Operación mundo: Cultura Clásica 4º ESO (demo)

Page 1

INCLUYE PROYECTO DIGITAL

LICENCIA 12 MESES

ESO

CULTURA CLÁSICA

Operaciónmundo

J.  L. Navarro, J.  M.a Rodríguez
4 muestra

3

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Mapas de la Antigüedad 10
El mundo griego: geografía e historia 12 1. La geografía de Grecia 14 2. Áreas del territorio griego 16 3. Historia de Grecia. El período prehelénico 18 4. La Época Arcaica (776-480 a. C.) 20 5. La Época Clásica (480-338 a. C.) 22 6. La Época Helenística (338-146 a. C.) 24 Contextos clásicos 26 Aspasia de Mileto Prometeo y Pandora Los griegos éramos nosotros Comprueba lo aprendido 29 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 29 2 La antigua Roma: geografía e historia 30 1. La geografía de Roma 32 2. Historia de Roma. Monarquía 34 3. La República romana 36 4. El Imperio romano 38 Contextos clásicos 40 Cornelia Rómulo y Remo Ciudades sostenibles Comprueba lo aprendido 43 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 43
1
El arte de escribir 44 1. El origen de la escritura y sus sistemas 46 2. Los soportes de escritura 48 3. La transmisión de los textos antiguos: la Antigüedad y la Edad Media 50 4. La transmisión de los textos antiguos: el Renacimiento y la Edad Contemporánea 52 Contextos clásicos 54 Hipatia de Alejandría Eteocles y Polinices Destrucción del patrimonio Comprueba lo aprendido 57 Situación de aprendizaje. Porfolio 57
Índice Los saberes básicos del curso

4 La literatura griega

5 La literatura latina

9

6 El arte griego

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Voces pasadas 58
60 1. La épica 62 2. La lírica 64 3. La prosa 66 4. La tragedia 68 5. La comedia 70 6. Los géneros en época helenística 72 Contextos clásicos 74 Safo de Mitilene Faetón Antígona o la decisión de luchar Comprueba lo aprendido 77 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 77
78 1. La épica 80 2. El teatro 82 3. La lírica 84 4. El epigrama y la sátira 86 5. La oratoria 88 6. La historiografía 90 Contextos clásicos 92 Hortensia Acteón El paso irremediable del tiempo Comprueba lo aprendido 95 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 95
96 1. Los estilos arquitectónicos 98 2. Los templos griegos 100 3. La escultura griega 102 4. La cerámica 104 Contextos clásicos 106 Corina de Tanagra Dédalo e Ícaro El canon de belleza griego y el actual Comprueba lo aprendido 106 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 109
El arte romano 110 1. La arquitectura 112 2. Arquitectura e ingeniería 114 3. Arquitectura y ocio 116 4. La escultura 118 5. La pintura y el mosaico 120 Contextos clásicos 122 Agripina la Menor Atenea y Poseidón Patrimonio ultrajado Comprueba lo aprendido 125 Situación de aprendizaje. Porfolio 125 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Diseñar un espacio 126 8 Cultos, ritos y mitos 128 1. La religión en la Antigüedad 130 2. La creación del universo 132 3. El panteón grecorromano 134 4. Cultos y rituales en Grecia 136 5. Cultos y rituales en Roma 138 Contextos clásicos 140 Aconia Fabia Paulina Heracles Profecías y adivinación del futuro Comprueba lo aprendido 143 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 143
7
huellas del pasado 144 1. Iberia y Roma 146 2. La romanización 148 3. La economía hispana 150 4. Hispania romana 152 Contextos clásicos 154 Hostia El mito de las edades Volver a la Hispania natal Comprueba lo aprendido 157 Situación de aprendizaje. Porfolio 157 Apéndice. Palabras con raíces 158
Las

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

MAPAS DE LA ANTIGÜEDAD

¿Qué es un mapa? ¿Qué cuenta un mapa? ¿Narra un mapa un hecho estático y objetivo? A lo largo de la historia, los mapas han servido para entender la evolución de una sociedad o de un imperio, y también para narrar un mito. Los mapas, por tanto, siempre han sido algo vivo, en continuo movimiento. Ahora tenéis la oportunidad de contar vuestra historia, de plasmar en un mapa no solamente una historia del pasado que os atraiga u os inquiete, sino algo del presente relacionado con ese pasado atractivo o inquietante. Para llevarlo a cabo, pensad en un episodio simbólico de la Antigüedad (la guerra de Troya, los nostoi , alguna conquista romana, etc.); después, analizad qué puede subyacer bajo ese episodio, es decir, relacionadlo con un fenómeno actual vinculado con algún Objetivo de Desarrollo Sostenible: las migraciones, el hambre en el mundo, el desarrollo urbano, los recursos naturales, el feminismo, etc.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Reflexiona sobre qué zona del área geográfica griega pudiera tener vinculación con una inquietud actual tuya relacionada con algún Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Unidad 1

Debatid sobre qué ODS y qué episodio histórico vais a trabajar y buscad un vínculo entre ambos. Desarrolladlos a través de dos mapas que muestren el mismo espacio geográfico.

Escoged un episodio o proceso de la historia de Roma para plasmarlo en un mapa.

Unidad 2

10

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS…

• Realizar búsquedas avanzadas en internet aplicando criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica.

