DEMO INCLUYE
EN
E
S
LI C
PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES
3
PRIMARIA
Música
a
ic ón
r pe
O u
o d n
m
¿Qué vamos a aprender?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN • ODS
1
¡Actívate con la música!
PÁG.
Piensa qué actividades musicales pueden ser beneficiosas para la salud y organízalas en un mapa visual. 8
Salud y bienestar
2
¡Vente a la fiesta!
PÁG.
30
Reflexiona sobre cómo celebrar los conciertos y desfiles musicales en las fiestas de manera sostenible. Haz un díptico con las desventajas que suponen este tipo de eventos y las propuestas de mejora.
Ciudades y comunidades sostenibles
3 PÁG.
Recicla con ritmo
Planifica una campaña publicitaria para concienciar sobre el cambio climático y crea para ella un anuncio musical sobre el reciclaje. 52
Acción por el clima
PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS
• • • • • • • •
Oír y escuchar, conceptos. El pulso, concepto; duración de las figuras musicales. Cualidad del sonido: la altura. El compás binario. La escritura musical: notas de la escala, clave y pentagrama. Representación con grafías de estructuras rítmico-melódicas. La flauta dulce: la nota SI; la flauta de pico en el folclore español. Audiciones: Guillermo Tell (Rossini), sinfonías para las cenas del rey (Delalande).
• • • •
os instrumentos de pequeña percusión. L El compás cuaternario. Identificación auditiva de ritmos en compás cuaternario. Audición: Vals de las flores (Chaikovski), Bagatela, Polka (Waldteufel), Le basque (Marin Marais) • Los instrumentos Orff de láminas: clasificación e identificación. • La flauta dulce: la nota LA. • Profesiones vinculadas a la creación e interpretación: Chaikovski, Waldteufel, Chuck Berry, Marin Marais.
• Ritmos en compás cuaternario. • Audición: «Place your Bets», The Hustle (Anne Dudley); La batalla (Mozart). • Instrumentos de láminas de otras culturas: identificación visual y auditiva. • Profesiones vinculadas a la creación e interpretación: mujeres compositoras: (Anne Dudley). • El eco como como repetición de una célula rítmica o melódica. • La voz: técnica para una buena entonación y tipos de voces. • La flauta dulce: la nota SOL.
CREACIÓN E INTERPRETACIÓN
• • • • • • • • •
Canciones de autor: Tras la pista; Do, Re, Mi, Navidad esquimal. Recitado de adivinanzas para identificar el pulso. Interpretación, transcripción y creación de ritmos. Interpretación y creación con instrumentos de láminas. Acompañamiento de canciones y audiciones activas. Práctica del compás binario con el bote de una pelota. Entonación de las notas con ayuda de fononimias. Articulación del sonido SI en la flauta: Navidad en mi ciudad. Audición activa y coreografía: Sinfonías para las cenas del rey.
• Canciones de autor: La máscara, En mi palmera, Don Ciclón. • Música, movimiento y dramatización: El paseíto de don Tomás (Canarias); El vals de las flores (Chaikovski); Le basque (Marais); You never can tell (Chuck Berry). • Acompañamiento de canciones y audiciones activas. • Práctica del compás cuaternario con el bote de una pelota. • Creación de ritmos para interpretar preguntas y respuestas. • Entonación de las notas con ayuda de fononimias. • Interpretación en instrumentos de láminas, El temido. • Articulación de los sonidos SI y LA en la flauta.
• Canciones populares y de autor: Al jardín de la alegría, Kokopelli, Duende, Máquina del tiempo. • Interpretación y creación de ritmos en compás cuaternario. • Entonación de las siete notas con ayuda de fononimias. • Audición activa e interpretación de acompañamiento: «Place your Bets», The Hustle. (Anne Dudley); La batalla (Mozart). • Interpretación y creación de variaciones con láminas. • Coreografías: ¡Oh, Susana!, «Place your Bets», The Hustle. • Articulación de los sonidos SI, LA, y SOL en la flauta.
PONTE EN SITUACIÓN
Laboratorio de sonidos • Selección de lugares y grabación de sonidos con un dispositivo móvil. • Escucha e identificación en la grabación de los sonidos obtenidos. • Clasificación de los sonidos según su naturaleza y puesta en común de los resultados de la investigación.
