20 minute read

2 ¿DEBEN DIALOGAR Y COLABORAR LA FE Y LA CIENCIA? PÁG

Unidad 1 2 Unidad ¿Deben dialogar y colaborar la fe y la ciencia?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ?

En este tema descubrirás la relación complementaria y de diálogo que debe existir entre la fe y la ciencia; interpretarás correctamente los relatos bíblicos sobre la Creación de Dios, y practicarás el valor del diálogo. Lo aprenderás dialogando, investigando, conociéndote y trabajando de forma cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tu cultura científica y religiosa y tus competencias de diálogo y celebración del agradecimiento.

Veo y descubro

DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR

1 ¿Qué te llama la atención de la fotografía? 2 ¿Qué aspecto corresponde a la fe y cuál a la ciencia? 3 ¿Cómo titularías la imagen? ¿Por qué?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

4 ¿Qué es dialogar? ¿Se sabe dialogar hoy? ¿Qué ejemplo actual puedes poner de diálogo? ¿Y de monólogo? 5 ¿Qué le dirías al sacerdote George Lemaître, creador de la teoría del bigbang, por sus palabras en «El cristiano, investigador de la verdad»? 6 ¿Qué opinas sobre los científicos y las científicas creyentes? Busca información en Internet.

7 ¿Qué enseña la religión sobre la Creación? ¿Y la ciencia? ¿Sus respuestas son complementarias o incompatibles? ¿Por qué? Comienza a situarte

En parejas, observad en el libro digital el cómic «La fe y la ciencia del creador del big-bang». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

George Lemaître (izquierda) y Albert Einstein (derecha).

VEO LA INFLUENCIA DE CIENTÍFICOS CREYENTES EN EL MUNDO ACTUAL

Importantes descubrimientos científicos son de científicos creyentes. Por ejemplo: • Gerty Theresa Radnitz Cori (1896-1957), católica, primera mujer en recibir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1947, por descubrir la conversión catalítica del glucógeno; Charles Robert Darwin (1809-1882), teórico de la evolución; Albert Einstein (1879-1955), creador de la teoría de la relatividad, y Gregor Mendel (1822-1884), fundador de la genética actual. «Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza científica. Me parecía que los dos caminos conducen a la verdad, y decidí seguir ambos».

George Lemaître.

Valoro e interpreto desde la Biblia

LOS RELATOS SOBRE LA CREACIÓN DE DIOS

La Biblia comienza con dos relatos sobre la Creación del mundo y del ser humano. Estos textos utilizan imágenes y metáforas para expresar un mensaje: la costilla de Adán, el árbol de la ciencia del bien y el mal, la serpiente que habla… Por ello, no hay que interpretarlos al pie de la letra.

Primer relato (Gén 1, 1-31; 2, 22)

«Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba informe y vacía; la tiniebla cubría la superficie del abismo, mientras el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios: “Exista la luz”. Y la luz existió... […] Llamó Dios a la luz “día” y a la tiniebla “noche” […] el día primero. Y dijo Dios: “Exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas”. E hizo Dios el firmamento y separó las aguas […]. Llamó Dios al firmamento “cielo” […]) el día segundo. Dijo Dios: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo sitio, y que aparezca lo seco”. Y así fue. Llamó Dios a lo seco “tierra”, y a la masa de aguas llamó “mar”. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: “Cúbrase la tierra de verdor” […]. Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día tercero. Dijo Dios: “Existan lumbreras en el firmamento del cielo […]”. […] Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día cuarto. Dijo Dios: “Bullan las aguas de seres vivientes […]”. […] Y vio Dios que era bueno […]. Luego los bendijo […] el día quinto. Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza […]”. […] Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos […]”. […] Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno […] el día sexto […] Y descansó el día séptimo de toda la obra que había hecho». Curiosidades bíblicas

• Adán significa ‘tierra y hombre’, y

Eva, ‘madre de los vivientes y la que da la vida’.

• La creación de Eva a partir de una costilla o del costado de Adán no hay que interpretarla literalmente.

Tampoco como una superioridad del varón sobre la hembra. Es una metáfora de la antigüedad para expresar la misma dignidad e igualdad del hombre y la mujer. • Un tratado de medicina en la Biblia.

El libro del Levítico (11 a 15) incluye leyes médicas y sanitarias para la higiene y la salud que hoy practica la medicina actual; por ejemplo, la circuncisión y guardar la cuarentena después de dar a luz un bebé. Así se evitaban infecciones y enfermedades.