• Analizar hechos, normas e ideas relativas a la dimensión social, histórica, cívica y moral de su propia identidad, para contribuir a la consolidación de su madurez y establecer una interacción respetuosa con los demás.

• Adoptar un juicio propio y argumentado ante problemas éticos y filosóficos fundamentales y de actualidad.

• Contrastar, promover y reflexionar sobre los aspectos singulares y el valor social del patrimonio cultural y artístico de cualquier época.

• Expresar y manifestar ideas, opiniones, sentimientos y emociones con creatividad y espíritu crítico, incidiendo en el rigor en la ejecución de las propias producciones culturales y artísticas.

• Planificar y cooperar en nuevos retos personales y profesionales vinculados con la diversidad cultural y artística.

EL DESAFÍO

¿Narramos historias a través de mapas? Sumergíos en el mundo de la cartografía y trabajad un mapa de alguna zona del área mediterránea que vincule la historia antigua con alguna de vuestras inquietudes sobre el presente.

Vinculad el mapa con una realidad o circunstancia contemporánea que sea de vuestro interés, y desarrollad el mapa.

Escribid nombres de lugares, personajes o sucesos en los mapas: para ello podéis emplear el alfabeto griego para lo relativo a Grecia, y el latino para lo referente a Roma.

Unidad 3

Mostrad primero en clase vuestros mapas, y después realizad una exposición en el centro educativo dándole mayor visibilidad a aquellos mapas mejor evaluados por toda la clase.

Consulta más detalles de este desafío en anayaeducacion.es

11

de Alejandría, todos ellos en tres días sucesivos.

Suetonio, Vidas de los Césares, II, 22, trad. Vicente Picón, Editorial Cátedra

Tal vez Octavio Augusto sea la figura de mayor relevancia en la historia de Roma. No renunció a las conquistas ni al empleo de las armas, pero sí mantuvo durante todo su mandato una gran preocupación por organizar administrativa y socialmente todos los territorios conquistados. También quiso atender las demandas sociales de las miles de personas que iban conformando el Imperio.

Augusto fue el primer emperador, se planteó conseguir la paz, consolidar el poder, fomentar la natalidad entre la legítima ciudadanía romana y recuperar la dignidad militar, el honor romano que había sido manchado con muchas guerras y alguna derrota. Llegó a llamársele «el pacificador», porque al menos Roma quedó libre de enfrentamientos civiles durante los años que se mantuvo en el poder.

En esta unidad vas a conocer

• La geografía de Roma

• Historia de Roma. Monarquía

• La República romana

• El Imperio romano

30
2
Estatua de Augusto de Prima Porta (Museos Vaticanos, Roma).

¿Qué

nos ha dejado Roma? Veo, pienso, me pregunto...

Historia de una ciudad

La leyenda de Rómulo y Remo entronca el origen de Roma con la divinidad mítica. ¿Por qué crees que surgen las ciudades? ¿Qué requisitos consideras esenciales en un lugar para el crecimiento de una ciudad?

¿Cómo nos gobernamos?

Monarquía, República e Imperio fueron las tres formas de gobierno de Roma. ¿Sabrías decir la diferencia que hay entre ellas? ¿Podrías citar otros ejemplos históricos de cada una de estas formas de gobierno?

Mujer y política

Si Grecia era claramente una sociedad de hombres, la patricia romana siempre tuvo, de una forma u otra, acceso a los círculos de poder y, en muchas ocasiones, no dudó en ejercerlo. No fueron pocas las mujeres que influyeron en la política de Roma, desde Tánaquil hasta Gala Placidia, pasando por Lucrecia, Cornelia, Aurelia, Terencia, Fulvia, Livia, Mesalina y Pompeya Plotina.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Mapas de la Antigüedad

• Escoged un episodio o proceso de la historia de Roma para plasmarlo en un mapa.

• Vinculad el mapa con una realidad o circunstancia contemporánea de vuestro interés y desarrollad el mapa.

31 U 2
Loba capitolina, siglo v a. C. (Museo Capitolino, Roma). Cicerón denunciando a Catilina ante el Senado, Hans Werner Schmidt, 1912.

1

La geografía de Roma

Trabaja con la imagen

Mosaico con pareja de bueyes, siglos ii-iv. Villa romana del Casale, Sicilia. El clima y el suelo de Roma le permitieron ser autosuficiente en sus orígenes. A diferencia de Grecia, que siempre miró al mar, los romanos fueron en sus orígenes campesinos de espíritu práctico, sencillos y tenaces. ¿Crees que este espíritu campesino pudo influir en el desarrollo de la historia de Roma? Infórmate sobre alguna obra de la literatura latina dedicada a la agricultura.

Roma nació en el corazón del Lacio, a orillas del río Tíber y a las faldas de siete colinas, un lugar estratégico y de difícil acceso para el enemigo. El Lacio recibió influencias tanto de los pueblos indoeuropeos de la zona (umbros, oscos, samnitas, volscos, ecuos, latinos, griegos…), como de los etruscos.

Además, la península itálica era el corazón del Mediterráneo, el eje de simetría que separaba África de Europa.

La península itálica

Su perfil es el de una bota de caña con la silueta del tacón bien marcada en su base. La península mide unos 1 000 kilómetros de longitud y su anchura por la parte central es de unos 150 kilómetros.

Los mares y las islas

Tres mares bañan la península itálica: el Adriático, por el este; el Tirreno, por el oeste, y el Jónico, por el sur.

