.
■ Dialoga sobre el contenido de la unidad: el amor y el cuidado hacia otras personas.
■ Escucha con atención el relato bíblico «Jesús cura a la hija de Jairo».
■ Muestra agradecimiento a Jesús por cuidar y preocuparse por las personas.
■ Adquiere el compromiso de cuidar a sus compañeros y compañeras.
Jesús cuida y se preocupa por las personas.
■ Explicación del contenido a través de imágenes cotidianas.
■ Muestra de interés por descubrir cómo cuida Jesús a las personas y se preocupa de ellas.
El relato bíblico «Jesús cura a la hija de Jairo».
■ Manifestación de interés por escuchar el relato bíblico.
■ Expresión del sentimiento que le produce la escucha del relato bíblico.
Oración de agradecimiento a Jesús por las personas que nos cuidan y se preocupan por nosotros.
■ Identificación de escenas en las que se muestran gestos de cuidado hacia las personas.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Jesús por cuidarme y preocuparse de las personas.
Desarrollo del compromiso de cuidar a sus compañeros y compañeras.
■ Valoración de la importancia de cuidar a sus compañeros y compañeras.
■ Muestra de alegría al conseguir el compromiso adquirido.
Lápices de colores, ceras, pintura de dedos, lana, papel de seda verde, pegamento, tijeras, punzón, pegatinas y gomets.
CUENTO
Irene cuida a Bambú
irene es una niña a la que le gustan mucho los animales. Por eso, cada vez que puede les pide a sus papás ir a la casa de su amigo Pablo que vive en el campo rodeado de ellos. Se lo pasa genial jugando con gatos, perros, hámster y tortugas..., aunque lo que de verdad le gustaría a irene es tener su propio perrito. un día irene enfermó y tuvo que pasar muchos días en el hospital. Por suerte, su amigo Pablo iba a visitarla todos los días y charlaban, dibujaban juntos e intentaba hacerla reír para ayudarla a sentirse mejor.
Cuando por fin salió del hospital, los médicos dijeron que todavía tendría que pasar un tiempo en casa, así que Pablo pensó en darle una sorpresa para que se animara.
unidad 4. El amor de Jesús a los enfermos
unos días antes había visitado con sus padres un lugar donde cuidaban a perritos abandonados y se encontraron un perrito pequeñito y feote que los miró con cariño y les pareció precioso. Se llamaba Bambú, según les dijo la veterinaria cuando Pablo se acercó a él para cogerlo y abrazarlo, y era perfecto para irene.
—Mamá, papá, ¿podemos llevarle a irene el perrito? Seguro que se pondrá muy contenta y la animará para terminar de curarse —les pidió Pablo a sus papás. a la mamá de Pablo le pareció muy buena idea y habló con los papás de irene, que aceptaron encantados adoptar a Bambú. así fue, como al día siguiente, Pablo fue a visitar a irene llevando a Bambú e irene se sintió muy feliz y emocionada por el perrito y por cómo la cuidaba su amigo.
La alegría que le daba la compañía de Bambú la ayudó a salir de la enfermedad pero al poco tiempo, cuando irene ya se había recuperado, su mamá le dijo: irene, ponte el abrigo. Vamos a sacar a Bambú de paseo. —¡Buff! ahora hace frío y no me apetece. Mejor ve tú. Yo me quedo a ver la tele —le respondió irene.
Su mamá se quedó muy sorprendida con la respuesta de irene. Y le dijo: —Bambú forma parte de nuestra familia y, por eso lo debes querer y cuidar como papá y yo y tus amigos lo hacemos contigo. Si tú no lo cuidas, es que no lo quieres lo suficiente, así que lo devolveremos para que pueda estar en una familia que lo quiera de verdad —le dijo su mamá muy seria. irene al escuchar a su mamá se quedó muy triste y, tras pensar un ratito, dijo: —Mamá, yo no quiero que Bambú se vaya a otra casa. Por favor, enséñame a cuidarlo bien.
nimbo, que había estado jugando con Bambú, se sintió muy feliz porque irene había comprendido que la forma de demostrar que quería a Bambú era cuidándolo y preocupándose por él.
RELATO BÍBLICO («Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Marcos 5, 21-24 y 35-43) Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se le reunió mucha gente a su alrededor y se quedó junto al mar. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y, al verlo, se echó a sus pies, rogándole con insistencia: «Mi niña está en las últimas; ven, impón las manos sobre ella, para que se cure y viva». Se fue con él y lo seguía mucha gente que lo apretujaba […].
Todavía estaba hablando, cuando llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle: «Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?». Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: «no temas; basta que tengas fe». no permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegan a casa del jefe de la sinagoga y encuentran el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos y después de entrar les dijo: «¿Qué estrépito y qué lloros son estos? La niña no está muerta; está dormida». Se reían de él. Pero él los echó fuera a todos y, con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo: Talitha qumi (que significa «Contigo hablo, niña, levántate»). La niña se levantó inmediatamente y echó a andar; tenía doce años. Y quedaron fuera de sí llenos de estupor. Les insistió en que nadie se enterase; y les dijo que dieran de comer a la niña.
Jairo tuvo fe
Un hombre llamado Jairo a Jesús se acercó, se puso a sus pies llorando y su ayuda le pidió.
«Mi niña está muy enferma», dijo Jairo a Jesús. «Ven pronto a mi casa a verla y podrás curarla tú». Jairo tuvo fe, Jairo confió, Jesús se apiadó de él, y a su hija salvó. (bis)
«Thank you Jesus for taking care of me» (Gracias, Jesús, por cuidarme).
Tú eres mi amparo Tú eres mi amparo y mi guía, mi Dueño y mi creador, mi consuelo y mi alegría, mi Padre y mi Redentor, y única esperanza mía.
Fray Diego De cáDiZ
Cuando estoy enfermo, llamo a mi mamá, y ella me cuida. ¡Qué felicidad! Cuando esté enfermo, puedo rezar, hablar con Jesús, ¡y Él me ayudará!
Visitación ayuso
Ayúdame mi buen Dios «Ayúdame mi buen Dios; ayúdame, te lo pido, sana ya mi corazón y llena hoy mi vacío». Al momento, algo ocurrió. Su Palabra Él enviaba, «Soy la luz», dijo el Señor; por una piedra me hablaba.
ZaiDa c De ramón
Quiero ser doctor Cuando estuve enfermo me fui al hospital y un doctor muy tierno atendió mi mal. Con mucha paciencia y gran vocación, aplicó su ciencia: ¡Tan bueno el doctor! Cuando sea mayor voy a salvar vidas, quiero ser doctor de la Medicina.
aleJanDro J.
DíaZunidad 4. El amor de Jesús a los enfermos
¿Quién es Él? Al que todos seguían, al que todos escuchaban y al que todos le pedían que los ayudara.
El jefe de la sinagoga se acercó a Jesús y le pidió: —Cura a mi hija, por favor. ¿Quién era ese hombre de gran fe en Dios?
La hija de Jairo Jesús, al ver a la niña, le habló y la curó. Y ella enseguida caminó. ¿A quién Jesús resucitó?
El médico Cura catarros, tos y resfriado, y cuando estoy enfermo siempre lo llamo.
PÁGINAS WEB http://www.hsjd.es/ Institución religiosa que ayuda a necesitados y enfermos.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Dónde están? ¿Qué le ha ocurrido a la niña? ¿Qué hace su madre? ¿Y el padre?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras del tipo: ¿Cómo crees que se siente la niña? ¿Qué crees que piensa Nimbo al verlos?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Enumerar situaciones en las que las personas que los quieren y los cuidan les muestran su amor. Por ejemplo: «Cuando estoy malito, mi papá me lleva al médico»; «Cuando me duele la cabeza, mi mamá me da la medicina…».
■ Dividir la clase en grupos y repartir revistas para que los niños y niñas recorten imágenes de personas que se están ayudando, que están compartiendo, que se cuidan unos a otros, etc. Después, cada grupo elaborará un mural pegando en una cartulina las imágenes que ha seleccionado.
■ Entablar un diálogo sobre la importancia de cuidar y preocuparse por los demás.
unidad 4. El amor de Jesús a los enfermos
Un dad 4 2
Tengo una Biblia que siempre me acompaña y me gusta descubrir las historias que en ella se narran.
Conocemos la Biblia con Nimbo SIENTO
Al descubrir cómo Jesús me cuida, me siento tranquilo. Ficha 2
Actividades • Colorea la túnica de Jesús. • Pega trocitos de papel celofán en la alfombra. Dialogamos juntos ¿Qué que le diría la niña Jesús por preocuparse por ella? • ¿Cómo te sientes al saber que Jesús te cuida y se preocupa por ti?
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Escucha y canta la canción. Después, haz la actividad interactiva.
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «Jesús cura a la hija de Jairo» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir cómo Jesús me cuida, me siento tranquilo». Luego, pediremos a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha gustado más del relato bíblico?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
■ Completar la oración: «El relato bíblico “Jesús cura a la hija de Jairo” enseña que debemos ayudar a las personas que lo necesitan porque…».