1 Busca en Levítico (11-15) una norma médica o de higiene que propone.

LA BIBLIA Y EL ARTE

En las pinturas con motivos religiosos, los colores y los gestos tienen un significado simbólico. Expresan valores y verdades de fe. Adán y Eva son la pareja más representada en pinturas, grabados, vidrieras, esculturas, libros... A Dios se le viste con los colores rojo y azul porque estos representan la divinidad. La desnudez de Adán y Eva simboliza su inocencia y amistad con Dios antes de cometer el pecado original. Y la representación de Dios como persona expresa que Él los creó a su imagen y semejanza.

  1 Busca en la web: Adán y Eva - Pinturas y Artistas.

Segundo relato (Gén 2, 4-22)

«El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo […], un manantial salía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. Entonces, el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego, el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles […], además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal […]. Entonces el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán, para ver qué nombre les ponía […] pero no encontró ninguno como él que le ayudase. Entonces, el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán».

¿Quién es el protagonista de los relatos?

• Dios Creador. Es el Dios de la Biblia, de Jesucristo y de la Iglesia.

¿Cómo interpretar correctamente los relatos?

Estos relatos son textos religiosos. No hay que interpretarlos literalmente ni como textos científicos. El primero está escrito como poesía religiosa, y el segundo, como relato popular con metáforas. Fueron escritos con la inspiración de Dios y con los conocimientos de aquella época (siglo v a. C.).

¿Qué nos enseñan para la vida diaria?

Los dos relatos enseñan la fe en Dios como Creador del universo y del ser humano, que da vida a todo y a todos. Y que toda vida, especialmente la vida humana, es sagrada porque tiene su origen en Dios. También la responsabilidad de cuidar y conservar la vida en la Tierra, principalmente la humana. Amplía tu vocabulario

Una metáfora consiste en trasladar el significado de una palabra a otra para explicar algo difícil. Por ejemplo, la Biblia utiliza la metáfora del barro para hacer comprender que Dios es Creador. Es una equivocación interpretar que Dios es un alfarero que forma a las personas y los animales como si fueran vasijas de barro.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

  1 Lee y completa en tu cuaderno el cuadro con los datos de los dos relatos:

Primer relato Segundo relato

¿Qué existía al principio? … …

¿Qué creó Dios primero?

¿Dónde puso Dios al ser humano? 2 Interpreta y siente la pintura: ¿Qué personajes aparecen en el cuadro? ¿Con qué única palabra lo titularías? ¿Por qué?

3 Responde a esta opinión: «Los relatos de la Biblia sobre la Creación son mentiras. Es imposible crear el universo en seis días, y formar al hombre y a la mujer de la tierra y una costilla».

4 Dialoga y concluye: ¿Qué buena enseñanza has aprendido con estos relatos bíblicos?

5 Descarga el juego «Ahorcado bíblico» y comprueba tu cultura bíblica en la web Encinar de Mamre.

Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo

La religión y la ciencia ante la Creación

Las personas siempre se han preguntado sobre el origen del universo y de la vida: ¿Quién ha creado todo lo que existe? ¿Cómo aparecieron los seres vivos: por casualidad, por evolución o por Dios? A estos interrogantes, las ciencias y las religiones dan respuestas diferentes, pero complementarias.

¿Qué son los mitos sobre la Creación?

Los mitos son historias religiosas en las que los dioses intervienen en la vida de las personas. No son mentiras. Son un género literario que utilizan las religiones para explicar de forma simbólica, no científica, el origen divino de la Creación. Los mitos sobre la Creación describen los comienzos del universo, de la tierra y de los primeros seres humanos por un acto creador de uno o varios dioses. A un conjunto de mitos se le llama mitología. Cada religión de la antigüedad tiene su mitología: egipcia, griega, china… Por ejemplo, el mito egipcio de la Creación: al principio solo existía el océano. Entonces, Ra, el dios del Sol, surgió de un huevo, que apareció sobre el agua. Ra dio a luz cuatro niños: los dioses Shu y Geb, y las diosas Tefnet y Nut. Shu y Tefnet dieron origen a la atmósfera. Geb se convirtió en la tierra, y Nut, en el cielo.

¿Son complementarias la fe y la ciencia?

La fe y la razón son dos dimensiones diferentes y complementarias de todo ser humano. Para crecer como persona completa, es necesario desarrollar la fe y la razón, porque ayudan a ser feliz, crear ciencia y construir un mundo mejor. El cristiano debe desarrollar tanto su fe como su dimensión científica. Proyecto globalizado e interdisciplinar

La clase de Religión, junto a otras asignaturas, celebramos el «Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre)». Cada área investiga a científicos y científicas, creyentes y no creyentes, que han contribuido a la paz y la mejora del mundo.

Realiza alguna actividad para celebrar este día: exposición de biografías, descubrimientos, mensajes que nos enseñan sobre la paz… Los materiales y actividades realizadas se envían de forma online a la comunidad educativa y a instituciones del entorno.

• Un ejemplo son las religiosas Emilia

Ponzoni, Regina Colombo, Concetta Finardi y Luigia Panceri, quienes, a principios del siglo xx, participaron en el mayor proyecto astronómico mundial de la época: hacer un mapa del cielo. Con telescopios fotografiaron y catalogaron más de 480 000 estrellas.

  1 Buscad en la web: Historias de la “NASA” Vaticana - YouTube.

«Todo el que está seriamente involucrado en la búsqueda de la ciencia se convence de que un Espíritu se manifiesta en las leyes del universo. (…) El sentimiento religioso de los científicos toma la forma de un extasiado asombro ante la armonía de la ley natural, que revela una inteligencia de tal superioridad que, comparada con ella, todo el pensamiento sistemático y la actuación de los seres humanos es un reflejo absolutamente insignificante».

Albert Einstein (1879-1955), premio Nobel de Física.

¿Cuál es el misterio último de la realidad?

Ante la realidad, la persona descubre que las cosas no se crean ni se dan por sí mismas, sino que Dios las programa y las crea; les da la vida y las mantiene. El misterio último y el origen de toda realidad es Dios. La persona que vive esto da un sentido religioso a la realidad. Para los cristianos, el ser humano y la creación son expresiones de Dios que hablan de su existencia y de su amor. Esta explicación, que no es científica sino religiosa, enseña que Dios crea al ser humano y le regala la realidad para que la cuide y sea feliz y amigo de Él.

¿Qué responden la fe y las ciencias ante la Creación?

Las ciencias y la fe cristiana dan diferentes explicaciones sobre el origen de la Creación. La fe se basa en la revelación de Dios, y la ciencia, en la investigación. Por ello, la fe cristiana lo explica de forma religiosa: Dios es el origen y el porqué último de todo lo que existe. Y la ciencia de forma científica: solo se puede explicar el cómo y el porqué de cada elemento concreto de la Creación, y no la verdad completa de Dios o el universo. Estas dos explicaciones sobre la Creación son complementarias, porque son dos realidades diferentes, que se relacionan conservando cada una su autonomía: «La ciencia y la fe no son extrañas, sino que, por el contrario, ambas se necesitan y se complementan recíprocamente» (Papa San Juan Pablo II: Discurso a rectores de universidades de Polonia, 30 de agosto de 2001).

¿Evolución o Creación en evolución?

La Iglesia y las ciencias dan respuestas diferentes y complementarias sobre la evolución. La ciencia responde que el mundo y las especies han ido evolucionando con el paso del tiempo. La Iglesia, que no está en contra de la ciencia ni de la evolución, responde así: la vida comienza en Dios, la Creación está en evolución y creándose continuamente porque Dios así lo quiere.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

  1 En parejas, leed cada apartado y contestad a la pregunta formulada en cada título formando una frase con estos grupos de palabras: a) mitos – Creación – dioses b) misterio – realidad – Dios c) ciencia – fe – ser humano d) Iglesia – ciencias – Creación – evolución

2 Completad el esquema en vuestro cuaderno.

¿En qué se diferencian la explicación que da la fe de la que da la ciencia sobre la Creación?

La fe responde que... La ciencia responde que...

3 Buscad en Internet y presentad a la clase un vídeo sobre este tema. El diálogo fe y ciencia

• La razón es la capacidad humana de razonar, conocer, investigar, deducir, experimentar, etc. Es sinónimo de inteligencia y ciencia. • La fe es la principal creencia y confianza que se tiene en una persona, en un ideal o en una cosa, y de la que se esperan cosas buenas; por ejemplo, la fe en Dios. • La fe y la ciencia deben dialogar y colaborar para cuidar la casa común (el planeta Tierra): «Respeto recíproco entre fe y ciencia, para “entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”» (Papa Francisco: Encuentro

«Fe y ciencia», 4 octubre 2021).

Observa y resume en inglés

Traduce, recita y contesta: ¿De qué necesidad habla el Papa San Juan Pablo II?:

There is a need to have a dialogue which includes intellectual knowledge and religious experience.

Actúo, practico y me comprometo

El valor y virtud de dialogar

El valor y virtud de dialogar consiste en el hábito de conversar con respeto, escuchar atentamente a los otros y aprender de sus ideas y experiencias. El diálogo favorece la paz, la unión, la comunicación y la solución de los conflictos. La persona dialogante respeta las opiniones de los demás y logra que se respeten sus creencias, ideas, sentimientos… Lo contrario de una persona dialogante es una persona autoritaria e intolerante, que habla gritando, interrumpiendo, amenazando…

El compromiso del diálogo de vida y acción

El cristiano debe comprometerse a dialogar con Dios, consigo mismo y con los demás, y a promover el diálogo entre la fe y la ciencia. Así lo enseña la Iglesia: • «La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La

Iglesia se hace coloquio. […] La religión, diálogo entre Dios y el hombre» (Papa San Pablo VI: Carta encíclica Ecclesiam suam —El mandato de la

Iglesia en el mundo contemporáneo—, 1964, n.º 34 y 35). • «El diálogo de vida implica, sencillamente, vivir uno junto al otro y aprender el uno del otro, de tal forma que se crezca en el conocimiento y el respeto recíproco. El diálogo de acción nos reúne en formas concretas de colaboración, y aplicamos nuestra dimensión religiosa a la tarea de la promoción del desarrollo humano integral, trabajando por la paz, la justicia y la utilización de la Creación» (Papa Benedicto XVI: Encuentro con los representantes del clero y los fieles de otras religiones. Londres, 17 de septiembre de 2010).

1 Lee y dialoga con tu clase:

a) ¿En qué consiste el valor y virtud de dialogar? Di un ejemplo de persona dialogante y otro de persona autoritaria.

b) ¿A qué debe comprometerse el cristiano?

c) ¿Qué es el diálogo de vida y acción? ¿Para qué sirve?

2 Lee el cuestionario de la página siguiente y contesta escribiendo en tu cuaderno el número de cada pregunta y tu respuesta: «SÍ» o «NO». Suma las respuestas y evalúalas según las claves que se indican. Después, reflexiona con los resultados obtenidos sobre tu capacidad de dialogar.

3 Elige un ítem del cuestionario al que hayas contestado «NO» y escribe un compromiso que puedes realizar esta semana para cambiarlo por un

«SÍ».

Ayúdate del ejemplo: Ítem 4: Me comprometo a dejar terminar y escuchar con interés a la persona que habla. Lo haré el martes, en la clase de Religión, pidiendo el turno de palabra y esperando mi turno. Amplía tu vocabulario

Las virtudes son buenos hábitos para hacer el bien. Se adquieren por medio del esfuerzo personal y la repetición de buenos comportamientos. Por ejemplo, la virtud de conducir bien se adquiere por medio de respetar muchas veces las normas de tráfico y conducir con atención y prudencia. Lo contrario de las virtudes son los vicios o malos hábitos que dañan a los demás y a uno mismo.

«Cuando hay un diálogo verdadero, ambos lados están dispuestos a cambiar». Thich Nhat Hanh (1926), monje budista.

¿Eres una persona dialogante?

   1. ¿Expresas tu opinión de forma clara después de pensar lo que realmente quieres comunicar?  2. ¿Dialogas escuchando al otro y teniendo en cuenta su opinión?  3. ¿Dialogas con Dios, contigo mismo y con los demás con respeto, tranquilidad y sinceridad?  4. ¿Dejas terminar y escuchas con interés a quien te está hablando?  5. En una conversación, ¿das las gracias a las personas por sus buenas respuestas y enseñanzas?  6. ¿Defiendes tus ideas con buena educación, sin gritar ni descalificar a quien opina diferente de ti?  7. En general, ¿prefieres estar en silencio y escuchar con interés antes que hablar continuamente sin pensar lo que dices?  8. ¿Escuchas más que hablas porque así aprendes más de los demás?  9. ¿Miras y escuchas a la persona que habla en vez de hablar con otra persona o utilizar el móvil? 10. ¿Tienes una actitud de comprensión y empatía con las ideas y sentimientos del otro, en vez de criticarlo y ridiculizarlo?   11. En general, ¿enfrentas cara a cara los problemas, las decisiones y los sentimientos, en vez de por el móvil o en las redes sociales? 12. ¿Aceptas y cumples las buenas ideas y soluciones de los grupos en que vives, aunque sean diferentes de las tuyas?

Claves para valorar tus respuestas

Suma los SÍES y los NOES. A mayor número de SÍES, mayores son tu capacidad y actitud de diálogo. • De 1 a 5 SÍES: ¡Cuidado! Debes aprender a ser más dialogante. • De 6 a 7 SÍES: ¡Adelante! Sigue practicando el valor del diálogo. • De 8 a 12 SÍES: ¡Enhorabuena! Sabes dialogar, escuchar y aprender de los demás.

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje

Cine espiritual

Película «Wall-E» (2008) Argumento: esta película nos cuenta cómo la Tierra se ha convertido en un desértico basurero a causa del consumismo y el mal uso de la ciencia. Por ello, las personas viven manipuladas por un ordenador central en una estación espacial. 1 Vemos y dialogamos sobre la película.

Santoral

Santos patronos de las ciencias En el santoral, cada profesión de ámbito científico tiene su santo o santa protectores. Algunos ejemplos: san José de Cupertino (astronautas); santa Isabel de Hungría (bellas artes); san Alberto Magno, santa Catalina de Siena y santo Tomás de Aquino (científicos); san Francisco de Asís (veterinarios). 1 Buscad en Internet información sobre un santo patrón o una santa patrona de los mencionados.

San Francisco de Asís, patrón de los veterinarios.

Celebro, siento y viajo a mi interior

Celebro el agradecimiento

Celebrar el agradecimiento consiste en dar las gracias en grupo por algún favor o beneficio recibido; por ejemplo, la salud, la naturaleza, la ayuda de un amigo en un momento difícil… La persona agradecida valora y da las gracias por lo bueno que recibe de los demás, de la vida, de Dios… Lo contrario es la persona desagradecida o ingrata, que no corresponde a los favores y regalos que recibe. La Biblia enseña a ser agradecidos: «Dad gracias a Dios en toda ocasión: esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús» (1 Tes 5, 18); «Sed también agradecidos» (Col 3, 15).

1 Dialogamos en clase: ¿Qué te parece el texto? ¿Piensas que hay que ser agradecido? ¿Por qué? ¿Para qué sirve?

2 Formamos un grupo de cuatro y realizamos de forma cooperativa una oración o poesía de agradecimiento. ¡Seguid estos pasos!

a) Cerramos los ojos, respiramos tranquilamente y pensamos en las personas y circunstancias más importantes de nuestra vida.

b) Cada alumno o alumna escribe y colorea una frase de agradecimiento por alguien o algo bueno de su vida.

c) El grupo decora la hoja con las frases con algún dibujo, imagen, greca…

d) Cada grupo presenta y lee su trabajo. Los demás cierran los ojos y escuchan en silencio.

e) La clase organiza una exposición con todas las oraciones y poesías. Hoy agradecemos de corazón

Gracias, Padre Dios, por el día de hoy. Gracias, por regalarme un buen amigo. Gracias, por las personas que me quieren. Gracias, por estar sano y cuidar mi cuerpo. Gracias, Padre Dios, de todo corazón.

«El agradecimiento tiene tres formas: un sentimiento en el fondo del corazón, una expresión de reconocimiento y un obsequio de compensación».

(Proverbio árabe).

Evalúo mis aprendizajes

1 Contesta con tus palabras y pon un ejemplo: ¿Qué enseñan la fe y la ciencia sobre la Creación? ¿Para qué deben dialogar y colaborar?

2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan.    1. La (…) creada y los acontecimientos son signos y regalos de (…).  2. Los dos relatos bíblicos de la (…) son textos (…), que no hay que interpretarlos literalmente ni como textos científicos.  3. Los (…) sobre la Creación narran los comienzos de la tierra y los primeros seres humanos por un acto creador de uno o varios (…).  4. La fe y la razón son (…) dimensiones (…) y complementarias.  5. El (…) último y el origen de toda realidad es (…).  6. La (…) se basa en la revelación de Dios y explica el origen de la Creación de forma religiosa, y la (…) se basa en la investigación y lo explica de forma científica.  7. La (…) enseña que la vida comienza en Dios, la Creación está en (…) y creándose continuamente porque Él así lo quiere.  8. El (…) debe comprometerse a dialogar con Dios, consigo mismo, con los demás y a promover el (…) entre la fe y la ciencia.

Evalúo mi trabajo cooperativo

3 Copia en tu cuaderno y completa con sinceridad.

Rúbrica para autoevaluar cómo he aprendido

Aspecto a autoevaluarme 1 2 3 ¿Por qué?

1 He trabajado en las actividades.

2 Me siento satisfecho con mi trabajo.

3 Me ha gustado este tema.

Escala de valoración: 1 = nada / 2 = poco / 3 = mucho

This article is from: