Operación mundo: Geografía e Historia 1º ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

1 ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA M. Burgos, M. C. Muñoz-Delgado

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .......................................................................................... 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 1. Características generales 2. Índice visual de recursos 3. Inclusión en anayaeducacion.es 4. Evaluación en anayaeducacion.es 5. Programación y claves del proyecto De la LOMLOE a Operación Mundo .................................................................................... 17 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo Unidades........................................................................................................................................ 27 • Destrezas (comunes, geográficas e históricas) • Unidad 1. El planetaTierra • Unidad 2. El medio físico de la Tierra. Componentes básicos • Unidad 3. El medio físico de la Tierra. Los continentes • Unidad 4. El clima y las zonas bioclimáticas • Unidad 5. Los grandes conjuntos bioclimáticos • Unidad 6. El medio físico y los bioclimas de España y de la comunidad autónoma • Unidad 7. La prehistoria • Unidad 8. Mesopotamia • Unidad 9. Egipto • Unidad 10. Grecia • Unidad 11. Roma • Unidad 12. España y la la comunidad autónoma en la Antigüedad


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Propuesta didáctica

Materiales para la etapa

Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

Libro del alumnado 4

El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno­ vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

Economía

4.1 Las act

ividades

– La agricult ura

y sociedad

Pro fes ion

es de los grie gos

A

económic

as era la base practicaba de la eco en las poc nomía, y principales as llanuras se cultivos existentes. fueron cere tas y hort Los ales, vid, alizas. olivo, fruCasi toda s las tierr as pertenec do de gran ían a un grup des prop o reduciietarios. Los rios apen pequeño as obtenían s propietalo necesario quier cont ratiempo para vivir les obligaba , y cualpeligro de a endeud caer en la arse, con esclavitud el – La ganade a causa de las deudas. ría se prac ticaba en los campos las montaña de las alde s y en cabras, ovej as y se basa as, cerdos, ba en la cría bue de yes – La artesaní y caballos . a fabricab a cerámic Se realizab a, vidrio a en talle y tejidos. res que obra libre utilizaba o esclava. n mano de – El comerci o, que utiliz ó la mon más imp eda, fue ortante. la activida Los com unos exce erciantes d lentes mar griegos fuer inos Mediterr on , navegaro áneo y apro n por todo vecharon gica de la el la situación Hélade entr estratée Europa, Asia y Áfri ca.

La org ani zac

B

Pirámide

social

ión soc ial ra social

Habitante

s

D

Ricos

CIUDADAN OS

Pobres

E F

Utilizar imá

genes

2 Reflexio na

4.2 La div

isión soc

LI

EN

ES

PROYECTO DIGITAL C

1

E CIA 12 M

S

de Atenas

Derechos Participan en el gobi Forman erno de la ciudad asambleas y toman Controlan decis el Ciudadan Pueden pose poder de los magi iones os: strados 40 000 Pueden dese er tierras mpeñar caderes, profesione marineros, s: merartistas... Los ciuda danos pobr para ejerc es er funciones reciben dinero a espectácu públicas y asistir los Extranjero s Pueden ser o metecos: comercian Se tes les perm y artesanos 70 000 ite asistir No tiene n derechos a fiestas políticos Esclavos: No tiene n derechos 125 000

C

ial En cada polis, las personas gorías soci se dividían ales: los en dos cate ciudadanos – Los ciud y los no A. Zapatero. ciudadanos. adanos eran los únicos par en la B. Mercadere que podían vida polí s. tica, tant particimildes, y C. Agricultor o si eran estaban es. ricos com obli gados al y a servir o huD. Pescadero pago de en el ejér . impuestos cito. Este varones E. Ceramista grupo lo libres cuyo formaba s. s padres, habían naci n los F. o Mine solo do en esa ro. uno de los polis. dos, – Los no ciudadanos , en cam par en la bio, no pod vida polí ían tica ni dese cos. A este mpeñar carg particigrupo pert os públienecían: • Los extr anjeros o metecos. que se ded Eran pers icaban al onas libre comercio porque no s y a la arte se les perm sanía, itía poseer • Los escl tierras. avos. Eran AVANZA los prisione EN COM sonas que PETENC ros de gue no habían IAS rra o perpodido pag Por lo gen Utilizar text eral, trab ar os e imá sus deudas. ajab genes nas y en las canteras an en el campo, en 1 Con la las , ayuda de o mien el serv • Las muj las imágen icio dom eres. Tod to, haz una éstico. es superio as carecían relación cos, fuer res y del de las prof de derecho an libres la antigua texesiones ejer o esclavas s polítipoblació . n cidas por griega. Indica, en cad 198 que se inclu a caso, la activida d económ ye la prof ica en la esión.

INCLUYE

U 10

Estructu

Deberes Tienen que ir al servi cio milita r Los ricos paga puesto para n un imla guerra Pagan las fiestas

Tienen que ir al servi cio milita r Tienen que trabajar para el Estad o o para sus amos

Rueda lógica

antes de contestar. ción soci En Grecia, al, el sexo , la libertad, ¿cómo influ la procede ían en la ncia y la riqu posividades eza econ desempe ómica? ñaban las 4 Lee los mujeres? textos que acompañan opinas tú? a la imagen de las muj eres. ¿Qu Rechazar é comport amientos discriminato 5 Explica rios qué diferenc ias había hombres en la Grec en cuanto ia antigua a derecho en la actu entre muj s político alidad? eres y s. ¿Crees que se man tienen

3 ¿Qué acti

Esclavos

Mujeres NO CIUD ADANOS

Extranjero

s

La socie dad grieg a era una es decir, la economía sociedad escla mano de se basaba obra escla en el traba vista; va. jo de la

Condició

n femenina

Los cont emporán

eos opin «Conviene an más a la muje tras la puer ta que asom r estar ella; para arse a el hombre no es acon sejable perm anecer en casa». Jenof

historiador,

onte (431 a. C.-354 a. C.), militar y filósofo grieg o.

«Nadie osarí a hacer un lugar fiestas en en el que haya muje casadas: res las ni participan mujeres casadas de los marid en los banquetes lícito come os, ni considera n r con perso no form nas que an parte de la famil ni mucho ia, menos con llegado». un recien a. C.-349 a. C.), orador grieg o

GEOG RAFÍ

A E HIST ORIA

Iseo (420

199

1 Trim estre

ESO

rid

Tr im est re

M ad

1

1

Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.

EN BUSCA DEL ORIGEN DE LA DEMOCRACIA

Vas a descubrir a través de esta investigación cómo nuestras institucio mocráticas y otros aspectos de nuestra cultura tienen su origen en la civ grecolatina. Esta civilización se inicia en el entorno geográfico de Gre extiende, mediante las colonizaciones que las polis griegas llevan a cab mar Mediterráneo. Con Alejandro Magno, la cultura griega, además de p diterráneo, se difunde por Egipto y el Próximo Oriente. Al mismo tiemp el siglo viii a. C., en la península itálica, la ciudad de Roma adquiere impo expande su influencia a toda Italia mediante la conquista militar. Y, así, co los enfrentamientos con helenos, cartaginenses por el control del Medit que conseguirá, a principios del siglo i d. C., con el nacimiento del imperio

Cada una de estas civilizaciones aportó su granito de arena para conform se denomina cultura grecolatina. Desde nombres de ciudades, ríos hasta tos, como democracia, ciudadanía política, etc.

La indagación, el trabajo en grupo, la utilización de las nuevas tecnologí instrumentos imprescindibles para llevar a cabo esta investigación en l vas a convertir en detective de la historia.

Madr id

G E O G R A F ÍA E H IS T O R IA

La tarea guarda relación con los ODS 5, 8, 10, 11, 16 y 17. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

-Delgado

, M. C. Muñoz

Activamos nuestros conocimientos previos

ESO

Op

mu era nd ción o

M. Burgos

6

Unidad 10

Organizamos el grupo repartiendo tareas

Buscamos y or la informació conceptual/e

Unidad 11 Unidad 12

188


Proyecto digital Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intui­ tiva y compatible con cualquier plataforma y dis­ positivo.

Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión a los alumnos y a las alumnas y que tienen un carácter transformador.

REVISA TUS COMPE

TENCIAS

Para poner a prueba las competencias que hemos venido trabajand cio digital, proponemos o en el espauna serie de actividad es a las que tendrás existentes en el banco que sumar las de recursos, que te servirán para repasar, recordar… A través de estas fichas de autoevaluación, también de consecución de las podrás comprobar el competencias que tienes grado que desarrollar.

PORFOLIO

Competencia

MEJORAR LA CONVIV

ENCIA Comunicación lingüística

Dejad vuestra huella

EL DESAFÍO

DIFUNDID VUESTR

O TRABAJO

• Aprender a localizar, seleccionar y contrastar información de di-

ferentes fuentes valorando su fiabilidad y así evitar fake news o noticias falsas.

teándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, y explicar lo que ocurre con una actitud crítica.

• Utilizar de forma autónoma el entorno digital a través del cual adquiriremos co-

nocimientos y reforzaremos lo aprendido utilizando programas que nos permitan crear nuestros materiales.

Soy Theano de Crotona, matemática y filósofa de la antigua Grecia. Me he dedicado al estudio de la teoría de los números, escribiendo también sobre astronomía, física y medicina durante el siglo vi a. C. He formado parte de la escuela pitagórica y uno de mis trabajos más conocidos trata sobre el teorema de la proporción áurea. No era muy común en la antigua Grecia que las mujeres pudiéramos acceder a los círculos académicos; sin embargo, tanto hombres como mujeres, hemos sido integrantes de la escuela de Pitágoras, a la que han asistido a lo largo de los años pensadoras como Themistoclea o Damo entre otras.

• Analizar de forma crítica el mundo que nos rodea. • Conocer el patrimonio cultural a lo largo de la historia, sabiendo que su diversidad

es fruto de sociedades con diferentes culturas, religiones, etc.

ías serán la que te

800 a.C.

ÉPOCA ARCAICA

Theano de Crotona. Matemática y filósofa

• Conocer, seleccionar y utilizar diversos medios y técnicas audiovisuales para crear

productos a través de la interpretación, identificando oportunidades para el desarrollo personal, social y económico, protegiendo su creatividad y respetando a los demás.

La civilización griega, en la que he podido desarrollar mis ideas, ha realizado importantes aportaciones en el campo de la filosofía, el arte y la ciencia, por eso es considerada la cuna de nuestro pensamiento occiden-

Desarrollamos el proyecto

Compartimos el trabajo

Recuerda, reflexiona, pon a prueba tus competencias

Evalúa

1

Investiga sobre la proporción áurea y el significado del número para las personas integrantes de la escuela pitagórica.

2 Conoces el significado de la palabra democracia. Explícala a través de tus nociones sobre la democracia en la actualidad.

500 a.C.

ÉPOCA CLÁSICA

336 a.C.

30 a.C.

ÉPOCA HELENÍSTICA

La civilización griega nos ha legado un gran patrimonio artístico. Cita alguno de los monumentos de la antigua Grecia que conozcas.

En qué lugar se asienta y cuál fue su evolución histórica. Su organización política, económica y social.

Los aspectos de la vida cotidiana, la religión y la cultura. El arte griego: qué tipo de edificios se construyeron y cómo eran las ciudades. La evolución de la escultura y la cerámica.

3

Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

4 ¿Qué aportaciones realizó la civilización griega en arte, ciencia y tecnología?

para evaluar vuestro

No he entendido qué tenía que hacer

He organizado bien el tiempo, aunque no he cumplido los plazsos

No he conseguido organizar bien los tiempos

trabajo.

He localizado las fuentes de información que necesitaba He localizado sin problema toda la información

No he conseguido localizar toda la información que necesitaba

Mejorab le ORGANIZAMOS EL GRUPO Muy bien REPARTIENDO TAREAS 2.1 Formamos grupos de trabajo y repartimos las tareas. Inadecuado

Excelente

BUSCAMOS Y ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN 3.1 Investigamos a través de Internet y el libro de texto la evolución histórica, modelos de organización de las polis y la estructura social y el Explica tu valoración pensamiento filosófico. 3.2 Comprendemos la cosmovisión griega: mitología vs filosofía.

Otra mirada Además de las mujeres que formaron parte de la escuela de Pitágoras, hubo otras que destacaron por su labor científica y filosófica en la antigua Grecia, como Aspasia de Mileto. Busca información sobre ella y realiza una breve biografía.

No he encontrado la información que necesitaba

He realizado con éxito la parte de la presentación que me correspondía He realizado bien la presentación

¿Qué sabemos de Grecia y Roma? ¿Qué inteREVISA EL TRABAJ racción hay con Oibérica? EN EQUIPO la península ¿Cómo se organizan política y socialmente? En anayaeducacion.es encontra 1.2 Analizamos y reflexionamos rásimporesta actividad para revisar sobre la el trabajo en equipo. Aceptable tancia del trabajo en grupo.

3.3 Reflexionamos sobre algunos conceptos: mundo clásico, polis, ciudadanía, democracia, mitología. ELABORAMOS EL PROYECTO.

Para comprender mi civilización, vas a conocer:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Elaboramos el proyecto

He organizado mi tiempo bien,

Lo expresado ha quedado dentro del ámbito personal.

1.1

Al pueblo griego nos une una misma cultura, también 254 la misma hablamos lengua y compartimos la forma en que rendimos culto a diosas y dioses. El templo para nosotros es el edificio más importante.

• •

No he comprendido demasiado bien qué tenía que hacer

He sabido organizar mi tiempo siguiendo el cronograma

cumpliendo los ACTIVAMOS NUESTROS plazos CONOCIMIENTOS PREVIOS

Nivel 1 Creo que mi nivel de expresión oral y escrita en esta tarea es todavía mejorable.

TRABAJO

establecido SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Legado tal. Además, ha ofrecido nuevas formas de organización política, entre ellas la democracia.

Nivel 2 Estoy satisfecha/o con mi nivel de expresión oral y escrita en esta tarea.

Lo expresado ha Lo expresado se ha extendido a una quedado dentro amplia mayoría de del ámbito de las personas más personas. cercanas.

s encontrarás esta actividad

¿Entre qué siglos se desarrolló la antigua civilización griega? ¿Con qué otras civilizaciones antiguas coincidieron en el tiempo? Identifica los periodos en los que se divide su historia.

Grecia

• Poner en práctica planteamientos científicos para trabajar, plan-

Lo expresado se ha extendido a toda la comunidad educativa.

He comprendido perfectamente la tarea que tenía que desarrollar

Tiempo

10

rrecta y mostrando una actitud cooperativa y respetuosa.

Nivel 3 Estoy bastante satisfecha/o con mi nivel de expresión oral y escrita en esta tarea.

He comprendido la tarea encomendada

cuela pitagórica.

• Trabajar la comunicación, tanto oral como escrita, de forma co-

Nivel 4 Creo que mi nivel de expresión oral y escrita en esta tarea ha sido excelente.

En anayaeducacion.e

Identifica el espacio geográfico que ocupó el mundo

griego. ¿En qué teLa forma de dar difusión al trabajo realizado rritorios actuales se será a través del –en caso de tenerlo–, anuario del centro del blog del departam situó la civilización ento o de la clase web del instituto. y/o a través de la griega? ¿Qué eran Aquí expondremos las colonias? un pequeño dosier, realizado entre toda recojan las conclusio la clase, en el que se nes a las que hemos Localiza llegado en la actividad en un mapa También podemos incluir los donpósits. fotografías o vídeos Crotona,de lugar realizados durante trabajo y las exposicio el proceso nes. de se asentó la es-de

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

mar lo que a concep-

Social

EVALUAD VUESTRO

Espacio

¿Sabes que la democracia tiene su origen en el mundo grecolatino?

Descriptor Expresar hechos, pensamientos o sentimientos, de manera oral o escrita. Poner todo lo expresado al servicio de la convivencia y la igualdad.

Cuando terminemos nuestro trabajo sobre el mundo clásico realizare tividad de cierre en mos una acla que el alumnado anotará en pósits las las unidades de este ideas aportadas en bloque y las pegará en la pizarra. Además, incluiremos nuestra contribución a los Objetivos para tenible a través del el Desarrollo Sosdesarrollo de esta unidad, destacando la importan frentar las cuestiones cia de ende manera colectiva , centrándonos en lo jo en grupo. positivo del traba-

Como detective de la historia, junto con otras compañeras y compañeros detectives, tienes que ir buscando y encajando las piezas del puzle para tener una visión del mundo clásico y comprender el papel fundamental que desempeña en nuestra realidad actual y en nuestro sistema político. Será necesario organizar los sucesos en el tiempo con un eje cronológico, y las principales ideas, con un mapa conceptual en el que organicemos el rompecabezas resultado de nuestra investigación. Al finalizar la investigación expón los resultados.

ones devilización ecia y se bo por el por el Mepo, desde ortancia y omienzan terráneo, o romano.

rganizamos ón: mapa /esquema

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.

He realizado la presentación pero no tan bien como me gustaría

Nuestro trabajo como grupo ha sido…

Nuestro trabajo individual ha sido… Hemos colaborado en el desarrollo del proyecto

No he realizado bien la presentación

Todas hemos aportado ideas para el desarrollo del proyecto Hemos difundido nuestro trabajo en equipo Nos ha gustado trabajar en equipo

255

4.1 Elaboramos un eje cronológico y un mapa de la Grecia clásica en el que se incluyan las colonizaciones y la expansión helenística. DESARROLLAMOS EL PROYECTO 5.2 Sintetizamos lo aprendido en el diseño de varias diapositivas.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

190

189

191

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Competencial

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

2

El mapa físico de los continentes (II). América

Datos básicos

América es, después de Asia, el segundo continente más extenso de la Tierra. Sus 42 960 000 km2 suponen el 28,70 % de la superficie terrestre. El continente americano se sitúa entre los océanos Glacial Ártico, Gla­ cial Antártico, Atlántico y Pacífico. Está separado de Asia por el es­ trecho de Bering. Suele dividirse en dos subcontinentes, América del Norte y América del Sur, unidos por el istmo de América Central y el archipiélago de las Antillas. 100%

2.1 El relieve continental

– El relieve de América se orienta

9:45 AM

de norte a sur. Las llanuras dominan en las regiones centrales y están recorridas por grandes ríos: Grandes Llanuras, Amazonas, Pampa argentina. Los macizos, o viejos relieves desgastados por la erosión, predominan en el este: escudos cana­ diense y de las Guayanas, montes Apalaches. Las cordilleras forman una alineación casi continua, extendida de norte a sur a lo largo de más de 12 000 km: Montañas Rocosas y cordillera de los Andes. – Las islas principales son Groenlandia, Victoria, Baffin, Terranova, Aleutianas, Antillas y Tierra del Fuego. – Las costas de América del Norte son recortadas, con numerosas penínsulas (Alaska, Labrador, Nueva Escocia, Florida, California y Yucatán) y con profundos golfos (bahía de Hudson y golfo de Méxi­ co). Las costas de América del Sur son más rectilíneas, destacando algunos cabos (San Roque y de Hornos).

Mapa f

50

ºN

I s la

Lago más importante: Superior

40º

N

(84 131 km2)

30º N

AVANZA EN COMPETENCIAS Interpretar mapas

Trópic o

1 ¿Qué elemento geográfico separa

de Cánc er

20º N

a América de Asia?

2 Utilizando la escala del mapa, mide la distancia entre el estrecho de Bering y el cabo de Hornos.

10º N

Manejar mapas

2.2 Las aguas. Mares, lagos y ríos

Los mares principales son el del Labrador, en el norte; y el Caribe, en el centro. Los lagos son más abundantes en América del Norte, donde se hallan los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie y Onta­ rio); en América del Sur destacan el Maracaibo y el Titicaca. Los ríos son largos y caudalosos. En América del Norte destacan los ríos Yukon, Mackenzie, San Lorenzo, Misisipí, Misuri y Río Grande. En América del Sur sobresalen el Amazonas, que es el más largo del con­ tinente (7 062 km), el Orinoco y el Paraná.

s Aleu

Altitud media: 655 m Pico más alto: Aconcagua (6 960 m) Río más caudaloso y largo de la Tierra: Amazonas (7 062 km)

O C

3 Localiza en un mapa físico mudo de América las unidades del relie­ ve, mares y ríos que se mencio­ nan en el texto.

4 Escribe en tu cuaderno los nom­

Ecuador

10º S

bres de los cuatro picos más elevados de América. Di en qué cordillera y en qué país se en­ cuentran.

20º S

Perfil O-E del relieve de América del Norte

Cap Trópico de

ricornio

Altitud (m)

O

500

1000

O

1500

2000

2500

E

MONTES APALACHES Mt. Mitchell 2037

3000

Costa este

0

30º S

Mt. Wilson 4343

3500

Río

3945 Distancia (km)

E

62

Lago

Océano Atlántico

0

Río Colorado

Océano Pacífico

2000 1000

Costa oeste

iPad

8

MONTAÑAS ROCOSAS Mt. Ellen 3501

Río Misisipi

SIERRA NEVADA

White Mountain 4341

Río Arkansas

5000 4000 3000

Pico

0

500

1000


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? Recursos

100%

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Lo esencial.

iPad

9:45 AM

•A tención a la diversidad: Fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

100%

Evaluación •G enerador de pruebas de evaluación y ejercitación. • Evaluación por unidades. 9:45 AM

• Evaluación competencial. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

iPad

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

U3

N

Ellesmere

o

70

ºN

Islas de la Reina Isabel Islas Parry Banks Melville

100%

20º O

ºO

80º

O 0º

12

100º

40

ºO

s

N

O C

s

co

An

ra

ti

La Española

l la

Pen. de G. de Guajira Venezuela Bolívar 5 007 co Ori n o

ap aj ós

Isla de Marajó

a

Es

Ma

Paragua y Pa

Chaco

do

Sa

Desierto Atacamade

Gran ná

ra

ná Grande o ra a d S r Cabo Frío

O

Lago dos

Patos

20º S

30º S

P

O

S

Co Estuario lor del Río de la Plata Neado gr Bahía Blanc a Golfo de San Matía Península s de Valdé s Golfo de San Jorge Cabo Tres Puntas

AN

L

Sie

Meseta brasileña

E

C rr a m órd a d o e p ba a

Meseta de Borborema o 10º S sc

O

D

6000 5000 4000 3000 2000 1000 500 200 0 -100

y ua ug Ur

Pa

no

Aconcagua 6960

Altitud (m)

yo ma lco S ala d o Pi

R A

Altipla

E

Punta de Angamos

o

Pa

a

go

ni

40º O

O

50º O

C

ta

60º O

Pa

I

70º O

40º

T

80º O

N

90º O

Á

E S

100º O

E

L

D

110º O

Bahía Grande Magallanes Islas o FalkMalvinas Tierra land del Fuego Cabo de Hornos

30º O

20º O

50º

• Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. B. Sociedades y territorios • Métodos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía. Metodologías del pensamiento geográfico. C. Compromiso cívico • Igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas. • Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta.

T

N

120º O

o

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

130º O

e s t. d

A

A Isla Chiloé

Archipiélago de los Chonos

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO A. Retos del mundo actual • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

3. Identificar y analizar los elementos del paisaje.

Cabo de San Roque

r na iba

B ran co

azonas

T

Meseta de Mato Grosso

iPad

L

a M

Aragu X i n u g ai

L

Ben i

I

Mamoré

D

Estuario del Amazonas

Tocantins

R

rus Pu

ali Ucay

C O

Huascarán 6 718

Cabo Orange

Am AS NCA DEL AMAZON

ñ

Punta Pariñas

Juruena

Golfo de Guayaquil

10º N

Delta del Orinoco

Macizo de las Guayanas

Caqu N egro etá Japur Chimborazo Putumay á o ón 6 310 CUE M ar a

Sa Geral de S a Goiás nF ranc i

G. de Panamá

aç o

Cord ill C er Cor orda O c dil ill c i d e ntal ler era a O Central ri e ntal Lla n Or os ino d co el

Istmo de Panamá

P A C Í F I C O

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente usando críticamente fuentes geográficas para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

20º N

s

Mar Caribe Golfo de los Mosquitos

9:45 AM

he

st

era

Ap al ac

Misisip í

nu

Jamaica

o de las

de ir a

r

lifo

Ca

Golfo de Honduras

ipiélag

30º N

I C O N T L Á A T

de

L l anu

O A N

ojo

lfo

l de ta an orie n adre a M ico Méx de d ci eta oc S Mes dre Ma rra Sie rnia

Islas Bahamas o Lucayas

id a

A rch

Cuba

1.

N

É

ado

ic

a vi

í sip si r u

LLANURAS

an

Co Ca rd. d sc e la Fraser ad as s

D

Ll

Col or

rt

de

S DE AN

Go

S

Península Cabo Cañaveral r Estr. de Flo

l suTehuantepec r

40º

Islas Bermudas

Golfo de de Florida México

Orizaba Península 5610 Istmo de de Yucatán

Islas Galápagos

2000 km

Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad

o

R

S A

a da

en M tal ad re de

a

ostera ac

Golfo de Tehuantepec

1500

El medio físico de la Tierra. Los continentes

Evaluación

G

ak

C O R O

a ev o s S N t e r a

Sn

C

Río Gr S

Cabo Corrientes

C É A N O

ºN

ch

Slave

d e n a C a

S Ñ A T A O N

Desierto

Cabo San Lucas

60

re

M

Yuk ón

E st

a sk la

nzie Macke nzie ke ar Li

P

Península de Baja California

3

ºN

50

Ll a

M

ºN

60

de g ar M er in B

Be r d on tre au e Es rá tes Ba for la ndia t Bro po Mc Príncipe Devon Ba hía enla lo Kin Yukón ok s cu ffi de de Gales Tier Gro Cír Kuskokwim6194 ley n Victoria ra de en Mts. d de Mts. Al ínsu Península eA Ma Baf as la c fin de Melville ka Golfo Back Cuenca Thelo Foxe Ala de n Arc ska d hipiéla Estr. de Hu dso Cabo y Alejan go n Chidle Peace de la Archip dro Bahía de Península del Reina iéla Ma r a Hudson de Ungava hill or sc Carlo go urc Lab rad aba Ch ta Península Ath on els Vancou del Labrador B. de ver Cabo James Meseta Flattery Albany Laurentina Columbi Terranova Golfo Misuri a o de San z Cabo Race n Cabo Lorenzo E str. re de Cabot Blanco M Meseta i Lo Pen. de Cabo del S. e Mendoci Escocia Nueva Misuri no Gran a Cabo Sable Plat t e ce Cuenc a M Cabo Cod nt isu Meseta ra Arka ri Long Island nsas l del Meseta Colorado io h d i a a n n de Ozark O Ca es Cabo Hatteras nt R Mo Gran

utianas

pin

Be

O

60

N

Á

ºN

70

G

140º

80º O

ºO

160 C L É R AC ANO TI IA CO L M a

O

o de

ch

80º

180º O

g

rin

O

físico de América

S

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

10º O

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL Personajes: Fanny Bullock Workman

• Fanny Bullock Workman.

1. El mapa físico de los continentes (I). Asia • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

2. El mapa físico de los continentes (II). América • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

3. El mapa físico de los continentes (III). África • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

4. El mapa físico de los continentes (IV). Europa • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

5. El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía • Las aguas

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Orientación académica y profesional.

Aprendizaje cooperativo. Técnica: Comprobamos.

• Una geógrafa pionera

• La Antártida. El relieve continental S

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto Compromiso ODS 7. Metas 7.2 y 7.3

• Las claves de Operación Mundo.

Mapas interactivos: «El relieve de Asia» y «La hidrografía de Asia» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de Asia» y «El relieve y los Estados de Asia» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Asia

Desarollo del pensamiento. Técnica: Análisis asociativo.

• Propuesta didáctica.

Aprendizaje cooperativo. Técnica: Interpretación compartida.

• Programaciones en Word y PDF.

Mapas interactivos: «El relieve de América» y «La hidrografía de América» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de América» y «El relieve y los Estados de América» Mapa mudo físico y mapa mudo político de América Mapas interactivos: «El relieve de África» y «La hidrografía de África» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de África» y «El relieve y los Estados de África» Mapa mudo físico y mapa mudo político de África

Cultura emprendedora: Creatividad y creación.

Mapas interactivos: «El relieve de Europa» y «La hidrografía de Europa» Mapas interactivos con actividad interactiva; «La hidrografía y los Estados de Europa» y «El relieve y los Estados de Europa» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Europa Mapas interactivos: «El relieve de Oceanía» y «El relieve de Antártida» Mapas interactivos con actividad interactiva: «El relieve y los Estados de Oceanía» y «La hidrografía y los Estados de Oceanía» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Oceanía

Cultura emprendedora: Iniciativa.

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo. • Vídeos ODS. •E xplicaciones de las técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC. •P ropuestas de orientación académica y profesional y para trabajar la clave emocional.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones. • Infografías.

iPad

•G ame Room (recursos para aprender jugando).

10


100%

Para estudiar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Contenidos complementarios.

9:45 AM

Para ejercitar • Actividades. •P roblemas resueltos interactivos.

100%

iPad

• Simulaciones.

9:45 AM

Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el se­ guimiento del progreso del alumna­ do por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que comple­ mentan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adqui­ rir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

iPad

9:45 AM

100%

iPad 9:45 AM 100%

Fondo de fichas para trabajar la diversidad y la inclusión • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. •A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de apren­ dizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas. Cuenta con tres tipos de fichas: - fichas para adaptar el currículo, - fichas de ejercitación, - fichas de profundización.

12


Fichas para adaptar el currículo (AC)

Fichas de ejercitación (E)

Para dar respuesta al alumnado con necesidades es­ pecíficas de apoyo educativo (ACNEAE) con los si­ guientes perfiles:

Su objetivo es poner en práctica los aprendizajes de­ sarrollados durante el estudio de la unidad. Están diri­ gidas a aquellos y aquellas estudiantes que necesiten ejercitar y reforzar los contenidos, pero que no tengan necesidades específicas de apoyo educativo.

•A lumnado con dificultades específicas de aprendizaje. • Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. • Trastorno del déficit de atención e hiperactividad. • Trastorno del espectro autista. •A lumnado con condiciones personales especiales o historia escolar. Para su elaboración se han realizado adaptaciones me­ todológicas que hacen accesibles los elementos pres­ criptivos del currículo sin renunciar a ningún contenido, evitando así una adaptación curricular significativa. •E xplicaciones teóricas que motivan a comenzar la tarea, con recursos visuales que favorecen el apren­ dizaje de las personas con mayor memoria visual. • Se emplean enunciados cortos. • Se resaltan los verbos de acción en los enunciados. •S e resaltan algunas palabras que puedan ayudar a mejorar la comprensión de la pregunta (pueden ser conceptos o palabras clave). • Se utiliza un vocabulario sencillo. •S e estructuran los espacios para dar claridad a lo expuesto.

iPad

9:45 AM

100%

Fichas de profundización (P) En estas fichas se desarrollan actividades y metodo­ logías que permiten que el alumnado aplique y pro­ fundice en la adquisición de las competencias básicas. Están dirigidas tanto al alumnado que ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos y, a criterio del profe­ sorado, pueda ampliar o profundizar en ellos; como a aquellos alumnos y alumnas con necesidades específi­ cas de apoyo educativo con altas capacidades.

iPad

9:45 AM

100%

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para cada unidad: • Una evaluación de saberes. • Una evaluación de competencias.

Para cada trimestre: • I nstrumentos de evaluación y de autoevaluación del porfolio del Desafío. • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos di­ dácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad com­ pleta, una situación de aprendizaje…).

Y además... •U na guía para trabajar con el porfolio. Con unas indicacio­ nes básicas que ayudarán al alumnado a preparar y utilizar su porfolio del curso. •U n fondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. •U n área de documentación. Con orientaciones sobre el di­ seño de rúbricas y una recopilación de pruebas de evalua­ ción externa.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las metodolo­ gías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

OPERACIÓN MUNDO

¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO? Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido

iPad

16

Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

O peración mundo

9:45 AM

100%

CL AVES

• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi. 6

LAS

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxi­ to la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principa­ les desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

18


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

19


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de educación secundaria obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.

Buscar, seleccionar, tratar y organizar información

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales

STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo

CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.

Identificar y analizar los elementos del paisaje

CCL5, CC1, CC2, CCEC1.

Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos

CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

Conocer y comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar respuestas en varios formatos.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que re­ sulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuo­ so con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los siste­ mas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios a nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.

6. Conocer y comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, reconociendo la riqueza de la diversidad, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad, la inclusión y el respeto a las minorías, para evitar cualquier tipo de discriminación. CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

Identificar los fundamentos que sostienen nuestras identidades colectivas y las de los otros

STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3.

Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo

CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

Conocer y valorar la aportación de nuestro país a la cultura europea y mundial

7. Identificar los fundamentos que sostienen nuestras identidades colectivas y las de los otros, a través del co­ nocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respe­ tar los sentimientos de pertenencia, así como favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones in­ tergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dig­ nidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno.

9. Conocer y valorar la aportación de nuestro país a la cultura europea y mundial, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otras entidades sociales, a la paz, la cooperación internacional, al desarrollo sos­ tenible y a la ciudadanía global, para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.

21


Saberes básicos de Geografía e Historia de primero Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Geografía e Historia se trabajarán estos saberes bási­ cos en primero:

A Retos del mundo actual • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y represen­ taciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). • Emergencia climática: elementos y factores que condicio­ nan el clima y el impacto de las actividades humanas. Méto­ dos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas en el presen­ te, en el pasado y en el futuro. Prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático. • Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la su­ perficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global. • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dis­ positivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. • Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus proce­ dimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digi­ tales. • Aglomeraciones urbanas y ruralidad. La despoblación y el sostenimiento del mundo rural. El desarrollo urbano soste­ nible: la ciudad, espacio de convivencia. Modos y estilos de vida en el contexto de la globalización. • Igualdad. Situaciones discriminatorias de las niñas y de las mujeres en el mundo. Roles de género y su manifestación en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura. • Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crí­ tico y el desarrollo de juicios propios.

22


B

C

Sociedades y territorios

Compromiso cívico

• Métodos de investigación para la construcción del conoci­ miento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensa­ miento geográfico y del pensamiento histórico.

• Dignidad humana y derechos universales. Convención sobre los derechos del Niño.

• Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo. • Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración. • Análisis multidisciplinar del origen del ser humano y del na­ cimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. • Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Las grandes rutas comercia­ les y las estrategias por el control de los recursos: talasocra­ cias e imperios, conquista y colonización. • Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ejércitos. Los civiles durante las guerras. • Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y dispu­ ta por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del po­ der, y la evolución de la aristocracia. • Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad. Personajes femeninos en la histo­ ria. La resistencia a la opresión.

• Alteridad: respeto y aceptación «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferencia­ dora y segregadora. • Igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas. • Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. • Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riegos y peligros del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. • Convivencia cívica y cultura democrática. Incorporación e im­ plicación en la sociedad civil en procesos democráticos. Parti­ cipación en proyectos comunitarios. • Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta. • Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. • Solidaridad, empatía y acciones de apoyo a colectivos en si­ tuaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. • Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y colectivos. • Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo: Di­ ferencias y cambios en las formas de vida en sociedades ac­ tuales y del pasado.

• La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, im­ perios y reinos. Evolución de la teoría del poder. • Las raíces clásicas de la cultura occidental. La construcción de las identidades culturales, de la idea de Europa, y del eurocen­ trismo, a través del pensamiento y del arte. • El papel de la religión en la organización social, la legitimi­ zación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. • La transformación humana del territorio y la distribución des­ igual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Prehistoria hasta la Antigüedad. • Interpretación del territorio y del paisaje. La ciudad y el mun­ do rural a lo largo de la historia: polis, urbes, ciudades, villas y aldeas. La huella humana y la protección del patrimonio am­ biental, histórico, artístico y cultural. • España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia de la humanidad. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. • Significado y función de las expresiones artísticas y cultura­ les en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

23


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

24


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la UD como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada UD información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

25


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

-

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ameroom (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

26


UNIDADES


3 1.

El medio físico de la Tierra. Los continentes

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente usando críticamente fuentes geográficas para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

A. Retos del mundo actual • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

Página inicial

2. I ndagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. 3. I dentificar y analizar los elementos del paisaje.

• Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. B. Sociedades y territorios • Métodos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía. Metodologías del pensamiento geográfico. C. Compromiso cívico • Igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas. • Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta.

• Fanny Bullock Workman. Una geógrafa pionera

1. El mapa físico de los continentes (I). Asia • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

2. El mapa físico de los continentes (II). América • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

3. El mapa físico de los continentes (III). África • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

4. El mapa físico de los continentes (IV). Europa • El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos

5. El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía • La Antártida. El relieve continental • Las aguas • Oceanía. El relieve continental • Las aguas. Mares, lagos y ríos de Oceanía

Aplica, reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias Protagonistas

28

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta propuesta didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL Personajes: Fanny Bullock Workman

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO Orientación académica y profesional. Aprendizaje cooperativo. Técnica: Comprobamos. Compromiso ODS 7. Metas 7.2 y 7.3

Mapas interactivos: «El relieve de Asia» y «La hidrografía de Asia» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de Asia» y «El relieve y los Estados de Asia» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Asia

Desarollo del pensamiento. Técnica: Análisis asociativo. Aprendizaje cooperativo. Técnica: Interpretación compartida.

Mapas interactivos: «El relieve de América» y «La hidrografía de América» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de América» y «El relieve y los Estados de América» Mapa mudo físico y mapa mudo político de América Mapas interactivos: «El relieve de África» y «La hidrografía de África» Mapas interactivos con actividad interactiva: «La hidrografía y los Estados de África» y «El relieve y los Estados de África» Mapa mudo físico y mapa mudo político de África

Cultura emprendedora: Creatividad y creación.

Mapas interactivos: «El relieve de Europa» y «La hidrografía de Europa» Mapas interactivos con actividad interactiva; «La hidrografía y los Estados de Europa» y «El relieve y los Estados de Europa» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Europa Mapas interactivos: «El relieve de Oceanía» y «El relieve de Antártida» Mapas interactivos con actividad interactiva: «El relieve y los Estados de Oceanía» y «La hidrografía y los Estados de Oceanía» Mapa mudo físico y mapa mudo político de Oceanía

Cultura emprendedora: Iniciativa.

Librarium, Pelicuteca, Diccionario de Arte, Efemérides y Mapas conceptuales Fichas de «adaptación», fichas de «ejercitación» y fichas de «profundización» Fichas de «Evaluación competencial»

Evaluación. Plan Lingüístico. Destreza: Texto narrativo. TIC.

29


Presentación de la unidad A lo largo de la unidad se estudia de forma precisa el medio físico de nuestro planeta. Analizamos el relieve y las aguas (mares, ríos y lagos) de cada uno de los continentes: Asia, América, África, Europa, Antártida y Oceanía. De cada uno de ellos se examinan sus características más importantes: situación, extensión, elementos del relieve y aguas. El trabajo se complementa con el mapa físico de cada continente y un perfil topográfico de una de sus zonas. De esta manera podemos conectar con la destreza geográfica de analizar un mapa y perfil topográficos.

Recursos y materiales Para trabajar esta unidad, además del libro del alumnado y de la propuesta didáctica, le serán de utilidad los recursos disponibles en los apartados de la web del profesorado: «Programación, propuesta didáctica y documentación del Proyecto», «Evaluación», y «Mis recursos en la web». Recuerde que en el apartado «Diversidad e inclusión», dispone de un amplio conjunto de fichas imprimibles de diferentes tipos (para adaptar el currículo, de ejercitación y de profundización) organizadas por contenidos (en este caso los continentes) para que, en el caso de que lo precise, pueda llevar a cabo un adecuado tratamiento de la diversidad.

Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Esta unidad plantea la comprensión de los distintos elementos del relieve y las aguas de los continentes. Para ello, sugerimos realizar una primera lectura individual y otra posterior colectiva en voz alta para identificar dudas. La mayor complejidad se encuentra en la asimilación de determinados conceptos geográficos. Por tanto, sería importante la elaboración de un glosario de conceptos geográficos en el cuaderno de trabajo a través de resúmenes, esquemas y tablas. De esta manera fomentamos la lectura comprensiva y el desarrollo de la expresión escrita. La redacción del glosario se complementaría con el uso de los mapas físicos, tanto del libro como de los recursos digitales. TAREAS RELACIONADAS Durante el desarrollo de esta unidad puede resultar conveniente y motivador realizar una serie de tareas complementarias. Una sería la lectura de la obra Cinco semanas en globo, de Julio Verne, que relata un viaje entre el océano Índico y el Atlántico cruzando el continente africano. Por otro lado, incorporar una situación de aprendizaje que fomente el uso de las TIC sería interesante. Sugerimos utilizar una de las aplicaciónes informáticas existentes, como Google Earth, en un PC, portátil o tableta para realizar la búsqueda de uno de los elementos del relive continental o de alguna de las aguas. EDUCACIÓN EN VALORES El estudio del medio físico es muy adecuado para hacer reflexionar al alumnado sobre los problemas medioambientales que hay en nuestro planeta. Profundizando en la geografía física de los distintos continentes, el alumnado puede localizar las regiones más afectadas por los problemas que el desarrollo sostenible intenta solventar. El alumnado podrá ser consciente de que en determinadas zonas de África, América o Asia existen graves problemas como grandes hambrunas o una educación insuficiente, o que en zonas desarrolladas de Europa se lleva a cabo una sobreexplotación de los recursos naturales.

30


El medio físico de la Tierra. Los continentes

Espacio ¿En cuántas capas se estructura el planeta Tierra? Nómbralas. ¿Dónde y por qué se originan los terremo­ tos?

El relieve y la hidrografía de la Tierra ¿Cuál es el pico más alto de la Tierra ¿En qué cordillera se encuentra y a qué continente pertenece? El Volga es el río más largo de Europa. ¿Cuál es el más caudaloso de la Tierra y en qué continente se localiza? ¿En qué continentes se localizan los ríos Volga y Nilo?

3

ESTUDIAMOS LOS CONTINENTES 6.1 Conocemos los continentes que conforman las tierras emergidas. 6.2 ODS 7, La fuerza del viento como fuente de energía.

INTRODUCCIÓN

FINALIZAMOS EL PROYECTO DEL VÍDEO 7.1

El medio físico de la Tierra. Los continentes Soy Fanny Bullock Workman, geógrafa, cartógrafa y ex­ ploradora estadounidense, y mis grandes aficiones son la escalada a las altas cumbres y los viajes. Entre los años 1888 y 1893 he viajado en bicicleta por Suiza, Francia e Italia. También he hecho giras a países de otros continentes, como Argelia, Indochina e India. He sido una de las primeras mujeres en escalar el Mont Blanc (1891). Y, actualmente. me dispongo a realizar mi cuarto viaje al Himalaya para conocer, cartografiar mejor la zona y escalar nuevamente esas montañas.

COMPARTIMOS Y EVALUAMOS EL TRABAJO DESARROLLADO 8.1 Exponemos en grupo nuestro trabajo.

Está pasando El poder contemplar nuevamente la cumbre del K2, la segunda montaña más alta de laTierra, compensa el peligro y la falta de equipación y medios, como pito­ nes o mosquetones. También tengo la intención de desplegar mi pancarta a más de 6 000 metros por el sufragio universal. Estamos a finales del siglo xix y aún la mujer no puede votar.

Otra mirada

• •

En el apartado «Prota­ gonistas» conocerás a otras mujeres viajeras y exploradoras, como Isabella Bird, que consi­ guió formar parte de la Real Sociedad Geográ­ fica de Londres, o Lau­ ra Dekker, que fue la persona más joven en dar la vuelta al mundo.

Cuántos continentes hay en la Tierra. Cómo es cada uno de ellos: su relieve y sus aguas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS de geoposicionamiento (GPS). También hay quiénes desarrollan sistemas de localización estática, aplica­ dos a la topografía y cartografía. ¿Podrías localizar tres grados o másteres relacionados con la teledetec­ ción y el geoposicionamiento?

una pequeña biografía.

2 ¿Qué continentes recorrió? ¿En qué continente está el Himalaya? universal. Hay personas dedicadas a la geografía que se especializan en el trabajo con satélites y con sistemas

La Antártida se está derritiendo, Averigua qué puede suponer este hecho para la vida en la Tierra. ¿Qué se puede hacer?

Para comprender mis viajes, tienes que conocer:

1 Busca información sobre Fanny Bullock y elabora

3 Busca información y di cuándo se aprobó el sufragio

Reflexionamos sobre algunos conceptos bá­ sicos de la geografía a modo de repaso: coordenadas, tectónica de placas, energías renovables…

7.2 Grabamos el vídeo.

FANNY BULLOCK WORKMAN. Geógrafa, cartógrafa y exploradora

4

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

5

Comprobamos. Resuelve las cuestiones plan­ teadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

¿Qué continente está dividido en grandes islas y archipiélagos? ¿En qué océano se encuentra?

8.2 Difundimos el trabajo realizado a través del periódico digital y las redes sociales. 8.3 Analizamos y evaluamos los resultados.

En esta unidad se profundiza en los distintos elementos que conforman el relieve de las tierras emergidas y las aguas, tanto marinas como continentales: llanuras, depresiones, mesetas, montañas, cordilleras, islas, costas, penínsulas, golfos, ríos, lagos, mares y océanos. Por tanto, se plantea un análisis sistemático y esquemático que comenzará con la extensión, situación y límites de cada continente, para continuar con el estudio de todos esos elementos.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

58

59

Orientación académica y profesional Con la actividad 4 el alumnado conocerá qué estudian las personas que se dedican profesionalmente al ámbito de la geografía. Recomendamos utilizar las esféricas sobre orientación académica y profesional relacionadas con los recursos relacionados con las claves del proyecto del apartado «Mis recursos en web» de la web del profesorado. Aprendizaje cooperativo A través de la actividad «Comprobamos» se podrán plantear distintas dinámicas de trabajo que fomenten la interactuación entre el alumnado.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Las principales dificultades que puede tener el alumnado están en la comprensión de ciertos elementos geográficos, su situación en un mapa, la utilización de escalas y la comprensión de perfiles topográficos. Se recomienda reforzar la comprensión de estos elementos con la observación detenida de los mapas y la realización de las actividades. Como refuerzo es conveniente utilizar los mapas digitales y los vídeos sobre el relieve y las aguas de la web del profesorado.

SOLUCIONES

1 Se pide al alumnado que investigue y elabore una biografía sobre la vida de Fanny Bullock. Recomendamos el uso del recurso de la ficha que se encuentra en el apartado «Personajes» de la web del profesorado. Sería necesario citar que fue una de las primeras mujeres en subir al Mont Blanc y al K2, además de ser la primera mujer en dar una conferencia en la Universidad de la Sorbona y cartografiar varias zonas del Himalaya.

2 Viajó por Europa, África y Asia. La cordillera del Himalaya se encuentra situada en Asia. 3 El alumnado deberá investigar sobre qué es el sufragio universal y confirmar que fue aprobado en distintos años en cada estado.

4 Con la ayuda de un buscador de internet, los alumnos y las alumnas podrán encontrar distintas formaciones académicas relacionadas con la teledetección y el geoposicionamiento, como las ofrecidas por la Universidad Complutense de Madrid o la Autónoma de Barcelona.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

En esta unidad se concretan los últimos pasos de nuestro desafío «Un planeta llamado Tierra», que comenzaba antes de la unidad 1. En este primer punto estudiamos los continentes a través del análisis de los elementos del relieve y las aguas. De esta manera finalizamos el estudio de todos los temas que pueden ser seleccionados para elaborar el vídeo del desafio. El siguiente paso consistirá en repasar y reflexionar sobre los conceptos geográficos que hemos ido aprendiendo a lo largo de los anteriores pasos de la secuencia de aprendizaje. Una vez que el alumnado haya escogido su tema a tratar lo primero será redactar un guión. Este guión deberá incorporar los puntos descritos en el desafío: título del tema, principales aspectos a exponer y conclusiones en las que se incluyan propuestas para un desarrollo sostenible. En internet existen numerosos tutoriales de cómo elaborar y redactar un guion para exponer un tema de modo educativo. Recomendamos el vídeo «Cómo hacer un guion para exponer» del canal, «La presentación de tu vida» en YouTube. El último paso será grabar en vídeo la exposición sobre uno de los temas de las unidades. Para ello, se puede utilizar una grabadora de vídeo. Una vez grabado será necesario subirlo a una plataforma digital en la web. Aunque existen varias plataformas como Vimeo, Twitch o Instagram Video, una de las más conocidas y utilizadas por la comunidad educativa es YouTube. Para subir un vídeo a YouTube, podemos utilizar el tutorial del artículo «Paso a paso: como crear vídeos educativos y subirlos a YouTube» del sitio web https://educaciontrespuntocero.com

31


U3

Mt

Pe Kli Ka níns 47 uche Ma m ul 50 vsk r ch a aya de B ering at de ka pa

tka

Lo

C.

as Kuriles

d Si e N be ue ria va

Isl

I

W r an gel

Mts. del Kolyma

Al dan

no vy

n m

ur

s. G ran Khing n a

s.

an gH e

Ya n

gts

Hu

di

Irawa

B

es o r

G hat

M t s . S ij o t e - A li

na

Le

Ya blo

es

Ob i

al

Ir ty sh

s U r

on

bi

te Mar Caspio

Dep r

M

M S u ont laim es an

ºE 160

aid

o

a

30º

p Tró

sa

Formo

ón e Luz Estr. d

ico

er nc Cá

de

PA C

N

NO

ÍFI

CO 10º

N

inas

nao

Minda

Palawan Mar de Sulu

Mar de Célebes

Kinabalu 4094

ahera

Halm

or 0º

Ecuad

ris

a s Nuev Is. Moluca ea Guin Mar de Banda 10º S Mar de Arafura Timor Timor Mar de 130º E 140º E

Célebes

Ba

ai w ta en M

s

s la

Is. Natuna Borneo lac a Mar de Java

n

ÉA

OC

Luzón

Is. Filip

N

u

a

da Islas de la Son Bali Sumba 120º E

Java

100º E

110º E

H I M A L A Y A

Gran Llanura China

Mar Amarillo

Mts. Tsinling

Desembocadura del río Huang He

Península del Decán

Río Huang He

Río Yangtsé

Río Mekong

Río Saluen

Río Ganges

3000 2000 1 000

Interpretación compartida

Mar Arábigo

entre los picos Everest y Fuji Yama.

Bombay

3 Utilizando la escala del mapa, calcula la distancia Interpretar gráficos

E

SO

Río Brahmaputra

5000

Análisis asociativo

Ma

te

Is

Kangchenjunga 8586

8000

4000

0

4 Comenta las formas de relieve del perfil topográfico

unidades del relieve, los mares y los ríos del texto.

on

Altitud (m) 9000

Mekong.

6000

ropa, África y América?

de

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

ºN

40

kk

o ag iél n hip pó Arc e Ja d

Yam Fuji 6 377

kok Shi shu

Xi Jiang

Sumatra 90º E

7000

2 Localiza en un mapa mudo de Asia las principales

50º N

M

Los ríos asiáticos son largos y caudalosos. Los más importantes son el Yangtsé, el más largo del continente (5 800 km), el Obi, el Yenisei, el Lena, el Huang He, el Mekong, el Amur, el Ganges y el Indo.

Interpretar mapas

C O

80º E

ín

Kyu de Mar la China tal orien

G. rd To de Hainan nk Mar de ín la Chinaal meridion

Golfo de Tailandia

Península Es tr. de Malaca

Ceilán

Í N D I

70º E

jal

Ho

m na AnMekong

O

60º E

Sa

del Mar ón / Jap Mar Este

del shu . de Hon Pen a Core

Gran ra Llanu a Chin é

º

Perfil SO-E del relieve de Asia

AVANZA EN COMPETENCIAS

1 ¿Qué elementos geográficos separan a Asia de Eu­

Co

A

0

del relieve de Asia.

500

1 000

1 500

2000

2 500

3000

3 500

4 000

5 000 Distancia (km)

SO

E

Consulta el perfil topográfico

DESTREZA 60

El mapa físico de los contientes (I). Asia

180

20º

Península de Indochina Mar de Andamán

Islas Nicobar

Islas Maldivas

r Ma de k s ot Oj

ur Am

Cuenca

Mt. Victoria 3053

i

e

Andamán

Cabo Comorín

C hersk

.d

2000 km

50º E

sé gt

1500

.d

O C É 1000

40º E

Golfo es al de nt ie Bengala Península del Decán Islas

s

Pico

500

tale

8000 5000 4000 3000 2000 1000 500 200 A N 0 -500

Límite natural entre Europa y Asia

0

30º E

Islas Laquedivas

Altitud (m)

10º S

Los lagos pueden ser de agua salada, como los mares Aral, Muerto y Caspio (este último es el más extenso del mundo, con 371 000 km2); o de agua dulce, como el Baikal (que es el más profun­ do de la Tierra, con 1 741 m).

Lena

den

1.2 Las aguas. Mares, lagos y ríos

Mts

s

cci Ghates o

Meseta del Decán

Socotor

a

Los mares principales de Asia son: Kara, Bering, Ojotsk, Japón o mar del Este, China, Arábigo y Rojo.

bi

De Th de

A L A Y A

nu

a

G. de Om án

Mar Arábigo

Golfo de Adén

Lago

I M

Ll

ut Hadrama

N

Río

Montes Zagros.

tes

ura Llan de uria ch Man

Roja Dhaulagiri 8167 Everest Kangchenjunga ra 8848 8586 Meseta tra de Gang apu e de Yunnan lG hm ange ra s da Narma

do rto In sie ar

g

Montes Stanovoi

ria

10º

Desie rto de Lut

co

O

Sayane ntes s Mo t M M on de te Meseta lia sA Mongo lta i obi eG han to d Tien S Desier ntes Mo Desierto de Pamir Takla Makan sh Ku Karak K2 8611 e s K u n l u o n du ont Nanga rum M Hin Ya Parbat Me set a d el Tíb et n 8125 H Meseta de Kazajis tán

ri a Da

Japón, Filipinas e Indonesia.

– Las costas asiáticas son recortadas, con penínsulas (Kamchatka, Corea, Indochina, Malaca, Decán, Arábiga y Anatolia) y golfos (Pér­ sico, Bengala, Tailandia y Tonkin).

vand

Desierto de Rub a r á b al-Jali iga

R o j o

– Las islas más importantes son Ceilán y las de los archipiélagos de

si

a Angar

a occiden tal

on

Ve r j o y a n s k

uy

mu

M a r

P

Mes e n í n eta sul de Arab a ia

Siberi

l bo To

Mar S ir de Aral

Dama

t e 5671 s E urz lb Mes eta de Irán

rto sie a De Dahn

N

uc

Arara 5123 t

amia

Des de ierto Nafu d 20º

A de rto m sie Ku De ra Ka

Des de ierto Siria

Mesopot

pre

os r gr n Pé Za Mo fo tes Gol M o nTigris de

es rat Éuf

Chi

eo

O

gro

ato lia . Ta u ro

o

án

e

ly Vi

Tunguska Inf.

Siberia central

Da

i

rr

as

te

Yeniséi

ed

ºN

io sp

ts

M

30

ión del Ca es

r Ne

An

r M

Río más largo: Yangtsé (5 800 m) Lago principal: mar Caspio (371 000 km2)

ysh Irt

Ma

Ma

Pico más alto de la Tierra: Everest (8 848 m)

llanuras están recorridas por ríos largos y caudalosos. Las principa­ les son las de Siberia, China, Indochina y la India. Las depresiones están ocupadas por mares, como el Aral, el Caspio y el Muerto. Las mesetas, muy numerosas, se encuentran tanto en el centro como en la periferia del continente. Las más importantes son las de Anatolia, Irán, Tíbet, Siberia, Decán y Arabia. Las montañas son jóvenes. Entre ellas, destacan los montes Zagros y la cordillera del Himalaya.

Meseta de

a de

de Berin

60º N

co

Altitud media: 950 m

1.1 El relieve continental – El relieve presenta llanuras y depresiones, mesetas y montañas. Las

M

Taim

Pen Pen. de Yamal Pen. de Gydan

Llanur

a Kolym

rti

. de

ich nw ee Gr de

s.

Laptev

e ir Mar d

Estr.

70º N

no ia

ºE 120 E 110º E 100º

ol a

O

id er M

Tierra del Norte

N

N

lo p

10º

El continente asiático se sitúa entre los océanos Glacial Ártico, Pací­ fico e Índico. Está separado de África por el mar Rojo y la península del Sinaí; de Europa, por los montes Urales, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso y el mar Negro; y, de América, por el estrecho de Bering.

170º 160º E 10º E OC É ANO E G O 150 E 20º E L A CI A L ÁRTIC130º140º E º E 30º E 40º º E E 50

N Ze uev mb a la

80º

80º

Círc u

70º N

50º N

40º N O

20º

60º E 70º E 80º E 90º E

Mapa físico de Asia

Datos básicos

60º N

El mapa físico de los continentes (I). Asia

1

Asia es el continente más extenso de la Tierra. Sus 43 608 000 km2, representan el 29,13 % de la superficie terrestre.

Como en el resto de apartados, en este aplicaremos los conceptos de relieve y de aguas estudiados en la unidad anterior. Podemos empezar analizando las características más relevantes del continente asiático. Para captar la atención del alumnado, podemos destacar que Asia es el continente más extenso del planeta y que cuenta con la cordillera mas alta, el Himalaya, y el pico más alto, el Everest. Recomendamos el uso de uno de los mapas interactivos de la web del profesorado.

61

El uso del mapa físico de Asia del libro será un apoyo fundamental en todo el proceso de estudio. Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de la estrategia «Análisis asociativo» como en la actividad 1 que permite en grupo realizar el análisis de una idea central. Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de la técnica «Interpretación compartida» como en la actividad 4 que permite la puesta en común de interpretaciones de una imagen.

La organización de contenidos sigue esta secuencia: características generales (extensión, situación y límites), relieve continental (relieve de las tierras emergidas y relieve costero), aguas (ríos, lagos, mares y océanos), mapa físico y perfil topográfico de una zona del continente.

SOLUCIONES

1 Asia está separada de Europa por el mar Negro, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso y los monte Urales; de África, por el mar Rojo y la península del Sinaí; y de América, por el estrecho de Bering.

2 Las principales unidades del relieve son: las llanuras (de Siberia occidental, de Indochina, del Gánges y la Gran llanura de China), las mesetas (de Anatolia, de Arabia, de Irán, del Decán, de Siberia, del Tíbet), las montañas (montes Zagros, y cordillera del Himalaya), las depresiones (del Caspio), las islas (Ceilán y archipiélagos de Japón, Filipinas y de Indochina), las costas (penínsulas de Anatolia, Arábiga, del Decán, de Indochina, de Malaca, de Corea y la de Kamchatka) y los golfos (Pérsico, de Bengala, de Tailandia y de Tonkin). Las principales aguas son: los ríos (Obi, Yenisei, Lena, Amur, Indo, Ganges, Mekong, Huang He y Yangtsé), los lagos (mar de Aral, Muerto, Caspio y Baikal), los mares (de Kara, Rojo, Arábigo, de Andamán, de China, del Este o Japón, de Ojostk y de Bering) y los océanos (Glacial Ártico, Pacífico e Índico).

3 El alumnado debe trabajar con la escala gráfica del mapa. Lo primero es medir con una regla la longitud en centímetros de la escala, que representa 2 000 km. Luego medimos con la misma regla la distancia entre el monte Everest y el Fuji Yama y transformamos el resultado de centímetros a kilómetros. La distancia corresponde a unos 4 500 km en línea recta.

4 El perfil topográfico representado muestra el terreno entre la ciudad de Bombay, en la costa del mar Arábigo, y la desembocadura del río Huang He, en la Gran llanura china. Las principales unidades del relieve representadas son la península del Decán (con una extensión de 1 500 km y una altitud media de 450 m), la cordillera del Himalaya (la más alta del planeta con el pico Everest, de 8 884 m de altura; extendida por Bután, China, Nepal e India; con unos 2 600 m de longitud) y la Gran llanura china (en el noroeste de China).

U3

20º O

O

G

N 70º

N

tic

70º

Ellesmere

Islas de la Reina Isabel

Es

ch

o

de

r

N

he

Ap ala c

era

co

ra nu

Península Cabo Cañaveral Islas Bahamas o Lucayas da lo ri Estr. de F

Golfo de de Florida México

piélago d e la s

B ran co

E st

e .d 70º O

M

a

Bahía Grande Islas Malvina Magallanes o Falklan s Tierra d del Fuego Cabo de Hornos 60º O

r na iba

ad ei ra

Juruena Ta pa jó s

Es

o

Paragua y Pa r

Chaco

Ma

Gran

ná ra Pa

Sie Có rra

a m rd de ob p a a

P

80º O

ni

go

ta

Costa este

Océano Atlántico

Río Arkansas

Río Misisipi

Río Colorado

Océano Pacífico

Costa oeste

Pa

90º O

50º O

40º O

40º

S

O

100º O

30º S

IC

110º O

T

120º O

N

Archipiélago de los Chonos

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

130º O

20º S

Cabo Frío

Patos

Á

2 000 km

Lago dos

de San Matías Península de Valdés Golfo de San Cabo Tres Jorge Puntas

L

1500

á Grande an a d S r

AT

1000

y ua ug Ur

Estuario Co del lor Río de la Plata Neado gr Bahía Blanca Golfo

Cabo de San Roque

Meseta de Borborema 10º S co

O

500

E S

0

D

E

N

3945 Distancia (km)

Isla Chiloé

Pa

o

3 500

6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 -100

A

Mt. Mitchell 2 037

3 000

S

2 500

O

2 000

L

1 500

Aconcagua 6 960

Altitud (m)

Lago Pico

Meseta brasileña

OC ÉA N

E

1000

D

Desiert o de Atacam a

Punta de Angamos o Capricorni

Río

E

P

o ay om ilc S ala d o

500

lano

20º S

R A

Altip

0

O

O

MONTES APALACHES

Estuario del Amazonas

Isla de Marajó

Meseta de Mato Grosso

E

0

L

Mamoré

L

azonas

Am AS ZON CA DEL AMA

rus Pu

I

Aragu X i n gu aia

R

D

Cabo Orange

Tocantins

O

Huascarán 6 718

yali U ca

2000 1 000

62

Mt. Wilson 4343

10º N

Caqu N egro etá Japurá Chimborazo Putumayo ónC 6 310 UEN M ar a

C

Punta Pariñas

Para aprovechar al máximo los conocimientos de este apartado, aconsejamos el uso del mapa físico del libro y de los mapas interactivos del relieve y la hidrografía de América de la web del profesorado. También es interesante el manejo de algún recurso audiovisual que encontraremos en la web sobre las características del continente americano o la visualización de una de las películas propuestas en la «Pelicuteca».

20º N

Delta del Orinoco

Macizo de las Guayanas

Sa Geral de S a Goiás nF ranc is

Cord ill C er a Cor ord O c c i e ntal dil ille d ler ra a O Central ñ ri e ntal Lla n Or os ino de co l

Golfo de Guayaquil

N

30º N

as

Pen. de G. de Guajira Venezuela Bolívar 5 007 oco Ori n

G. de Panamá

Islas Galápagos

t ill

Mar Caribe

Istmo de Panamá

30º S

MONTAÑAS ROCOSAS Mt. Ellen 3501

An

La Española

Jamaica

Golfo de los Mosquitos

do

d

Cuba

Golfo de Honduras

Golfo de Tehuantepec

Sa

ci

A r chi

Orizaba Península 5 610 de Yucatán

Istmo de Tehuantepec

sur

10º S

de Trópico

SIERRA NEVADA White Mountain 4341

4000

40º

Islas Bermudas

Perfil O-E del relieve de América del Norte

3000

Race

Pen. de Nueva Escocia Cabo Sable Cabo Cod Long Island

Cabo Hatteras

st

s

Terran Golfo de San Cabo Lorenzo E str. de Cabot

zo en

s

r Lo

Ll a

Co C ar d . d e sca d a sl a s Fraser do

e

Ben i

oc

nia

dre Ma

a de

ifor Cal

set

de

l de nt a an orie adre o a M xic Mé

fo

rra Sie

Me

Gol

Misisipí

S

L l anu

nt

I C O N T L Á AT

Mo

O

l io Oh

A N

ra

É

nt

C

ce

P A C Í F I C O

Ecuador

R ojo

Cabo Corrientes S a e n M tal ad re del

a

isu ri

Meseta de Ozark

tera co s

O

A

Col o ra

s

S

bres de los cuatro picos más elevados de América. Di en qué cordillera y en qué país se en­ cuentran.

de América las unidades del relie­ ve, mares y ríos que se mencio­ nan en el texto.

S.

í ip is u

4 Escribe en tu cuaderno los nom­

M

Canadian

Río Gr S

an

ada

3 Localiza en un mapa físico mudo

Los ríos son largos y caudalosos. En América del Norte destacan los ríos Yukon, Mackenzie, San Lorenzo, Misisipí, Misuri y Río Grande. En América del Sur sobresalen el Amazonas, que es el más largo del con­ tinente (7 062 km), el Orinoco y el Paraná.

LLANURAS

ak

C O R O

2.2 Las aguas. Mares, lagos y ríos

Plat t e

Arkan sas

10º N

O C É A N O

Los mares principales son el del Labrador, en el norte; y el Caribe, en el centro. Los lagos son más abundantes en América del Norte, donde se hallan los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie y Onta­ rio); en América del Sur destacan el Maracaibo y el Titicaca.

M is ra

Ll

Sn

v C o Sa Ne s t e r a

S DE AN

mide la distancia entre el estrecho de Bering y el cabo de Hornos. Manejar mapas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

R

Meseta del Misuri

Gran Desierto

Cabo San Lucas

20º N

a América de Asia?

2 Utilizando la escala del mapa,

penínsulas (Alaska, Labrador, Nueva Escocia, Florida, California y Yucatán) y con profundos golfos (bahía de Hudson y golfo de Méxi­ co). Las costas de América del Sur son más rectilíneas, destacando algunos cabos (San Roque y de Hornos).

Misuri

e Gran Cuenca Meseta del Colorado

Península de Baja California

Cáncer

G

d e n a C a

Trópico de

1 ¿Qué elemento geográfico separa

Aleutianas, Antillas y Tierra del Fuego.

– Las costas de América del Norte son recortadas, con numerosas

A S A Ñ N T

Interpretar mapas

vi

O

Slave

ia

Cabo Blanco Cabo Mendoci no

30º N

AVANZA EN COMPETENCIAS

Da

M

ka as

Yukó n

tre

enzie Mack nzie ke a Li

Columb 40º N

Lago más importante: Superior (84 131 km2)

– Las islas principales son Groenlandia, Victoria, Baffin, Terranova,

5000

N

N

Pico más alto: Aconcagua (6 960 m) Río más caudaloso y largo de la Tierra: Amazonas (7 062 km)

en las regiones centrales y están recorridas por grandes ríos: Grandes Llanuras, Amazonas, Pampa argentina. Los macizos, o viejos relieves desgastados por la erosión, predominan en el este: escudos cana­ diense y de las Guayanas, montes Apalaches. Las cordilleras forman una alineación casi continua, extendida de norte a sur a lo largo de más de 12 000 km: Montañas Rocosas y cordillera de los Andes.

El mapa físico de los continentes (II). América

N

aç o

60º

de ar ri ng Be

Altitud media: 655 m

2.1 El relieve continental – El relieve de América se orienta de norte a sur. Las llanuras dominan

50º

pin

M

rec

Est

60º

de

ár

M r ia Islas Parry la Be ar d O nd Ba on Banks Melville au e po for lo tes Devon Ba hía t cu oenla Príncipe Br Cír ffi de Gr McK Yuk ook s Tie de Gales n inley ón rra Victoria Kuskokwim6194 de P Ba Península de en Mts. Mts. d ffin Ma eA Al ínsu de Melville c as la l Cuenca Back T ka Foxe helon Golf 50º I s l a s A le Alaso de N Cabo utianas Estr. de Hud rd son Chidley Arch ka ipiél del Aleja ago Bahía de Península Peace r Mar ndro Hudson de Ungava de la Archipiéla hill a Lab rado Rein urc sc a Carlo go ba Ch Península ha on ta At els del Labrador B. de Vanco James Meseta uver Albany Cabo Flattery Laurentina ova ho

M

El continente americano se sitúa entre los océanos Glacial Ártico, Gla­ cial Antártico, Atlántico y Pacífico. Está separado de Asia por el es­ trecho de Bering. Suele dividirse en dos subcontinentes, América del Norte y América del Sur, unidos por el istmo de América Central y el archipiélago de las Antillas.

Altitud (m)

o

40º

O

N

60º

80º

ºO

120

140

100º

O

ºO

O

O

160º

C Á LA ÉAN R C TI IA O L C

80º

80º

180º O

ing

Ber

O

Mapa físico de América

Datos básicos

N

El mapa físico de los continentes (II). América

2

América es, después de Asia, el segundo continente más extenso de la Tierra. Sus 42 960 000 km2 suponen el 28,70 % de la superficie terrestre.

30º O

20º O

50º

S

10º O

63

Se tratarán los mismos conceptos que en el apartado anterior, relieve e hidrografía, pero de América. Entre estos distinguimos:

• Está situada entre el océano Atlántico al este y el Pacífico al oeste, se divide en dos subcontinentes: América del Norte y del Sur unidos por el itsmo de Panamá y su isla más grande, Groenlandia, pertenece políticamente a Dinamarca.

• En América del Norte destacan los montes Apalaches, las montañas Rocosas y las Grandes llanuras. En América del Sur destacan el macizo de las Guyanas, la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes.

SOLUCIONES

1 El estrecho de Bering. 2 El alumnado debe trabajar con la escala gráfica del mapa. Lo primero es medir con una regla la longitud en centímetros de la escala, que representa 2 000 km. Luego medimos con la misma regla la distancia entre el estrecho de Bering y el cabo de Hornos y transformamos el re-

32


sultado de centímetros a kilómetros. La distancia corresponde a unos 15 000 km en línea recta.

3 Las principales unidades de relieve son: las llanuras (Grandes llanuras, cuenca del Amazonas y la Pampa), montañas (escudos canadienses, Montañas Rocosas, montes Apalaches, macizo de las Guayanas y cordillera de los Andes), las islas (Aleutianas, Groenlandia, Baffin, Victoria, Terranova, Antillas y Tierra de Fuego), las costas (penínsulas de Alaska, Labrador, Florida, California y Yucatán), los golfos (San Lorenzo y de México), los cabos (San Roque y de Hornos). Las principales aguas son: los ríos (Yukón, Mackenzie, San Lorenzo, Misisipi, Misuri, Río Grande, Amazonas, Orinoco y Paraná), los lagos (Grandes Lagos, Maracaibo y Titicaca), los mares (Labrador y Caribe) y los océanos (Atlántico y Pacífico).

4 Aconcagua (6 960 m de altitud) situado en Argentina, Nevado Ojos del Salado (6 891 m de altitud) situado entre Argentina y Chile, Pissis (6 795 m) situado en Argentina, y el Huascarán (6 757 m) situado en Perú.

U3

Mapa físico de África

sp io

ig

L I F T

R

T

Y

F R I

ar

p Lua ula

hi ng a gw a

uc M

Lu

an

sc

Bahr el Ghazal

V A L

ga da

al d e

Mauricio Reunión

Can

Ma

s.

Mt Kotto

Ubang ui

Trópico

20° S

de Capricorni

rg ns

Cabo de Buena Esperanza

Cabo Agujas

10° E

20° E

40° E

50° E

0

30° E

500

30° S

1000

1500

2000 km

500

Río Ruvuma

CUBETA DEL CHAD

1000

1 500

2000

2500

3000

3 500

4 000

4500

5000

5500

6000

6 500

Océano Índico

Río Gran Ruaha

Río Mboma Río Uele Río Aruwimi Río Lindi

Río Muluya

SÁHARA

0

Montes Mitumba

Costa de Mozambique

0

RIFT VALLEY SE

Tahat 3 003

Rabat

Océano Atlántico

2 000 1 000

NO

MACIZO DE AHAGGAR

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS En este apartado estudiamos el relieve y las aguas de África. Empezaremos con los rasgos más destacados del continente apoyando la explicación en el mapa físico del libro o en los mapas interactivos de la web del profesorado. Entre sus rasgos más destacados están:

o

be

a

3 000

dirección se orienta? b) ¿Qué relieves montañosos delimitan las zonas llanas?

Namibi

4 000

5 Observa el perfil topográfico y responde: a) ¿En qué

po po

de

5 000

África. Di en qué cordillera y en qué país se encuentran. Interpretar gráficos

M 10° O

ATLAS

Altitud (m)

4 Escribe los nombres de los cinco picos más elevados de

Cabo Verde y el Kilimanjaro. Localiza ambos puntos en el mapa y di en qué país están; calcula la distancia

S ave

e ng Ora k e a Dr ts.

Perfil SO-E del relieve de África

Manejar mapas

3 Imagina que quieres hacer un safari fotográfico entre

al Va

10° S

ue

Mo

Oti

to

Pico

AVANZA EN COMPETENCIAS

ÍNDICO

Za

Li m

Desierto de Kalahari

e Orang

OCÉANO

C. Delgado Is. Comoras

iq

.

er

4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 -200

Islas Seychelles

Pemba Zanzíbar

mb

ts

Kilimanjaro 5895

Rufiji Ruvu m a

ze be m

an

si

Altitud (m)

Lago Cataratas

Ecuador 0°

na Ta

ub

b m Za o d an Cu

M

ez Ok e av an go

go

De

Río

a Jubb

C

a

Kasai

Kwilu

o ng Cua

M es et a de Kat anga

bb Ju

Lukenie

Meseta de Bié

El mapa físico de los continentes (III). África

10° N

S ha be e

Kenia 5199

Stanley 5110

n Adé o de Cabo Guardafuí

Península de Somalia

lle

anco Bl

Níger

Nilo

Kwa

Cunene

C. Fría

ra ba At zul oA Nil

o ng

C uanz a

Golf

Y

E

za

a

Te

bi

ha

Co

Golfo de Benguela

j o

Nilo

i

ué go

ea

Bomu Uele

Ras Dashan 4553

Macizo etíope

Congo

wimi A ru Cubeta del Congo

20° N

o

Li

Desierto de Nubia

a

Marra 3 071

Macizo de Bongos

ar

O

arr

R

ne

o

on

y valr Ca

de Adama izo ou ac a M naga Son Sa g Camerún Bioko Golfo de Biafra 4095

Trópico de Cáncer

r

áb

L og

Blanco lta Vo o Volta Negr Komoé a S a s s a n dr

M Ch

e

a

ar

L

é nu

Príncipe St. Tomé Gu C. Lopez

in

Santa Elena

o

Macizo de Tibesti

E

Cubeta e Yob del Chad

O

ÍNDICO

D

A

30° N

M

H

Be

OCÉANO

El Rift Valley o Gran Valle del Rift es, como puedes ver en el mapa, una extensa fractura del terreno característica de África oriental, con volcanes como el Kilimanjaro y el Kenia, y de­ presiones ocupadas por lagos.

Elaborar contenidos

40° N

Canal de Suez

rto

A

10° S

Lago Malawi

eo

Depresión de Qattara

il N

S

Bahía de Benín

de

AT L Á N T I C

Ascensión

Kilimanjaro

que los separa utilizando la escala del mapa; y men­ ciona las unidades del relieve que podrías fotografiar.

60° E

sie

R

Macizo de Aïr

r

fo

rrán

de

Níge

ite

to

Erg ane Adrar de los Iforas In Sakk

ni

Gol

OCÉANO

50° E

De

A

Macizo de Ahaggar

C. Palmas

PLACA SOMALÍ

Lago Victoria

H

ed

Golfo de Sirte

er

ne

Ba Fouta Djallon Macizo de Guinea

jo Ro

Lago Tanganica

Los mares son escasos en África, debido a sus costas poco recor­ tadas. Los principales son el Mediterráneo y el Rojo. Los lagos son numerosos y se alojan en cubetas (Victoria, Chad) o en fracturas del relieve (Alberto, Tanganika y Malawi).

des del relieve, mares y ríos mencionados en el texto.

Á

Benguela) y cabos (Verde, Buena Esperanza, Agujas y Guardafuí).

3.2 Las aguas. Mares, lagos y ríos

Europa y Asia?

S

G. de Gabés

Erg n Erg l Gra ide nta Gra n al ent Occ Ori

Cu en ca d el Ní ger

Gambia

n e Adé Golfo d

– La isla más importante es Madagascar. – Las costas presentan penínsulas (Somalia), golfos (Gabés, Guinea,

2 Localiza en un mapa físico mudo de África las unida­

ara

Se n

C. Verde

10° N

ar M

PLACA AFRICANA

40° E

Mar Negro

si

Ou

Islas de Cabo Verde

PLACA ARÁBIGA

500 km

al eg

250

C. Blanco

20° N

Go lfo Pé rsi co

Gran Valle del Rift Volcán

30° E

e

Erg Iguidi

S A iano ar

L

h s sa

T

Atla

tlas

Erg Chech

Lago más importante: Victoria (68 100 km2)

Límite de placa tectónica

Atl

Rif

A

ti-A A nDraa

C. Bojador

M

tar elliano Est. de Gibral as T

Toubkal 4165

Islas Canarias

Río más largo del continente: Nilo (6 671 km)

0

20° E

r Ca

Islas Madeira

Desierto más grande de la Tierra: Sáhara (9 400 000 km2)

3.1 El relieve continental

Interpretar mapas

10° E

Mar

30° N

Pico más alto: Kilimanjaro (5 895 m)

– El relieve africano, de carácter macizo, comprende formas diversas.

1 ¿Qué elementos geográficos separan a África de

10° O

AT L Á N T I C O Altitud media: 750 m

Se sitúa entre el mar Mediterráneo, Asia, el océano Índico y el océano Atlántico. Está separado de Europa por el estrecho de Gibraltar, y de Asia, por el canal de Suez y el mar Rojo.

Los ríos africanos son, en unos casos, largos y caudalosos (como el Nilo, que es el más largo del continente, con 6 671 km), el Níger, el Con­ go, el Zambeze y el Orange. Otros son cortos, como los costeros; o son wadis, ríos de los desiertos que están secos la mayor parte del año.

20° O

OCÉANO

África es, por extensión, el tercer continente de la Tierra. Sus 30 335 000 km2 suponen el 20,26 % de la superficie terrestre.

Las llanuras son escasas y de pequeñas dimensiones: Libia, Túnez, Senegal y Gambia, Mozambique, Etiopía, etc. Las mesetas ocupan más del 50 % del territorio; entre ellas emergen macizos bajos y ais­ lados, como los montes Ahaggar, Tibesti y Marra. Las depresiones son hundimientos del terreno situados entre las mesetas (Sáhara, Níger, Chad, Congo). Las fosas tectónicas son características de África oriental, como el Rift Valley, y están ocupadas por lagos. Las cordilleras son escasas; las únicas importantes son el Atlas y los montes Drakensberg.

30° O

40° N

ami Lom Congo Mi tumba ntes Mo A L L E V K a ger a

Datos básicos

Ma

El mapa físico de los continentes (III). África

Meridiano de Greenwich

3

7 000 7260 Distancia (km)

NO

SE

64

65

• Ser el continente más cálido y en el que la superficie desértica es la más extensa del planeta, representada en el desierto del Sáhara que domina sobre la mitad norte del continente.

• Presentar su mitad sur altas mesetas separadas por valles fluviales. En esta zona la gran factura del Rift Valley ha originado volcanes y depresiones ocupadas por lagos. Es en esta región en la que se han encontrado los fósiles humanos más antiguos.

Cultura emprendedora El desarrollo de la actividad 3 fomenta la dimensión productiva del alumnado poniendo de manifiesto su capacidad creadora y de innovación.

• Respecto a sus aguas, destacan los largos y caudalosos ríos como el Nilo o el Congo. SOLUCIONES

1 África está separada de Europa por el estrecho de Gibraltar y de Asia por el canal de Suez. 2 Las principales unidades del relieve son: las llanuras (llanura de Libia, Túnez, Senegal, Gambia, Mozambique y Etiopia), las montañas (montes Ahaggar, Tibesti y Marra), las depresiones (desierto del Sáhara, cuenca del Níger, cubetas del Chad y del Congo), las cordilleras (Atlas y montes Drakensberg), las islas (Madagascar), las costas (península de Somalia), los golfos (Guinea y Benguela), los cabos (Verde, Buena Esperanza y Guardafuí). Las principales aguas son: los ríos (Nilo, Níger, Congo y Zambeze), los lagos (Victoria y Chad), los mares (Mediterráneo y Rojo) y los océanos (Atlántico e Índico).

3 Cabo Verde está en Senegal y el monte Kilimanjaro está en Tanzania. Lo primero es medir con una regla la longitud en centímetros de la escala, que representa 2 000 km. Luego medimos con la misma regla la distancia entre Cabo Verde y el monte Kilimanjaro y transformamos el resultado de centímetros a kilómetros. La distancia corresponde a unos 6 000 km en línea recta. Podríamos fotografiar la cuenca del río Níger, el macizo de Adamaoua, la cubeta del Congo, los montes Mitumba, el Rift Valley y el monte Kilimanjaro.

4 Los picos más altos son: el Kilimanjaro (un volcán aislado situado en Tanzania, con una altura de 5 895 m), el monte Kenia (situado en el macizo del monte Kenia, en Kenia, con una altura de 5 199 m), el Neilón (situado en el macizo del monte Kenia, en Kenia, con una altura de 5 188 m), el volcán Mawenzi (situado en Tanzania con una altura de 5 149 m) y el Stanley (situado en las montañas Ruwenzori, en la República Democrática del Congo, con una altura de 5 109 m).

5 a) Se orienta en dirección noroeste-sureste. b) El Sáhara está situado entre la cordillera del Atlas y el macizo de Ahaggar. La cubeta del Chad se localiza entre el macizo de Ahaggar y los montes Mitumba.

U3

Mapa físico de Europa

os

Vo sg os Se Neglva ra

Vo lga

a

Mar de Azov

te r

Elbrus 5642

Pen. de Crimea

Mar

C

á

10° E

40°

N

c

u

a

s

o

Negro

Balcanes Mar Montes Ródope

Egeo

Río

Pen. del Peloponeso

Islas Cícladas

Altitud (m) 4 000N 30° 3 000 2 000 1 000 500 200 0 -500

Lago Chipre

e d Creta i t e r r á n e o

Pico Límite natural entre Europa y Asia

20° E

30° E

250 40° E

500

750

Altitud (m)

b) ¿A qué cordillera pertenecen los picos más altos?

3 Localiza en el mapa y di a qué países pertenecen las

c) ¿Dónde desembocan los ríos que figuran en el perfil?

66

A

L

P

E

S GRAN LLANURA EUROPEA

PIRINEOS

• Situación, extensión y límites. Un dato peculiar es que Europa es uno de los continentes más

3 000

2 000

1 000

MONTES CÁRPATOS

MONTES URALES

0 0

SO

500

1000

El epígrafe se divide de la siguiente forma:

SO

4 000

Río Volga

a) ¿En qué dirección se orienta?

Río Don

5 Analiza el perfil topográfico.

Manejar mapas islas de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Madeira y Azores.

NE

5 000

no en el que desembocan.

Río Dniéper

las unidades del relieve, accidentes costeros, islas, mares, lagos y ríos que se mencionan en el texto.

4 Agrupa los principales ríos de Europa según el océa­ Interpretar gráficos

Río Danubio

Asia y de África?

2 Localiza en un mapa físico mudo de Europa todas

Río Ródano

Interpretar mapas

1 ¿Qué elementos geográficos separan a Europa de

El objetivo último de este apartado es conocer los límites geográficos, relieve e hidrografía de Europa. Para completar el estudio, podemos apoyarnos en la lectura de alguna de las obras del «Librarium» de la web del profesorado.

1 000 km

Perfil SO-NE del relieve europeo AVANZA EN COMPETENCIAS

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

l Caspio

o

de

Olimpo 2 917 Mar

0 10° O

n

Depre

on D

Estepa del Kuban

Teide 3718 20° O

°N 60

e p

a

U ra l

on

ó

D

Alturas del Donets

D ni éper

50

Vo lga

Alturas del Volga

ra

si

ga

V ol

r

o

ru

s

Colinas de Valdai

o

u

spi

A

a

av a

in

av in

nd

ca

ca

nd

Bo tni a

es

Es te

ul

s

a

Golfo de

ns ní

on

Pe

B á lt

ico

M

ha J

n

Llanura del Oka-Don

Ca

M

Dn iés

es de Alp silvania an a del r Tr Llanur Inferio io Danub

io

Va r

s nte Mo indo P

Sicilia

Malta

nub

s

Península balcánica Mar Jónico

Etna 3 323

Islas Canarias

central

la

r

M a r

ico

L

ra Dniép del er

Alturas de Volinia Altura s de P odol ia

sC ár p

da

o

cú os

ar

Da in ár

tic

-M

Alturas de Rusia

M

riá

sk en ol Sm

°N

s l e

Al pe sD Ad

Península itálica

de

Meseta de Transilvania

Llanura panónica

ar

E s ra ltu

Llanu

Mont e

s

M

e

Mar T irreno

a

Ap

r

Po

a

r

u

V ís tul a

bio

e

p

Llanura del Po

Dvi na O cc ident a al

á

n

U

l

Mont Blanc 4 810

G. de Génova

l

B

s

a

Córcega Cerdeña

e

and

Finl

itza

G

t

ur

G. de León

El mapa físico de los continentes (IV). Europa

n

s

L

ar

Dv pte ina ntr iona l

s to

eo

d

M el

Se B lv a Da ohemde ia nu

os in n ber Tí

rin

Península

Submeseta ibérica sur alquivir o Islas bétic e m aMulhacén Baleares Sist 3 481 Estrecho de Gib ralt ar

uad

r

Ód er Su de te s

ba El

Macizo

Llanura de Central Aquitania

Pi

ro Eb

Submeseta Duero norte Tajo

na

Islas Madeira

Can Mar táb rico

de G. aia zk Bi

Roca

Vicen

te

Los mares que bañan las costas europeas son: Barents, Báltico, Norte, Cantábrico, Mediterráneo, Tirreno, Adriático, Jónico, Egeo y Negro. Los lagos son muy abundantes: Onega, Ladoga, Peipus, Leman y Constanza. Los ríos desembocan en el océano Glacial Ártico (Pechora, Onega y Dvina Septentrional); en el océano Atlántico (Loira, Sena, Rin, Elba, Óder y Vístula;) en el mar Mediterráneo (Ródano y Po); en el mar Negro (Danubio, Dniéster, Dniéper y Don); y en el mar Caspio (Ural y Volga, que es el más largo de Europa con 3 501 km).

San

o Gar

Fiste C. rra

C. de

C. de

n

s nte os Mo tálic Me

a

Loira Valle del Lo ira

Islas Azores

N

Rin

O C É A N O

30°

a

r

o

ia

G. de

Ma

Llanura

G nas Arde

Cuenca de París

80° E

M

Montes Peninos

Península de Bretaña

Se

Meseta lacustre de Finlandia

Öland

Península de Jutlandia

70° E

de Tim an

Mar Blanco

Gotland

Tá mes c is an Canal de la M Se n

Península de Cornualles

60° E

Mo nte s

Península de Kola

Mar Norte

Gran Bretaña

N

50° E

Península de Kanin

del

40°

40° E

Kolguyev Mar de Barents

C. Norte

a or ch Pe

Islas Orcadas

s nte s Mo piano m Gra

Irlanda

A T L Á N T I C O

4.2 Las aguas. Mares, lagos y ríos

Glittertind 2 470

Islas Shetland

Islas británicas

Lago salado mayor del mundo: mar Caspio

30° E

ga One

Mar de Noruega

Islas Hébridas

Río más largo: Volga (3 531 km)

20° E

70° N

ic

N

N

Las llanuras se sitúan en el centro del continente, dominado por la Gran Llanura Europea. Las mesetas y los macizos antiguos se localizan, so­ bre todo, en el Norte y en el centro del continente. Ejemplos destacados son las mesetas de Finlandia y de Suecia; y los macizos de los Montes Escandinavos, los Vosgos, el Macizo Central francés, el Jura y los Urales. Las cordilleras jóvenes predominan en el Sur. Las más importantes son los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Alpes Dináricos, los Cárpatos y el Cáucaso. Las islas europeas son muy numerosas, como Islandia, Irlanda y Gran Bretaña. Las costas tienen numerosos cabos (Norte, Fis­ terra, San Vicente), golfos (Finlandia, Botnia, Bizkaia, León, Génova) y penínsulas (Jutlandia, ibérica, itálica y balcánica).

10° E

ÁRTICO

Islas Vesteralen Kebnekaise 2 111 Islas Lofoten

Islas Faeroes

Pico más alto: monte Elbrus (5 642 m)

Europa tiene un relieve variado, que consta de llanuras, mesetas y cordilleras jóvenes.

ártic o

Islandia

Altitud media: 340 m

4.1 El relieve continental

GLACIAL

olar

u

10° O

Cír cul op

A

20° O

OCÉANO

lt

30° O

Meridi ano Greenw de ich

40° O

50°

Europa es, por extensión, el quinto continente de la Tierra. Sus 10 498 000 km2, representan, únicamente, el 7,01 % de la superficie terrestre. El con­ tinente europeo se localiza entre los océanos Glacial Ártico y Atlántico y entre los continentes de Asia y África. Está separado de Asia por los montes Urales, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso y el mar Negro, y de África, por el mar Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar.

Datos básicos 60°

El mapa físico de los continentes (IV). Europa

Ródano

4

1 500

2000

2 500

3 000

3 500

4000

4 390 Distancia (km)

NE

67

pequeños.

33


• Relieve continental. Compuesto por tres formas principales: llanuras como la Gran Llanura Europea; mesetas, macizos antiguos y cordilleras jóvenes como los Pirineos y los Alpes. Sus costas son extensas y recortadas y tiene numerosas islas.

• La hidrografía está formada por ríos, lagos, mares como el Mediterráneo en el sur o el mar del Norte y Báltico en el norte y océanos como el Atlántico y el Glacial Ártico.

SOLUCIONES

1 Europa está separada de Asia por el mar Negro, la cordillera del Cáucaso, el mar Caspio y los montes Urales, y de África, por el mar Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar.

2 Las principales unidades del relieve son: las llanuras (Gran Llanura Europea), las mesetas (de Finlandia y Suecia), los macizos (Montes Escandinavos, Macizo Central francés y Urales), las cordilleras (Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos y Cáucaso), las islas (Islandia, Irlanda y Gran Bretaña), las costas (península de Jutlandia, ibérica, itálica y balcánica), los golfos (Finlandia, Botnia, Bizkaia, León, Génova) y los cabos (Norte, Fisterra y San Vicente). Las principales aguas son: los ríos (Onega, Sena, Rin, Elba, Danubio, Don, Volga y Ural), los lagos (Onega, Leman o Constanza), los mares (Báltico, Mediterráneo, Adriático, Egeo y Negro) y los océanos (Atlántico y Glacial Ártico).

3 Las islas de Sicilia y Cerdeña pertenecen a Italia, Córcega a Francia, y las Azores y Madeira a Portugal.

4 En el océano Glacial Ártico desembocan el río Pechora, Onega, y Dvina Septentrional; y en el Atlántico, los ríos Loira, Sena, Rin, Elba, Óder y Vístula.

5 a) El perfil está orientado con una dirección suroeste-noreste. b) Los picos más altos del perfil pertenecen a la cordillera de los Alpes. c) El río Ródano desemboca en el mar Mediterráneo; el Danubio, Dnieper y Don, en el mar Negro; y el Volga, en el mar Caspio.

U3

El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía

Mapa de la Antártida 20 ºO

C

Tier P Tier r Coa a de rinc ra es ts a

O

e d

ar

d

M

W

Pico más alto: Vinson (4 897 m)

wo

rth

100ºE

lls

A

N

120˚ E

130˚ E

140˚ E

M

i

c

M Nueva Guinea Puncak Jaya 4884 10˚ S

Australia

20˚ S

ell

kes

Península de Cabo York

Mar del

40˚

S

120˚ E

130˚ E

140˚ E

de

d 'U rvil le on t

er

m

Ti

Du

O

150˚ O

Río

140˚ O

Altitud (m) 10˚ N 4000 3000 2000 1000 500 200 Ecuador 0˚ 0

e

e

s

s

i

i

a

Lago

Ecuador

a

P

o

l

i

500

n

1000

e

s

1500

i

2000 km

10˚ S

a

Islas de la Sociedad

Nuevas Hébridas

Islas Fiyi

20˚ S

O C É A N O P A C Í F I C O

Trópico de Capricornio

30˚ S

Mar de Isla del Norte

Ta s m a n i a

Tasmania

Í N D I C O 110˚ E

160˚ O

0

n

N ue v a C a l e d o n ia

L

Gran Bahía Australiana

O C É A N O

g

hlan oc Mu rra y

D

30˚ S

lin ar

170˚ O

Pico

n

a

180˚

P A C Í F I C O

Coral C

Do

ac

M

ivisoria ra D

nn

lle

s

te

on

M

ia ierto Victor Gran Des

o

l

170˚ E

Islas Salomón

di

Montes Desierto Hamersley de Gibson

r

e

Nueva Bretaña

Cabo York

or

68

160˚ E

7 ¿En qué océano desembocan los principales ríos australianos?

Polo sur magnético

R

160ºE

O C É A N O

ca a n en a u C an n si ra te G Ar

todas las unidades del relieve, mares, lagos y ríos mencionados en el texto.

Wil

150˚ E

Gr

6 Localiza en el mapa de Oceanía

N

A

Á

eo A ze lp la es nd es es

10˚ N

b) La exploración de la Antártida. de la Antártida y de Oceanía?

T

180º

160 ºO

Gol Car fo de pen tari a

a) La Gran Barrera de Coral de Australia.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

ºE

Mapa físico de Oceanía

4 Planifica un trabajo sobre uno de

5 ¿En qué se diferencian las costas

ra

G L A C I A L

60ºS

140ºO

3 ¿Por qué no hay ríos en la Antár­

Utilizar mapas

Río más largo: Murray­Darling (3 750 km)

ar

ico Círculo polar antárt

O

ºO

Elaborar contenido estos temas, y exponlo en clase:

Pico más alto: Puncak Jaya (4 884 m)

140

C

70ºS

É

Comprender el entorno tida?

Altitud media: 340 m

120ºE

I C

150˚ E

El mapa físico de los continentes ( V). La Antártida y Oceanía.

Datos básicos

M

Cabo Adare

120

Antártida y Oceanía? elevada altitud media de la Antár­ tida?

Mar de Ross

T

O

160˚ E

N

2 ¿Cuál puede ser el motivo de la

En Oceanía, el mar más importante es el de Tasmania.

O

5.3 Oceanía. El relieve continental

En Australia se encuentra el lago más extenso, el Eyre, y los ríos más largos, como el Darling, el más largo del continente con 2 700 km, y el Murray.

80ºS

Ti e r r a oria Vict

1 ¿En qué océanos se encuentran la

5.4 Las aguas. Mares, lagos y ríos de Oceanía

Altitud media: casi 2 600 m

Meseta

s

Casi toda la superficie del continente se encuentra cubierta por una masa de hielo que alcanza los 2 000 metros de espesor.

cánico, aunque algunas surgieron como arrecifes de coral.

Davis

Prin

co

Interpretar mapas

les son la península del cabo York, el golfo de Carpentaria y la Gran Bahía Australiana.

d e la Tierra Elisabeth cesa

S

r

ti

5.2 Las aguas

Las demás islas

M o n t e s d e l de Amery Príncipe Carlos Mar de

80º

Plataforma de Ross

n Cabo Dart

Los mares más importantes de la Antártida son los de Weddell y Ross.

– El relieve de las demás islas es montañoso, debido a su origen vol­

E

80º

Plataforma

de e ar s M und Am

100ºO

AVANZA EN COMPETENCIAS

– La costa australiana es bastante rectilínea. Sus accidentes principa­

T

S

Tierra de Mac Robertson

los cabos Adare y de Noruega.

gran llanura; una meseta, en la que sobresalen los montes MacDon­ nell y los montes Hamersley; y la Gran Cordillera Divisoria.

R

70º

Tierra de Maria Byrd

– Las costas son muy recortadas, destacando la península Antártica y

Australia

l

Á

a An Plataforma tár Americana ti c de Ronne Macizo de Vinson Polo sur geográfico E 4897 Mar de tes M onte Bellingshausen Tierra de M o n s Tr a n san Ellsworth a

80ºO

Con una altitud media de casi 2 600 metros, es el continente más elevado del planeta.

– El relieve de Australia es el más destacado de Oceanía. Incluye una

el

Datos básicos

60ºE

60ºS

T

C

n Pe

íns ul

N

I

60ºO

vadas mesetas. La cima más alta es el pico Vinson (4 897 m), que se localiza en los montes Ellsworth.

A

iano wich

Está situado en el hemisferio sur, y se encuentra rodeado por el océa­ no Glacial Antártico, un límite convencional que lo separa de los océa­ nos Pacífico e Índico.

40ºE

L

Círculo polar antárti co

la ta de Mar Tierra de la Reina Maud

Cabo de Noruega

– El relieve se compone de montañas, con numerosos volcanes, y ele­

Oceanía es el continente de menor extensión de la Tierra, con una super­ ficie de 8 923 000 km2. Se encuentra en el océano Pacífico y está dividi­ da en grandes islas (Australia y las islas Norte y Sur de Nueva Zelanda), y tres archipiélagos: Melanesia, donde destaca Nueva Guinea, Microne­ sia y Polinesia.

A É

La Antártida es el cuarto continente más extenso de la Tierra, con sus 13 340 000 km2.

A

I

C

A

L

Merid de Green

5.1 La Antártida. El relieve continental

20 ºE

G O

O

N

40º

ed

5

170˚ E

Nueva Isla del Sur

Zelanda 180˚

170˚ O

40˚

160˚ O

150˚ O

140˚ O

S

130˚ O

69

Cultura emprendedora El desarrollo de la actividad 4 fomenta la dimensión productiva del alumnado poniendo de manifiesto su capacidad creadora y de innovación.

Este epígrafe puede ser el más llamativo para el alumnado, ya que la Antártida es el único continente cuya superficie está cubierta de hielo y Oceanía está formada en parte por una inmensa isla poco habitada como es Australia. Como introducción a los contenidos podíamos exponer cómo Oceanía empezó a poblarse, para ello podríamos visualizar la película Rapa Nui. Respecto a la Antártida sería conveniente hablar sobre la riqueza de sus recursos naturales y que todavía es uno de los lugares más inhóspitos del planeta. También es importante destacar sus principales rasgos, entre los que están:

• La Antártida, situada en el Polo Sur, llega a tener un espesor de hielo de hasta 4 800 m de grosor en alguno de sus territorios y es el continente con mayor altitud, unos 2 600 m de media. Su relieve presenta un escudo antártico y cordilleras jóvenes; sus costas son muy recortadas; tiene algunas islas deshabitadas y uno de los desiertos más secos del mundo.

• Oceanía es el continente más pequeño, formado por islas como Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y varios grupos de islas muy pequeñas, agrupadas en tres grandes grupos: Melanesia, Micronesia y Polinesia.

SOLUCIONES

1 La Antártida está rodeada por el océano Glacial Antártico, y Oceanía, por el océano Pacífico y el océano Índico.

2 Esto se debe a que la Antártida está compuesta principalmente por elevadas mesetas. 3 Esto es debido a la poca insolación del Sol sobre las elevadas latitudes, que provoca un inexistente deshielo de las aguas.

4 a) La respuesta es abierta. b) La respuesta es abierta. Para afrontar ambas actividades, podemos recurrir a alguno de los múltiples documentales que encontraremos en internet.

5 Las costas antárticas son muy recortadas y frías, mientras que las costas de Oceanía son cálidas, y la australiana es bastante rectilínea.

6 El relieve australiano está formado por: los montes (MacDonell, Hamersley y la Gran Cordillera Divisoria), las islas (Australia, Nueva Zelanda, Melanesia, Nueva Guinea, Micronesia y Polinesia), las costas (península del cabo York), los golfos (Carpentaria y Gran Bahía Australiana), los océanos (Índico y Pacífico), los mares (de Tasmania y del Coral), los lagos ( Eyre) y los ríos (Darling y Murray).

7 Los principales ríos australianos desembocan en el océano Índico. 34


1 Relaciona estos elementos del relieve con su conti­ nente o subcontinente correspondiente:

cinco mares y cinco lagos del mundo. Encuéntralos y escríbelos en tu cuaderno.

a) Montes Zagros y cordillera del Himalaya.

C

D

A

M

V

F

E

W

b) Los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso.

A

I

C

L

I

J

Y

A

c) Escudo canadiense y montes Apalaches.

S

D

A

Z

C

N

R

M

R

O

T

K

O

d) Cordillera de los Andes y Aconcagua.

P

E

e) Montes Ahaggar, Tibesti y Marrah.

I

O

f) Montes Ellsworth.

O

W

g) Montes MacDonnell y Gran Cordillera Divisoria.

Q L

REFLEXIONA Y VALORA Para finalizar, hemos estudiado los continentes de nuestro planeta. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

Y A

I B

E

E

U

B

R I

S J I

AYER Isabella Bird Datos básicos

Nombre: Isabella Bird

E

Ñ

Época: 1831­1904

D

M

Lugar de nacimiento: Reino Unido

N

G

J

L

D

O

R

F

O

D

A

J

R

A

A

R

T

K

N

Y

U

A

D

C

H

A

O

O

PROTAGONISTAS

Q

L

S

H

A

Z

Z

N

B

E

P

A

L

J

T

A

S

M

A

N

I

A

3 Localiza los ríos y las penínsulas de la Tierra que aparecen en el mapa. Para ello, debes escribir en tu cuaderno cada número y letra en el lugar corres­ pondiente del mapa.

Ocupación: viajera, exploradora, es­ critora, naturalista y geógrafa

Está a punto de acabar el año 1892 y aún no me creo que me hayan elegido miembro de la Real Socie­ dad Geográfica de Londres. No es que no tenga valía para formar parte de este selecto club. He estado en las islas Sándwich del Pacífico, he re­ corrido las montañas Rocosas, estu­ ve en el Kurdistán, en el Himalaya y

HOY Laura Dekker Datos básicos

Círculo polar ártico

Nombre: Laura Dekker Año de nacimiento: 1995 Lugar de residencia: Holanda Ocupación: viajera

Trópico de Cáncer

1 Amazonas 2 Nilo 3 Yangtsé 4 Misisipi 5 Huang He 6 Obi 7 Congo 8 Amur 9 Lena 10 Mackenzie 11 Mekong 12 Volga 13 Murray 14 Orinoco 15 Rin 0

1500

3000

a Pen. Escandinava b Pen. Ibérica c Pen. Balcánica d Pen. Arábiga e Pen. del Decán f Pen. de Indochina g Pen. de Kamchatka h Pen. del Labrador i Pen. de Baja California j Pen. de Somalia

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo polar antártico 4500 km

Laura Dekker se convirtió en la per­ sona más joven en dar la vuelta al mundo en solitario con solo 16 años.

en otras zonas de Asia, como India y Persia. Me sorprende el nombra­ miento porque no hay ninguna mujer que forme parte de esta institución y, a veces, leo algunos artículos con­ trarios a que las mujeres viajemos de forma autónoma. Estas aventuras son una de mis razones para vivir. Mi salud es de­ licada, tengo un tumor que me pro­ voca terribles jaquecas, insomnio y depresión, pero cuando viajo me encuentro mucho mejor.

Quizá mi espíritu nómada proceda de mi infancia. Mi padre era reve­ rendo y nos trasladamos de vicaría en vicaría en muchas ocasiones. Mi primer gran viaje fue a la isla del Príncipe Eduardo en Canadá. Desde entonces decidí escribir ar­

gatoria hasta los 16 años y que era demasiado joven para navegar sola. El caso llegó hasta el Parlamento y los padres llegaron a perder la cus­ todia. Tuvo que pasar muchos exá­ menes psicológicos para demostrar su fortaleza y madurez mental y se comprometió a seguir un sistema de educación a distancia. Partió de Gibraltar con 14 años, siendo su primera parada en las

tículos y diarios con mis vivencias. Ahora estoy preparando una nue­ va aventura por Asia oriental y a la vuelta trataré de publicar mis des­ cubrimientos. Formar parte de la Real Sociedad Geográfica me da un motivo más para seguir adelante en mis exploraciones.

CUESTIONES

2 En esta sopa de letras se ha escondido el nombre de

APLICA

1 Señala en qué continentes se localizan los distintos lugares que Isabelle Bird indica en su relato.

2 ¿En qué mar y en qué con­ tinente concluyó su viaje Laura Dekker?

3 Busca información sobre quién fue la primera mujer española que dio la vuelta al mundo en barco.

4 ¿Qué aventura te gustaría protagonizar?

Leyó con solo 8 años el libro de me­ morias de Tania Aebi, donde con­ taba su vuelta al mundo en un ve­ lero con 18 años. Se convirtió en la heroína de Laura y pensó que ella también sería capaz de realizar una hazaña similar.

islas Canarias. Demostró su capa­ cidad innata para la navegación, lo que quizá se deba a que nació en un barco en Nueva Zelanda y a que los primeros siete años de su vida los pasó navegando con sus padres.

Vivía en Holanda y tuvo que sortear distintos problemas con las auto­ ridades del país por querer iniciar el viaje ya con 13 años. El departa­ mento de protección de menores alegaba que la educación era obli­

El viaje de Laura Dekker duró 366 días y concluyó tras atracar su ve­ lero Guppy de 11,5 metros en Simp­ son Bay, isla de San Martín el día 21 de enero de 2012.

70

Aplica SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Actualmente, las estrategias que permiten al alumnado autoevaluarse son imprescindibles para desarrollar la clave de la evaluación. De esta manera el alumnado reflexiona sobre la forma en que ha adquirido su aprendizaje. Por tanto, sugerimos una serie de actividades sobre las que poder analizar qué aprendizajes tiene adquiridos relativos al conocimiento del contenido concreto, en relación con los propuestos en la unidad.

71

SOLUCIONES

Cultura emprendedora El desarrollo de la actividad 4 fomenta la dimensión productiva del alumnado poniendo de manifiesto su capacidad creadora y de innovación.

Comprende, piensa, investiga...

1 a) Montes Zagros y cordillera del Himalaya: Asia. b) Los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso: Europa. c) Escudo canadiense y montes Apalaches: América. d) Montes Ahaggar, Tibesti y Marrah: África. e) Cordillera de los Andes y Aconcagua: América. f) Montes Ellsworth: Antártida. g) Montes MacDonell y Gran Cordillera Divisoria: Oceanía.

2

C

D

A

M

V

F

E

W

A

I

C

L

I

J

Y

A

S

D

A

Z

C

N

R

M

P

E

R

O

T

S

E

Ñ

I

O

I

K

O

J

D

M

O

W

B

E

R

I

N

G

Q

Y

E

U

I

J

L

A

L

A

B

R

A

D

O

R

A

R

T

K

N

Y

F

O

U

A

D

C

H

A

D

J

Q

L

S

O

M

A

Z

O

Z

N

B

E

P

A

L

J

T

A

S

M

A

N

I

A

3 Los ríos a localizar son Amazonas, Nilo, Yangtsé, Huang He, Obi, Congo, Amur, Lena, Mackenzie, Mekong, Volga, Murray, Orinoco, Rhin, Sena y Po. Entre las penínsulas están la de Kamchatka, Malaca, Decán, Arábiga, Anatolia, Alaska, California, Yucatán, Somalia, Ibérica, Itálica, Balcánica, Antártida y península del Cabo York.

1 Relaciona estos elementos del relieve con su conti­ nente o subcontinente correspondiente:

cinco mares y cinco lagos del mundo. Encuéntralos y escríbelos en tu cuaderno.

a) Montes Zagros y cordillera del Himalaya.

C

b) Los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso.

A

I

C

L

I

J

Y

A

c) Escudo canadiense y montes Apalaches.

S

D

A

Z

C

N

R

M

R

O

T

K

O

d) Cordillera de los Andes y Aconcagua.

P

D

E

e) Montes Ahaggar, Tibesti y Marrah.

I

O

f) Montes Ellsworth.

O

W

g) Montes MacDonnell y Gran Cordillera Divisoria.

Q L

REFLEXIONA Y VALORA Para finalizar, hemos estudiado los continentes de nuestro planeta. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

Y A

A

I

M

B

E

E

U

B

V

R I

F

S J I

E

W

AYER Isabella Bird Datos básicos

Nombre: Isabella Bird

E

Ñ

Época: 1831­1904

D

M

Lugar de nacimiento: Reino Unido

N

G

J

L

D

O

R

F

O

D

A

J

R

A

A

R

T

K

N

Y

U

A

D

C

H

A

O

O

PROTAGONISTAS

Q

L

S

H

A

Z

Z

N

B

E

P

A

L

J

T

A

S

M

A

N

I

A

3 Localiza los ríos y las penínsulas de la Tierra que aparecen en el mapa. Para ello, debes escribir en tu cuaderno cada número y letra en el lugar corres­ pondiente del mapa.

Ocupación: viajera, exploradora, es­ critora, naturalista y geógrafa

Está a punto de acabar el año 1892 y aún no me creo que me hayan elegido miembro de la Real Socie­ dad Geográfica de Londres. No es que no tenga valía para formar parte de este selecto club. He estado en las islas Sándwich del Pacífico, he re­ corrido las montañas Rocosas, estu­ ve en el Kurdistán, en el Himalaya y

HOY Laura Dekker Datos básicos

Círculo polar ártico

Nombre: Laura Dekker Año de nacimiento: 1995 Lugar de residencia: Holanda Ocupación: viajera

Trópico de Cáncer

1 Amazonas 2 Nilo 3 Yangtsé 4 Misisipi 5 Huang He 6 Obi 7 Congo 8 Amur 9 Lena 10 Mackenzie 11 Mekong 12 Volga 13 Murray 14 Orinoco 15 Rin 0

70

1500

3000

a Pen. Escandinava b Pen. Ibérica c Pen. Balcánica d Pen. Arábiga e Pen. del Decán f Pen. de Indochina g Pen. de Kamchatka h Pen. del Labrador i Pen. de Baja California j Pen. de Somalia

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo polar antártico 4500 km

Laura Dekker se convirtió en la per­ sona más joven en dar la vuelta al mundo en solitario con solo 16 años. Leyó con solo 8 años el libro de me­ morias de Tania Aebi, donde con­ taba su vuelta al mundo en un ve­ lero con 18 años. Se convirtió en la heroína de Laura y pensó que ella también sería capaz de realizar una hazaña similar. Vivía en Holanda y tuvo que sortear distintos problemas con las auto­ ridades del país por querer iniciar el viaje ya con 13 años. El departa­ mento de protección de menores alegaba que la educación era obli­

en otras zonas de Asia, como India y Persia. Me sorprende el nombra­ miento porque no hay ninguna mujer que forme parte de esta institución y, a veces, leo algunos artículos con­ trarios a que las mujeres viajemos de forma autónoma. Estas aventuras son una de mis razones para vivir. Mi salud es de­ licada, tengo un tumor que me pro­ voca terribles jaquecas, insomnio y depresión, pero cuando viajo me encuentro mucho mejor.

Quizá mi espíritu nómada proceda de mi infancia. Mi padre era reve­ rendo y nos trasladamos de vicaría en vicaría en muchas ocasiones. Mi primer gran viaje fue a la isla del Príncipe Eduardo en Canadá. Desde entonces decidí escribir ar­

gatoria hasta los 16 años y que era demasiado joven para navegar sola. El caso llegó hasta el Parlamento y los padres llegaron a perder la cus­ todia. Tuvo que pasar muchos exá­ menes psicológicos para demostrar su fortaleza y madurez mental y se comprometió a seguir un sistema de educación a distancia. Partió de Gibraltar con 14 años, siendo su primera parada en las

tículos y diarios con mis vivencias. Ahora estoy preparando una nue­ va aventura por Asia oriental y a la vuelta trataré de publicar mis des­ cubrimientos. Formar parte de la Real Sociedad Geográfica me da un motivo más para seguir adelante en mis exploraciones.

CUESTIONES

2 En esta sopa de letras se ha escondido el nombre de

APLICA

1 Señala en qué continentes se localizan los distintos lugares que Isabelle Bird indica en su relato.

Protagonistas SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Este apartado nos permite conocer mujeres del pasado y del presente que han desempeñado o desempeñan un papel destacado en algún aspecto de la geografía.

2 ¿En qué mar y en qué con­ tinente concluyó su viaje Laura Dekker?

3 Busca información sobre quién fue la primera mujer española que dio la vuelta al mundo en barco.

4 ¿Qué aventura te gustaría protagonizar? islas Canarias. Demostró su capa­ cidad innata para la navegación, lo que quizá se deba a que nació en un barco en Nueva Zelanda y a que los primeros siete años de su vida los pasó navegando con sus padres. El viaje de Laura Dekker duró 366 días y concluyó tras atracar su ve­ lero Guppy de 11,5 metros en Simp­ son Bay, isla de San Martín el día 21 de enero de 2012.

71

En este caso se trata sobre la figura de la británica Isabella Bird, la primera mujer en ser nombrada miembro de la Real Sociedad Geográfica de Londres en 1892 debido a sus numerosas expediciones por todo el planeta (montañas Rocosas, Himalaya o Kurdistán). También referenciamos a la joven holandesa Laura Dekker, que con tan solo 16 años se convirtió en la persona más joven en dar la vuelta al mundo en solitario.

SOLUCIONES

1 2 3 4

Oceanía, América y Asia. Laura Dekker finalizó su viaje en isla San Martín, mar del Caribe (América). Respuesta abierta. Respuesta abierta.

35


Anotaciones

36


Anotaciones

37


Anotaciones

38


Anotaciones

39


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.