■ Dibujar en un folio de forma libre, creativa y actual el relato bíblico.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué escenas aparecen en cada fotografía? ¿Cómo crees que se sienten las personas que aparecen?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que cierren los ojos, piensen en Jesús y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Cuido a mis compañeros y compañeras».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Te gusta cuidar a tus amigos y amigas? ¿Qué sientes cuando lo haces? ¿Cómo crees que se sienten tus amigos y amigas?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la oración en inglés. El profesor o la profesora recitará cada frase en inglés para ser aprendida. La oración se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Representar por grupos las escenas que aparecen en cada fotografía. Es importante destacar los gestos de amor y cuidado que hacen los personajes.
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a Jesús por enseñarnos a cuidar y a preocuparnos por los demás. Por ejemplo: «Gracias, Jesús, por enseñarme a cuidar a mis amigos ayudándoles a realizar las tareas cuando ellos no pueden…».
■ Completar la siguiente oración: «Me alegra cuidar a los demás porque...».
■ Dialogar sobre la importancia de cuidar y mostrar nuestro amor a los demás, expresando cómo nos sentimos cuando ayudamos a alguien y cuando los demás se preocupan por nosotros.
unidad 4. El amor de Jesús a los enfermos
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «Jesús cura a la hija de Jairo». Su título es Jesús cura a la hija de Jairo, del ilustrador Arthur A. Dixon.
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar la manera en que Jesús curó a la hija de Jairo.
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Quiénes aparecen en la puerta? ¿Cómo crees que se sienten los padres? ¿Y la niña al ver a Jesús?
5 Hacer las actividades de la ficha
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía, que leerá el profesor o la profesora, relacionada con el amor, el cuidado y la preocupación de Jesús por las personas que más lo necesitan.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Repartir un folio a cada niño o niña y pedirles que hagan un dibujo libre sobre la pintura. Podrán utilizar témperas y pincel. Cuando estén terminados todos los dibujos se colocarán en el panel de corcho.
■ Completar las oraciones: «La pintura me gusta porque…»; «La pintura no me gusta porque…».
■ Dialogar sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la pintura de la ficha: alegría, ternura, ilusión, sorpresa, etc.
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con la curación de la hija de Jairo. Para ello, el profesor o la profesora buscará en un navegador web «pinturas sobre la curación de la hija de Jairo».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en la lámina de referencia del mural.
2 Realizar las actividades de la ficha.
3 Pegar las tiritas para formar la palabra «JESÚS». El profesor o la profesora previamente habrá dibujado sobre papel continuo las siluetas de las letras que forman la palabra «JESÚS» y entre todos decorarán el mural con tiritas de colores, corazones, flores, etc.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Luego, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos hemos construido la palabra “JESÚS” para darle gracias por cuidarnos y por preocuparse por nosotros».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Cómo hubieras decorado el mural?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza, relacionada con el cuidado y la preocupación de Jesús por las personas, que leerá el profesor o profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Pedir a los niños y las niñas que inventen situaciones de amor y cuidado a los demás y las escenifiquen.
■ Animarlos a que expresen sus sentimientos cuando son cuidados por sus amigos y amigas. Por ejemplo: «Si estás enfermo, ¿te gusta que te visiten? ¿Por qué? ¿Qué les dices?».
■ Plantear una lluvia de emociones al descubrir qué sienten cuando son cuidados y queridos.
■ Expresar los sentimientos que les produce haber realizado este trabajo grupal: compañerismo, unión, felicidad, etc.
unidad 4. El amor de Jesús a los enfermos
4 Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.
7 Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con nosotros.
9 El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
1 Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
3 Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
■ Sentir alegría por el gran gesto de amor de Jesús.
■ Celebrar la Semana Santa rezando por todas las personas que sufren y se sienten tristes.
■ Dar gracias a Jesús por su gran gesto de amor.
■ Disfrutar con los compañeros y compañeras realizando un paso de Semana Santa.
Mesa redonda.
Paso de Semana Santa.
■ Mostrar el sentimiento al descubrir la pasión y muerte de Jesús.
■ Descubrir los relatos bíblicos que narran la pasión y muerte de Jesús.
■ Participar en la realización de un paso de Semana Santa.
■ Expresa el sentimiento que le produce descubrir la pasión y muerte de Jesús.
■ Escucha con atención los relatos bíblicos sobre la pasión y muerte de Jesús.
■ Disfruta en la realización de un paso de Semana Santa con sus compañeros y compañeras.
Alegría por el gran gesto de amor de Jesús.
■ Interés por descubrir el gran gesto de amor de Jesús.
■ Expresión del sentimiento que le produce descubrir el gesto de amor de Jesús.
Los relatos bíblicos: «La pasión de Jesús» y «La muerte de Jesús».
■ Reflexión, sentimiento y expresión de los relatos bíblicos.
■ Expresión corporal de agradecimiento a Jesús por su gran gesto de amor.
Realización de un paso de Semana Santa.
■ Participación en la realización de un paso de Semana Santa.
■ Disfrute en la realización de un paso de Semana Santa con sus compañeros y compañeras.
Lápices de colores, ceras, pegamento, papel charol, plastilina, tijeras, punzón, pegatinas e hilo de lana.
CUENTO LOCUTADO
Luisa celebra la Semana Santa
Esta mañana la mamá de Luisa le ha dicho que muy pronto llegará la Semana Santa. Luisa se ha quedado pensativa porque no conoce qué significa. al llegar al colegio, Juan, su maestro, les ha explicado que la próxima semana no tendrán colegio porque se celebra la Semana Santa.
—¿Qué es la Semana Santa? —ha preguntado Luisa.
—Es una semana en la que se recuerdan y celebran los últimos días de la vida de Jesús —le ha explicado el profesor.
—¿Y qué ocurrió en esos días? —Ha preguntado Luisa intrigada.
Juan, al observar su curiosidad, ha pedido a los niños y niñas de la clase que se sentaran en la alfombra y, cuando todos han guardado silencio, ha empezado a contarles esta pequeña historia:
—Jesús era hombre muy bueno. ayudaba a los que lo necesitaban y hablaba con su Padre dios. Muchas personas lo escuchaban y se alegraban al verlo, pero otras no lo querían y le tenían mucha envidia. Como veían que cada vez lo seguía más gente, lo apresaron, le acusaron de cosas que Él no había hecho y finalmente lo mataron.
2. Celebramos la Pasión y Muerte de Jesús 73
—¡Qué pena me da de Jesús! —exclamó Luisa con tristeza. —Cuando, durante la Semana Santa, vayáis con vuestra familia a la calle, probablemente veréis procesiones con la figura de Jesús. En algunos estará con las manos atadas, en otros cargando con la cruz, en otras clavado en la cruz… Todas ellas representan lo que Jesús vivió en sus últimos días. Es lo que se conoce como la pasión y la muerte de Jesús —les ha explicado Juan. —¡no voy a salir a la calle! —Ha dicho Luisa muy enfadada. no debes enfadarte, Luisa —ha respondido su maestro Juan sonriendo—. Jesús murió porque aceptó libremente su pasión y su muerte, por amor a su Padre dios y a todas las personas que quiere salvar. Y ahora Él vive con su Padre dios en el cielo. Mientras, nimbo, que había escuchado todo en un rincón de la clase, se sintió muy feliz porque Luisa había descubierto qué se recuerda y celebra durante la Semana Santa.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Mateo 26-27)
Cuando acabó Jesús todos los discursos, dijo a sus discípulos: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la Pascua y el Hijo del hombre va a ser entregado para ser crucificado». Entonces se reunieron los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo en la casa del sumo sacerdote, llamado Caifás, y se pusieron de acuerdo para prender a Jesús a traición y darle muerte. Pero decían: «durante la fiesta no, para que no se ocasione un tumulto entre el pueblo […].
Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua […]. Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: «Tomad, comed, esto es mi cuerpo.» después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: «Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados […].
Entonces, Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y dijo a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar» […].
Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano y lo prendieron […].
Los que prendieron a Jesús lo condujeron a casa de Caifás, el sumo sacerdote […] Los sumos sacerdotes y el Sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte […].
al hacerse de día, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron para preparar la condena a muerte de Jesús. Y atándolo lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el gobernador. […] Y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran.
En el huerto de Getsemaní Jesús se sentó a orar, lo prendieron a traición allí porque lo querían condenar. Y, con una falsa acusación, lo entregaron al gobernador, que sin compasión lo condenó, y Jesús en una cruz murió.
En la cruz murió Jesús para liberarnos de nuestros pecados. En la cruz murió Jesús para salvar a la humanidad. (bis)
A Cristo en la cruz Habladme, dulce Jesús, antes que la lengua os falte, no os desciendan de la cruz sin hablarme y perdonarme. lope De Vega
La cruz sencilla Hazme una cruz sencilla, carpintero…, sin añadidos ni ornamentos, que se vean desnudos los maderos, desnudos y decididamente rectos: los brazos en abrazo hacia la tierra, el mástil disparándose a los cielos.
león FelipeEn la cruz está la vida En la cruz está la vida y el consuelo, y ella sola es el camino para el Cielo. En la cruz está «el Señor de Cielo y Tierra», y el gozar de mucha paz, aunque haya guerra.
