33 minute read

al helenismo

Índice

Los saberes básicos del curso

Quimeras Dignidad y consuelo El camino no elegido Testimonios y violencia La carretera y el colapso En busca de la belleza ............................................................ 10

La lengua griega ..................................................................... 22 1. El origen de la lengua griega 2. La creación del alfabeto griego 3. Los signos ortográficos 4. Nociones de morfología y sintaxis 5. La transcripción de los nombres propios

Aplica lo aprendido

Huellas helenas

1 La explicación del mundo .....................36

1. El origen del mundo 2. La primera declinación 3. Adjetivos femeninos de la 1.a declinación 4. El presente del verbo εἰμί, ‘ser’ 5. Las funciones de los casos 6. La coordinación 7. La traducción de textos Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

2 El marco geográfico

de Grecia ......................................................................................54 1. Descripción geográfica de Grecia 2. La segunda declinación 3. Adjetivos 2-1-2 4. El verbo. El presente de indicativo 5. El complemento circunstancial 6. La traducción del verbo Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

3 De la época arcaica

a la Grecia clásica .................................................. 72 1. Los períodos primitivo, arcaico y clásico 2. La 1.a y la 2.a declinación. Particularidades 3. Adjetivos 2-2 4. Los adverbios 5. La traducción del sujeto Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

4 De Grecia clásica

al helenismo ..........................................................................88 1. El período helenístico 2. La tercera declinación. Temas en oclusiva 3. El infinitivo de presente 4. El dativo posesivo 5. La traducción del atributo Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

Repaso trimestral........................................................................... 106

5 Atenas y las clases sociales ......... 108

1. Atenas y la organización social 2. La tercera declinación. Temas en líquida 3. La tercera declinación. Temas en nasal 4. El adjetivo-pronombre interrogativo-indefinido 5. La traducción del complemento directo Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

6 Instituciones para la paz .................. 126

1. Las instituciones políticas y judiciales 2. La tercera declinación. Temas en -ντ 3. El participio de presente 4. La traducción del dativo Huellas helenas Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

7 Instituciones

para la guerra ............................................................. 146 1. Los ejércitos de Atenas y Esparta 2. La contracción vocálica 3. La tercera declinación. Temas en silbante 4. Los verbos contractos 5. El participio absoluto 6. La traducción del genitivo Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

8 La vida cotidiana

en Grecia .................................................................................. 166 1. Sociedad, educación y ocio 2. La tercera declinación. Temas en vocal y en diptongo 3. La voz media y la voz pasiva 4. La traducción del complemento circunstancial Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

Repaso trimestral............................................................................186

9 La religión en Grecia .........................................188 1. Mitos, ritos y divinidades 2. El pretérito imperfecto 3. El relativo 4. La traducción del antecedente

Trabaja con los textos

Aplica lo aprendido

Huellas helenas

10 El pensamiento griego ............................. 204 1. Filosofía y ciencia 2. El aoristo de indicativo 3. Sintaxis del infinitivo 4. La traducción de las oraciones coordinadas Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

11 La creación literaria .................................... 222 1. Literatura. Géneros y autores 2. El aoristo radical temático 3. Pronombres demostrativos y pronombres 4. La traducción de las oraciones completivas Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

12 El arte griego .............................................................. 240 1. El sentido estético y la creación artística 2. El futuro de indicativo 3. Los grados de comparación del adjetivo 4. La traducción de la negación Trabaja con los textos Aplica lo aprendido Huellas helenas

Repaso trimestral...........................................................................256

Anexos

Diccionario griego-castellano ....................................................258 Diccionario castellano-griego .................................................... 275 Lexemas formantes de helenismos ........................................ 277 Apéndice gramatical.........................................................................279

4

De la Grecia clásica al helenismo

Retrato de Alejandro Fue el hombre de más bello cuerpo, más amante del esfuerzo y de mente más aguda, el más valeroso y amante de la gloria y de los peligros, así como el más piadoso con los dioses. El de mayor templanza con los placeres del cuerpo y, respecto a los placeres del espíritu, jamás se saciaba su afán de gloria. El más capaz de comprender lo necesario en medio de la mayor oscuridad y el más feliz en conjeturar lo verosímil cuando todo era meridianamente claro. Era también el más experto en organizar, equipar y ordenar un ejército. Como nadie sabía levantar el ánimo de sus soldados y colmarlos de buenas esperanzas, así como eliminar la sensación de miedo en los peligros por su propio desconocimiento de lo que es el miedo; el más noble hombre en todos los asuntos. Cualquier cosa que hubiera que hacer en situaciones difíciles, él lo realizaba con el mayor arrojo […]. De total fiabilidad en guardar lo pactado y convenido, el más astuto en no caer en las trampas de los embaucadores; económico al máximo con el dinero invertido en su propio placer, y muy generoso en beneficiar a los demás.

Arriano, Anábasis de Alejandro, VII, 28. Traducción de Antonio Guzmán Guerra. Ed. Gredos.

Comenta el texto

1 ¿Cómo es la imagen de Alejandro trazada por el autor? ¿Qué cualidades le atribuye Arriano?

En la actualidad

2 ¿Ha existido a lo largo de la historia algún personaje tan célebre como Alejandro Magno?

Debate

3 ¿Qué cualidades o habilidades personales son más importantes en una persona?

1

El período helenístico

1.1. Alejandro Magno

En el año 336 a.C. fue asesinado Filipo de Macedonia. Su hijo Alejandro, discípulo de Aristóteles, heredó el reino a la edad de diecinueve años y se lanzó a la conquista total de Grecia, el Asia Menor y Persia. Joven, ambicioso, soñador y ansioso de emular a los grandes héroes de la Ilíada —su libro de cabecera—, Alejandro traspasó todas las fronteras y llegó, en un avance imparable, hasta los mismísimos territorios de la India. Su intención inicial era helenizar a los pueblos orientales, pero el resultado fue justamente el contrario, puesto que él mismo acabó adoptando costumbres y vestimentas persas. Incluso llegó a ser identificado con Ammón, la divinidad egipcia cuyo distintivo era el cuerno de un carnero; y así se le representó en las monedas que llevan su efigie. Según algunos historiadores, Alejandro soñaba con levantar un imperio universal basado en el consenso y la armonía entre los pueblos, una utopía que no llegó a hacer realidad. Efectivamente, Alejandro murió en 323 a.C., a los treinta y dos años de edad. En tan solo trece años había creado un ingente imperio. No obstante, a pesar de ser un gran conquistador, Alejandro no pudo o no supo consolidar sus conquistas.

