para
A1-B1+ Luis Bartolomé Herrero (Coordinador)
Textos breves para el aula
ELE DE TEATRO
ÍNDICE
ÍNDICE 0
Presentación
página 4
1
En mi casa, de Gracia Morales
página 9
2
Detrás de la puerta, de María Cárdenas
página 31
3
Fuera de clase, de Jesús Torres
página 55
4
Cuatro Caminos, de Sergio Martínez Vila
página 81
5
Laponia de vacaciones, de José Padilla
página 103
TEATRO PARA ADOLESCENTES ELE de Teatro presenta cinco obras teatrales, escritas por cinco dramaturgos españoles de éxito internacional. Estas obras están destinadas a estudiantes de español adolescentes, con niveles comprendidos entre el A1 y el B1+. • En mi casa, de Gracia Morales, nivel A1 • Detrás de la puerta, de María Cárdenas, nivel A1+
PRESENTACIÓN
• Fuera de clase, de Jesús Torres, nivel A2 • Cuatro caminos, de Sergio Martínez, nivel B1 • Laponia en vacaciones, de José Padilla, nivel B1+
Declaración de principios El panorama teatral español de principios del siglo xxi se ha convertido en el referente literario de una época en España. La convivencia de tres generaciones ha llevado al teatro español a representarse en los cinco continentes. Ante este panorama, ANAYA y Gredos San Diego, Sociedad Cooperativa Madrileña han decidido crear dos libros de texto que incluyan obras de diez grandes autores, que han sido los protagonistas de este despegue artístico actual. El teatro es una herramienta para la adquisición de lenguas. Este libro establece una metodología sencilla a través de la cual los estudiantes podrán aprender español. Todas las obras han tenido en cuenta el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El teatro se tratará como una herramienta metodológica dentro de las clases de español. A través de actividades y la representación de la obra, se procurará encontrar el camino para adquirir el español dentro del contexto teatral. Este libro no sustituye los métodos especializados, sino que los complementa.
Metodología 1. Leer la obra 2. Trabajar sobre los aspectos lingüísticos y literarios 3. Distribuir roles 4. Distribuir personajes 5. Ensayar 6. Representar
4 | cuatro
1
EN MI CASA Gracia Morales
ANTES DE LA LECTURA
1
Observa la imagen de portada y piensa en el título. ¿De qué crees que puede tratar la obra? Con tus compañeros, anota las palabras que te ocurran.
EN MI CASA
2
¿Qué cosas se hacen fuera de casa? Escribe qué cosas divertidas se hacen en la playa y en la montaña. Coméntalas con tus compañeros.
PLAYA
3
¿Qué actividades te gusta hacer en casa? ¿Cuáles odias? Haz una lista y coméntala con tus compañeros.
ME GUSTA
10 | diez
MONTAÑA
ODIO
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
4
¿Cómo describirías tú a un buen amigo o amiga?
5
El respeto, la confianza y la comunicación son muy importantes en las relaciones personales. Busca la definición de cada una en el diccionario. ¿Cuál crees que es más importante en la familia y con los amigos y amigas?
6
Mentir está mal. No se debe mentir y hay que decir siempre la verdad. Pero hay situaciones especiales. Anota las situaciones donde es posible mentir. Coméntalas con tus compañeros.
7
Hay muchas formas de tratar mal a una persona. Lee estas acciones negativas de algunos adultos hacia algún joven y clasifícalas. Después, coméntalas con el resto de tus compañeros y compañeras. Física
Psicológica
Económica
8
1
1.
Me agarra del pelo o tira al suelo.
5.
M e da patadas.
2.
No me da dinero para salir con mis amigos.
6.
N o me deja ir con mis amigos.
7.
N o me escucha.
8.
N o puedo comprar el material para clase.
3.
Me da una bofetada o me hace daño.
4.
Me hace burla delante de otras personas.
¿Cómo hay que actuar con la policía? Elige las opciones correctas. 1.
Huir
4.
G ritar
2.
Identificarse
5.
C olaborar
3.
Responder con educación
6.