Todos los males destierra en este suelo, y ella sola es el camino para el Cielo. santa teresa De Jesús
Semana Santa Es una semana muy especial, salen muchos pasos por toda la ciudad. Mucha gente en la calle está, viendo procesiones por toda la ciudad.
El paso Es una plataforma o tabla de madera adornada con flores, velas y faroles con imágenes de la pasión y muerte de Jesús.
PÁGINAS WEB http://www.corazones.org/arte/a_arte.htm
Arte sobre la Semana Santa en España.
La cruz Cristo, creo en tu cruz que nutre nuestra arteria. Bebo debajo de tu trono de espinas, duermo en tu ala siempre viva, y no hay por qué pedirte por los hombres, porque todos los hombres están en tu memoria, en tu luz desbordante con que nos amas sin méritos.
gloria FuertesLa cruz En ella murió Jesús el Señor. Y en el símbolo de los cristianos se convirtió.
Es un desfile religioso donde ves muchos pasos, penitentes y nazarenos y hermandades en las calles.
Celebramos la Pasión y Muerte de Jesús
El profesor o la profesora favorecerá la expresión libre de sentimientos de los alumnos y alumnas. Les indicarán que deben escuchar y respetar los sentimientos que sus compañeros y compañeras manifiestan.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué aparece en el centro de la lámina?
2 Explicar que Jesús murió por amor a todas las personas.
3 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Qué sentimos en Semana Santa?
4 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia emocional: En Semana Santa siento alegría al descubrir el gran gesto de amor de Jesús». Luego, pedir a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que expresarían.
5 Realizar las actividades propuestas.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
■ Dialogar con preguntas relacionadas con el contenido del cuento del CD de audio: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Contestar las preguntas: «¿En qué consiste el gran gesto de amor que Jesús realizó?».
■ Dialogar a partir de estas cuestiones: ¿Te ha gustado expresar libremente tus sentimientos? ¿Crees que es importante que se respeten y se escuchen los sentimientos que se expresan? ¿Por qué?
■ Dedicar una oración a Jesús de petición para poder manifestar libremente los sentimientos.
Para el desarrollo de la actividad, el profesor o la profesora creará un clima de interiorización, favoreciendo el silencio. Es importante, encaminar a los alumnos y alumnas hacia una apertura al exterior, extrapolando los pensamientos, sentimientos y emociones interiores hacia el exterior, para que fluyan, buscando un sentido a todo lo que vive, un sentido a la vida que encontramos en Dios.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué crees que le ha ocurrido a Jesús? ¿Cómo crees que se siente?
2 Escuchar el apartado «¿Qué celebramos en Semana Santa?» y la adaptación del relato bíblico «La pasión de Jesús» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia espiritual: Celebro la Semana Santa rezando por todas las personas que sufren y se sienten tristes».
4 Realizar la actividad de la ficha propuesta.
5 Crear un clima de interiorización, que promueve y favorece la relajación, el silencio y la concentración. Tres herramientas de vital importancia para el desarrollo de las actividades del apartado «Reflexionamos, sentimos y expresamos». Luego, se pedirá a los alumnos y alumnas que escuchen sus pensamientos y sentimientos más profundos y los manifiesten a sus compañeros y compañeras.
■ Animar a continuar la oración para pedir a Dios Padre que las personas no estén tristes.
■ Realizar un dibujo para expresar los sentimientos y pensamientos interiores que surgen al descubrir el gran gesto de amor de Jesús por las personas. Para ello, previamente, pediremos que completen la frase: «Cuando descubro que Jesús murió para salvar a todas las personas, mi corazón siente…».
■ Expresar un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros, y compañeras sobre cómo creen que se sienten las personas que conocen al descubrir que Jesús murió por amor a los demás.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
¿Qué celebramos en Semana Santa?
¿Y sabéis qué ocurrió con Jesús cuando fue condenado? Descubriréis algunos gestos muy hermosos que os sorprenderán. Seguid escuchando con atención y lo sabréis. • Extiende y pega plastilina
mI ntElIGEnCIa Esp rItUal Doy gracias a Jesús por su gran gesto de amor.
Pasión y muerte de Jesús Por la mañana llevaron a Jesús ante Poncio Pilato, el gobernador romano, que lo condenó a muerte. Después, le obligaron a cargar con la cruz en la que iba a ser crucificado. Por el camino, encontraron a un hombre llamado Simón que le ayudó a llevarla. Antes de morir, Jesús rezó a su Padre Dios para que le ayudara y le pidió que perdonara a quienes lo iban a matar. (Adaptación del relato del Evangelio de San Mateo 27)
• Cierra los ojos y piensa en un compañero que hayan castigado por algo que no ha hecho. ¿Cómo crees que se sintió Jesús al llevar la cruz sin haber hecho nada malo?
• Recita con tus compañeros y compañeras:
Reflexionamos, sentimos y expresamos Gracias, Jesús, por tu gran gesto de amor. Te pido que me enseñes a perdonar.
Escucha y canta la canción.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué lleva Jesús? ¿Cómo se sienten las personas al verlo?
2 Escuchar el apartado «¿Qué celebramos en Semana Santa?» y la adaptación del relato bíblico «La muerte de Jesús» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia espiritual: Doy gracias a Jesús por su gran gesto de amor».
4 Realizar la actividad de la ficha propuesta.
5 Crear un clima de relajación, de silencio y concentración, para el desarrollo de las actividades del apartado «Reflexionamos, sentimos y expresamos». Luego, se pedirá a los alumnos y alumnas que escuchen sus pensamientos y sentimientos más profundos y los expresen a sus compañeros y compañeras.
6 Escuchar el audio de la canción del relato bíblico. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
■ Imagínate que eres una de las mujeres que aparecen en la lámina: ¿Qué sentirías al ver a Jesús cargando con la cruz? ¿Qué le dirías?
■ Animar a continuar la oración para dar gracias a Jesús por su gran gesto de amor. Por ejemplo: «Gracias, Jesús, por dar tu vida por todas las personas; «Gracias, Jesús, por perdonar a quienes ordenaron que te crucificaran».
■ Expresar un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros y compañeras sobre la muerte de Jesús.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
El profesor o la profesora recordará la experiencia del trabajo anterior. E indicará que esta actividad es un medio para favorecer la cohesión del grupo de clase, ya que permite que los alumnos y alumnas se relacionen dentro del aula.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué aparece en la lámina? ¿Qué significa la cruz? ¿Te gusta el paso?
2 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Cómo celebramos los cristianos la Semana Santa? ¿Para qué?
3 Realizar las actividades propuestas de la lámina.
4 Sobre una pequeña caja de cartón, el profesor o la profesora pedirá a los alumnos y alumnas que elaboren con diversos materiales los elementos que forman un paso: velas, farolillos, flores…, y una cruz. Luego, pedirán que lo vayan pegando para construir el paso. Su realización llevará una o dos sesiones.
5 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia interpersonal: Disfruto con mis compañeros y compañeras realizando un paso de Semana Santa».
6 Explicar en qué consiste la técnica de la Mesa redonda:
■ Se organiza la clase en grupos de 4 o 5 miembros.
■ Se plantea la siguiente pregunta con varias opciones de respuesta: ¿Cómo podemos realizar un paso de Semana Santa? Las posibles respuestas podrán ser: con velas de cartulina, farolillos de papel de plata, cruces de plastilina, flores de papel de seda, etc.
■ Un miembro del grupo es el secretario. Se responsabiliza de los turnos de palabra.
■ Se marca un tiempo de un minuto como máximo para que cada alumno o alumna intervenga.
■ El secretario cuenta a la clase la decisión de su grupo para la realización del paso de Semana Santa.
■ La clase en conjunto elabora el paso de Semana Santa. Se finaliza con un debate con preguntas como: ¿Os ha gustado realizar esta actividad? ¿Os gusta trabajar en equipo?
Querida familia: Me hace mucha ilusión compartir con vosotros todo lo que he aprendido en la clase de Religión con Nimbo: el amor de Jesús a todas las personas y cómo las cuida y se preocupa por ellas. Y también he descubierto que en Semana Santa celebramos el gran amor que Jesús
Todas estas cosas tan importantes nos las enseña la Biblia en cuatro relatos muy bonitos que Nimbo nos ha leído: «Jesús y Zaqueo», «Jesús cura a la hija de Jairo», «La Última Cena» y «Pasión y muerte de Jesús».
Me gustaría disfrutar del amor de Jesús con vosotros y que me ayudéis a darle gracias. Y, para ello, quisiera que realizáramos juntos estas actividades: De diálogo • Charlar sobre la importancia de amar y cuidar a las personas que nos rodean.