Al oeste de la península, bañadas por el Tirreno, se encuentran la islas de Córcega (en la actualidad, francesa) y Cerdeña, y dos más pequeñas, Elba y Capri.

Al sur, pegada casi a la punta de la bota, se encuentra Sicilia, de grandes dimensiones.

Las montañas

La península itálica está atravesada de norte a sur por una larga cadena montañosa, los Apeninos, que la dividen en dos partes, oriental y occidental. Por el norte, el macizo montañoso, los Alpes, es de gran altura y de difícil acceso. Hacia el sur, el terreno se allana.

32
Po Arno Tíber Ofanto M a r A d r i á t i c o M a r T i r r e n o M a r Jón i c o CÓRCEGA LIGURIA ETRURIA UMBRIA LAC I O SAMNIO APUL I A LUCANIA BRUCIO CAMPANIA P I CENO VENEC I A GALIA CISALPINA GALIA TRANSPADANA CERDEÑA SICILIA ROMA

Los ríos

Los ríos principales de Italia son:

• el Po, al norte, que atraviesa la Galia Cisalpina;

• el Arno, que riega la región de Etruria;

• el Tíber, frontera entre Etruria, Umbría y el Lacio;

• el Ofanto, por su parte, riega las tierras de Apulia en el sur.

Las regiones

De norte a sur, las antiguas regiones de la península itálica eran:

• La Galia Cisalpina, al norte;

• en el centro, Etruria, Umbría y Piceno;

• algo más al sur, el Lacio;

• más al sur, se encontraba la Campania, y al oriente, los bosques de Samnio;

• en el sur había tres regiones: Apulia, Lucania y Brucio.

El clima y los cultivos

El clima templado se caracteriza por una estación seca y calurosa, y un invierno frío y con lluvias. La abundancia de agua y montañas favoreció el desarrollo de una agricultura y una ganadería muy prósperas. Los principales cultivos eran los cereales, las leguminosas, la vid y el olivo.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 Ubica en el norte, centro o sur de la península itálica las antiguas regiones de Piceno, Lucania, Galia Cisalpina y Samnio.

2 Indica qué característica geográfica de la península itálica influyó más en la historia de Roma.

3 Indica si es verdadero o falso y explica la razón:

– Al sur del Lacio se extiende la región de Etruria.

– El río Po desemboca en el mar Tirreno.

– La región del Samnio era pedregosa y desértica.

– Los Apeninos dividen la península itálica en dos partes.

– Las legumbres eran uno de los principales cultivos.

– El clima de la península itálica es templado.

– Los Alpes cierran la península itálica por el norte.

– El río Ofanto regaba la región de Etruria

4 Italia cuenta con dos famosos volcanes. Identifícalos e investiga los motivos de su fama.

5 Al norte de Italia hay una serie de lagos muy conocidos. Busca su nombre y realiza una breve ficha sobre cada uno.

6 Clasifica las islas que se mencionan en el texto de mayor a menor tamaño.

7 Recaba información sobre el pueblo etrusco y realiza una sencilla presentación digital sobre este.

VUELVE A LA ACTUALIDAD

8 Roma sigue siendo la capital de Italia. No obstante, existen otras ciudades de gran importancia en ese país en la actualidad. Busca las cuatro principales ciudades de Italia por su tamaño tras Roma y averigua si su origen es romano.

9 Indica qué antiguas regiones regaban los cuatro ríos que se mencionan en el texto y di el nombre de las regiones actuales que son regadas por esos mismos ríos.

10 Los antiguos romanos sentían sus orígenes estrechamente vinculados al cultivo de la tierra, y con el paso del tiempo añoraron esos orígenes campesinos. ¿Es la Italia actual un país agrícola? Averigua la importancia del sector agrícola en el PIB de Italia actual. Realiza un diagrama de barras con los diez principales productos que exporta Italia. ¿Hay productos agrícolas entre ellos?

U 2 33

2

Historia de Roma. Monarquía

2.1 Etapas de la historia romana

La historia de Roma abarca unos trece siglos: desde su fundación en el año 753 a. C. hasta su destrucción a manos de los pueblos bárbaros en el año 476 d. C. Tradicionalmente se divide en tres períodos, según el régimen de gobierno:

• Monarquía (753-509 a. C.)

• República (509-27 a. C.)

• Imperio (27 a. C.-476 d. C.)

2.2 La Monarquía

En la narración de la fundación de Roma y del período monárquico se entremezclan datos históricos y hechos mitológicos.

Durante esta etapa reinaron siete reyes. Primero, cuatro latino-sabinos y, a continuación, tres reyes etruscos:

• Rómulo, tras disputarse el trono de Roma con su hermano Remo y darle muerte, se convirtió en el primer rey de la ciudad. Durante su reinado abrió la ciudad a gentes de las regiones cercanas y formó un grupo de cien hombres escogidos, cuyos descendientes serían los futuros patricios; el Senado, el cual se encargaba de asesorar al rey y elegir a su sucesor, y una Asamblea donde se ratificaba la elección del rey, se votaban las leyes y cuestiones sobre la guerra y la paz.

• Tras la muerte de Rómulo, se designó rey a Numa Pompilio, un sabino afable y pacifista, que dotó a la ciudad de leyes e instituciones religiosas. Dividió el año en doce meses.

