C L O E
Entrenamiento de la competencia lingüística
Entrenamiento de la competencia lingüística
En esta primera unidad, desarrollaremos la capacidad para comprender lo que escuchamos cuando tenemos los ojos cerrados, para entender fábulas y para leer textos sin vocales. Además, aprenderemos la importancia de trabajar en equipo y prepararemos una exposición oral sobre saludarse, despedirse o disculparse. ¿Estáis preparados?
UNIDAD 1 COMIENZA CERRANDO LOS OJOS Y PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN AL AUDIO «¿Por qué lloraba el cerdo?».
1 Recuerda el texto que has escuchado y completa el esquema.
¿Qué animales intervienen?
¿Qué personas aparecen?
el granjero la granjera los hijos el cerdo el burro
Realizar una primera audición del audio sin pausas. A continuación, indicar a los alumnos que resuelvan el cuestionario primero y después la actividad 1 de discriminación auditiva.
PISTA 1: Unidad 1, página 6. Fábula: ¿Por qué lloraba el cerdo?
Había una vez un cerdo, con una inteligencia privilegiada, que vivía en una granja. El cerdo, como era tan listo, llegó a entender perfectamente el lenguaje de los humanos. Pero entonces se dio cuenta de algo horrible: su nombre, cerdo, tan bonito como a él le parecía, era utilizado entre ellos como un insulto.
—¡Me has mentido! ¡Eres un cerdo! —oyó una vez al granjero, hablando con un señor.
—Fijaos cómo estáis! —decía la granjera cuando veía a sus hijos llenos de barro—; sois uno guarros y unos marranos (que es lo mismo que decir: sois unos cerdos).
Y también decía:
—Tenéis la habitación hecha una pocilga (que es la casa de los cerdos) para decir que estaba muy desordenada.
Y claro, como el cerdo era tan listo, muy pronto se dio cuenta de que para los humanos no contaba nada. Es más, solo decían su nombre cuando había algo feo, sucio o mal hecho.
Y se quedó muy triste y se echó a llorar amargamente, en su pocilga.
Pero por casualidad, justo al lado de su casa, la pocilga, vivía un burro muy alegre en la suya, la cuadra, que, cuando oyó llorar al cerdo, le preguntó:
—¿Por qué lloras, cerdito? 6
Y el cerdo no sabía por dónde empezar. Todo era malo y trágico. Y le contó al burro que los humanos no le querían, con lo bueno que era él para ellos. Que solo usaban su nombre cuando hablaban de guarrerías y que no sabía lo que iba a hacer.
Cuando terminó de contárselo, el burro, que había escuchado atentamente, le dijo: —Tienes toda la razón. Lo que hacen los humanos con tu nombre es... ¡una auténtica cerdada!
Ejercicio 1: Atención. Los alumnos deben identificar las referencias a los personajes humanos y animales.
EJERCICIO
1 Un acierto total (5 ítems).
Acierta la mayoría (4 ítems).
Competencias e inteligencias múltiples
Acierta algunos (3 ítems).
Acierta pocos (2 o menos ítems).
Ejercicio 2: Invitar a los alumnos a que escuchen la fábula cerrando los ojos para centrar mejor la atención. Al terminar la audición se procede a realizar el cuestionario, donde se alternan preguntas que valoran la memoria, la capacidad de realizar inferencias lógicas y de extraer la información contextual.
Conviene realizar una autoevaluación, que proporcionará también información al profesor.
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
MEMORIA 1, 2, 3, 4, 5, 6
INFERENCIA LÓGICA 7, 8
INFORMACIÓN CONTEXTUAL 9, 10
EJERCICIO EXCELENTE
2 Acierta más del 90% de las respuestas.
Acierta entre el 70 % y 90% de las respuestas.
2 Señala la respuesta correcta.
1. ¿Por qué lloraba el cerdo?
a. Porque no le gustaba su nombre.
b. Porque confundían su nombre con el de otros objetos.
c. Porque usaban su nombre como insulto.
2. Como era muy inteligente, el cerdo llegó a…
a. … comunicarse con los humanos.
b. … entender el lenguaje de los humanos.
c. … tener sentimientos humanos.
3. La casa de los cerdos se llama…
a. … establo.
b. … pajar.
c. … pocilga.
4. Cerca del cerdo vivía…
a. … un burro muy alegre.
b. … un burro muy triste.
c. … un burro muy viejo.
5. El cerdo le contó al burro que los humanos…
a. … se lo iban a comer.
b. … apreciaban mucho a los animales.
c. … no lo querían.
6. ¿Cómo le respondió el burro?
a. Rebuznando.
b. Como esperaba el cerdo.
c. Igual que los humanos.
7. ¿Qué significa que tenía una inteligencia privilegiada?
a. Que era muy listo.
b. Que no entendía nada.
c. Que hablaba muchos idiomas.
8. La palabra «cerdos» puede significar también…
a. … tontos.
b. … guarros.
c. … mentirosos.
9. El texto que has escuchado es…
a. … una fábula.
b. … una obra de teatro.
c. … un cuento chino.
10. Elige un título diferente para la fábula.
a. Este burro es un genio.
b. El cerdo le cuenta sus penas al burro.
c. Los secretos de la granja.
bs008202_U1_pr3.indd 7
Acierta entre el 50 %y 70% de las respuestas.
No alcanza, al menos, el 50% de las respuestas.
3 Elige la respuesta a estas preguntas sobre el fragmento de Genio que has leído.
1. ¿Cuál es el tema central de la historia?
a. Si decimos muchas mentiras nos nos creerán cuando digamos la verdad.
b. Hay que desconfiar de las personas.
c. Es importante confiar en los demás.
2. ¿Qué animal es Genio, el protagonista de la historia?
a. Un conejo.
b. Un hámster.
c. Un pájaro.
3. ¿Qué usa Susi para que Genio demuestre su habilidad?
a. Una palomita de maíz.
b. Un cacahuete.
c. Un trozo de galleta.
4. ¿Qué esperaban todos de Genio en su primer día de clase?
a. Que hubiera estudiado mucho.
b. Que hubiera realizado algo fantástico.
c. Que hubiera sido muy formal y atento.
5. ¿Cómo se llaman los padres de Susi?
a. Bruno y Ágata.
b. Bruno y Daniela.
c. Daniela y Bruno.
Conviene pedir a los alumnos que expresen su opinión sobre el posible contenido del texto que van a leer de acuerdo con el título o la información que les pueda proporcionar la imagen. Este ejercicio de anticipación y de hipótesis de contenido les ayudará a detectar las palabras o expresiones más relevantes. Al término de la lectura, se debe realizar la comprobación de sus hipótesis.
6. ¿Sobre qué le pregunta Bruno a Susi?
Sobre su primer dia de clase.
7. ¿En qué consiste el ejercicio de habilidad que realiza Genio?
En lanzar un trozo de galleta al aire desde el morro, dejarlo caer y comérselo.
8. ¿En qué momento del día ocurre la escena?
Por la noche.
9. ¿Quedó convencido el padre de Susi de la habilidad de Genio?
Se supone que sí. Respuesta abierta.
10. ¿Crees que Bruno se comerá la gorra? ¿Por qué?
Recordar a los alumnos que durante la lectura silenciosa e individual apliquen las recomendaciones de la ruta visual, es decir: evitar mover la cabeza y los labios, evitar la oralización, mantener una adecuada posición de la espalda y sujetar con las manos el libro abierto.
Inmediatamente después, se indica a los alumnos que completen el cuestionario de comprensión. Conviene fomentar la autoevaluación. El profesor obtendrá también información de estos resultados.
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
MEMORIA 2, 3, 4, 5, 6
INFERENCIA LÓGICA 7, 8, 10
INFORMACIÓN CONTEXTUAL 1, 9
EJERCICIO EXCELENTE
3 Acierta más del 90% de las respuestas.
Acierta entre el 70 % y 90% de las respuestas.
Acierta entre el 50 %y 70% de las respuestas. No alcanza, al menos, el 50% de las respuestas.
VOCABULARIO 4 Marca la definición correcta de cada palabra.
Ejercicio 4: (Entrenamiento de la comprensión)
Los alumnos han de relacionar algunas palabras del relato con su definición correcta. Llamar la atención de los alumnos hacia el hecho de que alguna de las opciones incorrectas puede resultar absurda, lo que puede orientar para llegar a la respuesta correcta por eliminación.
Ejercicio 5: (Estrategia lectora) Los alumnos dibujarán y explicarán su hipótesis inicial. (Fase: muestreo.)
EJERCICIO EXCELENTE SATISFACTORIO
4 Un acierto total (5 ítems).
5 Refleja correctamente la descripción mediante un dibujo y añade algunas características propias.
Acierta la mayoría (4 ítems).
Refleja correctamente la descripción mediante un dibujo.