De comportamientos de amor • Comportamientos de amor que recibimos: cuidados, atenciones, abrazos….Y qué comportamientos realizamos nosotros: portarnos bien, hacer caso…
De agradecimiento • Antes de dormir, cerrar los ojos, juntar las manos y rezar a Jesús por las personas que nos quieren y nos cuidan. Lúdicas • Realizar en familia manualidades sencillas de Semana Santa: penitente de papel, paso de plastilina… De celebración de la Semana Santa • Ver pasos de Semana Santa. • Visitar una iglesia para que observen la cruz, que es el símbolo de los cristianos.
El porfolio es una herramienta de evaluación que proporciona a los alumnos y alumnas la oportunidad de tener evidencias de su aprendizaje, a través de una serie de preguntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición.
Está diseñado para enriquecer el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas y los ayuda a ser conscientes de cómo adquieren sus conocimientos, de las razones que sustentan sus logros y de la manera en que pueden mejorar.
Para ello se establecen las siguientes indicaciones:
1 Observar y describir la ficha señalando de qué imágenes se trata, a qué les recuerdan, qué pueden contar sobre ellas, etc.
2 Escuchar y recitar lo que dice Nimbo en el apartado «Hemos aprendido que… Jesús ama a todas las personas, y también las cuida y se preocupa por ellas».
3 Realizar las actividades de la ficha.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos». Es importante que los alumnos y alumnas respeten las intervenciones.
Carta a la familia Es fundamental que la familia conozca los objetivos marcados para colaborar junto con el profesor o la profesora en la consecución de los mismos, estimulando el aprendizaje de sus hijos e hijas, participando en la dinámica del centro educativo, aportando información sobre la vida familiar o propiciando la realización de actividades en común.
Con la «Carta a la familia», los alumnos y alumnas transmiten a los suyos lo que han aprendido:
• El amor de Jesús a todas las personas.
• Jesús cuida y se preocupa con amor de todas las personas.
• El gran gesto de amor de Jesús en Semana Santa. De esta manera, hacen partícipes de su aprendizaje a sus familias.
Asimismo se proponen cinco tipos de actividades que se pueden llevar a cabo en familia, para que los alumnos y alumnas puedan compartir los conocimientos que han adquirido:
• De diálogo.
• De comportamientos de amor.
• De agradecimiento.
• Lúdicas.
• De celebración de la Semana Santa.
A través de todas estas actividades, pueden integrar su realidad familiar en su experiencia de aprendizaje.
■ Entablar un diálogo sobre lo aprendido con preguntas como: ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo aprendido? ¿Y lo que menos? ¿Qué recuerdas mejor?
■ Completar la siguiente oración: «Al recordar lo que he aprendido, siento…».
■ Realizar un dibujo en un folio sobre lo que más les ha gustado de todo lo que han aprendido.
■ Animar a redactar una oración para dar gracias a Jesús por su amor y cuidado. Por ejemplo: «Gracias, Jesús, porque al descubrir tu amor y tu cuidado me siento amado».
anExO 2. El baúl de nimbo 81
4 Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.
8 Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia.
7 Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana).
8 Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
16 Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.
2 Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
4 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
La Virgen María es la madre de Jesús y nuestra madre del cielo.
La Presentación de Jesús en el Templo.
El Ave María. Rezo a la Virgen María.
Taller de pintura
Pintura sobre la presentación de Jesús en el Templo. seBastien BourDon: La presentación de Jesús en el templo.
Trabajo grupal. Mural: Flores para María.
■ Descubrir a la Virgen María como la madre de Jesús y madre nuestra.
■ Conocer el relato bíblico «La presentación de Jesús en el Templo».
■ Expresar la oración del Ave María.
■ Desarrollar el compromiso de rezar a la Virgen María.
■ Identifica a la Virgen María como la madre de Jesús y la madre de todos los cristianos.
■ Escucha con atención el relato bíblico «La presentación de Jesús en el Templo».
■ Expresa corporalmente la oración del Ave María.
■ Adquiere el compromiso de rezar a la Virgen María.
La Virgen María, madre de Jesús y madre nuestra.
■ Valoración de mostrar a través del canto el amor a la Virgen María.
■ Satisfacción de poder manifestar alegría al descubrir a María como madre de Jesús y madre nuestra.
El relato bíblico «La presentación de Jesús en el Templo»
■ Actitud relajada y muestra de interés por conocer el relato bíblico.
■ Expresión del sentimiento que le produce la escucha del relato bíblico.
Oración del Ave María.
■ Reconocimiento de diferentes gestos de expresar amor a la Virgen María.
■ Disfrute por recitar la oración del Ave María.
Desarrollo del compromiso de rezar a la Virgen María.
■ Muestra de interés por rezar a la Virgen María.
■ Diálogo sobre la importancia de rezar a la Virgen María.
Lápices de colores, ceras, pintura, papel charol, tijeras, punzón, pegamento, pegatinas y gomets.
Jaime reza
Jaime es un niño al que le gusta mucho jugar y cantar. Todas las mañanas va a buscar a su amiga Lucía al patio del colegio para subirse a los columpios y cantar bonitas canciones juntos.
un día que les llevaron al patio de los mayores, subieron al tobogán más alto que había y, desde allí, vieron la figura de una mujer con un niño en sus brazos. al bajar, decidieron ir a mirarla más de cerca y vieron que unos niños y niñas mayores estaban cantando y rezando delante de ella, mientras dejaban flores a sus pies.
Jaime y Lucía se miraron. no sabían quién era esa mujer ni por qué estaban allí los niños y las niñas. así que de vuelta a clase le preguntaron a su maestra:
—¿Quién es aquella mujer que tiene un niño en sus brazos en el patio de los mayores?
unidad 5. Rezamos a la Virgen María
—Es la Virgen María con su hijo, el niño Jesús —les explicó la maestra.
—¿Y por qué los niños y niñas le cantan, le rezan y le llevan flores? —volvieron a preguntarle.
—Le dan las gracias por ser la madre de Jesús, la madre de todas las personas, y para mostrarle su amor y cariño —les dijo la maestra.
—Mañana iremos nosotros a mostrarle nuestro amor —dijo Jaime muy serio. —Pero…, ¿cómo lo podemos hacer? —preguntó Lucia a la maestra. —Podéis hacerle un bonito dibujo y cantarle una de las canciones que hemos aprendido en clase —les dijo la maestra sonriendo.
—Yo también puedo llevarle una flor de mi jardín y dejársela a sus pies —dijo Lucía entusiasmada.
a la mañana siguiente, Jaime y Lucía fueron al patio de los mayores donde se encontraba la figura de la Virgen María. Le dejaron sus regalos y le cantaron una bella canción. después la observaron atentamente y vieron las caras de la Virgen y el niño Jesús sonrientes.
Esa noche, nimbo se sintió muy feliz. Jaime y Lucía habían rezado a la Virgen María y sentían en sus corazones que la Virgen siempre estaría con ellos.
(«Sagrada Biblia» Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 2, 21-40)
Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.
Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».
Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. impulsado por el Espíritu, fue al templo. Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a dios diciendo: «ahora, Señor, según tu promesa, | puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador; a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones | y gloria de tu pueblo israel». Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».
Había también una profetisa, ana, hija de Fanuel, de la tribu de aser, ya muy avanzada en años. de joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén.
Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de dios estaba con él.
Simeón ve al Mesías
José y María llevaron a Jesús al templo, para presentarlo ante el Señor. Allí un hombre había, que en brazos lo cogió al verlo, era el anciano Simeón.
Bendijo al Señor, pues lo que reveló el Espíritu Santo en el templo se cumplió. Bendijo al Señor, pues con sus ojos vio y tuvo entre sus brazos al Mesías Salvador. (bis)
«Thank you Mary for being my mother in heaven» (Gracias, María, por ser mi madre del cielo).
María madre
La Virgen sonríe muy bella. ¡Ya brotó el rosal que bajó a la tierra para perfumar! La Virgen canta nanas ya. Y canta a una estrella que supo bajar a Belén volando como un pastor más.
gloria Fuertes
Amor de Madre ¡Madre, madre! Dulce nombre que encierra tanta bondad amor que solo ella tiene, amor, que solo ella da. Amor, que nunca se acaba, ni se gasta, ni se va… manantial es de ternura, nuestra querida Mamá.
En la noche, en la mañana, siempre preocupada está, por ofrecernos cuidados, salud y felicidad. carmen teJeira De Vanegas
Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear. Cuando escondes a tu hijito ni se le oye respirar... Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar...
gaBriela mistralMi mamá del cielo Mi mamá del cielo se llama María. Mi mamá del cielo la quiero yo. Le canto y le rezo La busco y la llamo y le doy mi amor.
Visitación ayuso
unidad 5. Rezamos a la Virgen María
Es un gran edificio, al que al Niño de Dios sus padres llevaron. ¿Cuál es ese gran edificio al que María a Jesús llevó?
San José Padre de Jesús, lo cuidó con amor. Y, junto a María, al templo a su hijo llevó.
La Virgen María Madre nuestra, Madre de Dios, Reina del cielo dulzura y amor.
San José las llevaba a las dos en una jaula. Al llegar al Templo, a Dios las ofreció para darle las gracias por el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. ¿Qué eran las dos?
