Español Lengua Extranjera
CURSO DE
LITERATURA
M.ª Ángeles Álvarez Martínez Myriam Álvarez Álvaro Vento RECURSOS DIGITALES
CURSO DE LITERATURA
Un manual para comprender la literatura a través de una cuidada selección de textos literarios originales, basado en la enseñanza de competencias y en la investigación para adquirir contenidos.
El curso incluye:
Libro del alumno Organizado en épocas y movimientos literarios con actividades para desarrollar el pensamiento crítico y potenciar la creatividad.
Despacho del profesor (en formato digital) Historia de la literatura. Textos explicativos de diferentes épocas literarias. I ndicaciones de las competencias generales, específicas y literarias junto con sus correspondientes objetivos.
Presentaciones en Power Point con informaciones complementarias sobre autores y características de sus obras.
Modelos de exámenes de evaluación. Rúbricas con los criterios de evaluación. Textos complementarios con explotaciones didácticas.
Biblioteca del estudiante (en formato digital) Materiales complementarios para realizar los comentarios de texto: información de autores, reseñas de obras, contextos históricos y literarios de diferentes épocas. El libro del alumno consta de 14 unidades. En la primera unidad se contextualizan los periodos de la historia de la literatura, los recursos, los tópicos literarios y las pautas para los comentarios, así como los tópicos literarios y las pautas para los comentarios de texto.
“Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora”
A. Machado
Cada unidad está estructurada en 5 secciones:
1
Contextualizamos.
2
Profundizamos.
3
Investigamos. Secuencias didácticas con textos representativos de la época.
4
Las actividades están orientadas principalmente hacia cuatro objetivos didácticos:
Presentación del movimiento o etapa literaria mediante esquemas visuales que describen la situación histórica y artística de la época.
Descripción de las características, los temas, los autores y los movimientos literarios representativos de la etapa.
En cada unidad se presentan las obras y los autores más representativos que sirven como modelo para trabajar los contenidos y el comentario de texto.
El desarrollo de la lengua. Actividades para sistematizar la gramática, el léxico y la ortografía.
Trabajo literario. Cuestiones relativas a los tópicos y recursos literarios. Producción literaria. Actividades para el trabajo de la comprensión y producción escrita y oral.
Investigación literaria. Tareas colaborativas para potenciar la reflexión y la
profundización del tema literario a través de la comparación entre autores y obras.
5
Evaluamos.
Cada secuencia de la unidad termina con una prueba de evaluación que registra la progresión del estudiante.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE
Unidad 1 ¿Qué es literatura? Preliminares. Métrica (estrofas y versos), tipos de poemas, figuras y tópicos literarios. ¿Cómo se comenta un texto poético?
Unidad 6. La Ilustración, el siglo de
las luces
Leandro Fernández de Moratín, Meléndez Valdés, Padre Isla, José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos
Unidad 7. Romanticismo y Realismo
Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós
Unidad 8. Modernismo, Generación
del 98 y vanguardias
Unidad 2. Literatura medieval Poema de Mío Cid, Méster de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita), Don Juan Manuel, romances, Marqués de Santillana, Jorge Manrique, Fernando de Rojas
Unidad 3. Renacimiento Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, El Lazarillo, Lope de Rueda
Unidad 4. Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, el Coloquio de los perros, Viaje del Parnaso, El juez de los divorcios, sonetos y poesía, Los baños de Árgel
Unidad 5. Barroco Quevedo, Góngora, sor Juana Inés de la Cruz, Calderón de la Barca, Lope de Vega
2 | Curso de Literatura Española
Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna
Unidad 9. Generación del 27 Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Miguel Hernández, María Zambrano, Carmen Conde, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín
Unidad 8 | La Generación del 27
Unidad 13. La literatura
hispanoamericana desde el boom a la actualidad
Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Octavio Paz, Ángeles Mastreta, Gioconda Belli, Marcela Serrano
Unidad 14. La literatura desde los Unidad 10. La literatura
hispanoamericana del XIX y principios del XX Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juan Antonio Pérez Bonalde, Rubén Darío, José Martí, Juana de Ibarbourou, Mariano Brull
