47 minute read

Unidad 4 (muestra

4 Te voy a hacer reír

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

3. Producir textos orales. 4. Interpretar textos escritos.

2. Interpretar textos orales. 3. Producir textos orales. 4. Interpretar textos escritos. 6. Buscar y tratar la información. 7. Construir la identidad lectora.

5. Producir textos escritos. 8. Interpretar y crear textos literarios.

1. Respetar la diversidad lingüística. 6. Buscar y tratar la información. 9. Reflexionar sobre el uso del lenguaje.

6. Buscar y tratar la información. 9. Reflexionar sobre el uso del lenguaje. B. Comunicación 2. Comunicación e interacción oral – Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística. 3. Comprensión lectora – Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

B. Comunicación 1. Saberes comunes – Incidencia de los componentes en el acto comunicativo. – Estrategias para la coherencia y la cohesión. – Elementos básicos de contenido y forma. Modelos textuales elementales: narración. 2. Comunicación e interacción oral – Pronunciación y entonación adecuadas. Estrategias de identificación e interpretación del sentido global del texto y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos. 3. Comprensión lectora – Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel cognitivo. 5. Alfabetización informacional Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. C. Educación literaria – Construcción de la identidad lectora. Expresión de gustos e intereses. Valoración argumentada de las obras.

B. Comunicación 1. Saberes comunes – Elementos básicos de contenido y forma. Modelos textuales elementales: narración. 4. Producción escrita – Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas. – Estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, con distintos propósitos comunicativos. 3. Comprensión lectora. Lectura individual. C. Educación literaria – Obras o fragmentos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. Elementos constitutivos esenciales de la obra literaria. – Técnicas básicas para la interpretación acompañada de los textos literarios.

A. La lengua y sus hablantes – La diversidad lingüística y etnocultural como herramienta de aprendizaje. B. Comunicación 5. Alfabetización informacional – Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. A. Reflexión sobre la lengua – Los signos de puntuación y su relación con el significado. Identificación de distintas relaciones formales, semánticas y sintácticas entre las palabras.

5. Alfabetización informacional – Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. D. Reflexión sobre la lengua – Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado. – Identificación de distintas relaciones formales, semánticas y sintácticas de las palabras.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y Objetivo en acción (cómo la risa puede ayudar a los pacientes de un hospital). ODS 3: Salud y bienestar.

Comprendo Escucho una anécdota Leo un relato divertido y comprendo la lectura.

Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación Aula

RECURSOS

Presentación: ¡Qué divertido!

Audio: Escucho una anécdota Presentación: La anécdota y el chiste Audio: Leo un relato divertido Ficha de lectura Presentacion: Club de Lectura Ficha y audio de comprensión oral Ficha de comprensión lectora

Me expreso Utilizo palabras nuevas sobre la salud (la sinonimia) Cuento un chiste Escribo un relato divertido Actividad interactiva: Escribe sinónimos Actividad interactiva: Palabras sinónimas Actividad interactiva: El juego de las parejas Presentación y audio: Para crecer con salud Documento: Las partes de un relato

Segundo ciclo Dados para contar historias El juego repaso de contenidos: el juego de la oca Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

Conozco mi lengua El nombre Los signos de interrogación y exclamación

Porfolio ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción: Mural de la Risa ¿Cómo he aprendido? Presentación: El nombre y sus clases Actividad interactiva: Reconoce el nombre Actividad interactiva: Clasifica el nombre Actividad interactiva: Practica la interrogación y la exclamación Audio: Dictado. Practicamos en grupos de tres Ficha y audio de dictados Actividad interactiva: El género y el nombre

Esquema de la unidad Actividades interactivas Autoevaluación interactiva Fichas de diversidad 1 y 2 Lo esencial Ficha de evaluación Ficha de evaluación competencial

Recursos digitales Presentación: ¡Qué divertido! 4 Te voy a hacer reír

Todos los estudios científicos demuestran que el buen humor contribuye a una buena salud física y mental. Escuchar relatos divertidos, por ejemplo, nos reconforta, nos anima y nos ayuda a recuperarnos de cualquier enfermedad. Y gozar de la mejor salud es uno de nuestros derechos fundamentales. ¡Provoquemos la risa! ¡Mejoremos nuestra salud!

56

¿Cómo lo ves?

¿Qué historias te hacen reír? ¿Quién te consuela cuando estás enfermo o enferma? ¿Por qué crees que la risa es una buena medicina?

El dato

Está comprobado: la risa nos hace sentirnos genial y fortalece nuestra salud.

Para esta unidad...

Objetivo en acción

¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas? Elabora un cartel ilustrado con tus propuestas.

¡Sigue el hilo!

La anécdota 1

¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato basado en hechos reales? Lectura 2

¿Te gusta leer relatos divertidos?

Situación de aprendizaje

Los elementos que conforman la doble página de apertura despertarán el interés y la curiosidad del alumnado, y motivarán su participación en un debate sobre el valor de la risa como herramienta terapéutica; un tema relacionado con el Objetivo en acción y vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Está demostrado científicamente que la risa es terapéutica y que ayuda a que las personas puedan afrontar con optimismo los peores momentos de una enfermedad. Objetivo 3. Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos y, por lo tanto, hay que preservarla, así como garantizar el bienestar físico y mental de todas las personas. La imagen que ilustra la apertura de esta unidad presenta a un niño y a su abuela mientras juegan a comunicarse usando un plátano como si fuera un teléfono. Es importante destacar la gran sonrisa de la abuela y la felicidad que ambos transmiten al reír y disfrutar de su compañía. Una escena directamente relacionada con el Objetivo en acción.

ODS Imagen inicial

3

Vocabulario 3

Utiliza palabras nuevas sobre la salud. El chiste

4

¿Por qué te hacen reír los chistes? Las partes del relato 5

¿Sabías que los sucesos de una historia se cuentan de manera ordenada?

CONOZCO MI LENGUA El nombre. Los signos de interrogación y exclamación.

57

Pensamiento

El profesorado puede proponer al alumnado llevar a cabo la técnica «La imagen» para explotar didácticamente la fotografía de la apertura de esta unidad.

Ten en cuenta

• Exponer la situación de inicio leyendo el texto introductorio, el dato y las preguntas que se plantean en «¿Cómo lo ves?». Dar pie con ello a un breve debate sobre la situación de aprendizaje que se plantea. • Trabajar con el grupo-clase con la imagen inicial para facilitar la comprensión del

Objetivo de Desarrollo Sostenible que se trabajará en la unidad. • Enumerar los contenidos que se van a estudiar en la unidad, y describir la tarea final planteada en el Objetivo en acción. • Fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado. • Animar al alumnado a hablar en voz alta.

Ayudarlos a expresar sus pensamientos correctamente. • Valorar la manera que tiene cada niña y cada niño de expresar lo que piensa.

¿Cómo lo ves?

