1. CONCIENCIA EMOCIONAL
Primer ciclo
Identifica emociones básicas como la alegría, tristeza, enfado, miedo o sorpresa en sí mismo.
Es capaz de identificar las situaciones que provocan sus emociones, por ejemplo, al decir «Estoy feliz porque he jugado con mis amigos» o «Me siento triste porque he perdido mi juguete».
Comunica sus sentimientos de manera verbal, diciendo lo que siente en lugar de usar solo gestos.
Segundo ciclo
El alumno puede reconocer y nombrar emociones propias y ajenas, como alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa.
Puede identificar situaciones que generan diferentes emociones, tanto en sí mismo como en los demás.
Tercer ciclo
El alumno identifica las emociones propias y ajenas sabiendo si son agradables o desagradables.
Diferencia la emoción de un sentimiento.
El alumno identifica emociones simples como alegría, tristeza, enfado o miedo, y las nombra con ayuda.
El alumno identifica emociones simples como alegría, tristeza, enfado o miedo, y las nombra con ayuda.
Enriquece su vocabulario emocional con palabras sencillas, como «nervioso», «celoso» o «avergonzado», permitiéndole identificar con mayor precisión lo que siente.
Observa el lenguaje corporal y las expresiones faciales de los demás para reconocer cómo se sienten, diciendo cosas como «Parece que estás triste» o «Estás enojado».
Reconoce cuándo necesita la ayuda de un adulto o compañero para calmarse cuando está emocionalmente abrumado, por ejemplo, pidiendo un abrazo o buscando consuelo.
Muestra indicios de empatía al reconocer cuando un compañero o un adulto está triste o molesto, y responde de manera apropiada, ofreciendo apoyo o preguntando cómo se siente.
El alumno es capaz de expresar sus emociones de manera adecuada, utilizando palabras, gestos o dibujos.
Expresa sus emociones de manera espontánea y confiada, haciéndose entender a través de palabras.
El alumno identifica emociones más matizadas, como frustración, orgullo o ansiedad, y empieza a reconocer sus causas.
El alumno identifica emociones más matizadas, como frustración, orgullo o ansiedad, y empieza a reconocer sus causas.
Amplía su vocabulario emocional, con emociones más complejas, aunque algunas no saben cómo utilizarlas aún.
El alumno identifica y comprende emociones complejas (confusión, decepción, entusiasmo), incluyendo cómo influyen en su comportamiento.
El alumno identifica y comprende emociones complejas (confusión, decepción, entusiasmo), incluyendo cómo influyen en su comportamiento.
Amplía su vocabulario emocional y lo aplica de manera adecuada en las distintas situaciones.
Muestra interés por las emociones de los demás, intentando entender cómo se sienten y por qué.
Adecua su comportamiento y su lenguaje al lenguaje corporal y la expresión facial de los otros.
Es capaz de reflexionar sobre cómo sus emociones afectan su comportamiento y sus relaciones con los demás.
Practica la escucha activa cuando otros comparten sus emociones, mostrando respeto y atención.
En una situación de conflicto es capaz de expresar cómo se siente y qué necesita de manera asertiva.
Es capaz de ponerse en el lugar del otro reconociendo sus emociones.
2. AUTONOMÍA EMOCIONAL
Primer ciclo
Identifica emociones básicas como alegría, tristeza, miedo o enojo en sí mismo y en los demás.
Segundo ciclo
Reconoce emociones más matizadas (frustración, orgullo, vergüenza) y empieza a identificar qué las provoca.
Sabe comunicar sus sentimientos de manera apropiada, utilizando palabras y gestos. Explica por qué siente una emoción particular, por ejemplo, «Estoy triste porque se rompió mi juguete».
Cuando experimenta emociones intensas (como enfado o tristeza), pide ayuda para utilizar estrategias sencillas para calmarse, como respirar profundamente, retirarse del lugar.
Reconoce cuándo necesita apoyo de un adulto para gestionar sus emociones y pide ayuda.
Sabe comunicar sus sentimientos de manera apropiada.
Identifica emociones propias y ajenas con mayor profundidad, incluyendo combinaciones de emociones como sentir orgullo y nerviosismo al mismo tiempo.
Expresa orgullo por sus logros, ya sea en tareas escolares o en actividades personales.
Utiliza de manera autónoma estrategias simples (como respirar hondo o contar hasta diez) para calmarse cuando se siente abrumado.
Explica las causas de sus emociones con mayor detalle y las relaciona con situaciones externas o internas.
Busca resolver sus desacuerdos con compañeros sin depender de la intervención de adultos, aunque algunas veces la necesita.
Sabe buscar soluciones que beneficien a los demás, aunque no a él directamente.
Se marca pequeños retos que con orgullo quiere conseguir.
Muestra sus necesidades ante un conflicto, resolviéndolo sin necesidad de un adulto, estableciendo acuerdos que no dañen su autoestima.
Es capaz de distinguir si un compañero/a está triste o contento.
Entiende las emociones de los demás y actúa en consecuencia.
Se marca metas y retos que quiere conseguir, expresando orgullo por aquellos conseguidos.
Realiza pequeñas elecciones personales con supervisión, como elegir qué actividad o material usar.
Toma decisiones personales con mayor autonomía, reconociendo sus capacidades y limitaciones.
Muestra comprensión hacia las emociones de los demás y puede ofrecer apoyo emocional cuando es necesario.
Muestra confianza en sí mismo al asumir retos o responsabilidades, incluso si no está seguro del resultado.
3. REGULACIÓN EMOCIONAL
Primer ciclo
Identificar cómo se siente en diversas circunstancias.
Segundo ciclo
Identificar de forma clara las emociones que experimenta y puede nombrarlas (por ejemplo, «Estoy triste» o «Estoy enfadado»), y también es capaz de reconocer cómo se sienten los otros en su entorno.
Tercer ciclo
Reconocer sus emociones intensas y las regula para no quedarse anclado en ellas.
Identificar y diferenciar emociones básicas como alegría, tristeza, enfado o miedo, reconociendo que no todas las emociones se sienten igual.
Es capaz de decir cómo se siente en lugar de reaccionar físicamente, por ejemplo, diciendo «Estoy molesto» en lugar de golpear o empujar.
Es capaz de identificar y comunicar sus emociones de forma verbal y no verbal de manera respetuosa.
Identifica todas y cada una de sus emociones, adaptándolas en todo momento y expresándose de manera respetuosa.
Aunque todavía está aprendiendo, hace esfuerzos por detener reacciones impulsivas como gritar o golpear cuando está molesto, buscando otras formas de expresar su frustración.
Cuando experimenta emociones intensas (como enfado o tristeza), emplea estrategias sencillas para calmarse, como respirar profundamente, contar hasta 10 o retirarse momentáneamente de la situación.
Cuando un adulto le sugiere que se calme o que tome un tiempo para pensar, el niño acepta la indicación y sigue la recomendación.
Utiliza estrategias para calmarse cuando enfrenta situaciones frustrantes, como tomar respiraciones profundas, contar hasta diez o pedir ayuda a un adulto.
Conoce diferentes técnicas de atención plena, que le ayudan a calmarse y reaccionar de manera tranquila ante situaciones incómodas.
Muestra disposición para negociar con sus compañeros en lugar de enfadarse o frustrarse.
En situaciones de conflicto, es capaz de detener una respuesta impulsiva (como gritar o empujar) y elegir una respuesta más calmada y adecuada, como hablar o retirarse del lugar.
Es consciente de técnicas específicas que lo ayudan a regular sus emociones (como respirar profundamente, contar hasta diez, o buscar un lugar tranquilo) y las emplea cuando lo necesita.
Muestra flexibilidad al adaptarse a situaciones que puedan cambiar su estado emocional, cómo afrontar un cambio en la rutina sin desbordarse emocionalmente.
Antes de intentar gestionar un conflicto busca hacerlo desde la calma para así conseguir dar una respuesta más calmada.
Conoce qué herramientas de regulación necesita usar ante situaciones que le desbordan emocionalmente.
Cuando surge un desacuerdo con un compañero, es capaz de hablar sobre lo que siente y buscar soluciones a través de la conversación.
Entiende la necesidad del otro de buscar un momento de calma.
Sabe ofrecer herramientas de calma a otra persona y a la vez aplicarlas.
Primer ciclo
Saludar, despedirse y dar las gracias, expresando necesidades de manera clara.
Pedir ayuda a un adulto cuando hay un problema.
Segundo ciclo
Expresar ideas y sentimientos con mayor claridad, escuchando activamente a los demás sin interrumpir.
Identificar problemas y buscar soluciones con empatía.
Tercer ciclo
Defender opiniones propias sin agresividad, respetando las ideas ajenas. Dar y recibir críticas constructivas de forma respetuosa.
Resolver conflictos con autonomía, mediando entre pares si es necesario.
Formar amistades iniciales con compañeros, participando en juegos grupales respetando reglas simples.
Seguir instrucciones en actividades grupales, respetar las normas básicas de convivencia en el aula (levantar la mano, esperar turno).
Participar activamente en tareas grupales, respetando roles y ayudando a compañeros que lo necesiten en actividades escolares.
Reconocer y respetar las diferencias entre compañeros (gustos, opiniones, culturas) mostrando apoyo emocional a amigos en situaciones difíciles.
5. COMPETENCIA PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR
Primer ciclo
Desarrollar la empatía, aprendiendo a identificar cómo se sienten los demás.
Aprender a compartir y respetar turnos.
Desarrollar la curiosidad y el interés por aprender. Resolver problemas simples a través del juego o actividades guiadas.
Segundo ciclo
Desarrollar autoestima reconociendo fortalezas y áreas de mejora.
Trabajar en equipo, respetando las ideas y roles de otros.
Utilizar el pensamiento lógico para resolver problemas académicos y prácticos.
Explorar intereses propios para desarrollar autonomía en el aprendizaje.
Aprender hábitos saludables como lavarse las manos, alimentarse bien y descansar.
Entender la importancia de la actividad física y practicarla regularmente.
Participar en actividades solidarias o comunitarias promoviendo el bien común. Demostrar empatía hacia las necesidades y sentimientos de los demás.
Valorar y aceptar diferencias culturales, de género o de capacidades en sus compañeros para adaptarse a trabajar con diversos grupos de personas en diferentes contextos.
Tercer ciclo
Mostrar resiliencia frente a desafíos o fracasos.
Tomar decisiones asertivas en grupo y liderar iniciativas.
Analizar problemas más complejos y proponer soluciones creativas.
Planificar actividades y gestionar recursos (tiempo, materiales) de forma efectiva.
Valorar hábitos saludables y participar en actividades que promuevan el bienestar emocional, como deportes o actividades artísticas.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.