Hámster Roedor de pequeño tamaño. Juego de balón por equipos.
Preludio Luna llena. Preparación o comienzo de algo.
Cobertizo Lugar cubierto para resguardarse de la intemperie. Saco para guardar nueces, castañas y bellotas.
Hazaña Acción de gran esfuerzo y valor. Instrumento para arar la tierra.
Diente de león Pieza dental de un felino carnívoro. Hierba medicinal.
5 En 25-30 palabras. A partir de lo que has leído, dibuja a Genio y escribe su descripción. Indica cómo es su aspecto y añade algunos rasgos de su carácter.
Respuesta libre.
Acierta algunos (3 ítems).
Se aproxima a la descripción mediante un dibujo.
Acierta pocos (2 o menos ítems).
No refleja en su dibujo la descripción.
Ejercicio 6: (Entrenamiento de la atención y percepción visual) Los alumnos deben realizar el dibujo de la izquierda en el espacio de la derecha, atendiendo a la posición de los puntos de la rejilla.
Ejercicio 7: (Entrenamiento de la habilidad visual) Los alumnos conectarán con una línea los números en orden.
Ejercicio 8: (Entrenamiento de la fluidez lectora Este tipo de ejercicios trabajan la ampliación del campo visual. Se propone al alumno leer sin mover la cabeza y tratando de ajustar los movimientos oculares (fijaciones) para hacerlos cada vez más amplios y precisos (desfonetizar). Podrán ayudarse de algún lápiz para trazar una línea entre renglones para no perderse.
8 Lee esta fábula evitando perderte con el espacio vacío.
EL ZORRO Y LA CIGÜEÑA
Un día, el zorro invitó a la cigüeña a comer un rico almuerzo. El zo rrito tramposo sirvió la sopa en unos pla tos chatos, chatísimos, y de unos pocos len güetazos terminó su comida. A la cigüeña se le hacía agua el pico, pero como el plato era chato, chatísimo, y su pico era largo, larguísimo, no consiguió tomar ni un traguito.
—¿No le ha gustado el almuerzo, señora cigüeña? —le pre guntó el zorro relamiéndose. —Todo estuvo muy rico —dijo ella—. Ahora quiero invitarlo yo. Mañana lo espero a comer en mi casa. Al día siguiente, la cigüeña sirvió la comida en unos botellones altos, de cuello muy es trecho. Tan estrecho que el zorro no pudo meter dentro ni la puntita del hocico.
La cigüeña, en cam bio, metió en el botellón su pico largo, larguísimo, y comió hasta el último boca do. Después, mirando al zorro, que estaba muerto de hambre, le dijo riendo: —Por lo visto, señor zorro, le ha gustado mi comi da tanto como a mí me gustó la suya. El zorro se fue sin chis tar, con la cola entre las piernas. El tramposo no puede protestar cuando le devuelven su trampita.
Jean De la Fontaine, (Fábula)
Adjuntamos rúbrica de seguimiento del alumnado. Poner cruces en caso de observar cualquiera de las dificultades lectoras. Como sugerencia se podría usar un metrónomo para marcar los ritmos.
ORALIZACIÓN
LABIALIZACIÓN
MOVIMIENTOS DE CABEZA
EJERCICIO EXCELENTE
8 No se observan deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observa alguna de las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observan leves errores en la mayoría de las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observan errores en todas las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
COMPETENCIAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
DESCRIPTIVO AIP CL CM CSC CMF TICD CAA CCA LV LM NAT INTRA INTER VE MU CC EJERCICIO 8 X X X X X X X X X
Ejercicio 9: (Entrenamiento de la lectura oral)
Atendiendo a los criterios metodológicos reseñados en la justificación teórica, este ejercicio entrena los tres aspectos indicados en la rúbrica de seguimiento del alumnado.
Rúbrica de seguimiento del alumnado
¿TE AnimAS A lEER ESTE cUEnTO En vOz AlTA?
La hermanita zorra y el lobo Érase un viejo y una vj. El viejo tenía un gallito y la vieja una gallinita. Un día, bscnd comida en el estercolero, el gallito encontró una espiga de trigo y la gllnt encontró una cabeza de adormidera. El viejo sacó los granos de la espiga y los molió para hcr harina. La vieja partió la cabeza de adormidera, trituró las simientes y las mezcló con miel para hacer un pstlll con la harina que el viejo había obtenido de la espiga. Pero, como eran tan pobres que no tnn estufa ni lumbre, puso el pastelillo sobre el alféizar de la ventana de su cst para que se cociera al sol.
Entonces pasaban por allí una zorra y un lobo. Dijo la zorra:
—¿Qué te parece, hermanito lobo, si robamos ese pastelillo y nos lo repartimos como buenos hrmns?
—Bien, hermanita zorra: vamos a robarlo.
La zrr lo robó. Cuando se apartaron un poco, se dio cuenta de que el pastelillo no parecía bien cocido. Le habría hecho falta estar todavía un ratito al sl.
—Podemos echar un sueño y, cuando nos despertemos, haremos un rico dsyn
Así embaucaba la zorra al hermanito lobo, que al poco rato se quedó dormido.
La zorra agarró entonces el pastelillo, lo partió, se comió el relleno dlc y en su lugar metió un trozo de madera. Volvió a juntar los pedazos del pastelillo y lo dejó en su sitio. El lb se despertó y la zorra también. Cuando se pusieron a repartirse el pastelillo, la zorra fue la prmr en advertir que el relleno no era ya el de antes, y empezó a acusar al lb, muy nfdd. La zorra propuso una prueba: los dos se tumbarían al s l y, al que le rezumara la cera de la ml por efecto del clr, ese se habría comido el relleno de miel.
Cuentos populares rusos (adaptación), Anaya
9 Lee el cuento sustituyendo las estrellas por las vocales que faltan. bs008202_U1_pr3.indd
Poner cruces en caso de observar cualquiera de las dificultades orales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ARMÓNICA ENTONACIÓN UNIFORME FORZADA APROPIADA
DESIGUAL FORZADA REPETICIONES ERRORES SUSTITUCIONES OMISIONES
EJERCICIO
9 No se aprecian deficiencias de lectura oral registrada en la tabla.
Se aprecian algunas deficiencias de lectura oral registrada en la tabla.
Se aprecian bastantes deficiencias de lectura oral
Tiene gran dificultad en la lectura oral
Trabajo cooperativo
Comunicándonos
En parejas o en equipos de tres, deberéis preparar uno de los siguientes temas y luego exponerlo en clase. Todos habréis de intervenir. Recordad que todos tendréis que hablar. Para ello contáis con la ayuda del resto del equipo.
• SALUDAR: Vais a conocer a un nuevo vecino y no sabéis cómo romper el hielo.
• DESPEDIRSE: Se acaban las vacaciones de verano y un/a amigo/a vuelve a su ciudad.
Técnica cooperativa: Lápices al centro. (Entrenamiento de la exposición oral) Preparar la exposición en equipo, según las instrucciones. Si es necesario, consultar la técnica en la justificación teórica.
• DISCULPARSE: Habéis lanzado un balón de baloncesto al jardín del vecino, que está malhumorado por las numerosas veces que esto ha sucedido anteriormente.
Autoevaluación de la unidad
ME HA RESULTADO FÁCIL HE TENIDO UN POCO DE DIFICULTAD NECESITO AYUDA DE CLOE
bs008202_U1_pr3.indd 15
Es importante que haya una reflexión individual previa al inicio del trabajo para que las aportaciones sean enriquecedoras. Conviene favorecer situaciones en las que tengan que llegar a acuerdos, repartir papeles y fomentar la participación en pequeño grupo.
EJERCICIO EXCELENTE SATISFACTORIO ACEPTABLE DEBE MEJORAR
VOCABULARIO
COMPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Usa un vocabulario rico y apropiado, incluyendo algunas palabras nuevas.
Utiliza una composición muy adecuada, incluyendo todos los elementos básicos del contenido.
Usa varios gestos y posturas apropiados que demuestran trabajo y creatividad.
Usa un vocabulario rico y apropiado, sin incluir palabras nuevas.
Utiliza una composición adecuada, incluyendo la mayoría de los elementos básicos del contenido.
Usa algunos gestos y posturas apropiados que demuestran trabajo y creatividad.
Usa un vocabulario muy básico y no incluye palabras nuevas.
Utiliza una composición elemental, incluyendo alguno de los elementos básicos del contenido.
Usa escasos gestos y posturas y no todos resultan adecuados.
Usa un vocabulario pobre y no aporta nuevas palabras en la exposición.
Utiliza una composición muy elemental, sin orden de los elementos básicos del contenido.
Usa pocos gestos y no los adapta a la exposición.
Autoevaluación Los alumnos realizan la autoevaluación global según el registro de la página 15.