Las preguntas relacionan el Objetivo en acción con el ODS 3. Se invita a los alumnos y alumnas a que reflexionen sobre qué historias les divierten, qué los consuela cuando están enfermos y por qué creen que se puede considerar la risa como una excelente medicina.

El dato

Este dato hace una alusión científica al hecho de que la risa es beneficiosa para preservar la salud, ya que la fortalece o refuerza.

Objetivo en acción

Se presenta el Objetivo en acción con el fin de que el alumnado reflexione sobre cómo ayuda a los pacientes de un hospital leer o escuchar historias divertidas. En esta unidad elaborarán un cartel ilustrado en el que recogerán dichas reflexiones, un producto al que darán difusión en su colegio.

¡sigue el hilo!

El Objetivo en acción se podrá llevar a cabo gracias al aprendizaje de los contenidos de la unidad: la anécdota, los relatos divertidos, el vocabulario relacionado con la salud, el chiste y las partes del relato.

Recursos digitales Audio: Escucho una anécdota Presentación: La anécdota y el chiste

Audio: Leo un relato divertido

¡Sigue el hilo!

Antes de iniciar el trabajo de cada bloque, conviene leer detenidamente los textos de presentación donde se relacionan los aprendizajes básicos y las actividades planteadas con la situación de aprendizaje. Ayudaremos así al alumnado a situarse en el contexto de la unidad y a seguir el hilo argumental que dará sentido al aprendizaje y que finalizará con una propuesta transformadora.

Escucho una anécdota

¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato que se basa en hechos reales? En una conversación es habitual incluir anécdotas mediante un lenguaje familiar.

1 Escucha esta anécdota y responde. a) ¿Con que fin crees que utiliza Marcos la expresión resulta que? Copia la opción correcta. – Para indicar el principio de la anécdota. – Para introducir el final de la historia. b) ¿Quién es el protagonista? c) ¿Dónde se encontraba? d) ¿Con quién estaba? e) ¿Qué le ocurrió? 2 Ordena en tu cuaderno las viñetas según se narra la historia.

A B

Las anécdotas

Las anécdotas son narraciones breves (orales o escritas), en las que se cuenta un suceso curioso, gracioso o extraño que le ha sucedido en la realidad a alguien.

C

Conexión con la situación de aprendizaje

Gracias a la actividad competencial titulada «¿Cuál es la mejor anécdota?», el alumnado podrá compartir oralmente las anécdotas más divertidas que les hayan contado o hayan vivido, primero en grupo y luego en gran grupo, teniendo en cuenta la historia y la forma en que se haya contado; dos elementos clave a la hora de causar la risa y mejorar el ánimo en las personas que la escuchan.

58

3 Copia solamente las expresiones que ha utilizado Marcos para contar y ordenar su anécdota.

al principio al final después luego enseguida

¿Cuál es la mejor anécdota?

Formad grupos, contad cada uno una anécdota, seleccionad la más divertida y narradla en clase.

Escuchad todas las narraciones y votad la que más os haya gustado. Tened en cuenta la historia y la forma en que se haya contado.

Transcripción del audio: Escucho una anécdota

—Hola, Marcos. ¿Qué tal tus vacaciones en Málaga? —¡Holaaa! ¡Genial! Me lo he pasado muy bien. Pero ¿sabes qué ocurrió? Resulta que un día estaba en la playa con mis abuelos cuando, de repente, apareció un mago. ¡Un mago en la playa! ¿Te lo puedes creer? Enseguida comenzó a hacer trucos de magia mientras lo rodeábamos sorprendidos. Al principio eran de lo más normales, ya sabes, juegos de cartas, hechizos con un sombrero… Pero lo realmente emocionante llegó con «su gran truco», como él lo llamó. Eligió a tres voluntarios. ¡Yo fui uno de ellos! Y nos metimos los cuatro en el mar. Dentro del agua pronunció unas palabras mágicas y, de repente, a nuestros pies había cientos de estrellas y caballitos de mar. ¡Fue alucinante! Pero, al final, me pasó algo malo: me picó una medusa. Estaba tan entusiasmado con las estrellas y los caballitos de mar, que no la vi. Me picó y me dolió bastante. En el centro de salud, un médico me puso una pomada y me dijo, de broma, que ahora yo tenía poderes mágicos. Me reí mucho, pero intenté activar mis supuestos poderes mágicos y nada. Por mucho que dije Sahazammmm, no aparecieron estrellas ni caballitos de mar a mi alrededor. ¿Tú crees que al mago de la playa le habría picado una medusa? —¡Qué va, Marcos, ¡no lo creo!

Leo un relato divertido

¿Te gusta leer textos graciosos? ¿Cómo te hacen sentir? ¿Recuerdas la historia más divertida que hayas leído?

Un brazo izquierdo

Iba paseando esta mañana cuando al hombre que tenía delante se le cayó el brazo izquierdo a la acera. No sé tú; lo mismo vives en un sitio en que lo normal es que a la gente se le vayan cayendo extremidades al suelo delante de ti. ¿Qué sé yo? A lo mejor tú no puedes ir a la compra sin tropezarte con piernas, orejas y barbillas, pero te prometo que en este barrio no es lo habitual. Ya te digo yo que no. Aquí a la gente se le cae lo normal: el bolígrafo, la tarjeta de transporte o el helado. Pero no un brazo. Sin embargo, ahí estaba, tirado en el suelo delante de mí. Un brazo izquierdo enterito. Y el tipo al que se le había caído se marchaba tan campante. […] En fin, resulta que, como soy muy servicial (y no aprensivo), recogí el brazo del suelo y corrí a devolvérselo. Resistí la tentación de saludarlo con su propia extremidad, lo que habría estado fuera de lugar. Por suerte, no estaba muy lejos. De hecho, caminaba arrastrando los pies tan despacio que no me costó nada alcanzarlo. Le puse la mano en el hombro. —Perdona —le dije—, pero creo que se te ha caído. Se frenó en seco y se dio la vuelta. Parecía que llevaba un par de años sin bañarse y le faltaban varios dientes. Entonces me fijé en que no solo le faltaban dientes (y un brazo). También le faltaba una oreja. Y un trozo bastante grande de la nariz. —Hola, joven —dijo con una sonrisa—. ¿Qué deseas? —Se le veía muy amable, aunque ya le iba haciendo falta una cita en el dentista. Le alargué el brazo izquierdo que se le había caído.

Antes de leer

• Lee el título del texto. • Observa la ilustración. • ¿Sobre qué tema crees que va a tratar esta lectura?

Extremidades: brazo, pierna, mano, pie… Campante: despreocupado. Aprensivo: muy preocupado por contagiarse de alguna enfermedad o sufrir algún daño.

59

Gamificación

La actividad competencial «¿Cuál es la mejor anécdota?» ayudará al alumnado a que adquiera el aprendizaje del contenido de la anécdota de una forma divertida y significativa.

Ten en cuenta

• Observar la imagen, leer el título y responder a las preguntas incluidas en

«Antes de leer». • Otra manera de acercarse al texto es escuchar en primer lugar la locución. Esto servirá para que el alumnado se acerque al texto y facilite su comprensión, ya que la entonación de las voces, la modulación y las pausas son excelentes referencias para dar sentido al texto escrito. Esto ayudará al alumnado, junto con el audio de la lectura, a una mejor comprensión ofreciendo diversas formas de representación de la información, un elemento fundamental de los principios del Diseño

Universal de Aprendizaje. • Para favorecer que el alumnado desarrolle el gusto por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como herramienta para explorar mundos diferentes a los suyos, reales o imaginarios, el profesorado puede recomendar la lectura de la obra de la que forma parte el texto. • Leer con atención las palabras difíciles de la lectura, comentar y aclarar su significado.

Soluciones de las actividades

Soluciones

1 a) Para indicar el principio de la anécdota. b) Marcos. c) En la playa. d) Con sus abuelos. e) Apareció un mago, hizo trucos de magia y lo eligió como voluntario para hacer un truco dentro del mar, donde aparecieron estrellas y caballitos de mar. Después, le picó una medusa y fue al médico. 2 Este es el orden correcto de las viñetas: C, A, B. 3 Enseguida, al principio. • ¿Cuál es la mejor anécdota?

Respuesta libre. Tras escuchar a los estudiantes escuchar sus anécdotas se hará una lista de las tres mejores y, de ellas, saldrá la ganadora. Se puede aprovechar este apartado para introducir información sobre el orden de los elementos de la historia y la importancia que tienen los conectores textuales para que el texto esté cohesionado.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Dibujar estas escenas y contar la anécdota. – Escena 1: Llueve, una persona espera el autobús con un paraguas. – Escena 2: Llega el autobús y pisa un gran charco. – Escena 3: La persona queda empapada, gotea por todos los lados.

Recursos web

Ficha de lectura

Presentación: Club de Lectura

Ficha y audio de comprensión oral

Ficha de comprensión lectora

Leo un relato divertido

—Creo que esto es tuyo —le dije. Se le vio confundido durante unos segundos, mientras contaba mentalmente los brazos que tenía ante sí: tres, uno más de los que debía. Entonces cayó en la cuenta y se fijó en que le faltaba un brazo. —¡Qué tonto soy! —exclamó—. Ya se me ha vuelto a caer. Llevo unos días despistadísimo. Muy amable, gracias. Me tendió la otra mano para saludarme. —Morty Mort, para lo que necesites. Déjame estrecharte la mano, joven. —Y me la estrechó. —Ozzy —dije yo, devolviéndole un robusto apretón—, que viene de… Entonces me quedé con su brazo derecho en la mano. Ahora yo tenía cuatro brazos. Y Morty, ninguno. —Perdona la indiscreción —dije—, pero ¿estás bien? Tampoco es que sea un experto, pero está claro que no es normal que a la gente se le vayan cayendo los brazos. ¿No deberías ir al médico? —Qué curioso que lo comentes —declaró—, porque justo iba a ver a la doctora cuando… Se miró los brazos… que sujetaba yo. —¡Ay! —exclamó—. Pues va a estar curiosa la situación. Voy a tener que llevarle los brazos a la doctora si quiero que me los cosa, pero no tengo forma de cogerlos. —Se encogió de hombros como pudo. —¿Está muy lejos el hospital? —pregunté. No tenía nada que hacer y, como ya he dicho, soy servicial por naturaleza. —Pues claro que no. A la vuelta de la esquina, en la avenida Lovecraft. Aquí al ladito. —Qué raro. Llevo viviendo años en este barrio y no conozco la avenida Lovecraft. —A ver, cuesta encontrarla la primera vez, pero te agradecería mucho que me llevaras los brazos hasta el hospital, si no tienes inconveniente… Negué con la cabeza y Morty esbozó una sonrisa desdentada. —Pues sígueme, que te enseño dónde es —dijo. Y eché a andar con los brazos debajo del brazo. —¿Puedo preguntarte qué te pasa? —le interrogué mientras andábamos. —Ah, pues nada grave —respondió con una sonrisa—. Es que estoy un poquito muerto.

John Kelly, Hospital para monstruos, Anaya.

60

Robusto: fuerte, firme. Indiscreción: falta de reserva o prudencia.

LA LUPA ORTOGRÁFICA

La raya (—) es un signo ortográfico que se usa para señalar las intervenciones de los personajes de un diálogo.

La lupa ortográfica

Esta breve sección ofrece al alumnado un contenido ortográfico que no se estudia en la unidad, pero cuya explicación facilitará la comprensión del texto y enriquecerá significativamente su aprendizaje.

Soluciones de las actividades

1 Ozzy. 2 Por la mañana. 3 Le puso la mano en el hombro y le dijo: «Perdona». 4 Respuesta libre. 5 c) Dos brazos, una oreja y un trozo de la nariz. 6 En la avenida Lovecraft. 7 Respuesta libre. • ¿Eres una persona servicial?

En esta actividad el alumnado podrá desarrollar la empatía y entender la importancia de ayudar a los demás.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

Plantear las siguientes preguntas: • En el hospital aparecen unas siluetas. ¿Qué os sugieren? ¿Parece un hospital corriente? ¿Qué tiene de especial? • Fijaos en el monstruo. ¿A quién os recuerda? ¿Creéis que sería posible que alguien anduviese por la calle faltándole medio cuerpo? • Si os hubieseis encontrado a este monstruo por la calle, ¿cómo hubieseis actuado vosotros y vosotras?

Morty Mort

Comprendo la lectura

1 ¿Cuál de los dos protagonistas cuenta el relato? 2 ¿En qué momento del día se encuentran los protagonistas? 3 ¿De qué forma Ozzy llama la atención de Morty Mort para avisarlo de que se le ha caído el brazo izquierdo? 4 Observa la viñeta y explica a tus compañeros y compañeras qué ocurre en esta escena. Ozzy

5 ¿Qué partes del cuerpo ha perdido Morty Mort cuando deciden ir al hospital? a) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y la nariz. b) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y un trozo de la nariz. c) Dos brazos, una oreja y un trozo de la nariz. 6 ¿Dónde está el hospital para monstruos? 7 ¿Qué parte del relato te ha parecido más divertida? ¿Por qué?

Debate con tus compañeros y compañeras en clase.

¿Eres una persona servicial?

¿Por qué Ozzy es una persona servicial? Elige la opción correcta. a) Porque está siempre dispuesto a hacer un favor a alguien. b) Porque no se preocupa de los demás. c) Porque comparte con los demás lo que tiene.

¿Y tú? ¿Eres servicial? Cuenta una anécdota en la que lo expliques.

Accede al Club de Lectura en la página web anayaeducacion.es.

61

Educación emocional

La actividad competencial «¿Eres una persona servicial» es una actividad emocional integrada en la unidad que remite trabajar la conciencia y la regulación emocionales, así como la competencia social del alumnado.

Aprendizaje cooperativo

La lectura se puede trabajar mediante la técnica «Interpretación compartida», ya que permite mejorar la comprensión lectora en grupo.

Ten en cuenta

• Tras la lectura, detenerse en el contenido de la lupa ortográfica. La raya es un signo ortográfico que aparece frecuentemente en los textos. Es importante explicar la diferencia con el guion. Animar al alumnado a localizar las rayas que hay en el texto para que conozca su uso. • Informar al alumnado de que en la web dispone del documento denominado Club de Lectura, donde se ofrecen los pasos para que puedan llevar a cabo la reunión trimestral de su Club de Lectura, una comunidad lectora que formaron en la unidad 1 y que los ayudará notablemente a desarrollar educación literaria, así como a construir su identidad lectora. Durante la celebración de esta reunión el alumnado se sentirá capaz de expresar sus gustos e intereses y de valorar de forma argumentada el libro de lectura elegido. Además, podrán consultar la biblioteca del aula o del centro como punto de partida para formar su comunidad lectora.

Para trabajar la expresión oral

• Preguntar al alumnado si conoce relatos o cuentos que sucedan en un hospital o que estén relacionados con la salud. Animarle a contarlos.

Para buscar y tratar información

• Distribuir al alumnado en grupos para visitar la biblioteca del centro y buscar libros que contengan historias divertidas.

Para construir la identidad lectora

• Leer los relatos encontrados en la biblioteca.

Para buscar y tratar información

• Averiguar estos datos curiosos sobre los monstruos: – ¿Qué tipo de monstruo es Morty Mort? Respuesta: un zombi. Los zombis son muertos vivientes de caminar torpe y cuerpo en estado de descomposición, se presentan en gran número y con voracidad implacable; lo cual los hace muy peligrosos y casi imposibles de detener. – ¿Qué otros monstruos conoces? Respuesta modelo:

Drácula, la Momia, el Yeti, Frankenstein, el Hombre Lobo, el Ogro... – ¿Cómo son? Respuesta libre en grupo. – ¿Cuál fue el primer monstruo en aparecer en el cine?

Respuesta. Frankenstein.

Recursos digitales Actividad interactiva: Escribe sinónimos Actividad interactiva: Palabras sinónimas

Actividad interactiva: El juego de las parejas

Presentación y audio: Para crecer con salud Aula Dados para contar historias

Conexión con la situación de aprendizaje

Gracias a la actividad competencial titulada «¡Atención se graba!», el alumnado podrá darse cuenta de que, a la hora de contar un chiste, es fundamental utilizar una entonación adecuada si se desea divertir a la persona que escucha y mantener su atención. De este modo, se irán familiarizando con el hecho de que la risa, hilo conductor de toda la unidad, es muy beneficiosa para preservar la salud de las personas y ayudarlas a enfrentar las enfermedades.

62

Utilizo palabras nuevas sobre la salud

Como acabas de leer, Ozzy decide acompañar a Morty al hospital para ver a una doctora que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

1 Completa en tu cuaderno con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuaderno las expresiones destacadas con su significado.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para la salud.

Mi abuela está rebosante de salud. Tiene muy buena salud.

Tiene muy mala salud.

Esta paciente tiene una salud muy frágil. Es dañino para la salud.

3 Copia en tu cuaderno y colorea igual las parejas de expresiones que significan lo mismo.

4 Copia en tu cuaderno y sustituye la palabra destacada por otra con el mismo significado.

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospital. – Tener una salud de hierro.

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enfermedades.

médica saludable hospitalizada

– Mi prima estuvo internada durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana. Las palabras que significan lo mismo se llaman sinónimas.

Las palabras sinónimas

Soluciones de las actividades

1 Enfermar, enfermero, enfermedad, enfermería, enfermiza. 2 – Consumir mucha azúcar es perjudicial para la salud. -

Es dañino para la salud. – Mi abuela está rebosante de salud. - Tiene muy buena salud. – Esta paciente tiene una salud muy frágil. - Tiene muy mala salud. 3 – Curarse en salud - Ser cuidadoso. – Brindar a su salud - Manifestar, al beber, el bien para alguien. – Tener una salud de hierro - Estar muy sano. 4 Mi prima estuvo hospitalizada durante un mes. La médica cura a sus pacientes. Pedro y su familia llevan siempre una vida muy saludable.

Actividades complementarias

Para reflexionar sobre la lengua

• Escribir un sinónimo para las siguientes palabras: Después, escribir una oración con cada una de ellas: médico, enfermedad, hospital, infectar.

Solución: doctor, dolencia, clínica, contagiar. • Resolver la adivinanza:

Soy sinónimo de corsario y también de bucanero

Y surco todos los mares enfundado en un traje negro.

Solución: pirata.

Cuento un chiste

¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad, ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor el ordenador portátil?

Porque tiene un virus.

2¿Qué te hace decir eso? ¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes?

¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y quedarse dormido.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene muchos problemas.

3Asamblea de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compañeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracioso? • ¿Quién lo ha contado mejor? ¿Por qué?

Los chistes

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¡Atención se graba!

Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguiente:

Utiliza palabras que conozcas bien.

Usa una entonación apropiada.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

¡Toma nota!

Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

63

Gamificación

La sección «Cuento un chiste» se ha trabajado de una forma lúdica para fomentar un aprendizaje significativo.

Desarrollo del pensamiento

La actividad 2 de la página 63 se puede trabajar mediante la técnica «¿Qué te hace decir eso?» con el fin de incrementar el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, y favorecer un clima positivo en la clase.

Trabajo colaborativo

La actividad 3 de la sección «Cuento un chiste» se puede trabajar mediante la técnica «Asamblea de ideas» con el fin de impulsar al alumnado a que profundice en su pensamiento.

Ten en cuenta

• Realizar una lluvia de ideas sobre las palabras que conozcan sobre la salud y escribirlas en la pizarra. • Preguntar a los alumnos qué situaciones, libros, películas o programas de televisión les hacen reír y por qué. De este modo recordaremos lo importante que es la risa y explicaremos que existen situaciones cómicas que provocan risa, como los chistes. • A continuación, leer el texto introductorio y comenzar las actividades. • Fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado. • Animar al alumnado a hablar en voz alta. • Ayudarlos a compartir sus pensamientos correctamente.

Soluciones de las actividades

1 Respuesta libre. 2 Tras leer los dos chistes, el alumnado deberá reflexionar sobre su significado y qué le hace llegar a esa conclusión.

Finalmente, explicará si le parece gracioso el chiste y por qué. 3 Respuesta libre. El docente dará una serie de recomendaciones para que el alumnado cuente sus chistes: contar el chiste de forma ordenada, vocalizar y acompañar con gestos y movimientos para que resulte comprensible y gracioso.

El alumnado, organizado en parejas, comprobará que ambos alumnos siguen las recomendaciones para la entonación y representación de los chistes. • ¡Atención se graba!

Durante la grabación del chiste elegido, el alumnado deberá tener muy en cuenta la prosodia, es decir, el acento, el tono, el ritmo, las pausas y la velocidad de elocución.

Por otro lado, esta actividad competencial les dará la oportunidad de desarrollar las TIC.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión escrita

• Pedir a los alumnos y alumnas que recreen, en un dibujo, algún chiste que conozcan, siguiendo el modelo de la actividad 1.

Recursos digitales

Documento: Las partes de un relato Aula Dados para contar cuentos

Conexión con la situación de aprendizaje

La actividad competencial que lleva por título «Una historia divertida» se relaciona con la situación de aprendizaje al permitir al alumnado aprender a identificar las partes de un relato y, por tanto, la forma de un texto narrativo. Asimismo, el alumnado comprenderá la importancia de la coherencia y cohesión textual.

Escribo un relato

¿Te habías dado cuenta de que los sucesos de una historia se deben contar de manera ordenada? Vas a conocer la estructura de un relato.

64

Partes del relato

Para escribir una anécdota, necesitas conocer las partes en que se divide cualquier relato.

Enrique es mi tío preferido. Es muy simpático y también bastante despistado. ¡Le pasan unas cosas! El viernes pasado, camino del trabajo, aprovechó para tirar una botella en el contenedor de vidrio. Pero, en lugar de tirar la botella al contenedor, lo que tiró fueron las llaves de su casa. Mi tío es despistado. Pero también tiene ideas geniales. ¿Y qué idea dirías que se le ocurrió? Pues pedir ayuda a una vecina que tiene un taller mecánico. La vecina trajo una barra con un imán en un extremo. Yo no sabía que existieran ese tipo de herramientas. Por supuesto, llegó tarde al trabajo. Pero lo importante es que al final del día volvió a su casa y abrió la puerta sin tener que llamar a los bomberos.

Comienzo Se presentan los personajes, el tiempo y el lugar en el que suceden los hechos.

Nudo Se plantea el problema al que se enfrentan los personajes.

Desenlace Situación final en la que se resuelve el conflicto o el problema.

1 Lee de nuevo el texto anterior y completa esta tabla en tu cuaderno.

Comienzo

¿Cuándo, dónde y a quién le sucedieron los hechos? Nudo

¿Qué sucedió? Desenlace

¿Cómo se resolvió el asunto?

2 Copia y completa estas oraciones en tu cuaderno y ordénalas según pertenezcan al comienzo, al nudo o al desenlace.

Enrique abrió …. Las llaves cayeron …. El viernes pasado ….

Soluciones a las actividades

1 – A su tío Enrique. El viernes pasado. Camino del trabajo. – Fue a tirar una botella al contenedor de vidrio y tiró, por accidente, las llaves. – La vecina lo ayudó, con un imán, a recuperar las llaves. 2 – Enrique abrió la puerta de casa sin tener que llamar a los bomberos. (Desenlace) – Las llaves cayeron al contenedor de vidrio. (Nudo) – El viernes pasado mi tío se dirigió a tirar una botella al contenedor de vidrio. (Comienzo). 3 ¡Qué divertido! Respuesta libre. 4 Respuesta libre. Comprobar que el alumnado ha comprendido las partes del relato y que su propuesta es correcta. • Una historia divertida

Gracias a esta actividad competencial, el alumnado va a escribir su propio relato. Para ello, es importante recomendarles que preparen con guion breve que les sirva de guía y que tengan en cuenta las partes del relato que han estudiado en la página y las actividades anteriores.

3 ¿Cómo reaccionarías tú si alguien te cuenta la anécdota de la página anterior? Elige una opción y justifica tu respuesta.

¡Qué miedo! ¡Qué suerte! ¡Qué divertido!

4 Continúa esta anécdota con un nudo y un desenlace divertidos.

El sábado pasado, mi familia y yo fuimos a una fiesta de disfraces.

Yo decidí disfrazarme de veterinaria. Así que, para hacerlo todo más realista, me llevé a mi perra Blanca conmigo a la fiesta.

Una historia divertida

Escribe ahora tu propio relato. Piensa en algo divertido que te haya sucedido a ti o a alguna persona que conozcas, o invéntatelo. Para ello, sigue estos pasos: • Piensa en los personajes que intervienen. • ¿En qué lugar, fecha o momento del día ocurren los hechos? • Completa un guion en tu cuaderno que te ayudará a tener las ideas claras para escribir tu relato. • A continuación, ya puedes redactar tu relato teniendo en cuenta la estructura propia de estos textos: comienzo, nudo y desenlace. • Como siempre, a la hora de escribir un texto, presta atención a la ortografía. Utiliza un procesador de textos y escribe en limpio el texto añadiendo tu nombre al final. • Haz un dibujo para ilustrar tu relato.

El guion

El guion es un escrito breve que sirve de guía para redactar un relato. Comienzo: ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿Qué personajes intervienen? Nudo: ¿Qué conflicto se plantea? Desenlace: ¿Cuál es el final del relato?

65

Gamificación

La actividad competencial «Una historia divertida» ayudará al alumnado a que adquiera el aprendizaje del contenido de la anécdota de una forma divertida y significativa.

Desarrollo del pensamiento

La actividad competencial de la página 65 se puede trabajar mediante la técnica «Tablero de las historias» con el fin de desarrollar la capacidad del alumnado para contar historias.

Ten en cuenta

• Recuperar las anécdotas que los alumnos y alumnas contaron anteriormente para que reflexionen sobre las partes de un relato. Plantear preguntas como estas: ¿Se entendería que comenzásemos a contar las anécdotas por el final? ¿Y si contamos solo el principio y el final?

Probar a contar las anécdotas eludiendo una parte del relato. • Fomentar la planificación a la hora de redactar relatos y asegurarse de que el alumnado revisa su texto y corrige los errores que haya detectado. • Recordar al alumnado la importancia de que la presentación de sus escritos debe ser cuidada y tener en cuenta las reglas ortográficas que conocen, así como la escritura de los signos de puntuación.

Además de las actividades del libro, el profesor o la profesora puede utilizar los recursos digitales para cada unidad disponibles en anayaeducacion.es.

Actividades complementarias

Para la convivencia democrática

• Plantear preguntas también relacionadas con la anécdota del relato: – ¿Qué harías si encontrases a un vecino al que se le han caído las llaves al contenedor? – ¿Cómo lo ayudarías? – ¿Crees que es importante ayudar a los demás?

Para interpretar y crear textos literarios

Por turnos, cada alumno y alumna contará el relato divertido que ha escrito en la actividad competencial; para ello; pondrá en práctica los aspectos trabajados en esta unidad. El resto del alumnado valorará la forma en que se han contado los relatos. Podrán puntuar del 1 al 3 los siguientes aspectos: • ¿Respetan las partes del relato? • ¿Se ha utilizado una entonación adecuada? • ¿La historia ha resultado interesante y entretenida? Cuando se hayan narrado todas las historias, se sumarán las puntuaciones y ganará el relato que más puntos haya obtenido.

Recursos digitales

Presentación: El nombre y sus clases

Actividad interactiva: Reconoce el nombre

Actividad interactiva: Clasifica el nombre

Actividad interactiva: El género y el nombre Aula Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

CONOZCO MI LENGUA

El nombre

1 Lee este texto y fíjate en las palabras destacadas.

Con tus manos juegas, bailas, acaricias y te peinas. Y con tus manos dibujas el cielo, el mar, las estrellas... También pueden esconderse muchos virus en tus manos. Lávatelas a menudo con jabón… ¡y con cuidado!

El nombre

El nombre es un tipo de palabra que sirve para referirse a objetos, personas, lugares, plantas, animales…

2 Copia en tu cuaderno las palabras que son nombres. lámpara cama alfombra cantar estantería limpiar edredón armario 3 Copia y clasifica estos nombres: ambulancia, Neptuno,

Ebro, Pirineos, jirafa, perro, Cervantes, Córdoba, sal, amiga, salmorejo, Carmela, gamba.

Nombres comunes Nombres propios

4 Relaciona en tu cuaderno cada nombre común con su nombre propio. Sigue el ejemplo.

Clases de nombres

– Los nombres comunes sirven para designar todos los objetos, animales, plantas, sentimientos… Ejemplos: perro, margarita, ilusión. – Los nombres propios designan a una sola persona, animal y lugar. Se escriben con mayúscula. Ejemplos:

Paola, Gorka, Sevilla, la Torre Eiffel.

Idioma francés rumano italiano portugués alemán País Italia Francia Portugal Alemania Rumanía

La lengua y sus hablantes

Copia esta tabla en tu cuaderno y completa con los nombres que faltan en las lenguas que se hablan en España. Consulta diccionarios si lo necesitas.

Castellano

luna

salud Gallego

saúde Catalán

lluna Euskara

llargia

osasuna

66

Soluciones

1 Preguntar al alumnado qué tipo de palabras son. Son nombres. 2 Lámpara, cama, alfombra, edredón, armario. 3 – Comunes: ambulancia, jirafa, sal, amiga, perro, salmorejo, gamba. – Propios: Neptuno, Ebro, Pirineos, Cervantes, Córdoba,

Carmela. 4 Francés - Francia.

Rumano - Rumanía

Italiana - Italia.

Portugués - Portugal.

Alemán - Alemania. • La lengua y sus hablantes

La sección «La lengua y sus hablantes», que aparecerá en algunas unidades, responde a la necesidad de que el alumnado reflexione sobre su biografía lingüística personal, reconozca las modalidades lingüísticas presentes en su aula y en su entorno geográfico, y tome conciencia acerca de la importancia de la diversidad etnocultural y lingüística. Se trata de acercar al alumnado a esa realidad diversa y de establecer estrategias para fomentar el respeto a las diferencias y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Castellano Gallego Catalán Euskara luna lúa lluna llargia salud saúde salut osasuna

5 Clasifica estos nombres según su género.

Ejemplo

– Femeninos: jeringuilla… – Masculinos: balón… balón tormenta jeringuilla mano violín primo enfermero yegua mapa médica gallina biblioteca 6 Completa en tu cuaderno y relaciona las dos columnas. Masculinos tigre ….

…. duque señor Femeninos

…. cirujana actriz

7 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según su número.

El género de los nombres

Femenino: pueden llevar delante las palabras la, las: la estudiante, las actrices. Masculino: pueden llevar delante las palabras el, los: el estudiante, los actores.

El número de los nombres

Singular: se refieren a un solo objeto o ser: libro. Plural: se refieren a varios objetos o seres: libros. Se forma añadiendo -s a los nombres en singular que acaban en vocal (camas) y añadiendo -es a los que acaban en consonante (colchones).

vendas vacuna medicamentos farmacia escayola tiritas clínica

8 Escribe en tu cuaderno el plural de estos nombres y explica cómo lo has hecho.

hueso dolor bacteria camilla contagio picor

Copio y completo para organizar mis ideas

El nombre

Según el número, los nombres se clasifican en singular y .... Sirve para referirse a objetos, ...., lugares, ...., animales...

Se clasifica en nombres .... y propios.

Según el género, se clasifican en .... y masculinos.

67

TIC

Para resolver la actividad que se propone en la sección «La lengua y sus hablantes», el alumnado deberá utilizar las TIC como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con la finalidad que persigue dicha actividad.

Desarrollo del pensamiento

El organizador gráfico que se debe completar al final de la sección permite que el alumnado pueda organizar y comprender las ideas gramaticales de manera significativa, y ver la estructura cognitiva del contenido objeto de aprendizaje.

Ten en cuenta

• El sustantivo nombra la realidad. Escribir todo tipo de palabras (nombres, adjetivos, verbos, adverbios…) en la pizarra o decir de forma oral para que los alumnos y las alumnas identifiquen si son o no nombres. • Comenzar a trabajar la sección «La lengua y sus hablantes» destacando la riqueza de las lenguas de España. Preguntar al alumnado si conoce otras lenguas diferentes a la suya, si conoce palabras de esa lengua para acercarle al contenido. • Exponer el mural de reglas ortográficas en un lugar visible de la clase.

Soluciones

5 Masculinos: balón, violín, primo, mapa, enfermero.

Femeninos: tormenta, jeringuilla, mano, yegua, médica, gallina, biblioteca. 6 – Tigre - Tigresa. – Cirujano - Cirujana. – Actor - Actriz. – Duque - Duquesa. – Señor - Señora. 7 Singular: vacuna, escayola, farmacia, clínica.

Plural: vendas, medicamentos, tiritas. 8 Operaciones, cicatrices, bacterias, camillas, contagios, inyecciones.

Añadiendo -s, -es y cambiando z por c en cicatrices.

Copio y completo para organizar mis ideas

El nombre

Según el número, los nombres se clasifican en singular y plural. Sirve para nombrar objetos, plantas, animales, lugares, personas y sentimientos.

Se clasifica en nombres comunes y propios.

Según el género, se clasifican en femeninos y masculinos.

Recursos digitales

Actividad interactiva: Practica la interrogación y la exclamación

Audio: Dictado. Practicamos en grupos de tres

Ficha y audio de dictados Aula

Mural de reglas ortográficas

Mural de conjugaciones verbales

CONOZCO MI LENGUA

Los signos de interrogación y exclamación

1 Lee y fíjate en los signos de puntuación destacados. ¿Para qué crees que se usan?

¡Hola! ¿Dónde está el hospital, por favor? ¡Está muy cerca de aquí! ¿Queréis que os acompañe?

68

2 Copia el texto. Rodea los signos de interrogación y subraya los de exclamación. ¡El lobo, ya llegaba el lobo!, y enseguida se pondría a charlar. Le preguntaría, con voz traicionera, qué hacia, dónde iba, y ella tendría que decirle que a ver a su abuela porque estaba enferma… ¡Qué miedo! ¡Qué espanto!

Oía sus pasos cada vez más claros, cada vez más cerca.

Pero ¿de verdad era el lobo el que se acercaba?

Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Escapar de un cuento, Anaya.

3 Escribe en tu cuaderno una pregunta para cada respuesta. a) ¡Claro! ¿Qué necesitas? b) Me encantaría ir, muchas gracias por invitarme. c) Son las dos de la tarde. d) Dos calles más adelante, enfrente del Teatro Mayor. e) ¡Está muy lejos de aquí! Deberías ir en el tren de cercanías. f) Tengo clase de ballet y mañana, de flamenco.

4 Escribe tres preguntas para averiguar… a) La hora a la que empieza una función de teatro. b) Las actividades preferidas de tu compañero o compañera. c) La dirección de la Biblioteca Municipal.

Los signos de interrogación y exclamación

• Si queremos preguntar algo, utilizamos los signos de interrogación (¿...?). • Para expresar sentimientos como alegría, curiosidad, pereza, sorpresa, miedo..., usamos los signos de exclamación (¡...!).

Recuerda

• Los signos de interrogación y exclamación siempre se escriben al principio y al final de la oración. • Detrás de los signos de interrogación (?) y de exclamación (!) no se escribe punto.

Repasa la ortografía de la unidad en anayaeducacion.es.

Soluciones

1 Comprobar que el alumnado reconoce los signos de exclamación e interrogación, y que identifican su uso. 2 Exclamación: – ¡El lobo, ya llegaba el lobo! – ¡Qué miedo! – ¡Qué espanto!

Interrogación: ¿de verdad era el lobo el que se acercaba? 3 Respuesta modelo: – ¿Puedes ayudarme? – ¿Quieres venir a mi fiesta? – ¿Qué hora es? – ¿Dónde está el ayuntamiento? – ¿Cómo puedo llegar a Aranjuez? – ¿Qué haces esta tarde? 4 Respuesta modelo: – ¿A qué hora comienza la función? – ¿Cuáles son tus aficiones? – ¿Dónde está la Biblioteca Municipal? 5 – ¡Qué fiesta de cumpleaños más entretenida! – ¡Vayamos después del cole a la exposición de cómics! – ¡Cuántas personas había ayer en el cine! 6 – —Pizca, ¿vienes a jugar? – ¡Solo jugaré con Kapek! – ¿Se parece a un animal? ¿O a un monstruo? – A lo mejor ni siquiera existe, ¡porque yo no lo veo!

5 Ordena las palabras y escribe en tu cuaderno tres exclamaciones.

de cómics! !Qué ¡Cuántas de cumpleaños

en el cine! fiesta ¡Vayamos había ayer

más entretenida! a la exposición personas después del cole

Ejemplo

¡Cuántas personas había ayer en el cine!

6 Copia las oraciones destacadas y completa con los signos de interrogación o de exclamación que faltan. —Pizca, vienes a jugar —dice Lunila. —No. No quiero jugar contigo ni con Magnus —contesta Pizca—.

Solo jugaré con Kapek Como es un robot, no puede coger el virus. ¡Así no tengo que preocuparme de nada! —¡Eso es un poco egoísta! —dice Magnus. —Es que estoy harto de ese virus —dice Pizca—. ¡Ni siquiera sé cómo es! Se parece a un animal ¿A una planta? O a un monstruo

A lo mejor ni siquiera existe, porque yo no lo veo

Ana Alonso, Los biblionautas y los virus, Anaya.

DICTADO: Practicamos en grupos de tres

Escucha dos veces el audio y escribe todo lo que puedas en tu cuaderno.

En grupos de tres, completad el texto del dictado con la aportación de cada uno.

Volved a escuchar el audio para verificar que el texto está completo.

Revisad y escribid adecuadamente los signos de interrogación y de exclamación.

Después del dictado:

Ortografía Presentación Caligrafía

69

TIC

Gracias a las actividades interactivas mediante las cuales el alumnado podrá repasar la ortografía, se podrá desarrollar su competencia digital.

Ten en cuenta

• Pedir a algún alumno o alumna que salga a la pizarra para que escriba alguna de las respuestas de las actividades. El docente exclamará alguna expresión y hará alguna pregunta. Se deberá comprobar si los alumnos o alumnas que escriben en la pizarra incluyen los signos de exclamación e interrogación. • Insistir en el hecho de que en nuestra lengua los signos de interrogación y de exclamación se escriben al principio y al final de la oración, y de que al final de la oración estos signos sustituyen el punto final. • Además del audio del dictado que ofrece la unidad, el profesorado dispone de un dictado complementario en la página web de anayaeducacion.es que le permitirá reforzar el aprendizaje sobre la aplicación de las reglas ortográficas básicas. • Además de las actividades ortográficas del libro, el profesor o la profesora puede utilizar los recursos digitales para cada unidad disponibles en anayaeducacion.es. • Exponer en clase el mural de reglas ortográficas y el mural de conjugaciones verbales para que el alumnado tenga un soporte visual sobre el que apoyar su aprendizaje.

Dictado

Los alumnos y las alumnas copiarán el texto locutado en su cuaderno. Después, revisarán y completarán el dictado en grupos de tres. Una vez finalizada la revisión, se volverá a escuchar el dictado y se comprobará que es correcto.

Actividades complementarias

Para construir la identidad lectora

En grupos de cuatro, elegir un libro o cuento de la biblioteca del aula o del centro, buscar una página en la que se utilicen signos de interrogación y exclamación, y leer esa página en voz alta para dar la entonación adecuada que expresan esos signos de puntuación en el texto elegido. Cada miembro del grupo leerá y valorará la lectura de sus compañeros y compañeras para lograr interiorizar el uso de los signos de interrogación y exclamación en la lectura de textos literarios.

Para reflexionar sobre la lengua

• Repartir al alumnado cartelas con palabras con estas oraciones. Por grupos, los alumnos y las alumnas deberán ordenarlas para crear oraciones con sentido completo: – ¡Qué alegría que hayas venido! – ¡Qué ganas tengo de verte! – ¡Estoy muy contenta de que hayas ganado! – ¿Me has comprado un regalo? – ¿Dónde vamos a comer hoy? – ¿Encontraste a tu perro?

Recursos digitales

Esquema de la unidad Actividades interactivas Autoevaluación interactiva Inclusión y atención a la diversidad Ficha de diversidad 1 Ficha de diversidad 2 Lo esencial Ficha de evaluación Ficha de evaluación competencial Aula El juego repaso de contenidos Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

Conexión con la situación de aprendizaje

Objetivo en acción El alumnado elaborará un cartel con sus reflexiones sobre cómo compartir historias divertidas con los pacientes de un hospital puede ser beneficioso para estos. Se juntarán todos los carteles y se creará el Mural de la Risa. Este cartel se puede colocar en un lugar visible del colegio, incluso, convertirlo en aprendizaje de servicio llevándolo a un hospital o centro de salud cercano.

PORFOLIO ¿Qué he aprendido?

1 Copia en tu cuaderno y relaciona las palabras sinónimas.

2 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según sean comunes o propios.

3 Copia y escribe el plural de estos nombres. 4 Copia y escribe el femenino de estos nombres.

curar contar divertido infectar suceso relatar acontecimiento contagiar sanar gracioso

teléfono Gijón Jiménez

jardín

manzana avión

Paola Rodrigo

mochila

Guadiana cómic Granada

tortuga bolso molinillo árbol león madre poema estrella huevo autobús murciélago color sábado pincel esqueleto

70

padre tigre

rey león bailarín

oso

carpintero

escritor presidente

5 Escribe una pregunta o una exclamación según las situaciones que se describen. a) Quieres saber el precio de un libro. b) Estás muy cansado o cansada y tienes mucho sueño. c) Algo te ha sorprendido mucho. d) Les pides a tus padres ir a un cumpleaños.

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es.

DICTADO

Lee el texto para preparar el dictado y escribe con buena letra.

En las fiestas de cumpleaños se pueden aprender muchas cosas. Tal vez sea por la tarta, tan dulce y bien partida, o a lo mejor la razón está envuelta en el mismo papel que los regalos, pensados con tanta ilusión y generosidad... y lazo con una piruleta. ¿O por los juegos? ¿O las piñatas? O esa canción que no puede faltar, entonada a la vez por tantas voces diferentes, y que siempre acaba con el mejor de los deseos: ¡Y que cumplas muchos más!

Gabriel García Oro, «La perfecta fiesta de cumpleaños de Madame Maraville», 101 cuentos emocionantes, Anaya.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si la has sabido responder, si has necesitado ayuda, o si no la has sabido responder.

¿Qué he aprendido?

Para consolidar los aprendizajes

• En gran grupo, recapitular todos los aspectos trabajados y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad.

Soluciones

1 – curar - sanar – contar - relatar – divertido - gracioso – infectar - contagiar – suceso - acontecimiento 2 – Comunes: teléfono, manzana, jardín, avión, cómic, mochila. – Propios: Guadiana, Gijón, Paola, Jiménez, Rodrigo,

Granada. 3 Tortugas, bolsos, molinillos, árboles, leones, madres, poemas, estrellas, huevos, autobuses, murciélagos, colores, sábados, pinceles, esqueletos. 4 Madre, leona, vaca, tigresa, reina, osa, bailarina, carpintera, escritora, presidenta. 5 Respuesta libre.

Dictado

Primero se leerá el texto. En segundo lugar, se dictará despacio y escribirán el dictado. Al finalizar, se volverá a leer y podrán repasar la ortografía antes de corregir. Se recomienda el intercambio de cuadernos para la corrección.

El semáforo

Mediante esta actividad el alumnado podrá autoevaluar su desempeño en cada actividad, lo que le dará una visión global de su aprendizaje.

OBJETIVO EN ACCIÓN Mural de la Risa

En esta unidad has conocido las características de las anécdotas, los chistes, los relatos divertidos, los cuentos maravillosos… Todos estos tipos de textos buscan entretenernos y sacarnos una sonrisa. Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más…

1

Considero todos los factores Reflexiona y completa en tu cuaderno este organizador gráfico; te ayudará a ordenar tus ideas. 2 Crea un cartel con tus reflexiones. Ponle un título y haz un dibujo para cada propuesta que se te haya ocurrido. 3 Juntad todos los carteles y cread el Mural de la Risa.

Considero todos los factores

Las carcajadas relajan y ayudan a dormir mejor. ¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas?

¿Cómo he aprendido?

1 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y complétalas. a) Me siento bien cuando .... b) La actividad en equipo con la que más he disfrutado ha sido .... porque .... c) Lo que menos me ha gustado de la unidad ha sido ....

Objetivo en acción

Objetivo en acción

Seguir los pasos de la reflexión para conseguir que el alumnado sea consciente de la importancia de la risa a la hora de enfrentar una enfermedad. Animar al alumnado a que haga un análisis profundo siguiendo las pautas. Después, crear el Mural de la Risa y exponerlo. Esta tarea permitirá al alumnado dar respuesta a la situación de aprendizaje que se plantea en la primera página de la unidad, considerando que el producto final (el Mural de la Risa) no será el fin, sino el medio para provocar una reflexión provocadora y difundirla.

71

Desarrollo del pensamiento

La técnica de pensamiento que se propone utilizar en el Objetivo en acción es «Considero todos los factores», una estrategia que estimula la flexibilidad del pensamiento y que permite analizar detalladamente las razones por las que se produce una situación.

Educación emocional

A través de esta técnica, el alumnado podrá reflexionar sobre cómo se ha sentido a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuáles han sido sus fortalezas y debilidades, favoreciendo la metacognición.

Ten en cuenta

• Las actividades propuestas en estos apartados persiguen la reflexión del alumnado sobre su aprendizaje. En ellos se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición, con las que el alumnado identificará sus logros, debilidades, fortalezas, mejoras, etc. • Para la autoevaluacion y metacognición, es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en el apartado «¿Qué he aprendido?» y en el apartado «¿Cómo he aprendido?». • El Objetivo en acción de esta unidad pretende ayudar al alumnado a reflexionar sobre la importancia de la risa para afrontar una situación difícil como puede ser una enfermedad. El optimismo y el humor permiten superar las adversidades. • Informar al alumnado de que dispone en la web de un juego interactivo para repasar los contenidos del trimestre.

¿Cómo he aprendido?

Para facilitar la metacognición

• Plantear preguntas como: ¿Qué he logrado en esta unidad? ¿Qué no sabía antes y ahora sé? ¿Qué he hecho muy bien? ¿En qué podría mejorar? ¿Con qué actividad he aprendido más? ¿Qué ha sido lo más difícil para mí? ¿Qué tendría que mejorar?

Para reforzar el aprendizaje

• Utilizar estrategias de atención a la diversidad en el caso de que se detecte que hay alumnos o alumnas que tengan dificultades a la hora de la adquisición de los contenidos. • Ofrecer otras formas de representación y expresión, siguiendo los principios DUA. • Ofrecer actividades de refuerzo individualizadas y contar con alumnos y alumnas más aventajados que cooperen con aquellos a los que les cuesta adquirir los contenidos.

This article is from: