DEMO
INCLUYE
EN
E
S
LI C
PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES
2
PRIMARIA
Música
a
ic ón
r pe
O u
o d n
m
¿Qué vamos a aprender?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS
1
¡A jugar con música!
PÁG.
8
Piensa qué juegos musicales conoces en los que participes cantando y moviéndote. Haz una lista y compártela.
Producción y consumo responsables
2
¡Qué bien suena en grupo!
PÁG.
28
Reflexiona sobre qué aspectos son importantes para obtener un buen resultado cuando bailamos, cantamos o tocamos en grupo.
Alianzas para lograr los objetivos
3 PÁG.
¡Únete a la orquesta!
Piensa cómo suplir los instrumentos que nos faltan en el aula. Elabora una lista con los objetos con los que se podría hacer música. 48
Educación de calidad
PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS • Sílabas rítmicas: pictogramas para negra, corchea, semicorchea. • Lectoescritura de grafías musicales no convencionales y convencionales. • Presentación de las figuras musicales básicas: negra, corcheas, semicorcheas y silencio de negra. • Discriminación auditiva de la duración del sonido en diversas fuentes sonoras. • Cualidades del sonido: la duración y la altura. • Grafías no convencionales para sonido largo y corto. • El eco como recurso creativo. • Presentación de las notas MI y SOL. • Dictado melódico con las notas MI, SOL.
• • • • • • • • • • •
Profesiones del circo. Discriminación auditiva de la intensidad del sonido en diversas fuentes sonoras. Cualidades del sonido: la intensidad. Los reguladores de intensidad. Grafías no convencionales para el sonido fuerte, medio fuerte y suave. Presentación de la nota LA. Presentación del agogo bells, como instrumento tradicional de dos tonos. El signo de repetición en el contexto de una partitura. Discriminación auditiva de los sonidos que imitan el bastón del Maestro de escena. Profesiones del teatro: tramoyista. Presentación de los instrumentos de láminas: xilófono y metalófono.
• Discriminación auditiva del timbre de diversas fuentes sonoras y de tipos de familia instrumental. • Momento musical nº 3 de Franz Schubert. • Familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión. • Cualidades del sonido: el timbre. • Presentación de la figura blanca y de su silencio. • Dictado rítmico con figuras blancas, negras, corcheas y semicorcheas. • Lectoescritura de las notas MI, SOL, LA.
CREACIÓN E INTERPRETACIÓN • Canciones: La gallinita ciega, ¡Halloween!, En otoño nos reunimos, Antón, tiruliru (Colombia). • Tipos de desplazamientos. • Recitado de retahílas y de texto prosódico. • Música y movimiento: La gallinita ciega. Danza de los siete pasos. • Entonación de dos alturas: MI y SOL. • Interpretación de ritmos con percusión corporal y con instrumentos de pequeña percusión. • Acompañamiento instrumental y coreográfico del villancico.
• • • • • • • •
Canciones: ¡Oye!, El payaso Zapatón, Detrás del telón, El caracol. Creación de matices de intensidad con la voz. Fononimias para leer y entonar la nota LA. Exploración de distintas fuentes sonoras para interpretación con percusión. Acompañamiento con instrumentos de pequeña percusión. Música y movimiento: desfile de personajes de circo al son de ¡Oye! Dramatización y movimiento: Detrás del telón, El maestro de escena. Interpretación con láminas. Técnica de baquetas
• Canciones: Bum-chas-clas, Escuela de detectives, Soy un helado, El monstruo azul. • Sudoku musical de instrumentos musicales. • Acompañamiento con percusiones de cotidiáfonos. • Entonación de tres alturas: MI, SOL, LA. • Creación de una melodía con las notas MI, SOL, LA. • Dramatización de Soy un helado y El monstruo azul. • Interpretación de prosodias rítmicas con el tema Reciclaje.
PONTE EN SITUACIÓN
• • • •
Creamos un juego Formar grupos y elegir la canción que formará parte del juego. Decidir el tipo de juego. Establecer las reglas del juego. Mostrar y explicar al resto de grupos el juego que han inventado.
PÁG. Sala de conciertos
67
Baba Yaga, Anatoli Liádov y Modest Mussorgski • Audición activa. • Dramatización para ¡Halloween! Contradanza, nº 5, Ludwig van Beethoven • Audición activa y coreografía. • Vals de los patinadores, Émile Waldteufel • Audición activa y musicograma. • Creación de motivos artísticos.
Somos marionetas • Construir la marioneta con los materiales necesarios. • Dibujar reguladores de intensidad bajo los motivos musicales dados. Escoger un motivo para cada marioneta. • Presentar las marionetas que han confeccionado al resto de la clase y guardarlas para otras actividades.
Formamos un coro • Leer los textos y completar la profesión. • Ensayar la melodía de la profesión elegida con las notas SOL, MI, LA y sus gestos. No olvidar la letra. • Probar a cantar varios grupos a la vez como si fuesen un coro.
En la gruta del rey de la montaña, Edvar Grieg • Acompañamiento con percusión corporal. • Audición activa y dramatización. La edad de oro, Dimitri Shostakóvich • Creación de una historia sugerida por la música. Momento musical nº 3, Franz Schubert • Normas de asistencia a conciertos. • Audición activa y acompañamiento. «Paspié», El rey se divierte, Léo Delibes • Audición activa y coreografía. «Pizzicati», Sylvia, Léo Delibes • Construcción de un yogurófono. • Audición activa y musicograma.
o ves?
uetes o lectrónicos en, ¿a qué as? y juegos muy s que puedes overte?
Conoce tu libro ¿Para qué sirve lo que aprendo? Cada unidad propone una situación de aprendizaje y un objetivo para el final de la misma.
1
¡A jugar con música!
12 12
¿Cómo lo ves?
¡Nos encanta jugar! En nuestros cumpleaños o fechas especiales es habitual que nos regalen juguetes, juegos de mesa o dispositivos electrónicos.
Si tus juguetes o dispositivos electrónicos se estropeasen, ¿a qué jugarías? ¿Sabes que hay juegos muy divertidos en los que puedes cantar y moverte?
ODS
ODS El dato
Objetivo en acción Piensa qué juegos musicales conoces en los que participes cantando y moviéndote. Haz una lista y compártela.
8
Cada año millones de juguetes y dispositivos electrónicos terminan en la basura.
ocho
Descubrimos saberes básicos a través de la situación de aprendizaje.
Destrezas que trabajamos
U1
L E N G UA J E M U S I C A L
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Las figuras musicales
Danza de los siete pasos
Las figuras que ya conocías empezarás a verlas de esta forma.
1
ta •
ti - ti •
•
•
Semicorcheas
Silencio de negra
1
Escucha, aprende y baila en parejas. Hacia delante, de frente.
•
Hacia atrás, de espaldas.
•
•
•
Sie - te
pa - sos
a - de - lan - (te),
sie - te
pa - sos
ha - cia_a-trás. Dos vece s
B
ta •
•
ta •
ti-ti ta • •
ti-ri-ti-ri •
ti-ti •
Una vez
A
___
ti -ri- ti- ri •
Este punto • indica que la figura que va encima dura un pulso.
ta •
ta •
ti-ti ti-ri-ti-ri ti-ti ta • • • •
Separarse…
Juntarse…
¡Y una vuelta con la pareja!
Dictado rítmico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.
•
16
Corcheas
Completa con las figuras musicales aprendidas. Interpreta con la voz.
ta • 2
Negra
Conceptos esenciales
Las principales figuras musicales son:
•
dieciséis
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
¿Dón - de vas?
Ven a- quí,
da_u- na vuel- ta
jun- to_a mí. diecisiete
17
Iconos
Aprendizaje cooperativo
Educación emocional
TIC
Colorea así: Necesito ayuda
1
Sé hacerlo
Necesito ayuda
SOL
LA
No sé hacerlo
Observa y escribe cada nota en su lugar.
3
SOLMI
MI
SOL
LA
organizador gráfico.
SOLSOL
MI MI
LA
SOL
SOL LA
MI
Escribe los nombres y completa las frases.
Escribe los nombres y completa las frases.
Trabajo en Trabajo grupo
en grupo
Necesito mejorar
S I T UA C I Ó N ! ¡PONTE EN
Petición del oyente
go Creamos un jue
PASO 2
PASO 1
Formad grupos y decidid el tipo de juego que vais a inventar. Elegid la canción que formará parte del juego.
Necesito mejorar
Estableced y escribid las reglas del juego. 1
Cantar.
Tocar ritmos.
SOL
¡
U2
Estoy aprendiendo
ODS
Y para cada unidad...
Relaciona y une.
O BJETIV N Oobtener IÓ EN ACC
Observa y dibuja los reguladores.
SOL
1
CTF Reflexiona sobre qué aspectos son importantes para ¿Cómo he aprendido?© un buen resultado 1 Relaciona y une. Lo hago cuando bailamos, cantamos bien CTF Reflexiona sobre qué o tocamos en grupo en el aspectos son importantes para obtener buen resultado Estoy aula. un Anótalo en el siguiente Lo hago cuando bailamos, cantamos aprendiendo bien gráfico. o organizador tocamos en grupo en el Cantar. aula. Anótalo en el siguiente
Colorea así:
Observa y escribe cada nota en su lugar. 2
Evaluación
¿Cómo he aprendido?©
IVO OBJET ÓN I EN ACC
Objetivo en acción
¿Qué he aprendido?
P O R F O L I O
No sé hacerlo
¡
Sé hacerlo
Observa y dibuja los reguladores.
MI
Desarrollo del pensamiento
U2
Porfolio
é he aprendido?
SOL
Aprendizaje lúdico
Escuchar.
»
Tocar ritmos.
2
»
3
Escuchar.
Bailar.
Bailar. El
tiene las láminas de madera.
El
tiene las láminas de metal.
Por turno de palabra cada uno exponemos nuestra elección. Y en grupo escogemos una sola opción.
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
El
tiene las láminas de madera. 46
El
cuarenta y seis
cuarenta y siete
18
47
dieciocho
¡Ponte en situación!
tiene las láminas de metal. Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
arenta y seis
cuarenta y siete L E N G UA J E M U S I C A L
MÚSICA Y MOVIMIENTO
El pulso
Tipos de desplazamientos
La música tiene pulso, igual que nuestro corazón. Puedes sentirlo en los pasos al caminar, en el bote del balón, en un juego de palmas, etc. El pulso lo vas a ver representado así:
•
1
1
A veces, al escuchar música, golpeamos con el pie en el suelo. Esos golpes marcan el pulso de la canción.
Sigue el pulso de la música mientras te desplazas en hilera.
47
U1
Y además...
Si eres capaz de caminar con un ritmo constante mientras vas andando y tus pasos coinciden con la música, ¡estás siguiendo el PULSO!
U1
Sala de conciertos
«Contradanza nº 5» 1
Observa y escribe el sonido que emite cada uno. ¡Todos tienen pulso!
Escucha, aprende y baila esta danza otoñal. A
Tic, tac Toc, toc Ni, no
2
AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
ta ta ta —
Dibuja otros desplazamientos que te gusten. B
2
Cabezas pensantes
Lee y completa los pulsos. Recita y marca el pulso con percusión. Con los ojos bien tapados, • • • • nada, nada tú verás. • • • • Y el primero que tú toques, • • • • adivina, ¿quién será?
14
Juego de palmas y cambio de sitio
ti-ti ti-ti ta —
Paseo para cambiar de pareja
B
B
C
C
A
B
ta ta ta —
ti-ti ti-ti ta —
Juego de palmas y cambio de sitio
«Contradanza nº 5» Doce contradanzas para pequeña orquesta
ta ta ta — C
que los hace florecer. quince
Actividades competenciales
A A
Ludwig van Beethoven
De la tierra voy al cielo • • • y del cielo he de volver; • • • soy el alma de los campos
catorce
FORMA
Juego de palmas y cambio de sitio
Ecos corporales (dos veces)
ti-ti ti-ti ta —
Vuelta con la pareja
15
ti-ti
70
ti-ti
ti-ti
ti-ti
setenta
Sala de conciertos
ta ta ta ta
ta ta ta —
Este músico alemán es uno de los más grandes compositores de la historia. Su gran amor por la música le ayudó a superar los momentos más tristes y difíciles de su vida. Se le considera un defensor de los derechos de las personas y dejó en su obra el deseo de que todos los hombres se comportaran como hermanos.
Así es tu proyecto digital
Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro activo, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.
¿Cómo accedes? Tienes todas las indicaciones necesarias para acceder a él junto a la primera página de tu libro.
1 ¡Aconjugar música!
¿Cómo lo ves?
¡Nos encanta jugar! En nuestros cumpleaños o fechas especiales es habitual que nos regalen juguetes, juegos de mesa o dispositivos electrónicos.
Si tus juguetes o dispositivos electrónicos se estropeasen, ¿a qué jugarías? ¿Sabes que hay juegos muy divertidos en los que puedes cantar y moverte?
El dato
Objetivo en acción Piensa qué juegos musicales conoces en los que participes cantando y moviéndote. Haz una lista y compártela.
8
ocho
Cada año millones de juguetes y dispositivos electrónicos terminan en la basura.
12
¿Cómo es?
Una respuesta global para un entorno educativo diverso.
Intuitivo Fácil de usar para ti. Multidispositivo Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone…) a cualquier tamaño y resolución de pantalla. Descargable Te permite trabajar sin conexión a internet y descargarlo en más de un dispositivo.
¿Qué te ofrece? Contiene diversidad de recursos; es mucho más que una reproducción del libro en papel. Con ellos podrás: Ejercitar actividades interactivas Escuchar audiciones activas, canciones, karaokes... Aprender musicogramas, coreografías... Evaluar autoevaluación, porfolio...
Sincronizable Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que estés usándolo. Universal Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares. Compatible con:
1
¡A jugar con música!
¿Cómo lo ves?
¡Nos encanta jugar! En nuestros cumpleaños o fechas especiales es habitual que nos regalen juguetes, juegos de mesa o dispositivos electrónicos.
Si tus juguetes o dispositivos electrónicos se estropeasen, ¿a qué jugarías? ¿Sabes que hay juegos muy divertidos en los que puedes cantar y moverte?
El dato
Objetivo en acción Piensa qué juegos musicales conoces en los que participes cantando y moviéndote. Haz una lista y compártela.
8
ocho
Cada año millones de juguetes y dispositivos electrónicos terminan en la basura.
12
CANCIÓN
La gallinita ciega 1
Aprende, canta y juega. A
Gira en corro
B
Pregunta a la gallinita Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?
C
La gallinita busca ¿Quién será?
Una aguja y un dedal.
Da una vuelta y otra vuelta y después da otra más, y a la gallinita ciega ahora vamos a jugar. 2
10
Pues da tres vueltas y los encontrarás.
Piensa y responde: ¿qué sentidos ayudan a la gallinita ciega a jugar?
diez
Con los ojos bien tapados, nada, nada tú verás. Y el primero que tú toques, adivina, ¿quién será?
MÚSICA Y JUEGO
Draculina soy 1
2
U1
Juega a recitar con diferentes intensidades. ¡Será más divertido todavía!
Aprende este juego de palmas y recita en pareja.
Draculina soy, medio loca estoy. Todas las mañanas de excursión me voy.
Sapos y culebras para comer y un poco de sangre para beber.
Mi hermano es el hombre lobo; mi casa es el cementerio.
Mi cama es un ataúd y todas las mañanas me despiertas tú.
Mi madre es la Momia Azul; mi padre es Frankestein.
Escribe el nombre de otro juego de palmas que conozcas. Compártelo.
once
11
L E N G UA J E M U S I C A L
Sílabas rítmicas Al leerlas, imagina que sigues el ritmo de un reloj.
Observa y aprende estas sílabas rítmicas.
ta 1
12
ti - ti
ti - ri- ti- ri
___
Observa y completa. Lee diciendo ta, ti-ti, o ti-ri-ti-ri, cuando corresponda. 1
2
3
4
doce
U1
2
Observa y completa. Interpreta con sílabas rítmicas sin perder el ritmo del reloj.
___
ti - ti
___
ti - ri- ti- ri
ta
ti - ti
ti - ri- ti- ri
ti - ri- ti- ri
ti - ti
ta
___
___
AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
3
Crea tú otro ritmo. Interprétalo con percusión corporal.
trece
13
L E N G UA J E M U S I C A L
El pulso La música tiene pulso, igual que nuestro corazón. Puedes sentirlo en los pasos al caminar, en el bote del balón, en un juego de palmas, etc. El pulso lo vas a ver representado así:
•
1
A veces, al escuchar música, golpeamos con el pie en el suelo. Esos golpes marcan el pulso de la canción.
Observa y escribe el sonido que emite cada uno. ¡Todos tienen pulso!
2
Cabezas pensantes
Lee y completa los pulsos. Recita y marca el pulso con percusión. Con los ojos bien tapados, • • • • nada, nada tú verás. • • • • Y el primero que tú toques, • • • • adivina, ¿quién será?
14
catorce
De la tierra voy al cielo • • • y del cielo he de volver; • • • soy el alma de los campos que los hace florecer.
Tic, tac Toc, toc Ni, no
U1
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Tipos de desplazamientos 1
2
Sigue el pulso de la música mientras te desplazas en hilera.
Si eres capaz de caminar con un ritmo constante mientras vas andando y tus pasos coinciden con la música, ¡estás siguiendo el PULSO!
AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
Dibuja otros desplazamientos que te gusten.
quince
15
L E N G UA J E M U S I C A L
Las figuras musicales Las figuras que ya conocías empezarás a verlas de esta forma.
1
Corcheas
ta •
ti - ti •
•
•
Semicorcheas
Silencio de negra
___
ti -ri- ti- ri •
Este punto • indica que la figura que va encima dura un pulso.
•
•
•
Completa con las figuras musicales aprendidas. Interpreta con la voz.
ta •
•
ta •
•
ta •
ti-ti ta • •
ti-ri-ti-ri •
ti-ti •
ta •
ta •
ti-ti ti-ri-ti-ri ti-ti ta • • • •
Dictado rítmico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.
q q q
•
16
Negra
2
Las principales figuras musicales son:
•
dieciséis
•
•
q q
•
•
•
•
q q q
• •
•
•
q •
•
•
•
U1
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Danza de los siete pasos 1
Escucha, aprende y baila en parejas. Una vez
A
Hacia delante, de frente.
Sie - te
pa - sos
a - de - lan - (te),
Hacia atrás, de espaldas.
sie - te
pa - sos
ha - cia_a-trás. Dos vece s
B
Separarse…
¿Dón - de vas?
Juntarse…
Ven a- quí,
¡Y una vuelta con la pareja!
da_u- na vuel- ta
jun- to_a mí. diecisiete
17
¡
¡
S I T UA C I Ó N ! ¡PONTE EN
go Creamos un jue
Petición del oyente
PASO 2
PASO 1
Formad grupos y decidid el tipo de juego que vais a inventar. Elegid la canción que formará parte del juego.
Estableced y escribid las reglas del juego. 1
» Por turno de palabra cada uno exponemos nuestra elección. Y en grupo escogemos una sola opción.
18
dieciocho
2
3
»
U1
PASO 3
Marca con una qué has aprendido trabajando en grupo.
Mostrad y explicad al resto de grupos el juego que habéis inventado. Escuchar a los demás.
Respetar las ideas de los demás.
Expresar mis ideas.
diecinueve
19
CANCIÓN
En otoño nos reunimos 1
Escucha, aprende y canta. En otoño nos reunimos, hace tiempo que no coincidimos. (bis)
Todos Grupo 1 Grupo 2
Yo soy el viento, vengo del norte, no necesito moto ni coche. Somos las hojas, nos meneamos, y con el viento, hoy planeamos. En otoño nos reunimos… Yo soy la lluvia que gota a gota sobre la hierba baila y rebota. Yo soy el rayo, yo soy el trueno; siempre viajamos como gemelos. En otoño nos reunimos… 2
20
¿Quiénes se reúnen en otoño? Escribe los nombres de los que integran ese grupo.
veinte
Yo soy la nieve y voy a volar para caer antes de Navidad. Y aquí se acaba la presentación con el otoño y esta canción.
U1
L E N G UA J E M U S I C A L
La duración La duración es la cualidad que nos indica si un sonido es largo o corto. Sonido corto 1
Los sonidos largos duran más tiempo que los sonidos cortos.
Sonido largo
Escucha y numera en el orden que suenan. Escribe largo o corto según corresponda.
AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
2
Observa la partitura de sonidos cortos y sonidos largos, y crea tú otra. Interpreta con la voz.
veintiuna
21
L E N G UA J E M U S I C A L
El eco ¿Has escuchado alguna vez el eco de tu voz?
Una forma sencilla de hacer música es imitar los sonidos en forma de eco; es decir, repetir exactamente lo mismo que se acaba de escuchar. 1
Observa y completa en forma de eco. Interpreta. Ritmo
•
2
•
•
•
Observa y completa el siguiente ritmo. Interpreta con percusión corporal.
Vien-to •
22
Eco
veintidós
shum, true-no • •
prum •
Ho-jas •
sham, •
go-tas •
clam •
U1
L E N G UA J E M U S I C A L
La altura Observa cómo suben las manos cuando la nota es más aguda.
La altura es la cualidad que nos indica si un sonido es grave o agudo. Grave
q
Agudo
MI
1
SOL
Observa y escribe el eco. Entona con la voz y con gestos. SOL MI
SOL MI 2
q
q
q
Eco
q
q
q
Eco
q
Dictado melódico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.
SOL MI
q q
q
SOL MI
q
q
q
SOL MI
q
q
q
SOL MI
q
q veintitrés
q
23
CANCIÓN
Antón, tiruliru 1
Escucha, aprende y canta este villancico. Antón, tiruliru liru Antón, tiruliru la. (bis) Jesús al pesebre vamos a adorar. (bis) Duérmete, niño chiquito, que la noche viene ya. Cierra pronto tus ojitos, que el viento te arrullará. Antón, tiruliru liru... Duérmete, niño chiquito, que tu madre velará. Cierra pronto tus ojitos porque la entristecerás. Antón, tiruliru liru...
2
24
scribe las dos primeras líneas del estribillo de este E villancico.
veinticuatro
Las canciones suelen tener dos partes: la estrofa, en la que varía la letra, y el estribillo, que siempre se repite.
U1
3
4
Escucha, canta y acompaña el estribillo. Crea otro ritmo y dibuja el instrumento que lo interpreta.
Escucha y baila en el estribillo. Antón, tiruliru…
Dos pasos adelante, dos pasos hacia atrás (repetir)
Jesús al pesebre…
Cuatro pasos (derecha)
Jesús al pesebre…
Cuatro pasos (izquierda) veinticinco
25
P O R F O L I O
Colorea así:
¿Qué he aprendido? 1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ta •
ta •
ti - ri- ti- ri •
ta •
ti - ti •
ti - ti •
ti - ri- ti- ri •
ta •
ti - ti •
•
ti - ti •
ta •
2
•
• ti - ri- ti- ri
•
•
•
• ___
Crea y escribe dos nuevos ritmos. Interprétalos.
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
26
No sé hacerlo
Observa y completa. Interpreta sin perder el ritmo del reloj. 1
3
Necesito ayuda
Observa y escribe el sonido que emite cada uno.
•
2
Sé hacerlo
veintiséis
•
•
U1 IVO OBJET ÓN I EN ACC
Observa la imagen y piensa qué juegos musicales conoces. Elabora una lista y compártela con el grupo.
¿Cómo he aprendido? 1
Relaciona y une.
Lo hago bien
Estoy aprendiendo
Necesito mejorar
Interpretar ritmos con percusión e instrumentos.
Distinguir sonidos graves y agudos.
Entonar de forma afinada sin perder el ritmo.
Identificar las figuras musicales.
veintisiete
27
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.