PÁGINAS WEB http://es.catholic.net/op/articulos/15579/explicacin-del-ave-mara.html En esta página web se puede encontrar una explicación muy útil de la oración del Ave María.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo crees que se sienten los niños?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Te gusta cantar canciones a la Virgen María? ¿Conoces alguna canción dedicada a la Virgen? ¿Qué sientes cuando le cantas bonitas canciones a tu madre del cielo?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «La Virgen María es la madre de Jesús y nuestra madre del cielo».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Pedir a cada alumno o alumna que modele una flor en plastilina para regalársela a la Virgen María.
■ Colocar en un rincón del aula una imagen de la Virgen (escultura, figurita, pintura, etc.) y cada alumno o alumna irá poniendo a su alrededor las flores de plastilina que ha realizado.
■ Dialogar con los niños y niñas con las siguientes cuestiones: ¿Tienes alguna imagen de la Virgen María en casa? ¿Le has rezado o cantado alguna vez? ¿Cuándo?
■ Plantear una lluvia de ideas sobre canciones dedicadas a la Virgen María que conozcan. Después aprenderán algunas y los niños y las niñas de la clase las cantarán.
unidad 5. Rezamos a la Virgen
UNIDAD 5 2
Conocemos la Biblia con Nimbo SIENTO
Me sorprendí al ver a la Virgen María con el Niño Jesús entrando en el Templo. Y a San José con dos palomas en una jaula. Para saber qué pasaba leí lo que en la Biblia se narraba.
La Presentación de Jesús en el Templo La Virgen María y San José llevaron al Niño Jesús al Templo de Jerusalén para dar gracias a Dios por su nacimiento. Allí los recibió Simeón, que cogió al Niño Jesús en sus brazos y dijo: «Mis ojos han visto a tu Salvador». También estaba en el Templo Ana, que al ver al Niño Jesús, comenzó a dar gracias a Dios y a hablar a todo el mundo sobre Él. La Virgen María y San José estaban admirados
Al descubrir que la Virgen María es mi madre del cielo me lleno de ternura.
Actividades • Colorea y repasa de colores las líneas de las túnicas de la Virgen María y de San José. Coloca la pegatina de la jaula que lleva San José.
• Rodea el gesto que realiza Simeón. Dialogamos juntos • ¿Cómo crees que se siente la Virgen María al llevar a su hijo Jesús al Templo? • ¿Cómo te sientes al descubrir que la Virgen María es tu Madre del cielo?
Escucha y canta la canción. Después, haz la actividad interactiva.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿Dónde están? ¿A quién lleva la Virgen María en brazos? ¿Qué lleva San José en la mano?
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «La presentación de Jesús en el Templo» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir que la Virgen María es mi madre del cielo, me lleno de ternura». Luego, pediremos a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha gustado más del relato bíblico?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar a partir de las preguntas: ¿Quiénes esperaban al Niño Jesús en el Templo? ¿Cómo se sintieron al verlo? ¿Cómo crees que se sintieron la Virgen María y San José al escuchar las palabras del anciano Simeón?
■ Por grupos, escenificar el relato bíblico. Se repartirán los personajes: María, San José, Simeón, Ana…, e inventarán sencillos diálogos. El Niño Jesús puede ser un muñeco del rincón de los juguetes.
■ Completar la siguiente oración: «El relato bíblico de “La presentación de Jesús en el Templo” me ha enseñado que debemos dar gracias a Dios por el nacimiento de Jesús porque…».
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué fotografías aparecen? ¿Qué gestos o comportamientos realizan el niño y la niña? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y las alumnas que cierren los ojos, piensen en la Virgen María y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Rezo a la Virgen María».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Rezas a la Virgen María? ¿Con qué oración le rezas? ¿Conocías la oración del Ave María?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la oración en inglés. El profesor o la profesora recitará cada frase en inglés para facilitar su aprendizaje. La oración se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dibujar en un folio una escena donde se muestre amor y alabanza a la Virgen. Por ejemplo: cantándole, rezándole, llevándole flores, bailando delante de ella, etc.
■ Animar a expresar una oración a la Virgen María por ser nuestra madre. Por ejemplo: «Gracias, Virgen María, por estar junto a mí. Gracias por querernos y cuidarnos».
■ Manifestar la emoción que sienten al descubrir que la Virgen María es su madre del cielo.
■ Entablar un diálogo con los niños y niñas preguntándoles si suelen rezarle a la Virgen María, si conocen alguna oración dedicada a ella, etc.
unidad 5. Rezamos a la Virgen
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «La presentación de Jesús en el Templo». Su título es La presentación de Jesús en el Templo, del pintor Sebastien Bourdon.
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar la presentación de Jesús en el Templo.
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Quiénes aparecen en la pintura? ¿Qué emociones expresan? ¿Cómo explicarías la pintura?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía, relacionada con los comportamientos de amor a la Virgen María, que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Repartir un folio a cada niño o niña y pedirles que hagan un dibujo libre sobre la pintura.
■ Dialogar sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la pintura de la ficha: alegría, ternura, ilusión, etc.
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con la presentación de Jesús en el Templo. Para ello, el profesor o la profesora buscará en un navegador web «pinturas sobre la presentación de Jesús en el templo».
■ Abrir un debate con la siguiente cuestión: «Lo que más me ha gustado de la pintura es…, porque…».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en las láminas de referencia de los murales.
2 Realizar las actividades de la ficha.
3 Pegar las macetas sobre el mural que, previamente y sobre papel continuo, el profesor o la profesora habrá decorado junto con los alumnos y alumnas con textos y dibujos relacionados con el mes de mayo y con la Virgen María.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Luego, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos hemos construido un mural de flores a María para darle gracias por ser nuestra madre del cielo».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Con qué otros elementos u objetos le hubieras dado las gracias a la Virgen María por ser tu madre del cielo?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza relacionada con la Virgen María y también con los gestos y comportamientos vinculados con ella que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Organizar un pequeño festival dedicado a la Virgen María. Por grupos, escogerán un comportamiento para expresarle su amor: una canción, un baile, una oración, un ramo de flores de papel, una poesía, etc.
■ Realizar una exposición de imágenes de la Virgen María para cantar y rezar. Para ello, cada alumno o alumna traerá de su casa una imagen (estampa, figurita, medalla, etc.). Todas se colocarán en una mesa en el aula.
■ Completar las siguientes oraciones: «Me gusta cómo ha quedado terminado el mural porque…», «No me gusta cómo ha quedado terminado el mural porque...».
■ Expresar los sentimientos que les produce haber realizado este trabajo grupal: compañerismo, unión, felicidad, etc.
unidad 5. Rezamos a la Virgen
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
1 Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales.
5 Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.
9 Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.
13 La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
5 Adquirir el gusto por el buen obrar.
6 Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
Contenido religioso Relato bíblico
Saludar, ayudar y compartir son gestos de amor que le gustan a nuestro Padre Dios.
El buen samaritano.
Agradecimiento a Dios por enseñarme a realizar gestos de amor.
Taller de pintura bíblica
Pintura sobre el buen samaritano. pelegrín claVé: Parábola del buen samaritano.
Compromiso
Comparto alimentos con las personas que los necesitan.
Taller de murales religiosos
Trabajo grupal. Mural: Amar y ayudar.
■ Descubrir gestos cristianos de amor a los demás.
■ Conocer el relato bíblico «El buen samaritano»
■ Expresar agradecimiento a Dios por enseñarme a compartir y ayudar a los demás.
■ Desarrollar el compromiso de compartir con quienes lo necesitan.
■ Señala los gestos de amor que aparecen en la lámina.
■ Escucha con atención el relato bíblico «El buen samaritano»
■ Muestra agradecimiento a Dios por enseñarle gestos de amor a los demás.
■ Adquiere el compromiso de compartir con las personas que lo necesitan.
Gestos concretos de saludar, ayudar y compartir.
■ Descripción de los gestos de amor que muestran los personajes de la ilustración.
■ Interiorización de la importancia de realizar gestos de amor.
El relato bíblico «El buen samaritano»
■ Muestra de interés por conocer el relato bíblico.
■ Expresión del sentimiento que les produce la escucha del relato bíblico.
Oración de agradecimiento a Dios por enseñar a saludar, ayudar y compartir.
■ Valoración de los gestos de amor cristiano.
■ Alegría por expresar corporalmente una oración de agradecimiento y otra de petición.
Desarrollo del compromiso de compartir con quien lo necesita.
■ Diálogo sobre la necesidad de compartir alimentos con las personas que los necesitan.
■ Imitación de gestos corporales de amor cristiano.
Lápices de colores, ceras, pintura, arena, papeles de colores, pegamento, tijeras, punzón y gomets.
CUENTO LOCUTADO
Adrián se porta bien con sus compañeros. adrián es un niño muy bueno que cuida mucho a las personas que le rodean. Por eso tiene un montón de amigos y amigas que lo quieren mucho.
Todos los días al levantarse le da un besito a su mamá y le desea: —¡Buenos días!
al llegar al colegio, saluda con alegría a su maestra y compañeros y, si alguno necesita algo, siempre está dispuesto a ayudar en lo que puede. Cuando alguno de ellos ha olvidado su almuerzo, adrián comparte su bocadillo y, si alguien está enfadado, intenta hacerle reír para que se le pase. un día, en el recreo del colegio, su amigo Rubén se cayó y adrián, que lo vio, corrió hacia él para ayudarlo a levantarse. Como no podía hacerlo porque a Rubén le dolía mucho la rodilla, buscó a la maestra y le dijo lo que pasaba.
unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir
Rubén agradecido por cómo adrián había intentado ayudarle le dijo: —¡Muchas gracias, adrián!
Pero adrián le quitó importancia y le dijo: no es nada. Tú también lo hubieras hecho si fuera yo el que me hubiera caído. Rubén pensó entonces que adrián era un gran amigo, que todos los días le demostraba con buenos gestos su amistad. Por eso, les dijo al resto de compañeros que quería prepararle una fiesta sorpresa a adrián, para agradecerle lo bien que se portaba cada día con todos ellos.
El resto de compañeros de clase estuvo de acuerdo, pues a todos les saludaba, ayudaba y prestaba sus cosas, así que empezaron a prepararle una bonita fiesta.
una mañana, cuando adrián llegó al colegio, toda la clase estaba decorada con globos, guirnaldas y un gran cartel que ponía: ¡Tus amigos y amigas te queremos muchísimo!
adrián se emocionó mucho y todos le abrazaron y le dieron un montón de besos. después comieron un gran bizcocho y le dieron un diploma que decía: ¡Gracias adrián por tus gestos de amor! nimbo se sintió muy feliz porque sabía que los buenos comportamientos que realizaba adrián llenaban de alegría y felicidad a sus amigos y a su Padre dios.
RELATO BÍBLICO
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 10, 25-37) En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». Él respondió: «amarás al Señor, tu dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo». Él le dijo: «Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». Respondió Jesús diciendo: «un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó donde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: «Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva». ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «anda y haz tú lo mismo».
Un buen samaritano serás Ama al Señor, cuida a los demás y un buen samaritano tú serás. A un hombre que viajaba le robaron los bandidos, tantos golpes le daban que se cayó al suelo herido. Gritó pidiendo ayuda, nadie le tendió la mano, hasta que al fin se ocupó de él un buen samaritano. Ama al Señor, cuida a los demás y un buen samaritano tú serás. (bis)
«Thank you God for showing me how to help others» (Gracias, Padre Dios, por enseñarme a ayudar a los demás).
Balada de la placeta Cantan los niños en la noche quieta: ¡Arroyo claro, Fuente serena! los niños ¿Qué tiene tu divino Corazón en fiesta? yo
Un doblar de campanas, perdidas en la niebla. los niños Ya nos dejas cantando en la plazuela. ¡Arroyo claro, Fuente serena! FeDerico garcía lorca
Dios se alegra
Dios se alegra con mis buenos gestos.
Dios se alegra cuando ayudo y respeto. Dios se alegra cuando quiero y no miento. Dios se alegra cuando soy sincero.
Dios se alegra siempre que soy bueno. Gracias, Padre Dios, gracias, Padre bueno. Visitación ayuso
Las tareas de casa En mi casa los trabajos están muy bien repartidos: un día mi papá plancha y mi mamá hace el cocido, otro ella lava la ropa mientras él friega los platos, mi hermano va a por el pan y yo limpio mis zapatos. Así, las tareas de casa las hacemos entre todos. Cada uno como sabe y nunca de malos modos. Julián alonso
Gestos de amor Un gesto de amor es compartir, también es abrazar y sonreír, ayudar a los demás, repartir felicidad y, en especial, querer a mis papás. Visitación ayuso
unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir
Es un gesto de cortesía y juntamos nuestras manos en el momento de encontrarnos, o bien, cuando nos vamos.
Una manera de actuar bien teniendo una buena conducta es un buen…
Un beso
Te lo doy por las mañanas, cuando me levanto. También por las noches, antes de dormir. Con mi linda boquita te hago feliz.
Pedir perdón Cuando me enfado y hago algo mal, después me arrepiento y realizo un buen comportamiento. ¿Sabes qué pido?
PÁGINAS WEB
https://www.diocesismalaga.es/dibujos-de-fano-en-color/
Esta página web contiene una gran diversidad de dibujos y recursos para el profesor o la profesora de religión.
1 Observar y comentar la ficha con cuestiones como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Qué gestos realizan? ¿Cómo crees que se sienten?
2 Escuchar lo que dice Nimbo y dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Has realizado gestos como los que aparecen en la lámina? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Cómo te sentiste?
3 Escuchar, recitar y aprender el contenido religioso: «Saludar, ayudar y compartir son gestos de amor que le gustan a nuestro Padre Dios».
4 Hacer las actividades de la ficha.
5 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
6 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar con las preguntas relacionadas con el contenido del audio del cuento de la unidad: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Realizar un dibujo que refleje un gesto de amor: dando un abrazo, dando un beso, compartiendo, saludando, ayudando, etc.
■ Pedir a un niño o una niña que se siente en el centro del aula y cierre los ojos. A continuación, un compañero o compañera se acercará y le hará un gesto de amor: cogerle de la mano, hacerle una caricia, darle un objeto, etc. El niño o la niña que tiene los ojos cerrados tendrá que adivinar por el tacto de qué compañero o compañera se trata.
■ Completar la siguiente oración: «Dios se alegra cuando realizo gestos de amor porque...».
unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir
UniDaD 6 2
Conocemos la Biblia con Nimbo SIENTO
Un día, un herido en el suelo estaba. Pedía ayuda porque la necesitaba. En la Biblia, un relato Jesús nos contó, para que sepamos que ayudar a los demás es un gesto de amor.
El buen samaritano Un hombre viajaba de Jerusalén a Jericó. En el camino se encontró con unos ladrones que le robaron todo lo que llevaba y lo dejaron herido en el suelo. Al rato, pasaron a su lado dos personas que, al verlo, se alejaron de él. Más tarde pasó un samaritano que, al ver al herido en el suelo, le curó las heridas, lo montó en su caballo y lo llevó a una posada. Allí pidió al posadero que le diera una habitación, lo curara y lo alimentara, y le dijo: «Cuida de él y lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando vuelva». (Adaptación del relato del Evangelio de San Lucas 10, 30-37)
Actividades
Colorea la túnica del samaritano. • Rodea el buen gesto del samaritano. Dialogamos juntos • ¿Qué buen gesto de amor realizó el samaritano? • ¿Cómo crees que se sintió el hombre herido al ser ayudado?
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Escucha y canta la canción. Después, haz la actividad interactiva.
2 Escuchar la adaptación del relato bíblico «El buen samaritano» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Siento: Al descubrir que ayudar a los demás es un buen gesto de amor, me siento lleno de satisfacción». Luego, pediremos a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que les ha producido el relato bíblico.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha gustado más del relato bíblico?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la canción del relato bíblico de la unidad. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
■ Completar la siguiente oración: «Debemos ayudar a los demás porque…».
■ Escenificar por grupos el relato bíblico: repartir los personajes, realizar diálogos sencillos, etc.
■ Se puede ampliar el relato bíblico leyendo algún fragmento del texto íntegro (versión oficial de la CEE, ver el apartado de «Recursos»).
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué gestos de amor se muestran en cada fotografía? ¿Cómo crees que se sienten los personajes que aparecen?
2 Crear un clima de relajación y de interiorización. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que cierren los ojos, piensen en nuestro Padre Dios y escuchen la oración que Nimbo nos va a recitar.
3 Escuchar y recitar el apartado «Actúo: Comparto alimentos con las personas que los necesitan».
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué gestos de amor sueles realizar con los demás? ¿Cómo crees que se siente Dios cuando los realizas?
5 Hacer las actividades de la ficha.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio de la oración en inglés. El profesor o la profesora recitará cada frase en inglés para ser aprendida. La oración se puede expresar corporalmente.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Animar a continuar la oración para pedirle a Dios por una acción concreta. Por ejemplo: «Te pido, Padre Dios, que me ayudes a compartir mis juguetes con mis compañeros»; «Te pido que me enseñes a ayudar a mi hermano a ponerse los zapatos».
■ Completar la siguiente oración: «Cuando realizo gestos de amor me siento…».
■ Dialogar sobre: ¿Cómo me siento cuando saludo? ¿Y cuando comparto? ¿Y cuando ayudo? ¿Cómo se siente la persona que recibe estos gestos de amor que realizo?
■ Completar la siguiente oración: «Si mi amigo me dice que no quiere ayudar a sus compañeros y no quiere compartir nada con ellos, yo le diría que…».
unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir
1 Escuchar lo que dice Nimbo sobre esta pintura que está relacionada con el relato bíblico «El buen samaritano». Su título es La parábola del buen samaritano, del pintor danés Pelegrín Clavé.
2 El profesor o la profesora explicará a los alumnos y alumnas que cada artista, desde sus pensamientos, sentimientos y emociones crea su propia obra de arte. Este cuadro es un ejemplo de cómo el pintor ha querido expresar la parábola del buen samaritano que enseñó Jesús.
3 Poner música instrumental suave para que los alumnos y alumnas observen durante unos minutos la pintura.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Por qué crees que las otras personas pasaron sin socorrer al herido?
5 Hacer las actividades de la ficha
6 Crear un clima de relajación para escuchar la poesía relacionada con los gestos de amor que leerá el profesor o profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Repartir un folio a cada niño y niña y pedirles que hagan un dibujo libre sobre la pintura.
■ Dialogar sobre los sentimientos que les produce a los alumnos y alumnas la obra de la ficha: alegría, ternura, ilusión, etc.
■ Mostrarles otras pinturas relacionadas con la parábola del buen samaritano. Para ello, el profesor o la profesora buscará en un navegador web «pinturas sobre el buen samaritano».
■ Abrir un debate con la siguiente cuestión: «Lo que más me ha gustado de la pintura es…, porque…».
1 Invitar a los alumnos y alumnas a observar durante unos minutos el trabajo grupal que aparece en las láminas de referencia de los murales.
2 Realizar las actividades de la ficha.
3 Pegar los muñecos para formar una guirnalda de amor y ayuda sobre el mural que, previamente y sobre papel continuo, el profesor o la profesora habrá decorado junto con los alumnos y alumnas con corazones, estampando las huellas de sus manos con pintura. También se puede realizar el mural con los muñecos pegados alrededor de una gran bola del mundo.
4 Crear un clima de relajación para la observación del trabajo grupal finalizado. Luego, escuchar y recitar lo que dice Nimbo: «Todos juntos hemos construido un mundo en el que todas las personas se saludan, se ayudan, comparten y dan gracias a Dios por poder realizar gestos de amor».
5 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos» y otras como: ¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué otro elemento hubieras elegido para dar gracias a Dios por enseñarte a realizar gestos de amor?
6 Crear un clima de relajación para escuchar la adivinanza relacionada con los gestos de amor que leerá el profesor o la profesora.
7 Realizar la actividad interactiva propuesta.
■ Dialogar sobre la importancia de compartir y animarles a que compartan algo que sea suyo. Por ejemplo: un juguete, alimentos…, y entregarlo a un niño o una familia sin recursos.
■ Recitar diferentes oraciones, delante del mural terminado, de agradecimiento y de petición a Dios Padre, realizando distintos gestos corporales.
■ Plantear una lluvia de ideas a partir de la siguiente cuestión: «Me gusta realizar gestos de amor porque…».
■ Expresar los sentimientos que les produce haber llevado a cabo este trabajo grupal: compañerismo, unión, felicidad, etc.
unidad 6. El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir 101
Objetivos CEE (2007) Contenidos CEE (2007) Criterios de evaluación CEE (2007)
4 Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.
8 Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también la Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia.
■ Sentir alegría al descubrir que la Virgen María visitó a su prima Isabel.
8 Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
1 Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
4 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
■ Realizar una visita a un ser querido de la familia.
■ Disfrutar con los compañeros y compañeras decorando un mural de la Virgen María.
Por parejas. Mural de la Virgen María.
■ Mostrar el sentimiento al descubrir quiénes se visitaron.
■ Conocer el relato bíblico que narra la visita de la Virgen María a su prima Isabel.
■ Participar en la decoración de un mural de la Virgen María.
Alegría por la fiesta de la Visitación.
■ Interés por descubrir quiénes se visitaron.
■ Expresa el sentimiento que produce descubrir quiénes se abrazaron al encontrarse.
■ Escucha con atención el relato bíblico de la visita de la Virgen María a su prima Isabel.
■ Disfruta en la decoración de un mural de la Virgen María con sus compañeros y compañeras.
■ Expresión del sentimiento que les produce descubrir el gesto de amor que realizó la Virgen María al visitar a su prima Isabel.
El relato bíblico: «La visita de la Virgen María a su prima Isabel».
■ Reflexión, sentimiento y expresión del relato bíblico.
■ Manifestación de una oración de petición a Dios para que las personas se visiten y muestren su amor.
Decoración de un mural de la Virgen María.
■ Participación en la decoración de un mural de la Virgen María.
■ Disfrute al decorar un mural de la Virgen María con sus compañeros y compañeras.
Lápices de colores, ceras, punzón, purpurina y palito.
CUENTO LOCUTADO
Carmen celebra la visita de Sara Hoy Sara está muy feliz porque va a visitar a su tía Carmen, a la que hace tiempo que no ve, a la bonita granja en la que vive con muchos animales.
—¿Cuándo salimos hacia la granja? —le ha preguntado Sara a su mamá impaciente. —Enseguida salimos, en cuanto papá y yo terminemos de preparar todas las cosas —le ha dicho su mamá.
Cuando, por fin, han llegado a la granja, Carmen les ha saludado con un fuerte abrazo y, tras descargar las maletas, le ha dicho a Sara:
—Para celebrar tu visita te voy a enseñar a todos los animales que viven en la granja. Veremos gallinas, conejos, cerditos, ¡y también un pequeño potrillo que acaba de nacer!
—¡Sí! —ha gritado contentísima Sara.
Primero han visitado el corral donde las gallinas parecían saludar a Sara con su cacareo:
—Coc, coc, coc, coc —han dicho todas al ver pasar a la niña.
Celebramos la fiesta de la Visitación
Como muchas habían puesto huevos, su tía le ha dicho que cogiera algunos y los guardara en la cesta que llevaban para la cena. de allí, se han marchado a visitar a los cochinillos. —¡Qué olor más fuerte! —le ha dicho a su tía tapándose la nariz con los dedos. —Es que los animales tienen olores diferentes —le ha explicado su tía divertida. Luego, han ido a visitar al potrillo, que estaba en el establo junto a su mamá, una enorme yegua blanca.
—¡Qué pequeño es el potrillo! ¡Y qué bonito es! —ha exclamado Sara al verlo. —Estoy de acuerdo. Cuando sea mayor se convertirá en un hermoso caballo —le ha dicho su tía.
así han pasado toda la tarde hasta que, al anochecer, han disfrutado de una hermosa fiesta que les ha preparado Carmen. También han tomado una deliciosa cena con los huevos que Sara había cogido del corral de las gallinas.
Por la noche, ya en la cama, Sara se ha dormido soñando con todos los animales a los que había visitado en la granja de su tía.
nimbo, que también lo había pasado muy bien en la granja, se ha sentido muy feliz porque Sara ha descubierto lo maravilloso y divertido que es visitar a la gente a la que se quiere.
(«Sagrada Biblia». Versión oficial CEE. Evangelio de San Lucas 1, 39-56)
En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino deprisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a isabel. aconteció que, en cuanto isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó isabel de Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».
María dijo: «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en dios, mi salvador; porque ha mirado la humildad de su esclava. | desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí: | su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: | dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos | y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes | y a los ricos los despide vacíos. auxilia a israel, su siervo, acordándose de la misericordia —como lo había prometido a nuestros padres— | en favor de abrahán y su descendencia por siempre».
María se quedó con ella unos tres meses y volvió a su casa.
La Visitación
María escuchó al ángel Gabriel que un hijo esperaba su prima Isabel. Quería ayudar y darle su amor, por eso a Judá María viajó.
La Visitación de María ¿Dónde vais, María, divina esposa, madre graciosa de quién os cría? ¿Qué haréis, si el día se va al ocaso, y en el monte acaso la noche os coge? Mas quien lleva el sol no teme la noche.
lope De VegaSolo con verte la cara Solo con verte la cara, solo y sin decir tu nombre, tu nombre se pronunciara. Solo con verte la cara se le escapa al mismo Dios qué Madre tengo más guapa. aurelio VerDe
María Mujer que escogió Dios para ser la madre de Jesús.
Juan Primo de Jesús que Isabel en su vientre llevó y a Jesús bautizó.
PÁGINAS WEB
Al ver a María, Isabel se llenó de Espíritu Santo y así exclamó: (bis) «¡Bendita tú entre las mujeres, bendito el fruto que está en tu vientre!» (bis)
Todos te deben servir Todos te deben servir, Virgen y Madre de Dios, que siempre ruegas por nos y tú nos haces vivir; nunca me verán decir, vida mía, sino a ti, Virgen María. Juan Del encina
De tu divina gracia De tu divina gracia, de tu soñar dorado, de tu mirar de cielo, quiero llenar mi vaso. antonio machaDo
Jesús Hijo de la Virgen María e Hijo de Dios.
María e Isabel Dos primas se encontraron, las dos embarazadas se abrazaron, y se saludaron. ¿Quiénes eran?
ec.aciprensa.com/wiki/Catequesis_para_niños:_Catecismo_de_la_Virgen_Mar Página web de información sobre la Virgen María.
El profesor o la profesora indicará la importancia de transmitir las propias emociones. Les explicará que, al manifestar los sentimientos y pensamientos, los demás descubren cómo nos sentimos y qué pensamos. Esta manifestación es una forma de expresión de uno mismo hacia los demás.
1 Observar y comentar la lámina con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué crees que ocurre? ¿Cómo crees que se sienten?
2 Explicar la importancia de visitar y recibir visitas de personas queridas.
3 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Qué sentimos en las fiestas dedicadas a la Virgen María?
4 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia emocional: Siento alegría al descubrir que María visitó a su prima Isabel». Luego, pedir a los alumnos y alumnas que se relajen, cierren los ojos y escuchen en su corazón el sentimiento que expresarían.
5 Realizar las actividades propuestas.
6 Crear un clima de relajación para escuchar el audio del cuento de la unidad. También puede ser leído por el profesor o la profesora.
■ Dialogar con cuestiones relacionadas con el contenido del cuento del CD de audio: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿De qué trata? ¿Cómo se siente Nimbo? ¿Por qué?
■ Contestar a las preguntas: ¿Qué recordamos en la fiesta de la Visitación? ¿Cómo crees que se sintió la Virgen María al encontrarse con su prima Isabel? ¿Qué crees que se dijeron?
■ Dialogar a partir de las siguientes preguntas: ¿Te ha gustado descubrir esta fiesta? ¿Por qué? ¿Cómo la explicarías?
■ Dedicar una oración a Dios Padre dándole gracias por poder expresar tus emociones a los demás.
El profesor o la profesora tomará conciencia de cómo la inteligencia espiritual ayuda al niño o a la niña a descubrir todas sus dimensiones y capacidades, promoviendo una apertura al interior y descubriéndose a sí mismo en profundidad con la finalidad de favorecer su felicidad.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué crees que están haciendo? ¿Cómo crees que se sienten?
2 Escuchar el apartado «¿Qué celebramos en las fiestas a la Virgen María?» y la adaptación del relato bíblico «La visita de la Virgen María a su prima Isabel» que nos narra Nimbo.
3 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia espiritual: Celebro la fiesta de la Visitación haciendo una visita a un ser querido de mi familia».
4 Realizar la actividad de la ficha propuesta.
5 Crear un clima de interiorización que favorezca la relajación. Para el desarrollo de las actividades del apartado «Reflexionamos, sentimos y expresamos», se realizará la técnica de la inspiración y la espiración, situando las manos en el vientre. Luego, se pedirá a los alumnos y alumnas que escuchen sus pensamientos y sentimientos más profundos y los expresen a sus compañeros y compañeras.
6 Escuchar el audio de la canción del relato bíblico. El profesor o la profesora recitará cada estrofa con palmadas para facilitar su aprendizaje.
■ Animar a continuar la oración para pedir a Dios Padre que las personas visiten a otras y les muestren su cariño. Por ejemplo: «Te pido, Padre Dios, que los niños y niñas visiten a sus abuelos y les abracen».
■ Dialogar sobre la importancia de realizar visitas, mostrando gestos de cariño. Para ello, pediremos que completen la siguiente oración: «Realizar visitas es importante porque…».
■ Expresar un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros y compañeras sobre cómo se sienten cuando visitan a sus familiares, cómo se sienten, cómo les muestran su amor, etc.
El profesor o la profesora les explicará que esta experiencia de trabajo conlleva ayudarse y motivarse entre todos los miembros de la clase, a la vez que se interrelacionan. Debe indicarles que tienen que preguntar por turnos y respetar las intervenciones de sus compañeros y compañeras.
1 Observar y comentar la ficha con preguntas como: ¿Qué aparece en la lámina? ¿Te gusta?
2 Escuchar lo que dice Nimbo. Luego, preguntar: ¿Cómo celebramos las fiestas a la Virgen María?
3 Realizar las actividades propuestas de la lámina.
4 En papel continuo, el profesor o la profesora dibujará la silueta de las letras que forman la palabra «MARÍA»; se puede ayudar del modelo de la lámina. Luego, pedirá a los alumnos y alumnas que la decoren con pinturas de colores, purpurina, bolitas de papel de seda, gomets, etc. También se puede decorar el mural con flores, algún pajarito, una mariposa, etc. Su realización llevará una o dos sesiones.
5 Poner música suave para escuchar y recitar el apartado «Mi inteligencia interpersonal: Disfruto con mis compañeros y compañeras decorando un mural de la Virgen María».
6 Explicar en qué consiste la técnica Por parejas:
■ Se forman grupos de 4 o 6 miembros, que a su vez se organizan por parejas.
■ Se plantean la siguiente pregunta con varias opciones de respuesta: ¿Cómo podemos decorar un mural con la palabra «MARÍA»?
■ Las posibles respuestas podrán ser como estas: «con pintura, purpurina, gomets de colores, etc.»
■ Se juntan dos de las parejas, integrando los cuatro alumnos que forman el grupo, y se ponen en común sus opiniones.
■ Se marca un tiempo de 5 o 10 minutos como máximo para cada grupo.
■ Una vez que todos han participado, el secretario cuenta a la clase lo que su grupo ha respondido. Se finaliza con un debate con preguntas como: ¿Os gusta trabajar el equipo? ¿Os gusta cómo ha quedado el mural?
es rezar a la Virgen María.
Querida familia: Me hace mucha ilusión compartir con vosotros todo lo que he aprendido en la clase de Religión con Nimbo: el buen comportamiento de rezar a la Virgen María y los buenos comportamientos de saludar, ayudar y compartir.
También he descubierto la fiesta de la Visitación.
Todas estas cosas tan importantes nos las enseña la Biblia en relatos muy bonitos que Nimbo nos ha leído: «La Presentación de Jesús en el Templo», «El buen samaritano» y «La visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel».
Me gustaría disfrutar de los buenos comportamientos cristianos con vosotros y que me ayudarais a dar las gracias a Dios por enseñarme a practicarlos. Y, para ello, quisiera que lleváramos a cabo juntos estas actividades: De diálogo • Recordar y cantar canciones dedicadas a la Virgen María como Mis dos mamás Con flores a María…
De buen comportamiento Realizar gestos de buena educación y de cariño: saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, abrazarse, dar las gracias…
De agradecimiento y de petición a Dios Antes de dormir, cerrar los ojos, juntar las manos y rezar
Dios para darle gracias y expresarle verbalmente que nos enseñe a compartir y a ayudar a los demás.
Lúdicas Visitar una iglesia para llevarle flores a la Virgen María.
De celebración de la Visitación
• Expresar el sentimiento que les produce recibir una visita muy esperada: alegría, entusiasmo, ilusión…
• Rezar la oración del Ave María.
El porfolio es una herramienta de evaluación que proporciona la oportunidad a los alumnos y alumnas de tener evidencias de su aprendizaje, a través de una serie de preguntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición.
Está diseñado para enriquecer el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas y les ayuda a ser conscientes de cómo adquieren sus conocimientos, de las razones que sustentan sus logros y de la manera en que pueden mejorar.
Para ello establecen las siguientes indicaciones:
1 Observar y describir la ficha señalando de qué imágenes se trata, a qué les recuerdan, qué pueden contar sobre ellas, etc.
2 Escuchar y recitar lo que dice Nimbo en el apartado «Hemos aprendido que… Saludar, ayudar y compartir son buenos comportamientos. Otro buen comportamiento también es rezar a la Virgen María».
3 Realizar las actividades de la ficha.
4 Dialogar con las preguntas del apartado «Dialogamos juntos». Es importante que los alumnos y alumnas respeten las intervenciones.
Carta a la familia
Es fundamental que la familia conozca los objetivos marcados para colaborar junto con el profesor o la profesora en la consecución de los mismos, estimulando el aprendizaje de sus hijos e hijas, participando en la dinámica del centro educativo, aportando información sobre la vida familiar o propiciando la realización de actividades en común.
Con la «Carta a la familia», los alumnos y alumnas transmiten a los suyos lo que han aprendido:
• El buen comportamiento de rezar a la Virgen María.
• El buen comportamiento de saludar, ayudar y compartir con los demás.
• El buen comportamiento de celebrar la fiesta de la Visitación de la Virgen María. De esta manera, hacen partícipes de su aprendizaje a sus familias.
Asimismo, se proponen cinco tipos de actividades que se pueden llevar a cabo en familia, para que los alumnos y alumnas puedan compartir los conocimientos que han adquirido.
• De diálogo.
• De buen comportamiento.
• De agradecimiento y petición a Dios.
• Lúdicas.
• De celebración de la Visitación de la Virgen María. A través de todas estas actividades pueden integrar su realidad familiar en su experiencia de aprendizaje.
■ Entablar un diálogo sobre lo aprendido con preguntas como: ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo aprendido?, ¿y lo que menos te ha gustado? ¿Qué recuerdas mejor?
■ Completar el siguiente enunciado: «Al recordar lo que he aprendido, siento…».
■ Realizar un dibujo en un folio sobre lo que más les ha gustado de lo que han aprendido.
■ Animar a redactar una oración para dar gracias a Dios por enseñar buenos comportamientos cristianos. Por ejemplo: «Gracias, Padre Dios, porque al realizar gestos de amor me lleno de ilusión».