1.2. Los estados helenísticos

Tras varios tira y afloja, el territorio conquistado por Alejandro Magno quedó repartido entre sus generales, llamados diádocos, de la siguiente manera: Asia, a Antígono; Macedonia y Grecia fueron adjudicadas a Casandro; Siria, a Seleuco; Tracia y Asia Menor pasaron a Lisímaco; y Egipto, a Ptolomeo. Los gobernantes helenísticos fundaron nuevas ciudades siguiendo un trazado regular de tipo rectangular, como Antioquía, Pérgamo y Alejandría. En Alejandría se crearon una enorme biblioteca, con 80000 volúmenes, y el museo —casa de las musas—, que era un centro de investigación. Alejandría, por tanto, pasó a ser el gran centro del saber del mundo antiguo. Aquí dieron inicio los estudios de gramática y filología.

ARRIANO Filósofo e historiador del s. ii a.C., nacido en Nicomedia (Beocia). Discípulo del filósofo Epicteto, fue gobernador de Capadocia y ocupó cargos públicos en Roma en tiempos de Adriano. Su obra histórica más importante es la Anábasis de Alejandro, en siete libros. La obra comienza con la destrucción de Tebas y concluye con la muerte del protagonista, conquistador del imperio persa. Esta obra, escrita en el griego aticista de su admirado Jenofonte, es la fuente más fidedigna para el estudio del reinado de Alejandro Magno.

Mapa de las conquistas y del imperio de Alejandro Magno.

Danubio

TRACIA

Mar Negro

Pella MACEDONIA

Gránico 334 a.C.

Ancira

Alejandría

Atenas Esparta Mileto Pérgamo FRIGIA CAPADOCIA

Issos 333 a.C.

Ma r M e d i t e r Cnosos r á n e o Soloi Antioquía Alejandría

Cyrene

Alejandría Tiro

0 250 500 750 km Men s

Nilo Mar R o j o

Territorios conquistados por Alejandro Expedición de Alejandro Batallas más importantes Alejandría (ciudades fundadas por Alejandro)

ARMENIA Nisibis MEDIA

Gaugamela 331 a.C. MESOPOTAMIA

Mar C as pi o

Hecatompilos

Éufrates Babilonia Ti gri s PERSIA

Ecbatana

Susa PARTIA

Gabai Alejandría Alejandría

Alejandría

Alejandrópolis

Cabura

Alejandría

Alejandría Alejandría

Golfo Pérsico

Persépolis Alejandría

Pura Alejandría GEDROSIA

Indo

Alejandría

Golfo de Omán

Pattala Nicea

Sangala

Roma se aprovechó de la falta de liderazgo y de la falta de cohesión entre los estados helenísticos y fue absorbiendo bajo su dominio todos esos territorios entre los años que van de 146 a.C., en que Grecia como tal pasó a ser una provincia romana, hasta el año 30 a.C., en que Egipto corrió la misma suerte. El helenismo supuso la muerte de la Grecia clásica organizada en torno a la polis, la ciudad-estado; en su lugar se instauró una realidad más abierta y «cosmopolita», aunque puede que no más satisfactoria ni más cautivadora.

1.3. La ciencia y la cultura en el helenismo

La creación artística y literaria Los gobernantes helenísticos favorecieron las artes, las ciencias y la literatura. Entre las artes, la escultura fue la más cultivada e innovadora frente a la época clásica, con estampas desenfadadas y llenas de emoción que se alejaban de las expresiones serenas de la etapa anterior. En lengua griega, expandida ya fuera de Grecia, se siguieron produciendo numerosas obras que tocaron todos los géneros literarios y las más diversas materias, desde los Idilios, de Teócrito, primera poesía bucólica y pastoril, hasta los Himnos, de Calímaco, y las muchas obras del comediógrafo Menandro. También se realizaron recopilaciones y análisis.

La ciencia En Alejandría se llevaron a cabo investigaciones en múltiples campos del saber: • Aristóteles se ocupó de zoología; su discípulo Teofrasto, de botánica. • Se realizaron avances en medicina y anatomía. • Euclides escribió su Geometría, una obra incontestable. • Arquímedes elaboró el famoso principio físico que lleva su nombre. • Aristarco de Samos formuló la hipótesis de que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol. • Eratóstenes fue el fundador de la geografía científica, etc. Como se ve, el período helenístico fue una época de progreso innegable.

La filosofía Durante el helenismo nacieron dos escuelas filosóficas, que respondían a nuevas formas de ver la vida y no solo de especular sobre argumentos o ideas generales: • El epicureísmo, que fomentaba una concepción más bien materialista de la vida, con matices, pues apuntaba al logro del placer material e intelectual. • El estoicismo, cuyo lema era vivir en armonía con la naturaleza para conseguir la felicidad.

La religión Junto a estas doctrinas filosóficas, ganaron adeptos en territorio griego las religiones orientales y las religiones mistéricas, que prometían al individuo la salvación del alma e, incluso, la vida de ultratumba. El apogeo de la magia y la astrología completa el mosaico variopinto y abierto de esta época histórica. 1 Traza un mapa con las rutas de las conquistas llevadas a cabo por Alejandro y averigua a qué territorios actuales corresponden. 2 Pienso, me interesa, investigo… El helenismo supuso todo un renacimiento.

Busca información sobre este período y elabora un breve trabajo sobre los avances en los diferentes saberes en la antigua Alejandría.

Actividades

2

La tercera declinación. Temas en oclusiva

2.1. Características generales de la tercera declinación

La tercera declinación, o declinación atemática, comprende temas en consonante, temas en vocal (ι, υ) y en diptongo. Esta declinación se caracteriza por la ausencia de vocal temática entre la raíz y la desinencia; es decir, las desinencias se añaden directamente a la raíz.

La tercera declinación comprende sustantivos y adjetivos de los tres géneros. Es la declinación más productiva y presenta numerosas variantes flexivas, de ahí que la estudiemos progresivamente en esta unidad y en las siguientes. Estos son los distintos temas que puede presentar esta declinación: • Temas en consonante: – Oclusiva: labial, dental y gutural. – Líquida: ρ y λ. – Nasal: ν. – -ντ-. – Silbante (σ). • Temas en vocal y en diptongo. El esquema general de las desinencias que se añaden a los distintos temas de la tercera declinación es el siguiente:

Singular Plural

Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro Nominativo -ς o tema alargado Vocativo -ς o sin desinencia

Acusativo -α o -ν

Genitivo Dativo

-ος

Sin desinencia

-ος

-ι -ες

-ες

-ας o -ς

-ων -ων

-σι(ν) -σι(ν)

POEMA PASTORIL «Dafnis el de blanca tez, el que entonaba en su hermosa zampoña cantos pastoriles, a Pan le dedicó esta ofrenda: las huecas cañas, el cayado, la aguda jabalina, la piel de cervatillo y el zurrón en que en tiempos llevaba sus manzanas». Epigrama II de Teócrito.