Unidad 11. Narrativa, poesía y teatro desde 1939 hasta los 80
Narrativa: Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio, Luis Martín Santos, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite Poesía: Dámaso Alonso, Blas de Otero, Ángela Figuera, Nuria Parés, José Hierro, Ángel González, Jaime Gil de Biedma Teatro: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo, Lauro Olmo, Francisco Nieva
80 hasta la actualidad
Poesía y teatro: Antonio Gamoneda, Gloria Fuertes, Ana María Fagundo, M.ª Ángeles Pérez López, Antonio Colinas, Luis García Montero, José Sanchís Sinisterra, José Luis Alonso de Santos Los premios Cervantes Narrativa: Lourdes Ortiz, Paloma Díaz-Mas, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Arturo Pérez Reverte, Matilde Asensi Literatura en la era de las redes sociales
Unidad 12. La literatura
hispanoamericana desde los años 20 hasta 1960
Rómulo Gallego, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Pablo Neruda, Julia de Burgos
Curso de Literatura Española | 3
5 unidad
Contexto histórico Antecedentes: • Reforma protestante: luteranismo, calvinismo y erasmismo (S. XVI) • Concilio de Trento (1545-1563) y Contrarreforma católica (1545-1648) Reinado de Felipe II (1556-1598) Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) Siglo xvii: decadencia sociopolítica, económica y hambruna en España y sus colonias. Reinado de Felipe III (1598-1621) Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Sublevación de Cataluña (1640) Reinado de Felipe IV (1621-1665) Paz de Westfalia (1648) Epidemia de peste en Sevilla y sur de España (1649) Paz de los Pirineos entre Francia y España (1659) Reinado de Carlos II (1665-1700) Guerra de Sucesión española (1701-1713) Reinado de Felipe V (1700-1724, 1724-1746). Primer rey Borbón de la Corona española. Salón de la Biblioteca Monasterio de Strahov 2 | Curso de Literatura Española
Esquemas con los acontecimientos más relevantes para comprender el contexto histórico y artístico del período de estudio.
El siglo XVII
EL BARROCO Contexto artístico Francisco de Zurbarán. Diego Velázquez. Antonio de Pereda. Bartolomé Esteban Murillo. Caravaggio. Johann Sebastian Bach. Antonio Vivaldi. Georg Friedrich Händel.
Las meninas, de Diego Velazquez
Aparición del Rococó francés y de la arquitectura churrigueresca. Ejemplos arquitectónicos de la época: Plaza Mayor de Madrid, Catedral del Cuzco (Perú) o la Catedral de Zacatecas (México). Plaza Mayor, de Madrid
Bach
Curso de Literatura Española | 3
BARROCO Surge en Italia entre el XVI y XVII, y se extiende por toda Europa y sus colonias. En España comprende el Siglo de Oro español junto con el Renacimiento. Periodo artístico extenso a pesar de la pobreza, la decadencia y la hambruna.
Características básicas
Estatuas de Don Quijote y Sancho Panza, situadas en la Plaza de España, en Madrd
Busca un realismo verosímil aunque, por este motivo, se acerque algunas veces a lo amorfo y monstruoso de la realidad. Intenta mostrar la fugacidad del tiempo, basándose para ello en los escorzos, las elipses, las curvas y el propio dinamismo. Gusto por los contrastes, claroscuros y paradojas. Literariamente usaban bastante las metáforas, las antítesis y los adjetivos. Los autores juegan con las ilusiones ópticas y trampas para engañar al lector o espectador. Representan la propia obra dentro de sí misma: Metaficción y metaliteratura. Además, buscan integrar al lector o espectador dentro de la ficción. Intento de legitimar lo artesanal y los oficios artesanales, incluida como tal la propia pintura.
4 | Curso de Literatura Española
Presentación de los contenidos sobre las características básicas del movimiento, los temas artísticos y los autores más representativos de la época.
Autores destacables
Unidad 4 | El Barroco
Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Tirso de Molina, Mateo Alemán y Baltasar Gracián.
Temas artísticos del Barroco Continuidad de temas renacentistas como el petrarquismo o la mitología y su posible deformación mediante la parodia. La Santidad y el Arte Sacro. El desengaño y el pesimismo. La belleza en todas sus formas, tanto realista como anómala (la belleza en lo extraño). El sueño como espacio que separa el mundo de los vivos del más allá o como engaño de la propia vida.
Estatua de Francisco de Quevedo
La muerte, la corruptibilidad de la carne, la caducidad y la vanidad humana. Por tanto, los tópicos memento mori y vanitas vanitatum se vuelven centrales. La continuidad entre la vida y la muerte mediante la representación de las cuatro edades del ser humano. Carpe diem y Collige, virgo, rosas.
