![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/1aec84c07cafdbd6bdcbf0a9ed42775f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/1aec84c07cafdbd6bdcbf0a9ed42775f.jpeg)
C L O E
Entrenamiento de la competencia lingüística
EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD 1
¿De qué crees que serás capaz si te concentras y prestas atención a lo que escuchas y a lo que lees? Resuelve las actividades de esta unidad y valora tus posibilidades. A partir de ahí, todo lo podrás mejorar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/e974680174a29320f8fe14e17f208796.jpeg)
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN SONIDO
AGRADABLE Y UN RUIDO MOLESTO? ESCUCHA «¡Cuac, cuac!».
1 Fíjate en la escena sobre el cuento y rodea los cinco errores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/b070a0cb3c2b3b08ad1ee9bdb2fc28b2.jpeg)
2 Escucha con atención estas palabras del cuento. ¿Cuáles contienen el sonido /z/, como en zoo? Marca las casillas con el número que corresponda.
1. ¿Qué le gustaba hacer a la pata?
a. Molestar al pez.
b. Graznar sin parar.
c. Reír.
2. ¿Hasta qué hora graznaba la pata?
a. Hasta el amanecer.
b. Hasta el anochecer.
c. Hasta alborear.
3. ¿Cuánto tiempo estuvo ausente la pata?
a. Varios días.
b. Más de cuatro semanas.
c. Más de cuatro meses.
4. ¿Quién la echó antes de menos?
a. La rana.
b. El pez de colores.
c. La libélula.
5. ¿Quién se quejó primero de sus graznidos?
a. La rana.
b. El pez de colores.
c. La libélula.
6. ¿A quién graznaba la pata?
a. Solo al gato y al sol.
b. A todos y a todo.
c. A la rana y al pez.
7. ¿Cuál era la razón de la ausencia de la pata?
a. Estuvo incubando los huevos.
b. Estuvo de vacaciones en la granja.
c. Estuvo en otro estanque.
8. ¿Qué adjetivos se asocian mejor con la pata?
a. Agradable y prudente.
b. Ruidosa y feliz.
c. Molesta y antipática.
9. ¿Qué idea resume mejor el relato?
a. No apreciamos a los demás hasta que faltan.
b. Hay que dejar que cada uno se divierta como quiera, aunque moleste.
c. Decir a los demás lo que nos molesta es propio de egoístas.
10. ¿Qué representa la vuelta de la pata al estanque?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/3472736b3df450eb1805b0ca2172d3b9.jpeg)
a. Que los otros animales no han sabido explicarle que les molesta.
b. Que los demás han aceptado cómo es.
c. Que los demás la han llamado para que vuelva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/1f2aa36958aafc23261823f76cc20ddb.jpeg)
LECTURA: Una carta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/65ba3ed87c99ea8e15ddf0143f3734f3.jpeg)
Señor, porque sé que tendréis un inmenso placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, os escribo esta carta, para que sepáis cómo en 33 días llegué a las Indias, con la armada que los Reyes Nuestros Señores me dieron.
Encontré muchas islas pobladas y he tomado posesión de todas ellas en vuestro nombre, con pregón y bandera real extendida. A la primera isla que encontré le puse el nombre de San Salvador, en conmemoración de Dios Nuestro Señor, el cual nos ha concedido todo esto; los indios la llaman Guanahani. A la segunda isla le puse por nombre Santa María de la Concepción; a la tercera, Fernandina; a la cuarta, La Isabela; a la quinta, la isla Juana, y así a cada una le di un nombre nuevo.