Alejandro Magno sobre su caballo y Darío III, subido al carro, en la batalla de Issos. Detalle del monumento a Alejandro Magno, obra de 1973, de Evangelos Moustakas, en Tesalónica.

2.2. Temas en oclusiva: masculinos y femeninos

Las consonantes oclusivas son de tres tipos: • Labiales: se articulan con el contacto de los labios. Son las consonantes β, π y φ. • Dentales: se articulan acercando la lengua a la cara interior de los incisivos superiores. Son las consonantes τ, δ y θ. • Guturales: se articulan tocando o acercando el dorso de la lengua al velo del paladar. Son las consonantes κ, γ y χ.

Sorda Sonora Aspirada

Labial

π β φ

Dental τ δ θ

Gutural κ

γ χ

La declinación de los temas en oclusiva masculinos y femeninos añaden-ς en el nominativo singular, lo que provoca ciertos cambios fonéticos.

Labial (labial + sigma se representa con la grafía doble ψ)

Tema: φλεβ-, ‘vena’

Singular Plural

Nominativo ἡ φλέψ (< φλεβς) Vocativo φλέψ (< φλεβς)

Acusativo τὴν φλέβα Genitivo τῆς φλεβός Dativo τῇ φλεβί

αἱ φλέβες φλέβες τὰς φλέβας τῶν φλεβῶν ταῖς φλεψί(ν) (< φλεβσί(ν))

Maqueta de la ciudad de Pérgamo. Museo de Pérgamo.

Dental (dental ante sigma desaparece: dental + ς > ς)

Tema: παιδ-1, ‘niño, niña’

Singular Plural

Nominativo ὁ παῖς (< παιδς) Vocativo παῖ (< παιδ)2

Acusativo τὸν παῖδα

οἱ παῖδες παῖδες τοὺς παῖδας

Genitivo τοῦ παιδός

τῶν παίδων Dativo τῷ παιδί τοῖς παισί(ν) (< παιδσι(ν)) 1 ὁ παῖς, ‘el niño, el hijo’; ἡ παῖς, ‘la niña, la hija’. 2 Se pierden las oclusivas finales: παιδ > παῖ.

Gutural (gutural + sigma se representa con la grafía doble ξ)

Tema: φυλακ-, ‘guardián’

Singular Plural

Nominativo ὁ φύλαξ (< φυλακς) Vocativo φύλαξ (< φυλακς)

Acusativo τὸν φύλακα Genitivo τοῦ φύλακος Dativo τῷ φύλακι

οἱ φύλακες φύλακες τοὺς φύλακας τῶν φυλάκων τοῖς φύλαξι(ν) (< φυλακσι(ν))

2.3. Temas en oclusiva: neutros

La declinación atemática de los neutros se caracteriza por presentar el tema puro (es decir, sin desinencia) en el nominativo, vocativo y acusativo en singular y -α en plural.

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Singular

Sin desinencia

-ος

Plural

-ων

-σι(ν)

La mayor parte de las palabras neutras temas en oclusiva de la tercera declinación están formadas por el sufijo -μα, -ματος. A continuación, te mostramos la declinación de una de estas palabras, τὸ ὄνομα, ‘nombre’:

Nominativo Vocativo Acusativo

Tema: ὀνοματ-, ‘nombre’

Singular Plural

τὸ ὄνομα* τὰ ὀνόματα

Genitivo τοῦ ὀνόματος

τῶν ὀνομάτων Dativo τῷ ὀνόματι τοῖς ὀνόμασι(ν) (< ὀνοματσι(ν)) * Observa que en el nominativo, en el vocativo y en el acusativo singular, la consonante oclusiva dental se pierde. HIMNO A ZEUS «No te hicieron rey de los dioses las suertes sino las obras de tus manos, / tu poder y tu fuerza, a los que también asentaste cerca de tu trono. / Y convertiste el ave que con mucho destaca en mensajero / de tus portentos […] / Pero «de Zeus proceden los reyes», pues nada hay más divino que los soberanos, / hijos de Zeus. Por ello también te los escogiste como tu lote. / Les otorgaste guardar las ciudades, mientras tú ocupas tu puesto/ en lo más alto de los burgos, como vigía de quienes con juicios torcidos / al pueblo oprimen y de quienes, a la contra, lo llevan por buen camino. / De opulencia los cubriste, de riqueza en abundancia: / a todos, sí, pero no de la misma manera».

Calímaco, «Himno a Zeus», vv. 67-86.

LÉXICO HELENISMOS Seguimos observando que en las lenguas actuales existen muchas palabras procedentes del griego clásico. Por ejemplo, las palabras «flebitis» o «endoflebitis» provienen de la palabra φλέψ φλεβός, ἡ, ‘vena’, que pertenece al tema en oclusiva labial: cast.: flebitis cat.: flebitis fran.: phlébite gall.-por.: flebite gr. mod.: φλεβίτιδα ing.: phlebitis ital.: flebite vasc.: flebitis O también esta palabra en oclusiva dental, παῖς παιδός, ὁ ἡ, ‘hijo -a, niño -a’, que conservamos en helenismos como «pediatría» o «pedagogía»: cast.: pediatría cat.: pediatria fran.: pédiatrie gall.-por.: pediatría gr. mod.: παιδιατρική ing.: paediatrics ital.: pediatria vasc.: pediatria

APRENDE VOCABULARIO

Masculinos en labial • γύψ γυπός, ὁ, ‘buitre’ • Κύκλωψ -ωπος, ὁ, ‘Cíclope’

Masculinos y femeninos en dental • ἀσπίς -ίδος, ἡ, ‘escudo’ • Ἑλλάς -άδος, ἡ, ‘Hélade, Grecia’ • πατρίς -ίδος, ἡ, ‘patria’ • τυραννίς -ίδος, ἡ, ‘tiranía’ • χάρις -ιτος, ἡ, ‘gracia, gratitud’

Masculinos y femeninos en gutural • ἀλώπηξ -εκος, ἡ, ‘zorra’ • θρίξ τριχός, ἡ, ‘cabello’ • κῆρυξ -υκος, ὁ, ‘heraldo’ • νύξ νυκτός, ἡ, ‘noche’ • σάρξ σαρκός, ἡ, ‘carne’ • φάλαγξ -αγγος, ἡ, ‘falange’

Sustantivos neutros • αἷμα -ατος, τό, ‘sangre’ • πρᾶγμα -ατος, τό, ‘asunto, cosa’ • στόμα -ατος, τό, ‘boca’ • στράτευμα -ατος, τό, ‘expedición’ • σῶμα -ατος, τό, ‘cuerpo’ • χρῆμα -ατος, τό, ‘cosa’ || pl. ‘bienes, dinero’

Olimpeion. Templo corintio del período helenístico consagrado a Zeus Olímpico. Siglo ii a.C. Atenas.

Actividades

1 Enuncia estos temas en oclusiva: ὁ πίθηκ-, ‘mono’ ἡ κλειδ-, ‘llave’ τὸ σῆματ-, ‘señal’ ἡ ὤπ-, ‘vista, cara’ ἡ αἰγ-, ‘cabra’ ἡ κνημίδ-, ‘greba, canillera’ ὁ λάρνακ-, ‘caja, ataúd’ τὸ πνεῦματ-, ‘soplo, aliento’ ἡ ἔριδ-, ‘disputa’ ὁ θώρακ-, ‘pecho, coraza’ 2 Declina los siguientes sustantivos: πατρίς -ίδος, ἡ

Κύκλωψ -ωπος, ὁ πρᾶγμα -ατος, τό κῆρυξ -υκος, ὁ 3 Con ayuda del vocabulario, analiza (caso, género y número), di su enunciado, di el tema y traduce estos sustantivos: ὄρνιθα ῥεύματα πένησιν πατρίδι σφίγγα τυραννίδος νυκτί κλεῖδες λάρυγγι τριξίν πίνακας κήρυκες 4 Cambia de número los sustantivos de la actividad anterior manteniendo el mismo caso.

5 Concuerda los adjetivos δικαῖος -α -ον, ‘justo’, y ἀνάξιος -ον, ‘indigno, despreciable’, con estos sustantivos: δεσπότης δούλου κήρυκα ποιήματος μύθῳ τυραννίδα νεανίας δέσποινα Κύκλωπα 6 Analiza, traduce y cambia de número los siguientes sintagmas: μέσῃ νυκτί αἱ μόναι χάριτες ταῖς μικραῖς ἀσπίσιν τὰς νέας φάλαγγας τὸ ἀθάνατον ποίημα οἱ κακοὶ κήρυκες τῶν συμμάχων στρατευμάτων τῆς ἀναξίου εἰρήνης 7 Relaciona las siguientes palabras con los sustantivos griegos que has estudiado y defínelas: tiranicidio ornitología alopecia apátrida sarcoma nictálope tricofagia pragmatismo hemofilia estomatitis somatizar crematística hematología eucaristía sinonimia ornitorrinco sarcófago carisma ciclópeo antonomasia cromosoma hemopatía praxis estomatología 8 Analiza y traduce estas frases: – Ὁ κῆρυξ τὴν εἰρήνην τοῖς Ἀθηναίοις ἀγγέλλει. – Ὁ Φίλιππος φύλαξ τῆς εἰρήνης τοῖς Ἀθηναίοις ἐστίν. – Ὁ Φίλιππος κήρυκας πρὸς τοὺς Λακεδαιμονίους πέμπει. – Μόνοις τοῖς ἀνδρείοις στρατιώταις πατρὶς ἡ

Σπάρτη ἐστίν. – Οἱ Ἀθηναῖοι τὰ τῶν Περσῶν χρήματα θαυμάζουσιν. – Ἡ μὲν Ἑλλὰς πρὸς Ξέρξην κήρυκας πέμπει. – Ἀρχὴ τῶν φλεβῶν ἡ καρδία ἐστίν. – Τὰ τῶν ἀνθρώπων σώματα θνητά, τὰ καλὰ ἔργα ἀθάνατα. – Κοινοὺς παῖδας ἔχομεν. – Αἱ φάλαγγες ἐπὶ τοῦ Κύρου στράτευμα προσβάλλουσιν. – Οἱ θεοὶ δῶρον τῇ Πανδώρᾳ λάρνακα παρέχουσιν. 9 Traduce al griego: – Los atenienses llevan la libertad a las regiones de

Grecia. – Los persas envían un mensajero a los atenienses. – La libertad de la patria no está en las armas, sino en las leyes. – La vida de los niños atenienses es difícil. – Los soldados lacedemonios huyen de noche a la carrera.

3

El infinitivo de presente

El infinitivo es una forma no personal del verbo, ya que carece de la categoría de persona. En griego, los verbos tienen cuatro infinitivos distintos, uno para cada tema temporal: presente, futuro, aoristo y perfecto.

El infinitivo es un sustantivo verbal,por lo que puede desempeñar funciones propias de un sustantivo, como sujeto (en castellano, por ejemplo, «Fumar mata»), o como complemento directo (por ejemplo, «Querían descansar»).

3.1. Formación del infinitivo de presente activo

El infinitivo de presente activo de los verbos temáticos se forma añadiendo la terminación -ειν al tema de presente del verbo.

Por ejemplo: λύειν, ‘desatar’; παιδεύειν, ‘educar’; ἄρχειν, ‘gobernar’; etc. Recuerda que el verbo εἰμί no es un verbo temático; su infinitivo es εἶναι.

LÉXICO HELENISMOS La palabra oclusiva en gutural φύλαξ φύλακος, ὁ, ‘guardián’, se conserva, entre otras, en la palabra «profilaxis»: al.: Prophylaxe cast.: profilaxis cat.: profilaxi fran.: prophylaxie gall.-por.: profilaxe gr. mod.: προφύλαξη ing.: prophylaxis vasc.: profilaxi También el sustantivo neutro ὄνομα -ατος, τό, ‘nombre’, ha dado lugar a muchos helenismos, por ejemplo «anónimo». Compruébalo en estos ejemplos: al.: anonym cast.: anónimo cat.: anònim fran.: anonyme gall.-por.: anónimo gr. mod.: ανώνυμος ing.: anonymous vasc.: anonimo Otros helenismos provenientes de esta palabra neutra de la tercera declinación son «antónimo», «epónimo», «metonimia» o «paronomasia».

APRENDE VOCABULARIO

Los preverbios Las preposiciones griegas, además de regir sustantivos, pueden ir antepuestas al tema verbal, entonces hablamos de preverbios. Los preverbios forman verbos compuestos y aportan a los verbos simples un significado más preciso; por ejemplo:

Preposición Verbo simple

ἀντί, ‘contra’

λέγω, ‘decir’ ἀπό, ‘de, desde’ βαίνω, ‘ir’ + εἰς, ‘al interior’ ἄγω, ‘conducir’ σύν, ‘con’ τάττω, ‘ordenar’

Verbo compuesto

ἀντιλέγω, ‘contradecir’ ἀποβαίνω, ‘partir’ εἰσάγω, ‘introducir’ συντάττω, ‘coordinar’ FAMILIAS LÉXICAS βουλή -ῆς, ἡ, ‘voluntad, deseo, consejo’ βουλευτής -οῦ, ὁ, ‘consejero’ βουλεῦω, ‘celebrar consejo, deliberar’ βούλομαι, ‘querer, preferir’

Actividades

1 Forma el infinitivo de presente activo de los siguientes verbos y tradúcelos: φεύγω λαμβάνω ἄγω ἀκούω ἐθέλω διώκω νομίζω λέγω ἄρχω 2 Conjuga el presente de indicativo activo y di el infinitivo de los verbos διδάσκω y ἔχω. 3 Observa los siguientes verbos compuestos. Identifica su preverbio y el verbo simple. Después, explica su significado a partir de sus elementos: ἐκπέμπω, ‘enviar fuera’ παραλαμβάνω, ‘tomar junto a sí, recibir’ μετέχω, ‘tener parte con, participar’ ἀντέχω, ‘tener contra, resistir, oponerse’ προστάττω, ‘colocar al frente, asignar’ καταλύω, ‘desatar por completo, disolver, destruir’ 4 El verbo βαίνω significa ‘moverse, andar’. En función de sus prefijos, relaciona cada compuesto con su significado:

Verbo compuesto Significado 1. συμβαίνω 2. διαβαίνω 3. ἀποβαίνω 4. ἀναβαίνω 5. ἐκβαίνω a. subir, embarcar b. partir, salir c. salir, desembarcar d. atravesar, cruzar e. reunir, juntar

5 Analiza y traduce las siguientes oraciones: – Οἱ ἄνθρωποι ἀποθνῄσκειν οὐκ ἐθέλουσιν. – Ὁ στρατηγὸς στρατοπεδεύειν κελεύει. – Ὁ τύραννος τὴν ἀρχὴν καταλαμβάνειν ἐθέλει. – Οἱ κήρυκες τὸ τῶν πολεμίων στράτευμα προσβάλλειν παραγγέλλουσιν. – Ὁ τύραννος νέους νόμους γράφειν κελεύει. – Οἱ κακοὶ πολῖται δικάζειν οὐκ ἐθέλουσιν. – Ὁ δίκαιος ἄνθρωπος ἄδικα οὐ πράττει. – Οἱ Πέρσαι τὰς ἀρετὰς τῶν Ἀθηναίων οὐ γιγνώσκουσιν. – Ὁ τοῦ Ξέρξου στρατὸς διαβαίνει τὸν Ἑλλήσποντον εἰς τὴν Εὐρώπην ἐν ἑπτὰ ἡμέραις. 6 Traduce al griego: – El general ateniense envía unos heraldos a los persas. – La asamblea ordena a los ciudadanos huir del Ática. – Los maestros enseñan bien a los niños. – Los buenos generales persiguen la paz y rehúyen la guerra. – Tras la batalla, los atenienses persiguen a la carrera a los persas. 7 Con ayuda del diccionario griego-castellano, analiza y traduce morfológica y sintácticamente este texto adaptado de Heródoto sobre la batalla de Maratón:

Τότε δὲ οἱ Ἀθηναῖοι δρόμῳ προσβάλλονται1 πρὸς τοὺς πολεμίους, φόβον γὰρ θανάτου οὐκ ἔχουσιν· ἡ νίκη τοῖς Ἀθηναίοις καῖ τοῖς συμμάχοις ἐστίν.

Ἔπειτα δὲ φεύγουσιν οἱ Πέρσαι ἐπὶ τὴν θάλατταν καὶ οἱ Ἀθηναῖοι τοὺς πολεμίους διώκουσιν. Ἐν δὲ τῇ μάχῃ ἀποθνῄσκουσι ὁ πολέμαρχος Καλλίμαχος καὶ ὀνομαστοὶ στρατιῶται τῶν Ἀθηναίων.

Heródoto, Historias VI, 114 (texto adaptado).

Nota: 1. ‘se lanzan’ (voz media).

Batalla de Maratón. Litografía del siglo xix. The Stapleton Collection, Reino Unido.

4

El dativo posesivo

El verbo εἰμί con dativo de persona indica posesión y se traduce por ‘tener’.

Por eso, a esta construcción sintáctica se la conoce como dativo posesivo. En estos casos, traduciremos el nombre de persona en dativo como sujeto de la oración. Veamos un par de ejemplos:

Τοῖς πονηροῖς αἰσχρὰ τελευτήἐστιν. → ‘Los malvadostienenun final vergonzoso’.

Τῷ παιδὶ φίλοι οὔκ εἰσιν. → ‘El niño no tiene amigos’.

LÉXICO Tener conocimiento de un amplio vocabulario te dará mayor seguridad a la hora de traducir los textos. Por ello, es importante que incorpores nuevos términos a tu vocabulario. Aprende en cada unidad las palabras que te proponemos y procura recordarlas. En cualquier caso, siempre puedes consultar el diccionario (recordamos que al final del libro tienes uno).

APRENDE VOCABULARIO

Sustantivos de la 1.a declinación • βουλή -ής, ἡ, ‘decisión, consejo’ • γραφή -ῆς, ἡ, ‘escritura, acusación’ • εἰρήνη -ης, ἡ, ‘paz’ • ἐλευθερία -ας, ἡ, ‘libertad’ • καρδία -ας, ἡ, ‘corazón’ • ναυμαχία -ας, ἡ, ‘batalla naval’

Sustantivos de la 2.a declinación • δρόμος -ου, ὁ, ‘carrera’ • πόλεμος -ου, ὁ, ‘guerra’ • στρατός -οῦ, ὁ, ‘ejército’ • τόπος -ου, ὁ, ‘lugar’ • φόβος -ου, ὁ, ‘miedo’ • χρυσός -οῦ, ὁ, ‘oro’

Adjetivos 2-1-2 • ἄξιος -α -ον, ‘digno, merecedor’ • ἴσος -η -ον, ‘igual’ • μέσος -η -ον, ‘medio, central’ • ὅλος -η -ον, ‘todo, completo’

Adjetivos 2-2 • ἀδύνατος -ον, ‘incapaz, inepto’ • σύμμαχος -ον, ‘aliado, auxiliar’

Verbos • βαίνω, ‘ir, andar, venir’ • διαφθείρω, ‘destruir, corromper’ • διδάσκω, ‘enseñar’ • διώκω, ‘perseguir’ • νομίζω, ‘creer, considerar’ • πείθω, ‘convencer, persuadir’ • τάττω, ‘ordenar, colocar’ • φεύγω, ‘huir, escapar’

Actividades

1 Relaciona estas palabras con el vocabulario griego que acabas de estudiar en este apartado y defínelas: bolígrafo axiología polémica mesodermo isobara acrisolar toponimia aeródromo isótopo hidrofobia acróbata grafología fotofobia cardiopatía estratega velódromo agorafobia utopía 2 Con ayuda del diccionario, di el caso, el género y el número de los siguientes sustantivos, pon el artículo que les corresponda y tradúcelos: σφιγγί σήμασιν κλεῖδας κόρυς σάρκα νόσου ναῦται ὄνυχες ποιήματος ὄρνιθας

3 Declina los siguientes sintagmas: ἡ ἐχθρὰ τυραννίς ἡ θνητὸς σάρξ 4 Analiza morfológica y sintácticamente, y traduce: – Ἀρχὴ τοῦ βίου τῷ σώματι τὸ αἵμα ἐστίν. – Μετὰ τὴν ναυμαχίαν τοῖς Πέρσαις διὰ τῆς θαλάττης φυγὴ οὔκ ἐστιν. – Τότε τοῖς Λακεδαιμόνιοις οὔτε χρήματα οὔτε χρυσός ἐστιν. – Τῷ πονηρῷ ἀνθρώπῳ καλοὶ καὶ ἀγαθοὶ παῖδες οὔκ εἰσιν. – Δόξα τῷ δειλῷ στρατηγῷ οὔκ ἐστιν. – Μετὰ τὴν μάχην οὔκ ἐστι φυγὴ τοῖς Λακεδαιμονίοις. 5 Traduce al griego: – Los pobres no tienen dinero. – Los cíclopes no tienen alma. – Los esclavos no tienen patria. – Los hombres malvados no tienen libertad (dativo posesivo). – Los ricos no siempre tienen la felicidad (dativo posesivo). – Los pobres no tienen dinero (dativo posesivo). – Los persas tienen esclavos extranjeros (dativo posesivo). – Los malos soldados no tienen patria (dativo posesivo).

Los filósofos Zenón, fundador de la escuela estoica; Pitágoras; Epicuro; Sócrates; Platón, y Teofrasto. Mosaico romano descubierto en Pompeya.

5

La traducción del atributo

5.1. El atributo

Como ya sabes, el núcleo del predicado es el verbo. Hemos identificado ya el sujeto, que se construye en caso nominativo.

Identifica el atributo de la oración Es necesario tener en cuenta que en las oraciones con el verbo εἰμί (que llamamos atributivas o copulativas), el atributo (Atr.) concuerda con el sujeto de la oración. Por ello, en estas oraciones encontraremos dos nominativos: uno será el sujeto, y otro, el atributo.

Oraciones atributivas o copulativas: Sujeto (Nom.) + verbo εἰμί + Atributo (Nom.)

Por ejemplo:

Οἱ θεοὶ ἀθάνατοί εἰσιν.

S Atr. V ‘Los dioses son inmortales’. El sujeto οἱ θεοὶ (Det. + N) y el atributo ἀθάνατοί van en nominativo.

FAMILIAS LÉXICAS νόμος -ου, ὁ, ‘uso, costumbre, ley’ νόμισμα -ατος, τό, ‘costumbre, moneda, dinero’ νομοθέτης -ου, ὁ, ‘legislador’ νομικός -ή -όν, ‘legal’ νομοθετέω, ‘dar leyes, legislar’ νομίζω, ‘acostumbrar, pensar’

Traduce el atributo de la oración Para identificar y traducir correctamente el atributo de una oración copulativa, hemos de tener en cuenta lo siguiente: • Si el atributo es un adjetivo, concuerda con el sujeto en caso, género y número: Ὁ ἄνθρωπος θνητός ἐστιν.

S Atr. V ‘El ser humano es mortal’. • Si el atributo es un sustantivo, solo concuerda con el sujeto en caso: Αἱ ἀρεταὶ θησαυρὸς τοῖς δούλοις εἰσιν.

S Atr.

CI V ‘Las virtudes son un tesoro para los esclavos’.

Antigua ciudad macedonia de Pella, lugar de nacimiento de Filipo II y Alejandro Magno.

EJEMPLO ANALIZADO Y TRADUCIDO

Paso 1. Lee la oración.

Οἱ ἀγαθοὶ πολῖται τῶν νόμων φύλακές εἰσιν.

Paso 2. Identifica léxica y morfológicamente las palabras que la componen.

– οἱ: artículo en nominativo masculino plural (va con πολῖται). – ἀγαθοὶ: adjetivo 2-1-2 (paradigma ἀγαθός -ή -όν). Nominativo masculino plural de ἀγαθός -ή -όν, ‘bueno’. – πολῖται: sustantivo masculino de la primera declinación. Nominativo masculino plural de πολίτης -ου, ὁ, ‘ciudadano’. – τῶν: artículo en genitivo masculino plural (va con νόμων). – νόμων: sustantivo de la segunda declinación. Genitivo masculino plural de νόμος -ου, ὁ, ‘ley’. – φύλακές: sustantivo de la tercera declinación (tema en oclusiva gutural). Nominativo masculino plural de φύλαξ -ακος, ὁ, ‘guardián’. – εἰσιν: tercera persona del singular del presente de indicativo de εἰμί, ‘ser’.

Paso 3. Identifica los sintagmas, determina su función y tradúcelos.

– Οἱ ἀγαθοὶ πολῖται: sintagma nominal (SN → Det. + Mod. + N). El núcleo del

SN es el sustantivo πολῖται, con el que concuerda el determinante οἱ; este SN está compuesto también por un modificador, el adjetivo ἀγαθοὶ. El sintagma funciona como sujeto de la oración. Traducción: ‘Los buenos ciudadanos’. – τῶν νόμων φύλακες: sintagma nominal (SN → Mod.-CN + N). El núcleo del

SN es el sustantivo φύλακες; este SN está compuesto también por un modificador complemento de nombre, el sintagma τῶν νόμων, en genitivo plural.

