LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL Aragó n GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado
Operaciónmundo muestra
3
Destrezas
Comunes: La búsqueda de información en prensa e Internet; La realización y exposición de un trabajo; El debate en el aula.
Geográficas: Los datos estadísticos; Las imágenes y los textos geográficos; El trabajo con mapas. Los mapas temáticos.
Históricas: El comentario de textos históricos; Los mapas históricos; La investigación histórica. Los trabajos de historia; Las causas y las consecuencias; El trabajo con imágenes históricas; La comparación de estilos artísticos
Comprar, usar, tirar. ¿Es sostenible?
1 Estructuras políticas y económicas
1. La organización política mundial. Estados y fronteras
2. Las relaciones entre los Estados
3. La actividad económica. Componentes y sectores
4. Los agentes económicos y sus relaciones
22
10. La industria del futuro: La industria 4.0 Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Herta Marks Ayrton e Inna Braverman
4 El sector terciario. Espacios y actividades 92
1. Los espacios terciarios
2. El transporte (I). Redes y situación actual
3. El transporte (II). Los sistemas de transportes Informe gráfico. Las últimas tendencias del transporte
4. El turismo (I). Modalidades y espacios turísticos
5. El turismo (II). Efectos y políticas turísticas
6. Las actividades comerciales
7. El comercio interior
8. El comercio exterior
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
24
5. Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología
6. Factores de producción (II). El trabajo
7. Las áreas geoeconómicas mundiales
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Anna Jacobson y Proyecto PrestAD
2 El sector primario.
Los espacios agrarios
1. Los espacios agrarios
2. La actividad agraria. Los factores físicos
3. La actividad agraria. Los factores humanos
4. El paisaje agrario y sus elementos
5. La agricultura. Diversidad y tipos
6. La agricultura. Sistemas agrarios tradicionales
7. La agricultura. Sistemas agrarios avanzados
8. La ganadería. Formas de explotación y modelos
9. La explotación forestal
10. La pesca. La utilización del mar
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Veridiana Victoria Rossetti y AFAMMER
3 El sector secundario.
Protagonistas: Mary Anderson y Susan Newbon
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
42
1. El medio y los recursos naturales
2. El ser humano y el medioambiente
3. Los problemas del relieve y del suelo
Informe gráfico. La e-basura, la basura tecnológica
4. Los problemas del agua y de la atmósfera
5. La deforestación y la pérdida de biodiversidad
6. Los problemas medioambientales en España
7. Los espacios protegidos en Europa y España
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Wangari Muta Maathai y Tania Mouraud
Los espacios industriales 66
1. El sector secundario
2. Bases de la actividad industrial (I). Las materias primas
3. Bases de la actividad industrial (II). Las energías tradicionales
4. Bases de la actividad industrial (III). Las energías alternativas
5. La energía en el mundo. El ahorro energético
Informe gráfico. La tecnología y los nuevos aprovechamientos y materiales
6. Evolución de la industria y de sus paisajes (I)
7. Evolución de la industria y de sus paisajes (II)
8. Industria y globalización (I). Tipos y factores de localización
9. Industria y globalización (II). Las áreas industriales del mundo
1. Antiguo Régimen e Ilustración
2. Cambios políticos
3. Cambios económicos (I)
4. Cambios económicos (II)
Informe gráfico. La ruta de la esclavitud
5. Sociedad y vida cotidiana
6. La cultura y el arte
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Mary Wortley Montagu y Kizzmekia Corbett
Destrezas: Comunes, geográficas e históricas 5 Recursos naturales e impactos medioambientales 114
Porfolio 134 La memoria del olvido 136 6 El siglo xviii . La época de la Ilustración 138
Índice Los saberes básicos del curso
7 La era de las revoluciones (1770-1871)
1. Los procesos revolucionarios
2. La revolución de Estados Unidos
3. La Revolución Francesa (1789-1799)
4. La evolución de la Revolución Francesa
Informe gráfico. La vida cotidiana durante la Revolución
5. La Europa napoleónica (1799-1814)
6. La época de la Restauración
7. Las revoluciones liberales del siglo xix
8. Los nacionalismos. El nacimiento de nuevos Estados
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Anne Pauline Léon y Dialla Diarra
8 La Revolución Industrial
156
4. El ascenso de los totalitarismos
5. El fascismo y el nazismo
6. La Segunda Guerra Mundial (I). Causas
7. La Segunda Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias
Informe gráfico. Antisemitismo y holocausto
8. El diseño de la paz. La ONU
9. La cultura y el arte entre 1919 y 1945
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Margaret Grace Bondfield y El voto femenino en Arabia Saudí
11 Descolonización. Nueva geopolítica
mundial (1945-1991)
1. La descolonización (I). Causas y etapas
178
1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I)
2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)
3. La mecanización de la industria. La fábrica
4. La difusión de la industrialización
5. Las consecuencias económicas de la Revolución Industrial
6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial
Informe gráfico. Las condiciones del trabajo asalariado
7. El movimiento obrero
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Victoire Léodile Béra y Cristina Morales
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
Destrezas: Comunes e históricas
9 El imperialismo y la Primera Guerra Mundial 200
1. Política y relaciones internacionales
2. La Segunda Revolución Industrial
3. Avances de la economía y del capitalismo
4. Las consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial
5. El imperialismo en el siglo xix (I). Causas y formas de dominio
6. El imperialismo en el siglo xix (II). La expansión colonial
7. La Primera Guerra Mundial (I). Causas
8. La Primera Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias
9. La cultura y el arte (I). La arquitectura
10. La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Isabelle Eberhardt y Lalla Essaydi
10 El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial
1. La Revolución Rusa de 1917. La creación de la URSS
2. La economía (I). De la prosperidad a la crisis
3. La economía (II). La Gran Depresión
228
252
2. La descolonización (II). El proceso y sus consecuencias
3. La nueva geopolítica mundial. La época de los bloques
Informe gráfico. Los conflictos de la Guerra Fría y los acuerdos de desarme
4. El bloque capitalista (I). 1945-1973. Política y economía
5. El bloque capitalista (II). 1945-1973. Cambios sociales
6. El bloque capitalista (III). 1973-1991
7. El bloque comunista (I). 1945-1982
8. El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Gisèle Rabesahala y Día Internacional de la Mujer Africana
12 Relaciones y conflictos.
Fórmulas de entendimiento 274
1. La situación internacional actual. La multipolaridad
2. La Tríada (I). Estados Unidos y Japón
3. La Tríada (II). La UE y los conflictos en Europa
4. El ascenso de Asia y sus conflictos
5. Rusia y sus conflictos
6. El mundo islámico. Importancia estratégica y conflictos
7. La evolución del pueblo judío. Del holocausto a la actualidad
8. América Latina, África subsahariana y otros conflictos
9. La nuevas fórmulas de resolución de los conflictos
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Ursula Hirschmann y Danica Jurisic
13 Globalización y diversidad 296
1. La globalización y sus causas
2. Ámbitos y consecuencias de la globalización
3. La diversidad del mundo actual (I). Sistemas políticos
4. La diversidad del mundo actual (II). Sistemas económicos
Informe gráfico. La crisis económica de 2008
5. La diversidad del mundo actual (III). La sociedad y la cultura
6. Los avances científicos y tecnológicos
7. El arte actual (I). Arquitectura y escultura
8. El arte actual (II). Pintura
Informe gráfico. Las nuevas formas de arte
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Jude Milhon y #NoMoreMatildas Porfolio
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
Porfolio 224 De ayer a hoy 226
320
COMPRAR, USAR, TIRAR. ¿ES SOSTENIBLE?
Los medios de comunicación en los últimos años nos están informando sobre la crisis climática y medioambiental que vive nuestro planeta. Las consecuencias actuales y futuras cada vez preocupan más a pequeños y mayores.
Por ello, es importante valorar el impacto que nuestros hábitos de consumo tienen en el medioambiente, ya que a través de ellos podemos fomentar formas de producción que contribuyen a aumentar los problemas medioambientales que nos afectan. No debemos olvidar que nuestros hábitos de consumo son un elemento fundamental del desarrollo sostenible que promueve la ONU a través de los ODS, como el de producción y consumo responsables.
Vamos a llevar a cabo una serie de actividades que, además de analizar los contenidos reflejados en las distintas unidades del libro, os van a permitir conocer el origen de los productos que consumís, su impacto en el medioambiente, las condiciones en las que trabajan las personas que los elaboran, etc.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Formamos grupos de trabajo. Elementos de la actividad económica
Unidad 1
Creamos un entorno de comunicación
Nos situamos en el entorno en el que vivimos
¿Cómo se obtienen las materias primas para elaborar los productos que consumimos? ¿Existen métodos sostenibles?
Unidad 2
22
EL DESAFÍO
Es fundamental tomar conciencia de cómo funciona la economía a nivel mundial y cómo nuestras decisiones y hábitos pueden tener un impacto positivo o negativo en el medioambiente.
Redactaréis un informe sobre el origen de los productos que consumís en el día a día. De esta forma podéis reflexionar sobre las posibles implicaciones de vuestros hábitos de consumo proponer qué productos y, por lo tanto, qué hábitos son los que menos perjudican al medioambiente y promueven un desarrollo sostenible.
PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...
• Expresar hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral o escrita de manera correcta y coherente, y participar en interacciones comunicativas con actitud cooperativa.
• Comprender, interpretar y valorar con actitud crítica textos orales, escritos y audiovisuales del ámbito personal, social, educativo y profesional.
• Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia, evitando los riesgos de manipulación y desinformación.
• Usar eficazmente una o más lenguas para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adaptada a diferentes situaciones de los ámbitos personal, social, educativo y profesional.
• Emprender acciones fundamentadas científicamente, conscientes y responsables para preservar la salud y la integridad física y mental y aplicar principios de ética y seguridad en la realización de proyectos para transformar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su impacto global.
• Participar, colaborar e interactuar mediante herramientas y/o plataformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información.
¿Qué minerales y fuentes de energía necesitamos para obtener nuestros productos? ¿Cómo impactan en el medioambiente?
¿Cómo transformamos las materias primas en productos acabados? ¿Este proceso tiene impacto en el medio?
¿De qué manera llegan los productos hasta los consumidores y cómo podemos adquirirlos?
Los problemas de los recursos naturales y los impactos medioambientales
23 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5
2El sector primario. Los espacios agrarios
Ester Boserup. Economista y escritora
Mi nombre es Ester Boserup, nací en 1910 en Copenhague, soy economista y escritora. A lo largo de mi vida, he dedicado algunas de mis obras al análisis del desarrollo de la agricultura y su relación con la economía y la productividad.
En 1947, mientras vivía en Ginebra, donde ocupé un puesto en el departamento de investigación de las Naciones Unidas, centré mi trabajo en el estudio del comercio internacional, interesándome por su relación con el desarrollo de la agricultura. Posteriormente, publiqué varias obras, en algunas de ellas como «Población y cambio tecnológico» o «Las condiciones del desarrollo de la agricultura», analicé, entre otros temas, la utilización de diferentes sistemas de cultivo y expuse mis reflexiones sobre el efecto que ejerce el crecimiento de la población en las transformaciones agrarias.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿Qué dos modelos podemos diferenciar al hablar de economía agraria?
2 Indica algunos de los temas tratados por Ester Boserup.
En la economía agraria podemos diferenciar las denominadas economías de subsistencia y las de mercado; en el primer caso, el cultivo de productos está enfocado a cubrir la necesidad de alimentos de una población y en el segundo, el objetivo de las labores de cultivo es la venta de los productos.
Para comprender mejor el sector primario y los espacios agrarios, vas a conocer:
• Los espacios agrarios. Actividades y población agraria.
• La actividad agraria, los factores físicos y humanos.
• El paisaje agrario y sus elementos.
• La agricultura, diversidad y tipos.
• La ganadería: formas de explotación y modelos.
• La explotación forestal.
• La pesca y la utilización del mar.
3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
42
Espacio
¿Qué elementos componen el paisaje agrario?
¿Cómo se organiza el espacio dedicado a las actividades agrarias?
Tiempo
¿Desde qué año la superficie de la Tierra ha perdido casi un tercio de la superficie forestal?
¿A partir de qué año se estableció una zona exclusiva de pesca en la costa de cada país?
Conceptos
Define monocultivo, policultivo, agricultura productivista y agricultura ecológica.
Indica la diferencia entre el sistema de pesca artesanal y el industrial.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS MATERIAS PRIMAS
PARA ELABORAR LOS PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS? ¿EXISTEN MÉTODOS MÁS SOSTENIBLES QUE OTROS?
4.1 Aprovechando que en el libro se explican las actividades agrarias, reflexionamos sobre la dedicación de la población mundial a esta actividad y acerca del impacto que tiene sobre el medioambiente.
4.2 Indagamos acerca de los principales rasgos de la agricultura ecológica.
4.3 Pensando en los componentes de nuestro producto, no sería de extrañar que alguna de sus materias primas fuese de origen animal. Esto nos servirá para tratar los principales rasgos de la actividad ganadera.
4.4 La elaboración de un número importante de productos requiere de la explotación forestal; ¿qué tipos de masas forestales existen y qué impacto tiene la explotación forestal sobre nuestro planeta?
Otra mirada
Al final de la unidad conocerás a Veridiana Victoria Rossetti, ingeniera agrónoma que centró sus investigaciones sobre la diversidad de especies vegetales, sobre todo los cítricos, y los efectos producidos por las enfermedades en los diferentes cultivos.
Busca información sobre los estudios realizados en la actualidad en lo referente al control de plagas y el uso de pesticidas. Analiza sus efectos en la naturaleza e investiga sobre la agricultura ecológica.
+ orientaciones en anayaeducacion.es
43
Los espacios agrarios 1
El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca.
1.1 Espacio agrario y espacio rural
Los conceptos de espacio agrario y espacio rural, utilizados a veces como sinónimos, no significan exactamente lo mismo.
– El espacio agrario incluye solo el territorio concreto donde se practican las actividades agrarias. Comprende, por tanto, las tierras cultivadas, los pastos, las praderas y los bosques.
– El espacio rural incluye todo el espacio «no urbano». Comprende, por tanto, el espacio agrario y aquellas tierras donde se instalan otras actividades que hasta hace poco eran más propias de la ciudad, como zonas de ocio, centros comerciales, urbanizaciones, fábricas, etc.
1.2 Las actividades agrarias
Dentro del sector primario son mayoritarias las actividades agrarias, que incluyen la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
– La agricultura se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales. Proporciona alimentos para las personas (trigo, productos de huerta), forrajes para el ganado (maíz, alfalfa) y materias primas para la industria (lino).
– La ganadería se dedica a la cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos. Esta actividad proporciona alimentos (carne, leche, huevos), abono, materias primas para la industria (cuero, lana) y, en ciertos casos, fuerza de trabajo.
– La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los bosques. Proporciona alimentos (frutos, setas) y materias primas para ciertas industrias (mueble, papel).
1.3 La población agraria
Las actividades agrarias ocupaban, en el año 2019, al 27 % de la población mundial. No obstante, existen grandes contrastes entre países.
– En los países de bajo desarrollo, suelen emplear a más del 50 % de la población y aportan más del 10 % de la riqueza nacional.
En algunos países, localizados sobre todo en el África subsahariana, estas actividades ocupan a más del 80 % de la población y proporcionan más del 50 % de la riqueza.
– En los de alto desarrollo, en cambio, las actividades agrarias son minoritarias, ya que ocupan a menos del 10 % de las personas y representan una escasa proporción en la riqueza de los países. Generalmente, menos del 4 % del Producto Interior Bruto (PIB).
La población agraria
50
40
Oceanía 30
África América del Norte 10
América del Centro y del Sur 20
60 Fuente : FAO.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar gráficos
1 Obtén la información del gráfico adecuado, y resuelve estas tareas:
a) ¿Cómo ha evolucionado la población agraria mundial desde 1950?
b) Ordena los continentes de menor a mayor población agraria. ¿Cuáles se encuentran por encima de la media mundial? ¿Cuáles están por debajo?
Manejar conceptos
44
DESTREZA Consulta los datos estadísticos Evolución de la población agraria 70,4 66,2 63,4 60,7 57,1 53,3 48,3 44,7 Fuente : FAO. 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2018 % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Población agraria mundial, 2018 58,0 44,7 17,8 18,9 50,0 25,4 31,6 Mundo
Asia Europa
2 Precisa qué diferencias existen entre estos conceptos: sector primario, espacio agrario, espacio agrícola y espacio rural. ¿Cuál de ellos es más extenso? 0
La importancia de la actividad agraria en el mundo
Busca información, y realiza un esquema del proceso de cultivo de algún producto agrícola: trigo, viñedo, etc.
Utilizar mapas Análisis asociativo
4 Observa el mapa del empleo agrario y cita cinco países en los que la población agraria supere el 75 %,
5 Busca en el mapa tres países donde las actividades agrarias aporten más del 40 % de la riqueza y otros tres donde aporten menos del 2 %. ¿En qué continentes están? ¿A qué se deben estas diferencias?
U 2 45
De 0 a 15 De 15 a 30 De 30 a 50 De 50 a 75 De 75 a 100 Dato no disponible Empleo agrario en 2019 (porcentaje sobre el empleo total) Fuente: FAO. 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 De 5 a 10 De 10 a 20 De 20 a 40 De 40 a 60 Dato no disponible Participación de la actividad agraria en el PIB (% sobre el total) de cada país en 2018 De 2 a 5 De 0 a 2 Fuente: FAO. 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
La actividad agraria. Los factores físicos
Las actividades agrarias tienen una gran dependencia de la naturaleza. Por eso, están muy condicionadas por factores físicos o naturales como el clima, el relieve y el suelo, entre otros.
2.1 El clima
Cada planta necesita unas determinadas horas de sol y tolera unos valores máximos y mínimos de temperatura, precipitaciones y viento. Por eso, la agricultura es imposible en zonas con temperaturas inferiores a 0 °C o superiores a 45 °C, y en zonas con sequía muy acusada o con vientos muy fríos o muy cálidos. Además, cada cultivo se adapta mejor a ciertas condiciones climáticas. Unos son más exigentes en humedad, como el maíz y el arroz; otros soportan mejor el frío, como la patata, y otros precisan de elevadas temperaturas, como la caña de azúcar y el café.
2.2 El relieve
Se prefiere cultivar en las llanuras y en los fondos de los valles. En cambio, se evitan los relieves montañosos, porque las pendientes erosionan el suelo; dificultan el trabajo y la mecanización, y obligan a realizar en las laderas terrazas o bancales, es decir, rellanos horizontales que se adaptan al relieve. Además, a partir de cierta altura, las bajas temperaturas impiden el desarrollo de los cultivos. En cambio, la ganadería, la explotación forestal y ciertos cultivos, como los arbóreos y los arbustivos, se adaptan mejor a los relieves montañosos.
2.3 El suelo y la vegetación
– El suelo y sus características físicas y químicas condicionan notablemente los cultivos, pues los minerales que contienen aportan los nutrientes necesarios a las plantas. Las más destacadas son el espesor, ya que los suelos profundos con horizontes o capas bien desarrollados suelen ser más fértiles que los delgados: la textura, o tamaño y organización de sus partículas, pues de ella depende su capacidad para retener el agua; la porosidad, para dejar penetrar el aire a las raíces, y la acidez o basicidad, dado que los suelos muy ácidos o muy básicos son tóxicos para las plantas.
– La vegetación también condiciona en parte ciertas actividades agrarias, como la explotación forestal y la ganadería.
El suelo. Soporte físico de los cultivos
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, y su estructura influye en la actividad agraria.
La roca madre, que constituye la base del suelo, se disgrega en fragmentos más pequeños (roca fragmentada y suelos superficiales) que aportan los nutrientes minerales a las plantas.
La capa más superficial del suelo, o humus, está constituida por materia orgánica en descomposición procedente de los vegetales y animales muertos. Esta capa es esencial para la fertilidad del suelo, ya que aporta elementos básicos para la nutrición de las plantas, como nitrógeno y fósforo.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Organizar información
1 En un cuadro como este compara la influencia positiva y negativa de los factores físicos sobre las actividades agrarias.
Positiva Negativa
Comprender el entorno
2 Indica qué frases son falsas y corrígelas: a) El relieve montañoso favorece el cultivo. b) Cada cultivo requiere unas condiciones climáticas para desarrollarse. c) Los suelos profundos perjudican el cultivo. d) El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. e) La ganadería no se adapta bien a los relieves montañosos.
46
2
Suelo superficial Roca fragmentada Roca madre Humus
Los condicionantes naturales de la actividad agraria
1. En las montañas las temperaturas disminuyen 5 °C o 6 °C por cada 1 000 m de altitud, lo que repercute en las plantas.
2. Las solanas son más favorables para los cultivos.
3. Las umbrías son menos soleadas y están más expuestas a las heladas.
4. Los pastos y los bosques favorecen la ganadería y la explotación forestal.
Manejar imágenes Las 6 W
5. Las llanuras de los valles son los espacios preferidos por los agricultores.
6. Algunos cultivos, como el trigo, se adaptan bien a las condiciones climáticas distintas, de ahí que ocupen un área geográfica extensa.
7. El arroz necesita elevadas temperaturas y agua abundante.
8. El agua dulce mejora los rendimientos agrícolas.
9. Los terrenos llanos favorecen la mecanización del campo.
3 Observa el dibujo superior, lee las informaciones que contiene, y contesta: a) ¿Qué actividades agrarias favorecen la existencia de pastos y bosques? b) ¿Qué actividad agraria se desarrolla principalmente en las llanuras de los valles? c) Relaciona cada información con uno o varios factores físicos de las actividades agrarias.
U 2 47
1 2 3 4 5 6 7 8 9
3
La actividad agraria. Los factores humanos
La actividad agraria depende también de factores humanos, como la población, el nivel tecnológico, la organización económica y social, y la política agraria.
3.1 La densidad demográfica
Desde la Antigüedad, el aumento de la población ha llevado a incrementar la superficie dedicada a cultivos y pastos, con la consiguiente deforestación o reducción de la vegetación natural.
En la actualidad, las altas densidades demográficas provocan que el espacio agrario se aproveche al máximo, ocasionando a veces su sobreexplotación o explotación excesiva. Las bajas densidades demográficas, en cambio, pueden favorecer el abandono de ciertos cultivos y el incremento de la degradación medioambiental de la tierra.
3.2 El nivel tecnológico
El nivel tecnológico alcanzado por una sociedad condiciona el instrumental y las técnicas agrícolas utilizadas.
– El instrumental agrario usado por el campesinado es muy variado. En las sociedades tradicionales se emplean instrumentos muy primitivos, como el palo cavador, la azada, la hoz y el arado. En las sociedades avanzadas, en cambio, se utilizan útiles modernos, como tractores, cosechadoras, ordeñadoras, etc.
– Las técnicas agrícolas también son distintas. En las sociedades tradicionales se cultiva hasta agotar el suelo; se deja parte de la tierra sin cultivar, o se usan abonos naturales para recuperar la fertilidad del suelo. En las sociedades avanzadas se usan abonos químicos; se riegan los cultivos con sistemas avanzados; se emplean productos fitosanitarios contra las plagas; se resguardan los cultivos en invernaderos; se seleccionan las especies vegetales y ganaderas, etc.
3.3 La organización económica y social
– La economía agraria se refleja en la variedad de la producción. Así, las economías de subsistencia producen solo para cubrir las necesidades alimenticias, cultivan varios productos o los combinan con la cría de ganado. Las economías de mercado, en cambio, producen para vender y tienden a especializarse en un cultivo o un ganado.
– La organización social repercute en la actividad agraria a través de la propiedad, que puede ser privada o colectiva; y de la explotación o trabajo de la tierra, que es directa si la persona propietaria la trabaja ella misma o con asalariados, e indirecta si cede su explotación a otra persona en arrendamiento o en aparcería
– Las políticas agrarias puestas en marcha por los gobiernos también influyen sobre las actividades agrarias. Las más habituales son las reformas agrarias para conseguir un reparto más equilibrado de la propiedad, y las políticas dirigidas a incrementar la modernización y la competitividad.
Las políticas agrarias
Las políticas agrarias influyen en numerosos aspectos de la actividad agraria. Por ejemplo, en China, la propiedad de la tierra es del Estado o de las colectividades agrarias, y el campesinado solo recibe el derecho a explotarla durante períodos renovables de 30 años. Otro ejemplo representativo, que ya conoces, es la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar conocimiento
1 Relaciona cada uno de estos términos con un factor humano de las actividades agrarias: establo, propiedad privada, economía de mercado, tractor, subvención agraria.
Manejar conceptos
2 Explica qué diferencia hay entre estas parejas de conceptos: propiedad y explotación agraria; propiedad privada y colectiva; explotación directa e indirecta; economía de subsistencia y de mercado.
Usar fuentes de información
3 Infórmate en Internet sobre las revoluciones verde y biotecnológica. Escribe en tu cuaderno un resumen y una valoración personal sobre estos avances técnicos.
48
Los condicionantes humanos de la actividad agraria
Densidades de población
En las zonas con altas densidades de población el espacio agrario se aprovecha al máximo, e incluso se cultiva en las laderas montañosas mediante la realización de bancales o terrazas (1)
En las zonas despobladas el medio natural puede resentirse. Por ejemplo, el abandono de las terrazas puede producir un incremento de la erosión del suelo (2)
El nivel tecnológico
Utillaje agrario
Las sociedades tradicionales emplean útiles agrarios primitivos (3), de ahí que las tareas del campo requieran mucha mano de obra y mucho trabajo.
Las sociedades avanzadas emplean técnicas modernas (4), que requieren poca mano de obra y menos trabajo.
Selección de especies
La revolución verde, desarrollada en la década de 1960, cruzó especies naturales de plantas como el trigo (5), para seleccionar variedades más productivas.
La revolución biotecnológica de la década de 1990 manipula genéticamente las plantas o los animales para obtener transgénicos (6)
Economía
La economía de subsistencia tiene producciones agrarias más variadas (7), a fin de diversificar la alimentación. Las explotaciones suelen ser pequeñas y trabajadas por su propietario.
La economía de mercado tiende a la especialización (8). Las explotaciones suelen ser grandes y gestionadas por empresas que contratan a trabajadores.
Utilizar imágenes
4 Utiliza las imágenes para resolver estas tareas:
a) Elige dos imágenes en las que se aprecie la influencia del relieve en la actividad agraria. Explica, en cada caso, en qué consiste dicha influencia.
b) Selecciona y explica dos imágenes correspondientes a zonas con alta densidad de población.
c) Busca tres imágenes representativas de la influencia de los factores humanos en la actividad agraria. Redacta un pie explicativo para cada una.
U 2 49
La densidad demográfica
1 2
3 4
5 6
La organización económica y social
7 8
El paisaje agrario y sus elementos
4 Los diferentes poblamientos agrarios
Disperso
4.1 El paisaje agrario
Las actividades agrarias transforman el medio natural a lo largo del tiempo, dando lugar a los paisajes agrarios.
Estos paisajes son muy diferentes unos de otros. No obstante, todos están compuestos por dos elementos: el espacio habitado y el espacio trabajado para obtener productos agrarios.
4.2 El espacio habitado
El espacio habitado por las personas que trabajan en el campo o viven de él se diferencia de otros paisajes humanizados por el poblamiento y el hábitat agrario.
– El poblamiento es la forma en la que la población agraria se distribuye en el espacio. Responde a tres modalidades: disperso, concentrado e intercalar. En el poblamiento disperso, las viviendas de los agricultores están separadas unas de otras y rodeadas por tierras de labor. En el concentrado, las viviendas se agrupan en un pueblo o aldea. Y en el intercalar, existen unas viviendas agrupadas y otras aisladas.
– El hábitat incluye las viviendas y las dependencias agrarias, como graneros, establos, bodegas, etc. Estas construcciones se realizan tradicionalmente con los materiales del entorno.
4.3 El espacio trabajado
El espacio dedicado a las actividades agrarias se organiza en parcelas, las divisiones más elementales de la superficie agraria. Se separan unas de otras por linderos, y se diferencian entre sí por su tamaño, forma, límites y dedicación.
– Según su tamaño, las parcelas pueden ser pequeñas (menos de 10 hectáreas), medianas (entre 10 y 100 hectáreas) o grandes (más de 100 hectáreas).
– Según su forma, pueden ser regulares o irregulares.
– Según sus límites, pueden ser abiertas (si se separan unas de otras por simples surcos o mojones de señalización) o cerradas (si están cercadas por setos, árboles o vallas).
– Según su dedicación o uso, pueden ser agrícolas, ganaderas o forestales.
En el poblamiento disperso, como el de la península de Dingle (Irlanda), las casas se encuentran separadas unas de otras y rodeadas por las tierras de labor o los pastos.
Concentrado
En el poblamiento concentrado, como este de Alquézar (Huesca), las casas se disponen unas junto a otras formando un núcleo rural. La forma de dicho núcleo puede ser lineal, cuando las casas se disponen a lo largo de un río, un camino o una carretera; o apiñado, cuando las casas se sitúan en torno a un centro.
Intercalar
En el poblamiento intercalar, como el del valle del Baztán (Navarra), se dan la concentración y la dispersión en un mismo espacio geográfico. Se caracteriza por la presencia de casas aisladas diseminadas entre núcleos concentrados.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Diseñar esquemas
1 Realiza un mapa conceptual o un esquema de llaves sobre el paisaje agrario y sus elementos.
Construir conocimientos propios
2 Explica, con ayuda de las imágenes superiores, la diferencia entre los tipos de poblamiento agrario.
50
Las viviendas agrarias
Las viviendas y edificaciones agrarias tradicionales constituyen el hábitat rural. Sus materiales proceden del medio físico (ramas, piedra, madera, arcilla) y su distribución varía en función de la actividad
La variedad parcelaria
agraria de la zona. En unos casos, todas las dependencias están bajo el mismo techo (A), y en otros, se disponen de manera independiente en torno a un patio (B)
Manejar imágenes
3 ¿Qué rasgos del medio natural nos indican el tejado y el material de las casas rurales? Argumenta tu explicación.
4 Busca entre las ilustraciones de esta unidad ejemplos de: a) Poblamiento disperso y concentrado. b) Parcelas grandes, medianas y pequeñas, regulares e irregulares, abiertas y cerradas. c) Distintos aprovechamientos agrarios de las parcelas. Anota las páginas donde se encuentran.
U 2 51
A B 1 3
2
Las parcelas pueden ser pequeñas, irregulares y cerradas con setos y árboles (1); o grandes, regulares y abiertas (2 y 3)
La agricultura. Diversidad y tipos 5
La agricultura es en la actualidad una actividad muy diversa, pues incluye una gran variedad de cultivos (herbáceos, arbustivos y arbóreos) y de sistemas para obtenerlos.
5.1 La variedad de los sistemas de cultivo
Los sistemas de cultivo son los procedimientos empleados por los agricultores para obtener los productos agrarios. Se suelen clasificar atendiendo a distintos criterios:
– La variedad de cultivos. Se habla de monocultivo cuando las parcelas se dedican a un solo tipo de cultivo, y de policultivo cuando se dedican a varios.
– El agua que reciben las plantas. Los cultivos son de secano si reciben solo el agua de lluvia; o de regadío, si se les aporta agua adicional procedente de ríos, pozos o fuentes. El regadío requiere cuantiosas inversiones en infraestructuras por parte de agricultores y agricultoras; esto explica que, especialmente en las zonas secas, se limite a cultivos que alcanzan un alto valor en el mercado.
– El modo de ocupación del suelo. Puede darse el cultivo continuo de la tierra, sin dejarla descansar; o la rotación, consistente en la sucesión regular de cultivos en las parcelas.
– El aprovechamiento de la tierra. La agricultura puede ser intensiva, si la tierra se aprovecha al máximo; o extensiva, en caso contrario. En los dos casos, los rendimientos o producción por superficie pueden ser altos o bajos, ya que dependen de las inversiones de capital realizadas y de la tecnología empleada.
5.2 Los tipos de agricultura
Según los sistemas de cultivo empleados y el destino de la producción agraria se distinguen dos tipos de agricultura:
– La agricultura tradicional. Es aquella que destina la mayor parte de la producción a la alimentación del campesino y de su familia. También se conoce como agricultura de subsistencia.
– La agricultura evolucionada. Es aquella cuya producción se orienta a la venta en el mercado nacional o internacional; por eso, se conoce también como agricultura de mercado. En la actualidad existen dos modalidades:
• La agricultura productivista. Es la más extendida desde la década de 1940, y su objetivo es la producción en masa de productos agrícolas. Para conseguirlo, usa productos químicos, fertilizantes inorgánicos y maquinaria, y aplica los avances de la biotecnología, como semillas transgénicas
• La agricultura ecológica. Se ha difundido desde la década de 1990, y busca obtener productos saludables sin perjudicar el medio natural. Para ello, utiliza abonos orgánicos y la rotación de cultivos autóctonos. Se conoce también como agricultura posproductivista u orgánica.
Los cultivos
Herbáceos Leñosos Arbustivos
Los cultivos herbáceos tienen el tallo con consistencia de hierba, como los cereales y las hortalizas. La mayoría son anuales y requieren replantarse después de cada cosecha.
Arbóreos
Los cultivos leñosos tienen el tallo de consistencia leñosa. Pueden ser arbustivos como la vid, o arbóreos como el olivo o los frutales. Se consideran cultivos perennes porque permanecen largo tiempo sobre el suelo, sin tener que replantarse.
52
La transformación de un paisaje agrario
Agricultura tradicional
Regadío tradicional
Agricultura evolucionada
Rotación con barbecho
Secano
Policultivo
Agricultura extensiva
Instrumental tradicional
AVANZA EN COMPETENCIAS
Buscar información relevante
1 Busca imágenes de: agricultura de monocultivo y de policultivo; de secano y de regadío, y extensiva e intensiva.
Conocer problemas medioambientales
2 La agricultura intensiva puede ocasionar problemas al medioambiente.
Busca información sobre el tema y elabora un pequeño informe apoyado con imágenes, datos estadísticos o gráficos.
Plaguicidas
Agricultura intensiva
Monocultivo
Regadío moderno
Secano
Instrumental moderno
3 La agricultura ecológica es un campo del que participan múltiples negocios con el objetivo del desarrollo sostenible. Contribuyen a su crecimiento, profesionales de diferentes ámbitos: agricultura, química, tecnología… Explora diferentes itinerarios académicos a través de los cuales, podrías formarte para participar en una explotación agrícola ecológica. Pueden ser ciclos formativos, grados y másteres.
Manejar imágenes
4 Comenta por escrito las transformaciones agrarias que recogen las ilustraciones de esta página.
U 2 53
La agricultura. Sistemas agrarios tradicionales 6
6.1 Características y localización
La agricultura tradicional utiliza una tecnología atrasada y emplea mucho trabajo y mano de obra. La producción es escasa y se destina al autoconsumo.
Este tipo de agricultura es propia de espacios con bajo nivel de desarrollo de África, el sudeste asiático y América Latina.
6.2 La agricultura itinerante o de rozas
Se localiza en las zonas de clima ecuatorial y tropical húmedo de África, América Central y del Sur y, en menor medida, de Asia.
El paisaje agrario está formado por parcelas irregulares, abiertas en el bosque tras «rozar» o talar los árboles y quemarlos junto a la maleza. En ellas se practica un policultivo de cereales y otros productos destinados al autoconsumo, como sorgo, mijo, maíz, mandioca, ñame, batata, etc. El suelo se cultiva de forma continua, por lo que se agota en dos o tres años. Entonces, el agricultor se traslada a otro lugar y repite el proceso.
6.3 La agricultura sedentaria de secano
Se localiza en las áreas tropicales de sabana de África y en ciertas zonas de América del Sur y de Asia.
El paisaje agrario se compone de huertas y hojas de cultivo. Las huertas se sitúan próximas a las viviendas y se fertilizan con basuras y abono animal. Esto permite el cultivo continuo de hortalizas, maíz o judías. Las tierras de los alrededores de la aldea se dividen en tres partes u hojas de cultivo, en las que rotan un cultivo principal (mijo o maíz), otro complementario (cacahuete o tubérculos) y barbecho, donde el ganado abona la tierra con sus excrementos.
Con este sistema, el suelo no se agota, lo que permite el asentamiento permanente de la población.
6.4 La agricultura irrigada monzónica
Se localiza en la zona de clima tropical monzónico del sur y sudeste de Asia, en países como China, Vietnam, Camboya o Filipinas. El paisaje agrario típico es el arrozal, situado en las llanuras aluviales y los deltas de los ríos. Se dedica al cultivo del arroz en pequeñas parcelas inundables, separadas por diques. Las técnicas de cultivo son muy minuciosas. Primero se siembra el arroz en un plantel abonado. Mientras crece, las parcelas se aran, se abonan y se inundan. Cuando la planta ha crecido, se trasplanta al arrozal. Y cuando empieza a madurar se elimina el agua, se cosecha, se trilla y se recoge.
Este sistema permite una producción continua, con dos o tres cosechas anuales.
La agricultura tradicional
Esta agricultura está muy extendida, pues la practican más de 1 500 millones de campesinas y campesinos de África, el sudeste asiático y América Latina.
Sus distintos modelos son, en realidad, una adaptación a las distintas condiciones ambientales.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar tablas
1 Compara en un cuadro la agricultura itinerante, sedentaria de secano e irrigada: localización, organización del paisaje agrario, técnica de cultivo y consecuencias.
Valorar el reparto Rueda lógica de recursos
2 ¿Cuál de estos tres tipos de agriculturas tradicionales crees que permite alimentar a mayor población? ¿Por qué?
Construir conocimientos relevantes
3 Realiza un dibujo esquemático del proceso tradicional de cultivo del arroz.
54
Los paisajes agrarios tradicionales
Localización geográfica
Utilizar mapas
4 Responde a partir del mapa:
a) ¿En qué zona climática de la Tierra se localiza la agricultura tradicional?
b) ¿En qué continentes alcanza mayor extensión?
Manejar imágenes
5 Describe las tareas que se realizan en cada ilustración. ¿Por qué reflejan una agricultura tradicional?
Tipos de agriculturas tradicionales
Agricultura itinerante o de rozas
Selva tropical
Agricultura de rozas
Agricultura sedentaria de secano
Poblado Huertas y hojas de cultivo
Maíz
Agricultura irrigada. El arrozal
Cacahuete Barbecho Diques
U 2 55
Agricultura itinerante o de rozas Agricultura extensiva de secano Agricultura irrigada de arroz Agricultura tradicional 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
Campos inundados
Cultivo arroz
Semillero
Canal Aldea
7 Los Países Nuevos. Estados Unidos
La agricultura. Sistemas agrarios avanzados
7.1 La agricultura productivista Características
y localización
La agricultura productivista utiliza los avances tecnológicos (abonos, fertilizantes, herbicidas, pesticidas), la mecanización y los avances científicos para obtener altos rendimientos con poca mano de obra.
La producción agraria es masiva, y se especializa en los productos más adecuados al medio físico o en los más rentables para la venta en el mercado.
Esta agricultura es propia de ciertas áreas de los Países Nuevos, de algunas costas tropicales, y de Europa. Esta última la estudiaste el curso pasado.
La agricultura de los Países Nuevos
Se localiza en América y Australia, en los países que fueron colonizados por europeos durante las épocas moderna y contemporánea.
El paisaje agrario se organiza en parcelas de gran tamaño y forma regular, pertenecientes a agricultores y agricultoras muy preparados o a grandes empresas multinacionales. En ellas se cultivan productos especializados en función del clima. Es el caso de los belts o cinturones de cultivo de Estados Unidos especializados en trigo, maíz, tabaco o algodón.
El uso de técnicas avanzadas permite una producción masiva destinada al mercado internacional.
La agricultura de plantación
Se localiza en las áreas costeras de clima tropical húmedo de América Central y del Sur; en el sudeste de Asia, y el golfo de Guinea, en África.
El paisaje agrario se caracteriza por enormes parcelas, de un solo cultivo, pertenecientes por lo general a empresas multinacionales de países desarrollados. En ellas se cultivan productos de gran demanda en los países ricos, tanto alimenticios (banana, piña, café, cacao, caña de azúcar) como industriales (caucho, algodón, aceite de palma).
El uso conjunto de técnicas avanzadas (semillas seleccionadas, abonos, plaguicidas aplicados desde aviones, etc.), y de abundante mano de obra asalariada, necesaria para algunas tareas, permite una producción en masa y barata orientada al mercado internacional.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Diseñar esquemas
1 Confecciona un mapa conceptual comparando las características de las agriculturas tradicional, productivista y ecológica.
Generar ideas propias
2 ¿En qué se diferencian y en qué se parecen las agriculturas de los Países Nuevos y de plantación?
Manejar mapas Comprobamos
3 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario de plantación desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas. Obtén conclusiones.
56
Trigo Maíz Algodón Ganadería
El paisaje agrario
lechera
Ganadería extensiva y cultivos de regadío Tabaco
Desierto
0 250 500 750
Cultivos diversos asociados a la ganadería Frutales y cultivos hortícolas
km
Los paisajes agrarios avanzados
Localización geográfica
7.2 La agricultura ecológica
La agricultura ecológica, postproductivista u orgánica utiliza técnicas respetuosas con el medio ambiente, por lo que no emplea productos químicos de síntesis. Por eso, recurre a los abonos orgánicos y a la rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo, y combate las plagas mediante métodos naturales.
Estas técnicas requieren más trabajo que la agricultura productivista y proporcionan una producción moderada y más cara; pero más variada y de mayor calidad. Se destina a un creciente número de consumidores verdes, dispuestos a pagar más por este tipo de productos, localizados sobre todo en América del Norte y en Europa.
En 2019, la agricultura ecológica ocupaba 72,3 millones de hectáreas (1,5 % del total mundial), pero está creciendo en todos los continentes. Sus cultivos más representativos son los cereales, el café, el olivo y el cacao.
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: ¿Ecológicos?
Utilizar mapas
4 Cita continentes y países en los que está presente la agricultura avanzada.
Manejar imágenes
5 ¿Qué características de la agricultura productivista se aprecian en las ilustraciones?
Valorar la sostenibilidad
6 Planifica una actividad para difundir en tu centro las ventajas de la agricultura ecológica.
U 2 57
Agricultura de Países Nuevos Agricultura de plantación Agricultura comercial europea Agricultura de mercado 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 La agricultura de plantación La agricultura ecológica 0,49 2,68 2,89 4,0 5,9 6,76 5,06 5,59 6,9 8,3 11,81 12,07 22,3 35,9 2,22 2,29 3,0 3,6 7,77 12,7 16,5 0,86 1,7 2,0
África Asia Europa América Latina América del Norte Oceanía 0 2 4 6 10 8 16 14 12 22 24 20 18 26 28 30 32 34 36 Millones de hectáreas 2009 2005 2019 2015 Fuente : Federación Internacional de Agricultura Ecológica (IFOAM).
Evolución de la agricultura ecológica por continentes (2005-2019)
La ganadería. Formas de explotación y modelos 8
En la actualidad, la ganadería o cría de animales es también una actividad muy diversificada, pues incluye diferentes especies ganaderas (bovino, ovino, caprino, porcino y avícola), distintos sistemas ganaderos (extensivos e intensivos), y diversos tipos de ganadería (tradicional, productivista y ecológica).
8.1 Los sistemas ganaderos
Los sistemas o procedimientos empleados para criar el ganado permiten diferenciar entre ganadería extensiva e intensiva.
– En la ganadería extensiva, el ganado pasta al aire libre en grandes extensiones. Por tanto, requiere escasas inversiones en mano de obra y capital. En unas ocasiones, es complementaria de la agricultura, proporcionando a los agricultores alimentos, fuerza de trabajo y abono. En otras, es la actividad dominante, sobre todo en zonas con características naturales desfavorables para el cultivo.
– En la ganadería intensiva, el ganado se refugia en establos y se alimenta total o parcialmente con piensos. Por eso, exige elevadas inversiones en instalaciones, selección de razas, tecnología, alimentación y cuidados veterinarios.
8.2 La ganadería tradicional
La ganadería tradicional es extensiva. En general, responde a dos modelos: el nómada y el trashumante.
– En la ganadería nómada, el ganado se desplaza continuamente en busca de pastos. Es característica de pueblos que viven en los bordes de los desiertos, como los tuareg del Sáhara y los beduinos de la península arábiga.
– En la ganadería trashumante, el ganado se desplaza estacionalmente entre pastos de invierno y de verano. Es propia de algunas regiones montañosas de América, Asia y el norte de África.
8.3 Las ganaderías productivista y ecológica
– La ganadería productivista busca obtener la máxima producción para venderla en el mercado. En unos casos es extensiva, y cría al aire libre enormes cantidades de ganado; es el caso de los ranchos norteamericanos y australianos o de las estancias de la Pampa y de la Patagonia argentinas. En otros, es intensiva y cría ganado estabulado alimentado con piensos, seleccionado genéticamente, con cuidados veterinarios y tareas mecanizadas: control informático de la alimentación, ordeño mecánico, etc.
– La ganadería ecológica es respetuosa con el medioambiente y con el bienestar animal. Por eso, emplea sistemas semi-extensivos; no alimenta al ganado con piensos; no utiliza la estabulación permanente ni estimuladores del crecimiento; limita a lo imprescindible la medicación y cría razas autóctonas. La producción resultante es moderada y más cara, pero de alta calidad.
Especies ganaderas
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar conceptos
1 Explica las diferencias entre estos conceptos: ganadería intensiva y extensiva; ganadería nómada y trashumante; ganadería tradicional, productivista y ecológica.
Conocer problemas medioambientales
2 Elabora un breve informe sobre los problemas ocasionados por la ganadería estabulada.
58
Bovino
Ovino
Porcino
Avícola
Producciones ganaderas en el mundo y por continentes
Los sistemas ganaderos
Productivista
Ecológica
Alimentación suficiente y equilibrada basada en
Comprender el entorno
3 Relaciona lo que has aprendido y contesta: ¿En qué se parecen la agricultura y la ganadería extensivas?
¿Y la agricultura y la ganadería intensivas?
Manejar datos
4 A partir de los datos de la tabla, realiza estas tareas: a) Señala las dos regiones mundiales que cuentan con el mayor número de cabezas de cada tipo de
Medicación imprescindible
Cuidado medioambiental
Carga adecuada por hectárea para no destruir el suelo
Evita el sobrepastoreo
ganado. b) Confecciona un gráfico de barras sobre la producción de carne y de leche en el mundo. ¿Cuáles son las dos principales regiones productoras, en cada caso?
Asegurar el desarrollo sostenible
5 Si tuvieses que montar una explotación ganadera, ¿por cuál de los sistemas ganaderos te decidirías?
Argumenta tu elección.
U 2 59
Ganadería ecológica
Pastos y forrajes
base de
Medicina
Homeopatía Razas locales Bienestar animal Crianza en libertad Alojamiento higiénico y con espacio Trato cuidadoso Extensiva de bovino Intensiva de bovino
Prevención,
la salud
natural.
Mundo África América septentrional América del Sur Asia Europa Oceanía Cerdos 850 320 154 42 712 060 93 057 860 64 265 297 430 401 827 186 887 223 5 466 664 Gallinas (miles) 25 915 318 2 042 603 2 143 751 2 664 637 15 839 266 2 020 248 150 658 Ovinos 1 238 719 591 407 652 676 6 058 043 65 858 975 527 185 612 127 912 209 92 619 030 Ganado vacuno 1 511 021 075 361 282 309 106 305 409 360 507 474 470 014 051 117 256 993 35 458 581 Total 3 625 976 138 813 689 648 207 565 063 493 296 383 1 443 440 756 434 076 673 133 694 933 Fuente Cabezas de ganado Faostat
La explotación forestal 9
9.1 Los espacios forestales
La superficie forestal de la Tierra era, en 2020, de unos 40,6 millones de km2 ; es decir, alrededor del 30,8 % de la superficie terrestre. En este amplio espacio, y adaptados a las distintas condiciones climáticas, existen diferentes tipos de bosques.
– Los bosques ecuatoriales y tropicales húmedos se localizan en la zona cálida. Están constituidos por árboles altos, de madera dura, y cuentan con muchas especies entremezcladas. Por eso, es necesario deforestar enormes superficies para explotar las especies más rentables, como la caoba, el ébano y la teca.
– Los bosques templados se extienden por las latitudes medias. Están compuestos por árboles menos altos, que aparecen reunidos formando masas homogéneas. Los más rentables, como el roble, el haya o el castaño, fueron muy explotados en épocas pasadas. En la actualidad, han sido sustituidos en ocasiones por especies no autóctonas de mayor rentabilidad económica, como el pino o el eucalipto.
– Los bosques boreales o de taiga crecen en las latitudes altas de la zona templada. Son bosques densos constituidos por pocas especies, generalmente de madera blanda. Entre ellas predominan las coníferas, como el pino, el abeto y el abedul.
9.2 Producción forestal y funciones ambientales
El aprovechamiento principal del bosque es la madera de los árboles, empleada en la construcción y en la fabricación de muebles. Pero el bosque también suministra alimentos (frutos, caza, hongos); combustible (leña), y productos para la industria, como caucho, corcho, resina, celulosa, papel, productos farmacéuticos y perfumes.
Los bosques cumplen también importantes funciones medioambientales, ya que consumen CO2 de la atmósfera, colaborando así a mitigar el calentamiento climático; aportan humedad a la atmósfera; protegen al suelo de la erosión, y albergan una rica biodiversidad vegetal y animal. Además, tienen una función paisajística y económica, y son espacios de ocio y recreo para la población.
9.3 Los problemas de la explotación forestal
La explotación incontrolada de las masas boscosas del mundo ha conducido a una grave deforestación. Así, desde 1950 la Tierra ha perdido casi un tercio de la superficie forestal, y el bosque tropical se ha reducido a la mitad.
Por este motivo, la ONU promueve acuerdos internacionales para proteger los bosques. Entre las medidas adoptadas en dichos acuerdos destacan el control de las talas para asegurar su sostenibilidad; la reforestación; el reciclaje de los productos de la madera, y la valorización de sus recursos para fomentar su cuidado por la población.
Producción de madera Distribución de la super cie
mundial por zona climática en 2020
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar datos
1 Comenta los gráficos sobre la superficie forestal.
Utilizar mapas
2 Elabora un mapamundi diferenciando las zonas ocupadas por cada tipo de bosque. Indica en la leyenda los tipos de árboles propios de cada zona.
Asegurar el desarrollo sostenible
3 Escribe una lista de cinco artículos de uso cotidiano procedentes de la explotación forestal.
60
forestal
Templada Tropical Boreal 45 % 27 % 16 % Subtropical 11 %
Fuente: FAO, El Estado de los bosques en el mundo 2020
Distribución de
la super cie forestal mundial en
2020
Rusia Porcentaje
Millones
Brasil Canadá China Australia Rep. Dem. del Congo Perú India Resto del mundo Estados Unidos Indonesia 815 20 % 497 12 % 347 9 % 310 8 % 220 5 % 126 3 % 92 2% 134 3% 72 2 % 72 2 % 1 375 34 % 815 34 %
Fuente: FAO, El Estado de los bosques en el mundo 2020
sobre el total mundial
de hectáreas
A nivel mundial, la explotación forestal aporta cerca del 1 % del PIB y emplea al 0,4 % de la mano de obra total. Sin embargo, existen grandes diferencias entre regiones y países.
*Silvicultura y explotación maderera. **Madera aserrada y paneles de madera. ***Pasta y papel.
Manejar gráficos
4 Observa el gráfico y el mapa superior y responde a las cuestiones:
a) ¿Cómo ha evolucionado la deforestación?
b) Reflexiona y debatid en clase sobre este problema y las medidas para solucionarlo.
c) Busca en el mapa Finlandia. ¿Cuánto porcentaje de bosque tiene? Investiga sobre su medioambiente.
Adoptar posturas personales
5 Explica el sentido de esta frase: «La plantación de un árbol es una de las pocas acciones humanas que pueden considerarse verdaderamente altruistas. Una persona planta un árbol para sus hijos, sus nietos o los hijos de sus nietos, pero no para sí misma». (Seymour, 1983).
61
Círculo polar antártico
Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio
Fuente: Banco Mundial. De 0 a 0,2 De 0,2 a 1 De 1 a 2,5 De 2,5 a 5 De 5 a 16,5 Dato no disponible Contribución de la explotación
al PIB (%) 2011-2019 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 Regiones Empleo
Proporción de
mano
empleada
sector
Bosques* MAP** PP*** Total Bosques MAP PP Total África 0,3 0,2 0,1 0,6 0,1 0,1 0,0 0,2 Asia y Oceanía 1,8 2,6 2,5 6,9 0,1 0,1 0,1 0,3 Europa 0,8 1,5 0,9 3,2 0,2 0,4 0,2 0,9 América del Norte 0,2 0,4 0,5 1,1 0,1 0,2 0,3 0,6 América Latina y el Caribe 0,4 0,6 0,4 1,3 0,1 0,2 0,1 0,5 Mundo 3,5 5,4 4,3 13,2 0,1 0,2 0,1 0,4
Círculo polar ártico
forestal
en el sector forestal (en millones)
la
de obra total
en el
(%)
La pesca. La utilización del mar 10
La pesca es la actividad destinada a obtener productos del mar. Proporciona alimentos a las personas, y materias primas a la industria, como conservas, congelados, aceites, harinas, fertilizantes, etc. Las zonas del mar donde la pesca es especialmente abundante reciben el nombre de caladeros.
10.1 Los sistemas de pesca
Los sistemas o procedimientos de pesca utilizados en la actualidad son muy variados, lo que obliga a realizar varias clasificaciones:
– Según el lugar donde se practica y su duración, se distingue entre pesca de bajura, próxima al litoral y diaria; de altura, alejada de la costa y de días o semanas de duración; y de gran altura, realizada en alta mar durante varios meses.
– Según el nivel de desarrollo tecnológico de las embarcaciones, puede ser artesanal o industrial.
• La pesca artesanal utiliza barcos pequeños, tecnología tradicional y escasa mano de obra, por lo que la producción es reducida y se destina al mercado local.
• La pesca industrial utiliza barcos-factoría de gran tamaño, tecnología moderna (radar, sonar) y numerosa mano de obra, por lo que la producción es abundante y se destina a la comercialización en el mercado nacional o mundial.
10.2 El futuro de las pesquerías
Los problemas pesqueros principales son tres: la sobrepesca, que provoca el agotamiento de los recursos marinos; la contaminación del mar, que los deteriora, y la dificultad creciente de acceso a los caladeros de otros países, tras el reconocimiento en 1982 de una zona exclusiva de pesca de 200 millas náuticas (370 km) frente a la costa de cada país.
Las políticas pesqueras de los países y los organismos internacionales buscan soluciones para los problemas anteriores. Entre ellas destacan la prohibición de las técnicas de pesca más dañinas, el establecimiento de cuotas de capturas, la implantación de medidas contra la contaminación, la firma de acuerdos pesqueros entre países, y el fomento de la acuicultura o cría de peces, crustáceos y moluscos.
Estadísticas pesqueras
Producción pesquera y producción en acuicultura
Evolución de las capturas pesqueras marinas y de la producción en acuicultura, 1950-2018
Producción pesquera por zonas
Capturas pesqueras marinas por zonas en 2018
Principales países productores
Los diez principales países por capturas pesqueras marinas en 2018
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar gráficos
1 Responde a partir del análisis de los gráficos superiores:
a) ¿Cómo han evolucionado las capturas de pesca mundiales? Exprésalo utilizando un dato matemático.
b) Localiza en un mapamundi los países con mayor producción pesquera del mundo. Dibuja también los principales caladeros.
62
0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2018 20 40 60 80 100 140 180 120 160 Millones de toneladas Capturas pesqueras Producción acuícola Fuente : FAO.
Atlántico
Pací co
Pací co noreste Atlántico suroeste Pací co centro-este Atlántico noreste Índico oeste Millones de toneladas Fuente : FAO. 0 5 10 15 20 25 20,06 6,77 13,54 10,27 9,32 5,51 5,50 3,09 1,79 1,75
Pací co noroeste Pací co centro-oeste Índico este
centro-este
sureste
China Perú Indonesia Rusia EE UU. India Vietnam Japón Noruega Chile Millones de toneladas Fuente : FAO. 12,68 7,15 6,71 4,84 4,72 3,62 3,19 2,49 3,10 2,12 0 2 4 6 8 10 12 14
Caladeros y técnicas de pesca
Los caladeros más importantes del mundo se localizan en las zonas donde abunda el plancton. Esto ocurre en áreas con extensas plataformas continentales, como los mares de Japón y del Norte; en las zonas recorridas por corrientes marinas frías, como las costas de Terranova (Canadá), o donde confluyen una corriente cálida y otra fría, como la costa pacífica americana.
Diseñar esquemas
2 Realiza un esquema sobre los contenidos de este epígrafe. Elige el tipo que consideres más adecuado.
Utilizar textos e imágenes
3 Responde con ayuda del texto explicativo y de las imágenes: a) ¿A qué distancia de la costa empiezan las aguas internacionales? b) ¿Qué repercusión tie-
ne el establecimiento de estas zonas? c) ¿Qué tipos de flota se distinguen según su distancia a la costa? d) Escribe un ejemplo de técnicas de pesca con red fija y con redes de arrastre.
Valorar la sostenibilidad
4 Infórmate sobre este tema: ¿cómo puede colaborar la acuicultura a resolver los problemas de la pesca? Escribe después un texto opinando sobre la cuestión.
U 2 63
PACÍFICO
PACÍFICO SUROESTE PACÍFICO
PACÍFICO NORESTE PACÍFICO CENTRO-ESTE ANTÁRTICO ANTÁRTICO ANTÁRTICO PACÍFICO CENTRO-OESTE PACÍFICO NOROESTE ATLÁNTICO SUROESTE ATLÁNTICO CENTRO-OESTE ATLÁNTICO NOROESTE ATLÁNTICO NORESTE ATLÁNTICO CENTRO-ESTE ATLÁNTICO SURESTE ÍNDICO OESTE ÍNDICO ESTE Principales zonas de pesca Zonas pesqueras de la FAO Caladeros internacionales 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
SURESTE
SUROESTE
Técnicas de pesca
1. Almadraba (laberinto de redes).
2. Nasa.
3. Arrastre.
Flota artesanal a 12 millas Mar territorial Flota costera 50 millas Flota de altura 200 millas Flota de gran altura Aguas internacionales Las técnicas de pesca son diversas. Las más habituales utilizan anzuelos, redes fijas, redes móviles o electricidad para capturar a los peces. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
6. Palangre. 9. Buque factoría (radar, sonar).
APLICA
1 Relaciona cada concepto con una actividad agraria: forraje, abono, setas, papel, arroz, cuero, huevo.
2 Explica, brevemente, la influencia sobre la agricultura de los factores representados en esta imagen.
b) ¿Dónde la localizarías?
c) ¿Cómo son las técnicas de cultivo?
d) ¿Cuáles serían sus ventajas sobre otros modelos agrarios?
5 Relaciona las frases con un modelo de agricultura:
a) Se cultivan productos de gran demanda en los países ricos.
b) Las parcelas son irregulares. Se abren en el bosque después de «rozar» los árboles.
c) El paisaje agrario se compone de huertas y hojas de cultivo.
3 Redacta diez líneas explicando los elementos de los paisajes agrarios. Ayúdate de estas imágenes.
d) Utiliza técnicas respetuosas con el medioambiente.
e) Se cultivan productos especializados en función del clima.
f) Se localiza en las áreas costeras de clima tropical húmedo de América Central y del Sur; el sudeste de Asia, y el golfo de Guinea, en África.
6 Tras reflexionar, contesta a esta pregunta: ¿cuál es el destino principal de la producción ganadera en el mundo?
7 Emite una opinión escrita contestando a estas preguntas:
4 Observa con detenimiento las imágenes inferiores y contesta:
a) ¿En qué sistema agrario incluirías esta agricultura y por qué?
a) ¿Qué beneficios nos aportan las masas boscosas?
b) ¿Qué consecuencias negativas tiene la deforestación?
c) ¿Cómo podemos ayudar a proteger los bosques?
REFLEXIONA Y VALORA
Las actividades del sector primario serán las primeras que estudiaremos y aplicaremos a nuestro informe. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Para comprobar las competencias sobre el sector primario, realiza la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es
64
A B
Fases del cultivo: 1. Plantel de arroz. 2. Trasplante al arrozal (A) 3. Inundación. 4. Recolección (B)
PROTAGONISTAS
AYER Veridiana Victoria Rossetti
Datos básicos
Nombre: Veridiana Victoria Rossetti
Época: 1917-2010
Nacionalidad: brasileña
Ocupación: ingeniera agrónoma
Nací en Santa Cruz das Palmeiras y mi vida siempre estuvo relacionada con la vegetación. Mi padre era doctor en Agronomía y nos inició en el conocimiento de las plantas.
HOY AFAMMER
Datos básicos
Nombre: Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, AFAMMER
Lugar y fecha de creación: España, 1982
AFAMMER nació como una pequeña asamblea de mujeres del ámbito rural y se ha convertido en una Confederación Nacional de Federación y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural, que tiene delegaciones en dieciséis comunidades autónomas y cuenta con más de 180 000 socias.
Esta asociación ha participado en la elaboración de numerosos planes y documentos que persiguen conseguir una igualdad de oportunidades para la mujer en el mundo rural. En 1995 AFAMMER participó en Pekín en la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Ese mismo año la ONG colaboró en la elaboración de la primera Carta de Igualdad para las Mujeres Rurales.
Ya desde pequeña recogía muestras de las plantas del jardín para luego investigar con la ayuda de mi padre el efecto de las plagas de insectos sobre ellas.
Cuando tuve que decidir qué estudiar, recordé esos juegos infantiles en los que analizábamos las enfermedades de las plantas y pensé que podían convertirse en mi trabajo. Me matriculé en la Escuela Superior de Agronomía Luiz de Queiroz de la Universidad de Sao Paulo y en 1937 me convertí en la primera ingeniera agrónoma de este estado y la segunda de mi país.
Después, comencé a trabajar en el Instituto Biológico, en donde desarrollé todas mis investigaciones hasta mi jubilación en 1987. En 2004, recibí de manos del presidente de Brasil, la Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito Científico, pero empiezo a tener dificultades para memorizar las cosas y a veces no encuentro las palabras en mi cabeza, así que tendré que pensar en descansar.
Siempre centré mis esfuerzos en estudiar las enfermedades del mundo de los cítricos, así que finalmente mi vida laboral se ha parecido bastante a mis experimentos infantiles.
En 2003, AFAMMER favoreció que muchas mujeres comenzaran a cotizar en la Seguridad Social, ya que, a pesar de que siempre habían trabajado en el campo, eran los hombres los que figuraban como trabajadores agrarios activos. Actualmente, desarrolla distintos planes de formación que buscan tanto la igualdad de oportunidades como la creación de empleos que permitan diversificar la economía de nuestros pueblos.
1 Victoria Rossetti investigó los problemas de los cítricos. ¿Es importante el cultivo de cítricos en nuestro país? ¿Qué tipo de cultivos son? Repasa y haz una breve clasificación de este tipo de cultivo.
2 Entra en la página web de AFAMMER y busca información acerca de las actividades que ha llevado a cabo en el último año. Escoge una de ellas, haz un breve resumen y di por qué la has escogido.
También defiende que las mujeres tengan un papel más activo en la toma de decisiones del medio rural, por lo que luchan para que estén más presentes en los órganos e instituciones más representativas.
Además, intentan que las condiciones de vida en los pueblos mejoren, promoviendo acciones encaminadas a ampliar la red de transportes y comunicaciones y dotar a los pueblos de servicios de salud, cultura y educación.
65
CUESTIONES
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.