DEMO
INCLUYE
EN
E
S
LI C
PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES
1
ESO
MÚSICA Inés Monreal, Carlos G. Cuéllar, Alfonso Cifuentes
a
ic ón
r pe
O u
o d n
m
Índice Los saberes básicos del curso
DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA
Esto me suena......................................................................................10
1 Un mundo de sonidos
.............................................. 12
1. Los sonidos de la música Taller de escucha: Concierto de Vivaldi Taller de interpretación: Música pop En clave musical: Experimenta con la danza: California Dreamin’, J. y M. Phillips Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias ...................................... 25
2 Los colores de la música
.................................. 26
1. El color del sonido Taller de escucha: Ópera de Wagner Taller de interpretación: Música pop-rock En clave musical: Los instrumentos: El violín Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias ...................................... 39
3 Pulso a pulso
.......................................................................... 40
1. El latido de la música Taller de escucha: Cantata de Orff Taller de interpretación: Cantiga medieval En clave musical: Experimenta con la danza: «Danza Trepak», Cascanueces, Chaikovski Porfolio........................................................................................... 53 DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA
El musical de Orfeo .......................................................................... 54
4 Melodía de palabras
................................................. 56
1. Altura y melodía Taller de escucha: Sonata de Mozart Taller de interpretación: Música tradicional En clave musical: Los instrumentos: El piano Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias ...................................... 69
5 El orden desordenado
............................................ 70
1. La forma musical Taller de escucha: Banda sonora Taller de interpretación: Música rock and roll En clave musical: Experimenta con la danza: «Marcha n.º 1» Pompa y circunstancia, E. Elgar Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias ...................................... 83
6 Intensidad colosal
........................................................
84
1. La intensidad en la música Taller de escucha: Oratorio de Haendel Taller de interpretación: Música soul En clave musical: Los instrumentos: La flauta travesera Porfolio............................................................................................ 97 DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA
Ukeleleamos ................................................................................. 98
7 Música en equilibrio
.. .......................................... 100
1. El muestrario de notas Taller de escucha: Lied de Schubert Taller de interpretación: Música folk En clave musical: Experimenta con la danza: Minueto en fa mayor, F. Schubert Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias....................................... 113
8 Notas con notas
. . ............................................................... 114
1. Notas cercanas, notas lejanas Taller de escucha: Nocturno de Chopin Taller de interpretación: Danza polca En clave musical: Los instrumentos: La guitarra eléctrica Porfolio...........................................................................................127
Compás andaluz
................................................................. 129
1 Un mundo de sonidos Vivimos en un mundo de sonidos, son nuestros compañeros inseparables. Algunos proceden de la naturaleza; otros, de la ciudad. Son tantos que a menudo es imposible prestar atención a cada uno de ellos, y si no los escuchamos, es porque estamos acostumbrados a oírlos. Y entre tantos sonidos, ¿hay lugar para el silencio? ¿Es posible «escucharlo»? El silencio es necesario, ya que mejora nuestra calidad de vida y nos permite concentrarnos. Sin embargo, hoy en día el silencio se ve amenazado por la contaminación acústica, a consecuencia de la cual, nuestra salud puede verse en peligro. Por eso es necesario que conozcamos por qué se produce y cómo evitarla. 12
Prepárate para… • Comprender que la música es el arte de combinar sonidos y silencios. • Conocer las cualidades del sonido y la necesidad del pulso para desarrollar los distintos ritmos. • Escuchar un concierto de Vivaldi con pulsos muy claros. • Interpretar en grupo una melodía de estilo pop. • Experimentar con la danza a partir de una música popular urbana.
Esto me suena
REFLEXIONA Y DEBATE
• Recread el sonido del interior de una cueva prehistórica.
1 ¿Cómo crees que afecta a tu vida la contaminación acústica? 2 ¿Hay contaminación acústica en tu colegio? ¿Y en tu ciudad? 3
¿Cómo podríamos reducir la contaminación acústica?
• Editad un arreglo de altura, duración, intensidad y timbre variados.
13
Los sonidos de la música
1 El sonido El sonido está presente en la vida del ser humano desde que nace. Vivimos rodeados de sonidos, pero ¿qué es el sonido y cómo se produce?
El sonido es un fenómeno físico percibido por el oído, que se produce por la vibración de un cuerpo o de un objeto.
¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?
Todo aquello que nos rodea vibra al moverse o al entrar en contacto con otros cuerpos.
Escucha
En Internet
4’33’’, de John Cage. Busca en la Red esta obra que se compone de silencios que se perciben durante los cuatro minutos y treinta y tres segundos que dura. El compositor entendía el silencio como el «sonido inaudible» y le daba un papel importante en sus composiciones.
La vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, del agua o de otro medio.
El oído percibe esas ondas, identifica sus cualidades y crea una sensación auditiva en nuestro cerebro.