En esta unidad entrenamos la capacidad de escuchar atendiendo a la idea principal y a los pequeños detalles. Luego, indagaremos en los textos escritos para deducir qué significan algunas palabras y expresiones y, por último, resolveremos retos para ejercitar la memoria y la atención. ¿Te animas?
¿CREES QUE TODAS LAS VOCALES SON IGUAL DE IMPORTANTES?
Escucha «El susto de la U».
Exijo E I O Aceptar A E A
1 Completa la escalera escribiendo en orden las vocales de las palabras del cuento que te dicten. 2 1 3 4 5
ASUSTAR. ¡A, U, A!
Refunfuñaron
Excepción E E I O E U U A O A E E A I O Abecedario
2 En parejas, dicta a tu compañero las imágenes de la secuencia A. Luego, pídele que nombre en orden los elementos de la última fila. Cambiad los roles con la secuencia B. A B
Realizar una primera audición del audio sin pausas. A continuación, indicar a los alumnos que resuelvan el cuestionario de comprensión y seguidamente las actividades 1 y 2 de discriminación y memoria auditiva.
PISTA 2: Unidad 2, página 16. Relato: El susto de la U. Pilar López Ávila.
La letra U es una duquesa muy valiente.
¡Tiene forma de herradura, que da buena suerte!
La duquesa U presume de que nada la asusta, y para demostrarlo…, ¡se va a pasar una noche en un castillo embrujado! Un fantasma le hace:
—¡Uuuuuuh!
Y la duquesa U le contesta muy tranquila:
—¡Tururúúúú!
Una bruja sale de la chimenea del salón.
—¡Huy! ¿Pero cuántas verrugas
tienes tú? —le pregunta la duquesa U.
Para prepararse la cena, la duquesa U pone al fuego un puchero… ¡y un espíritu sale de dentro!
—¡Eh, tú, no huyas, que tengo mucha hambre! —y la duquesa U se lo zampa al instante.
La duquesa U se acuesta en un gran cuarto del castillo embrujado. Tiene mucho sueño y está muy cansada…, ¡pero un monstruo peludo se pasa la noche gruñendo debajo de su cama!
—¡Uf! ¡He dormido fatal! —dice la duquesa U al despertar—. Me voy a duchar. Y cuando abre el grifo de la ducha… —¡AÚÚÚÚÚÚÚÚ! —aúlla la duquesa U. ¡El agua está tan fria que se ha llevado el primer susto de su vida!
Ejercicio 1: Entrenamiento de discriminación auditiva. Los alumnos tendrán que escribir las vocales de las palabras del texto, en el orden en el que las escuchen.
PISTA 3: Completa la escalera escribiendo en orden las vocales de las siguientes palabras del cuento. exijo — aceptar — excepción — refunfuñaron — abecedario
Ejercicio 2: Entrenamiento de la memoria auditiva. Por turno, los alumnos han de esforzarse por recordar una serie acumulativa de elementos.
1 Completa correctamente el 90-100%
2 Recuerda todos los ítems de la secuencia en el orden.
Completa correctamente entre el 70-80%
Recuerda la mayoría de los ítems de la secuencia en su orden.
COMPETENCIAS
Completa correctamente entre el 50-70%
Recuerda la mitad de los ítems de la secuencia en el orden.
Completa correctamente menos del 50%
Recuerda menos de la mitad de los ítems de la secuencia o alguno más pero no en su orden.
Ejercicio 3: Invitar a los alumnos a que escuchen el relato cerrando los ojos para centrar mejor la atención. Al terminar la audición se procede a realizar el cuestionario, donde se alternan preguntas que valoran la memoria, la capacidad de realizar inferencias lógicas y de extraer la información contextual.
3 Señala la respuesta correcta.
1. La letra U es…
a. … una dama.
b. … una duquesa.
c. … un fantasma.
2. Va a pasar una noche a… a. … un castillo embrujado.
b. … un castillo en ruinas.
c. … una casa de campo.
3. ¿De dónde sale una bruja?
a. De la chimenea del salón.
b. De debajo de la cama.
c. Del wáter.
4. ¿Qué le contesta la U al fantasma?
a. Tururuuuuuuuuuu.
b. Auuuuuuuuuuuu.
c. Que la deje en paz.
5. Al despertar, la duquesa se va a…
a. … vestir.
b. … lavar.
c. … duchar.
6. ¿Dónde se esconde un monstruo peludo?
a. Debajo de la cama.
b. Dentro de un puchero.
c. En el armario.