N o escuchar 11 | once
La autora
Gracia Morales (Granada, 1973) es dramaturga y poeta, cofundadora de la compañía Remiendo Teatro, que ha llevado al escenario nueve espectáculos a partir de textos suyos. Es doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura Hispánica en la Universidad de Granada. Ha publicado y estrenado más de veinte obras teatrales, algunas de las cuales se han traducido a ocho idiomas.
EN MI CASA RESUMEN ARGUMENTAL Un policía pregunta a cuatro chicos (Chico 1, Chico 2, Chica 1 y Chica 2) sobra la desaparición de una amiga suya (Ella). La policía cree que está en casa de alguno de sus amigos. Los padres de Ella piden ayuda a los amigos. Los amigos dicen que el Padre es mala persona. El Padre explica que Ella está enferma y necesita tomar pastillas. La Madre pide hablar a solas con la policía.
Ha obtenido, entre otros, el Premio Marqués de Bradomín, el Premio Miguel Romero Esteo, el SGAE de Teatro, el SGAE de teatro infantil y juvenil, así como el Premio Lorca de Teatro Andaluz a la autoría teatral.
PERSONAJES OBRAS
PREMIOS
Quince peldaños
Marqués de Bradomín, 2000
De aventuras
SGAE de Teatro Infantil y Juvenil, 2011
NN12
SGAE de Teatro, 2008
La primera noche de los niños-pájaros
Teatro Confluencia, 2020
12 | doce
Chico 1
Chico 2
Chica 1
Madre
Padre
Ella
Chica 2
Policía
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
1
ESCENA
(Dos chicas y dos chicos están en una habitación grande. También hay un hombre con un uniforme de policía. En otra zona del escenario hay una chica (Ella) en el suelo, casi a oscuras). Chica 1.— Yo no sé nada. Chico 1.— Ni yo. Chico 2.— Ni yo. Chica 2.— No sabemos nada. Policía.— Pero Ella es vuestra amiga, ¿verdad? Chico 1.— Sí. Chica 2.— Es mi amiga. Chica 1.— Y es mi amiga también. Chico 2.— Ella es nuestra amiga, sí. Policía.— ¿Y no os dice algo así? ¿Escribe una nota, se va de casa y no os lo dice? Chica 1.— Ella tiene sus secretos. Chico 2.— Como todos. Chico 1.— Todos tenemos nuestros secretos. Chica 2.— ¿Usted no? Policía.— (Le habla al Chico 1) ¿Se esconde1 en tu casa? Chico 1.— No, en mi casa no. Policía.— (Le habla a la Chica 1) ¿Y en tu casa? Chica 1.— No. Policía.— (Le habla a la Chica 2) ¿Y en tu casa? Chica 2.— Claro que no. Chico 2.— No está en nuestras casas. Chica 2.— Tienen que buscarla en otros sitios. Chico 2.— En el bosque. Chica 1.— A ella le gusta el bosque. Policía.— Ya. Chica 1.— Le gusta buscar moras, Chica 2.— subirse a los árboles, Chico 1.— bañarse en el río. Chico 2.— Tienen que buscarla en el bosque. Chica 2.— O en el mar. Chica 1.— También le gusta el mar.
se esconde: se pone en un lugar para no ser vista. 1
13 | trece
olas: ondas grandes que se forman en la superficie del mar. 2
3 espuma: burbujas blancas en el agua.
4 mentiroso: no dice la verdad.
Chico 2.— El sonido de las olas2, Chico 1.— el tacto de la espuma3… Chica 2.— ¿Por qué no la buscan allí? Chico 2.— ¿Por qué no la buscan en el mar? Chica 1.— ¿Por qué no la buscan en el bosque? Chico 1.— ¿Por qué nos preguntan a nosotros? Policía.— Su madre y su padre están aquí. Chica 1.— ¿Dónde? Policía.— Fuera. Esperan fuera. Quieren hablar con vosotros. Chica 2.— Su padre no es buena persona. Chico 1.— No lo es. Chica 1.— Su padre es malo con Ella. Chico 2.— Su padre es malo con toda su familia. Policía.— ¿Por qué decís eso? Chica 2.— No queremos verlo. Policía.— Él es un buen hombre. Y está preocupado. Está muy preocupado por Ella. Chico 2.— Ese hombre es un mentiroso4. Chico 1.— No debe confiar en él. Policía.— ¡Ya está bien de tonterías! Ahora van a entrar. Y tenéis que decirles toda la verdad.