Y así seguí la costa hacia Oriente y vi otra isla a la que puse por nombre La Española. (…)
CARTA DE COLÓN A LOS REYES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/cf2ae40715e02b976a7ae5bc8b90e497.jpeg)
En ella hay muchos puertos y abundantes ríos, todos ellos muy caudalosos. Sus tierras son altas, con buenas sierras y montañas altísimas, todas hermosísimas, de mil formas, y en todas se puede andar. Están llenas de árboles que llegan al cielo; y me da la sensación de que jamás pierden la hoja, pues los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Algunos árboles estaban florecidos y otros con fruto; en sus ramas cantaba el ruiseñor y otros mil pajaritos en el mes de noviembre. Hay palmeras de seis o de ocho tipos, que da gusto verlas por su gran hermosura, al igual que otros árboles, frutos y hierbas. También hay pinares, campiñas grandísimas, miel y gran diversidad de aves y frutas.
En las tierras hay muchas minas de metales y tanta gente que no se puede ni contar.
La Española es una maravilla; sus sierras, montañas, vegas y campiñas poseen tierras hermosas y buenas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas clases y para edificar pueblos y ciudades.
Proyecto Lapiceros. Lecturas, Bruño
1. ¿Cuánto tiempo tardó la expedición en llegar a las Indias?
a. 15 días.
b. 33 días.
c. 23 días.
2. ¿Qué nombre le puso a la primera isla?
a. San Salvador.
b. La Española.
c. La Isabela.
3. ¿En honor a quién bautizó la tercera isla?
a. Al rey Fernando el Católico.
b. A la reina Isabel la Católica.
c. A la infanta Juana.
4. ¿El canto de qué pájaro reconoce Colón?
a. El del ruiseñor.
b. El del jilguero.
c. El del guacamayo.
5. Entre los árboles que encuentra, ¿cuáles puede identificar?
a. Palmeras y pinos.
b. Abetos y pinos.
c. Palmeras y plataneras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/eba4d58802cb6ac24492b916ec2d677b.jpeg)
6. ¿En nombre de quién toma Colón posesión de las islas?
a. En su propio nombre.
b. En el nombre de Nuestro Señor.
c. En el nombre de los Reyes Católicos.
7. Según la información que da Colón, ¿estaban pobladas las islas?
a. No, estaban casi desérticas.
b. Estaban muy pobladas.
c. No menciona nada al respecto.
8. ¿Por qué cree que en La Española se pueden edificar pueblos y ciudades?
a. Porque hay mucha gente.
b. Porque tiene muchos puertos.
c. Porque sus tierras son buenas para sembrar y para criar ganado.
9. ¿Crees que Colón está describiendo una tierra fértil?
a. Sí, porque dice que hay gran variedad de árboles y frutas.
b. Sí, porque hay muchas minas.
c. Sí, porque hay mucha gente.
10. ¿Cuándo escribe Colón esta carta?
a. No se puede saber, no menciona la fecha.
b. En noviembre de 1495.
c. En noviembre de 1492.
VOCABULARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/d718f5321ce290d13841c4c440d4e92d.jpeg)
5 Ordena la definición de cada palabra. Luego, escribe una oración con cada una.
armada
• Armada
• Pregón
• Conmemoración
• Oriente
• Ruiseñor
• Vega
• Campiña
barcos • Conjunto • de • guerra. • de • flota • o
pregón en • voz • Publicación • alta • que • conviene • todos • de • algo • sepan. • que
conmemoración
oriente
ruiseñor
hace • Memoria • o • que • de • una • o • persona • acontecimiento. • se • recuerdo
situada • la • en • Región • parte • este.
canto • de • rojizo • y • Ave • melodioso. • plumaje
vega y • fértil • bajo, • llano. • Terreno campiña
cultivo. • llano • y • Campo • dedicado • al • extenso
RETOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/a80435039c5d8209b6a3cd57ba38735e.jpeg)
6 Fíjate en el ejemplo y escribe una palabra en cada casilla, cambiando solo una letra en cada caso.
7 ¿Qué pasaría si esta imagen se reflejara en un espejo y luego girara?
¿Cuál de las opciones sería la imagen resultante?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/d7dc9c22b1e8ae89010ff9961f1a2ac0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/dc83821b1791f911879d9378f683dbe1.jpeg)
OPCIONES
8 Lee este poema, de izquierda a derecha, intentando fijar la vista una única vez en cada tramo.
TARDE GRIS
La tarde gris y tonta de la ventana.
bajo el cerezo. es una esponja que antes estaba mate, –vuelo rasante–Tras de las nubes
se mete en agua
Allá en el huerto
Cae la lluvia despacio, de color verde.
se charolea.
con sus horquillas negras el arco de colores,
llamando a los cristales los gorriones se esconden serenamente. El campo
La carretera
Pasan unos vencejos quebrando el aire. buscando, suben.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/23d73012d71dae1a3364a48e0f704211.jpeg)
La vaca de Dosinda,
AnA MAríA roMero YebrA, Bruño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/779a4ff4a62255434769c9776bc58cb1.jpeg)
ALGUNAS PALABRAS TIENEN SUS SÍLABAS AL REVÉS.
9 Lee el texto ordenando las sílabas de las palabras destacadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/73c2f42086af6ebb3b85535f91dd9ceb.jpeg)
Crok
La noticia del concurso llegó pronto a todos los rincones de la vasel: a los árboles altísimos donde los orangutanes se columpian por los pies, a las enormes praderas donde las brasce se pintan las rayas, al río profundo donde se bañan los cocodrilos.
Y llegó también a la ñaquepe charca donde vivía Crok, el sapo. Crok es de color verde, como todos los sapos. También es feo como todos los sapos. A mí, la verdad, Crok me da un poco de asco como todos los sapos. Sin embargo, Crok es diferente a sus compañeros: Crok es un sapo teganele.
Lleva pantalones de rayas y camisa bien planchada. Lleva sombrero de copa y cuello de pajarita, y usa monóculo, que es una faga para un solo ojo.
Crok, además, es un sapo taepo. En las cortas noches de verano, mientras los otros sapos croan tonterías sin sentido, Crok le recita sus poemas a la luna tropical. Los demás sapos de la charca miran a Crok y susurran entre ellos –Crok está tarejama.
Crok, Fernando LaLana, Bruño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/b7a05a2db219d299f09229743dbe8fa6.jpeg)
Comunicando
• Formad equipos de cuatro compañeros.
• Elegid una de estas dos situaciones.
• Imaginad entre todos la conversación y preparadla.
• Distribuid los papeles y ensayadla antes de presentarla al resto de los equipos.
• Después de la exposición, valorad qué podríais haber mejorado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/484fc9bde1465374e2c80d132216fa55.jpeg)
Don Excusas
Un chico de vuestra edad, al que sus padres llaman cariñosamente «Don Excusas», telefonea para explicarles que…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/2af5d185add4a9a5ae4ce753fb48c24c.jpeg)
Inténtalo de nuevo
Un grupo de amigos está ensayando una obra de teatro escolar. Como son novatos, no todo sale bien a la primera. Uno de ellos se quiere quitar del grupo, pero los demás confían en su talento…
UNIDAD 2
¿De qué crees que serás capaz si te concentras y prestas atención a lo que escuchas y a lo que lees? Resuelve las actividades de esta unidad y valora tus posibilidades. A partir de ahí, todo lo podrás mejorar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/ced85e82a57207df7c62d6e019ad0209.jpeg)
¿PUEDES IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DE UN TEXTO AL ESCUCHARLO?
PRUEBA CON «El halcón común».
1 Recuerda lo que has escuchado y señala la respuesta correcta.
Se trata de un cuento popular sobre los halcones.
Se trata de una noticia sobre la posible extinción de estas aves.
Se trata de un texto divulgativo sobre la cría de los halcones.
2 ¿Cuáles consideras que son dos ideas secundarias del texto? Escríbelas.
1
2
3 ¿Qué suena? Sin mirar el cuadro, escucha los sonidos de los cuatro animales de cada serie. Al terminar cada serie, rodea en el cuadro los animales cuyos sonidos no se han escuchado.
Serie A Serie B
VACA • PERRO • BURRO • POLLITO
CUCO • GATO • GALLO • RANA
PATO • CERDO • CABALLO • GAVIOTA
CUCO • GATO • GALLO • RANA
VACA • PERRO • BURRO • POLLITO
PATO • CERDO • CABALLO • GAVIOTA
1. ¿Qué hacen en febrero los halcones peregrinos?
a. Presienten la primavera.
b. Se aparean.
c. Ponen los huevos.
2. ¿Qué imitan los vuelos acrobáticos de los halcones?
a. La preparación del nido.
b. Persecuciones de caza.
c. La perfección del vuelo.
3. Durante las paradas nupciales, ¿quién vigila el territorio?
a. La hembra.
b. El macho.
c. Los guardas.
4. ¿Cuánto mide el territorio de caza de los halcones?
a. De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b. De 2 a 5 kilómetros de radio.
c. De 1 a 15 kilómetros de diámetro.
5. La puesta de los huevos se realiza…
a. … en el mes de marzo.
b. … en el mes de junio.
c. … en el mes de mayo.
6. El que realiza la caza suele ser…
a. El macho.
b. La hembra.
c. Los machos jóvenes.
7. Según su alimentación, el halcón es un…
a. … herbívoro.
b. … carnívoro.
c. … insectívoro.
8. Durante el periodo de cría…
a. … los polluelos despedazan y se comen las presas.
b. … la hembra defiende el territorio con la colaboración del macho.
c. … el macho trae de comer y la hembra se lo da a sus polluelos.
9. No dejan cazar a otros peregrinos para…
a. … mantener su territorio.
b. … demostrar su fortaleza.
c. … limitar la densidad de sus poblaciones.
10. Durante la época de cría de los halcones, lo más importante, en torno a lo que gira el texto es...
a. … la defensa de los territorios de caza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/1364862a4c5a8a73eb575877760cf236.jpeg)
b. … la alimentación y el crecimiento de los polluelos.
c. … el cambio del blanco plumón al revestimiento de plumas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/6295f4f3b10942f54d464ad19f84e494.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/a53ebc495cf02d67b35d49989bd11314.jpeg)
UN TABLÓN DE ANUNCIOS LECTURA:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/cec77c1ea202da5bfbc1639f28692d94.jpeg)
1. ¿Cuántos anuncios ofrecen una venta o un intercambio?
a. Todos, los nueve.
b. Ninguno.
c. Tres de ellos.
2. ¿Quién vende el jamón ibérico?
a. La mujer del dueño del jamón.
b. El médico del dueño del jamón.
c. El hijo del dueño del jamón.
3. ¿Qué ofrecerá el estudiante de inglés a cambio de que le hagan el examen?
a. Un teléfono de última generación.
b. Un buen pago y un posible extra.
c. No se especifica.
4. ¿Qué tipo de persona puede estar interesada en comprar el tiburón?
a. Un amante de los animales.
b. Un productor de cine bélico.
c. Un coleccionista.
5. ¿Quién podría alquilar el tractor con conductor?
a. Un campesino que no tenga.
b. Alguien que quiera ir al Rocío.
c. Cualquier turista que pase por Córdoba.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/100f75b4792e355ff58a1fd00241984e.jpeg)
6. ¿En qué anuncio se vende un producto y se ofrece un regalo?
a. En el anuncio del heredero.
b. En el anuncio del teléfono móvil.
c. En el anuncio de las ruedas del coche.
7. ¿Qué pretende conseguir la persona que se ofrece como heredero?
a. Pasarlo bien y conocer gente.
b. Viajar a Granada.
c. Ganar una fortuna.
8. ¿Cuál es el anuncio más extenso?
a. El del jamón del Hipercor.
b. El del examen de inglés.
c. El anuncio del que quiere ser heredero.
9. ¿Qué significa que se cede o se traspasa una sepultura?
a. Que se regala o se cambia por otra cosa.
b. Que se ofrece un cambio entre cementerios.
c. Que está nueva.
10. ¿Qué crees que tienen en común estos anuncios?
a. Nada, cada uno ofrece cosas distintas.
b. Que se acaban de poner en el mismo tablón de anuncios.
c. Que son chocantes y están escritos con faltas de ortografía y otros errores.
6 Completa la tabla con los errores de los anuncios corregidos.
VOCABULARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/61bc158ae6f7ff25333d701cdac11832.jpeg)
Errores de acentuación
Errores en el uso de las mayúsculas
Errores ortográficos
Errores de puntuación
RETOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/fc2f747c1978b6a8207f9f08cc93befe.jpeg)
7 Construye 12 palabras. Forma palabras con estos ladrillos. Puedes empezar por cualquier letra, pero, para añadir otra, esta debe estar en contacto con la anterior. Puedes repetir las letras las veces que lo necesites.
8 Escribe las palabras que faltan en estas adivinanzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/fd3413f69f66934371b54cafbdd93d97.jpeg)
TARDE GRIS
La vaca de Dosinda tiene un ternero con los ojos dulzones, de charol negro, y el hociquillo suave, de terciopelo. Tanto le gusta que Dosinda no quiere que crezca nunca.
La vaca de Dosinda ara la huerta en surcos paralelos, para la siembra de tomates, pimientos, habas y berzas. Y uncida al carro a vender con Dosinda se va al mercado. La vaca de Dosinda vuelve a la cuadra llena a su ternerito de lametadas y le da de la ubre leche temprana. Cuando ha mamado, a jugar con Dosinda salen al prado.
La vaca de Dosinda, AnA MAríA roMero YebrA, Bruño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/2cccfc5b7b83580bc178299a6dcc25f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/c5fe9375018e3f3974f493b06071cfbc.jpeg)
EN ESTE TEXTO FALTAN ALGUNAS FRASES… ¿DÓNDE?
10 Lee el texto completándolo con las frases que aparecen al margen.
Dice que la visera es para proteger los ojos del sol, …no entendía bien su forma de hablar ni las cosas que contaban,
Seguro que es para que yo no la entienda, …la gente joven, los niños y niñas, los chicos y las chicas. Dice que son como ovejas.
Yo soy gente de ahora
¡Uf! ¡Cuántas cosas han pasado! Vino una visita. Se llamaban Mario y Elena. Y
, y por eso me fui a ver los dibujos animados de la tele.
Me trajeron una gorra de las que se ponen con la visera hacia atrás. La abuela dice que la gente de ahora está chiflada. La gente de ahora es
…………… . ¡Como si los mayores no vivieran también ahora!
«Cuando la abuela dice estar chiflados quiere decir estar locos»,
, pero yo lo sé. Claro, como yo también soy gente de ahora…
La abuela no comprende por qué se ponen las gorras hacia atrás.
y que los ojos están en la cara y no en la nuca. A lo mejor en eso la abuela tiene razón.
La abuela también dice más cosas de la gente de ahora. ………
. ¡A ver en qué me parezco yo a una oveja!
¡A mí qué me importa! ConCha BlanCo, Bruño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/b7aef92b5568b07e8590698845cfc307.jpeg)
Trabajo cooperativo
Silencio, listos…, ¡acción!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/5f23bfc697cf308cc3f7d129536458e3.jpeg)
• Formad equipos de cuatro compañeros o, una vez elegido el texto, de tantos miembros como papeles haya que repartir.
• Elegid un texto narrativo, un romance, un poema, una leyenda o un cuento tradicional breve… y preparadlo entre todos para convertirlo en una escena de teatro.
• Ensayad la escenificación del texto, prestando atención a la vocalización, la entonación y, la expresividad.
• Acordad entre todos si es necesario añadir algún otro recurso, como música, decorado, vestuario…
C L O E
Entrenamiento de la competencia lingüística
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203081759-a6f0db5c23184ce206acd2daaf4818ad/v1/6a4b7f2b4752fe62b210e373c41bbb50.jpeg)
EDUCACIÓN PRIMARIA
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.