Música para un paisaje • Selección de un elemento de un paisaje dado. • Búsqueda de objetos sonoros para representar su timbre o sonoridad. • Creación de partitura no convencional para los objetos elegidos. • Interpretación colectiva y creación de un paisaje sonoro.
Construimos una flauta de Pan • Búsqueda y selección de materiales para su construcción. • Elaboración de la flauta. • Creación de una partitura colectiva con las notas do, re, mi, sol, la e interpretación con la flauta de Pan construida.
Sala de ensayo
PÁG.
74
La flauta dulce • Recomendaciones previas. • La articulación en la flauta. • Ejercicios para practicar la articulación. La nota SI • Presentación de la nota SI y actividad de ejercitación. • ¿Me sigues? • La flautista SISI. • Interpretación de conjunto instrumental con láminas y flautas. Las notas SI y LA • Presentación de la nota LA y actividad de ejercitación. • Marcha de los Elfos. • Tila para dos. • El zorro Fox. Las notas SI, LA y SOL • Presentación de la nota SOL. • MariSOL SI LA canta. • Creacion de melodía con las notas SI, LA y SOL. • Copacabana. • SOL, LAura y SIlvia. • Un tesoro en el galeón.
Conoce tu libro ¿Para que sirve lo que aprendo?
1
Cada unidad propone una situación de aprendizaje y un objetivo para el final de la misma.
¡Actívate con la música!
1
Hay actividades que nos permit en tener una vida más saludable, como las relacio nadas con la música, las artes escénicas y las visuale s. Otras, sin embargo, generan problemas en nuestr a salud física y emocional.
¿Cóm o lo ves? ¡Actívate con la música!
3
¿Por qué es importante llevar una vida saludable? ¿Qué podría ocurrir si no Hay actividades que nos permiten tener una vida más existiera la música en ¿Cómo lo ves? saludable, como las relacionadas con la música, las nuestras vidas?
artes escénicas y las visuales. Otras, sin embargo, generan problemas en nuestra salud física y emocional.
El dato
Objetivo en acción
Piensa qué actividades musicales pueden ser beneficiosas para la salud y organízalas en un mapa visual.
ODS
¿Por qué es importante llevar una vida saludable? ¿Qué podría ocurrir si no existiera la música en nuestras vidas?
Está demostrado que la música tiene muchos beneficios para las personas El dato y los animales.
Objetivo en acción
3
ODS
Está demostrado que la música tiene muchos beneficios para las personas y los animales.
Piensa qué actividades musicales pueden ser beneficiosas para la salud y organízalas en un mapa visual.
8
8
9
9
Descubrimos saberes básicos a través de la situación de aprendizaje.
U1
L E N G UA J E M U S I C A L
ESCUCHA
El compás
Guillermo Tell 1
El pulso se puede organizar en grupos que se repiten de forma regular y constante; es decir, de forma acompasada.
2 o así 2 . 4
Cada grupo de pulsos se llama compás. El compás binario tiene dos pulsos. En el pentagrama, se representa así:
1
q
Destrezas que trabajamos
Escucha y acompaña con palillos como se indica. Busca dos sonidos de forma que uno sea más agudo que otro. Después, completa los pulsos.
Lee y observa que cuando bota una pelota, surgen dos pulsos, uno más fuerte y otro más suave. Rodea el más fuerte.
TIN
Recoge
Recoge
Conceptos esenciales
TON
Grupo I
A
2 4 q q • •
qq q
2
•
q q•
•
Navi-
•
dad
•
Con pan- deros
• NaviLa ale-
16
Bota
Practica el compás binario mientras cantas este villancico. Completa los pulsos.
• dad gría
Navi-
•
y so-
• Navide este
dad
•
najas,
•
dulce
•
día
•
vamos a
•
dad
Navi-
dulce hay que
can-
•
dad.
•
• Navicele-
•
tar.
•
Con la percusión corporal ejercitamos nuestro cuerpo y mejoramos nuestro estado físico. C
q q q q q q
q qq •
•
q qq
Mover los palillos en el aire.
D
dad. brar.
A A
B
B
C A A
D D
Grupo II
B
Bota
FORMA I
Introducción
q q
q q
q q
q q
q q
qq q
qq q (redoble)
q q q q q q
q q
q q
q q
qqq
q
Gioachino Rossini (1792-1868) Guillermo Tell Compositor italiano, fue uno de los más importantes creadores de ópera del siglo xix. A pesar de su gran éxito con las anteriores óperas esta fue la última que compuso. Quizás fue debido a problemas de salud ya que era relativamente joven (1829).
17
Iconos
si has necesitado ayuda
P O R F O L I O
ta - an
Negra
¿Qué he aprendido?
Objetivo en acción
Silencio de negra
Corcheas
si sabes la respuesta si has necesitado ayuda
Silencio de blanca
ti - ti
qqqq q
2Q
q
3 Escribe el nombre de las notas musicales.
3 Escribe el nombre de las notas musicales.
&
&
qqq
qqqq q
Y para cada unidad...
1 Dibuja cómo ha sido tu evolución en esta unidad.
Si he tenido momentos difíciles y me ha costado seguir el ritmo Piensa y repasa las actividades de la clase. U1 musicales de movimiento, canto e interpretación que has realizado durante ¿Cómo he aprendido? Si he tenido que esforzarme en algunos aspectos más que en otros, pero he sabido resolver mis dificultades. O la Escribe las que piensas que JETIV O B unidad. N IÓ 1 Dibuja cómo ha sido tu evolución enSi esta E N A C C ayudarnos a mantener nuestra pueden heunidad. tenido momentos difíciles y me ha costado seguir el ritmo salud física y emocional. de ylameclase. Si he tenido momentos difíciles ha costado seguir el ritmo
CTF Piensa y repasa las actividades musicales de movimiento, canto e interpretación que has realizado durante la unidad. Escribe las que piensas que pueden ayudarnos a mantener nuestra salud física y emocional.
ti - ri - ti - ri
qqq
IVO OBJET ÓN I EN ACC
ODS
¡
S I T UA C I Ó N ! ¡PONTE EN
Laboratorio de sonidos
de la clase.
Lápices al centro
PASO 1
Si he tenido que esforzarme en algunos aspectos más que en otros, pero he sabido resolver mis dificultades.
Formad grupos y escoged uno de estos lugares. Grabad durante un minuto con un dispositivo móvil.
Si he tenido momentos difíciles y me ha costado seguir el ritmo de la clase.
»
»
PASO 2 Escuchad la grabación las veces que queráis y anotad al menos seis sonidos que identifiquéis.
La música para
La música para una vida saludable una vida saludable
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
28
18
29
¡Ponte en situación!
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
8
29
U3
A
Al jardín de la alegría
1
quiere mi madre que vaya, a ver si me sale un novio, el más bonito de España.
2
3 B
Vamos los dos, los dos, los dos, vamos los dos en compañía; vamos los dos, los dos, los dos, al jardín de la alegría.
2
Escucha, canta y acompaña con un juego de palmas. B
54
q
4 4 4 4 4 4
q
qqqq
qqqq
q
q
Y además...
q
qqqq
q
qqqq
q
qqqq
qqqq
q
q
q
( )
{
Actividades competenciales
2 Crea un ritmo con las figuras y silencios que hay en el contenedor de reciclaje. Interprétalo.
4 4
• •
q
L A F L A U TA D U L C E
Recomendaciones previas
• Antes de empezar a tocar, recuerda:
1
2
0
q
Mano derecha abajo y la izquierda arriba. Apoya la embocadura en la barbilla.
Desliza los dedos arriba y abajo para encontrar los orificios con las yemas de los dedos, pero sin apretar.
Recuerda que el compás cuaternario tiene cuatro pulsos.
AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
A
4Q q {
4
4 4
Cabeza
1 Observa y recuerda la duración de las figuras. Interpreta con sílabas rítmicas.
Escucha, juega y canta. Rodea las sílabas que llevan el pulso más fuerte.
qq q q q q q• •
Cuerpo
1
••
3
•
4
•
Tapa con el dedo pulgar de la mano izquierda el orificio posterior (el 0). Sitúa el dedo pulgar de la mano derecha entre los orificios 4 y 5 por detrás del tubo. Aunque no tapa ninguno de ellos, soporta el peso de la flauta.
55
76
Sala de ensayo
Mano izquierda
L E N G UA J E M U S I C A L
Ritmos cuaternarios
Base
MÚSICA Y JUEGO
Al jardín de la alegría
Mano derecha
2Q
ta
2 Crea un ritmo con las piezas de este puzle. Después, interpreta.
q qq
ti - ri - ti - riSemicorcheas
Corcheas
de negra
ta - an
q
tiSilencio - ti
Negra
2 Crea un ritmo con las piezas de este puzle. Después, interpreta.
q qq
Semicorcheas Colorea así:
si no la has sabido responder
ta
Evaluación
¿Cómo he aprendido?
CTF
1 Recuerda y completa con las figuras y los silencios musicales. Blanca
Desarrollo del pensamiento
U1
si no la has sabido responder
Silencio de blanca
Gamificación
si sabes la respuesta
1 Recuerda y completa con las figuras y los silencios musicales. Blanca
TIC
Colorea así:
Porfolio
¿Qué he aprendido?
Educación emocional
¡
Aprendizaje cooperativo
Mantén la espalda recta y los codos y las piernas ligeramente separados, mirando al frente; la flauta, en ángulo, un poco separada del cuerpo.
Los dedos deben estar siempre por encima de los orificios; nunca, escondidos por debajo del tubo.
1 2 3 4 5 6 7
2
¡Vente a la fiesta!
En las festividades de algunas ciudades y pueblos se realizan espectaculares desfiles con carrozas decoradas al son de la música. También podemos disfrutar de interesantes espectáculos musicales, escénicos y audiovisuales en grandes escenarios.
¿Cómo lo ves? ¿Has estado en alguna fiesta de tu ciudad o pueblo? ¿Crees que las aglomeraciones de gente pueden provocar algún tipo de contaminación?
El dato La basura cubre el suelo de las calles principales de las ciudades y pueblos tras las fiestas.
Objetivo en acción Reflexiona sobre cómo celebrar los conciertos y desfiles musicales de manera sostenible. Haz un díptico con las desventajas que suponen este tipo de eventos y las propuestas de mejora.
30
11
CANCIÓN
La máscara 1
Escucha, dramatiza y canta. Acompaña con percusión. No temáis compañeros, es carnaval, la máscara me pongo, me he de ocultar (bis). Máscara, ié, ié, mascarón, ió, ió, ay qué bien, leré, leré, vivo yo (bis). ¿Por qué huyes bucanero, si soy Tomás? No hay un puma negro, es mi disfraz. ¿Por qué huyes astronauta, si soy Marieta? No soy extraterrestre, es mi careta. Estribillo
¿Por qué huyes, barba azul, si soy Marián? No soy un policía, es mi antifaz. ¿Por qué huyes saltamontes, si soy Conrado? Mira, no soy Balú, voy enmascarado. Estribillo Bajo el disfraz está Damián, está Sofía y Sebastián. Bajo el disfraz está Ramón, está Lucía y esta canción. Estribillo
32
2Q
U2
MÚSICA Y MOVIMIENTO
El paseíto de don Tomás 1
Escucha, baila y acompaña esta danza tradicional de Canarias, también llamada «Isa del pavo».
No vayas niña, no vayas más al paseíto de don Tomás.
Porque estropeas los zapatitos, los zapatitos de carnaval.
1. E n número par, giro en corro en el mismo senti-
2. C uando el «pavo» cambia el sentido de la
do que el que está en el centro (pavo).
marcha, los del corro le imitan.
3. C uando cambia la música, «el pavo» y los de-
4. E l que ha quedado sin pareja se coloca en
más eligen pareja entre los del corro.
2Q q 2Q q
2Q
q
q
Aunque en España los carnavales más famosos son los de Canarias y Cádiz, cada pueblo celebra las fiestas de carnaval por todo lo alto.
el centro y se comienza de nuevo.
q
q
q
q
q
q
q
q
q
q
33
INSTRUMENTOS MUSICALES
Pequeña percusión 1 Escribe el nombre de estos instrumentos de pequeña percusión.
2 Rodea de azul los instrumentos que se frotan; de verde los que se agitan; y de rojo los que se golpean.
34
U2
I N T E R P R E TA C I Ó N
Pregunta-respuesta 1 Escribe los ritmos para contestar a tus compañeras y compañeros. Por parejas, interpretad cada pregunta-respuesta.
Pregunta
2 q Q 2 q Q
q
2 q Q
Respuesta
q
q
2 Q
2 Q
2 Q
q
2 q Q AGINACIÓN ENCIENDE TU IM
2 Q
2 Interpreta con tu pareja preguntas y respuestas con nuevos sonidos. Percusión corporal
Flauta, Nota SI
Pequeña percusión
35
CANCIÓN
En mi palmera 1
Escucha, dramatiza y canta. Acompaña con percusión.
Con una escalera subí, subió, subí a la palmera. Y fui construyendo, fue así, fue así, mi casa aquí afuera.
Con una escalera bajé, bajó, bajé (de) la palmera. Y allí desfilando encontré, encontró, mi samba, mi escuela.
Subí materiales, alé, alé, pero, sobre todo, como era la reina, einá, einá, me construí un trono.
Lo que había aprendido bailé, bailó, bailé con mi grupo. Junto con la banda canté, cantó, y traté mis asuntos.
Porque desde aquí qué bien se ve todo; aprendes los bailes y cantas los coros (bis). Poporó popó, laió, laió. Peperé pepé, laié, laié (bis).
36
Grupo 1 Grupo 2 Todos
Estribillo
2Q
En todo festival musical, de carnaval o de cualquier otro tipo, hay una persona encargada de la organización. Es el programador de festivales.
U2
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Vals de las flores 1
Escucha la música y sigue el orden en que aparecen los instrumentos. Después, represéntala con los demás como se indica.
Introducción
Tumbarse en el suelo y simular que estamos dormidos.
AA’
Levantarse poco a poco, como desperezándose.
AA’
Desplazarse por el aula con movimientos libres.
2
BB’
Por parejas, bailar a ritmo de vals. Cambiar de pareja cuando suene la flauta.
BB’
De nuevo, por parejas, bailar a ritmo de vals.
Investiga y escribe el nombre de los instrumentos que aparecen en la audición.
P. I. Chaikovski (1840-1893) «Vals de las flores» El cascanueces Este gran compositor ruso es uno de los más populares por la belleza de sus obras; «El cascanueces» es una de las más conocidas. El vals es un baile de salón muy elegante que se suele bailar en determinadas celebraciones festivas. Los pasos se cuentan así: 1-2-3, 1-2-3 …
37
L E N G UA J E M U S I C A L
El compás cuaternario Recuerda que cada grupo de pulsos se llama compás.
4Q
El compás cuaternario tiene cuatro pulsos En el pentagrama se representa así:
4 4
•• ••
o así:
1 Observa el movimiento de la pelota de tenis. Practícalo con una pelota de tenis. 1
2
••
2
3
• •
Bota
4
••
Recoge
Canta esta canción mientras marcas el compás cuaternario. Completa los pulsos. ¡Fray,
San-
tia-
go,
¿Duer-
mes
tú?,
—
ti-
nes,
dan.
—
•
•
•
•
To-can a mai-
din,
38
don,
•
•
• •
Fray,
San-
tia-
go!
¿Duer-
mes
tú?,
—
To-can
a mai-
ti-
nes,
din,
don,
dan.
—
•
•
•
•
•
•
•
•
Pasa
••
Vuelve
Observa que el primer pulso de cada compás es más fuerte y coincide con el bote de la pelota.
U2
3 Elige y escribe palabras que correspondan a las figuras. Interpreta el ritmo con las palabras mientras acompañas con palmadas.
Sol Flor Luz Miel
q
q
q
q
4 sílabas
Nube Hoja Tronco Rana
q
q
4 Dictado rítmico. Escucha con atención el dictado y escribe los ritmos. Interpreta en orden con percusión.
4 q
3
4 q
1
Mariposa Margarita Pajarillos Alegría
2
4
q 4
q
4
2 sílabas
q
1 sílaba
Las palabras tienen ritmo propio que se corresponde perfectamente con el ritmo de las figuras musicales.
4
39
¡
¡
S I T UA C I Ó N ! ¡PONTE EN
Música para un paisaje
Grupo nominal
PASO 1
Formad grupos de 6 miembros y observad este paisaje invernal. Escoged cada grupo un elemento del paisaje, por ejemplo, el agua del río, el viento, la tormenta...
Decidid qué objetos sonoros disponibles en el aula representan mejor el «timbre» o sonoridad del elemento que hayáis escogido. Anotadlos.
40
»
PASO 2
Cread una partitura no convencional (con líneas, puntos, signos...) que represente al elemento invernal. Practicad con los objetos sonoros elegidos.
»
U2
PASO 3
¿Cómo te has sentido mientras realizabas el paisaje sonoro invernal? Rodea tu estado de ánimo.
Uníos todos los gruposXxxxx para crear un paisaje sonoro invernal. Cada grupo interpretará el motivo rítmico que corresponda a su elemento del paisaje.
Tristeza
Indiferencia
Miedo Alegría
Sorpresa
41
CANCIÓN
Don Ciclón 1
Escucha, dramatiza y canta. Don Ciclón dirige la banda más grande del pueblo,
Don Ciclón a un concurso de bandas les ha presentado
usa pantalones, chaqueta y viste de negro.
y entre tema y tema una sonrisa les ha regalado.
Y mueve los brazos, y mueve los brazos como una cigüeña,
El premio han ganado, el premio han ganado y van a celebrar
a veces se enfada, a veces se enfada si bien no le suena.
con chistes y bromas, con chistes y bromas la gran novedad.
Don Ciclón dirige a los músicos con energía,
2Q
Don Ciclón, don Ciclón.
se asegura de darles la entrada, pues él no se fía. Señala al solista, señala al solista cuando ha de empezar, e indica silencio, e indica silencio cuando han de callar. Don Ciclón se agacha un poquito, bajando la frente para que entiendan que baja el volumen, así, de repente. Si sube las manos, si sube las manos con gran emoción, ellos tocan fuerte, ellos tocan fuerte con mucha pasión.
¡Cuánto sabe! 42
¡Tiene arte!
U2
INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos de láminas Los instrumentos de láminas del aula se distinguen por su tamaño y por el material de sus láminas. El tamaño influye en la altura del sonido: cuánto más pequeño, más agudo; cuánto más grande, más grave.
Soprano
Alto
El material, madera o metal, influye en el timbre del sonido.
Bajo
Carillón
Metalófono
Xilófono
1 Completa las siguientes frases con el nombre de cada instrumento y el adjetivo que indica la altura de su sonido. El
es más grave que el metalófono soprano y más que el metalófono bajo. Su tamaño es igual que el del xilófo-
no
El único que solo es alto o soprano, pero no
es el
43
I N T E R P R E TA C I Ó N
Bagatela 1
La polka es un baile festivo que surgió en Europa en el siglo xix y fue llevada también a América. Es alegre y movido, con giros y desplazamientos en pareja.
Escucha y acompaña como se indica.
Introducción
FORMA I
A
A
B
B
I
A’
con final
A (3 veces)
(4.ª vez)
q q q q qqqq q q q q q q q q q q q qqqq q q qqqq q q q q q q q q qqq B
Todos
A’
q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q
q qq q qq q q q q
q q qq q q q qq q (3 veces)
q q q
q q q (Final)
q q q q qqqq q q q q q q q q q q q q q qqqq q q q q q q q q qqq
44
qqq qqq qq
(Todos)
q q q q q
Émile Waldteufel (1837-1915) Bagatela, polka Compositor francés, autor de música popular y obras para piano y para baile, como valses y polkas. La bagatela suele ser una pieza breve y sencilla.
U2
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Pasos de baile 1 Observa y aprende los pasos de baile. Practícalos mientras mueves el resto del cuerpo libremente. Alternancia de los pies
Sobre el mismo lugar o con distintos desplazamientos (izquierda-derechadelante-atras...).
2
Golpecito ligero
Con la pierna que no soporta el peso del cuerpo (izquierda-derecha, delanteatrás…).
Posición firme
Con ambos pies en el suelo o dando pequeños saltos en el sitio, mientras mueves el resto del cuerpo.
Escucha y baila con los pasos que acabas de aprender. Imita a quien le toque bailar en el centro.
Chuck Berry (1926-2017) You never can tell Compositor, intérprete y guitarrista estadounidense. Es considerado uno de los padres del rock and roll.
45
L E N G UA J E M U S I C A L
Fononimias 1 Observa y aprende el gesto para entonar la nota DO. Completa con las notas que ya conoces. Do
&
&
&
2 Escribe las notas en el pentagrama. Entona con los gestos aprendidos.
4Q q 4Q &
DO
q
MI
q
SOL
q
LA
SOL SOL MI MI
q
DO
&
3 Dictado melódico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenen.
46
&
&
&
En el carnaval de Río de Janeiro (Brasil), las escuelas de samba desfilan al ritmo de la música.
&
U2
I N T E R P R E TA C I Ó N
El temido 1 Interpreta estos versos de la «Canción del Pirata» de Espronceda. 1
Alto y bajo
Con
diez
ca -
ño -
nes
por
ban -
da,
BOM
BOM
2
Soprano
vien - to en po - pa a to - da
ve - la.
FU
FU
FU
FU
FU
FU
3
Soprano
Que es mi bar- co mi te-so ro, POM POM POM que es mi dios la li-ber-tad. PAM PAM—
4 4 4
2 Escribe con negras las notas que corresponden a cada gesto. Entona.
2Q &
47
I N T E R P R E TA C I Ó N
La nota LA 1 Aprende en la flauta la nota LA. Recuerda la nota SI.
Mano derecha
Mano derecha
Mano izquierda
Mano izquierda
Cuando toques la flauta, recuerda:
• Espalda recta, cabeza erguida y mirada al frente. • Mano izquierda arriba, ¡siempre! • Coloca los dedos ligeramente estirados y tapa los orificios con la yema de los dedos sin apretar.
&
LA
&
SI
• Sitúa la lengua detrás de los dientes superiores. Expulsa el aire con suavidad, como si estuvieras cuchicheando con la sílaba du o tu.
2 Observa e interpreta como se indica.
Sonido largo
SI
Sonido corto Silencio largo
LA
Silencio corto
3 Crea tú otra serie de sonidos largos y cortos. Interpreta. SI
48
LA
U2
MÚSICA Y MOVIMIENTO
Le basque 1
FORMA I
Escucha, observa y danza en pareja. A
q B
•
A
B
B
x3
2 persigue al 1
1 se aleja de 2
•
A
•
•
Juego de palmas (dos veces).
Giro con mano d. (ocho pulsos).
•
•
• •
q • • • • • • • •
Giro con mano i. (ocho pulsos).
Marin Marais (1656-1728) «Le basque», Cinco danzas francesas Compositor francés e intérprete de viola de gamba (en italiano significa «viola de pierna», porque el intérprete la sostenía entre sus piernas). Trabajó para el rey Luis XIV de Francia.
49
P O R F O L I O
Colorea así:
¿Qué he aprendido?
si sabes la respuesta si has necesitado ayuda si no la has sabido responder
1 Marca las figuras que solo duran un pulso. una negra
dos negras
cuatro negras
una corchea
dos corcheas
cuatro corcheas
una semicorchea
dos semicorcheas
cuatro semicorcheas
2 Completa los siguientes compases con las figuras que conoces. Interpreta.
2Q
q
q
3 Relaciona y une.
&
&
MI SOL DO LA
SOL MI LA DO
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
50
q &
&
LA SOL MI DO
DO MI LA SOL
U2 IVO OBJET ÓN I EN ACC Las desventajas
Escribe un listado de las desventajas para el medio ambiente que tienen los conciertos y desfiles al «aire libre» en las fiestas de tu ciudad o pueblo.
¿Cómo he aprendido? 1 Piensa y responde.
De mis compañeros y compañeras he aprendido...
Para ello ten en cuenta cuestiones como: tu forma de llegar a las fiestas, el sonido de los altavoces, los puestos de comidas y bebidas, los contenedores, el funcionamiento de las carrozas, etc. Propón alternativas para mejorarlas. DESVENTAJAS
De mí, mis compañeros y compañeras han aprendido...
PROPUESTAS DE MEJORA
51
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.