• A Numa le sucedió Tulo Hostilio, de origen latino y temperamento belicoso. Destruyó Alba Longa y otros importantes enclaves etruscos.

Trabaja con la imagen

El rapto de las sabinas, Francisco Pradilla, 1874 (Universidad Complutense de Madrid).

Cuenta la leyenda que, como los romanos carecían de mujeres, Rómulo invitó a una fiesta al pueblo sabino. En mitad de la fiesta, Rómulo y sus compañeros raptaron a las mujeres sabinas. Como consecuencia, se desató una guerra entre romanos y sabinos, a la que pusieron fin las mujeres sabinas: lograron que se sellara la paz y que se fusionaran los dos pueblos en uno solo bajo el mando de Rómulo.

Busca en la mitología grecolatina algún otro episodio o mito en el que se produce el rapto de una mujer. Indaga acerca de sus protagonistas, la razón y sus consecuencias.

¿Existe algún vestigio de esta terrible costumbre en la actualidad? Debatid en clase sobre lo que supone y significa.

34

• Tras él, Anco Marcio, nieto de Numa, de carácter pacifista como su abuelo, fundó Ostia, el gran puerto cercano a Roma.

• Tarquinio Prisco, de origen etrusco, embelleció Roma con nuevos edificios e inició las obras de un sistema de alcantarillado.

• Le sucedió Servio Tulio, también etrusco, que fue el artífice de innumerables reformas:

− dividió la ciudad en cuatro sectores territoriales;

− organizó el ejército en centurias;

− llevó a cabo un censo de la población, que fue fundamental para regular los derechos y los deberes de la ciudadanía;

− amplió el perímetro de la ciudad de Roma, que señalizó con los muros servianos, de modo que quedaron dentro las siete colinas: Aventino, Palatino, Capitolio, Esquilino, Celio, Viminal y Quirinal.

• Por último, subió al trono Tarquinio el Soberbio, hombre despótico y violento que fue obligado a abandonar Roma. Con su reinado acabó la Monarquía en Roma, en el año 509 a. C.

Trabaja con la imagen

Roma expandió su poder por todo el Mediterráneo. Sin embargo, en sus orígenes tuvo que protegerse de las amenazas de pueblos vecinos. Infórmate sobre las murallas servianas y las murallas aurelianas (las de la imagen) y prepara un breve informe sobre su origen y características.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿En qué tres períodos se divide la historia de Roma? Indica qué fechas abarca cada uno.

2 Investiga sobre el origen del nombre de Roma

3 ¿Cuál fue el último rey de Roma? ¿Cómo perdió el poder?

4 Relaciona ambas columnas:

1. Tarquinio Prisco a. Ostia

2. Servio Tullio b. Alcantarillado

3. Anco Marcio c. Senado

4. Tulo Hostilio d. Alba Longa

5. Rómulo e. Censo

5 ¿Qué es un censo? ¿Para qué sirvió el censo de Servio Tulio?

6 Anco Marcio fundó Ostia, puerto de Roma. Realiza una breve ficha sobre este puerto, su desarrollo, importancia y vestigios actuales.

VUELVE A LA ACTUALIDAD

7 Indaga y di al menos cinco países actuales en los que la monarquía sea la forma de organización política. ¿Qué diferencias crees que existen entre las monarquías actuales y la monarquía de Roma?

8 Tarquinio Prisco inició las obras del alcantarillado de Roma. Intenta conocer la fecha en que se dotó a la ciudad donde vives de alcantarillado. Investiga si hay ciudades en la actualidad sin sistema de alcantarillado, y qué consecuencias tiene este hecho para sus habitantes.

U 2 35

3

La República romana

Una vez destronado Tarquinio, el cargo de rey fue sustituido por dos cónsules. Se crearon el Senado, las magistraturas —o cargos públicos de la administración— y las asambleas ciudadanas. También se promulgaron leyes para regular derechos y deberes de la ciudadanía. A pesar de estos avances de tipo político y social, la República estuvo marcada por las guerras de expansión y las rivalidades políticas.

3.1 Antes de las guerras púnicas (509-264 a. C.)

En su afán por hacerse con el dominio de la península, los romanos derrotaron a sus vecinos los volscos, los sabinos y los etruscos, en el siglo v a. C. Después, Roma venció a los samnitas y a los griegos del Epiro. Para entonces, Roma era dueña de toda la península. Pero los cartagineses, al norte de África, aspiraban también a dominar el Mediterráneo. El conflicto los enfrentó durante casi cien años en las guerras púnicas.

3.2 Las guerras púnicas (264-146 a. C.)

Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)

El conflicto comenzó con la exitosa incursión romana en Sicilia, frente a Cartago. Cuando estos capturaron a su caudillo Régulo, los cartagineses se reagruparon y vencieron a los romanos en Sicilia y Drépano. Pese a ello, Roma obtuvo la victoria en las islas Egades. Se abrió entonces un período de paz de más de veinte años.

Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.)

Aníbal, general cartaginés, desembarcó en Hispania y atacó Sagunto, ciudad federada de Roma. Después, atravesó los Pirineos para cruzar la Galia y los Alpes, camino de Italia. El general romano Escipión atacó Cartago, y obligó a Aníbal a darse la vuelta. En la batalla de Zama, Aníbal fue derrotado definitivamente por Escipión. Cartago quedó sometida a Roma, y esta se convirtió en dueña del Mediterráneo.

Trabaja con el mapa

Este mapa muestra el recorrido emprendido por las tropas de Aníbal, el prestigio so general cartaginés, durante la Segunda Guerra Púnica.

Infórmate sobre su expedición militar a través de la península ibérica, el norte de Francia y la península itálica. El trayecto de Aníbal tiene en el imagina rio colectivo una manifesta ción muy habitual; usa un mo tor de búsqueda de imágenes en Internet y averigua cuál es esa imagen.

Segunda Guerra Púnica (218 a C.-201 a C.)

Roma y sus aliados Dominios cartagineses Territorios caídos en manos de Aníbal

Ruta de Aníbal Ofensivas romanas Grandes batallas

36
Ilipa (206) R. Ticino (218) R. Trebia R. Metauro (207) L. Trasimeno (217) Cannas (216)
IBERIA HISPANIA CÓRCEGA BALEARES CERDEÑA SICILIA NUMIDIA M a r M e d i t e r r á n e o Mar Tirreno Mar Jónico MarAdriático O C É A N O A T L Á N T I C O Marsella Pisa Génova Roma
Zama (202)
Cartago
Cádiz Cartago Nova Sagunto Capua Tarento Siracusa Agrigento Crotona Regio

Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)

Tras décadas de sometimiento, se produjeron en Cartago sublevaciones contra Roma. Esta decidió terminar de una vez por todas con Cartago, y comenzó el asedio de la ciudad en 149 a. C. En 146 a. C., los romanos arrasaron la ciudad para siempre.

3.3 Después de las guerras púnicas

Las guerras civiles

Roma continuó las conquistas territoriales al tiempo que se adentraba en la agitación política, económica y social.

Los hermanos Tiberio y Cayo Graco llevaron a cabo una reforma agraria para proteger a los campesinos y mejorar sus condiciones.

Entre los siglos ii y i a. C., dos rivales políticos, Mario —jefe de las fuerzas populistas— y Sila —de los aristócratas más conservadores—, encabezaron una serie de encarnizadas guerras civiles. Sila venció y se autoproclamó dictador. El Senado le obligó a entregar el poder en 79 a. C.

Roma ensayó entonces una fórmula nueva de gobierno: el triunvirato. Se trataba de un poder compartido entre tres hombres que buscaba romper el bipartidismo.

Los triunviratos

• El primer triunvirato. Formado por Julio César, Pompeyo y Craso, desembocó también en una guerra civil entre los bandos de César y de Pompeyo a la muerte de Craso. La victoria de César en Farsalia lo situó en el poder hasta que, en el año 44 a. C., fue asesinado. Antes, había conquistado la Galia, distribuido tierras entre sus hombres, repartido trigo y fundado colonias.

• El segundo triunvirato. Lépido, Marco Antonio y Octavio Augusto también terminaron enfrentándose. Marco Antonio opuso mayor resistencia frente a Octavio, pero fue vencido en el año 31 a. C. Roma comienza así otra etapa de su historia: el Imperio.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 Lápices al centro. Roma conquistó la península itálica venciendo a los pueblos que la habitaban. Realizad una breve ficha sobre cada uno de ellos.

2 Di si es verdadero o falso y por qué:

– Marco Antonio venció a Octavio en 31 a. C.

– En el triunvirato el poder es compartido por tres hombres.

– Roma se adueñó de la península itálica mediante alianzas con los pueblos vecinos.

– Tiberio y Cayo Graco realizaron una reforma agraria.

– Mario y Sila encabezaron una serie de guerras civiles contra los cartagineses.

Delenda est Carthago

Ruinas de la antigua ciudad romana de Cartago, Túnez. Delenda est Carthago o «Cartago debe ser destruida», es la famosa expresión que se atribuye a Catón el Viejo, quien, según fuentes antiguas, la pronunciaba cada vez que pronunciaba sus discursos en el Senado romano durante los últimos años de las guerras púnicas.

VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 La expansión de Roma se tradujo en la romanización de los más diversos territorios. Indica los países europeos actuales que cuentan con lenguas latinas oficiales.

4 La ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia, fue la antigua ciudad púnica de Qart Hadasht, fundada por el general cartaginés Asdrúbal en el año 227 a. C.; tras la conquista romana se denominó Cartago Nova. En tiempos actuales, esta ciudad conmemora anualmente con unas fiestas los acontecimientos históricos relacionados con la Segunda Guerra Púnica. Informaos sobre esta celebración y recopilad sus más importantes eventos.

U 2 37

4

El Imperio romano

Principales dinastías y emperadores Dinastía

Augusto

Tiberio

4.1 El Alto Imperio. Ascenso y auge

La dinastía Julio-Claudia (27 a. C.-68 d. C.)

• Octavio Augusto fue proclamado emperador en el año 27 a. C. Su gobierno se caracterizó por la estabilidad y por el florecimiento y expansión de la cultura romana.

• Tiberio, sucesor de Octavio Augusto, logró conquistar Germania.

• Calígula. Las fuentes han transmitido una imagen extravagante de este emperador, que murió asesinado.

• Claudio anexionó al Imperio Britania y Tracia.

• Nerón comenzó su mandato bajo la supervisión del filósofo Séneca, pero su gobierno derivó en tiranía.

Julio-Claudia

Calígula

Claudio

Nerón

Vespasiano

La dinastía Flavia (69-98 d. C.)

Tras un año en el que se sucedieron tres emperadores —Galba, Otón y Vitelio—, se instauró la dinastía Flavia.

• Vespasiano fue un gobernante conciliador.

Flavia 69-98

Antoninos

98-192

Tito

Domiciano

Nerva

Trajano

Adriano

Antonino Pío

Marco Aurelio

Cómodo

Septimio Severo

Caracalla

• Tito, su hijo, estuvo en el poder tres años, y logró triunfos importantes en sus campañas por Oriente Medio.

• Domiciano prosiguió la conquista de Britania. Fue asesinado por el Senado, que nombró emperador al senador Nerva.

La dinastía de los Antoninos (98-192 d. C.)

• Nerva buscó un sucesor al trono fuera de Roma. Su candidato fue Trajano, un hispano de la Bética.

• Trajano fue conocido por sus muchas expediciones. Se preocupó por mantener la comunicación con los habitantes de las provincias conquistadas. Con él, el Imperio conoció su máximo esplendor.

Severos

193-235

Heliogábalo

Alejandro Severo

• Adriano, otro hispano, llevó a cabo políticas culturales y sociales, y dotó a todo el Imperio de una organización administrativa eficaz.

• Antonino Pío supo mantener el clima de paz social heredado.

• Marco Aurelio, pensador, filósofo y pacifista, se enfrentó a las primeras sublevaciones de los germanos.

• Cómodo se desentendió de los asuntos de Estado. Así, el Imperio retrocedió y sufrió rebeliones.

4.2 El Bajo Imperio. Decadencia

La dinastía de los Severos (193-235 d. C.)

• Septimio Severo mejoró la situación heredada de Cómodo.

• Caracalla extendió el derecho de ciudadanía, pero no llegó a culminar con éxito su mandato y fue asesinado.

• Heliogábalo fue un emperador superfluo para el Estado.

• Aunque Alejandro Severo se interesó más por los asuntos de gobierno, el Imperio ya estaba roto. Entre 235 y 284 pasaron por el poder casi veinte emperadores.

38
Emperadores
27 a. C.-68 d. C.

4.3 La tetrarquía

Diocleciano propuso un nuevo sistema de gobierno: la tetrarquía.

Primera tetrarquía

Estuvo formada por Diocleciano, Maximiano (dos augusti cio Cloro y Galerio (dos caesares). Los títulos eran rotativos para ase gurar la continuidad. El imperio quedó dividido en dos: el Oriente y el de Occidente, bajo el mando unificado También se reforzaron las fronteras, el sistema fiscal; se amplió la red de calzadas. Diocleciano mandó perseguir a los cristianos, a los que consideraba un peligro para las bases religiosas del Estado.

Segunda tetrarquía

Comenzó con Constancio Cloro y Galerio como augusti, bramiento de los caesares inició los conflictos. Finalmente, no se hizo con el poder total. Trasladó la capital del imperio a Bizancio, sobre la que fundó Constantinopla y, en 313, reconoció el cristianismo como una religión más. A su muerte, sus hijos se disputaron la suce sión, hasta que Teodosio ocupó el puesto. Al final de su mandato, el Imperio volvió a dividirse en dos grandes secciones.

4.4 El final del imperio

Teodosio repartió el imperio entre sus dos hijos.

El Imperio de Occidente

Heredado por Honorio y con capital en Roma, sucumbió a las invasio nes y quedó en manos de los pueblos germánicos. Su último empera dor fue Rómulo Augusto.

El Imperio de Oriente

En manos de Arcadio y con capital en Constantinopla, siguió vivo diez siglos más. El latín fue la lengua oficial hasta la muerte del emperador Justiniano, en 565. Comienza entonces la época bizantina, que terminará en 1453 con la toma de Constantinopla por los otomanos.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 Línea de tiempo. Representa gráficamente las diferentes fases por las que pasó el Imperio romano e incluye en tu representación al menos un emperador en cada fase.

2 ¿Qué emperadores fueron conocidos por sus reformas del Estado? ¿Cuáles son recordados por su mal hacer a la hora de gobernar?

3 ¿Qué es una tetrarquía?

4 Explica cómo llegó a su final el imperio y cuáles fueron las causas fundamentales de este hecho.

El Imperio en época de Teodosio I (379-395 d.C.) Límite del Imperio romano de Occidente Límite del Imperio romano de Oriente

VUELVE A LA ACTUALIDAD

5 El gobierno de Octavio Augusto se caracterizó por la estabilidad y llegó a hablarse de Pax Augusta, una etapa de calma relativa basada en el dominio del mundo conocido. ¿Consideras que se han producido recientemente periodos de paz basados precisamente en el dominio de unos países sobre otros?

6 ¿Cómo se reconoce actualmente a las personas que han destacado en el mundo por su lucha por la paz? Elabora un listado con cinco personas que hayan obtenido ese reconocimiento en el siglo xxi

U 2 39
Trabaja con el mapa Roma Constantinopla

CONTEXTOS CLÁSICOS

mujeres clásicas ilustres

Cornelia

Nacida en el año 191 a. C. en el seno de una importante familia patricia. Fue la segunda hija de Publio Cornelio Escipión el Africano y de Emilia Tertia. Estuvo casada con Tiberio Sempronio Graco, con el cual tuvo varios hijos. Tras enviudar siendo joven (su esposo era bastante mayor que ella, hecho habitual en la época), dedicó gran parte de su tiempo a proporcionar una educación de calidad para sus hijos.

Cornelia cultivó con talento y cualidades la escritura. Es la única mujer romana anterior al triunfo del cristianismo de la cual se conservan cartas escritas, concretamente dos dirigidas a su hijo Tiberio, en las que reprende a este por su aspiración ambiciosa al cargo de tribuno. Cicerón, el gran orador, elogió su capacidad literaria bastantes años después, lo cual testimonia tan-

LÉXICO

PALABRAS CON RAÍCES

Tierra

a) Tierra’ proviene del latín terra, -ae, que ha dado términos como ‘terrícola’, ‘terrestre’, ‘desenterrar’. Defínelos y busca otros tres términos derivados de terra

b) Busca el significado e identifica el elemento común de las siguientes palabras: geografía, geología, geocéntrico. ¿Podrías decir qué significa el componente griego ge-o-?

Fuego

c) La palabra latina para ‘fuego’ es ignis, que ha dado términos como ‘ígneo’. ¿Sabes su significado? Define: ignífugo, ignición.

d) Identifica el elemento común de las siguientes palabras: pira, pirómano, pirotecnia. Busca su significado. ¿Sabrías qué significa el componente griego -pir-o-?

to la calidad de su escritura como su reconocimiento ya en la antigua Roma.

Piedra

e) El componente griego -lit-osignifica «piedra». Relaciona ambas columnas:

1. monolito a. Fragmento de materia cósmica que cae sobre la tierra

2. aerolito b. Grabados en piedra

3. megalito c. Conjunto de partes sólidas del globo terrestre

4. litosfera d. Monumento de piedra de una sola pieza

5. litografía e. Monumento primitivo construido con piedras enormes

f) Busca el significado de estas palabras provenientes del término latino petra -ae: pétreo, petrificar, petróleo, petroglifo.

Agua

g) Agua’ proviene de la palabra latina aqua, -ae. Otras palabras derivadas de ella son: ‘acuífero’, ‘acuario’, ‘acueducto’. ¿Podrías indicar su significado?

h) El término griego para ‘agua’ ha dado helenismos formados con el componente -hidr-o-. Busca el significado de estos términos: hidrosfera, hidrógeno, hidratar, hidrólisis.

Tiempo

i) Tiempo’ proviene del latín tempus, temporis. Averigua el significado de estas palabras: atemporal, contemporáneo, temporada, entretiempo.

j) El término griego para ‘tiempo’ ha dado helenismos con el componente cron-o-. Define: cronómetro, ácrono, sincronía, crónico.

40

un mito Rómulo y Remo

Al finalizar la guerra de Troya, tras la caída de esta ciudad, Eneas —un guerrero troyano, hijo de la diosa Venus— abandonó Troya por mandato de los dioses, que le prometieron una nueva tierra. Tras una azarosa navegación, Eneas llegó al Lacio, en Italia, donde se casó con Lavinia, la hija del rey. Tiempo después, su hijo Julo, también llamado Ascanio, nacido de un anterior matrimonio, fundó en el Lacio la ciudad de Alba Longa. Después de él reinaron otros reyes. Uno de ellos, Numítor, fue destronado por su hermano Amulio, quien además encerró a su sobrina, Rea Silvia, la hija de Numítor, para evitar que tuviera descendientes y que estos pudieran llevar a cabo una venganza y arrebatarle el trono. Pero el dios Marte trastocó los planes y se enamoró de Rea Silvia. De su unión nacieron dos gemelos: Rómulo y Remo. Cuando Amulio se enteró de lo ocurrido, arrojó a los bebés al Tíber. Pero el río se apiadó y los llevó hasta la orilla. Allí, una loba los amamantó hasta que un pastor, Fáustulo, los recogió y crio junto con su esposa, Larentia.

Al cabo de unos años, los muchachos regresaron a Alba Longa, expulsaron al cruel Amulio, y cerca de esta ciudad fundaron otra nueva: Roma. Fue el 21 de abril de 753 a.  C. El nacimiento de esta nueva ciudad marcó el fin de la vida de Remo, ya que los gemelos habían establecido que ninguno podía pasar al otro lado de las murallas de la ciudad sin el permiso del jefe, pero Remo, por envidia o por burla, lo sobrepasó de un salto y Rómulo lo mató, exclamando que quien ofendiera el nombre de Roma debía morir.

1 El episodio del lanzamiento al río de los bebés para evitar sus posibles acciones futuras tiene un gran paralelismo con una figura reconocida de la tradición occidental. ¿Sabrías decir cuál?

2 Traza una genealogía de Rómulo y Remo, con todos los personajes que se citan en el texto. ¿Cuál es el origen más antiguo de estos hermanos? ¿Qué crees que implicaba esto para el pueblo romano?

LÉXICO

LATINISMOS VIVOS

Non plus ultra

Locución latina que significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español significa ‘cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va más’.

CONTEXTOS CLÁSICOS
ACTIVIDADES
41

ayer y hoy

Ciudades sostenibles

Roma, insalubre y molesta

La antigua Roma era una ciudad insalubre y molesta, alejada de nuestra imagen idealizada de palacios, estatuas y templos, que no eran lo mayoritario. La vida diaria se realizaba en gran parte en un medio insano de hacinamiento, malnutrición y pobreza, en el que existía un alto riesgo de contaminación directa o indirecta del agua y los alimentos con materia fecal humana y animal. La formación de encharcamientos y la contaminación de fuentes y ríos con detritos […] eran una constante. La falta de una limpieza mínima de calles y alcantarillados y la presencia de multitud de animales –insectos incluidos– en las calles y las viviendas sucedían de continuo.

Víctor Briones Dieste, «La antigua Roma y las zoonosis», https://revistas.ucm.es

LÉXICO

Los retos actuales de la ciudad

La mitad de la humanidad, 3 500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5 000 millones para el año 2030.

El 95 % de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo.

Actualmente, 883 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental.

Las ciudades del mundo ocupan solo el 3 % de la tierra, pero representan entre el 60 % y el 80 % del consumo de energía y el 75 % de las emisiones de carbono.

La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.

Extracto del Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la ONU.

EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS

En la unidad anterior (pág. 29, actividad 8), vimos que la letra m latina en final de palabra desaparece: historiam > historia. También vimos que la e final latina en ciertos contextos desaparece: amare > amar.

Vamos a ver ahora otras dos normas:

• La u final átona latina evoluciona a o. El catalán pierde frecuentemente la o

Ejemplo: lat.: cruentum > cast.: cruento, cat.: cruent, gall.: cruento.

• La s inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal e protética.

Ejemplo: lat.: studium > cast.: estudio, cat.: estudi, gall.: estudio.

a) Observa las siguientes palabras latinas. Identifica la palabra a la que han evolucionado:

scalam sperare ingenium spectaculum nefastum spinam postumum oraculum

ACTIVIDADES

1 Lectura compartida. Explica el significado de las siguientes expresiones y oraciones: «detrito», «rápida urbanización», «Roma era una ciudad insalubre», «la vida diaria se realizaba en un medio insano de hacinamiento», «ejercer presión sobre los suministros de agua dulce».

2 Infórmate sobre las pandemias que sufrió Roma. ¿Qué consecuencias tuvieron?

3 ¿Te gustaría estudiar algo relacionado con el medio ambiente o la eficiencia energética? ¿Por qué? ¿Crees que es una dedicación profesional de futuro? Arguméntalo.

4 Realiza una exposición en clase sobre los problemas derivados de la urbanización creciente y las posibles soluciones a estos.

42
CONTEXTOS CLÁSICOS

Comprueba lo aprendido

RECUERDA LO APRENDIDO

1 Relaciona ambas columnas:

a. General romano que venció a Aníbal

b. Fundación de Roma

1. Tarquinio el Soberbio

2. 44 a. C.

3. Guerras púnicas

4. Trajano

5. Escipión

6. Teodosio el Grande

7. Sila

8. Octavio Augusto

9. 753 a. C.

c. Emperador que dividió el imperio en dos

d. General romano que venció a Mario

e. Último rey de Roma

f. Sucesor de César y primer emperador de Roma

g. Enfrentamiento entre romanos y cartagineses

h. Emperador de origen hispano

i. Año del asesinato de Julio César

2 Indica el elemento extraño de cada serie y explica por qué:

• Arno, Tirreno, Po, Tíber.

• Democracia, monarquía, república, imperio.

• Nerón, Augusto, Tarquinio, Trajano.

• Escipión, Julio César, Pompeyo, Craso.

3 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué:

– Diocleciano dividió las provincias del imperio en unidades administrativas más pequeñas.

– El episodio denominado «El rapto de las sabinas» supuso la destrucción total del pueblo sabino.

– El mar Adriático baña las costas de Italia y de Grecia.

– El senado proclamó emperador a Augusto.

– El suelo pobre y pedregoso de Italia nunca le permitió ser autosuficiente, lo que le impulsó a la conquista de otros territorios.

– La Galia Cisalpina fue una región de la Galia conquistada por Julio César.

– La larga cadena montañosa de los Apeninos fue un obstáculo para el salto de Roma a Europa.

– Los romanos fueron en sus orígenes marineros de espíritu práctico, sencillos, tenaces y propensos a la aventura.

– Marco Aurelio rigió los destinos de Roma con mano de hierro y agrandó las fronteras del imperio.

– Sila, tras vencer a Mario, se proclamó rey de Roma.

– Todos los reyes de Roma, desde Rómulo, fueron de origen romano.

4 Indica a qué período de la historia de Roma pertenecen: Cloaca Máxima, Constantinopla, Farsalia, Pompeyo, Publio Cornelio Escipión el Africano, segundo triunvirato, Servio Tulio, tetrarquía, Tito.

PRACTICA CON EL LÉXICO

5 Indica la palabra o componente grecolatino que hay presente en la imagen.

6 Explica las siguientes oraciones:

• Una pintura que, según la historia del arte, era el non plus ultra de su obra.

• Ese nuevo móvil es el non plus ultra en lo que se refiere a prestaciones y características técnicas.

7 Investiga el significado de la leyenda que aparece en el escudo de España: «PLUS VLTRA».

8 ¿Qué cambio se ha producido de las palabras latinas neutrum e imperium en la evolución al romance? ¿Cómo evoluciona la –u final latina?

9 ¿A qué palabras han evolucionado splendorem y spiritum? ¿Qué ocurre con una s- inicial latina seguida de otra consonante?

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA

TUS COMPETENCIAS

Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
43 43

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.