2 El silencio El silencio en la música es un elemento tan importante como el sonido. Ambos elementos son la base de la creación musical. El silencio es el tiempo durante el cual no se produce ningún sonido. Cuando tiene lugar una pausa en la música, se escucha el silencio. El silencio musical es utilizado por los compositores y las compositoras con diferentes finalidades: sirve de contraste con el sonido; separa frases musicales o secciones como una pausa breve; prepara la llegada de un sonido; da comienzo y finaliza la obra.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
1
Análisis asociativo. Permanece un minuto en silencio y anota en el cuaderno los sonidos del entorno que percibas. Después, con el apoyo del organizador gráfico, responde a las cuestiones que se plantean. Por último, pon en común los resultados.
14
¿Ha habido momentos de silencio? ¿Qué los produce?
¿Qué suena?
Sonidos del entorno
¿Son agradables o desagradables?
¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Todo el rato? ¿Solo una vez?
U 1
3 La música La música se construye a partir del sonido, es su materia prima. Utiliza un lenguaje propio, el lenguaje musical, basado en la combinación y organización de los sonidos de manera artística. La música es un arte sonoro que necesita el tiempo para desarrollarse. No ocupa un espacio, como una pintura o una escultura. Una creación musical tiene una duración determinada y es necesario esperar a que acabe la interpretación para tener una idea global de la obra. La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios a lo largo de un tiempo.
Escucha
El oído El oído nos permite percibir los sonidos y apreciar la música. Se compone de tres partes:
El oído externo, donde se captan las ondas sonoras que hacen vibrar el tímpano.
El oído medio transmite las vibraciones del tímpano al oído interno.
En la clase
«O fortuna, velut luna», Carmina Burana, de Carl Orff.
1 Escucha y comprueba la importancia del silencio dentro de la composición. Indica con qué finalidad crees que ha sido utilizado.
2 Explica si el fragmento tendría el mismo sentido musical si el silen cio no fuera tan importante en la música.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
2
Preguntas provocadoras. Observa la imagen y responde en tu cuaderno. ¿Qué ves? ¿Qué sonidos imaginas que podrían escucharse? ¿Cómo estarían producidos dichos sonidos?
3
Los sonidos son capaces de suscitar emociones. ¿Qué tipo de emociones crees que te pueden provocar los sonidos de este paisaje? Comparte tu respuesta con el resto de la clase.
El oído interno transforma las vibraciones en impulsos nerviosos, que crean la sensación auditiva en el cerebro.
Castañar del Valle de Genal, Igualeja (Málaga).
15
Los sonidos de la música
4 Las cualidades del sonido No todos los sonidos son iguales. Cada uno tiene sus cualidades, que son sus características, sus señas de identidad. Las cualidades del sonido son altura, intensidad, timbre y duración.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Altura
Grave
Agudo
Débil
Fuerte
Duración
Timbre
Intensidad
Vocal
Instrumental
Corto
Largo
Altura Es la cualidad que nos permite identificar si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto). Se representa gráficamente en la partitura con las notas musicales. Para saber el nombre de dichas notas dentro del pentagrama, se utiliza la clave de sol.
&
Agudo Grave
Intensidad Es la fuerza o el volumen con que se produce un sonido. Esta cualidad determina si un sonido es fuerte o débil. La intensidad se representa en la partitura con los matices de intensidad, que son signos que indican la fuerza o la suavidad con la que se debe tocar la obra musical.
&
16
El signo
piano indica débil
forte indica fuerte
El signo
U 1
Timbre
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
El timbre informa sobre qué instrumento, persona u objeto ha producido el sonido. El timbre depende de la forma y del material con que está hecho el instrumento u objeto que lo emite. El compositor o la compositora especifica en su obra qué timbre, vocal o instrumental, debe sonar.
4
Escoge un instrumento del aula y explora su tímbrica. Realiza la actividad con la ayuda del siguiente organizador gráfico.
¿Qué partes tiene?
Duración Es la cualidad que identifica si un sonido es largo o corto. La duración de un sonido se representa con las figuras negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda. También hay signos especiales para indicar la duración de los silencios.
NOMBRE FIGURA
SILENCIO
Escucha
Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
Sus sonidos, ¿se pueden escribir en un pentagrama?
¿Crees que la forma condiciona su sonido?
Instrumento musical ¿Crees que sonaría diferente si tuviese otro tamaño?
¿Cuál es el procedimiento para hacer que suene?
En la clase
«Cuarto movimiento vivace», Concerto grosso en sol menor, Op. 6, n.º 8, de A. Corelli.
1 Escucha y percibe la diferente duración de las figuras que apare cen al inicio del fragmento musical.
2 Identifica en la audición la familia de instrumentos que suenan.
La figura musical Recuerda que las partes de las figuras musicales son:
Plica
La música emplea un lenguaje universal que las personas que interpretan son capaces de entender.
Corchete Cabeza
17
Los sonidos de la música
5 El pulso El latido del corazón o el goteo de un grifo puede ser más rápido o más lento, pero siempre es constante y regular. Si se mide el tiempo que transcurre entre dos pulsos, se puede comprobar que siempre es el mismo. El pulso es una sucesión de latidos regulares y constantes que se pueden percibir cuando suena la música. Sobre el pulso se desarrolla el ritmo. Los pulsos son esenciales para que varias personas puedan tocar a la vez una misma obra. Tomando el pulso como referencia, podemos conocer la velocidad de la música que se escucha, es decir, el tempo.
La duración de un pulso La duración de un pulso se representa musicalmente con la figura de negra. Tomando la negra como referencia, el resto de las figuras y sus silencios tienen la siguiente duración: Silencio de redonda
Silencio de blanca
4
pulsos
Silencio de negra
Silencio de corchea
Silencio de semicorchea
2
pulsos
1
pulso
1/2
pulso
1/4
pulso
Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
5 Define «sonido». 6 Justifica si la música ocupa un espacio o se desarrolla en el tiempo.
7 Nombra la figura que se utiliza para representar la duración de un pulso, dibújala e indica las partes de las que consta. 18
8 Escribe situaciones de la vida cotidiana relacionadas con el pulso distintas de las ya citadas.
9 Realiza un ritmo de ocho pulsos utilizando las figuras redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea o sus silencios correspondientes. Interprétalo ante el resto de la clase.
U 1 En el banco de recursos de anayaeducacion.es, dispones de la base rítmica para realizar estas actividades.
Sala de ensayo Una forma sencilla de aprender a mantener el pulso en una interpretación es utilizar las sílabas rítmicas: consiste en asignar una sílaba a cada figura musical y acompañarla de percusión corporal.
ti - ti
sch
ta
ti - ri - ti - ri
Con figuras
1 Interpreta los siguientes fragmentos. Utiliza las sílabas rítmicas y la percusión corporal para no perder el pulso.
2 Interprétalos de nuevo sobre la base rítmica con un instrumento de percusión. 1
2
ta
ta
ti - ti ta
3
ta
ti - ti ta
ta
ti - ri ti - ri ta
ta
4
ta
ta
ti-ri ti-ri ta
Esta clave indica que lo escrito se interpreta con instrumentos de percusión de altura indefinida.
ta
Con notas
3 Interpreta, con tu flauta u otro instrumento melódico, los fragmentos rítmicos anteriores, utilizando solo la nota si.
4 Interpreta de nuevo los fragmentos y añade, sucesivamente, otras notas en el orden siguiente: si, la, sol, mi.
w = & si
w &ww w w&w= & ww = &www = &w w= = &= &= &= &= &= &= = &= &= &= &w= &w w = &= &w w sila
silalasol
si la sol mi
la sol mi re
sol mi re
mi re
5 Sobre la base rítmica, interpreta este fragmento para practicar las notas.
19
= &
Taller de escucha Concierto de Vivaldi Nos situamos Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso este concierto para instrumento solista (oboe) y orquesta de cuerda (violín, viola, violonchelo). El fragmento que vas a escuchar pertenece a la última parte del concierto. La música instrumental en el Barroco experimentó un gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros. Dentro de ellos destacan los denominados conciertos. La palabra «concierto» (concerto en italiano) proviene del término italiano concertare, que significa `reunir cosas diferentes´, en este caso, para hacer música en común. En el siglo xviii, un concierto con solista se dividía en tres movimientos separados: rápido-lento-rápido.
Qué vas a escuchar El fragmento corresponde al último movimiento de la composición (rápido). Está compuesto por diversas melodías interpretadas por la orquesta de cuerda y el oboe, y en él se aprecia el gran contraste tímbrico entre estos instrumentos. Escucha
En la clase
1 Escucha mientras marcas el pulso sobre la mesa. Indica si dicho pulso se mantie ne constante durante el fragmento musical.
2 Señala con un golpe más fuerte las partes en las que aparece el oboe como ins trumento solista.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
El oboe
10
Es un instrumento de viento madera que procede de un instrumento renacentista llamado «chirimía». Tiene una sonoridad algo nasal muy característica.
Comprobamos. Observa la imagen: ¿en qué lugar se está desarrollando la escena? ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Eres capaz de identificar los instrumentos? ¿Son diferentes de los actuales?
La orquesta barroca estaba formada por instrumentos de cuerda frotada, más el instrumento solista, y el clavicémbalo, un instrumento de teclado propio del Barroco.
20
U 1
¿QUIÉN? 1600
Antonio Vivaldi 1678 1741
Biografía Antonio Vivaldi nació en Venecia, Italia, en 1678. Estudió música con su padre (famoso violinista) y de él aprendió el manejo del violín. Fue profesor de violín, maestro de composición y maestro de conciertos.
Barroco 1750 Clasicismo 1800
Interpretó su música por toda Europa y obtuvo gran éxito. En 1740 se instaló en Viena, donde murió al año siguiente.
Romanticismo
¿CUÁNDO?
Obras
1900
Vivaldi destacó como compositor de música instrumental. Compuso más de quinientos conciertos para uno, dos o tres instrumentos solistas. Tuvo influencia en compositores y compositoras de la época y de épocas posteriores, porque estableció la estructura del concierto en tres partes o movimientos de carácter y tempo diferenciados.
Siglo xx 2000
Vivaldi fue célebre, sobre todo, por sus cuatro conciertos para violín y orquesta llamados Las cuatro estaciones.
¿DÓNDE?
Su época Vivaldi compuso todas sus obras durante la época del Barroco. Este período se desarrolló durante los siglos xvii y primera mitad del xviii. Una de las características fundamentales de la música barroca es la presencia de contrastes dentro de la obra, tanto en la sonoridad de los instrumentos como en la velocidad de interpretación, en la intensidad o en el ritmo. Durante el Barroco destacó tanto la música vocal como la instrumental. También se crearon nuevas formas musicales, como la ópera, el concierto o la sonata.
En Venecia, Italia
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
11 Investiga cómo era la profesión de compositor en el Barroco, quiénes destacaron, si hubo mujeres dedicadas a la música, para quiénes trabajaban, qué tipo de composiciones hacían… Puedes realizar la actividad con la ayuda de este organizador gráfico.
12
Tras tu investigación, responde: ¿se parecen los compositores barrocos a los de hoy en día? ¿Ha cambiado el papel de la mujer en el ámbito musical? ¿Te gustaría dedicarte a la composición musical?
¿Quiénes destacaron?
La composición en el Barroco
¿Hubo mujeres compositoras? ¿Quiénes fueron?
¿Qué tipo de composiciones se hacían? ¿Para quiénes trabajaban?
21
Taller de interpretación Música pop
Los signos de repetición
Nos situamos El tema A las tres, que vas a interpretar, es una música pop. Este estilo se caracteriza por sus melodías sencillas y pegadizas.
Prepara la melodía La melodía comienza con cuatro compases de introducción, que después se repiten como acompañamiento durante toda la composición. En la partitura musical vas a encontrar unos signos que se utilizan para ahorrar espacio en ella. Se trata de los signos de repetición. Nos indican qué compases hay que repetir en esta obra musical.
1 Observa e interpreta con sílabas el ritmo de la melodía de la sección A, sin perder el pulso en los silencios. Después, copia de la página siguiente los ritmos de la melodía de las secciones B y C, e interprétalos con un instrumento de percusión.
2 Experimenta con la voz los fragmentos melódicos siguientes e interprétalos con la flauta.
Prepara el acompañamiento Para interpretar el acompañamiento, necesitas la sonaja, la pandereta, el pandero y los xilófonos altos y bajos.
3 Ensaya despacio el acompañamiento de percusión para conseguir una buena coordinación sin perder el pulso.
4 El acompañamiento de los xilófonos altos puedes realizarlo con un compañero o una compañera, teniendo cada uno una baqueta.
22
Doble barra Indica repetir la parte desde el comienzo o desde donde esté situada la otra barra de repetición. Doble Da capo (D. C.)
D. C. al Fine
Indica volver al inicio y repetir hasta el final o hasta la indicación de la palabra «fine».
Dal segno (D. S.)
D. S.
al Fine
Indica repetición desde el lugar de la obra donde aparece hasta la indicación de la palabra «fine».
U 1 Escucha y practica la partitura en el banco de recursos en anayaeducacion.es.
Escucha
En la clase
A las tres, Eva F. Gancedo.
I A B C A B C’
Escucha, aprende e interpreta.
Xil. alto
Xil. bajo
Sonajas
Pandereta
Pandero
Xil. soprano Flauta
D.S. al Fine
23
En clave musical
MÚSICA POPULAR URBANA
Experimenta con la danza
24
Escuchar determinado estilo de música provoca en nuestro cuerpo movimiento. La canción escogida, California Dreamin’, facilita el movimiento y la interiorización de sus pulsos. Se trata de una canción interpretada por el grupo musical The Mamas&the Papas y compuesta por John y Michelle Phillips. Es una de las canciones
Escucha
más representativas de la historia de la música popular urbana de los años sesenta del siglo xx. La música tiene, además de la introducción, tres secciones (dobles) de 16 compases, de 4/4 cada una: sección A, sección A’ y sección B (instrumental), tras la que se interpreta una sección A, algo modificada, al final.
En la clase
California Dreamin’, de John y Michelle Phillips.
Introducción (posición inicial) Formad dos filas enfrentadas a modo de hileras. Comenzad elevando el hombro derecho cuatro veces a pulso de negra. Realizad lo mismo, a continuación, con el hombro izquierdo.
Sección A Dad dos pasos laterales hacia la derecha y dos a la izquierda, volviendo al lugar inicial; realizad lo mismo, pero empezando hacia la izquierda. Repetid la secuencia cuatro veces.
Sección A’ Dad ocho pasos al frente, comenzando con el pie derecho, y ocho pasos hacia atrás marcando con una palmada los pulsos fuertes de cada compás (el primero y el tercero).
Sección B (instrumental) En la sección B improvisad el movimiento que queráis o repetid alguno ya trabajado en la actividad. Después, volved a la segunda viñeta para bailar la sección A final.
COMPRENDE Y APLICA 1 Escribe en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) L a música es el arte de combinar los sonidos y los silencios a lo largo del tiempo. b) L a intensidad es una de las cuatro cualidades del sonido que nos permite saber si un sonido es fuerte o débil. c) La duración de un pulso se representa con la figura de semicorchea. d) Antonio Vivaldi destacó como compositor de música vocal.
Crea 2 Cambia las notas de esta melodía para formar una nueva, conservando las figuras y los silencios. Después, entónala.
3 Con las notas de la melodía anterior, varía las figuras para crear una nueva. Prueba a entonarla.
Comenta 4
Busca en Internet la composición «Surrounded», perteneciente a la banda sonora de la película El hombre de la máscara de hierro, cuyo compositor es Nick Glennie-Smith. Después de escucharla, responde: ¿crees que el compositor trataba de encontrar el silencio absoluto en la composición o su objetivo era que la obra sonara de forma diferente? ¿Cuál es el papel del silencio dentro de la composición? ¿Qué emoción te ha producido al escucharla?
5 Comenta en grupo las siguientes citas: llega cuando «La verdadera amistad amenamente». nscurre el silencio entre dos tra terdam de Erasmo Ró
zo. «El silencio es escurridi !». ¡Trata de encontrarlo Murray Shafer
siempre está «El silencio no existe; uce sonido». od pr ocurriendo algo que John Cage
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.
25
2 Los colores de la música A lo largo de la historia del arte se ha reflexionado sobre los paralelismos existentes entre la música y la pintura. Las diferencias las conocemos: la música nos llega a través del oído, y la pintura, a través de la vista; el factor tiempo es imprescindible para apreciar la obra musical mientras que la obra pictórica puede captarse en un instante. Sin embargo, música y pintura comparten numerosas similitudes como medio de expresión artística. Ambas llegan a nuestro interior generando emociones: alegría, tristeza, miedo, ira, pasión, tranquilidad… Además, existe una estrecha relación entre los colores y los sonidos musicales. Hablamos de colores y sonidos brillantes, apagados, intensos… 26
Prepárate para… • Comprender qué es el timbre y la importancia de su elección a la hora de componer una obra musical. • Conocer las formas de clasificar la voz y los instrumentos. • Escuchar una obra de Wagner con fuerza coral e instrumental. • Interpretar en grupo una canción de estilo pop. • Descubrir un instrumento de cuerda: el violín. REFLEXIONA Y DEBATE
1 Observa con detenimiento la imagen. ¿Con qué instrumento relacionarías cada color de la paleta? ¿Por qué?
2 ¿Por qué piensas que al timbre de los instrumentos se lo llama color musical?
3
Reflexiona sobre lo que aporta la educación artística y la necesidad de tener acceso a ella. Comparte con el grupo.
Esto me suena
• Clasificad los sonidos cotidianos por timbres. • Cread una melodía para Cleopatra.
27
El color del sonido
1 El timbre En la vida cotidiana se escuchan multitud de sonidos a los que no prestamos atención. Cada uno de ellos tiene una cualidad particular, un timbre, que está relacionado con la fuente sonora que lo produce. El timbre es la cualidad que permite identificar la fuente sonora de la que procede el sonido. Al igual que en una pintura los colores proporcionan fuerza expresiva, en música la utilización de distintos timbres da personalidad y sentido a la obra. Por eso, al timbre también se lo llama color musical.
2 El instrumento musical La música surge de la combinación de sonidos producidos por instrumentos. Cualquier objeto que emita sonidos puede utilizarse para interpretar música.
El material con el que está hecho
EL INSTRUMENTO MUSICAL
Su timbre depende de…
Objeto construido con el fin de crear música.
La manera en que se obtiene el sonido
La forma y el tamaño
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
1
Grupos musicales, como Mayumaná, interpretan obras utilizando objetos cotidianos.
28
Pienso, me interesa, investigo. Existen a nuestro alrededor infinidad de objetos cotidianos con los que poder crear música. Piensa en uno e indica de qué material está hecho (madera, metal, plástico…) y cómo lo harías sonar (golpeando, rascando, agitando…). Después, inventa un nombre para ese objeto sonoro.
U2
3 La elección del timbre Los compositores y las compositoras conocen el timbre de los instrumentos, y en función de este deciden cuáles van a escoger para interpretar su obra. De su elección depende cómo va a sonar la música. Al elegir un determinado instrumento, se pretende, fundamentalmente: • Destacar una melodía frente al resto de la composición.
Escucha
En Internet
Suite sinfónica op. 35 Scheherezade, de Rimski-Kórsakov. En esta obra podrás apreciar una gran variedad sonora.
• Dar variedad sonora a la composición. • Sugerir algo con el color especial de dicho instrumento. Escucha
En la clase
Melodía interpretada con voz e instrumentos.
1 Escucha atentamente la melodía. Está interpretada con la voz y con diferentes instrumentos.
2 Identifica de qué instrumentos se trata y escribe el orden en que suenan.
El timbre se representa en la partitura indicando el nombre del instrumento al inicio de cada pentagrama, como se muestra a continuación:
Violín 1
Violín 2
Viola
Violonchelo
Los instrumentos se ordenan por alturas: los graves abajo y los agudos arriba.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
2 Imagina que tienes que elegir los instrumentos para una composición y tienes que colocarlos en la partitura según su timbre. Selecciona cuatro instrumentos del aula. Escucha su sonido y organízalos ordenados por alturas, de la más grave a la más aguda.
3
Prueba a hacer lo mismo que en la actividad anterior, pero en esta ocasión selecciona instrumentos no convencionales que encuentres en el aula. Inventa un nombre para cada uno de ellos y organízalos por la altura de su timbre, de más grave a más agudo. 29
El color del sonido
4 La voz y su clasificación La producción de la voz Fosas nasales Cavidad bucal Faringe El aire hace vibrar las cuerdas vocales
La voz es el instrumento musical más antiguo y complejo que existe. Fue el primer instrumento que el ser humano empleó para interpretar música. Según el uso que le demos, la voz puede ser hablada –para comunicarnos con palabras– y cantada –para crear música–. Las voces humanas se clasifican en seis tipos básicos, en función de su tesitura. La tesitura de la voz es el conjunto de notas, de la más grave a las más aguda, que se pueden entonar de manera cómoda.
VOCES
El sonido que se produce se amplifica al pasar por los resonadores
TESITURA
Masculinas
Femeninas
Aguda
Tenor
Soprano
Barítono
Mezzosoprano
Bajo
Contralto
Media Grave
Escucha
En la clase
«O mio babbino caro», ópera Gianni Schicchi, de G. Puccini.
1
Escucho, pienso, me pregunto. Escucha atentamente e identifica la tesitura de la voz.
2 La melodía que has escuchado en la introducción orquestal, ¿aparece posteriormente en la interpretación de la cantante?
3 ¿Cómo sonaría el fragmento si estuviera interpretado por una voz masculina junto a un coro mixto?
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
4 ¿Sabes cuál es la tesitura de tu voz? Averíguala con la ayuda de un teclado. Comienza con la nota más grave que seas capaz de entonar y asciende hasta la más aguda que puedas sin forzar la voz.
Con el paso a la madurez, las cuerdas vocales se ensanchan y se alargan haciendo que la voz sea más grave.
30
U2
5 Los instrumentos y su clasificación Los instrumentos musicales se clasifican en tres familias según el modo en que se produce el sonido: cuerda, viento y percusión. En la actualidad, se suelen añadir los instrumentos electrófonos, en los que la vibración se produce mediante corrientes eléctricas y circuitos electrónicos.
FAMILIA DE INSTRUMENTOS
Cuerda
Las cuerdas tensadas vibran sobre una caja de resonancia al ser frotadas, rasgueadas, pinzadas o percutidas.
Viento
El aire soplado vibra en el interior de un tubo de madera o de metal.
La madera, el metal o la membrana vibran al ser golpeados, frotados, agitados, etc.
Percusión
Escucha
En la clase
«Menuetto», Sonatina en sol menor, de F. Schubert.
1 Escucha atentamente el fragmento y clasifica los instrumentos que suenan según la familia a la que pertenecen.
Colocación de los instrumentos de la orquesta
La colocación de los instrumentos está relacionada con el timbre.
Al fondo, la percusión. Timbal
Vibráfono
Cuerda Viento Percusión
Bombo Platillos
Viento al medio: madera primero, después metal.
Gong Trombón
Arpa
Cuerda al frente, del más agudo al más grave.
Trompeta Trompa Clarinete
Tuba Fagot
Oboe Flauta Piano Violín II Viola
Contrabajo
Violín I Directora o director
Violonchelo
31
El color del sonido
6 Las agrupaciones musicales Los instrumentos (y las voces) se agrupan con el fin de interpretar obras juntos, dando lugar a las agrupaciones. Estas pueden ser vocales, la música está interpretada por voces; o instrumentales, la música está interpretada por instrumentos.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA...
5
Realiza una lectura comprensiva del mapa visual y en pequeño grupo intercambia información sobre los diferentes tipos de agrupaciones. Dúos Agrupaciones pequeñas
Tríos Cuartetos
Según el número de componentes
Coro de cámara Coros
Coral Orfeón
Vocales
Masculina Voces iguales Según el tipo de voces
Femenina Voces blancas
Voces mixtas
AGRUPACIONES MUSICALES
Dúos Agrupaciones de cámara
Tríos Cuartetos Quintetos
Según el número de instrumentos Grandes agrupaciones Instrumentales
Pop-rock Jazz Según el estilo
Folk Otros
32
Orquesta sinfónica Orquesta filarmónica
U2 En el banco de recursos de anayaeducacion.es, dispones de la base rítmica para realizar estas actividades.
Sala de ensayo Las corcheas a contratiempo están formadas por una corchea precedida de un silencio de corchea en el mismo pulso.
Observa el cuadro comparativo de las corcheas a tiempo y a contratiempo.
1 . 2 . ====== l ”{ ” &
Corcheas a tiempo Corcheas a contratiempo
un
-
ti
Cuando una sección de una obra musical se repite con diferente final, se utiliza la denominada casilla de primera vez y casilla de segunda vez. Se indica así: 1.
Se interpreta así: 2.
========== & l l l =” 1.ª vez
====== & l ”{ ”
Con figuras
1 Interpreta los fragmentos con sílabas rítmicas y percusión corporal. Comienza interpretando el silencio de corchea con la sílaba un, como si fuera una figura más de corchea.
========== & l l l =”
2 Interprétalos, de nuevo, pero, ahora, 1.ª vez silenciando la sílaba un. Utiliza la base rítmica en compás cuaternario. 1
2
ta
ta
ti - ti
ta
3
ta
ti - ti ta
ta
ti-ri ti-ri ta
ta
4
ta
ta
ti-ri ti-ri ta
ta
Con notas
3 Observa y analiza los fragmentos melódicos que tienes a continuación. Fíjate en que se utilizan dos nuevas posiciones de flauta: do y re grave. Sobre una base rítmica en compás cuaternario, interprétalos.
w = & si
= & w la
= & w sol
Posiciones de flauta La nota do grave
La nota re grave
= &= & ww
= & w
mido
re
33
Taller de escucha Ópera de Wagner Nos situamos El fragmento que vas a escuchar pertenece a la ópera Tannhäuser, del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883). Se trata del «Coro de los peregrinos», interpretado por un coro masculino (tenores, barítonos y bajos) acompañado por una orquesta sinfónica. La ópera Tannhäuser tiene una estructura de tres actos y está basada en dos leyendas de la mitología alemana del Medievo. El tema del amor es la base del argumento.
Qué vas a escuchar El «Coro de los peregrinos» está incluido dentro del tercer y último movimiento de la composición (rápido). Está compuesto por diversas melodías interpretadas por la orquesta de cuerda y el oboe, y en él se aprecia el gran contraste tímbrico entre estos instrumentos. Este fragmento musical consta de tres secciones: A B A’. Escucha
En la clase
1 Escucha atentamente la audición mientras aprecias su fuerza dramática y cómo se desarrolla la música en el tiempo.
2 En este fragmento intervienen dos agrupaciones vocales, ¿sabrías decir cuáles son? 3 Escribe en tu cuaderno qué tipo de agrupación instrumental aparece en la audi ción.
4
Mientras escuchabas la audición, ¿cómo te sentías? ¿Ha afectado la música a tu estado de ánimo? ¿Notaste la fuerza dramática de las melodías? Escucha
En Internet
Coro «Va pensiero», de la ópera Nabucco, de G. Verdi. oro de la «Ronda de los enamoC rados», zarzuela La del Soto del Parral, de R. Soutullo y J. Vert. otete Ave verum, de W. A. MoM zart. Podrás escuchar cómo es la interpretación del coro en tres formas musicales distintas.
Las óperas de Wagner eran concebidas como una obra de arte total, en la que se unían la poesía, la música, la danza... En la imagen, escena de la ópera Tannhaüser.
34
¿QUIÉN?
U2
1600
Richard Wagner
Barroco 1750
Biografía Richard Wagner nació en Leipzig, Alemania, en 1813. Murió en Venecia, Italia, en 1883. Fue compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical. Desde muy joven decidió dedicarse a la música. Estudió piano y violín, aunque no fue un alumno brillante. Su formación fue casi autodidacta. Aprendió por sí solo utilizando las partituras de grandes compositores.
Clasicismo 1800 Wagner
¿CUÁNDO?
1813 1883
Romanticismo 1900
Obras Siglo xx
Wagner fue el creador de la ópera alemana. Dicha ópera se caracteriza por estar escrita en alemán, por la utilización de leyendas mitológicas, además de por la formación de una gran orquesta. Las óperas de Wagner eran concebidas como una obra de arte total, en la que se unían la poesía, la música, la dramatización y la danza. Además, incorporó la técnica del leitmotiv, que consiste en dotar a cada personaje de una melodía que lo caracteriza a lo largo de toda la composición.
2000
¿DÓNDE?
Alguna de las óperas más importantes son Tannhäuser, Lohengrin, El holandés errante, Tristán e Isolda y la tetralogía El anillo del nibelungo.
Su época Wagner compuso sus obras durante la época del Romanticismo. Este período se desarrolló a lo largo del siglo xix. La música durante la época romántica se populariza y llega a tener un público cada vez más numeroso. Las composiciones alcanzan un gran reconocimiento social y se desvinculan de los mecenas, ganando independencia.
Leipzig, Alemania
La música romántica utiliza melodías expresivas de ritmos complejos con la presencia de una gran orquesta sinfónica.
COMPRENDE, PIENSA, APLICA... El leitmotiv es utilizado en las bandas sonoras para asociar una música a un personaje concreto. Por ejemplo, en la película Star Wars cada personaje principal tiene su tema o leitmotiv propio. Temas como el de la Princesa Leia, el de Darth Vader o el de Luke Skywalker son perfectamente reconocibles tanto si conoces esta saga como si no.
6 Busca en la Red y escucha los leitmotivs de los personajes anteriormente citados.
7
Cabezas numeradas. ¿Crees que la música representa el carácter de cada personaje? ¿Cómo definirías el leitmotiv de Darth Vader? ¿Qué instrumentos predominan? ¿Qué emociones transmite? 35
Taller de interpretación Música pop-rock Nos situamos El tema Rompe el hielo es de estilo pop. La voz es el instrumento principal, acompañado de guitarra, bajo, batería y teclado. Sigue estos pasos para preparar la interpretación.
Prepara la melodía
1 Interpreta con sílabas rítmicas y percusión corporal solo las figuras de la melodía, sin preocuparte de los nombres de las notas.
2 Entona los nombres de las notas sin tener en cuenta sus figuras. Para facilitar la entonación, utiliza la flauta.
3 De nuevo, entona el nombre de cada nota y, ahora sí, manteniendo la duración de cada una de ellas.
4 Escucha varias veces la canción hasta aprender toda la letra. Prepara el acompañamiento Para interpretar el acompañamiento, necesitas la sonaja, la pandereta, el pandero y los xilófonos altos y bajos.
1 Ensaya despacio el acompañamiento de percusión para conseguir una buena coordinación sin perder el pulso.
2 El acompañamiento de los xilófonos altos puedes realizarlo con un compañero o una compañera, teniendo cada uno una baqueta.
Escucha y practica la partitura en el banco de recursos en anayaeducacion.es.
Escucha
En la clase
Rompe el hielo, M.ª José Guibert y Eva F. Gancedo. Escucha, aprende e interpreta.
Sonajas
Pandereta
Pandero
36
U2
Voz Flauta
Xil. soprano Xil. alto
Xil. bajo
D.S. al Fine 37
En clave musical EL VIOLÍN
Los instrumentos
El violín es un instrumento de cuerda frotada, cuyo sonido se produce al frotar las cuerdas con un arco. La calidad del sonido del violín depende del tipo de madera con el que se fabrica y del barniz que se le aplica.
Volutas
El violín, tal y como lo conocemos hoy en día, se comenzó a fabricar en el siglo xvi en Italia. Sus antecesores son antiguos instrumentos de cuerda frotada medievales, como la fídula o el rabel. Al principio no era un instrumento muy apreciado, pero los lutieres (constructores de instrumentos de cuerda) del siglo xvii lo fueron perfeccionando. Fue entonces cuando adquirió la fama que ahora tiene, pasando a tener un papel primordial en la orquesta.
Cuerdas
Puente
Clavijas Mástil
Tapa Efes
Cordal
Escucha
En la clase
Danza española «Zapateado» op. 23, n.º 2, de Pablo Sarasate.
1 Escucha la audición. Se trata de una composición para violín y piano inspirada en melodías populares españolas.
2 Marca los pulsos con un lápiz sobre la mesa. ¿Identificas el
tipo de compás de la obra? Fíjate en los distintos registros del violín, tanto el grave como el agudo.
3 Reflexiona y debate en grupo. ¿Cómo un instrumento de cua tro cuerdas puede ofrecer tantas notas en registros diferentes? ¿A qué crees que es debido?
38
Los Stradivarius Los violines construidos por el gran lutier Antonio Stradivari (1644-1737) son muy valorados por la singularidad de su sonido. Hoy en día, a pesar de los avances tecnológicos, no ha sido posible descubrir su secreto ni reproducir sus características.
COMPRENDE Y APLICA 1 Explica por qué al timbre también se lo llama color. 2 Nombra las voces, masculinas y femeninas, de tesitura grave. 3 Escribe cuáles son las familias en las que se clasifican los instrumentos musicales y explica cómo se produce el sonido en cada caso. Utiliza ejemplos.
4 ¿Cuál es la finalidad de una agrupación musical? Escribe qué tipos de agrupaciones musicales conoces.
5 Indica de qué están precedidas las corcheas a contratiempo.
Practica 6 Fíjate bien e interpreta con sílabas rítmicas y percusión corporal el siguiente fragmento.
Crea 7 Escribe en tu cuaderno un fragmento melódico de cuatro compases en ritmo ternario. Utiliza las notas siguientes.
8 Interpreta con un instrumento melódico las siguientes notas con las figuras que tú vayas decidiendo.
Experimenta 9 Situad en el centro de la clase todos los instrumentos del aula. Por turnos, acercaos a ellos y haced sonar uno. El resto de la clase, con los ojos cerrados, debe identificar el instrumento por su timbre.
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.
39
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.