7. ¿Qué toma la duquesa U para cenar?
a. Una bruja con mala cara.
b. Un espíritu que sale del puchero.
c. Un puchero de caldo.
8. Lo único que asusta a letra U es…
a. las otras letras.
b. … los monstruos.
c. … la ducha fría.
9. ¿Por qué tiene buena suerte la duquesa U?
a. Porque no se asusta de nada.
b. Porque las herraduras dan buena suerte.
c. Porque le ha tocado la lotería.
10. ¿Cuál de estas frases resume lo que sucede en este cuento?
a. No hay que ser miedoso.
b. Los castillos dan mucho miedo.
c. Las historias de fantasmas son para los niños pequeños.
Conviene realizar una autoevaluación, que proporcionará también información al profesor. 17
bs008202_U2_pr3.indd 17 11/07/16 13:18
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
MEMORIA 1, 2, 3, 4, 5, 6
INFERENCIA LÓGICA 7, 8
INFORMACIÓN CONTEXTUAL 9, 10
EJERCICIO EXCELENTE
3 Acierta más del 90% de las respuestas.
Acierta entre el 70 % y 90% de las respuestas.
Acierta entre el 50 %y 70% de las respuestas.
No alcanza, al menos, el 50% de las respuestas.
4 Responde correctamente a estas preguntas sobre el texto que has leído.
1. Cuando el dire apareció en clase aquella mañana…
a. … nos quedamos todos de piedra.
b. … nos tenía preparada una gran sorpresa.
c. … nos dio un susto de muerte.
2. ¿Qué parecía el dire con los pelos de punta y los ojos como platos?
a. Un erizo.
b. Un búho.
c. Un monstruo.
3. ¿Por qué entró el dire a la clase?
a. Para anunciar un acontecimiento.
b. Para pedir al profesor que fuera con él a su despacho.
c. Para vernos jugar con las pelotillas de papel.
4. Al quedarse solos en el aula, los alumnos…
Conviene pedir a los alumnos que expresen su opinión sobre el posible contenido del texto que van a leer de acuerdo con el título o la información que les pueda proporcionar la imagen. Este ejercicio de anticipación y de hipótesis de contenido les ayudará a detectar las palabras o expresiones más relevantes. Al término de la lectura, se debe realizar la comprobación de sus hipótesis.
a. … jugaron al pilla pilla.
b. … se tiraron tizas.
c. … se tiraron pelotillas de papel.
5. Cuando empezaban a pensar que se habían olvidado de ellos…
a. El profe asomó sonriente la cabeza por la puerta.
b. El profe volvió pálido a la clase y se sentó.
c. El profe volvió muy enfadado.
6. El profe dijo «Voy a presentaros a alguien» y entonces…
a. … todos se rieron a carcajadas.
b. … los de las primeras filas corrieron hacia el fondo.
c. … los de las filas del fondo corrieron hacia la puerta.
7. ¿Qué quiere decir la expresión «huelga de tizas caídas»?
a. Que a los profesores se les caen las tizas de las manos.
b. Que los profesores tiran tizas, como tiran pelotillas de papel.
c. Que los profesores deciden no trabajar.
8. ¿Con quién crees que vuelve el profe?
a. Con un alumno nuevo.
b. No se sabe.
c. Con el dire.
9. ¿Cómo reaccionaron los alumnos cuando volvió el profesor?
Todos tenían los pelos de punta, parecía que los ojos se les iban a salir de la cara, estaban palidísimos y gritaban.
10. ¿Qué otro título elegirías para este texto?
Respuesta libre.
20
Recordar a los alumnos que durante la lectura silenciosa e individual apliquen las recomendaciones de la ruta visual, es decir: evitar mover la cabeza y los labios, evitar la oralización, mantener una adecuada posición de la espalda y sujetar con las manos el libro abierto.
Inmediatamente después, se indica a los alumnos que completen el cuestionario de comprensión. Conviene fomentar la autoevaluación. El profesor obtendrá también información de estos resultados.
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
MEMORIA 1, 2, 3, 4, 5, 6
INFERENCIA LÓGICA 7, 8, INFORMACIÓN CONTEXTUAL 9, 10
EJERCICIO
4 Acierta más del 90% de las respuestas.
Acierta entre el 70 % y 90% de las respuestas.
Acierta entre el 50 %y 70% de las respuestas. No alcanza, al menos, el 50% de las respuestas.
Ejercicio 5: (Entrenamiento de la comprensión) Los alumnos han de relacionar algunas del relato con una imagen que las representa.
