Operación mundo: Biología y Geología 1º ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

1 ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA S. Clemente, A. Domínguez, A.B. Ruiz

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .......................................................................................... 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 1. Características generales 2. Índice visual de recursos 3. Inclusión en anayaeducacion.es 4. Evaluación en anayaeducacion.es 5. Programación y claves del proyecto De la LOMLOE a Operación Mundo .................................................................................... 17 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo Unidades........................................................................................................................................ 27 • Unidad inicial. El método científico • Unidad 1. Los seres vivos • Unidad 2. Moneras, protoctistas y hongos • Unidad 3. Las plantas • Unidad 4. Los animales • Unidad 5. La atmósfera y la hidrosfera • Unidad 6. La geosfera: las rocas y los minerales • Unidad 7. Los ecosistemas • Unidad 8. Los ecosistemas y el ser humano • Exploramos nuestros ecosistemas


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Propuesta didáctica

Materiales para la etapa

Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

Libro del alumnado 7

El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno­ vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

Lo s ar tr óp od os Los cue rpo s Cefalotór ax

de los artr ópo

Abdome

n

Tórax Cabeza Abdome

n

Cabeza

anayaedu cacion.e de los artró s Consulta podos» en «La clasi ficación tu banco de recursos .

La clas ific ació

n de los artr ópo

Crustáceos

Est udi amo

ES

LI

EN

ÍA Y GE OL OG

C

1

CIA 12 M

• Cefalotór ax y abdo men • Cinco o más pare s de patas • Ojos com puestos

94

cación de

8

Lo s pe ce s y los an fib ios

Insectos

• Cabeza, tórax y abdo men • Tres pare s de pata s • Uno o dos pares de alas • Ojos simp les y com puestos

al: permite detectar las y las corri vibraciones entes de agua.

Opérculo : cubre las branquia s; no está pres ente en todos los peces.

• Cuerpo segmenta do • Uno o dos pares de por segm patas ento

Aleta pélvica

pec es

Isurus oxyr

inchus

hum

U4

es

acuático s con form madas en a hidrodin aletas. ámica y extremid r la piel recu abierta de - Tienen línea escamas lateral y protecto muchos ras. - Son ecto poseen vejig termos: no a natatoria pueden regu . - Tienen repr lar su tem oducción peratura sexual. La ción exte corporal. rna. mayoría son ovíp aros con - Hay dos fecundagrupos: pec es óseos y peces Aletas dors cartilaginos ales os. Línea later des transfor

Respiraci ón a travé s de branquia s.

Cla sifi ca

Miriápodos

8.1 Los pec

- Son vert ebrados

- Suelen tene

Los pec es y los anf ibio s

los

artrópod Hay artró os podos que licerados primeros y mandibu tienen que líceros, que lados. Los tiagudos situados son apéndic fuera de el alimento es punla boca con ; son los los que tom arácnido nen man s. Los man an díbulas den dibulado tro de la crustáce s tieboca; son os y los miri los insectos ápodos. , los

Respiraci

ón a travé

s de pulm

ones.

Aleta anal Aleta caudal Piel muy fina y sin recu impermea ble a travé brimiento respirar. s de la que pueden anayaedu cacion.e anfibios s Consulta de España» «Algunos en tu banc peces de o de recu España» y «Algunos rsos.

Vejiga nata toria: acumula aire y perm cambiar la flotabilid ite ad.

8.2 Los anfi - Son vert ebra

bios

dos terre stres, pero necesitan podos: con el agua para cuatro extr reproduciremidade os. Los adu s. tienen pulm ltos tienen ones, y algu respiraci ón cutánea. nos, bran - La repr quias. La mayoría oducción es sexual: impermeab ponen hue le. La may vos en el oría sufre - Hay dos agu metamo a sin cásc grupos: anu rfosis. ara ros (ranas tritones) . y sapos) y urodelos (salaman dras y COM se. Son tetrá

• Ojos simp

a) Anota anu s cuál es el nombre común de b) ¿En qué este anim grupo de al. atrópodos tifica tu resp lo clasifica uesta. rías? Jusc) ¿Por qué crees que la palabra nombre hum científico? anus está en su d) Explica por qué es famoso ciclo de este anim vida. al. Explica su

INCLUYE

ES

dos

• Cefalotór ax y abdo men • Cuatro pares de patas • Ojos simp les

s el Ped icul us

Son el grup o más dive rso ven en med ios terrestre y abundante de anim s y acuático ales. Vi- Su cuer s. po tiene simetría segmento bilateral s. y está divid ido en - Tienen exoe squeleto y apéndic - Su cuer es articulad po está divid os. ido en cab Algunos eza, tóra tienen cabe x y abdome za y tóra rax) y otro n. x fusionad s tienen os (cefalot cabeza y - Tienen repr ótronco. oducción sexual. Son sufren un proceso ovíparos de metamo y muchos rfosis.

7.2 La clasifi

Tronco

Arácnidos

PROYECTO DIGITAL

7.1 Las car acterístic as de los art rópodos

dos

- Son ecto term

les Thunnus

thynnus

anayaed ucacion. es Consulta el apartado «La clas ificación los pece s» en tu de banco de sos y justi recurfica a qué grupo pert nece cada euno de los fotografía. peces de la

PRENDE , PIENSA, INVESTIGA 1 Describ ... e

la función de la vejig a natatoria . óseos tien en la piel sos la tien rugosa; sin en suave. embargo ¿A qué part pueden deb , los cart e del cuer erse esta ilaginopo de los s diferenc peces cree 3 ias? anayaed s que ucacion. es Consulta los anfib ios» en tu el apartado banco de ferenciar «La clasifica recursos un tritón ción de y explica de un sapo cómo pod . emos di-

2 Los pece s

95

BIO LO GÍ A

TRIMESTRE 1

2 HAMBRE CERO

Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.

1

ESO

3 SALUD Y BIENESTAR

13 ACCIÓN POR EL CLIMA

PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN

En la adolescencia cambian muchos de nuestros hábitos individuales y g creencias previas y relaciones sociales. Durante este período se comienz poner de dinero y a elegir sobre en qué se gasta, lo que incluye las prefe alimentarias. Es una etapa en la que se producen muchos cambios físic puede ser más vulnerable a la presión social, lo cual puede desencadenar tes problemas de salud.

Todos estos hechos hacen que sea un buen momento para trabajar sobre e lo que tienen vuestras costumbres, y más concretamente las alimentarias biodiversidad del planeta. Para ello, es crucial disponer de conocimiento cos y prácticos que permitan tomar conciencia del impacto que tienen n hábitos sobre la conservación de las especies, los ecosistemas y su relac aspectos sociales, culturales y económicos. Por eso, vamos a centrar el esta situación de aprendizaje en la alimentación y analizaremos cómo n costumbres culinarias afectan a la biodiversidad.

B IO L O G ÍA ÍA Y GEOLOG

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

,

ESO

O mupera nd ción o

uez , A. Domíng S. ClementeB. Ruiz A.

6

Mi nevera. Un mundo por descubrir Unidad 1

26

Hago una clasificación de los seres vivos que hay en mi nevera

El agua. Un nutriente biodiverso

Unidad 2

En m yogur, re


Proyecto digital U2

1

Las funciones vitales de las bacterias

1.1 Cómo son los moneras

El reino de los moneras

las bacterias, seres microsEl grupo más abundante de moneras son los medios (acuático, terrestre cópicos capaces de adaptarse a todos capaces de resistir las cony aéreo) y al interior de los seres vivos. Son acidez, salinidad, etc. diciones más extremas de temperatura,

La célula de los moneras A

B

D

Tipos de bacterias

en cocos, bacilos, vibrios, Según su forma, las bacterias se clasifican espirilos y espiroquetas. - Cocos, que tienen forma de esfera.

- Bacilos, que tienen forma de bastoncillo. - Vibrios, que tienen forma de coma.

- Espirilos y espiroquetas, que tienen forma

de espiral alargada.

E

1 La imagen representa la célu-

intestinal. el intestino formando la microbiota la materia or• Bacterias parásitas, que obtienen que viven y a los gánica de organismos en los producen enferque perjudican. Estas bacterias medades, como la tuberculosis.

2 La bacteria se estrecha por el centro y reparte su contenido.

3 Se originan dos células hija.

Células hija

colonias.

la típica de una bacteria. Recuerda lo que estudiaste en la unidad anterior e indica en tu cuaderno el nombre de las estructuras de este ser vivo.

se reproducen dividiendo en dos asexualmente, por bipartición, su única célula.

- Cómo se reproducen. Las bacterias

1.2 La importancia de las bacterias

2 Explica qué crees que quiere

decir que las bacterias son capaces de adaptarse a todos los medios. Argumenta tu respues-

3 Hay moneras, como las cianobacterias, que realizan la fotosíntesis. Teniendo en cuenta la sencilla estructura celular de las bacterias, ¿qué orgánulo o estructura lo llevará a cabo? Averígualo y explícalo en tu cua-

relaciones • Bacterias simbióticas, que establecen vivos, llamadas de ayuda mutua con otros seres se encuentran en simbiosis. Por ejemplo, las que

1 La bacteria crece lo suficiente y hace una copia de su material genético (ADN).

se desplabacterias espirales zan gracias a sus flagelos, las sobre sí mismas, giran, otras se mueven girando y otras permaotras se deslizan sobre superficies , las bacterias viven necen inmóviles. Normalmente agrupan formando aisladas, pero en ocasiones se

Bacilos

Cocos

ta.

los procesos roplastos o mitocondrias, todos Hay bacterias nutrición suceden en el citoplasma. propia materia orgáautótrofas, que sintetizan su y heterótrofas, que nica mediante la fotosíntesis, de otros seres orgánica materia la de se alimentan vivos. oras, que • Bacterias saprófitas o descomponed orgánica del mese nutren de restos de materia del suelo. dio. Por ejemplo, las bacterias

- Cómo se relacionan. Algunas bacterias

Algunos tipos de bacterias

C

Descubre otra forma de aprender sencilla, intui­ tiva y compatible con cualquier plataforma y dis­ positivo.

La bipartición

como clo- Cómo se nutren. Al no tener orgánulos de la

unicelulares, que Los moneras son organismos procariotas, pueden ser autótrofos o heterótrofos.

Espiroquetas

Vibrios

en todos los medios Las bacterias están presentes para el resto y desempeñan un papel fundamental son perjudiciales, la de seres vivos. Aunque algunas mayoría son beneficiosas.

bacterias que es- Las bacterias beneficiosas. Las fun-

a su buen tán en nuestro organismo ayudan oras se cionamiento. Las bacterias descomponed aguas residuales, en utilizan en la depuración de Las bacterias fotoel tratamiento de residuos, etc. otras, atmósfera; la y agua el sintéticas oxigenan para fabricar llamadas fermentativas, se utilizan queso, yogur o vinagre. Algunas bacterias - Las bacterias perjudiciales. s como el tétanos, pueden provocar enfermedade los alimenla salmonelosis, etc. Otras contaminan tos y los estropean.

derno.

4 Calcula el volumen de un coco

sabiendo que su diámetro es de 1,5 micrómetros. Recuerda que el volumen de una esfera es de 4·π·r3/3.

moneras Elecciones en el reino de los

las bacterias va a En el reino del que forman parte del reino. En el haber elecciones para el gobierno grandes partidos el sistema bacteriocrático hay tres todas las bacterias Partido Destructor, donde están otros seres vivos; el que afectan negativamente a bacterias belas Partido Bacteriocool, donde están y el Partido Nifú neficiosas para otros organismos, que lo que quieren Nifá, donde están las bacterias es estar a su bola. y realiza las siElige uno de los partidos políticos guientes tareas: y anota cinco grupos • Haz un estudio demográfico a tu partido. o especies de bacterias que votarían de campaña que • Elabora un eslogan y un logo del partido que has represente los fines políticos elegido. o candidata al go• Elige el nombre del candidato y escríbele un disbierno por parte de tu partido del partido. curso para explicar las bondades

49

48

Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión a los alumnos y a las alumnas y que tienen un carácter transformador.

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido. Recuerda seleccion ar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

COMPRENDE Interpreta imáge

Organiza las ideas 1

nes

Mapa conceptual. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos del mapa concep tual siguiente y amplía sus ramas. Aprende a hacer un mapa conceptual con el recurso disponible en anayae ducacion.es.

4

? ?

Tienen la misma composición Haz un resumen

? ?

2 Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion: • Nombra las caracte rísticas que hacen posible que haya vida en nuestro planeta.

• Explica qué tienen en común todos los seres vivos. • Diferencia entre

el víncu­ s, con la os teóri­ nuestros ción con foco de nuestras

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2020 gastamos una media de 1 840 € por persona en alimentos y bebidas no alcohólicas. Todos estos alimentos, tienen su origen en algún ser vivo. ¿Te has parado a pensar cuánta biodiversidad hay en tu nevera?, ¿cuántas especies distintas de seres vivos te comes a lo largo de un día? A través del estudio de los alimentos de nuestra nevera, podemos des­ cubrir la gran diversidad de organismos que tenemos en nuestro planeta, cuáles de ellos nos sirven como alimento y a cuáles afectan nuestros cultivos y explota­ ciones ganaderas. Por ello, te proponemos realizar una investigación en un entor­ no concreto, tu propia nevera. ¿Te animas?

1 Los seres vivos LYNN MARGULIS. Una bióloga excepcional Si te digo la palabra microorganismo, ¿en qué piensas? A lo largo de mi vida encontré a mucha gente que solo los relacionaba con peligros y enfermedades. Para mí, son muchísimo más. Son la vida misma. Tomemos a las bacterias como ejemplo: son antiquísimas, extremadamente variadas y han colonizado todos los ambientes imaginables. ¿Me crees si te cuento que durante mi vida llevé en mi cartera fotos de mis microorganismos favoritos junto con las de mis hijos?

Toca manos a la obra. Elaboramos un menú

En mi menú predomina el verde

Mi nevera es biodiversa y, además, sostenible

Organiza la información y prepara tu informe

Mi nombre es Lynn Margulis. Nací en 1938 en Chicago, en Estados Unidos, y con solo 16 años fui aceptada en la universidad de mi ciudad. Sentía tal fascinación por el funcionamiento de los seres vivos que decidí estudiar Biología y nunca abandonar las aulas. No es que fuera una mala alumna, sino que, después de licenciarme y de acabar mi doctorado en la Universidad de Berkeley, decidí quedarme como docente y tratar de transmitir a mis estudiantes una pizca del entusiasmo que yo sentía al investigar. Siempre me interesó la divulgación, creo que es esencial dar a conocer al

Presenta los datos obtenidos de la investigación

Unidad 3

28

27

de célula se trata.

1

Célula procariota ?

Los seres vivos

LA BIODIVERSIDAD EN TU NEVERA

indica de qué tipo

?

Están formados por células

La nutrición es una de las funciones de los seres vivos que más mercancías movi­ liza en nuestro planeta. En consecuencia, gran parte de la superficie terrestre se dedica a la agricultura y la ganadería. Aunque hoy en día somos más conscientes de la relación entre una dieta equilibrada y saludable con el cuidado del medioam­ biente, queda mucho por hacer.

3 Escribe los nombre s de las estructuras señaladas con números e

?

Nutrición

?

grupales, za a dis­ ferencias cos y se diferen­

mi nevera. Un ¡Un mundo de elaciones!

Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos.

nutrición autótro fa y heterótrofa, y entre reproducción sexual y asexual. • Di cuál es la princip al diferencia entre las células procariotas y las eucariotas. • Di cuál es la princip al diferencia entre las células eucariotas animale s y las eucariotas vegetales. • Nombra los princip ales taxones para la clasificación de los seres vivos. • Define especie y propón dos ejemplo s citando el nombre científico y el nombre común . • Di cuáles son los cinco reinos de seres vivos e indica sus princip ales características . • Nombra: a) Los reinos con células procariotas y los reinos con células eucario tas. b) Los reinos con organismos que tienen tejidos y los reinos con organis mos sin tejidos. c) Los reinos con organismos solo con nutrición autótrofa, los reinos solo con nutrición heterótropa, los reinos con ambos tipos de nutrició n. mundo el trabajo que hacemos los científicos y las 44 científicas. Como investigadora dediqué gran parte de mi vida a desentrañar los misterios del mundo microbiano. Me enorgullece afirmar que fui autora de una teoría revolucionaria: la teoría de la endosimbiosis. Con ella expliqué cómo las primeras células eucariotas se han podido originar a partir de la colaboración con bacterias, las cuales con el paso del tiempo se han transformado en las actuales mitocondrias y cloroplastos. Igualmente, junto con mi colega Karlene V. Schwartz, propuse una modificación en la clasificación de los cinco reinos de los seres vivos. Gracias a nosotras, el reino protista se amplió para incluir tanto a los protozoos como a las algas unicelulares y pluricelulares, y pasó a llamarse reino de los protoctistas. Mis colegas me han descrito alguna vez como «una señora bajita e inquieta que tiene curiosidad por absolutamente todo». La verdad, me parece un buen resumen.

3

2

4 Observa las imágen

es siguientes y respon

A

C

de:

D

F

6 Si en 5 kg de masa animal hay, aproximadamente, 10 billone

s de células, indica. a) ¿Cuántos billone s de células habrá en un ser humano que tiene una masa de 55 kg? b) ¿Cuántos billone s en un elefante de 6 800 kg? c) Según el dato del enunciado, ¿cuánta masa tendrá, aproximadam ente, una célula animal? 7 En una muestra de agua de una charca se ha observado un protoz oo que mide 110 micrómetros. a) ¿Si hubiera 1 320 protozoos de este tipo coloca dos en línea, qué longitud obtend ríamos? b) ¿Cuántos protoz oos habría que poner en línea para alcanzar 250 metros? 8 Indica si las siguien tes afirmaciones sobre la nutrición son verdad eras o falsas.

U 1

Avanza 10 Lee el texto siguien

te y responde:

Algunos anima les, como la estrella de mar o las lagartijas, tienen la capac idad de regenerar ciertas partes amputadas de su cuerpo. Los seres humanos no tenemos la capacidad de regenerar un brazo o una pierna, pero nuestr o cuerpo sí regene ra constantemente células como las de la sangre , la piel o el hígado. Pero no todas las células de nuestro organismo puede n hacerlo; por ejemp lo, las células diferenciadas han perdido la capacidad de reproducirse. Las que sí tienen la capacidad de regeneración son las llamadas células que pueden multip madre, licarse y transfo rmarse en cualquier tipo celular para reemp lazar a otras que se han dañad o o han enveje cido. Así actúan como reserv a para regenerar las distintas partes del cuerpo .

a) Los hongos utilizan la energí a solar para fabrica sus nutrientes orgáni r cos. b) Las plantas utilizan la energí a solar para fabrica sus nutrientes orgáni r cos. c) Las plantas no utilizan la energí a a) ¿Tienen todas de los alimentos porque utilizan las células del la energía de la organismo la caluza del sol. pacidad de regene d) Todos los seres rarse? Pon ejemp vivos extraen de los para argumentar tu respue a) Indica a qué los nutrientes orgánicos la energí sta. reinos pertenece a necesaria para cada uno de los b) ¿Crees que vivir. seres vivos de las 9 es posible regene Indica imágenes. si los siguientes rar cualquier tejiconceptos hacen do a partir de células b) Indica un tipo de célula, referencia a En esta unidad cuáles son unicelu madre? tejido, órgano, lares y cuáles plurice SECUENCIA DE APRENDIZAJE aparato o sistem c) Busca inform lulares. a. a) Linfocito ación y explica qué • Lynn Margulis. Una bióloga excepcional aplicaciones d) Neurona tiene el uso de c) Indica qué seres células madre. b) Piel vivos de las imágen MI NEVERA. UN MUNDO POR e) DESCUBRIR 1. La Tierra y sus condiciones para es forman la vida Corazón tejidos y cuáles no los forman Digest . ¿Cuáles tienen 1.1 c) Estudia ivocondiciones ambientales del enlas órganos? ¿Cuáles 2. La composición de los seres f) Circulatorio vivos aparato s y sistemas? torno de tu investigación tales como temd)unidad Di quéde tipo REFL 3. La de nutrició la vida: la célula EXIONhumedad peratura, n y de reproducción relativa, luz, etc. En este A tiene cada uno de estos Concaso seres vivos. el ainterior de la nevera. Realiza estasería 4. Las funciones vitales primer unidad has descub ierto la gran biodiv nevera una yanalogía Aplica con nuestro planeta Tierra. has empez ersidad que tiene ado a introducir 5. La clasificación de los seres vivos una la relació vida con las condic 1.2 Selecciona un elemento 5 Indica si iones que delpermit ecosistema ele- n y la dependencia que tiene siguien en su existencia. tesvida descarga el cuestio la afirmaciones sobre 6. Los cinco las reinos de la Para realizar esta gido y analiza su nario los cominformación ponentes de las células junto connutricional. reflexión la rúbrica corres ponibl son verdaderas o es en anayaeducac pondiente a esta falsas: • Comprende, reflexiona ion.es. reflexión dis1.3 Elige tu alimento fresco a) Los ácidos nucleic preferido y busca Aspectos os son la princip y pon a prueba tus competencias al fuente de Lo compren información sobre sus componentes. energía de las células do No lo compren y podría do No lo entiendo . del todo bien. No lo sé explicárselo a b) Las proteínas 1.4 La vida que no se ve mis a simple vista. SiemSe me plantean son compañeros En anayaeducacion.esimportantes tanto por Vinculo la vida dudas a las su funcondicion dos placas ción estructural como deesPetri con moho,algunas deja una dondebra se presenta por la reguladora. … cerrada, dentro de tu nevera, … Soy capaz y otra abierta, Para de ver las c) motivar Los lípidos son un … estructuras celulares en una … tipo de glúcidos fuera durante preparaciónunos días. Descubre al mique regulan al microscopio la actividad de las … • Vídeo: real. células. … croscopio lo que acontece, hay mucha más … Antes de empezar … d) El materia l genético de las vida PON de la que ves a simple vista. A PRUEBA TUS COMP células se compo princip ne ETENCIAS alment • Conoce más a... e de ácidos nucleic Realiza 1.5 la Busca un tejido autoev vegetal os. (bulbo de cebolla) aluació n compe … Lynn Margulis tencia incluida y otro de origen animal (epitelio)l en tu ne-en anayaeducacion.es. Para detección de ideas previas vera, realiza una tinción adecuada de estructuras y obsérvala al microscopio. • Presentación: B

E

G

¿Qué vas a descubrir?

Qué necesitas saber Para exponer • Presentación: Las claves dicotómicas • Vídeos: La teoría celular El uso del microscopio Para ejercitar • Actividaes interactivas: Aprende jugando Ponte a prueba • Taller de ciencias: Observa células bajo el microscopio Y, además, toda la documentación necesaria para aplicar las claves del proyecto.

HACEMOS UNA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS QUE HAY EN MI NEVERA 2.1 Haz una clasificación según los cinco reinos de los alimentos frescos que tengas en tu nevera. Piensa en qué reinos o grupo de seres vivos faltan y busca alimentos que los pudieran contener. Reflexiona a qué se puede deber su ausencia.

45

2.2 Analiza la biodiversidad de todas las neveras de la clase. ¿Qué especies son más comunes y cuáles menos frecuentes? 2.3 Busca los nombres científicos de tus alimentos frescos favoritos. + orientaciones en anayaeducacion.es

29

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Competencial

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

1

100%

El reino de los moner as

La célula de los moneras A

B

1.1 Cómo son los moneras

Las fu

Los moneras son organismo s procariotas, unicelular es, que pueden ser autótrofos o heterótrofos. El grupo más abundante de moneras son las bacterias, seres microscópicos capaces de adaptarse a todos los medios (acuático, terrestre y aéreo) y al interior de los seres vivos. Son capaces de resistir las condiciones más extremas de temperatura, acidez, salinidad, etc.

Tipos de bacterias

Según su forma, las bacterias se clasifican en cocos, bacilos, vibrios, espirilos y espiroquetas.

D

- Cocos, que tienen forma de

- Bacilos, que tienen forma

- Vibrios, que tienen forma

esfera.

de bastoncillo. de coma.

- Espirilos y espiroquetas, que C

tienen forma de espiral

alargada.

Algunos tipos de bacterias Cocos

Bacilos

E

1 La imagen representa la célu9:45 AM

la típica de una bacteria. Recuerda lo que estudiaste en la unidad anterior e indica en tu cuaderno el nombre de las estructuras de este ser vivo.

iPad

8

4 Calcula el volumen de un coco sabiendo que su diámetro es de 1,5 micrómetros. Recuerda que el volumen de una esfera es de 4·π·r3/3.

48

• Bac se n dio.

• Bac de a simb el in

• Bact gáni que med

- Cómo

zan gr giran, otras s necen aislada colonia

asexua su única

decir que las bacterias son capaces de adaptarse a todos los medios. Argumenta tu respuesta.

bacterias, que realizan la fotosíntesis. Teniendo en cuenta la sencilla estructura celular de las bacterias, ¿qué orgánulo o estructura lo llevará a cabo? Averígualo y explícalo en tu cuaderno.

ropla nutri autó nica se ali vivos

- Cómo s

2 Explica qué crees que quiere

3 Hay moneras, como las ciano-

- Cóm

1.2 La i Vibrios

Espiroquetas

Las bacte y desemp de seres v mayoría s

- Las bac

tán en n cionamie utilizan e el tratam sintéticas llamadas queso, yo

- Las bac

pueden p la salmon tos y los


se relacionan. Algunas bacterias se desplaracias a sus flagelos, las bacterias espirales otras se mueven girando sobre sí mismas, se deslizan sobre superficies y otras permainmóviles. Normalmente, las bacterias viven as, pero en ocasiones se agrupan formando as.

se reproducen. Las bacterias se reproducen almente, por bipartición, dividiendo en dos a célula.

importancia de las bacterias

erias están presentes en todos los medios peñan un papel fundamental para el resto vivos. Aunque algunas son perjudiciales, la son beneficiosas.

cterias beneficiosas. Las bacterias que esnuestro organismo ayudan a su buen funento. Las bacterias descompone doras se en la depuración de aguas residuales, en miento de residuos, etc. Las bacterias fotos oxigenan el agua y la atmósfera; otras, s fermentativas, se utilizan para fabricar ogur o vinagre.

cterias perjudiciales. Algunas bacterias provocar enfermedades como el tétanos, nelosis, etc. Otras contaminan los alimenestropean.

100%

Recursos Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para:

9:45 AM

• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Lo esencial.

iPad

9:45 AM

•A tención a la diversidad: Fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

100%

Evaluación •G enerador de pruebas de evaluación y ejercitación. • Evaluación por unidades. 9:45 AM

• Evaluación competencial. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

iPad

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

100%

U2

La bipartición

1 La bacteria crece lo suficiente y hace una copia de su material genético (ADN).

2

Moneras, protoctistas y hongos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 1. Interpretar y transmitir información científica. 2. Identificar, localizar y seleccionar información.

2 La bacteria se estrecha por el centro y reparte su contenido.

9:45 AM

cterias saprófitas o descompone doras, que nutren de restos de materia orgánica del me. Por ejemplo, las bacterias del suelo. cterias simbióticas, que establecen relaciones ayuda mutua con otros seres vivos, llamadas biosis. Por ejemplo, las que se encuentran en ntestino formando la microbiota intestinal. terias parásitas, que obtienen la materia orica de organismos en los que viven y a los perjudican. Estas bacterias producen enferdades, como la tuberculosis.

¿Qué te ofrece?

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación. 4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional.

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

A. Proyecto científico • Formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas científicas.

Alexander Fleming. El gran observador

• Estrategias de utilización de herramientas digitales para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe…). • Reconocimiento y utilización de fuentes veraces de información científica.

3 Se originan dos células hija.

• Experimentación para responder a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios (laboratorio, aulas, entorno…) de forma adecuada. Células hija

• Modelado para la representación y la comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.

Elecciones en el reino de los moneras

En el reino del que forman parte las bacterias va a haber elecciones para el gobierno del reino. En el sistema bacteriocrático hay tres grandes partidos el Partido Destructor, donde están todas las bacterias que afectan negativamente a otros seres vivos; el Partido Bacteriocool, donde están las bacterias beneficiosas para otros organismos, y el Partido Nifú Nifá, donde están las bacterias que lo que quieren es estar a su bola. Elige uno de los partidos políticos y realiza las siguientes tareas: • Haz un estudio demográfico y anota cinco grupos o especies de bacterias que votarían a tu partido. • Elabora un eslogan y un logo de campaña que represente los fines políticos del partido que has elegido. • Elige el nombre del candidato o candidata al gobierno por parte de tu partido y escríbele un discurso para explicar las bondades del partido.

Página inicial

1. El reino de los moneras Cómo son los moneras: clasificación y funciones vitales de las bacterias La importancia de las bacterias

2. El reino de los protoctistas. Los protozoos Cómo son los protozoos: clasificación y funciones vitales de los protozoos

• Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.

iPad

unciones vitales de las bacterias

mo se nutren. Al no tener orgánulos como cloastos o mitocondrias, todos los procesos de la ición suceden en el citoplasma. Hay bacterias ótrofas, que sintetizan su propia materia orgámediante la fotosíntesis, y heterótrofas, que imentan de la materia orgánica de otros seres s.

¿Y para el alumnado?

• Métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad. • Contribución de las grandes científicas y científicos en el desarrollo de las ciencias biológicas y geológicas. B. La célula • Estrategias y destrezas de observación y comparación de tipos de células al microscopio. C. Seres vivos • Diferenciación y clasificación de los reinos monera, protoctista, fungi, vegetal y animal. • Observación de especies representativas del entorno próximo e identificación de las características distintivas de los principales grupos de seres vivos. • Estrategias de reconocimiento de

3. El reino de los protoctistas. Las algas Cómo son las algas: clasificación y funciones vitales de las algas. La importancia de las algas

4. El reino de los hongos Cómo son los hongos: clasificación

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Documento: «Biografía de Alexander Fleming» Vídeo: «Antes de empezar» Presentación: «Qué necesitas saber»

Orientación académica y profesional

Compromiso ODS.Objetivos: 2, 3 y 13 TIC

• Las claves de Operación Mundo.

Vídeos. «Los seres vivos más sencillos» y «La bipartición» Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los moneras» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los moneras». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y fichas 5 y 6 de profundización

Plan Lingüístico. Expresión escrita: Escribir un discurso

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

• Propuesta didáctica. TIC

• Programaciones en Word y PDF.

Video. «El movimiento de los protozoos» Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los protoctistas» Presentación. «Enfermedades producidas por los protozoos» Documento: «Observa protozoos de una charca» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: los protozoos». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

Aprendizaje cooperativo: Asamblea de ideas TIC

Plan Lingüístico. Expresión escrita: Realizar un texto descriptivo Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

Simulación: «Observación microscópica de seres del reino de los protoctistas» Presentación: «Los bloom de algas» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: las algas». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

Plan Lingüístico. Expresión escrita: Realizar un texto explicativo

Simulación: «Observación microscópica de seres del reino de los hongos» Vídeos: «Los hongos», «Los hongos, seres descomponedores», «La esporulación de los hongos que forman setas», «La penicilina» Presentación: «Los líquenes» Documento: «Observa líquenes con una lupa» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los hongos» Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

TIC

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo. • Vídeos ODS. •E xplicaciones de las técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC. •P ropuestas de orientación académica y profesional y para trabajar la clave emocional.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones. • Infografías.

iPad

•G ame Room (recursos para aprender jugando).

10


100%

Para estudiar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Contenidos complementarios.

9:45 AM

Para ejercitar • Actividades. •P roblemas resueltos interactivos.

100%

iPad

• Simulaciones.

9:45 AM

Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el se­ guimiento del progreso del alumna­ do por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que comple­ mentan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adqui­ rir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

iPad

9:45 AM

100%

iPad 9:45 AM 100%

Fondo de fichas para trabajar la diversidad y la inclusión • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. •A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de apren­ dizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas. Cuenta con tres tipos de fichas: - fichas para adaptar el currículo, - fichas de ejercitación, - fichas de profundización.

12


Fichas para adaptar el currículo (AC)

Fichas de ejercitación (E)

Para dar respuesta al alumnado con necesidades es­ pecíficas de apoyo educativo (ACNEAE) con los si­ guientes perfiles:

Su objetivo es poner en práctica los aprendizajes de­ sarrollados durante el estudio de la unidad. Están diri­ gidas a aquellos y aquellas estudiantes que necesiten ejercitar y reforzar los contenidos, pero que no tengan necesidades específicas de apoyo educativo.

•A lumnado con dificultades específicas de aprendizaje. • Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. • Trastorno del déficit de atención e hiperactividad. • Trastorno del espectro autista. •A lumnado con condiciones personales especiales o historia escolar. Para su elaboración se han realizado adaptaciones me­ todológicas que hacen accesibles los elementos pres­ criptivos del currículo sin renunciar a ningún contenido, evitando así una adaptación curricular significativa. •E xplicaciones teóricas que motivan a comenzar la tarea, con recursos visuales que favorecen el apren­ dizaje de las personas con mayor memoria visual. • Se emplean enunciados cortos. • Se resaltan los verbos de acción en los enunciados. •S e resaltan algunas palabras que puedan ayudar a mejorar la comprensión de la pregunta (pueden ser conceptos o palabras clave). • Se utiliza un vocabulario sencillo. •S e estructuran los espacios para dar claridad a lo expuesto.

iPad

9:45 AM

100%

Fichas de profundización (P) En estas fichas se desarrollan actividades y metodo­ logías que permiten que el alumnado aplique y pro­ fundice en la adquisición de las competencias básicas. Están dirigidas tanto al alumnado que ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos y, a criterio del profe­ sorado, pueda ampliar o profundizar en ellos; como a aquellos alumnos y alumnas con necesidades específi­ cas de apoyo educativo con altas capacidades.

iPad

9:45 AM

100%

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para cada unidad: • Una evaluación de saberes. • Una evaluación de competencias.

Para cada trimestre: • I nstrumentos de evaluación y de autoevaluación del porfolio del Desafío. • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos di­ dácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad com­ pleta, una situación de aprendizaje…).

Y además... •U na guía para trabajar con el porfolio. Con unas indicacio­ nes básicas que ayudarán al alumnado a preparar y utilizar su porfolio del curso. •U n fondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. •U n área de documentación. Con orientaciones sobre el di­ seño de rúbricas y una recopilación de pruebas de evalua­ ción externa.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las metodolo­ gías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

OPERACIÓN MUNDO

¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO? Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido

iPad

16

Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

O peración mundo

9:45 AM

100%

CL AVES

• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi. 6

LAS

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxi­ to la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principa­ les desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

18


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

19


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de educación secundaria obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL1, CCL2, CCL5, CP1 y STEM4

Comprender y explicar los fenómenos biológicos y geológicos.

CCL2, CCL3, CP1, STEM4, CD1, CD4 y CPSAA4

Seleccionar, contrastar y evaluar información para resolver preguntas relacionadas con la biología y la geología

1. Interpretar y transmitir información y datos científicos y argumentar sobre ellos utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.

2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, or­ ganizándola y evaluándola críticamente para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas. CCL1, CCL3, CP1, STEM1, STEM2, STEM3, STEM4 y CD3

Planificar y desarrollar proyectos de investigación siguiendo el método científico. 3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para in­ dagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.

STEM1, STEM2, CPSAA5 y CE1

Resolver problemas utilizando el pensamiento computacional.

CCL3, STEM5, CD4, CPSAA2, CC4 y CE1

Analizar los efectos de las acciones humanas sobre el medio ambiente y la salud para promover hábitos que los minimicen.

4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, para resolver proble­ mas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.

5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioam­ bientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva. STEM2, STEM4, STEM5, CC4 y CE1.

Analizar el paisaje para explicar su historia e identificar riesgos naturales 6. Analizar los elementos de un paisaje concreto utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar la historia y la dinámica del relieve e identificar posibles riesgos naturales.

21


Saberes básicos de Biología y Geología de primero a tercero Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Física y Química se trabajarán estos saberes básicos de primero a tercero:

A Proyecto científico • Formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas científicas. • Estrategias de utilización de herramientas digitales para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos (pre­ sentación, gráfica, vídeo, póster, informe…). • Reconocimiento y utilización de fuentes veraces de informa­ ción científica. • Experimentación para responder a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios (laborato­ rio, aulas, entorno…) de forma adecuada. • Modelado para la representación y comprensión de proce­ sos o elementos de la naturaleza. • Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales. • Métodos de análisis de resultados y diferenciación entre co­ rrelación y causalidad. • Contribución de las grandes científicas y científicos en el de­ sarrollo de las ciencias biológicas y geológicas.

B Geología • Diferenciación entre el concepto de roca y mineral. • Estrategias de clasificación de las rocas: sedimentarias, me­ tamórficas e ígneas. • Identificación de algunas rocas y minerales relevantes y/o del entorno. • Relación de determinados objetos y materiales cotidianos con los minerales y rocas que se utilizan en su fabricación. • Análisis de la estructura básica de la geosfera.

C La célula • Reflexión sobre la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. • Reconocimiento de la célula procariota y sus partes. • Reconocimiento de la célula eucariota animal y sus partes. • Reconocimiento de la célula eucariota vegetal y sus partes. • Estrategias y destrezas de observación y comparación de ti­ pos de células al microscopio.

22


D

G

Seres vivos

Hábitos saludables

• Diferenciación y clasificación de los reinos monera, protoctis­ ta, fungi, vegetal y animal.

• Identificación de los elementos y características propios de una dieta saludable y análisis de su importancia.

• Observación de especies representativas del entorno próximo e identificación de las características distintivas de los princi­ pales grupos de seres vivos.

• Diferenciación entre sexo y sexualidad y valoración de la im­ portancia del respeto hacia la libertad sexual de las personas.

• Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, he­ rramientas digitales, visu…).

• Reflexión sobre las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados y la importancia de su prevención mediante el uso del preservativo y prácticas sexuales respon­ sables. • Planteamiento y resolución de dudas sobre temas afecti­ vo-sexuales, de forma respetuosa y responsable, evaluando ideas preconcebidas mediante el uso de fuentes de informa­ ción adecuadas.

E Ecología y sostenibilidad • Análisis de los ecosistemas del entorno y reconocimiento de sus elementos integrantes, así como los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.

• Argumentación sobre los efectos perjudiciales de las drogas (incluyendo aquellas de curso legal) sobre la salud de los con­ sumidores y las personas de su entorno próximo. • Valoración del desarrollo de hábitos encaminados a la con­ servación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnolo­ gías, ejercicio físico, control del estrés…).

• Reconocimiento de la importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible. • Análisis de las funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra. • Descripción de las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la edafogénesis y el modelado del re­ lieve y su importancia para la vida.

H Salud y enfermedad

• Análisis de las causas del cambio climático y de sus conse­ cuencias sobre los ecosistemas.

• Diferenciación de las enfermedades infecciosas de las no in­ fecciosas en base a su etiología.

• Valoración de la importancia de los hábitos sostenibles (con­ sumo responsable, gestión de residuos, respeto al medio am­ biente…).

• Razonamiento acerca de las medidas de prevención y trata­ mientos de las enfermedades infecciosas en función de su agente causal y reflexión sobre el uso adecuado de los an­ tibióticos. • Análisis de los diferentes tipos de barreras que dificultan la en­ trada de patógenos al organismo (mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas).

F Cuerpo humano

• Análisis de los mecanismos de defensa del organismo frente a agentes patógenos (barreras externas y sistema inmunitario) y su papel en la prevención y superación de enfermedades infecciosas.

• Argumentación sobre la importancia de la nutrición y los apa­ ratos que participan en ella.

• Argumentación sobre la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana.

• Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato digestivo.

• Valoración de la importancia de los trasplantes y la donación de órganos.

• Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato respiratorio. • Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato circulatorio. • Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato excretor. • Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato reproductor. • Análisis y visión general de la función de relación: receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos efectores. • Resolución de cuestiones y problemas prácticos aplicando conocimientos de fisiología y anatomía de los principales sis­ temas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción.

23


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

24


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la UD como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada UD información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

25


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

-

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ameroom (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

26


UNIDADES


2

Moneras, protoctistas y hongos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 1. Interpretar y transmitir información científica. 2. Identificar, localizar y seleccionar información. 3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación. 4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional.

SABERES BÁSICOS DE PRIMERO A TERCERO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

A. Proyecto científico • Formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas científicas.

Alexander Fleming. El gran observador

• Estrategias de utilización de herramientas digitales para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe…). • Reconocimiento y utilización de fuentes veraces de información científica. • Experimentación para responder a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios (laboratorio, aulas, entorno…) de forma adecuada. • Modelado para la representación y la comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.

Página inicial

1. El reino de los moneras Cómo son los moneras: clasificación y funciones vitales de las bacterias La importancia de las bacterias

2. El reino de los protoctistas. Los protozoos Cómo son los protozoos: clasificación y funciones vitales de los protozoos

• Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales. • Métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad. • Contribución de las grandes científicas y científicos en el desarrollo de las ciencias biológicas y geológicas. B. La célula • Estrategias y destrezas de observación y comparación de tipos de células al microscopio. C. Seres vivos • Diferenciación y clasificación de los reinos monera, protoctista, fungi, vegetal y animal.

3. El reino de los protoctistas. Las algas Cómo son las algas: clasificación y funciones vitales de las algas. La importancia de las algas

4. El reino de los hongos Cómo son los hongos: clasificación

• Observación de especies representativas del entorno próximo e identificación de las características distintivas de los principales grupos de seres vivos. • Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales, visu…).

28

Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta Propuesta Didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL ocumento: «Biografía de Alexander Fleming» D Vídeo: «Antes de empezar» Presentación: «Qué necesitas saber»

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO Orientación académica y profesional Compromiso ODS.Objetivos: 2, 3 y 13 TIC

Vídeos. «Los seres vivos más sencillos» y «La bipartición» Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los moneras» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los moneras». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y fichas 5 y 6 de profundización

Plan Lingüístico. Expresión escrita: Escribir un discurso

ideo. «El movimiento de los protozoos» V Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los protoctistas» Presentación. «Enfermedades producidas por los protozoos» Documento: «Observa protozoos de una charca» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: los protozoos». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

Aprendizaje cooperativo: Asamblea de ideas

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico TIC

TIC Plan Lingüístico. Expresión escrita: Realizar un texto descriptivo Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

Simulación: «Observación microscópica de seres del reino de los protoctistas» Presentación: «Los bloom de algas» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: las algas». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

Plan Lingüístico. Expresión escrita: Realizar un texto explicativo

Simulación: «Observación microscópica de seres del reino de los hongos» Vídeos: «Los hongos», «Los hongos, seres descomponedores», «La esporulación de los hongos que forman setas», «La penicilina» Presentación: «Los líquenes» Documento: «Observa líquenes con una lupa» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los hongos» Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

TIC

Actividades interactivas: «Aprende jugando» y «¡Ponte a prueba!» Fichas: Conceptos ficha2 Lo esencial Pruebas de evaluación: básica, avanzada y competencial. Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

Desarrollo del pensamiento: Organigrama radial y pensamiento científico

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

Desarrollo del pensamiento: Pensamiento científico

TIC Evaluación

29


Presentación de la unidad La unidad se inicia con el estudio del reino más sencillo, el reino de las Moneras, en el que encontramos las bacterias. Se describen sus características generales, su clasificación, sus funciones vitales y su relación con el ser humano. A continuación, se hace una descripción similar del reino de los Protoctistas, formado por algas y protozoos, y del reino de los Hongos.

Recursos y materiales Para trabajar esta unidad, además del libro del alumnado y de la propuesta didáctica, le serán de utilidad los recursos disponibles en los apartados de la web del profesorado: «Programación, propuesta didáctica y documentación del Proyecto»; «Diversidad e inclusión», y «Mis recursos en la web». Recuerde que en este último apartado, dispone de un amplio conjunto de fichas imprimibles de diferentes tipologías (para adaptar el currículo, de ejercitación y de profundización) organizadas por contenidos para que, en el caso de que lo precise, pueda llevar a cabo un adecuado tratamiento de la diversidad.

Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Al inicio de la unidad es conveniente detectar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los cuatro reinos que se van a estudiar en esta unidad, en especial los reinos monera, protoctista y hongos, más desconocidos para ellos que los reinos animal y plantas. Resulta interesante que adquieran conciencia de la existencia de una gran diversidad de vida microscópica y de la importancia que estos organismos tienen en los ecosistemas y en la propia vida diaria de los alumnos y las alumnas. Conviene desterrar ideas erróneas como, por ejemplo, que las bacterias resultan perjudiciales, destacando los enormes beneficios que aportan a los ecosistemas y al ser humano; la identificación de las algas y plantas, incidiendo en las diferencias que hay entre estos dos grupos de seres vivos; y la confusión de hongos con plantas, ya que muchas veces los alumnos y las alumnas asocian los hongos exclusivamente con las setas, a las que consideran plantas, al vivir estas fijas al sustrato. TAREAS RELACIONADAS Durante el desarrollo de esta unidad, puede resultar conveniente y motivador realizar una serie de tareas de carácter más procedimental, con las que acercar a los estudiantes al método científico y contribuir a la adquisición de algunas competencias y estándares de aprendizaje. Sugerimos realizar las tareas correspondientes del apartado «Taller de ciencias», como la observación de protozoos de una charca o la observación de líquenes con una lupa. Le proponemos que incida en la perseverancia y el gusto personal por el trabajo bien hecho, la presentación ordenada de trabajos, la precisión, la colaboración con los compañeros y las compañeras.

30


Moneras, protoctistas y hongos ¿Qué vas a descubrir? En esta unidad

EL AGUA, UN NUTRIENTE BIODIVERSO 3.1 Realiza un pequeño experimento en el que compares cómo cambian el agua del grifo y el agua de un río cuando se exponen a diferentes condiciones. Vierte agua del grifo en varios recipientes y ciérralos, haz lo mismo con agua del río. Deja un recipiente de cada en un lugar donde nunca les dé el Sol, otros dos en un lugar donde les dé muchas horas y otros dos dentro de la nevera. Déjalos reposar una semana y observa al microscopio todos ellos y anota las diferencias que ves.

2. El reino de los protoctistas. Los protozoos 3. El reino de los protoctistas. Las algas 4. El reino de los hongos • Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias

2

En anayaeducacion.es Para motivar

Moneras, protoctistas y hongos ALEXANDER FLEMING. Nos enseñan a temer los errores. A evitarlos, a ocultarlos y aparentar que nunca los cometimos. Tonterías. Fueron precisamente descuidos y supuestos errores los que me llevaron a revolucionar la medicina. Mi nombre es Alexander Fleming. Nací en Darvel, en Escocia, en 1881. Mi familia era muy humilde y mi padre murió cuando yo era un crío, así que con trece años me mudé a Londres, donde uno de mis hermanastros estaba estudiando medicina. En cuanto tuve oportunidad decidí seguir sus pasos y cursar la misma carrera.

• Vídeo: Antes de empezar • Conoce más a... … Alexander Fleming Para la detección de ideas previas

El gran observador

gotitas de mucosidad cayeron sobre una de las placas Petri en que cultivábamos bacterias infecciosas. Observé entonces que allí donde habían caído las gotitas, las bacterias desaparecían. Intrigado, continué experimentando con el fenómeno y descubrí la lisozima, una de las armas químicas con las que nuestro cuerpo se resiste naturalmente a las infecciones.

Al completar mis estudios elegí especializarme en infecciones bacterianas. Había pasado un tiempo en contacto con el ejército y me había horrorizado presenciar cómo los soldados morían por heridas infectadas. Si fuera posible desarrollar alguna forma de tratamiento eficaz...

Pocos años después, en 1928, un cultivo de bacterias Staphylococcus aureus se me contaminó por accidente con un hongo que estaba usando en otro experimento. La verdad es que nunca fui muy ordenado… Mi sorpresa fue mayúscula al observar que allí donde crecía el hongo, las bacterias morían. Aquel incidente me permitió aislar la penicilina, una sustancia que el hongo produce de forma natural para defenderse y que se convirtió en el primer antibiótico que la medicina pudo emplear para tratar infecciones bacterianas.

En 1922 hice un gran descubrimiento por culpa de un estornudo. De verdad, ¡un estornudo! Resultó que unas

Como ves, la observación detallada de los «errores» y las casualidades puede llevarnos muy lejos en ciencia.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

• Alexander Fleming. El gran observador 1. El reino de los moneras

• Presentación: Qué necesitas saber Para exponer • Presentación: Enfermedades producidas por los protozoos Los líquenes • Vídeos: La esporulación de los hongos que forman setas Para ejercitar

3.2 La mala conservación y tratamiento del agua pueden hacer que se desarrollen microorganismos en ella. Muchos pueden provocar enfermedades; investiga y anota cuáles son estas y qué seres vivos las causan. EN MI NEVERA. UN YOGUR, ¡UN MUNDO DE RELACIONES! 4.1 Investiga las relaciones entre seres vivos que se dan en un yogur y en el kefir. Haz un listado con los nombres de las especies de los seres vivos que participan anotando en cada uno de ellos a qué reino pertenecen. Explica qué obtenemos los seres humanos como consecuencia de esas relaciones. Descubre al microscopio de qué seres vivos se trata.

• Actividaes interactivas: Aprende jugando Ponte a prueba

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Sugerimos comenzar la unidad con la lectura de la biografía de Alexander Fleming. La lectura de esta biografía introducirá el estudio de los seres vivos más sencillos, las bacterias. Además, con esta información se pretende que el alumnado conozca el trabajo de un científico que dedicó su vida a investigar sobre bacterias infecciosas. Sería interesante realizar esta lectura utilizando la técnica de aprendizaje cooperativo: «Lectura compartida».

• Taller de ciencias: Observa los protozoos de una charca Y, además, toda la documentación necesaria para aplicar las claves del proyecto.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

46

47

Orientación académica y profesional Se pone en práctica esta clave del proyecto a través de la actividad 2. No olvide que dispone de diferentes recursos para trabajar la orientación académica profesional en el apartado «Recursos destacados» de anayaeducacion.es. TIC Documento: «Biografía de Alexander Fleming» Vídeo: «Antes de empezar» Presentación: «Qué necesitas saber»

RESPONDEMOS EN GRUPO Proponemos estas cuestiones para trabajar con el alumnado algunos aspectos de la biografía de Alexander Fleming así como la orientación académica y profesional en relación con esta unidad.

1 ¿Qué importancia creéis que tiene investigar sobre los moneras? ¿Y sobre microorganismos patógenos? Conocer microorganismos patógenos es de gran utilidad, no solo para la ciencia sino para la sociedad en general. En primer lugar, las bacterias son organismos que se utilizan en muchos casos como modelo de investigación. Su estudio resulta más sencillo que el de otros organismos, ya que se pueden cultivar con facilidad en el laboratorio y presentan genomas más pequeños, siendo sin embargo válidas y extrapolables en muchos casos las conclusiones que se pueden obtener de su investigación. Además, muchas bacterias producen enfermedades de gran importancia para el ser humano, que afectan a las personas, al ganado o a los cultivos. El conocimiento de las bacterias es esencial para controlar estas enfermedades, mejorando así la calidad de vida de las personas.

2 De forma individual, pensad qué dos asignaturas os gustan más y explicad al resto de compañeras y compañeros las razones por las que os gustan más. ¿Creéis que estas preferencias podrían cambiar con el tiempo? ¿De qué creéis que puede depender ese cambio? Respuesta abierta. Se pretende invitar al alumnado a realizar una reflexión sobre sus preferencias en cuanto al área de conocimiento y ayudarle a discernir si esas preferencias pueden o no cambiar con el tiempo y sobre qué factores podrían influir en ese cambio.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE EL AGUA, UN NUTRIENTE BIODIVERSO 3.1 Con este pequeño experimento se pretende que el alumnado compruebe y analice cómo afectan las condiciones ambientales al agua en función de si ha recibido o no tratamiento para el consumo humano. 3.2 En esta actividad se investigarán algunos de los principales patógenos asociados al agua como Entamoeba histolytica, Giardia intestinales, Toxoplasma gondii o bacterias de tipo coliforme. EN MI NEVERA. UN YOGUR, ¡UN MUNDO DE RELACIONES! 4.1 En el apartado anterior, el alumnado investigó sobre microorganismos nocivos para los seres humanos. En este caso investigarán sobre otros beneficiosos como los que participan en la fermentación del kefir: bacterias del género Lactococcus, Lactobacillus y Streptococcus y levaduras.

31


U2

1

1.1 Cómo son los moneras

Las funciones vitales de las bacterias

- Cómo se nutren. Al no tener orgánulos como clo-

El reino de los moneras

Los moneras son organismos procariotas, unicelulares, que pueden ser autótrofos o heterótrofos. El grupo más abundante de moneras son las bacterias, seres microscópicos capaces de adaptarse a todos los medios (acuático, terrestre y aéreo) y al interior de los seres vivos. Son capaces de resistir las condiciones más extremas de temperatura, acidez, salinidad, etc.

La célula de los moneras A

B

D

Tipos de bacterias Según su forma, las bacterias se clasifican en cocos, bacilos, vibrios, espirilos y espiroquetas.

- Cocos, que tienen forma de esfera. - Bacilos, que tienen forma de bastoncillo. - Vibrios, que tienen forma de coma. - Espirilos y espiroquetas, que tienen forma de espiral alargada.

Cocos

Bacilos

E

1 La imagen representa la célula típica de una bacteria. Recuerda lo que estudiaste en la unidad anterior e indica en tu cuaderno el nombre de las estructuras de este ser vivo.

3 Hay moneras, como las cianobacterias, que realizan la fotosíntesis. Teniendo en cuenta la sencilla estructura celular de las bacterias, ¿qué orgánulo o estructura lo llevará a cabo? Averígualo y explícalo en tu cuaderno.

4 Calcula el volumen de un coco sabiendo que su diámetro es de 1,5 micrómetros. Recuerda que el volumen de una esfera es de 4·π·r3/3.

48

• Bacterias simbióticas, que establecen relaciones de ayuda mutua con otros seres vivos, llamadas simbiosis. Por ejemplo, las que se encuentran en el intestino formando la microbiota intestinal. • Bacterias parásitas, que obtienen la materia orgánica de organismos en los que viven y a los que perjudican. Estas bacterias producen enfermedades, como la tuberculosis. zan gracias a sus flagelos, las bacterias espirales giran, otras se mueven girando sobre sí mismas, otras se deslizan sobre superficies y otras permanecen inmóviles. Normalmente, las bacterias viven aisladas, pero en ocasiones se agrupan formando colonias. asexualmente, por bipartición, dividiendo en dos su única célula.

1.2 La importancia de las bacterias

Vibrios

Espiroquetas

Las bacterias están presentes en todos los medios y desempeñan un papel fundamental para el resto de seres vivos. Aunque algunas son perjudiciales, la mayoría son beneficiosas.

- Las bacterias beneficiosas. Las bacterias que están en nuestro organismo ayudan a su buen funcionamiento. Las bacterias descomponedoras se utilizan en la depuración de aguas residuales, en el tratamiento de residuos, etc. Las bacterias fotosintéticas oxigenan el agua y la atmósfera; otras, llamadas fermentativas, se utilizan para fabricar queso, yogur o vinagre.

- Las bacterias perjudiciales. Algunas bacterias pueden provocar enfermedades como el tétanos, la salmonelosis, etc. Otras contaminan los alimentos y los estropean.

El reino de los moneras

1 La bacteria crece lo suficiente y hace una copia de su material genético (ADN).

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

2 La bacteria se estrecha por el centro y reparte su contenido.

En esta doble página se estudia el reino de los moneras. Sugerimos mostrar imágenes o pequeños vídeos sobre las bacterias. Se trata de uno de los reinos que menos se estudia en Primaria, pero que más curiosidad despierta entre los estudiantes. Es interesante para el alumnado conocer la diversidad de ambientes que pueden colonizar, como los alimentos, el suelo, los intestinos o los ambientes extremos, y la existencia de bacterias beneficiosas y perjudiciales.

3 Se originan dos células hija.

Células hija

- Cómo se reproducen. Las bacterias se reproducen

2 Explica qué crees que quiere decir que las bacterias son capaces de adaptarse a todos los medios. Argumenta tu respuesta.

La bipartición

• Bacterias saprófitas o descomponedoras, que se nutren de restos de materia orgánica del medio. Por ejemplo, las bacterias del suelo.

- Cómo se relacionan. Algunas bacterias se despla-

Algunos tipos de bacterias

C

roplastos o mitocondrias, todos los procesos de la nutrición suceden en el citoplasma. Hay bacterias autótrofas, que sintetizan su propia materia orgánica mediante la fotosíntesis, y heterótrofas, que se alimentan de la materia orgánica de otros seres vivos.

Elecciones en el reino de los moneras En el reino del que forman parte las bacterias va a haber elecciones para el gobierno del reino. En el sistema bacteriocrático hay tres grandes partidos el Partido Destructor, donde están todas las bacterias que afectan negativamente a otros seres vivos; el Partido Bacteriocool, donde están las bacterias beneficiosas para otros organismos, y el Partido Nifú Nifá, donde están las bacterias que lo que quieren es estar a su bola. Elige uno de los partidos políticos y realiza las siguientes tareas: • Haz un estudio demográfico y anota cinco grupos o especies de bacterias que votarían a tu partido. • Elabora un eslogan y un logo de campaña que represente los fines políticos del partido que has elegido. • Elige el nombre del candidato o candidata al gobierno por parte de tu partido y escríbele un discurso para explicar las bondades del partido.

49

TIC Vídeos. «Los seres vivos más sencillos» y «La bipartición» Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los moneras» I nclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los moneras». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y fichas 5 y 6 de profundización

SOLUCIONES La célula de los moneras

1 A. Material genético (ADN); B. Pared celular; C. Citoplasma; D. Pili; E. Flagelo. 2 Las bacterias son los organismos más sencillos y antiguos de la Tierra, y que por lo tanto han evolucionado durante miles de millones de años. Debido a ello presentan una gran diversidad biológica y funcional, es decir, existen multitud de bacterias muy diferentes entre sí, capaces de adaptarse a todas las condiciones posibles en nuestro planeta, incluidas las más extremas. Así, las bacterias han colonizado todos los medios presentes en la Tierra.

3 Las bacterias son organismos procariotas formados por células con una estructura muy sencilla en la que no existen orgánulos, a excepción de los ribosomas. La fotosíntesis que realizan las cianobacterias tiene lugar en unas invaginaciones que presenta la membrana plasmática de estas células. Es en estas zonas de la membrana plasmática donde se encuentran las proteínas y los pigmentos necesarios para llevar a cabo este proceso.

4 1,76 micrómetros cúbicos (μm3). Elecciones en el reino de los moneras En esta actividad se pide al alumnado que investigue sobre los moneras usando como excusa unas elecciones ficticias al gobierno del reino de los moneras. La actividad tiene respuesta abierta y es de carácter interdisciplinar. En ella se deberán valorar la corrección científica al identificar las bacterias que pueden pertenecer a cada grupo político según sus características, así como la idoneidad del eslogan, logo y discurso en función de estas. También se tendrá en cuenta la corrección ortográfica y gramatical del texto del discurso. Puede ser interesante realizar esta actividad por grupos y proponer actividades de debate para contraponer la visión de cada partido y comprobar qué argumentos se ofrecen para justificar cuál de ellos sería el mejor para dirigir el gobierno.

32


U2

2

El reino de los protoctistas. Los protozoos La célula de un protozoo

Material genético (ADN)

Membrana plasmática

El reino de los protoctistas incluye los protozoos y las algas, que son seres eucariotas sencillos.

Las funciones vitales de los protozoos

- Cómo se nutren. Los protozoos son heterótrofos. Algunos son parásitos, ya que toman la materia orgánica de otros seres vivos en los que viven y a los que causan una enfermedad; otros se alimentan de materia orgánica, de bacterias y de otros protoctistas.

2.1 Cómo son los protozoos Los protozoos son organismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos. Viven en medios acuáticos, en tierras húmedas o en el interior de otros seres vivos.

En los ciliados

El reino de los protoctistas. Los protozoos

- Cómo se relacionan. Muchos son capaces de moverse para capturar el alimento, para huir o para alejarse de la luz; otros son inmóviles.

- Cómo se reproducen. Aunque algunos tienen reproducción sexual mediante gametos, por lo general, los protozoos se reproducen de forma asexual. La célula duplica su ADN y divide su contenido en dos células hija.

Tipos de protozoos

Núcleo

Los protozoos se clasifican en cuatro grandes grupos: Mitocondria

La reproducción asexual en los protozoos

Células hija

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

En los flagelados

- Protozoos ciliados, que son los que tienen en su superficie pequeños filamentos móviles llamados cilios.

- Protozoos flagelados, que son los que tienen un único filamento, llamado flagelo, que mueven a modo de látigo. Citoplasma Ribosomas Vacuola contráctil Cilios

2.2 La importancia de los protozoos - Los protozoos beneficiosos. Algunos protozoos son de gran importancia en la depuración de aguas residuales, ya que se alimentan de las bacterias descomponedoras presentes en estas aguas. Otros forman parte del plancton, y sirven de alimento a muchos organismos acuáticos de los que, a su vez, se alimenta el ser humano.

- Protozoos rizópodos, que son los que se desplazan o capturan el alimento mediante prolongaciones del citoplasma, a modo de pies, llamadas pseudópodos.

- Protozoos esporozoos; son protozoos parásitos con estructura muy simple y que carecen de estructuras de desplazamiento. Deben su nombre a que forman estructuras de resistencia o esporas.

Células hija En los rizópodos

- Los protozoos perjudiciales. Algunos protozoos son parásitos y causan enfermedades, como la malaria, que se contagia por la picadura de un mosquito, o la amebiasis, que se transmite por el agua o a través de alimentos contaminados.

Algunos ejemplos de protozoos Cilios

Cilios

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

Células hija En los esporozoos

1 Corrige en tu cuaderno las frases que sean falsas. a) Los protozoos son heterótrofos. El paramecio se desplaza gracias al movimiento de los cilios que recubren su superficie.

b) Todos los protozoos son de vida libre.

Las vorticelas viven fijas a un sustrato a través de un pedúnculo. Utilizan cilios para capturar alimento.

Observa la ilustración y responde.

d) Los protozoos se reproducen solo de forma asexual.

a) Las tres primeras imágenes representan cómo se produce la bipartición en tres tipos diferentes de protozoos. Explica las diferencias que observas entre ellas.

e) Los protozoos tienen pared celular.

2

Asamblea de ideas. Formad grupos para explicar qué consecuencias tendría para el ser humano que desaparecieran los protozoos.

3

anayaeducacion.es Consulta la presentación «Enfermedades producidas por los protozoos» en tu banco de recursos y explica algunas medidas de prevención de estas enfermedades.

Flagelo Pseudópodo

Las amebas se desplazan mediante pseudópodos, también llamados falsos pies.

Los protozoos flagelados tienen uno o más flagelos que agitan para desplazarse.

Células hija

c) Los protozoos no pueden desplazarse.

b)

La última imagen representa la reproducción característica de los esporozoos, la llamada división múltiple o esporulación. Busca información sobre este tipo de reproducción y, con ayuda de la imagen, haz una descripción para explicar cómo ocurre este proceso de división.

50

51

Aprendizaje cooperativo Recomendamos utilizar la técnica «Asamblea de ideas» para la realización de la actividad 2. Recuerde que en la web de Anaya dispone de un recurso para que explique a su alumnado la dinámica de esta técnica de aprendizaje cooperativo para aplicarla de forma más ágil en el aula. Plan Lingüístico Para la resolución de la actividad b) del apartado «La reproducción sexual en los protozoos» no olvide consultar en el banco de recursos el apartado «Plan Lingüístico», en el que encontrará la información necesaria sobre cómo escribir un texto descriptivo. TIC Video. «El movimiento de los protozoos» Simulación. «Observación microscópica de seres del reino de los protoctistas» Presentación. «Enfermedades producidas por los protozoos» Documento: «Observa protozoos de una charca» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: los protozoos». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

En esta doble página se presentan los organismos del reino de los protoctistas y se profundiza en los protozoos. Debido al gran desconocimiento de este grupo, recomendamos realizar la práctica del taller de ciencias «Observa los protozoos de una charca» y mostrar pequeños vídeos sobre su desplazamiento o reproducción. Sugerimos dar énfasis a los aspectos beneficiosos de los protozoos pero también a importantes enfermedades tropicales que causan. Resulta interesante para los alumnos y las alumnas relacionar los protozoos con frases que han escuchado en su vida real, como que las embarazadas no pueden comer jamón por la toxoplasmosis o que si te pica la mosca tse-tse se contrae la enfermedad del sueño.

SOLUCIONES Comprende, piensa, investiga...

1 a) Verdadera. b) Falsa. Algunos protozoos son de vida libre, hay protozoos parásitos. c) Falsa. Algunos protozoos no pueden desplazarse como los esporozoos o las vorticelas, que viven fijas al sustrato. Los protozoos ciliados, flagelados y rizópodos pueden desplazarse. d) Falsa. Algunos protozoos se reproducen de forma sexual mediante gametos. e) Falsa. Los protozoos no tienen pared celular.

2 Esta actividad se sugiere realizarla con la técnica de aprendizaje cooperativo «Asamblea de ideas». Si decide utilizar esta técnica, tenga preparados los grupos con anterioridad. La respuesta que debería dar el alumnado es que se erradicarían algunas enfermedades muy graves, como la malaria. Por otro lado, se dificultaría la depuración de aguas residuales, pues se utilizan en este proceso. Muy preocupante sería la desaparición de parte del plancton, lo que afectaría a las redes tróficas acuáticas y disminuiría la pesca.

3 Para resolver esta actividad se recomienda que el alumnado visualice la presentación «Enfermedades producidas por los protozoos» a fin de profundizar en los contenidos estudiados en este apartado y para conocer algunas medidas de prevención de enfermedades producidas por estos seres vivos. La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo parásito del género Plasmodium. Esta enfermedad se transmite de un humano a otro por la picadura del mosquito Anopheles. La prevención consiste en tomar medidas para evitar la picadura: dormir con mosquiteras, cerrar las ventanas por la noche, usar repelente y llevar manga larga y pantalones al anochecer. La amebiasis es una infección intestinal causada por el protozoo Entamoeba histolytica, que se disemina a través de agua o alimentos contaminados con heces o por contacto con el área bucal o rectal de una persona infectada. Al viajar a países tropicales donde la salubridad es deficiente, no se debe beber agua del grifo o de las fuentes, sino agua potable hervida, agua embotellada o latas de refrescos, sin cubitos. Tampoco se deben comer verduras crudas ni frutas sin pelar.

La reproducción asexual en los protozoos a) Los ciliados presentan dos núcleos, el macronúcleo y el micronúcleo. Ambos núcleos se dividen para generar dos núcleos, que migran hacia los dos extremos de la célula. Posteriormente, la célula divide en dos su citoplasma para generar dos células hija. Los flagelados presentan un único núcleo. Tras su división, la célula divide longitudinalmente su citoplasma, formando dos células hija con sus flagelos característicos. Los rizópodos se dividen por bipartición, tras haber duplicado su núcleo, mediante el estrangulamiento de su citoplasma. b) A través de esta actividad, el alumnado pondrá en práctica la competencia lingüística. Tras buscar información, los alumnos y las alumnas tendrán que elaborar un texto descriptivo para explicar cómo se produce la división mediante esporulación. Por ejemplo, la reproducción asexual de los esporozoos se produce por división múltiple o esporulación. Consiste en la realización de varias divisiones nucleares sucesivas que generan un gran número de núcleos. La división posterior del citoplasma de la célula en múltiples partes genera gran cantidad de células hija de pequeño tamaño, llamadas esporozoítos. Así se divide por ejemplo el Plasmodium, causante de la malaria.

33


U2

3

3.1 Cómo son las algas

El reino de los protoctistas. Las algas

Las funciones vitales de las algas

- Cómo se nutren. Las algas son autótrofas, es de-

libres o asociadas formando colonias. Las formas unicelulares tienen flagelos con los que nadan hacia la luz. Las pluricelulares tienen estructuras para fijarse a las rocas y resistir el oleaje o para flotar en la superficie del agua.

Tipos de algas

Canal

Flagelo

Material genético (ADN)

xualmente por bipartición, por fragmentación (cuando se forma un individuo nuevo a partir de un fragmento de otro) o mediante esporas (unas células especializadas a partir de las que se originan nuevas algas); y sexualmente, mediante gametos. En algunas algas pluricelulares se produce alternancia entre la reproducción sexual y la asexual.

Las algas, además de clorofila, pueden tener otros pigmentos que les dan un color característico. Así, según sea el pigmento mayoritario, se clasifican en:

- Algas verdes, que tienen mayoritariamente clorofila.

Núcleo

- Algas pardas, con pigmentos anaranjados.

Citoplasma Ribosomas Pared celular

Cloroplastos

- Algas beneficiosas. Las algas, gracias a la fotosíntesis, oxigenan el océano y la atmósfera y consumen mucho dióxido de carbono. Además, sirven de alimento a los protozoos y a muchos organismos acuáticos. El ser humano las utiliza como alimento, como fertilizante en la agricultura y como base para el pienso del ganado. Asimismo, de ellas se extraen sustancias como el agar, que se emplea como espesante alimentario y como medio de cultivo de plantas o bacterias en los laboratorios.

Algunos tipos de algas

Mitocondria

Algas unicelulares

Algas coloniales

Estructura de un alga pluricelular Estructura tipo talo. Conjunto de células que no forman tejidos. Filoide

Esporofito

Germinación

Fecundación Gameto Gametofito Gametofito femenino femenino masculino

llamadas «mareas rojas» cuando se acumulan en determinadas épocas del año. Estas algas producen toxinas que pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marina y llegar al ser humano a través del pescado contaminado por ellas.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA... Algas rojas

1 Explica en qué se diferencian las algas pluricelulares y las coloniales si ambas están formadas por una agrupación de células que no forman tejidos.

Flotador

Algas verdes

2 Imagina que las algas, de repente, desaparecen de

Algas pardas

las aguas de nuestro planeta. Explica, argumentando tu respuesta, qué podría pasar a los seres vivos.

Rizoide

Esporas

Cigoto

- Algas perjudiciales. Algunas algas producen las

Algas pluricelulares

Cauloide

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La reproducción sexual de un alga

3.2 La importancia de las algas

- Algas rojas, que contienen pigmentos de color rojo. Vacuola contráctil

Células hija

- Cómo se reproducen. Se pueden reproducir ase-

Según su complejidad celular, hay algas unicelulares, como, por ejemplo, las euglenas o Hydrurus; algas que forman colonias, como Volvox o pandorina; y algas pluricelulares, como la lechuga de mar o la gracilaria.

Membrana plasmática

El reino de los protoctistas. Las algas

- Cómo se relacionan. Las unicelulares pueden vivir

Las células de las algas tienen pared celular y cloroplastos, que contienen un pigmento llamado clorofila.

Estructura de un alga unicelular

Reproducción asexual de un alga unicelular

cir, sintetizan su propia materia orgánica mediante la fotosíntesis.

Las algas son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares (en cuyo caso no forman tejidos) y autótrofos. Viven en medios acuáticos.

Las actividades que se proponen pretenden dar una visión positiva de las algas, dando mayor importancia a sus beneficios, muy reconocidos en otras culturas. Podría ser interesante pedirles que realicen o prueben alguna receta de sushi con algas.

Gameto masculino

Las algas pluricelulares tienen un sistema de reproducción denominado alternancia de generaciones. Consiste en que, tras cada generación, se cambia el tipo de reproducción, de modo que a una fase de reproducción sexual por gametos le sigue una fase de reproducción asexual por esporas, y así sucesivamente. La fase asexual de las algas se corresponde con el esporofito y la fase sexual con el gametofito. Teniendo en cuenta esto, y con ayuda de la ilustración, escribe en tu cuaderno la explicación de cada uno de los pasos.

52

En esta doble página se estudian las algas. Sugerimos que el docente se asegure de que el alumnado no confunde las algas con plantas, confusión muy generalizada en este nivel. Para ello, recomendamos destacar lo que tienen en común y en qué se diferencian estos dos reinos.

53

SOLUCIONES

Plan Lingüístico Para la resolución de la actividad propuesta en el apartado «La reproducción sexual de un alga», no olvide consultar en el banco de recursos el apartado «Plan Lingüístico», en el que encontrará la información necesaria sobre cómo escribir un texto expositivo. TIC imulación: «Observación microscópica de seres S del reino de los protoctistas» Presentación: «Los bloom de algas» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los protoctistas: las algas». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

Comprende, piensa, investiga...

1 Las algas pluricelulares presentan un cuerpo o talo sin tejidos ni órganos especializados, aunque sus células pueden formar estructuras equivalentes a la raíz, tallo y hojas, llamadas rizoides, estirpe y láminas. Las algas coloniales forman pequeños grupos de algas unicelulares que se pueden mover. Sus uniones son débiles, y su disposición, más o menos regular.

2 Si las algas desapareciesen disminuiría la oxigenación del océano y de la atmósfera. Por el contrario, aumentaría el dióxido de carbono lo que agravaría el efecto invernadero. Los ecosistemas se desequilibrarían, ya que las algas sirven de alimento a muchos organismos acuáticos, y el ser humano no podría beneficiarse de las algas ni de los organismos que se alimentan de ellas.

La reproducción sexual de un alga Este actividad permitirá poner en práctica no solo la capacidad de observar e interpretar una imagen científica, sino también la competencia lingüística para escribir un texto explicativo que acompañe a esta imagen. Se valorará que el alumnado recoja en su texto que el esporofito genera esporas flageladas que, al germinar, producen el gametofito femenino y el masculino. Estos generan los gametos masculino y femenino que se unen mediante la fecundación para dar lugar a un cigoto que genera de nuevo el esporofito.

U2

4

4.1 Cómo son los hongos

El reino de los hongos

Los hongos son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares (en cuyo caso no forman tejidos) y heterótrofos. Viven en lugares húmedos, con temperaturas suaves y protegidos de la luz.

Estructura de un hongo unicelular Membrana plasmática

Núcleo

Mitocondria

Material genético (ADN)

Pared celular Citoplasma

Ribosomas

Las células de los hongos tienen una pared celular diferente a la de las células vegetales. En los hongos pluricelulares, las células se asocian formando estructuras con aspecto de filamento, llamadas hifas. El conjunto de hifas de un hongo pluricelular se denomina micelio.

Esporas

formas libres o crecer sobre frutas, plantas, etc. Muchos hongos que forman setas viven fijos al suelo.

- Cómo se reproducen. Muchas levaduras se reproducen por gemación, que consiste en la formación de dos células hija, una de las cuales se desarrolla como una yema sobre la otra. Los hongos pluricelulares se reproducen por esporas que, al germinar, generan un nuevo hongo. En muchos, la estructura reproductora es la seta, que es donde se fabrican las esporas; en ellas, el micelio, auténtico cuerpo del hongo, se encuentra enterrado.

Hongos unicelulares

en el suelo descomponen la materia orgánica formando el humus, del que se nutren las plantas. Algunas setas, como las trufas o los níscalos, son muy apreciadas en gastronomía. Muchos mohos producen antibióticos y otros medicamentos. Las levaduras se utilizan para la fabricación de bebidas alcohólicas y de alimentos como el pan. fermedades a las personas, como el pie de atleta o la tiña. Otros infectan a las plantas y dañan las cosechas. Las toxinas de algunas setas pueden ser mortales cuando se consumen por error o desconocimiento.

2

anayaeducacion.es Consulta el recurso titulado «Los líquenes» y responde: a) ¿Qué seres vivos están conectados en esta relación simbiótica?

Mohos

Sombrerillo

3

Laminillas

Esporas 2

Pie

1

Micelio

- Hongos perjudiciales. Los hongos parásitos causan en-

Hongos que forman setas

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

Estructuras reproductoras (o esporangios)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Células hija

Estudia los hongos con seta

- Hongos beneficiosos. Los hongos saprofitos que viven

1 Explica qué son una hifa y el micelio de un hongo.

Estructura de un hongo que forma setas

Las levaduras se dividen desigualmente formándose una yema o protuberancia que se separa de la célula.

4.2 La importancia de los hongos

Tipos de hongos

Las células forman filamentos llamados hifas

El reino de los hongos

Yema

- Cómo se relacionan. Los unicelulares pueden vivir como

Hay muchos tipos de hongos; por ejemplo:

• Los mohos. En estos hongos, el micelio tiene un aspecto algodonoso. Suelen crecer sobre los alimentos, la piel o el suelo húmedo.

Reproducción de una levadura

en la que toman la materia orgánica pueden ser saprófitos, parásitos o simbióticos. Un ejemplo de simbiosis es el de los líquenes, formados por un hongo y un alga; el hongo aporta el ambiente húmedo que el alga precisa para vivir, y esta, el alimento que el hongo necesita.

- Los hongos unicelulares son las levaduras.

• Los hongos que forman setas. El micelio está enterrado en el suelo y lo que conocemos como seta es, en realidad, la estructura reproductora donde se forman las esporas. Estos hongos crecen en los bosques o en los prados; por ejemplo, el níscalo o el champiñón.

Estructuras reproductoras (esporangios)

- Cómo se nutren. Todos son heterótrofos. Según la forma

Tipos de hongos

- Los hongos pluricelulares.

Estructura de un moho

Las funciones vitales de los hongos

b) ¿Qué aporta cada ser vivo al otro? c) ¿En qué lugares habitan estos seres vivos?

Esporas El conjunto de hifas forma el micelio

Hifa

Liquen

Observa la imagen de la reproducción de los hongos que forman setas y responde: a) Escribe los textos que pueden describir los procesos numerados de las distintas fases de desarrollo del hongo. b) Las normativas sobre la recolección de setas de algunas comunidades autónomas especifican la prohibición de utilizar cubos, bolsas de plástico u otros recipientes a la hora de coger setas; en su lugar se recomienda el uso de cestas. Razona el por qué de esta medida adoptada por algunas comunidades.

Puede ser interesante insistir en la importancia de los hongos y los beneficios que aportan al ser humano; para ello puede ser interesante pedir al alumnado que elabore un listado de los hongos que conoce y qué importancia tienen.

c) Busca información sobre las setas tóxicas en España y anota el nombre de tres de ellas y los efectos que causa su consumo. d) Haz otra lista con al menos tres hongos con setas que se utilicen para alimentación. Elige uno de ellos y escribe una receta que los utilice.

54

En esta doble página se estudian los hongos. No olvide que dos ideas erróneas habituales son su clasificación como plantas y su asociación únicamente con las setas. Es importante desterrar esa idea en el alumnado.

55

TIC Simulación: «Observación microscópica de seres del reino de los hongos» ídeos: «Los hongos», «Los hongos, seres descomV ponedores», «La esporulación de los hongos que forman setas», «La penicilina» Presentación: «Los líquenes» Documento: «Observa líquenes con una lupa» Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El reino de los hongos». Fichas 1 y 2 para adaptar el currículo, fichas 3 y 4 de ejercitación y ficha 5 de profundización

SOLUCIONES Comprende, piensa, investiga...

1 Las hifas son asociaciones de las células del hongo que forman estructuras con aspecto de filamento. El micelio es el conjunto de hifas de un hongo pluricelular.

2 a) Hongos y algas forman la relación simbiótica. b) Los hongos obtienen la materia orgánica de las algas con las que viven en simbiosis y que sintetizan mediante la fotosíntesis. Las algas obtienen del hongo la humedad necesaria para vivir fuera del agua. c) Suelen vivir sobre las cortezas de los árboles y sobre rocas de lugares con escasa contaminación, a la que son muy sensibles, por lo que se considera a los líquenes bioindicadores de contaminación atmosférica.

Estudia los hongos con seta a) Una espora, (1) al germinar, genera el micelio de un nuevo hongo. Los hongos que producen setas presentan su micelio enterrado y cuando las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas se desarrolla la seta o cuerpo reproductor (2). Debajo del sombrerillo de la seta hay unas laminillas encargadas de liberar nuevas esporas (3). b) Esta medida de conservación se realiza para favorecer la producción de nuevas setas. Por ello, es importante recolectarlas cortándolas por el pie, nunca arrancándolas porque podríamos dañar el micelio, y colocarlas en cestas permitan la diseminación de las esporas durante la recolección.

34


c) Pregunta de respuesta abierta en la que las alumnas y los alumnos deberán investigar y elegir algunas especies de setas venenosas o tóxicas presentes en España y anotar sus efectos sobre la salud. Algunas de las setas tóxicas y venenosas que pueden encontrarse en España son: Amanita phalloides, Amanita muscaria, Amanita verna, Cortinarius orellanus, Boletus satanas, Gyromitra esculenta o la Galerina marginata. Los efectos son variados y van desde los síntomas similares a la gripe que causa la Cortinarius orellanus hasta la muerte que puede causar la Amanita muscaria o la Galerina marginata. d) Pregunta de respuesta abierta en la que se deberá investigar sobre distintos hongos con seta que se usen en alimentación. Algunos de estos hongos son: el champiñón (Agaricus campestris), el boletus (Boletus edulis), la trufa negra (Tuber melanosporum) o el níscalo (Lactarius deliciosus) que son algunos de los que pueden encontrarse en bosques de España y el shitake (Lenticula edodes) o el enoki (Flammulina velutipes) que son muy apreciadas en la cocina japonesa.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

U2

COMPRENDE

Interpreta imágenes

Aplica

Organiza las ideas

3 Observa las siguientes imágenes y contesta a las

5 Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a

Organigrama radial. Completa en tu cuaderno los espacios en blanco de este organigrama. Aprende a hacerlos con el recurso disponible en anayaeducacion.es. Ciliados

?

?

?

?

a l es M o

a) Obtienen la materia orgánica de otros seres vivos a los que perjudican.

B

b) Se alimentan de restos de materia orgánica del medio.

as lg s ja ro

C

D

Mohos

?

9 Lee el texto siguiente y responde:

protozoo mide 10 micras y es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Si el estilete del mosquito tiene una longitud de 0,1 centímetros, ¿cuántos protozoos puede inyectar en una picadura? (Recuerda, 1 micra o micrómetro = 0,0001 cm). a los hongos son verdaderas o falsas y escríbelas correctamente en tu cuaderno:

Plantas

c) ¿Se mueven? ¿Qué estructuras celulares utilizan para ello?

a) Todas las algas son pluricelulares y visibles a simple vista.

d) ¿Viven aislados o forman colonias? e) ¿Causan algunos de ellos enfermedades al ser humano?

Haz un resumen este guion:

• Explica cómo se nutren las bacterias. • Di en qué consiste la bipartición bacteriana. • Explica cómo se nutren los protozoos. • Describe las estructuras que permiten moverse a

el siguiente esquema de un hongo pluricelular y responde a las preguntas:

• Nombra: a) Las características principales de los moneras. b) Las características principales de los protozoos. c) Las características principales de las algas. d) Las características principales de los hongos.

b) ¿En qué condiciones Euglena tiene ventaja sobre otras algas?

d) Todas las bacterias producen enfermedades.

c)

Busca información sobre el cultivo de algas en condiciones heterótrofas y explica su utilidad para producir biocombustibles.

4

3

Con esta segunda unidad has profundizado en la relación que existe entre las condiciones de vida de un determinado lugar y los seres vivos que se desarrollan en él. Además, has descubierto muchos seres vivos imposibles de observar a simple vista y has aprendido algunas técnicas de laboratorio de microbiología. Para realizar esta reflexión, descarga el cuestionario junto con la rúbrica correspondiente disponibles en anayaeducacion.es. Aspectos

a) ¿Cuál es el verdadero cuerpo del hongo? ¿Dónde se encuentra? b) Explica las etapas del proceso que está representado en la imagen. c) ¿Qué crees que ocurre si cuando recolectamos setas, en lugar de cortarlas a ras del sustrato, las arrancamos?

Lo comprendo y podría explicárselo a mis compañeros

No lo comprendo del todo bien. Se me plantean algunas dudas

Puedo diferenciar distintas formas de seres unicelulares y calificarlos …

No lo entiendo

No lo sé

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es.

56

En esta doble página se pretende que los alumnos y las alumnas repasen y pongan en práctica los contenidos básicos de la unidad, a través de una secuenciación de actividades. Le recomendamos que para realizar el taller de ciencias «Observa los protozoos de una charca» debe realizar diferentes infusiones y observarlas a diferentes tiempos, para aumentar la diversidad de organismos que pueden encontrarse en el agua.

REFLEXIONA

algunos protozoos.

• ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las algas? • Explica de qué manera se reproducen las algas. • Explica cómo se relacionan los hongos. • Di cómo benefician y cómo perjudican al ser humano las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos.

c) No existen algas de agua dulce, todas son marinas. e) Las algas se reproducen solo mediante reproducción asexual.

1 2

a) ¿Qué tipo de nutrición presenta Euglena? ¿En qué consiste?

b) Las algas rojas no tienen clorofila como pigmento fotosintético.

f) ¿Cómo se reproducen?

4 Indica los nombres de las estructuras señaladas en

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Euglena contiene clorofila y por lo tanto puede realizar la fotosíntesis, generando biomoléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y la energía de la luz solar. Sin embargo, este protoctista, también se nutre de materia orgánica procedente de otros seres vivos, que puede captar del medio. Una gran ventaja para un pequeño organismo unicelular.

8 Indica si las frases siguientes relativas a las algas y

b) ¿Qué tipo de nutrición tienen?

2 Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo

Euglena es un alga unicelular que, además de tener un «ojo», un fotorreceptor que le permite detectar la luz, presenta un tipo asombroso de nutrición. Los científicos llaman mixótrofos a este tipo de organismos, ya que son a la vez autótrofos y heterótrofos.

fundidades del océano.

7 Plasmodium es el agente causal de la malaria. Este

a) Clasifica cada uno de los organismos, indicando a qué reino pertenecen.

Trabaja con lo aprendido

Avanza

6 Razona si sería posible encontrar algas en las pro-

E

?

?

Hong os

nim

A

A

s sta

A

g) Los hongos pueden producir enfermedades a los seres humanos, pero jamás a las plantas.

c) Establecen relaciones de mutua ayuda con otros seres vivos.

?

?

f) Como realizan la fotosíntesis, los hongos viven en lugares soleados y con poca humedad.

bacterias saprófitas, simbiontes o parásitas:

?

Protozoos

Vibrios P ras rotoct Cocos i ne

Los cinco reinos

preguntas:

57

Mo

as Alg das r pa

Los cinco reinos

Unicelulares

Mohos

e qu s eta go n s on ma r fo

H

Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

ras

s

Pruebas de evaluación: básica, avanzada y competencial

le s ima

Lo esencial

ne

Pluricelulares

Hongo

Fichas: Conceptos ficha2

Cocos

Proto ct

An

TIC ctividades interactivas: Aprende jugando y ¡Ponte A a prueba!

Bacilos Vibrios

as lg as j ro

A

as ist

No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» con el que tendrá información sobre los activos y las dimensiones que se trabajan en esta clave.

Protozoos

Plantas

Cultura emprendedora

Espirilos

od os Es po ro zo A os ve lg a rd s es

No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» para dar a conocer al alumnado cómo realizar el organizador visual «Organigrama radial» para la realización de la actividad 1.

Riz óp

Desarrollo del pensamiento

os

1 elad

En estas páginas, se propone al alumnado una serie de actividades sobre las que podrá analizar qué aprendizajes ha adquirido. Además, sugerimos que recuerde a sus alumnos y a sus alumnas la importancia de recopilar el material de trabajo de cada unidad en su portfolio.

ORGANIZA TUS IDEAS

Flag

Plan Lingüístico

Ciliados

1

35


COMPRENDE

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

U2

COMPRENDE

Interpreta imágenes

Aplica

Organiza las ideas

3 Observa las siguientes imágenes y contesta a las

5 Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a

Organigrama radial. Completa en tu cuaderno los espacios en blanco de este organigrama. Aprende a hacerlos con el recurso disponible en anayaeducacion.es. Ciliados

1

?

?

?

?

a l es M o

a) Obtienen la materia orgánica de otros seres vivos a los que perjudican.

B

b) Se alimentan de restos de materia orgánica del medio.

as lg s ja ro

D

9 Lee el texto siguiente y responde:

Mohos

?

fundidades del océano. protozoo mide 10 micras y es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Si el estilete del mosquito tiene una longitud de 0,1 centímetros, ¿cuántos protozoos puede inyectar en una picadura? (Recuerda, 1 micra o micrómetro = 0,0001 cm).

a) Clasifica cada uno de los organismos, indicando a qué reino pertenecen.

a los hongos son verdaderas o falsas y escríbelas correctamente en tu cuaderno:

Plantas

c) ¿Se mueven? ¿Qué estructuras celulares utilizan para ello?

a) Todas las algas son pluricelulares y visibles a simple vista.

d) ¿Viven aislados o forman colonias? e) ¿Causan algunos de ellos enfermedades al ser humano?

2 Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion:

• Explica cómo se nutren las bacterias. • Di en qué consiste la bipartición bacteriana. • Explica cómo se nutren los protozoos. • Describe las estructuras que permiten moverse a

el siguiente esquema de un hongo pluricelular y responde a las preguntas:

mano las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos. a) Las características principales de los moneras. b) Las características principales de los protozoos. c) Las características principales de las algas. d) Las características principales de los hongos.

b) ¿En qué condiciones Euglena tiene ventaja sobre otras algas?

d) Todas las bacterias producen enfermedades.

c)

Busca información sobre el cultivo de algas en condiciones heterótrofas y explica su utilidad para producir biocombustibles.

REFLEXIONA

algunos protozoos.

4

• ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las algas? • Explica de qué manera se reproducen las algas. • Explica cómo se relacionan los hongos. • Di cómo benefician y cómo perjudican al ser hu-

• Nombra:

c) No existen algas de agua dulce, todas son marinas. e) Las algas se reproducen solo mediante reproducción asexual.

1 2

a) ¿Qué tipo de nutrición presenta Euglena? ¿En qué consiste?

b) Las algas rojas no tienen clorofila como pigmento fotosintético.

f) ¿Cómo se reproducen?

4 Indica los nombres de las estructuras señaladas en

3

Con esta segunda unidad has profundizado en la relación que existe entre las condiciones de vida de un determinado lugar y los seres vivos que se desarrollan en él. Además, has descubierto muchos seres vivos imposibles de observar a simple vista y has aprendido algunas técnicas de laboratorio de microbiología. Para realizar esta reflexión, descarga el cuestionario junto con la rúbrica correspondiente disponibles en anayaeducacion.es. Aspectos

a) ¿Cuál es el verdadero cuerpo del hongo? ¿Dónde se encuentra?

c) ¿Qué crees que ocurre si cuando recolectamos setas, en lugar de cortarlas a ras del sustrato, las arrancamos?

Lo comprendo y podría explicárselo a mis compañeros

No lo comprendo del todo bien. Se me plantean algunas dudas

Puedo diferenciar distintas formas de seres unicelulares y calificarlos

b) Explica las etapas del proceso que está representado en la imagen.

No lo entiendo

No lo sé

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es.

56

2 La siguiente actividad tiene como finalidad que el alumnado realice una síntesis o resumen de • Las bacterias pueden tener nutrición autótrofa, si sintetizan su propia materia orgánica me-

Euglena contiene clorofila y por lo tanto puede realizar la fotosíntesis, generando biomoléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y la energía de la luz solar. Sin embargo, este protoctista, también se nutre de materia orgánica procedente de otros seres vivos, que puede captar del medio. Una gran ventaja para un pequeño organismo unicelular.

8 Indica si las frases siguientes relativas a las algas y

b) ¿Qué tipo de nutrición tienen?

Haz un resumen

Euglena es un alga unicelular que, además de tener un «ojo», un fotorreceptor que le permite detectar la luz, presenta un tipo asombroso de nutrición. Los científicos llaman mixótrofos a este tipo de organismos, ya que son a la vez autótrofos y heterótrofos.

7 Plasmodium es el agente causal de la malaria. Este

HAZ UN RESUMEN los puntos más relevantes de la unidad, que son los siguientes:

Avanza

6 Razona si sería posible encontrar algas en las pro-

E

?

?

Ho ng os

nim

s sta

A

A

C

A

?

g) Los hongos pueden producir enfermedades a los seres humanos, pero jamás a las plantas.

c) Establecen relaciones de mutua ayuda con otros seres vivos.

?

Protozoos

f) Como realizan la fotosíntesis, los hongos viven en lugares soleados y con poca humedad.

bacterias saprófitas, simbiontes o parásitas:

?

Vibrios P ras rotoct Cocos i ne

Los cinco reinos

preguntas:

57

Plan Lingüístico En estas páginas, se propone al alumnado una serie de actividades sobre las que podrá analizar qué aprendizajes ha adquirido. Además, sugerimos que recuerde a sus alumnos y a sus alumnas la importancia de recopilar el material de trabajo de cada unidad en su portfolio. Desarrollo del pensamiento No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» para dar a conocer al alumnado cómo realizar el organizador visual «Organigrama radial» para la realización de la actividad 1. Cultura emprendedora No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» con el que tendrá información sobre los activos y las dimensiones que se trabajan en esta clave. TIC Actividades interactivas: Aprende jugando y ¡Ponte a prueba! Fichas: Conceptos ficha2 Lo esencial ruebas de evaluación: básica, avanzada y compeP tencial enerador de pruebas escritas de evaluación y ejerG citación

diante la fotosíntesis; o nutrición heterótrofa, si se alimentan de la materia orgánica de otros seres vivos. Dentro de la nutrición heterótrofa se subdividen en: bacterias saprófitas o descomponedoras, que se nutren de restos de materia orgánica del medio; bacterias simbióticas, que establecen relaciones de mutua ayuda con otros seres vivos, llamadas simbiosis; y bacterias parásitas, que obtienen la materia orgánica de organismos en los que viven y a los que perjudican.

• Las bacterias se reproducen asexualmente, por bipartición; dividiendo en dos su única célula. La bipartición comienza con el crecimiento de la bacteria y la duplicación o copia de su material genético (ADN). Posteriormente, la bacteria se estrecha por el centro y reparte su contenido en dos, para finalizar con el estrangulamiento y separación total en dos células hija.

• Los protozoos son heterótrofos. Algunos son parásitos, ya que toman la materia orgánica de otros seres vivos en los que viven y a los que causan una enfermedad; otros se alimentan de materia orgánica, de bacterias y de otros protoctistas.

• Los protozoos que presentan movimiento pueden hacerlo mediante cilios, prolongaciones cortas y numerosas de la membrana que mueven al unísono, flagelos, largas estructuras a modo de látigo, o mediante deformaciones citoplasmáticas denominadas pseudópodos.

• Para clasificar las algas, el criterio utilizado es el pigmento mayoritario, clorofila para las verdes, pigmentos rojos para las rojas y anaranjados para las pardas.

• Las algas se pueden reproducir asexualmente por bipartición; por fragmentación, cuando se forma un individuo nuevo a partir de un fragmento de otro; o mediante esporas, unas células especializadas a partir de las que se originan nuevas algas; y sexualmente, mediante gametos. En algunas algas pluricelulares se produce alternancia entre la reproducción sexual y la asexual.

• Los hongos unicelulares pueden vivir como formas libres o crecer sobre frutas, plantas u otros seres vivos, alimentándose de ellos a los que pueden parasitar o con los que establecen simbiosis. Muchos hongos que forman setas viven fijos al suelo.

• Las bacterias pueden ser beneficiosas, como las simbióticas que viven en nuestro organismo y ayudan a su buen funcionamiento, o las descomponedoras que se utilizan en la depuración de aguas residuales y en el tratamiento de residuos. También son beneficiosas las bacterias fotosintéticas que oxigenan el agua y la atmósfera y las fermentativas que se utilizan para fabricar queso, yogur o vinagre. Por otro lado, algunas bacterias pueden provocar enfermedades como el tétanos o la salmonelosis, otras contaminan y estropean los alimentos. Algunos protozoos son de gran importancia en la depuración de aguas residuales, ya que se alimentan de las bacterias descomponedoras presentes en estas aguas. Otros forman parte del plancton, y sirven de alimento a muchos organismos acuáticos de los que, a su vez, se alimenta el ser humano. Sin embargo, también pueden perjudicar al ser parásitos y causar enfermedades, como la malaria o la amebiasis. En cuanto a las algas, el beneficio es la oxigenación del agua y la atmósfera gracias a la fotosíntesis, al tiempo que rebajan la cantidad de CO2. Además, el ser humano las utiliza como alimento, como fertilizante y como base para el pienso del ganado. Asimismo, de ellas se extraen sustancias como el agar, que se utiliza como espesante alimentario y como medio de cultivo de plantas o bacterias en los laboratorios. Por otro lado, pueden perjudicarnos mediante la producción de toxinas que pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marina y llegar al ser humano a través del pescado contaminado por ellas. Por último, los hongos producen beneficio al descomponer la materia orgánica del suelo formando el humus. Algunas setas, como las trufas o los níscalos, son muy apreciadas en gastronomía. Muchos mohos producen antibióticos y otros medicamentos. Las levaduras se utilizan para la fabricación de bebidas alcohólicas y de alimentos como el pan. Pero pueden perjudicar ya que causan enfermedades como el pie de atleta o la tiña. También infectan a las plantas y dañan las cosechas. Además, las toxinas de algunas setas pueden ser mortales.

• a) Los moneras son organismos procariotas, unicelulares, de nutrición autótrofa o heterórofa, y la mayoría tiene un tamaño microscópico. b) Los protozoos son organismos eucariotas, sencillos, unicelulares y heterótrofos. Viven en medios acuáticos, en tierras húmedas o en el interior de otros seres vivos. c) Las algas son organismos eucariotas sencillos, unicelulares o pluricelulares (en cuyo caso no forman tejidos) y autótrofos. Viven en medios acuáticos.

36


d) Los hongos son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares (en cuyo caso no forman tejidos) y heterótrofos. Viven en lugares húmedos, con temperaturas suaves y protegidos de la luz.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

U2

COMPRENDE

Interpreta imágenes

Aplica

Organiza las ideas

3 Observa las siguientes imágenes y contesta a las

5 Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a

Organigrama radial. Completa en tu cuaderno los espacios en blanco de este organigrama. Aprende a hacerlos con el recurso disponible en anayaeducacion.es. Ciliados

1

?

?

?

?

a l es M o

as lg s ja ro

C

D

9 Lee el texto siguiente y responde:

Mohos

?

fundidades del océano. protozoo mide 10 micras y es transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Si el estilete del mosquito tiene una longitud de 0,1 centímetros, ¿cuántos protozoos puede inyectar en una picadura? (Recuerda, 1 micra o micrómetro = 0,0001 cm).

a) Clasifica cada uno de los organismos, indicando a qué reino pertenecen.

a los hongos son verdaderas o falsas y escríbelas correctamente en tu cuaderno:

Plantas

c) ¿Se mueven? ¿Qué estructuras celulares utilizan para ello?

a) Todas las algas son pluricelulares y visibles a simple vista.

d) ¿Viven aislados o forman colonias? e) ¿Causan algunos de ellos enfermedades al ser humano?

2 Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion:

• Explica cómo se nutren las bacterias. • Di en qué consiste la bipartición bacteriana. • Explica cómo se nutren los protozoos. • Describe las estructuras que permiten moverse a

el siguiente esquema de un hongo pluricelular y responde a las preguntas:

a) Las características principales de los moneras. b) Las características principales de los protozoos. c) Las características principales de las algas. d) Las características principales de los hongos.

b) ¿En qué condiciones Euglena tiene ventaja sobre otras algas?

d) Todas las bacterias producen enfermedades.

c)

Busca información sobre el cultivo de algas en condiciones heterótrofas y explica su utilidad para producir biocombustibles.

REFLEXIONA 4

• ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las algas? • Explica de qué manera se reproducen las algas. • Explica cómo se relacionan los hongos. • Di cómo benefician y cómo perjudican al ser hu-

• Nombra:

c) No existen algas de agua dulce, todas son marinas. e) Las algas se reproducen solo mediante reproducción asexual.

1 2

3

Con esta segunda unidad has profundizado en la relación que existe entre las condiciones de vida de un determinado lugar y los seres vivos que se desarrollan en él. Además, has descubierto muchos seres vivos imposibles de observar a simple vista y has aprendido algunas técnicas de laboratorio de microbiología. Para realizar esta reflexión, descarga el cuestionario junto con la rúbrica correspondiente disponibles en anayaeducacion.es. Aspectos

a) ¿Cuál es el verdadero cuerpo del hongo? ¿Dónde se encuentra?

No lo comprendo del todo bien. Se me plantean algunas dudas

Puedo diferenciar distintas formas de seres unicelulares y calificarlos

b) Explica las etapas del proceso que está representado en la imagen. c) ¿Qué crees que ocurre si cuando recolectamos setas, en lugar de cortarlas a ras del sustrato, las arrancamos?

Lo comprendo y podría explicárselo a mis compañeros

No lo entiendo

c) Se mueven los organismos A, mediante un flagelo, y D, mediante cilios. d) Viven aislados los organismos A, C, D y E, y puede formar colonias el organismo B. e) Pueden causan enfermedades al ser humano algunos organismos de los grupos de A, C, D y E.

No lo sé

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es.

56

3 a) A-Protozoo flagelado del reino protista, B-Alga unicelular del reino protista, C-Levadura,

b) En cuanto a la nutrición: heterótrofa, los organismos A, C, D y E; autótrofa, el organismo B.

a) ¿Qué tipo de nutrición presenta Euglena? ¿En qué consiste?

b) Las algas rojas no tienen clorofila como pigmento fotosintético.

f) ¿Cómo se reproducen?

4 Indica los nombres de las estructuras señaladas en

algunos protozoos.

mano las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos.

Euglena contiene clorofila y por lo tanto puede realizar la fotosíntesis, generando biomoléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y la energía de la luz solar. Sin embargo, este protoctista, también se nutre de materia orgánica procedente de otros seres vivos, que puede captar del medio. Una gran ventaja para un pequeño organismo unicelular.

8 Indica si las frases siguientes relativas a las algas y

b) ¿Qué tipo de nutrición tienen?

Haz un resumen

Euglena es un alga unicelular que, además de tener un «ojo», un fotorreceptor que le permite detectar la luz, presenta un tipo asombroso de nutrición. Los científicos llaman mixótrofos a este tipo de organismos, ya que son a la vez autótrofos y heterótrofos.

7 Plasmodium es el agente causal de la malaria. Este

INTERPRETA IMÁGENES hongo unicelular del reino hongos, D-Protozoo ciliado del reino protista, E-Bacteria espiroqueta, del reino moneras.

Avanza

6 Razona si sería posible encontrar algas en las pro-

E

?

?

Ho ng os

nim

b) Se alimentan de restos de materia orgánica del medio.

A

?

s sta

A

a) Obtienen la materia orgánica de otros seres vivos a los que perjudican.

B

c) Establecen relaciones de mutua ayuda con otros seres vivos.

?

Protozoos

g) Los hongos pueden producir enfermedades a los seres humanos, pero jamás a las plantas.

bacterias saprófitas, simbiontes o parásitas: A

?

Vibrios P ras rotoct Cocos i ne

Los cinco reinos

preguntas:

f) Como realizan la fotosíntesis, los hongos viven en lugares soleados y con poca humedad.

57

Plan Lingüístico En estas páginas, se propone al alumnado una serie de actividades sobre las que podrá analizar qué aprendizajes ha adquirido. Además, sugerimos que recuerde a sus alumnos y a sus alumnas la importancia de recopilar el material de trabajo de cada unidad en su portfolio. Desarrollo del pensamiento No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» para dar a conocer al alumnado cómo realizar el organizador visual «Organigrama radial» para la realización de la actividad 1. Cultura emprendedora No olvide consultar el documento «Claves del Proyecto» con el que tendrá información sobre los activos y las dimensiones que se trabajan en esta clave. TIC Actividades interactivas: Aprende jugando y ¡Ponte a prueba! Fichas: Conceptos ficha2 Lo esencial Pruebas de evaluación: básica, avanzada y competencial Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

f) Se reproducen de forma asexual todos ellos, pero también pueden hacerlo de forma sexual algunos como A, B, C y D.

4 1-Sombrerillo, 2-Esporas, 3-Micelio y 4-Laminillas. a) El verdadero cuerpo del hongo es el micelio, que se encuentra bajo tierra. b) En la imagen se representa la fructificación o formación de una seta a partir del micelio hasta que está madura y caen las esporas reproductoras que volverán a formar un nuevo micelio. c) Si arrancamos las setas extraemos el micelio de la tierra y el hongo muere, por lo que no podrá volver a formar setas.

APLICA

5 a) Parásitas. b) Saprófitas. c) Simbióticas.

6 En las profundidades del océano no sería posible encontrar algas, pues son autótrofas fotosintéticas, por lo que necesitan la luz solar, que no pasa más allá de los 200 m de profundidad (zona fótica).

7 En el estilete de 0,1 cm caben 100 plasmodios de 10 micras (0,1 cm son 1 000 micras, y cada plasmodio mide 10 micras).

8 a) Falsa. No todas las algas son pluricelulares y visibles a simple vista, las hay unicelulares y microscópicas. b) Falsa. Las algas rojas tienen clorofila, pero en ellas predominan los pigmentos fotosintéticos rojos. c) Falsa. Existen algas de agua dulce y de agua salada. d) Falsa. Solo una pequeña parte de las bacterias producen enfermedades. e) Falsa. Las algas se reproducen mediante reproducción sexual y asexual. f) Falsa. Como no realizan fotosíntesis, los hongos pueden vivir en lugares sombreados y húmedos. g) Falsa. Los hongos pueden producir enfermedades a todo tipo de seres vivos.

AVANZA

9 a) Presenta nutrición mixótrofa, que consiste en una doble nutrición, autótrofa y heterótrofa. Euglena puede realizar la fotosíntesis, que es un proceso autótrofo, generando así biomoléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y la energía de la luz solar. Por otro lado, este organismo es capaz de llevar a cabo una nutrición heterótrofa, y alimentarse de la materia orgánica procedente de otros seres vivos, que puede captar del medio. b) Ante la escasez de luz, la Euglena tiene ventaja sobre otras algas, ya que ella puede entonces nutrirse de forma heterótrofa. c) Actualmente, el cultivo de algas microscópicas, denominadas microalgas, es un campo de grandes aplicaciones biotecnológicas. Las microalgas mixótrofas pueden crecer en ausencia de luz, a partir de compuestos orgánicos, por lo que pueden ser utilizadas para la depuración de las aguas residuales, de las que eliminan el carbono orgánico y varios tipos de compuestos de nitrógeno y fósforo. Posteriormente, las microalgas pueden constituir la materia prima para la producción de biocombustibles. A partir de los aceites que contienen sus membranas y que les permiten flotar se puede obtener biodiésel. Algunas microalgas producen también etanol, por lo que se utilizan para la fabricación de bioetanol. Las microalgas también se pueden utilizar como biomasa, siendo su cultivo más eficiente y ecológico, sobre todo si su producción está asociada a la depuración de aguas.

37


REFLEXIONA En esta unidad, su alumnado habrá conocido numerosos microorganismos y la influencia que tienen algunos de ellos en la alimentación. Además, habrá elaborado un listadao con algunas especies patógenas y habrá experimentado y sacado conclusiones sobre las diferencias entre el agua del grifo, tratada para el consumo, y el agua de un río o una charca. Las actividades se habrán realizado en un ambiente colaborativo dentro del grupo de trabajo existente. Su alumnado dispone en anayaeducacion.es de un cuestionario que le ayudará a reflexionar sobre su propio desempeño en las tareas propuestas en esta unidad. Conviene revisar de forma grupal aquellos aspectos en los que el propio alumnado haya detectado un margen de mejora.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Su alumnado dispone, también en anayaeducacion.es, de una prueba que le ayudará a evaluar su nivel de adquisición de las habilidades puestas en juego durante la realización del «Desafío» propuesto.

Anotaciones

38


Anotaciones

39


Anotaciones

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.