Fotografia en España (1839-2015) historia, tendencias, estética. Carmelo Vega

Page 1

CA00354401_dosier_fotografia.indd 1

28/9/17 15:45

PROYECTOS GRÁFICOS. PRODUCCIÓN GRUPO ANAYA

DOSIER DE PRENSA


La historia de la fotografía española ha construido en las últimas cuatro décadas su propio marco de acción conceptual y metodológico, que mezcla el modelo de las historias generales con las respuestas específicas de carácter nacional y las particularidades de signo regional o local. Tras superar las lagunas historiográficas iniciales, a la nueva historia de la fotografía le compete, sobre todo, el estudio y la revisión de las fuentes y los métodos usados, actualizando enfoques, proponiendo nuevos ámbitos de debate y abriendo otras vías de análisis histórico de la fotografía como fenómeno social y cultural. Además de su función de suma y síntesis de los aspectos más significativos de la fotografía en nuestro país, ordenados a partir de una estructura cronológica que permita visualizar mejor el rastro secuencial de determinados planteamientos e ideas, Fotografía en España (1839-2015): historia, tendencias, estéticas propone un recorrido por los principales argumentos y discursos estéticos que han definido el desarrollo y la evolución de la fotografía española, desde sus orígenes hasta la actualidad, intentando desvelar, profundizar e interpretar los diferentes rumbos artísticos, las grandes corrientes de opinión y las estrategias críticas que, conectadas o no con los derroteros de la fotografía internacional, se han sucedido a lo largo del tiempo.

Colección: Manuales Arte Cátedra Páginas: 912 490 ilustraciones en blanco y negro y color Precio: 39,00 € ISBN: 978-84-376-3744-0

CARMELO VEGA (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1961) es profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna, donde imparte asignaturas relacionadas con la historia y la estética de la fotografía. Ha publicado numerosos libros y textos sobre la historia de la fotografía en Canarias, entre los que destacan: La Isla Mirada. Tenerife y la Fotografía, 1839-1939 (2 vols., 19951997); La voz del fotógrafo (2000), y Derroteros de la fotografía en Canarias, 1839-2000 (2002). Es autor también de un manual sobre la historia de la fotografía (Historia de la Fotografía, 1996), y de un ensayo sobre metodología de la historia de la fotografía, escrito junto a Bernardo Riego (Fotografía y Métodos Históricos: dos textos para un debate, 1994). Es coautor del libro Historia General de la Fotografía (2007), coordinado por Marie-Loup Sougez, publicado por Ediciones Cátedra. Compagina su actividad docente con el comisariado de exposiciones y la organización de cursos sobre fotografía. Fue fundador y director del Aula de Fotografía de la Universidad de La Laguna (1994-1995 y 2005), y director del Taller de Crítica de Fotografía (Departamento de Historia del Arte, Universidad de La Laguna [1998-2008]). Bajo el título genérico de El Instante Incisivo escribe, junto al fotógrafo y arquitecto Carlos A. Schwartz, una serie de conversaciones sobre fotografía publicadas en la prensa canaria.

catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 2

28/9/17 15:45


Hasta los años 70 no hubo un interés por la historia de la fotografía en nuesto país. A comienzos de la década de los 80, en el mismo momento en que se empezaban a poner las bases para organizar la fotografía en España como una disciplina histórica, se inició también una fase de reflexión sobre sus problemas, carencias y debilidades. Este proceso simultáneo de construcción y revisión crítica coincidió además con un nuevo rol cultural, social y artístico de la fotografía que le permitió afirmarse y avanzar como nunca antes lo había hecho, conquistando visibilidad y reconocimiento. Y sin embargo, cada paso, cada logro ponía en evidencia las contradicciones no resueltas de una fotografía española compleja y frágil que nació, vivió y vive de impulsos pasajeros, de esfuerzos puntuales, de iluminaciones momentáneas. En 1981 Marie-Loup Sougez había denunciado ya los «vacíos» de la fotografía española, que dificultaban cualquier intento de hacer su historia. Vacío es, probablemente, la palabra más repetida por todos aquellos que, desde el siglo xix, han intentado pensar y explicar el devenir de las producciones fotográficas en nuestro país. Un cierto sentido pesimista recorre la fotografía española desde sus inicios y llega hasta nuestros días: da la impresión de que siempre hemos carecido de todo, que la apatía y el desinterés nos abocan a la desinformación continua, a la falta de dinamismo, a la pobreza de ideas y al estancamiento del ánimo. Así, percibimos que cuanto más se hace, más parece que está todo por hacer. Es misión de la historia de la fotografía empezar a revisar estas anomalías y poner ante nosotros nue-

vas lecturas, liberadas de tópicos, que nos ayuden a entender el sentido y el significado psicológico, sociológico, político y cultural de este fenómeno. El entusiasmo por la fotografía a comienzos de los años 80 facilitó su entrada en la escena artística contemporánea y atrajo finalmente la atención del público y de la crítica de arte. Debemos repensar la historia de la fotografía, lo que implica el análisis de las condiciones que dieron lugar a la aparición de los trabajos pioneros de la década de los 80, y un estudio pormenorizado de las diferentes innovaciones y transformaciones operadas sobre ese modelo original. El estudioso o historiador se encontraba con una disciplina en la que todo estaba por hacer, ya que se había perdido gran parte del legado fotográfico porque no existía una política de preservación de la memoria histórica. Es necesaria una historia de la fotografía interpretativa de los hechos capaz de erigir un relato histórico que no solo exponga lo que ocurrió sino que busque el sentido y el significado de esos acontecimientos, analizando su repercusión sobre el contexto inmediato y calibrando sus consecuencias posteriores. Este libro asume su función de suma y síntesis de aquellos aspectos históricos más relevantes de la fotografía en España, siguiendo un orden cronológico, proponiendo un recorrido histórico desde el mismo momento de la aparición de la fotografía hasta la actualidad. También pretende desvelar y analizar las distintas tendencias estéticas y las grandes corrientes de opinión que se han sucedido a lo largo del tiempo.

catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 3

28/9/17 15:45


Otho Lloyd, Plaza de Sant Agustí Vell, Barcelona, 1946, Colección Salvador Martínez.

Ernesto García Navarro, De viaje, en La Ilustración Española y Americana, núm. VII, Madrid, 1900. José Martínez Sánchez, Faro de la Punta de la Baña, provincia de Tarragona, papel a la albúmina a partir de negativo de colodión húmedo, ca. 1867, Museo Universidad de Navarra, Pamplona.

Antoni Arissa, Nenúfar, ca. 1930-1936, Archivo Antoni Arissa.

Marqués de Sta. M.ª del Villar, Collado de Piedras Luengas, en Rafael Calleja, Apología turística de España, Madrid, 1943.

catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 4

28/9/17 15:45


Índice Fotografía en España se organiza en catorce capítulos y un epílogo que trazan un recorrido desde 1839 hasta 2015, es decir, 176 años de actividad fotográfica.

Capítulo 1. Las historias de la fotografía en España Se plantea una revisión de una serie de aspectos metodológicos e historiográficos relacionados con la fotografía y aporta una compilación de artículos publicados en las revistas españolas de fotografía.

Capítulo 2. Recepción y divulgación de la fotografía en España Se dedica al estudio de la recepción y divulgación del nuevo invento de la fotografía en España haciendo mención especial de las traducciones al castellano del opúsculo explicativo de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama, además de otros textos seminales publicados en España en los meses inmediatos a la aparición del daguerrotipo, así como manuales y tratados que se editaron durante la segunda mitad del siglo xix, permitiendo la progresiva popularización de la fotografía.

Capítulo 3. La expansión comercial de la fotografía Se estudian las diversas estrategias comerciales y publicitarias asociadas a la implantación y expansión profesional de la fotografía de retratos hasta finales del siglo xix, analizando la serie cronológica de cambios y adaptaciones de los diferentes procedimientos fotográficos en los estudios, e indagando en las claves culturales y sociales que explican la moda del retrato y del álbum fotográfico durante ese periodo.

Capítulo 4. Una topografía nacional: exploraciones fotográficas de España Se analizan las distintas visiones que de España ofrecieron los viajeros europeos desde principios del siglo xix, para estudiar a continuación las aportaciones que algunos fotógrafos extranjeros hicieron a una imagen estereotipada de nuestro país.

Capítulo 5. Aplicaciones de la fotografía Se explican otros usos científicos y aplicaciones funcionales de la imagen fotográfica, como la fotografía del movimiento, la fotografía en color, la fotografía médica o la fotografía policial.

Capítulo 6. Talento del aficionado Capítulo 7. Derroteros de la fotografía artística Nos ofrecen una visión panorámica de las importantes transformaciones de la fotografía en España coincidiendo con el cambio del siglo xix al xx y su prolongación hasta la década de los 30, con el nacimiento de la figura del fotógrafo aficionado, los ajustes y reestructuraciones de la fotografía profesional y, sobre todo, la ratificación de las nuevas tesis de la fotografía artística y de las nuevas fórmulas de asociacionismo fotográfico y su repertorio de nuevos instrumentos para el desarrollo de la fotografía (concursos, exposiciones, salones, publicaciones). catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 5

28/9/17 15:45


José Manuel Navia, Hotel en Faro, Portugal, 1996.

Antoni Arissa, Sin título, ca. 1930-1936, Archivo Antoni Arissa.

Emili Godes, Pajarita de papel, 1927, gelatina de plata sobre papel baritado, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Depósito Maria Rosa Godes, Barcelona.

Joan Colom, Sin título, en Camilo José Cela, Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón, Barcelona, 1964.

Eguiguren, Sin título, en Cotecflash 74, Barcelona, 1973.

Robert Capa, Muerte de un miliciano, Cerro Murriano, frente de Córdoba, 1936, International Center of Photography, Nueva York.

catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 6

28/9/17 15:45


Capítulo 8. Discursos de vanguardia Análisis de los discursos de vanguardia en el contexto de la denominada fotografía moderna, que adaptó nuevas técnicas y lenguajes (fotomontajes, fotogramas, etc.), con un interesante apoyo crítico y teórico. También se estudian las cruciales aportaciones de la fotografía española en el campo de la publicidad moderna.

Capítulo 9. La fotografía durante la Guerra Civil Profundiza en las diferentes aplicaciones de la fotografía durante la Guerra Civil española, examinando el papel crucial de la prensa ilustrada a lo largo de la contienda y de las múltiples publicaciones de propaganda e información bélica que se editaron por parte de ambos bandos.

Capítulo 10. Esplendores y miserias del «salonismo» Se plantean diversos aspectos de la fotografía española desde finales de la Guerra Civil hasta finales de la década de los 60. Se describen, sobre todo, los procesos y las estrategias de organización, defensa y difusión de la fotografía artística y de aficionados con la reactivación del modelo de las agrupaciones y sociedades.

Capítulo 11. La reinvención turística de España Propone un acercamiento a las políticas y a las instituciones relacionadas con la promoción turística en España, desde principios del siglo xx, centrando la atención en algunas propuestas y experiencias que utilizaron la fotografía como instrumento discursivo turístico.

Capítulo 12. Bases para una fotografía contemporánea Estudia el ambiente general de renovación y ruptura de la fotografía creativa en España desde principios de los años 70, cuando comienzan a articularse las bases teóricas y las grandes líneas de debate de la fotografía contemporánea.

Capítulo 13. Fotógrafas Se intenta recomponer el papel desempeñado por la mujer a lo largo de la historia de la fotografía en España.

Capítulo 14. La crítica de fotografía en España Se establece un recorrido por diferentes momentos y experiencias significativas relacionadas con la práctica de la crítica de fotografía en España.

Epílogo. Los vacíos del «vacío» Bibliografía

catedra.com

CA00354401_dosier_fotografia.indd 7

28/9/17 15:45


Para más información: Ediciones Cátedra Comunicación y prensa C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid 91 393 87 98 lgalan@anaya.es

www.edicionescatedra.es

CA00354401_dosier_fotografia.indd 8

@Catedra_Ed

PROYECTOS GRÁFICOS. PRODUCCIÓN GRUPO ANAYA

Laura Galán

28/9/17 15:45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.