Ejercicio 6: (Aplicación) Los alumnos usan los términos anteriores en oraciones nuevas con el mismo o con otro sentido. Fomentar la elaboración de estructuras más complejas.
Ejercicio 7: (Estrategia lectora) Se ofrece a los alumnos la oportunidad de imaginar, a partir de lo que han comprendido, una continuación lógica. (Fase: intuición.)
EJERCICIO EXCELENTE
5 Relaciona las 4 palabras correctamente.
6 Construye frases correctas con el vocabulario, con estructura gramatical ampliada.
7 Demuestra un alto nivel creativo y organiza correctamente las ideas, escribiendo con buena ortografía.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
SATISFACTORIO ACEPTABLE DEBE MEJORAR
Relaciona 3 palabras correctamente.
Construye frases correctas con todas las palabras, con una estructura gramatical sencilla.
Demuestra creatividad y organiza correctamente las ideas, escribiendo con buena ortografía.
Relaciona 2 palabras correctamente. Relaciona 1 palabra correctamente.
Construye frases correctas con algunas palabras.
La redacción, ortografía y organización contienen algunos errores.
No utiliza correctamente las palabras en frases de estructura sencilla.
La redacción, ortografía y organización contienen varios errores.
Ejercicio 8: (Entrenamiento de la atención visual) Los alumnos leen las palabras de la lista prestando atención.
Ejercicio 9: (Entrenamiento de la memoria visual) Los alumnos han de identificar las palabras que sí han leído en el ejercicio anterior.
Ejercicio 10: (Entrenamiento de la fluidez lectora Este tipo de ejercicios trabajan la ampliación del campo visual. Se propone al alumno leer sin mover la cabeza y tratando de ajustar los movimientos oculares (fijaciones) para hacerlos cada vez más amplios y precisos (desfonetizar). Podrán ayudarse de algún lápiz para trazar una línea entre renglones para no perderse.
Adjuntamos rúbrica de seguimiento del alumnado. Poner cruces en caso de observar cualquiera de las dificultades lectoras. Como sugerencia se podría usar un metrónomo para marcar los ritmos.
10 Lee este fragmento de Platero, de Juan Ramón
PLATERO Y YO
Venía, a veces, flaco y enfermo, a la casa del huerto. El pobre andaba siempre huyendo, acostumbrado a los gritos y a las piedras. Los mismos perros le enseñaban los dientes. Y se iba otra vez, con el sol del mediodía, lento y triste, monte abajo. Aquella tarde, llegó detrás de Diana. Cuando yo salía, el guarda, que en un arranque de mal corazón había sacado la escopeta, disparó contra él. No tuve tiempo de evitarlo. El pobre, con el tiro en la barriga, se volvió rápidamente un momento, dio un aullido, y cayó muerto bajo un árbol.
Platero miraba el perro fijamente, levantando la cabeza. Diana, temblando, andaba escondiéndose de uno en otro. El guarda, arrepentido quizás, daba largas razones no sabía a quién. Un velo parecía poner de luto el sol; un velo grande, como el velo pequeñito que nubló el ojo sano del perro muerto.
Unidad 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
ORALIZACIÓN
LABIALIZACIÓN
MOVIMIENTOS DE CABEZA
EJERCICIO
10 No se observan deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observa alguna de las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observan leves errores en la mayoría de las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
Se observan errores en todas las deficiencias de higiene lectora registrada en la tabla.
¡CU DADO!: lAS PAlABRAS En nEgRiTA ESTán Al REvéS
11 Lee el texto ordenando correctamente las palabras al revés.
El ratón, el gato y el gallo Una hermosa mañana un ratoncillo novato quiso ir a ver el odnum. Sin encomendarse a nadie, salió de su casa, olfateó el aire y se lanzó a la aventura.
—¡Uy, cuántas maravillas em estaban esperando fuera de la madriguera!— se decía el joven nótar mientras corría como un loco de aquí para allá, abriendo unos ojos como aceitunas negras.
De golpe y porrazo, se detuvo. ¿Qué demonios era aquello?
El corazón se le puso a neic por aroh. Delante tenía dos bestias muy, pero que muy extrañas, totalmente diferentes una de otra. La aremirp tenía un aire gracioso, amable y eclud. La otra, muy al contrario, armaba un escándalo terrible, con su voz estridente y con el aleteo de sus brazos emplumados. El pobre nótar, que en su vida había visto un gallo, se asustó tanto que huyó hacia su madriguera.
—¡Ay, erdam, si supieras lo que he visto! —decía el ratoncito. Y, temblando como una hoja, le explicó a su madre, con solep y señales, lo horroroso que era aquel monstruo.
Ejercicio 11: (Entrenamiento de la lectura oral)
Atendiendo a los criterios metodológicos reseñados en la justificación teórica, este ejercicio entrena los tres aspectos indicados en la rúbrica de seguimiento del alumnado.
Rúbrica de seguimiento del alumnado
—¡Maldito bichejo! —decía furioso el pequeño—. Si no hubiera sido rop él, me hubiera hecho amigo del otro animalillo. Ese sí que era simpático, ¡con aquel pelo tan suave…! Se parece a nosotros. Y cómo le nallirb los ojos. Debe de ser amigo de los ratones, mamita. Quién ebas si somos parientes y todo. ¡Ay, si aquella fiera no me hubiera hecho huir!
—Pues mira, esa fiera que tú dices seguramente te ha odavlas la vida —dijo la madre—, porque el animalillo que tanto te gusta es un otag, ¡nuestro peor enemigo! En cambio, el otro, el gallo, hijo mío, es de lo más inofensivo. Recuerda que a veces las apariencias engañan.
El ratón, el gato y el gallo (adaptación), Jean de la Fontaine
bs008202_U2_pr3.indd 24 11/07/16 13:20
Poner cruces en caso de observar cualquiera de las dificultades orales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ARMÓNICA ENTONACIÓN UNIFORME FORZADA APROPIADA
GESTOS-POSTURA DESIGUAL FORZADA REPETICIONES ERRORES SUSTITUCIONES OMISIONES
EJERCICIO EXCELENTE SATISFACTORIO ACEPTABLE DEBE MEJORAR 11 No se aprecian deficiencias de lectura oral registrada en la tabla.
Se aprecian algunas deficiencias de lectura oral registrada en la tabla.
Se aprecian bastantes deficiencias de lectura oral.
Tiene gran dificultad en la lectura oral.
Técnica cooperativa: Paneles de transferencia. (Entrenamiento de la exposición oral) Preparar la exposición en equipo, según las instrucciones. Si es necesario, consultar la técnica en la justificación teórica.
Trabajo cooperativo bs008202_U2_pr3.indd 25
Ensaladas para ser felices
• En grupos de cuatro o cinco, conversad y acordad qué necesitáis para sentiros felices en el colegio y fuera de él.
• Pensad que, como en todas las recetas, el orden, la cantidad y la calidad de los ingredientes pueden cambiar el resultado.
• Una vez que os hayáis puesto de acuerdo, recopilad imágenes de revistas, catálogos o dibujos, y seleccionad las que mejor representan esas necesidades.
• Elaborad dos paneles con las imágenes para compartir con los demás equipos vuestras opiniones. ME HA RESULTADO FÁCIL HE TENIDO UN POCO DE DIFICULTAD NECESITO AYUDA
Autoevaluación de la unidad
Es importante que haya una reflexión individual previa al inicio del trabajo para que las aportaciones sean enriquecedoras. Conviene favorecer situaciones en las que tengan que llegar a acuerdos, repartir papeles y fomentar la participación en pequeño grupo. 25
EJERCICIO EXCELENTE SATISFACTORIO ACEPTABLE DEBE MEJORAR
VOCABULARIO Usa un vocabulario rico y apropiado, incluyendo algunas palabras nuevas.
COMPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Utiliza una composición muy adecuada, incluyendo todos los elementos básicos del contenido.
Usa varios gestos y posturas apropiados que demuestran trabajo y creatividad.
Usa un vocabulario rico y apropiado, sin incluir palabras nuevas.
Utiliza una composición adecuada, incluyendo la mayoría de los elementos básicos del contenido.
Usa algunos gestos y posturas apropiados que demuestran trabajo y creatividad.
Usa un vocabulario muy básico y no incluye palabras nuevas.
Utiliza una composición elemental, incluyendo alguno de los elementos básicos del contenido.
Usa escasos gestos y posturas y no todos resultan adecuados.
Usa un vocabulario pobre y no aporta nuevas palabras en la exposición.
Utiliza una composición muy elemental, sin orden de los elementos básicos del contenido.
Usa pocos gestos y no los adapta a la exposición.
Autoevaluación Los alumnos realizan la autoevaluación global según el registro de la página 25.
Entrenamiento de la competencia lingüística
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.