![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/a6d56f3a7f3a5ac18df4ab74af621343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
19 minute read
1 ¿CUÁL ES EL MAYOR MISTERIO DE LA REALIDAD? PÁG
1¿Cuál es el mayor ¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?
Unidad
Observo
¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ?
En esta unidad aprenderás a diferenciar lo real de lo virtual; a interpretar la historia del patriarca José, y a descubrir a Dios en la realidad y el valor de tomar conciencia. Lo aprenderás dialogando, investigando y trabajando de forma cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para saber escuchar a tu conciencia, celebrar lo mejor de la vida y valorar las realidades más importantes.
Veo y descubro
DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR
1 ¿Qué realidades aparecen en la imagen? 2 ¿Cuál es más importante para ti? ¿Por qué? 3 ¿Con qué palabras titularías la imagen de la izquierda?
DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS
4 ¿Qué es para ti la conciencia? ¿En qué se diferencia la realidad virtual de la vida real? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Por qué? 5 ¿Cuál de las dos frases célebres te gusta más? 6 ¿Qué opinas de los dos hechos que se mencionan en el apartado siguiente? ¿Qué otro ejemplo puedes contar? 7 ¿Piensas que Dios está presente en la realidad? ¿Se le puede encontrar en la vida diaria? ¿Cómo?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/216732dc613d5f068d33f381b93dfad8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
VEO EJEMPLOS ACTUALES DE LO REAL Y LO VIRTUAL
Hoy, muchas personas sufren las consecuencias de confundir la realidad virtual con la realidad verdadera de la vida. • La adicción o dependencia a los videojuegos. En 2019, fue incluida como enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta adicción produce aislamiento social y fracaso escolar, y perjudica a la salud física y mental. • El Movimiento Scout Católico. Es una organización de la Iglesia católica.
En España cuenta con 28 000 niños, adolescentes y jóvenes; 12 000 familias y 400 comunidades cristianas. Forma parte de la Organización Mundial del
Movimiento Scout, con más de 40 millones de miembros. Su objetivo es educar buenas personas y cristianos para construir un mundo mejor. Comienza a situarte
En parejas, observad en el libro digital el cómic «Cómo tomar conciencia de la vida». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.
«Todas las cosas ocultan algún misterio; todas las cosas son velos que ocultan a Dios».
Blaise Pascal (1623-1662), matemático y físico francés y cristiano.
«Si vas al centro del mundo, te encontrarás con el rastro de Dios. Si vas al fondo de ti mismo, te encontrarás con el mismo Dios».
Madeleine Delbrêl (1904-1964), mística cristiana francesa.
Valoro e interpreto desde la Biblia
LA HISTORIA DEL PATRIARCA JOSÉ (GÉN 37-50)
El siguiente relato pertenece al Génesis, libro del Antiguo Testamento, y narra la historia, vocación y misión de José, el hijo del patriarca Jacob.
«José vivía con su familia en Canaán. Era el penúltimo de los doce hijos varones del patriarca Jacob, y el hijo al que más amaba. Su padre le regaló una hermosa túnica. Por ello, sus hermanos le envidiaban. Un día, José tuvo un sueño y se lo contó a sus hermanos: “Estábamos atando gavillas en el campo, y, de pronto, mi gavilla se levantó y se mantuvo en pie, mientras vuestras gavillas la rodeaban y se postraban ante ella”. Después, soñó que “el Sol, la Luna y once estrellas se postraban ante mí”. Ellos interpretaron estos sueños como el poder que tendría José sobre su familia y que debían arrodillarse ante él. Llenos de envidia, sus hermanos quisieron matarlo; pero Rubén, el mayor, les convenció para que lo echaran vivo a un pozo. Entonces aparecieron unos mercaderes que se dirigían a Egipto; y Judá, otro de sus hermanos, propuso venderlo como esclavo. Después de venderlo, mataron a un cabrito y con su sangre empaparon la túnica de José. Se la entregaron a Jacob diciéndole que una fiera lo había devorado. Jacob lloró y rompió la túnica. José fue vendido a Putifar, el jefe de la guardia del faraón, quien le tomó cariño, confió en él y le encargó administrar su casa. La mujer de Putifar intentó seducirlo, pero él se negó por no traicionar a Putifar y no pecar contra Dios. Entonces la mujer hizo creer a su marido que el joven había intentado seducirla. Por esta difamación, José fue encarcelado. Mientras estaba en la cárcel, el faraón soñó que siete vacas flacas devoraban a siete vacas gordas, y siete espigas diminutas devoraban a siete espigas grandes. Solo José supo interpretar ese sueño: Egipto pasaría siete años de abundancia y siete de hambre. Por su sabiduría, el faraón lo nombró gobernador de Egipto. Siete años más tarde, llegó la época de malas cosechas. Jacob envió a sus hijos a comprar trigo a Egipto, porque allí se había almacenado mucho trigo gracias a las predicciones de José. José, al verlos, los puso a prueba. Después, se dio a conocer, y, llorando, los abrazó y les contó lo sucedido. El padre y su familia fueron a vivir a Egipto con José».
LA BIBLIA Y EL ARTE
Una aportación del cristianismo a la cultura es la multitud de obras de arte inspiradas en los personajes e historias de la Biblia. Un ejemplo es la pintura siguiente, que representa el momento en que el patriarca José fue vendido por sus hermanos. Los doce hermanos simbolizan las doce tribus de Israel y los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. La figura de José, casi desnudo, vendido y abandonado por sus hermanos, se parece a la figura de Jesús, que también fue desnudado en su pasión, vendido por Judas y abandonado por los demás apóstoles.
1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En pareja, elegid una actividad sobre personajes de la Biblia, participad y comprobad vuestros conocimientos en: Ruleta de la biblia - Recursos didácticos (wordwall.net).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/93ea76cf28761d8afeb7cae120e38afe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
José. Su nombre significa «Dios añada». Fue un personaje histórico (17901750 a. C.) que interpretaba los sueños y el cuarto patriarca del pueblo de Israel.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Sin embargo, a través de ella, su autor quiere comunicar un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para que, gracias a ellos, se alcance un buen fin. Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran y para que en Egipto se preparara el nacimiento de Israel, el pueblo elegido por Dios.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
Este relato nos enseña a vivir la realidad como una oportunidad para descubrir a Dios, superar las pruebas más duras de la vida, conseguir las mejores metas… Y ello a pesar de pasar por las peores circunstancias, como le ocurrió a José. También nos enseña que el Dios único y Creador que revela la Biblia es el Dios de la vida y el amor; un Dios que actúa a través de las personas que lo aman y de los acontecimientos que les suceden a estas, y que, por ello, no debemos desanimarnos, sino confiar en Él.
1 En parejas, realizad las siguientes actividades: a) Leed el relato y contestad a las preguntas: • ¿Dónde se encuentran Egipto e Israel? • ¿Qué otro título pondrías a la ilustración de la página anterior? ¿Qué sentirías si fueras José? • ¿Qué os ha enseñado la historia de José? b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir. c) Escribid e inventad un final para el relato: «Dios me envió por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8).
2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas. Curiosidades bíblicas
• La Biblia contiene las biografías de unos 3000 personajes (patriarcas, profetas, guerreros, reyes y reinas, santos y santas, pecadores, héroes y malvados, mujeres…) mediante narraciones humanas y religiosas. • La redacción final del libro del Génesis fue en el siglo v a. C. • En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord
Guinness.
• La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—.
Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José. 1 Busca en Internet otra curiosidad que esté relacionada y preséntala a la clase.
Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo
DIOS EN LA REALIDAD Y EN LA VIDA COTIDIANA
La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para conocerlo. Por ejemplo, las obras de arte religioso y cristiano.
¿Qué es la realidad?
La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal... Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos. Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anuncio del Evangelio—, 2013, n.º 231). «Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).
¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad?
Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria… La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente. Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).
¿Está presente Dios en los acontecimientos?
Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la historia y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia: • «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14). • Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 27-28). Observa y resume en inglés
Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál un camino cristiano para encontrarse con Dios. Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora española: «Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con nosotros». We have the feeling that God is always on our journey with us.
1 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/47bae07bb8273a9be93f13cbf6ed01df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo descubrir a Dios en la realidad?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/72e1e392eba93a6bcdef562e29106eb5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son: • Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que
Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo…
«La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4). • Los caminos de las religiones. Además de los caminos personales, el cristianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizando el Mandamiento del Amor de Jesús… Proyecto globalizado e interdisciplinar
Diversos elementos de la vida cotidiana tienen sus orígenes en las religiones y en experiencias religiosas (en Europa, principalmente, en el cristianismo y el judaísmo). Por ejemplo, los nombres actuales de ‘José’ y ‘Jacob’ tienen su origen en los patriarcas José y Jacob y su experiencia con Dios. 1 Realizamos, con otras asignaturas y la ayuda de las familias, una exposición en el centro sobre «Orígenes e influencias de las religiones en nuestro entorno». Cada área investiga un aspecto (historia, patrimonio, lenguaje, geografía, tradiciones...) y muestra su presentación en forma de imagen, manualidad, cuadro. La exposición se lleva a cabo de forma física y online, para ser enviada a la comunidad educativa y a instituciones del entorno.
1 Lee cada apartado y completa en tu cuaderno estas frases:
a) La realidad es… b) El origen del mundo y de la realidad es… c) Dios está presente en los siguientes acontecimientos:…
d) Los caminos para descubrir a Dios en la realidad son…
e) Esta actividad me ha servido para… 2 Aplica y dialoga con tu clase: a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar? b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios?
c) ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?
Actúo, practico y me comprometo
El valor y virtud de tomar conciencia
El valor y virtud de tomar conciencia consiste en desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior. Es el buen sentimiento y comportamiento que se realiza para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón: «El amor que brota de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera» (1 Tim 1, 5). La persona inconsciente tiene poca humanidad y confunde la realidad de la vida con su egoísmo y con lo virtual.
Necesidad de escuchar nuestra conciencia
«Debemos aprender a escuchar más nuestra conciencia. Pero ¡atención!, esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta... ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel» (Papa Francisco: Rezo del Ángelus, 30 de junio de 2013).
1 Mira las imágenes y lee una frase en voz alta. Invita a otro compañero o compañera a explicar su significado a la clase. Después, quien la haya explicado invitará a seguir la lectura de la otra frase. Amplía tu vocabulario
Un valor es la característica de una persona o un objeto que lo hace apreciado: el valor de una obra de arte o de un amigo. Cada valor tiene un antivalor: el valor de decir la verdad y el antivalor de la mentira.
Existen diferentes tipos de valores: sociales, culturales, deportivos… Los valores humanos, morales, religiosos y cristianos son los mejores para desarrollarse como persona integral.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/6710e33f4c3e234c8405fe101796be95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
«Para escuchar la voz de la conciencia, hay que poner silencio: alrededor y dentro de sí mismo».
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/e414c4e445489a9d7ad2be2df8bf9970.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Arturo Graf (1848-1913), escritor italiano. «La conciencia es en nosotros la voz del mismo Dios».
Horacio (65 a.C.-8 d.C.), poeta latino.
2 Realiza la siguiente actividad para escuchar tu interior:
Situación de aprendizaje: Aprendo a tomar conciencia
a) Siéntate, respira profundamente y guarda silencio. b) Observa con atención las imágenes anteriores. c) Piensa en qué palabra te sugiere cada una de ellas: tranquilidad, felicidad, paz, amor… d) Cierra los ojos y toma conciencia de un problema o una necesidad que tengas. e) Siente qué ocurre en tu interior. Escucha tu conciencia: ¿Qué te dice? ¿Te habla Dios en tu corazón? f) Comparte tu experiencia con la clase: ¿Qué has descubierto? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Te ha servido para tomar más conciencia? ¿Por qué?
3 Proponte un compromiso para desarrollar tu capacidad de ser consciente contestando a estas preguntas: ¿Qué compromiso voy a acometer? ¿Para qué? ¿Cuándo y dónde lo llevaré a cabo? Por ejemplo: «Me comprometo a estar en silencio cinco minutos para pensar en cómo comportarme mejor con mis compañeros y compañeras. Lo haré el domingo por la mañana en mi habitación».
Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje
Cine espiritual
Película «José. Esclavo en Egipto. Vol. 1» Argumento: Cuenta la primera parte de la vida de José, desde su nacimiento hasta su encarcelamiento por la mentira de la mujer de Putifar. 1 Vemos y dialogamos sobre la película.
Santoral
Los beatos y santos del mes Las biografías del santoral (personas veneradas en la Iglesia católica, cada día del año, como santos y santas o beatos y beatas) son grandes modelos de vocación y misión humana y cristiana. Un ejemplo: Emilia Tavernier Gamelin, beata, viuda y fundadora de una orden en Canadá. 1 Buscad en un santoral información sobre esta beata o sobre algún santo o santa de este mes.
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, de Francisco Zurbarán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/388bbedeeba98069389216629026478c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Celebro, siento y viajo a mi interior
Celebro la vida
Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad… Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).
1 Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida?
2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza.
«Qué bonita la vida», interpretada por Dani Martín
¡Qué bonita la vida! Que da todo de golpe y luego te lo quita. Te hace sentir culpable. A veces cuenta contigo; a veces ni te mira. ¡Qué bonita la vida!
¡Qué bonita la vida! Cuando baila su baile, que se vuelve maldito. Cuando cambia de planes: ahora juega contigo, otras tantas comparte. ¡Qué bonita la vida! Y tan bonita es que a veces se despista. Y yo me dejo ser. Y tan bonita es. Es vida lo que me das. Vida tu caminar, vida que arrampla. Cobarde que lucha, que sueña que perderás. Vida que vuelve a dar. Vida que sola estás. Vida repleta de gente que nace, que vive, que viene y va. ¡Qué bonita la vida! Tantas veces enorme. Te acaricia y te mima. Te hace sentir tan grande. A veces eres su niño, a veces, enemiga. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! ¡Qué regalo tan grande que luego te lo quita! Te hace no ser de nadie. A veces, sin un sentido; otras tantas, gigante. ¡Qué bonita la vida! Vida, vida, vida, vida. ¡Qué bonita la vida! Que te mece con arte, que te trata de usted para luego arroparte. Te hace sentir valiente; otras tantas, don nadie. ¡Qué bonita la vida!
a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.
b) Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cuaderno a las preguntas: – ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes? – ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué? – ¿Qué te enseña la canción?
3 Participa con tus respuestas en el debate de clase.
4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!».
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215080223-a05d684ccbacf00d895c6cdd92fe48b0/v1/f1cae637874578aa20c561ffecb6aac9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Evalúo mis aprendizajes
1 Contesta en tu cuaderno con argumentos y ejemplos:
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad? ¿Podemos encontrar a Dios?
2 En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cuaderno el número de la frase y las dos palabras correctas:
a) El relato bíblico de Noé, el patriarca, enseña que este actúa a través de las personas que lo aman y los acontecimientos que les ocurren.
b) La virtualidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para ocultarlo.
c) Para los ciudadanos, la realidad es un regalo de Dios y el fruto de su gran desamor por las personas.
d) Las biografías del santoral civil son modelos ejemplares de vocación y misión humana y consumista.
e) José es el creador de algo, y está siempre presente en la historia.
f) A Dios se le puede descubrir en la realidad por caminos imposibles y los caminos de las religiones, especialmente del consumismo.
g) El valor y virtud de la conciencia moral consiste en escuchar nuestra voz exterior para conocernos, amar y confundir lo bueno de lo malo.
Evalúo mi trabajo cooperativo
3 Copia el cuadro en tu cuaderno y puntúa de 1 a 4 tu trabajo. Sé sincero y sigue mejorando.
1 ¿Has colaborado en los trabajos de pareja y de grupo?
1 ¿Te has esforzado por aprender el tema?
1 ¿Has respetado a tus compañeros y compañeras y al profesor o profesora?
Me cuesta
1
Estoy aprendiendo
2 Lo hago bien
3
Soy un experto
4