ES UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO ALTAMENTE ARTIFICIOSO, RECARGADO Y ORNAMENTAL CON GUSTO POR LOS CONTRASTES.
Movimientos en el Barroco División clara entre el artificioso y metafórico culteranismo (Luis de Góngora) y el perspicaz e inteligente conceptismo (Francisco de Quevedo). En prosa durante todo el Siglo de Oro se focalizó el género en la figura de Miguel de Cervantes, pero hubo otros géneros prosísticos destacables como el Conceptismo en prosa o la novela picaresca y pastoril. Poesía: se funden las formas líricas del español e italiano, conviviendo en esta época la métrica castellana (quintillas, letrillas, romances, etc.) con la italiana (verso endecasílabo, octava real, soneto, etc.). La poesía barroca se suele centrar en el amor, el desengaño, la metafísica, la religión o la sátira. Prosa: tras la estela de Cervantes, se impone en esta época la novela corta, además de la picaresca, pastoril, alegórica y costumbrista. Teatro: Lope de Vega introduce el teatro profesional en España mediante la Comedia Nueva, una fusión entre la Commedia dell’Arte italiana y los corrales de comedia españoles.
Lope de Vega
Curso de Literatura Española | 5
BARROCO
QUEVEDO Y GÓNGORA 01 | En parejas, leed estos dos poemas. El primero es de Francisco de Quevedo, titulado "Amor constante más allá de la muerte". El segundo, sin título, es de Luis de Góngora.
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera;
Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;
mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa.
mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello:
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, goza cuello, cabello, labio y frente, venas que humor a tanto fuego han dado, antes que lo que fue en tu edad dorada médulas que han gloriosamente ardido, oro, lilio, clavel, cristal luciente Análisis pormenorizado de fragmentos de su cuerpo dejará, no su cuidado; obras representativasno solo en plata o víola troncada serán ceniza, mas tendrá sentido; se vuelva, más tú y ello juntamente y preguntas de polvo serán, mas polvo enamorado. comprensión general en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. sobre los textos literarios.
COMPRENSIÓN LECTORA
02 | ¿Cuál es el tema principal de estos textos?
03 | En parejas, ¿qué similitudes y
diferencias temáticas o estilísticas encontráis entre ambos poemas?
04 | Como podéis observar, estos dos
poemas son paralelos en su forma (misma cantidad de versos e idéntica distribución de los mismos). En parejas, investigad qué tipo de composición poética son y qué características poseen sus estrofas. Francisco de Quevedo
6 | Curso de Literatura Española
Luis de Góngora
Unidad 4 | El Barroco
Actividades orientadas a la reflexión del sistema de la lengua: léxico, ortografía, gramática.
DESARROLLO DE LA LENGUA
05 | ¿Cuántos punto y coma localizáis en ambos textos? 06 | Listad los usos que tienen el punto y coma en el español. 07 | ¿Para qué se usan los punto y coma en estos poemas y qué diferencias tiene respecto al uso de los dos puntos?
08 | En el verso 10 del primer poema aparece la palabra
humor. Si conoces alguno de sus significados, ¿creéis que encaja con el resto del poema? Comprobad otros posibles significados en el diccionario.
12 | Aunque parezcan similares en cuanto a su tema, ambos
poemas giran en torno a una idea diferente. ¿Cuál es esta?
13 | De estos dos poemas, ¿cuál estaría más cercano al tópico de collige, virgo, rosas? Justifica tu respuesta.
14 | En el poema de Quevedo encontramos dos pares de
metáforas antitéticas. ¿Qué es una antítesis? ¿Qué representan postrera sombra—blanco día y llama— agua fría?
érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado. érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egito, las doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal morado y frito.
que no os resultará familiar: esotra y cogello. ¿A qué creéis que es debido este cambio en la escritura?
10 | Repartíos esta serie de palabras y buscad su significado en el diccionario: postrera, lisonjera, ribera, lilio, desdén y lozano.
11 | Hay una palabra que actúa como motivo literario,
repitiéndose en ambos textos. ¿A qué palabra nos referimos y por qué creéis que se ha escogido esa en particular?
PRODUCCIÓN LITERARIA
TRABAJO LITERARIO
Un proyecto de investigación con el objetivo de crear puentes entre diferentes obras y autores con el objetivo de comparar la diversidad temática las diferentes maneras de Érase unyhombre a una nariz pegado, plasmarla dentro del mismo periodo. érase una nariz superlativa,
09 | En estos poemas hay dos palabras escritas de una forma
15 | Aunque no se proporcionan muchos datos, ¿cómo os
imagináis a la mujer que describe Góngora en su poema? Escribid una breve descripción de ella. Por supuesto, podéis ser creativos y añadir nuevos datos con ayuda del diccionario.
16 | En parejas, leed el texto a vuestros compañeros.
¿Qué texto os parece más agradable y cómodo de leer? Valoradlo del 1 al 3.
INVESTIGACIÓN LITERARIA
Cierto poeta, en forma peregrina cuanto devota, se metió a romero, con quien pudiera bien todo barbero lavar la más llagada disciplina. Era su benditísima esclavina, en cuanto suya, de un hermoso cuero, su báculo timón del más zorrero bajel, que desde el Faro de Cecina a Brindis, sin hacer agua, navega. Este sin landre claudicante Roque, de una venera justamente vano que en oro engasta, santa insignia, aloque, a San Trago camina, donde llega, que tanto anda el cojo como el sano.
Acercamiento literario mediante la reflexión de los conceptos asociados a los textos y producción escrita creativa.
17 | En grupos, leed estos dos
poemas y comparadlos. Uno está escrito por Luis de Góngora criticando a Francisco de Quevedo, mientras que el otro está hecho justo a la inversa. ¿Cuál creéis que es de Quevedo y cuál de Góngora? Debatidlo en clase y después comprobadlo.
18 | ¿Cuál era la relación que
tenían Quevedo y Góngora? En parejas, investigad y cread una pequeña redacción sobre ello.
Curso de Literatura Española | 7
¿Cuánto sabes?
AUTOEVALUACIÓN
19 | Dividid la clase en dos grupos. Ambos grupos buscarán
información en internet, encargándose uno de recopilar datos sobre el Conceptismo y el otro sobre el Culteranismo. Después, ambos grupos prepararán una exposición para explicarle su movimiento literario a la otra mitad de la clase.
20 | Una vez realizada la investigación, la exposición y
las redacciones, releed estos dos textos y apreciad qué características veis del Conceptismo y el Culteranismo en ambos atendiendo ya a su autor conocido.
21 | Leed este poema de Lope de Vega y comparadlo con las
características del Conceptismo y del Culteranismo. ¿De qué movimiento creéis que está haciendo burla y sátira?, ¿qué representan los personajes de Boscán y Garcilaso?
—Boscán, tarde llegamos. ¿Hay posada? —Llamad desde la posta, Garcilaso. —¿Quién es? —Dos caballeros del Parnaso. —No hay donde nocturnar palestra armada. —No entiendo lo que dice la criada. Madona, ¿qué decís? —Que afecten paso, que obstenta limbos el mentido ocaso y el sol depingen la porción rosada. —¿Estás en ti, mujer? —Negóse al tino el ambulante huésped. —¡Que en tan poco tiempo tal lengua entre cristianos haya! —Boscán, perdido habemos el camino; preguntad por Castilla, que estoy loco o no habemos salido de Vizcaya.
Un test para tomar conciencia del progreso de aprendizaje y la asimilación de los contenidos trabajados en la unidad.
8 | Curso de Literatura Española
✓
Lee y escribe verdadero (V) o falso (F) falso. a. El Barroco es un movimiento artístico que se caracteriza por ser muy recargado. b. Durante el Barroco la religión está en segundo plano y casi no se hacen obras relacionadas con el catolicismo. c. El Conceptismo es un movimiento que utiliza muchas palabras cultas y latinismos. d. Luis de Góngora nació en Córdoba. e. Francisco de Quevedo nació en Castilla-La Mancha f. Góngora y Quevedo se llevaban muy bien y eran amigos íntimos. g. Una ribera es la franja de tierra cercana a un río. h. Humor puede referirse a los líquidos del cuerpo humano. i. Una antítesis cambia el orden esperable de las palabras de una oración. j. Collige, virgo, rosas es un tópico literario cercano al carpe diem que advierte del envejecimiento del cuerpo humano.
V F
DESPACHO DEL PROFESOR o plagado de movimiento Barroco estuv En la literatura española, el ro que se que completaron este cuad géneros o sub-movimientos esen del XVII aunque todos ellos parti lo sig l de ña pa Es la en ba gesta mismo punto en común. Para empezar, existía una clara división entre el mo, culteranismo y el conceptis de además de otra tercera vía e naturalismo exagerado dond o se encontrarían la picaresca la literatura satírica.
hos
Diego Velázquez: Los Borrac (1628-1629)
Presentaciones digitales sobre
los contenidos más relevantes de la unidad que le sirven al profesor para dar la clase.
Actividades complementarias
Tareas orientadas a la producción textual y la investigación literaria.
En parejas, buscad información sobre Luis de Góngora y realizad una línea cronológica de su vida y obra, atendiendo a las relaciones que tuvo con otros autores del momento.
En parejas, buscad información sobre los orígenes del Barroco y la producción de este en Europa y comparadlo con el Barroco en España que habéis visto en clase.
En parejas, escribid un relato corto (de unas cien palabras) donde uséis las características básicas del Barroco y mostrádselo a vuestros compañeros. Valorad estos textos del 1 al 3 por su originalidad.
DESPACHO DEL PROFESOR
Relación de los objetivos y competencias de la unidad
Competencias generales Capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones en español, mediante la capacidad de expresión en lengua española, oralmente y por escrito.
Competencias literarias Reconocer autores y textos del Barroco español, sus diferentes épocas y contextos históricos, así como los diferentes géneros, movimientos o estilos literarios.
Capacidad para el análisis pormenorizado de textos barrocos en español.
Objetivos generales Identificación de las características generales de la poesía barroca. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Sor Juana Inés de la Cruz.
Identificación de las características generales del teatro barroco. Lope de Vega. Calderón de la Barca.
Estándares de aprendizaje Identifica las características temáticas y formales del Barroco español
relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece el autor de la obra.
Reconoce textos de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de
la Cruz, Lope de Vega o Calderón de la Barca, diferenciándolos de otros autores contemporáneos o de otras épocas e identificando si el texto está escrito en prosa o verso, su género, sus recursos estilísticos o sus características fundamentales.
EVALUACIÓN. Modelos de examen
1. Lee este poema y resume las ideas esenciales: Cerrar podrá mis ojo s la postrera sombra que me lleva re el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansio so lisonjera;
es el autor de este 2. ¿Quién crees que spuesta. texto? Justifica tu re estrofa nos 3. ¿Ante qué tipo de neto o una silva? so un encontramos: . Justifica tu respuesta
mas no de esotra pa rte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sid o, venas que humor a tanto fuego han da do, medulas que han glo riosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas ten drá sentido; polvo serán, mas po lvo enamorado.
Rúbricas con los criterios de evaluación de la unidad. Rúbrica de Lección 05 – El Barroco Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje
Insuficiente
Suficiente / Bien
Notable
Sobresaliente
Estándar 1: Identificar las características temáticas y formales del Barroco español relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece el autor de la obra
Identifica y valora críticamente con claras imprecisiones y cierta dificultad las características temáticas y formales del Barroco, de manera que no las relaciona con el contexto histórico, el movimiento o el género al que pertenece el autor de la obra
Identifica y valora críticamente sin imprecisiones importantes y sin mucha dificultad las características temáticas y formales del Barroco, relacionándolas de manera aceptable con el contexto histórico, el movimiento o el género al que pertenece el autor de la obra.
Identifica y valora críticamente con bastante precisión y sin dificultad las características temáticas y formales del Barroco, relacionándolas de manera bastante pertinente con el contexto histórico, el movimiento o el género al que pertenece el autor de la obra.
Identifica y valora críticamente con mucha precisión, fluidez y sin ninguna dificultad las características temáticas y formales del Barroco, relacionándolas de manera pertinente con el contexto histórico, el movimiento o el género al que pertenece el autor de la obra.
(1/4)
(5/6)
(7/8)
(9/10)
CURSO DE LITERATURA
«¡Toda la primavera dormía entre tus manos!» Ernestina de Champourcín (1995-1999)
Para información pedagógica o consultas sobre nuestros materiales
anayaele@anaya.es +31
Para organización de jornadas o talleres de formación
David R. Sousa dsousa@anaya.es
Para asuntos comerciales y pedidos
Laurent Béreau lbereau@anaya.es
www.anayaele.es
9295140
8 421728 502591