2
ESCENA
(El Policía hace entrar a un hombre y una mujer de unos cuarenta años, Padre y Madre).
travesura: actividad mala y poco importante de niños. 5
14 | catorce
Policía.— Pasen, por favor. Aquí están. Madre.— Hola. Padre.— Hola. Somos los padres de… Chica 1.— Sí, ya los conocemos. Madre.— Por favor. ¿Alguno de vosotros sabe dónde está? Chico 1.— Yo no sé nada. Chico 2.— Ni yo. Chica 2.— Ni yo. Chica 1.— Nosotros no sabemos nada. Madre.— Ella… Ella no puede estar sola por ahí. Es peligroso. Padre.— Esto no es un juego. Esto no es… una travesura5. Madre.— Por favor. Padre.— Ella necesita su medicación. Chico 1.— ¿Qué medicación? Padre.— Sus pastillas. Chica 2.— ¿Qué pastillas? Madre.— Tiene un tratamiento. Padre.— Para la ansiedad. Para los nervios. Para no confundir la realidad. Chica 1.— ¿Quiere decir que está loca? Ella.— Yo no estoy loca.
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
15 | quince
Padre.— Vosotros no la conocéis. No la conocéis bien. Nosotros sí. Nosotros somos su familia y… Chico 1.— Este hombre es un mentiroso. Chica 1.— ¿Por qué le cree a él y no nos cree a nosotros? Chica 2.— Él no la quiere. Padre.— ¿Qué decís? Chica 1.— Usted no es bueno con Ella. La encierra en casa. La ata. Padre.— Eso no es verdad. Ella.— Con una cadena. Chico 2.— La ata con una cadena. Padre.— ¿Eso os dice? ¿Y vosotros la creéis? Es mentira. Es mentira. Os dice eso por su enfermedad. Inventa historias. Ella.— ¡Yo no estoy loca!
3
ESCENA Chica 1.— Nosotros sabemos lo que usted hace. Chico 1.— Lo recordamos. Ella.— Aquella tarde. Chica 2.— Aquella tarde. Chico 2.— Lo recordamos todo.
(Salen de la habitación y se acercan hacia el público para decir esto).
encanta: gusta. 6
agarra: coger fuerte. 7
tira: pone en el suelo. 8
16 | dieciséis
Chica 2.— Vamos en nuestras bicicletas. Ella.— Yo voy en mi bicicleta roja. Me siento libre. Chica 1.— Vamos hacia el bosque. Chico 1.— Los cinco. Chico 2.— Los cinco juntos. Ella.— Mi padre no me deja ir al bosque, pero a mí me encanta6, Chica 2.— buscar moras, Chico 1.— subir a los árboles, Chica 1.— buscar mariposas. Chico 2.— Pero entonces oímos un motor. Ella.— Es mi Padre. Chica 1.— Para y se baja del coche, muy enfadado. Chico 2.— Nos grita y corre hacia Ella. Chica 2.— La agarra7 del pelo. Chico 1.— La tira8 al suelo. Ella.— Me golpea aquí, en el estómago. Chica 1.— Una patada, Chico 1.— y otra, Ella.— y otra. Chica 2.— Ella llora. Llora en voz baja. Chicos y Chicas.— (A la vez) Y nosotros miramos. Chica 1.— Miramos sin hacer nada. Chico 2.— No podemos hacer nada.
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
Ella.— Me sube en el coche. Chico 1.— Su bicicleta roja se queda tirada en el suelo. (Los dos chicos y las dos chicas se giran para mirarla a Ella). Chica 1.— Entonces prometemos. Chica 2.— Prometemos ayudarte. Chico 2.— Ayudarte siempre. Chico 1.— Porque somos tus amigos. Policía.— (Desde el espacio de la habitación) Esconder a alguien menor de edad es un delito. (Los dos chicos y las dos chicas vuelven al lugar donde están el Policía, el Padre y la Madre). Chica 1.— Sí, lo sabemos. Chico 2.— En mi casa no está. Chico 1.— Ni en la mía. Padre.— (A Chica 2) ¿Y en la tuya? Chica 2.— No. Padre.— Tus padres pueden ir a la cárcel por esconderla. ¿Quieres eso? Chica 2.— No. Chico 2.— ¿Por qué no la buscan en el bosque? Chica 1.— A Ella le gusta mucho el bosque. Chico 1.— ¿Por qué no la buscan en el mar? Chica 2.— A Ella le gusta mucho el mar. Policía.— ¡En esta ciudad no hay mar!
17 | diecisiete
Chico 1.— Ya lo sabemos. Chica 1.— ¡Qué pena! Chico 2.— Siempre pensamos en el mar.
4
ESCENA
rebelde: persona difícil de controlar. 9
Policía.— (Al Padre y la Madre) Lo siento. Es inútil. Ya llevamos mucho tiempo así y siempre dicen lo mismo. Lo del bosque, lo del mar… No quieren ayudar. Madre.— Por favor. Padre.— La policía puede mirar en vuestras habitaciones. La policía puede buscar debajo de cada cama y en cada armario. Ella no puede esconderse para siempre. Ella.— ¿No? Padre.— (Le grita a Ella, pero no puede verla) ¡No! Chica 2.— Ella está mejor lejos de usted. Padre.— Eso no es verdad. ¿Por qué decís eso? Yo quiero a mis hijos. (Se vuelve hacia la Madre). ¿Verdad? ¿Verdad? Madre.— Sí. Padre.— Yo soy un buen padre. ¿Verdad? Madre.— Sí. Ella.— Mamá. Por favor… Padre.— Yo los cuido. Yo los protejo. Pero mi hija es muy rebelde9. Ella.— Tú sabes la verdad. Padre.— Le digo que algo es peligroso y Ella lo hace. Ella.— ¿Por qué no les dices la verdad? Padre.— Y luego inventa historias. Historias raras. Ella.— Solo tú puedes ayudarnos. Padre.— Por eso, debe tomar sus pastillas. Para ser normal… Madre.— Ella no está loca. Padre.— No, loca no. Ya lo sé. Pero enferma, sí. Está enferma y por eso… Madre.— (Le habla al Policía) Señor, yo… Yo quiero hablar con usted. A solas. Padre.— ¿Para qué? ¿Para qué quieres hablar? Madre.— Por favor. Padre.— ¿Qué vas a decir? Madre.— ¿Puedo? ¿Puedo hablar con usted a solas? Policía.— Claro que sí. Padre.— ¿Qué vas a decir? Madre.— La verdad. Padre.— Señor policía, usted… No puede creer lo que… Ella también… Ella también toma pastillas. Policía.— ¿Salen todos, por favor? (Los dos chicos y las dos chicas caminan hacia la salida).
18 | dieciocho
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
Chica 1.— Claro. Chico 2.— Sí. Chica 2.— Vamos. Chico 1.— Vamos. Padre.— Tiene que saber… Ella también inventa historias. No debe creer lo que ella… Policía.— (Al Padre) Tiene que salir fuera, por favor. (El Padre sale). (Antes de salir, los dos chicos y las dos chicas pasan por donde está Ella y dicen su frase y la abrazan). Chico 1.— En mi casa, Chico 2.— o en la mía. Chica 1.— Yo tengo un armario grande. Chico 2.— Puedes meterte debajo de mi cama. Chicos y Chicas.— No estás sola. (Salen). Policía.— Bueno, aquí estamos usted y yo. ¿Qué me quiere decir? (La Madre se queda un momento en silencio y mira hacia donde está Ella. Ella se acerca a su Madre y le coge la mano). Ella.— No estás sola, mamá. *
19 | diecinueve
LA HISTORIA
DESPUÉS DE LA LECTURA
1
20 | veinte
Con un compañero o compañera, elige los temas de los que trata la obra dentro de las siguientes propuestas. Luego, escribe con él o ella un texto y explícalo. amistad amor
2
aventura
violencia
maltrato
sueños
familia
Ordena estos hechos según ocurren. a. El Policía la busca a Ella. b. Ella se va de casa y deja una nota. c. La Madre quiere hablar con la policía, pero tiene miedo. d. El Policía pregunta a los amigos de Ella. e. Los amigos dicen que no saben nada. f. Los amigos cuentan que un día el Padre la trató mal y la golpeó en el bosque.
3
¿Qué otro título podrías ponerle a la obra? Discútelo con tus compañeros y llega a un acuerdo con ellos.
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
LOS PERSONAJES
4
¿Cómo te imaginas a Ella? Dibuja aquí cómo es, cómo va vestida y cómo es su carácter. Luego, presenta tu dibujo a tus compañeros y compañeras. ¿Están de acuerdo contigo?
5
¿Qué le gusta a Ella? Haz una lista.
6
Los amigos le dicen al policía que el Padre es malo. ¿Qué otros adjetivos usan para referirse a él? ¿Cuáles son sus antónimos? ADJETIVOS
ANTÓNIMOS
21 | veintiuno
7
Observa las siguientes descripciones del carácter y los estados de ánimo. ¿A quién corresponde cada uno, al Padre o la Madre? Violento | Tiene miedo | Se siente sola | Agresivo | Malo | Triste | Buena
PADRE
MADRE
8
Ella tiene amigos en los que puede confiar. Escribe dónde se ve esa confianza.
9
¿Qué le prometen los amigos a Ella? Escribe las frases.
22 | veintidós
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
EL LENGUAJE
10
Completa estos tres fragmentos con los posesivos. mi | mi | nuestra | vuestra Policía.— Pero Ella es
amiga, ¿verdad?
Chico 1.— Sí. Chica 2.— Es Chica 1.— Y es
amiga. amiga también.
Chico 2.— Ella es
amiga, sí.
nuestros | sus Chica 1.— Ella tiene
secretos.
Chico 2.— Como todos. Chico 1.— Todos tenemos
secretos.
Chica 2.— ¿Usted no?
mi | tu | tu Policía.— (Le habla al Chico 1) ¿Se esconde en Chico 1.— No, en Policía.— (Le habla a la Chica 1) ¿Y en
casa?
casa no. casa?
Chica 1.— No.
23 | veintitrés
ANTES DE LA REPRESENTACIÓN 24 | veinticuatro
1
Discute con tus compañeros y compañeras: ¿Por qué crees que la obra se titula En mi casa?
2
Señala cómo se muestra cada personaje con dos emociones diferentes, al principio y al final. Elige la actitud entre todos estos adjetivos. comprensivo | autoritario | déspota | temeroso | tímida | valiente PRINCIPIO
FINAL
Padre Madre Policía
3
Cada uno de los personajes se moverá por la escena de diferente manera, dependiendo de sus emociones y la evolución de la obra. Rápido
1.
El Padre y el Policía al principio andan
2.
Los chicos al principio andan
3.
La madre siempre anda
4.
Ella siempre anda
Despacio
1
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
4
Cada personaje lleva un vestuario diferente. ¿Cómo van vestidos? Descríbelos.
5
¿Cuál de las tres imágenes crees que refleja mejor la obra? ¿por qué? Discútelo con tus compañeros y compañeras. a
6
c
b
Observa estos objetos. ¿Con qué escena relacionas cada uno? ¿Por qué? Piensa con tus compañeros en otros objetos para cada escena. 3
1
4
2 25 | veinticinco
7
8
Realiza el cartel de la obra. 1.
Título de la obra
2.
Autora de la obra
3.
Lugar
4.
Hora
5.
ctores y A actrices
6.
Dirección
La escena no representa ningún lugar real. Es una habitación grande. No tiene escenografía. ¿Qué elementos pueden ser necesarios? Sitúa los objetos y a los personajes en la imagen?
26 | veintiséis
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
9
1
Ejercicios de dicción. Para preparar estos personajes, es necesario hablar bien. Para ello, vamos a presentar diferentes formas de decir cada cosa. 1.
Abre la boca todo lo que puedas, varias veces.
2.
Di las cinco vocales, sin cerrar la boca.
3.
Di las cinco vocales cantando.
4.
Repite estas frases usando una vocal.
Mi mamá me mima Ma mamá ma mama Me memé me meme Mi mimí mi mimi Mo momó mo momo Mu mumú mu mumu
10
5.
Repite este ejercicio con alguna oración de la obra.
6.
Di la misma frase con un bolígrafo en la boca.
Hay varios diálogos donde no se terminan las frases. Imprime un tono distinto a cada una de estas frases y dísela a tu compañero o compañera. Padre.— Señor policía, usted… No puede creer lo que… Ella también… Ella también toma pastillas.
11
1.
enfadado, feliz, asombrado, aburrido
2.
asombrado, confuso, aburrido, feliz
3.
preocupado, enfadado, avergonzado, asombrado
¿Cuál crees que debe ser el tono correcto?
27 | veintisiete
DESPUÉS DE LA REPRESENTACIÓN
1
Escribe un nuevo comienzo para Ella y su Madre, después de la obra.
2
Lee la canción de Rozalén La puerta violeta. Una niña triste en el espejo me mira prudente y no quiere hablar Hay un monstruo gris en la cocina Que lo rompe todo Que no para de gritar Tengo una mano en el cuello Que con sutileza me impide respirar Una venda me tapa los ojos Puedo oler el miedo y se acerca Tengo un nudo en las cuerdas que ensucia mi voz al cantar Tengo una culpa que me aprieta Se posa en mis hombros y me cuesta andar Pero dibujé una puerta violeta en la pared Y al entrar me liberé Como se despliega la vela de un barco Desperté en un prado verde muy lejos de aquí Corrí, grité, reí Sé lo que no quiero Ahora estoy a salvo Una flor que se marchita Un árbol que no crece porque no es su lugar Un castigo que se me impone Un verso que me tacha y me anula
Tengo todo el cuerpo encadenado Las manos agrietadas Mil arrugas en la piel Las fantasmas hablan en la nuca Se reabre la herida y me sangra Hay un jilguero en mi garganta que vuela con fuerza Tengo la necesidad de girar la llave y no mirar atrás Así que dibujé una puerta violeta en la pared Y al entrar me liberé Como se despliega la vela de un barco Desperté en un prado verde muy lejos de aquí Corrí, grité, reí Sé lo que no quiero Ahora estoy a salvo Así que dibujé una puerta violeta en la pared Y al entrar me liberé Como se despliega la vela de un barco Amanecí en un prado verde muy lejos de aquí Corrí, grité, reí Sé lo que no quiero Ahora estoy a salvo
Fuente: LyricFind Autores de la canción: María de los Ángeles Rozalén Ortuño Letra de La Puerta Violeta © Universal Music Publishing Group
28 | veintiocho
ELE DE TEATRO
EN MI CASA
1
¿Qué significa «dibujé una puerta violeta en la pared»?
3
Redacta la noticia sobre el estreno.
4
El maltrato infantil ha sido el tema de varias novelas, películas, obras de teatro… Busca información y explica a tus compañeros y compañeras alguna obra sobre este tema.
5
Crea una campaña publicitaria donde se denuncie el maltrato infantil. Puedes ayudarte de estos ejemplos.
TU DENUNCIA ES LA VACUNA CONTRA LA VIOLENCIA #StopMaltratoInfantil
A VECES EL MALTRATO INFANTIL SOLO ES VISIBLE PARA EL NIÑO O LA NIÑA QUE LO SUFRE #StopMaltratoInfantil 29 | veintinueve
Este libro contiene cinco piezas teatrales lúdicas orientadas al aprendizaje cooperativo y constituye un método original, propio y atractivo para ti y tus estudiantes. Fomenta la educación inclusiva, el aprendizaje interdisciplinar y mejora la dinámica grupal, ya que posibilita la representación escénica en el aula y el conocimiento literario en contexto. Contiene una síntesis de cada obra e información sobre los autores de reconocido prestigio en el panorama del teatro nacional. ADEMÁS, encontrarás ACTIVIDADES de diferente tipología: - Tareas de preparación léxica y de contextualización. - Ejercicios de comprensión lectora y aprendizaje lingüístico. - Actividades de análisis de texto, expresión escrita y reconociminto léxico. - Trabajo de ampliación e interacción (oral y escrita). - Recapitulación y comunicación oral y de habilidades interpretativas. - Otras en web. RECURSOS digitales:
- Soluciones a las actividades.
www.anayaele.es 1181515