El sintagma funciona como atributo de la oración. Traducción: ‘guardianes de las leyes’. – εἰσιν: cópula, núcleo del predicado. Traducción: ‘son’. Οἱ ἀγαθοὶ πολῖται τῶν νόμων φύλακές εἰσιν.

Det. MoD. N MoD.-CN N S Atr. V

Paso 4. Traduce el texto completo.

‘Los buenos ciudadanos son guardianes de las leyes’.

Fragmento del código de Gortina. Inscripción en piedra con la ley civil de la antigua ciudad griega del mismo nombre, situada en el sur de Creta. Siglo v a.C.

Lee, analiza y traduce

En Salamina (ἐν Σαλαμῖνι) tuvo lugar una batalla naval entre griegos y persas

Ἡ μὲν ἐν τῇ Σαλαμῖνι ναυμαχία πρὸς τοὺς βαρβάρους οὕτως· οἱ μὲν Ἀθηναῖοι τὸ ναυτικὸν τῶν βαρβάρων διαφθείρουσιν, οἱ μὲν γὰρ Ἀθηναῖοι κόσμῳ ναυμαχοῦσιν1, οἱ δὲ βάρβαροι ἄτακτοι. Φεύγουσιν οὖν οἱ Πέρσαι πρὸς τὸ Φάληρον ὑπὸ2 τὸν πεζὸν στρατόν. Ἐν δὲ τῇ ναυμαχίᾳ ὀνομαστοὶ στρατιῶται τῶν Περσῶν καὶ τῶν Μήδων καὶ τῶν συμμάχων ἀποθνῄσκουσιν, ὀλίγοι δὲ καὶ τῶν Ἀθηναίων.

Heródoto, Historias VIII, 86 y ss.

Notas:1. ναυμαχοῦσιν: ‘luchan por mar’. 2. ὑπό: preposición de acusativo, ‘bajo la protección de’.

Trabaja los contenidos lingüísticos

1 Analiza morfológicamente (caso, género y número) y enuncia estas palabras: βαρβάρους ναυτικὸν κόσμῳ

2 Analiza los siguientes verbos del texto y conjúgalos en presente de indicativo: φεύγουσιν, διαφθείρουσιν. 3 Declina los sintagmas ὁ ὀνομαστὸς στρατιώτης y ἡ ἀθάνατος ναυμαχία. 4 Analiza sintácticamente la oración οἱ μὲν Ἀθηναῖοι τὸ ναυτικὸν τῶν βαρβάρων διαφθείρουσιν, οἱ μὲν γὰρ Ἀθηναῖοι κόσμῳ ναυμαχοῦσιν, οἱ δὲ βάρβαροι ἄτακτοι. 5 Define y relaciona con términos presentes en el texto las siguientes palabras: cosmética naumaquia hipotermia barbarie oligarquía estrategia

6 Comprobamos. Traduce el texto. A continuación, lee la traducción de un compañero o una compañera y justifica qué cambiarías.

Trabaja los contenidos culturales

7 La batalla de Salamina fue determinante en la segunda guerra médica.

Busca información sobre esta batalla y sus principales protagonistas y redacta una nota de prensa. 8 Esquilo escribió una tragedia sobre la derrota de los persas. Averigua de qué tragedia se trata y redacta una reseña sobre ella. 9 Interpretación compartida. ¿Crees que la victoria de los griegos sobre los persas significa algo más que una simple victoria entre dos pueblos de la

Antigüedad? Infórmate sobre los valores que animaban a Jerjes a la invasión de Grecia y los valores que decían defender los griegos. 10 Cadena de consecuencias. Busca información y elabora un esquema en el que reflejes el proceso que se produjo en Atenas tras la victoria de los griegos sobre los persas.

Los griegos llamaban «bárbaros» a todos aquellos que no eran de cultura griega. Procesión de los tributarios. Relieve persa del siglo v a.C. de la escalera del Palacio Real de la antigua ciudad de Persépolis, en el actual Irán.

1 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y explica por qué: a) La desinencia de nominativo singular de la declinación atemática es siempre -ς. b) El infinitivo carece de la categoría de persona. c) En griego, las oclusivas dentales desaparecen ante -ς. d) La desinencia de genitivo singular de la declinación atemática es -ου. e) El atributo (Atr.) concuerda con el sujeto. f) La grafía ψ representa labial + sigma. g) Los preverbios son adverbios que se anteponen al adjetivo. h) La declinación atemática se caracteriza por incluir la vocal α entre la raíz y la desinencia. i) El dativo posesivo es una construcción que indica posesión. j) El infinitivo de presente activo de los verbos temáticos se forma añadiendo la terminación -ειν al tema de presente. 2 Declina los siguientes sustantivos: τυραννίς -ίδος, ἡ, ‘tiranía, gobierno de un tirano’

Κύκλωψ -ωπος, ὁ, ‘Cíclope’ θώραξ -ακος, ὁ, ‘pecho, coraza’ στόμα -ατος, τό, ‘boca’ 3 Con la ayuda del léxico estudiado, traduce al griego en el caso y número que se indican entre paréntesis: pájaro (ac. pl.) patria (dat. pl.) noche (dat. sg.) patria (ac. sg.) boca (gen. sg.) Grecia (dat. sg.) gracia (ac. pl.) heraldo (voc. pl.) zorra (gen. pl.) cuerpo (dat. pl.) 4 Cambia de número las siguientes formas verbales y di el infinitivo de presente activo de cada una de ellas: ὀνομάζεις δακρύω πείθομεν πράττουσιν γυμνάζετε τάττω φέρετε φεύγει κρύπτεις 5 Pon en griego las siguientes formas verbales: destruimos venir enseñan perseguir cree convencéis colocas huir persigo 6 Busca el significado de estas palabras y di con qué palabra griega de las que has estudiado guarda relación: aracnofobia falangista hipódromo mesocarpio onomatopeya sintaxis sismógrafo sinónimo hemorroide somático naumaquia adinamia crisantemo estratagema ágrafo hematoma pederastia topografía

7 Analiza y traduce: – Οἱ Κύκλωπες ὀφθαλμὸν μόνον ἔχουσιν. – Τὴν Ἑλλάδα κοινὴν πατρίδα οἱ Ἀθηναῖοι καὶ οἱ

Λακεδαιμόνιοι νομίζουσιν. – Οἱ μὲν ὁπλῖται ἀσπίδα, θώρακα, κόρυθα καὶ κνημῖδας φέρουσιν. – Οἱ Πέρσαι μακρὰς τρίχας φέρουσιν. – Μετὰ τὴν ἐν Ἀργινούσαις ναυμαχίαν ἡ δὲ νίκη τοῖς

Λακεδαιμονίοις ἐστίν. – Λεωνίδας σὺν ὀλίγοις τῶν Λακεδαιμονίων πρὸς τοὺς

Πέρσας στρατεύειν βουλεύει. – Τὸτε δὲ οἱ Ἀθηναῖοι δρόμῳ τοὺς πολεμίους προσβάλλουσιν. – Ἀρχὴ τοῦ βίου τῷ σώματι τὸ αἵμα ἐστίν. – Μετὰ τὴν μάχην τοῖς Πέρσαις διὰ τῆς θαλάττης φυγὴ οὔκ ἐστιν. – Τότε τοῖς Λακεδαιμόνιοις οὔτε χρήματα οὔτε χρυσός ἐστιν. – Ὁ στρατηγὸς τὰς φάλαγγας συντάττειν κελεύει. – Ἐν τῇ ἀρχῇ τοῦ πολέμου ναυτικὸν τοῖς Λακεδαιμόνιοις οὔκ ἐστιν. – Οἱ δ' Ἀθηναῖοι εἰρήνην ἀντὶ πολέμου ἔχειν ἐθέλουσιν. 8 Traduce al griego estas oraciones: – Los lacedemonios no quieren huir. – Los cíclopes tienen cuerpos (dativo posesivo). – Los heraldos anuncian la victoria de los atenienses. – En la batalla, los soldados escuchan al general. – Para los atenienses, la patria es Atenas. – Los esclavos malos no tienen patria (dativo posesivo). – Los heraldos de los lacedemonios anuncian la victoria. – Los lacedemonios no tienen hermosos caballos (dativo posesivo). – En la región de los cíclopes no hay vino. – Los hijos de los esclavos no son ciudadanos de Atenas.

Huellas helenas

Iberia y la Hélade

Hacia la colonización griega de Iberia

A partir del siglo x a.C., griegos y fenicios empezaron a desplazarse hacia el oeste. Al principio no tenían voluntad de asentarse en ningún lugar en concreto, eran simples expediciones.

Solo más tarde, y a cargo de navegantes fenicios procedentes de Tiro, comenzaron a fundar ciudades, como Gadir (Γάδειρα), hoy Cádiz.

El historiador Heródoto cuenta que la nave de Coleo, un navegante griego de la isla de Samos, fue arrastrada por los vientos hasta las costas meridionales de la península ibérica. Allí fue recibido por Argantonio (Ἀργανθώνιος), un monarca ibero conocido por su longevidad. Coleo regresó a Samos cargado, según palabras de Heródoto, «con unas ganancias incalculables como las que ningún otro griego obtendría jamás». Verdadera o falsa, real o imaginaria, lo cierto es que la aventura de Coleo abrió la puerta a empresas colectivas protagonizadas por griegos de Focia.

Los foceos, poseedores de embarcaciones más rápidas que las habituales naves de carga, las penteconteras —naves de 50 remos—, y dotados de gran intuición y espíritu viajero, prolongaron su marcha hacia el oeste del Mediterráneo. Fundaron una próspera colonia, Massalia (Μασσαλία), hoy Marsella, en territorio galo. En Cataluña fundaron la colonia de Emporion (Ἐμπόριον) —hoy Empúries (Ampurias)—, que fue, junto a la de Rhode (Ῥόδη) —Roses (Rosas)—, la única ciudad griega de la Península.

El primer objetivo de los foceos de Massalia no fue tanto crear una auténtica ciudad cuanto un pequeño asentamiento que pudiera servir de descanso y de aprovisionamiento de víveres a los viajeros en su camino hacia el oeste más lejano, a fin de abrir nuevos mercados en la península ibérica.

Emporion, sin embargo, alcanzó muy pronto una prosperidad económica insospechada gracias a las fluidas relaciones comerciales que mantuvo con los vecinos ibéricos. La ciudad experimentó un crecimiento urbanístico y artístico muy importante. 1 Transcribe los siguientes nombres propios y busca información sobre ellos:

Αἴγυπτος

Αἴτνα

Ἥφαιστος

Ἀθηναία

Κιθαιρών

Πλάταια

Αἴγισθος

Αἴγινα Αἴσωπος Φαίδρα Αἴολος Ἀλκαῖος Κλυταιμνήστρα Αἰσχύλος Αἰσχίνης Χίμαιρα

Restos arqueológicos del golfo de Rosas, en la ciudad griega de Emporion (Empúries).

La transcripción del griego

gr. αι > lat. ae > cast. e Por ejemplo: Δαίδαλος > lat. Daedalum > cast. Dédalo

ACTIVIDAD

Hablamos griego

Ir al cine

El cine es otra de las palabras griegas que empleamos habitualmente. «Cine» es la abreviatura de «cinema», que proviene del griego κίνημα -ατος, τό, que significa ‘movimiento’.

Frente a la imagen estática de la fotografía, la imagen del cine está en movimiento. Precisamente por ello, en los Estados Unidos se designa con el nombre de movies a las películas cinematográficas.

Mitología

Laocoonte

Laocoonte era un sacerdote troyano del dios Apolo. Durante la contienda en Troya, cuando los griegos simularon abandonar la ciudad, Laocoonte inició un sacrificio a Poseidón para que el regreso de los griegos estuviera lleno de tempestades y contratiempos. En ese instante, sin embargo, dos serpientes gigantescas salieron del mar y se enroscaron en los cuerpos de los dos hijos del sacerdote y, a continuación, en su propio cuerpo. Poco antes, Laocoonte se había opuesto a la entrada del caballo de madera en Troya. Por este motivo, los troyanos, al ver que el sacerdote estaba siendo devorado por las serpientes, pensaron que su muerte obedecía a su insistencia en ir contra la opinión de todos los demás.

Pero en esta ocasión todos estaban equivocados: los griegos, los troyanos… e, incluso, los propios dioses, en concreto el dios Poseidón. No le creyeron; Laocoonte estaba solo frente a todos, pero tenía razón.

Frente a la ofuscación colectiva, Laocoonte representa la visión clara y el análisis de la situación al margen de presiones, imposiciones e influencias del grupo que no razona y se deja llevar por la corriente de la mayoría.

Laocoonte y sus hijos. Escultura helenística del siglo i a.C. Museos Vaticanos.

This article is from: