DEMO
INCLUYE
EN
E
S
LI C
PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES
3
PRIMARIA
Ciencias
a ria ate rarse io, m o a d Est ncorp el Me i d a o rí to rc pod imien o ma mico v c nó ue no Co si el n o auto iera. c ativ stable m r e no í lo as
Sociales
a
ic ón
r pe
O u
o d n
m
¿Qué vamos a aprender?
AR
ISCIPLIN
INTERD
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN
ODS
Situación de aprendizaje. Una emergencia sanitaria en el hogar que requiere atención médica y traslado al hospital en ambulancia se relaciona con los planos y el GPS. Objetivo en acción. Realizamos un plano que localice los centros de salud de la localidad.
Salud y bienestar
PÁG.
1 2
C ómo encontrar lugares
Centinelas de paisajes
8
26
Situación de aprendizaje. La degradación de los paisajes naturales por la intervención humana y su repercusión en los seres vivos que los habitan. Objetivo en acción. Elaboramos propuestas para disfrutar de los paisajes de forma sostenible, sin dañarlos.
Vida de ecosistemas terrestres
REPASO TRIMESTRE 1
3 4
¿ Podemos rediseñar la ciudad?
¿ Queremos cambiar de vida?
50
70
Situación de aprendizaje. Descripción de la ciudad verde de Vitoria-Gasteiz como modelo de ciudad sostenible. Objetivo en acción. Elaboramos propuestas que defienden y apoyan la creación de ciudades más seguras y sostenibles.
Situación de aprendizaje. Una joven nadadora siria, Yusra, abandona su país huyendo de la guerra, reiniciando su vida en Grecia, donde forma parte del equipo olímpico. Objetivo en acción. Redactamos normas o leyes que protejan a todas las personas que forman parte de nuestra sociedad.
Ciudades y comunidades sostenibles
Reducción de las desigualdades
REPASO TRIMESTRE 2
5 6
A vueltas con la historia
L a historia tiene edades
86
98
Situación de aprendizaje. Se expone la interacción que han tenido los seres humanos con la naturaleza a lo largo de la historia, y la necesidad de reducir el consumo de recursos naturales en la actualidad. Objetivo en acción. Presentamos alternativas respetuosas con el medio ambiente para reducir el consumo de recursos naturales, sustituyendo los materiales que utilizamos.
Situación de aprendizaje. Un experimento social para demostrar la invisibilidad de la pobreza en la sociedad actual. Objetivo en acción. Actuamos contra la pobreza realizando pequeñas acciones en nuestro día a día que mejoren la vida de las personas más desfavorecidas.
REPASO TRIMESTRE 3
Educación de calidad
Fin de la pobreza
SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR
• ¡Nuestro planeta se mueve! • Representamos el planeta azul • ¿Cómo llego a cualquier sitio? • ¿Qué hay a mi alrededor? • ¿Cómo puedo orientarme?
Actividades para trabajar competencias • Un mapa que representa la sanidad en el planeta • ¿Dónde está el hospital? • Dentro del hospital
• ¿Qué entendemos por paisajes? • ¿Qué diferencias encontramos entre los paisajes que están cerca y lejos del mar? • ¿Cómo son los paisajes en el interior de España? • ¿Cómo es el relieve de las costas y las islas españolas? • ¿Por qué nuestra comunidad es especial?
• ¿Qué impacto tenemos las personas en los paisajes? Actividades para trabajar competencias • ¿Cómo es mi entorno? • Disfrutar sin dañar • El volcán nos diferencia • Salvemos el lince
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · ¿Aprovechamos o desperdiciamos alimentos?: Yo reutilizo
• ¿Qué es una localidad? • ¿Qué nos encontramos en una localidad? • ¿Cómo conseguimos una buena convivencia en la localidad? • ¿Quién dirige y ayuda en el mantenimiento de una localidad? • ¿Dónde se sitúan las localidades? • ¿Qué sabes de la comunidad?
Actividades para trabajar competencias • ¿Diferencias entre pueblo y ciudad? • Elementos para una localidad sostenible • ¿Qué nombres pondrías en tu localidad? • ¿Podemos ayudar a la localidad? • El referéndum de 1978 • ¡Pagamos con euros!
• Reconoce los distintos grupos de población • ¿Por qué aumenta o disminuye la población? • ¿La población de España ha sido siempre igual? • ¿Quiénes forman la población de la comunidad?
Actividades para trabajar competencias • ¿Reconoces los distintos grupos de población? • ¿Cómo contribuir a que la población cambie? • Algunas personas salen de España y otras llegan • ¿Por qué tienes que venir a vivir a la comunidad?
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Protegemos la vida submarina: Aguas del mundo
• ¡Cómo pasa el tiempo! • ¿En qué edad estamos? • Conocemos el pasado a través de sus restos • Conservamos y compartimos nuestro pasado
Actividades para trabajar competencias • Identifica las diferencias • Juego de rapidez
• ¿Cómo vivíamos al principio de los tiempos? • ¿Qué cambió la escritura? • Cristianismo e islam • ¡Cuántos descubrimientos! • Y en los últimos años… • Y en nuestra comunidad, ¿qué ocurrió?
Actividades para trabajar competencias • Siempre hemos convivido en sociedad • La riqueza y la pobreza. ¿Existe término medio? • Las necesidades básicas • ¿Reducir la pobreza mejora la convivencia? • ¿Qué puedes hacer tú contra la pobreza?
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Lo que el tiempo nos dejó: ¿Visitamos?
2
Centinelas de paisajes
A nuestro alrededor vemos constantemente diferentes paisajes, como playas, bosques, valles o desiertos, en los que conviven todo tipo de seres vivos.
En muchas ocasiones, nuestros paisajes sufren las consecuencias del mal uso que las personas hacemos de ellos: incendios provocados por descuidos, abandono de basura y residuos, reducción de zonas naturales para construir edificios turísticos, etc. Todas estas intervenciones humanas en el medio natural repercuten en los seres vivos y pueden llegar incluso a provocar la extinción de muchas especies.
¿Cómo lo ves? ¿Crees que podemos evitar que los paisajes se estropeen? ¿Cómo podríamos detener la desaparición de animales y plantas de nuestros paisajes?
Para esta unidad...
El dato Los bosques albergan 8 de cada 10 especies de animales y plantas del planeta, siendo fundamentales en la calidad del aire.
Objetivo en acción Haz propuestas para disfrutar de nuestros paisajes locales de forma sostenible que puedan presentarse en el ayuntamiento de tu localidad.
Los paisajes
¡Sigue el hilo!
26
1 ¿Qué entendemos por paisajes?
Los paisajes de interior y de costa
2 ¿Qué diferencias encontramos entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?
15
El relieve de interior en España
El relieve de costa en España
Cuidamos los paisajes
3
4
5
¿Cómo son los paisajes en el interior de España?
¿Cómo es el relieve de las costas e islas españolas?
¿Qué impacto tenemos las personas en los paisajes?
27
1 ¿Qué entendemos por paisajes? ¿Sabes qué causas pueden provocar la transformación de los paisajes de tu alrededor?
¿Qué es y cómo puede cambiar un paisaje? Un paisaje es una gran extensión de terreno que puede observarse desde un lugar determinado.
«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.
Los paisajes cambian con el paso del tiempo, debido a dos tipos de causas: naturales y artificiales. Causas naturales, provocadas por la naturaleza
28
Terremotos.
Erupciones volcánicas.
Sequías prolongadas.
Erosión por viento, lluvia, hielo, etc.
U2
Causas artificiales, provocadas por las personas
Construcción de infraestructuras como carreteras, vías de ferrocarril, puentes, etc.
Construcción de edificios. Puede ser uno solo o muchos, formando pueblos o ciudades.
Instalación de molinos eólicos, presas, etc., para obtener energía.
Deforestación o tala masiva de árboles en los bosques para cultivar la tierra.
1 ¿Qué causas humanas pueden modificar un paisaje?
Cuando hayas elegido el paisaje, busca otra fotografía de ese mismo paisaje hace 50 años. ¿Observas diferencias?
2
Busca información acerca de los paisajes que hay a tu alrededor y elige una fotografía actual del que más te guste.
Coméntalas con un compañero o compañera.
29
1 ¿Qué entendemos por paisajes?
¿Cómo se clasifican los paisajes? Podemos clasificar los paisajes de diferentes formas: Según hayan sido modificados o no por las personas, los paisajes pueden ser naturales o artificiales. Para saber si un paisaje es natural o artificial, debemos fijarnos en los elementos que lo componen.
Los paisajes naturales Son aquellos que no han sido modificados por las personas.
Los elementos naturales de un paisaje son aquellos que no han sido creados por las personas, como la vegetación o flora, la fauna, el agua (ríos, mares, lagos…) o el relieve (montañas, valles, etc.).
Los paisajes artificiales Son aquellos que han sido modificados por las personas.
Los elementos artificiales de un paisaje son aquellos creados por las personas, como los edificios, las carreteras, puentes y túneles, zonas de cultivo, etc.
30
U2
Según su cercanía a un mar o un océano, los paisajes pueden ser de interior o de costa.
Paisaje de interior
Los paisajes de interior Relieve de montaña
Son aquellos que están lejos del mar. Se pueden distinguir en ellos relieve de montaña y relieve de llanura.
Los paisajes de costa Son aquellos que están cerca del mar. Puede ser una costa alta o una costa baja. • En la costa baja, el terreno se encuentra al mismo nivel que el mar y se forman playas.
Relieve de llanura
• En la costa alta, el terreno se encuentra elevado por encima del mar y se forman acantilados.
3 ¿Cómo podemos saber si un paisaje es natural o artificial? 4 Mira las imágenes y resuelve las cuestiones.
Paisaje de costa Costa alta
A
B
Costa baja
• Haz una lista de los elementos naturales y artificiales que observas en el paisaje de la imagen A. • ¿Cómo crees que habrá afectado la construcción de casas en la imagen B a la fauna de la zona?
¡Toma nota! ¡Más de la mitad del territorio de nuestro país se encuentra en riesgo de desertificación a causa del cambio climático! Esto supondría la pérdida de decenas de especies. 31
2 ¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar? ¿Cómo se llaman las formas que adquiere el terreno a nuestro alrededor?
¿Qué es el relieve? El relieve es el conjunto de las diferentes formas del terreno. Estas formas del relieve son diferentes si el paisaje es de costa o de interior.
Los paisajes de costa Dentro del paisaje de costa podemos encontrar las siguientes formas del relieve: cabos, penínsulas, golfos, bahías, islas y archipiélagos.
Archipiélago. Conjunto de islas próximas entre sí.
Isla. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes.
32
U2
Cabo. Parte de tierra que se adentra en el mar.
Bahía. Forma similar al golfo, pero más pequeña.
Golfo. Gran entrada del agua en la tierra con forma de media luna.
Península. Superficie de tierra rodeada por todas partes menos por una llamada itsmo.
Itsmo
33
2 ¿Qué diferencias encontramos entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?
Los paisajes de interior El relieve de los paisajes de interior puede ser de montaña o de llanura.
Relieve de montaña Las principales formas de relieve de los paisajes de montaña son las colinas, las montañas, las sierras, las cordilleras y los valles.
Relieve de llanura Las principales formas de relieve de los paisajes de llanura son las llanuras, las mesetas y las depresiones. Montaña. Gran elevación del terreno. Tiene tres partes: Cima
Cordillera. Conjunto de sierras alineadas.
Falda o ladera
Sierra. Conjunto de montañas alineadas.
Pie
Colina. Terreno elevado, de menor altura que la montaña, y con forma redondeada.
Valle. Terreno más o menos llano situado entre montañas, por el que normalmente discurre un río.
34
U2
1 ¿Qué diferencia hay entre el relieve de un paisaje de interior y el de un paisaje de costa? 2 Haz en tu cuaderno un dibujo donde aparezcan las distintas formas del relieve de los paisajes de interior. 3
Busca información sobre las diferentes formas que hay de llamar a las colinas y anótalas en tu cuaderno. ¿Conocías alguna de ellas?
4 Clasifica estas formas del relieve según sean de costa o de interior: Península – cordillera – depresión – valle – bahía colina – archipiélago – golfo – acantilado – meseta Paisaje de costa
Paisaje de interior
?
?
Meseta. Extensión llana elevada.
¿Cómo es mi entorno? Busca información para contestar a estas preguntas relacionadas con tu localidad. • ¿Se encuentra en un paisaje de interior o de costa? • ¿Qué especies de animales habitan allí? • ¿Qué especies de plantas son características? • ¿Qué medidas tomarías para proteger ese paisaje?
Para entender mejor las formas del relieve, observa el vídeo de un paseo en globo en anayaeducacion.es.
Llanura. Gran superficie plana de terreno.
¡Toma nota! Depresión. Llanura situada por debajo del terreno que la rodea.
Dentro de los paisajes de España podemos encontrar más de 50 000 especies animales y 10000 especies de plantas diferentes. 35
3 ¿Cómo son los paisajes en el interior de España? ¿Sabes por qué España tiene una biodiversidad tan grande? Una de las claves es el relieve. EUROPA
El relieve interior de España es muy diverso. Está formado por una meseta central, cuatro sistemas montañosos que la bordean, cinco sistemas montañosos exteriores y dos depresiones.
ÁFRICA Ecu
M a r
La Meseta
–G ran parte de la Península está ocupada por la meseta central.
a M l a G
–E l sistema Central divide la Meseta en dos partes: submeseta norte y submeseta sur.
CORDILLERA CANTÁBRICA o e MeL d
l
A
IB
ÉR IC
S UBM E S E T A S UR
O
P O R T U G A L
de
A
36
n
s de Toledo Monte
CEN T R AL E N A M O R ir uiv
R A E R I S De
pre
s
de ión
C 200 km
CE
SISTEMA
R NT
ió
R
M
Bordeando la Meseta nos encontramos los montes de León, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena.
100
IS
I
E
Sistemas que bordean la Meseta
0
Montes Vascos P D ep re S s
SUB MES ETA NOR TE L
OC ÉA NO AT L Á N T I C O
Altitud (m) 3 500 2 000 1 500 1 000 700 400 0
r
T
MESETA
–D entro de la Meseta, se encuentran también los montes de Toledo.
ado
C a n t á b r i c o
nt e ón s
c ai izo co
La mayor parte del territorio español forma parte de la península ibérica.
ASIA
O
l
ad Gu
R
D
alq
RA E L IL
CORDILLERA
A IC T BÉ B SU
I PEN
M
BÉT
ICA
a
M r
U2
Disfrutar sin dañar Una de las estaciones de esquí más importantes de España es la de Sierra Nevada, en la cordillera Penibética. Este paraje natural ha sido modificado por el ser humano al establecer allí esta atracción turística y deportiva. Reflexionad en grupo sobre las consecuencias para la fauna y la flora de este lugar.
1 Adivina la forma del relieve de la que se habla. Las pistas pueden ayudarte, ordénalas. • Separan España de Francia. (NEPIOSRI). • Sistema que divide la meseta central en dos partes. (TEMASIS TRALCEN). • Sistema montañoso que bordea por el sur la Meseta. (ERRASI NAREMO). 2 Nombra los sistemas montañosos exteriores a la Meseta. 3 Analiza el mapa y di entre qué sistemas montañosos se encuentran las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
F R A N C I A
4
Investiga cuál es el punto más alto de la península ibérica. ¿En qué sistema montañoso se encuentra? ¿Es el punto más alto de España?
5
Ayúdate del mapa del relieve de España y describe a un compañero o compañera una forma del relieve que elijas para que la otra persona lo adivine. Puedes usar pistas del tipo «está al norte/sur/este/oeste de…», «está entre ..... y .....», etc.
ANDORRA
I
N
O
S n
a
E
er ost C a ler
ro
Co rd il
Eb
o- C
e
d
i
t
e
a at
la
Depresiones Fuera de la Meseta nos encontramos la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.
o e á n r r
Sistemas exteriores Fuera de la Meseta se sitúan otros sistemas montañosos: el macizo Galaico, los montes Vascos, los Pirineos que separan la Península de Francia, la cordillera CosteroCatalana y los sistemas Béticos, formados por las cordilleras Subbética y Penibética.
6 Las ardillas son animales que podemos encontrar por toda la Península. Prefieren vivir en bosques, por lo que podemos encontrarlas en la zona norte conocida como la España verde. De momento no se considera una especie en peligro, pero su supervivencia podría verse amenazada si no se toman precauciones. Si una ardilla quisiera viajar desde el macizo Galaico hasta los Pirineos, ¿por qué sistemas montañosos tendría que pasar?
¡Toma nota! Los bosques son los ecosistemas peor conservados de España. Si seguimos así, a finales de siglo apenas quedará alguno en los Pirineos. 37
4 ¿Cómo es el relieve de las costas e islas españolas? ¿Por qué hay personas que prefieren ir a las playas de una zona antes que a otras? No todas las costas de España son iguales. Y tú, ¿con cuál te quedas?
El volcán nos diferencia Las islas Canarias son de origen volcánico. Esto hace que su flora y su fauna sean diferentes a las del resto de España. Busca información y elabora una lista de cuatro especies animales y cuatro vegetales y los posibles daños que hayan podido sufrir por la acción humana.
Las costas de la Península La península ibérica está bañada por el mar Cantábrico, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Las costas reciben diferentes nombres según el lugar en el que se encuentren y presentan características distintas. Las costas atlántica gallega, cantábrica y mediterránea del este en Cataluña son altas, rocosas y acantiladas.
Mar Cantábrico Cabo Ortegal
Cabo de Peñas
Cabo de Ajo
0
Cabo Matxitxako
100
200
300 km
FRANCIA
Cabo Fisterra
ANDORRA
Cabo de Creus Golfo de Roses
Costa atlántica Cantábrica Atlántica gallega Atlántica andaluza
Costa mediterránea
OCÉANO
Mar Menor Cabo de Palos
Golfo de Cádiz
Cabo de Gata
r
Cabo de Trafalgar
ho
Estrec
ralta de Gib
Golfo de Almería
Ceuta
Melilla
38
d
e
neo
Cabo de la Nao
ATLÁNTICO
La costa atlántica andaluza es baja, llana y arenosa.
e
Golfo de Valencia
it
á rr
M
Mediterránea del este: catalana
Delta del Ebro
En la Comunidad Valenciana, la costa mediterránea del este es baja, llana y arenosa.
a
r
Mediterránea del este: de levante
Golfo de Sant Jordi
P O R T U G A L
Mediterránea del sur
M
La costa mediterránea del sur alterna zonas llanas con zonas altas acantiladas.
U2
El relieve de las islas A España pertenecen dos archipiélagos: el balear, en el mar Mediterráneo, y el canario, en el océano Atlántico. Relieve de las islas Baleares Menorca Puig Major 1445
de
M a r Formentera
o Mallorca
Cabrera
Eivissa
0
i t d M e
20
El archipiélago balear está compuesto por las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera.
60
40
80
e
e
rra Sie
na ta un am Tr
r
r
á
n Pico Altitud (m) 1 500 1 000 700 400 0
100 km
Destaca la sierra de Tramuntana, en Mallorca. La mayor parte de sus costas son altas, aunque también son bajas en algunos puntos.
Relieve de las islas Canarias Alegranza La Graciosa
O C É A N O Roque de los Muchachos 2426
A T L Á N T I C O
Lanzarote Lobos
La Palma
Pico
Tenerife
Fuerteventura
Teide 3 718
Gran Canaria La Gomera Pico de las Nieves 1949
El Hierro 0
20
40
60
80 100 km
1 ¿Qué mares y océanos bañan las costas de la península ibérica? 2 Nombra las costas de la península ibérica. 3 ¿Qué diferencias encuentras entre el archipiélago balear y el archipiélago canario?
Altitud (m) 4000 3500 2000 1500 1000 700 400 0
El archipiélago canario está compuesto por las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. El relieve es muy montañoso, debido a su origen volcánico. El volcán Teide, en Tenerife, es el pico más alto de España. Las costas canarias son altas y acantiladas.
¡Toma nota! Durante los últimos 30 años, muchos ecosistemas costeros han sido destruidos, disminuyendo su biodiversidad de especies y los beneficios que reportan al ser humano. 39
5 ¿Qué impacto positivo tienen las personas en los paisajes? ¿Qué podemos hacer para conservar los ecosistemas y su biodiversidad? Los paisajes no son solo una bonita estampa que fotografiar. En ellos se desarrolla la vida de los seres vivos, incluido el ser humano. No obstante, a menudo las personas desarrollamos actividades que los perjudican gravemente. Por eso, es importante llevar a cabo pequeñas acciones que ayuden a protegerlos. Eso significa convertirnos en guardianes y protectores de paisajes. Algunos consejos que podemos seguir para conseguirlo son:
40
No malgastes el agua. Usa el agua que necesites, sin desperdiciarla.
Pon en uso la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. De este modo se disminuyen los residuos.
Separa la basura para su posterior reciclaje. Así se da una segunda vida a un objeto que ya no servía.
Ahorra energía utilizando el máximo tiempo posible la luz del sol para iluminarte.
U2
Respeta la naturaleza cuando vayas de excursión al campo. No dejes ningún resto.
Ten cuidado de no provocar incendios accidentales en zonas naturales.
No arrojes productos químicos por los desagües. Usa papeleras y contenedores especializados.
Utiliza el transporte público o medios de transporte no contaminantes.
1 Elige una de las 8 medidas mencionadas y explica a un compañero o compañera por qué crees que es importante. 2
Piensa y añade dos medidas más a la lista. Puedes poner tus ideas en común con el grupo.
3 Escribe una historia en la que un paisaje que te guste haya sufrido un problema y haya personas que se encarguen de solucionarlo. 4
Elige un paisaje que te guste de tu localidad o provincia. Busca información y escribe tres problemas causados por las personas que estén estropeando ese paisaje y propón una solución a cada uno.
¡Toma nota! Nuestro país ha desarrollado una serie de medidas para luchar contra la destrucción de paisajes y sus ecosistemas. Una de ellas es recuperar especies en peligro de extinción. 41
P O R F O L I O
¿Qué he aprendido? 1 Indica cuáles de las siguientes causas de transformación del paisaje son naturales y cuáles artificiales. Erupciones volcánicas
Sequías e inundaciones
Deforestación
Construcciones
2 ¿Qué es el relieve? 3 Nombra los diferentes tipos de relieve que existen.
5 Copia y completa estas oraciones sobre el relieve de montaña. a) En el relieve de montaña podemos encontrar c…, m…, s…, c… y v… . b) Las c… son un conjunto de sierras, que, a su vez, son un conjunto de montañas. c) Los v… son terrenos planos entre montañas por donde suele discurrir un r… . 6 Nombra los sistemas montañosos del interior. 7 Encuentra en la sopa de letras los nombres de estos accidentes geográficos. • Cabos: Fisterra, Creus, Gata, Trafalgar, Palos, Peñas.
4 Observa las imágenes y escribe el nombre de la forma de relieve representada en cada una de ellas.
• Golfos: Cádiz, Valencia, Almería.
8
A
B
R
A
S
P
E
N
S
A
M
E
A
Z
N
E
A
I
A
L
A
I
G
B
A
Ñ
I
E
L
C
P
A
L
O
S
A
C
V
M
S
I
X
A
X
X
S
N
A
E
C
X
L
F
I
S
T
E
R
R
A
R
G
A
T
A
I
L
I
I
D
N
C
R
E
U
S
A
Z
A
I
A
Z
T
B
L
A
V
O
Z
Z
En parejas, elaborad tarjetas con los accidentes geográficos de España (una por accidente). Luego, colocad las tarjetas boca abajo. Por turnos, id destapándolas y señalando en el mapa la que os toque.
9 Propón una solución para cada problema que las personas causamos en los paisajes. El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
42
U2 IVO OBJET ÓN I EN ACC Reflexiona, detecta causas y corrige acciones que degradan nuestros ecosistemas 1
Reflexiona sobre las posibles formas de disfrutar de los paisajes de forma sostenible mediante la técnica de la rueda lógica. Estas reflexiones te proporcionarán ideas para plantear propuestas que puedas presentar en tu ayuntamiento para proteger y mantener los paisajes de tu entorno.
¿Qué es un paisaje? ¿Cómo puede ser?
1 ¿Qué podemos hacer para evitar la destrucción de nuestros paisajes? ¿Quiénes son los responsables?
4
Rueda lógica
2
¿Qué cambios pueden producirse en los paisajes?
3 ¿Por qué las personas estropeamos los paisajes? ¿Qué consecuencias tiene eso?
¡Plantéate esto!
¿Cómo he aprendido? 1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria? 2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante, amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.
¿Crees que la ciudadanía, cada persona individual, es la principal responsable de la destrucción de los paisajes y sus ecosistemas? ¿Opinas que es importante tomar conciencia y tratar de proteger la biodiversidad de nuestro país? ¿Qué consecuencias negativas crees que podría tener el hecho de que desaparecieran especies de animales y plantas?
43
5
A vueltas con la historia
Desde la aparición de los primeros seres humanos, hace más de dos millones de años, las personas han interactuado con el medio o la naturaleza que les rodea. Desgraciadamente, no siempre lo han hecho correctamente y han contribuido, entre otras cosas, a la contaminación o a la extinción de especies. Actualmente, cada vez más personas llevan a cabo una vida respetuosa con la naturaleza. Por ejemplo, hay artistas que realizan sus creaciones con objetos que encuentran por la calle, ¡incluso en la basura!
¿Cómo lo ves? ¿Crees que tus antepasados usaban los mismos materiales que tú? ¿Te parece buena idea convertir desechos en obras de arte? ¿Por qué? ¿Qué crees que pasará si no cambiamos nuestra forma de vida?
El dato El papel tarda 3 meses en biodegradarse. Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1 000 años en hacerlo.
Para esta unidad...
Objetivo en acción Para reducir el consumo de recursos naturales, ¿podemos sustituir los materiales que utilizamos por otros más respetuosos con el medio ambiente? Elabora un cartel ilustrado con tus alternativas.
86
La historia y el paso del tiempo. El tiempo histórico
¡Sigue el hilo!
1 ¡Cómo pasa el tiempo!
4
Las edades de la historia
Las fuentes históricas
Los museos y los monumentos
2
3
4
¿En qué edad estamos?
Conocemos el pasado a través de sus restos
Conservamos y compartimos nuestro pasado
87
1 ¡Cómo pasa el tiempo! ¿Sabes cómo medir el tiempo y situar hechos en los diferentes momentos de la historia?
1
¿Qué es la historia? La historia es la ciencia que estudia los acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Los más importantes son hechos históricos. Por ejemplo, el descubrimiento de América, en 1492, es un hecho histórico.
¿Cómo entendemos el paso del tiempo? Para entender mejor el paso del tiempo, situamos los acontecimientos en el pasado, en el presente o en el futuro.
Representa los acontecimientos qu e ya han ocurrido.
2 Imagina que puedes viajar en el tiempo. ¿Irías al pasado o al futuro? ¿Qué te gustaría hacer o conocer? ¿Crees que sería emocionante? Futuro
Presente
Pasado
Explica qué es un hecho histórico y busca información sobre alguno que encuentres interesante. Infórmate también de cómo se llaman las personas que estudian y escriben la historia.
Refleja los hechos que están ocurriendo en este momento.
Indica los acontecimientos qu e aún no han ocurrido.
Identifica las diferencias Observa estas imágenes del Coliseo de Roma y completa una ficha resolviendo las cuestiones planteadas.
Pasado
Presente
Veo las diferencias. ¿Qué diferencias aprecias entre el pasado y el presente? Pienso en el futuro. ¿Cómo piensas que podría ser en el futuro? Antes y ahora. ¿Con qué fin se construyó y lo utilizaban las personas en el pasado?
88
Futuro
¿Para qué crees que se utiliza ahora? Imagina para qué se podría utilizar en el futuro. Reflexiono y encuentro las ventajas. ¿Por qué crees que es importante la reutilización de materiales, objetos, monumentos, etc.?
U5
¡Toma nota! El tiempo histórico Para situar los momentos y los acontecimientos del pasado en el tiempo histórico, usamos la datación, a través de diferentes unidades de medida del tiempo. Para datar hechos recientes, utilizamos: días, semanas, meses y años. • 1 semana = 7 días • 1 mes = 4 semanas • 1 año = 12 meses Para datar hechos antiguos, empleamos: lustros, décadas, siglos y milenios. • 1 lustro = 5 años
• 1 siglo = 100 años
• 1 década = 10 años
• 1 milenio = 1 000 años
Un antes y un después Para medir el tiempo histórico, en la civilización occidental, tomamos como punto de referencia el nacimiento de Cristo, que se considera el año 1. Por eso, se dice que los hechos han ocurrido antes de Cristo (a. C.) o después de Cristo (d. C.). Antes de Cristo (a. C.)
Podemos utilizar diferentes unidades de datación para conocer el tiempo de descomposición de diferentes tipos de residuos.
3 Calcula cuántos años obtendrías al sumar un año, un lustro, una década, un siglo y un milenio. 4 ¿Cuándo crees que ocurrieron estos acontecimientos, antes (a. C.) o después de Cristo (d. C.)? a) La existencia de dinosaurios en la Tierra. b) El primer viaje a la Luna. c) La entrada de España en la Unión Europea. d) Las pinturas rupestres de la cueva de Altamira.
Después de Cristo (d. C.)
Nacimiento de Cristo
89
2 ¿En qué edad estamos? Línea del tiempo
¿Por qué dividimos la historia en diferentes edades?
Las edades de la historia Para estudiar mejor la historia la dividimos en cinco grandes periodos, llamados edades. PREHISTORIA
Las edades de la historia son la prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cada una de ellas empieza y termina con un hecho histórico. Para ordenarlas, podemos usar una línea del tiempo.
2000000 a. C.
3000 a. C.
La prehistoria comienza con la aparición de los primeros seres humanos hace más de dos millones de años y acaba con la invención de la escritura, hace 5 000 años.
La línea del tiempo es un recurso gráfico que nos ayuda a ordenar lo que ha ido pasando a lo largo de la historia desde lo más antiguo a lo más reciente.
Juego de rapidez En parejas, elaborad tarjetas que contengan los hechos que marcan el principio y el final de cada edad y los nombres de cada edad de la historia. Cuando las tengáis todas, jugad a ponerlas en orden cronológico lo más rápido posible. Si tenéis cronómetro podéis apuntar los tiempos.
Caída del imperio romano
Revolución Francesa
Prehistoria
Edad Antigua
Edad Contemporánea
Edad Moderna Descubrimiento de América
Invención a de la escritur
Aparición de los primeros seres humanos
Edad Media
Momento actual Actualidad
90
U5
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA 476 d. C.
La Edad Antigua abarca desde la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano en el año 476 d. C.
EDAD MODERNA 1492 d. C.
La Edad Media está comprendida entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América en 1492.
1789 d. C.
La Edad Moderna comienza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa en el año 1789.
1 Elabora una línea del tiempo con las edades de la historia señalando la fecha del comienzo y el final de cada una. Sigue el ejemplo: ?
PREHISTORIA
…
Hace más de 2 millones de años.
2
3
EDAD CONTEMPORÁNEA
Busca información en internet y relaciona cada uno de estos descubrimientos e inventos con la edad de la historia en que se produjo. • Imprenta
• Prehistoria
• Penicilina
• Edad Antigua
• Fuego
• Edad Media
• Electricidad
• Edad Moderna
• Geometría
• Edad Contemporánea
Copia el crucigrama en una hoja de cuadros y complétalo para descifrar la palabra secreta (columna azul). ¿Cuál es?
Presente
La Edad Contemporánea empieza con la Revolución Francesa y llega hasta la actualidad. Es la edad en la que vivimos.
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Edad
de la historia en la que aparecieron las primeras personas.
2 Imperio
que acabó en el año 476 d. C.
3 Invención
que indica el principio de la Edad Antigua.
4 Momento
hasta el que llega la Edad Contemporánea.
5 Edad
de la historia que empieza con el descubrimiento de América.
6 Continente
descubierto a finales de la Edad Media.
7 Hecho
final de la Edad Moderna.
8 Edad
de la historia situada entre la Edad Antigua y la Edad Moderna.
91
3 Conocemos el pasado a través de sus restos ¿Imaginas cómo podemos obtener información de las distintas épocas históricas?
¿Qué son las fuentes históricas?
«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.
Las fuentes escritas
Las fuentes históricas son elementos escritos, orales, gráficos y materiales que nos dan una información importante sobre los hechos del pasado. Las historiadoras y los historiadores utilizan estas fuentes para analizar el pasado y explicar lo que sucedió. Pueden ser de dos tipos: escritas y no escritas. Cartas
Las fuentes escritas Son aquellas que recogen los hechos históricos a través de la escritura sobre distintos materiales.
Tipos de fuentes escritas Las más comunes son: Prensa
• Cartas, memorias y diarios. • Carteles.
Libros
• Periódicos. • Documentos legales como tratados, contratos… • Libros. • Inscripciones en piedra, barro o metal.
Las fuentes no escritas
Inscripciones
Son aquellas que plasman la historia sin hacer uso de la escritura.
Tipos de fuentes no escritas Las fuentes no escritas pueden ser materiales, gráficas u orales. • Fuentes materiales: monedas, herramientas, edificios, esculturas, joyas, armas, vestidos, etc. • Fuentes gráficas: mapas, fotografías, películas y pinturas. • Fuentes orales: canciones, leyendas y entrevistas.
92
Para entender mejor las fuentes históricas, observa el vídeo «Las fuentes históricas» en anayaeducacion.es.
U5
Las fuentes no escritas
1 Explica la diferencia entre los dos tipos de fuentes históricas. Pon dos ejemplos.
Fuentes materiales
2 Resuelve estas adivinanzas para averiguar qué tipo de fuente histórica es: Armas
Salgo cada día así que me llaman diario. Estoy repleto de noticias, acontecimientos y comentarios.
Monedas Herramientas
De forma circular y hecha de metal, con imágenes y letras para comprar me usarás. Fuentes gráficas
3
¿Qué fuentes históricas usarías para averiguar estas situaciones del pasado? Comenta con el resto de la clase. • Año en que comenzó una guerra. • Cómo ha evolucionado la vestimenta. • La ruta seguida por Cristóbal Colón cuando descubrió América
Mapas
• Las técnicas de caza que usaban nuestros antepasados para alimentarse.
Fotografías
Pinturas
4
Busca en internet y escribe el titular de una noticia histórica de tu localidad, provincia o comunidad autónoma. Después, responde: ¿Qué tipo de fuente histórica has usado?
¡Toma nota!
Fuentes orales Canciones
Las fuentes históricas deben ser conservadas y en ocasiones reutilizadas. Por ejemplo, hay construcciones de la Edad Media o Moderna que en la actualidad son hoteles. 93
4 Conservamos y compartimos nuestro pasado ¿A qué edificios o dependencias debemos acudir para conocer objetos, datos y hechos del pasado?
Los museos Los museos son los lugares donde se conservan y muestran los tesoros de nuestro pasado. Gracias a ellos podemos conocer lo que hicieron nuestros antepasados, que forma parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. Los museos pueden ser de distintos tipos: de arte, históricos, arqueológicos, de ciencia y tecnología, de historia natural, etc. En ellos puedes contemplar distintas exposiciones de pinturas, esculturas, objetos valiosos, artesanía…
1 ¿Qué son los museos? ¿Has visitado alguno? Narra tu visita. 2 ¿Qué museo te gustaría visitar? ¿Dónde está y qué expone? Explica por qué te gustaría visitarlo. 3 El museo de historia local te ha encargado que redactes normas sobre cómo comportarse en un museo, para incluirlas en su folleto de visitas escolares. Redáctalas.
Museo Nacional del Prado, Madrid
Los museos están organizados en salas, donde se exponen colecciones de obras de arte u objetos históricos, clasificados por temática, época, país, etc.
Además de exponer, los museos se dedican a investigar, conservar y restaurar las obras u objetos que contienen.
94
U5
Museo de Huelva
Los museos nos muestran la historia a través de los objetos. Estos a veces son muy frágiles, por eso se exponen en vitrinas.
Los objetos que se exhiben en los museos tienen gran valor artístico, histórico y cultural, y ayudan a difundir la historia de la humanidad.
4 Reflexiona y comparte con los demás. • ¿Por qué crees que son importantes los museos? • Imagina que nadie se hubiese preocupado por estudiar y conservar el legado de nuestros antepasados. ¿Sería diferente nuestro presente? ¿Por qué? 5
Busca en internet los museos de tu localidad o tu provincia. Elabora una ficha de investigación como esta y compártela con el resto de la clase.
: ..... Nombre del museo ..... Año de fundación:
él?..... ¿Qué se expone en ajan en él: ..... Personas que trab
6
El museo viviente de mi clase. En pequeños grupos, pensad un acontecimiento importante que haya ocurrido en clase a lo largo del curso. Ensayad y representarlo en clase. Explicad qué sucedió y cuándo. ¿Por qué crees que es importante recordar ese momento? ¿Cómo te sientes cuando lo recuerdas?
El objetivo de los museos es la divulgación de la cultura, la investigación y las actividades educativas.
¡Toma nota! Los museos también nos ayudan a seguir aprendiendo y a reflexionar sobre nuestro estilo de vida. 95
1 4 Conservamos y compartimos nuestro pasado
Los monumentos Llamamos monumentos a las obras arquitectónicas o escultóricas que tienen un gran valor artístico o histórico. Forman parte de la historia de un lugar. En casi todas las localidades encontramos monumentos: iglesias, castillos, palacios, torres, murallas, estatuas… Monumentos arquitectónicos
Sagrada Familia, Barcelona. Alcázar de Segovia.
96
Plaza de España, Sevilla. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
U5
Monumentos escultóricos
Monumento a las Cortes de 1812, Cádiz.
Fuente de Cibeles, Madrid.
Transparente de la catedral de Toledo.
Los emigrantes, Oleiros.
1 Reflexiona y comparte con los demás. • ¿Has visto algún monumento en tu localidad? ¿Cuál? ¿Qué simboliza? • ¿Por qué crees que son importantes los monumentos? 2
Busca en internet o en otras fuentes los monumentos de tu localidad o tu provincia. Elige uno de ellos y explica cuándo se realizó y cuál es su significado.
3 Investiga y describe los monumentos escultóricos que ves en esta página, completando este cuadro.
Monumento ¿Cómo es?
¿Para qué sirve?
¿Qué simboliza?
?
?
?
?
?
?
?
?
97
P O R F O L I O
¿Qué he aprendido? 1 El paso de tu tiempo. Escribe en tu cuaderno un acontecimiento importante que forme parte de tu pasado, otro que se relacione con tu presente y un tercer suceso que piensas que podría ocurrir en tu futuro. 2 Ordena de mayor a menor las siguientes unidades de tiempo teniendo en cuenta su duración. Lustro
Milenio Minuto
6 ¿Podrías acudir a fuentes escritas para buscar información sobre cómo fue la vida en la prehistoria? ¿Por qué? 7 Copia y completa la tabla y clasifica las siguientes fuentes históricas:
Libro – pintura – entrevista – periódico mapa – anillo – vasija – carta Fuentes Escritas
Hora
?
Década
3 Piensa y reflexiona: Si el día siguiente al 31 de diciembre del año 1 a. C. fue 1 de enero del año 1 d. C., ¿dónde está el año cero? ¿Se podría relacionar con algún hecho histórico? 4 Escribe delante y detrás de cada edad de la historia los eventos que marcan su inicio y su final.
Fuentes no escritas Orales
Gráficas
Materiales
?
?
?
8 Ordena las letras para encontrar tres fuentes históricas: M I B O N E A R U a) L I _ R _ b) C _ A D _ O c) M _ N _ D _ 9 ¿Qué es un museo? ¿Y un monumento?
?
3 a. C.
2 a. C.
Prehistoria
1 a. C.
1 d. C
2 d. C
Edad Antigua
Edad Moderna
3 d. C
4 d. C
Edad Media
Edad Contemporánea
Comenta con un compañero o compañera: ¿hay algo que os llame la atención? 5 Busca información sobre la prehistoria y rellena una ficha como esta en tu cuaderno:
a: Edad históric Comienzo: .....
–S i encuentras un resto antiguo debes… a) Avisar a las autoridades. b) Quedármelo, así solo podré verlo yo. c) Dejarlo donde está. El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta
Final: .....
rimientos: .....
Algunos descub
98
10 Señala la respuesta correcta.
s: ..... Algunos invento ..... Forma de vida: país: ..... rar en nuestro pueden encont Restos que se
si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
U5 IVO OBJET ÓN I EN ACC
Reduzco el consumo de recursos sustituyendo materiales 1
Antes de plasmar en el cartel tus propuestas para reducir el consumo de recursos naturales, a través de la técnica «Viajes en el espacio y en el tiempo» piensa en cómo se ha reutilizado y reciclado a lo largo de la historia. Algunas alternativas que incluirás en tu cartel podrían haberse llevado a cabo en el pasado. ¡La historia te puede dar ideas!
Viajes en el tiempo
Pasado, edades de la historia
¿Cómo han reutilizado y reciclado en diferentes momentos de la historia? ¿Se cuidaba el medio? ¿Cómo lo hacían?
Presente, ahora
Futuro, dentro de mucho tiempo
¿Se reutiliza y se recicla en la actualidad lo suficiente para cuidar el medio de manera óptima?
¿Qué idea se te ocurre para conseguir que en el futuro se cuide más el medio y a la vez nuestra vida sea cómoda?
¡Plantéate esto!
¿Cómo he aprendido?
¿Crees que a lo largo de la historia, las personas han reutilizado objetos materiales? ¿Por qué piensas que es tan importabte reutilizar?
1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria? 2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.
99
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.