muestra
1
PRIMARIA
Educación Física
P R O P U E S TA DIDÁCTICA
n
ió c a
r e p
O u
o d n
m
Índice Las claves de Operación Mundo ............................................................................
4
Materiales para la etapa .........................................................................................
6
Proyecto digital ......................................................................................................
8
De la LOMLOE a Operación Mundo ....................................................................... 11 • Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidad 1 (muestra).................................................................................................. 22
Las claves de OPERACIÓN MUNDO
Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Situaciones de aprendizaje
¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.
Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:
4
Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.
Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.
Comprometido
Inclusivo
El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.
Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…
Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.
Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.
Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.
Anaya Inclusión Online
Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.
Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.
Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.
Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.
Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.
Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.
Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.
Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.
TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.
Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.
Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.
5
Materiales para la etapa Material para el alumnado LIBROS Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender lo estudiado. En la web www.anayaeducacion.es el alumnado encontrará todas las fichas de los juegos.
6
Material para el profesorado PROPUESTAS DIDÁCTICAS Reproducen las páginas del libro del alumnado para enriquecerlo con actividades complementarias, sugerencias didácticas, relación de recursos digitales, soluciones, etc.
100%
Proyecto Digital
Las partes de mi cuerpo
Lee y completa.
Piernas
Cabeza
Tronco
9:45 AM
Brazos
Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del Proyecto digital, los libros de Educación Física cuentan con: – Actividades lúdicas. - Vídeos.
iPad
– Actividades interactivas. Otra Vez
Comprobar Audio
- Infografías, etc.
7
Proyecto digital
Interactivo
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.
Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, aprendizaje lúdico, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…
Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.
Inclusivo
Es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.
Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.
Descargable.
Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.
Multidispositivo.
Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...), a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Sincronizable.
Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.
1
Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
100%
Universal.
Me presento
®Jpqu89g`aa45® »y Δh89a89cPQeHI® ÀeHIj|}eHIr89chii89chii89ø »n8 9o23s Δh89a89cPQÞ *+chir:;eNOcPQeHI® ÃsÑÖa45n89o23s »y Δf|}eJKl45i89cPQeTUs. Pxya45r89 å *+a67l89gjku45n89o23s »jjku:;eNOg`ao23s »y *+d:;eHIp89o>?r45t:;eTUs »n:;eNOcPQeTUs~òi45t89a45m 89o23s »m89a45t:;eHIr45i89a67l:;eTUs.
¿Cómo lo ves?
¿Te sientes mejor cuando sales a jugar con tus amigos y tus amigas? ¿Utilizas algún material?
Objetivo en acción 9:45 AM
© RvweJKffgl:;eHIxVWi89o>?n89a45m89o23s ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ Δl89å »n:;eNOcPQeTUs~òi89d89a89∂ *+d:;Þ *+chiu45i89d89a45® ÀeJK¬ »m89a45t:;eHIr45i89a67¬ *+d:;Þ Exyd45u89c^_a89chii89ó>?> FVWí<=s~òi89c^_å.
8
iPad
6
seis
El dato
Jugar y hacer ejercicio todos los días nos hace tener más energía y ser más felices.
¿Y para el alumnado?
ç 100%
Higiene diaria Lee, relaciona y une.
Recursos Para la ropa
9:45 AM
Para el pelo
Las partes del cuerpo 1
OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y ÃsÇÉeHIñ89a67lPara 89å Δl89a<los =s »pzapatos 89a45r45t:;eTUs ÀeHI> »t45¤ *+chiu:;eHIr45p89ø.
Ayuda en anayaedu
•E jercitar: actividades interactivas, prácticas deportivas.
cacion.es
• Aprender: vídeos, infografías...
C\]a67bDEeHIzxyå TVWr89o>?n89c^_ø
• Evaluar: autoevaluación, porfolio...
EVWxVWt45r:;eHIm45i89d89a89d:;eTUs
Comprobar
2
RxyoBCd:;eNOå Δl89a<=s »p89a45r45t:;eTUs *+d:;eJK¬ *+chiu: ;eHIr45p89ø *+qrsu:;Þ »u45t45i67l45i45zxya45> »p89a45r89 å Δl89a45n45zxya45® *+ø *+g`ao@Al45p:;eNOa45®. FVWú45t67bBCo@A¬
8
TvweHIn45i<=s
¡
JUGAMOS
Las marionetas
Blma67l89o>?n89cPQeTUs~òt89ø
ocho
Evaluación 100%
De 3.o a 6.o, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, aprendizaje lúdico…
Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para:
Para los dientes
iPad
Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.
¿Qué te ofrece?
¡
Para 1.o y 2.o, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, aprendizaje lúdico, audios, vídeos...
• I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
iPad
9:45 AM
• Instrumentos para evaluar la práctica docente.
U1
TUs Ãs~ò¤ *+a89chit45i45t45u89∂ »y »m89a45r89c^_å *+c^ _o>?> »u45> ✔
JUGAMOS
El cocodrilo dormilón
Programación, Propuesta didáctica y documentación del proyecto
100%
Las claves de OPERACIÓN MUNDO
Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Situaciones de aprendizaje
¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.
9:45 AM
trece 13
Un aprendizaje para la vida.
Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.
Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
Evaluaciones competenciales
Comprometido
Inclusivo
El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.
Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…
Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.
Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.
Recursos para la inclusión
Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.
Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.
Anaya Inclusión Online
3
Operación Mundo es un proyecto:
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.
Proyectos interdisciplinares
Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.
Plan Lingüístico
Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:
4
Un plan transversal cuyos objetivos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.
Una potente herramieta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.
Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.
• Las claves de Operación Mundo
Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.
Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.
• Propuesta didáctica
TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.
• Programaciones
Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.
Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.
5
iPad
¡
¡
siete
7
9
De la LOMLOE a Operación Mundo
De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO
Perfil de salida de la Educación Primaria El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el Perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor o consumidora. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos, y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales
12
En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:
Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.
e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medio ambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.
Competencia digital (CD)
CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento.
CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.
CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5.Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas
CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.
13
Competencia ciudadana (CC)
mas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.
CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.
CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la
CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
experiencia como una oportunidad para aprender.
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio
CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.
cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural. CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intenciona-
CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.
lidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el en-
Competencia emprendedora (CE)
torno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa,
CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.
integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afecti-
CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento, se inicia en el conocimiento de elementos económicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y proble-
nes artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovi-
vas, con actitud abierta e inclusiva con los demás. CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiosuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.
Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo a la consecución del perfil de salida:
PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS
PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL
CP
1
2
3
4
5
Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS
*
*
*
*
*
Plan Lingüístico
*
*
*
*
*
*
Aprendizaje cooperativo
*
*
*
Desarrollo del pensamiento
*
*
Aprendizaje lúdico: Gamificación
*
*
*
*
Clase invertida
1
2
*
STEM 3
*
Emprendimiento
*
*
Digital
*
*
*
*
*
Inclusión
*
*
*
*
*
Evaluación competencial
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
1
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Proyectos interdisciplinares
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
CCEC
4
*
*
CE
3
*
*
CC
2
*
Educación Emocional
CPSAA
1
*
*
CD
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
3
4
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
* *
* *
2
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
14
PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de primaria con los que se relaciona:
PERFIL DE SALIDA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
STEM2, STEM5, CPSAA2, CPSAA5, CE3.
Adoptar un estilo de vida saludable
STEM1, CPSAA4, CPSAA5.
Dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. CCL1, CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC2, CC3.
Contribuir a la convivencia social y al compromiso ético
CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
Practicar diferentes manifestaciones de la cultura motriz
STEM5, CC2, CC4, CE1, CE3.
Realizar una práctica deportiva eficiente y respetuosa con el entorno
3. Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4. Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
5. Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
15
Saberes básicos Educación Física PRIMER CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Educación Física se trabajarán estos saberes básicos en el primer ciclo:
A Vida activa y saludable •S alud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y el descanso tras la actividad física. •S alud mental: bienestar personal y en el entorno a través de la motricidad. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades en todos los ámbitos (social, físico y mental). •S alud social: la actividad física como práctica social saludable. Derechos de los niños y niñas en el deporte escolar. Respeto hacia todas las personas con independencia de sus características personales.
16
B
E
Organización y gestión de la actividad física
Manifestaciones de la cultura motriz
•E lección de la práctica física: vivencia de diversas experiencias corporales en distintos contextos.
•A portaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los juegos y las danzas como manifestación de la propia cultura.
• Cuidado del material utilizado en la actividad a desarrollar. •P reparación de la práctica motriz: vestimenta deportiva y hábitos generales de higiene corporal. •P lanificación y autorregulación de proyectos motores sencillos: objetivos o metas. •P revención de accidentes en las prácticas motrices: juegos de activación, calentamiento y vuelta a la calma.
C Resolución de problemas en situaciones motrices • Toma de decisiones: adecuación de las acciones a las capacidades y limitaciones personales en situaciones motrices individuales. Coordinación de acciones con compañeros en situaciones cooperativas. Adecuación de la acción a la ubicación del adversario en situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil. Selección de la posición corporal o la distancia adecuadas en situaciones de oposición de contacto. Selección de acciones para mantener la posesión, recuperar el móvil o evitar que el atacante progrese en situaciones motrices de colaboración-oposición de persecución y de interacción con un móvil. • Capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica: integración del esquema corporal; conciencia corporal; lateralidad y su proyección en el espacio; coordinación óculo-pédica y óculo-manual; equilibrio estático y dinámico.
•U sos comunicativos de la corporalidad: gestos, muecas, posturas y otros. •P ráctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo. •D eporte y perspectiva de género: referentes en el deporte de distintos géneros.
F Interacción eficiente y sostenible con el entorno •N ormas de uso: educación vial para peatones. Movilidad segura, saludable y sostenible. •P osibilidades motrices de los espacios de juego y esparcimiento infantil. •E l material y sus posibilidades de uso para el desarrollo de la motricidad. •R ealización de actividades físicas seguras en el medio natural y urbano. •C uidado del entorno próximo y de los animales y plantas que en él conviven, como servicio a la comunidad, durante la práctica segura de actividades físicas en el medio natural y urbano.
• Capacidades físicas desde el ámbito lúdico y el juego. •H abilidades y destrezas motrices básicas genéricas: locomotrices, no locomotrices y manipulativas. •C reatividad motriz: variación y adecuación de la acción motriz ante estímulos internos.
D Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices •G estión emocional: estrategias de identificación, experimentación y manifestación de emociones, pensamientos y sentimientos a partir de experiencias motrices. •H abilidades sociales: verbalización de emociones derivadas de la interacción en contextos motrices. • Respeto de las reglas de juego. •C onductas que favorezcan la convivencia y la igualdad de género, inclusivas y de respeto a los demás, en situaciones motrices: estrategias de identificación de conductas discriminatorias o contrarias a la convivencia.
17
Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
MOTIVACIÓN Y COMPROMISO
REPRESENTACIÓN
ACCIÓN Y EXPRESIÓN
Redes afectivas El «PORQUÉ» del aprendizaje
Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje
Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.
1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.
4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.
7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.
1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.
4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.
7.3 Minimice las amenazas y distracciones.
1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.
2.1 Aclare vocabulario y símbolos.
5.1 Use múltiples medios para la comunicación.
Acceso
captar el interés
Construcción
mantener el esfuerzo y la persistencia
8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.
la acción física
el lenguaje y los símbolos
la expresión y la comunicación
2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.
5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.
2.5 Ilustre a través de múltiples medios.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.
3.1 Active o proporcione conocimientos previos.
6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.
9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.
3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.
6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.
la autorregulación
Internalización
la percepción
9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.
la comprensión
la función ejecutiva
3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.
6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.
Meta
APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados
Ingeniosos y conocedores
Estratégicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)
18
Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO
Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
Situación de aprendizaje ODS
•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).
Imagen y contexto
•L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5).
¿Cómo lo ves?
•L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).
El dato
• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).
Objetivo en acción
•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).
•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).
• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).
•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables, además, Para dinamizar la participación.
19
Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica • Aprendizajes esenciales
• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).
• Actividades de aplicación
• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).
• Actividades competenciales
• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
OPERACIÓN MUNDO
•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).
•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.
Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación
•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).
•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones.
• Respuesta al objetivo en acción
•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).
¿Cómo he aprendido?
•E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).
20
•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).
UNIDADES
21
1 Me presento ESPECÍFICAS * COMPETENCIAS DEL ÁREA 1. Adoptar un estilo de vida saludable. 3. Contribuir a la convivencia social y al compromiso ético.
1. Adoptar un estilo de vida saludable. 2. Dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices.
*
SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO
A. Vida activa y saludable – Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y el descanso tras la actividad física.
A. Vida activa y saludable – Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y el descanso tras la actividad física. C. Resolución de problemas en situaciones motrices – Esquema corporal: conciencia corporal. Lateralidad y su proyección en el espacio. Coordinación óculo-pédica y óculo-manual. Equilibrio estático y dinámico. – Habilidades y destrezas motrices básicas genéricas: locomotrices, no locomotrices y manipulativas.
2. Dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices.
B. Organización y gestión de la actividad física – Preparación de la práctica motriz: vestimenta deportiva y hábitos generales de higiene corporal. C. Resolución de problemas en situaciones motrices – Habilidades y destrezas motrices básicas genéricas: locomotrices, no locomotrices y manipulativas.
3. Contribuir a la convivencia social y al compromiso ético.
E. Manifestaciones de la cultura motriz – Usos comunicativos de la corporalidad: gestos, muecas, posturas y otros.
4. Practicar diferentes manifestaciones de la cultura motriz. 5. Realizar una práctica deportiva eficiente y respetuosa con el entorno.
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno – Realización de actividades físicas seguras en el medio natural y urbano.
1. Adoptar un estilo de vida saludable.
A. Vida activa y saludable – Salud social: la actividad física como práctica social saludable. Derechos de los niños y niñas en el deporte escolar. Respeto hacia todas las personas con independencia de sus características personales.
3. Contribuir a la convivencia social y al compromiso ético.
D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices – Gestión emocional: estrategias de identificación, experimentación y manifestación de emociones, pensamientos y sentimientos a partir de experiencias motrices.
22
*
Basado en el Real Decreto del MEYFP. Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 15, 16 y 17 de esta PD.
Recursos digitales
Evaluación
¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial
Otros materiales
RECURSOS Vídeo: Salud y bienestar (ODS 3)
Situación de aprendizaje: ¿Cómo lo ves?, El dato y Objetivo en acción (La importancia de los juegos y el deporte para crecer sanos). ODS 3: Salud y bienestar. El cuerpo: imagen y percepción El ejercicio físico y el aparato locomotor.
Actividades interactivas Juego práctico Vídeo: Las partes del cuerpo
Diversidad de realidades corporales y de niveles en la clase de Educación Física.
Habilidades motrices Experimentación de diferentes posibilidades con habilidades motrices básicas.
Actividades interactivas Juego práctico
Las capacidades básicas y su importancia en los ejercicios.
Aros
Las capacidades básicas y su relación con las habilidades motrices básicas.
Conos
Actividades físicas artístico-expresivas
Pelotas Imágenes de animales Actividades interactivas
Peto
Juego práctico
Folios
Posibilidades y recursos expresivos del cuerpo: gestos.
Tizas
Actividad física y salud
Actividades interactivas
El espacio de juego y los espacios naturales.
Juego práctico Infografía: Hablar en público
Efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud. Efectos nocivos del sedentarismo para la salud. Juegos y actividades deportivas
Actividades interactivas Juego práctico
Realización y explicación de juegos. El respeto ante la diversidad de opiniones.
Porfolio ¿Qué he aprendido? ¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje? ¿Cómo he aprendido?
Actividades interactivas Evaluación
23
1
Me presento
®Jpqu89g`aa45® »y Δh89a89cPQeHI® ÀeHIj|}eHIr89chii89chii89ø »n89o23s Δh89a89cPQÞ *+chir:;eNOcPQeHI® ÃsÑÖa45n89o23s »y Δf|}eJKl45i89cPQeTUs. Pxya45r89å *+a67l89gjku45n89o23s »jjku:;eNOg`ao23s »y *+d:;eHIp89o>?r45t:;eTUs »n:;eNOcPQeTUs~òi45t89a45m89o23s »m89a45t:;eHIr45i89a67l:;eTUs.
¿Cómo lo ves? ¿Te sientes mejor cuando sales a jugar con tus amigos y tus amigas? ¿Utilizas algún material?
Objetivo en acción © RvweJKffgl:;eHIxVWi89o>?n89a45m89o23s ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ Δl89å »n:;eNOcPQeTUs~òi89d89a89∂ *+d:;Þ *+chiu45i89d89a45® ÀeJK¬ »m89a45t:;eHIr45i89a67¬ *+d:;Þ Exyd45u89c^_a89chii89ó>?> FVWí<=s~òi89c^_å.
6
Jugar y hacer ejercicio todos los días nos hace tener más energía y ser más felices.
seis
Recursos Recursos digitales Vídeo: Salud y bienestar (ODS 3)
24
El dato
Situación de aprendizaje Muestra la repercusión que la actividad física y el deporte tienen en la vida de cualquier persona, ya que se presentan como elementos esenciales para el desarrollo óptimo del alumnado, mejorando el estado anímico, la salud y, por tanto, la calidad de vida.
ODS Objetivo 3. Salud y bienestar. Fomentar y despertar la motivación hacia una práctica asidua de actividad física, ayudando a la adquisición de un estilo de vida saludable.
3
siete
Imagen inicial La imagen que da comienzo a la unidad presenta a un grupo de niñas y niños disfrutando con el deporte al aire libre. Se busca que se sientan identificados con la satisfacción y la alegría que transmite la práctica de actividad física.
7
¿Cómo lo ves?
El dato
Objetivo en acción
La pregunta formulada pretende fijar la atención en los sentimientos que se experimentan al jugar, ya sea con materiales o sin ellos.
El dato se basa en el hecho de que, si jugamos y realizamos ejercicio de forma regular, dispondremos de una mayor energía en nuestro día a día y esto, a su vez, influirá de manera positiva en nuestro estado emocional.
Se presenta el objetivo en acción por medio de una lluvia de ideas con la que se identificarán los juegos que les gustaría practicar en clase y el material necesario para poder llevarlos a cabo.
25
Las partes del cuerpo 1
Ayuda en anayaeducacion.es
OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y ÃsÇÉeHIñ89a67l89å Δl89a<=s »p89a45r45t:;eTUs ÀeHI> »t45¤ *+chiu:;eHIr45p89ø. C\]a67bDEeHIzxyå TVWr89o>?n89c^_ø
EVWxVWt45r:;eHIm45i89d89a89d:;eTUs RxyoBCd:;eNOå Δl89a<=s »p89a45r45t:;eTUs *+d:;eJK¬ *+chiu:;eHIr45p89ø *+qrsu:;Þ »u45t45i67l45i45zxya45> »p89a45r89å Δl89a45n45zxya45® *+ø *+g`ao@Al45p:;eNOa45®. FVWú45t67bBCo@A¬
8
TvweHIn45i<=s
JUGAMOS
Las marionetas
Blma67l89o>?n89cPQeTUs~òt89ø
ocho
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico Vídeo: Las partes del cuerpo
Sugerencias de las actividades 1 Nuestro cuerpo está formado por una serie de elementos muy reconocibles. Algunos son únicos, como la cabeza y el tronco, mientras que otros son simétricos, como las extremidades (brazos y piernas), y se localizan de dos en dos en la parte superior e inferior del tronco. Mencionamos las partes del cuerpo que aparecen en las imágenes mientras el alumnado las va señalando en su propio cuerpo. 2 Para realizar cualquier actividad física, todas las partes del cuerpo son importantes e intervienen en mayor o 26
¡
¡
2
menor medida aunque, dependiendo del deporte que practiquemos, utilizaremos principalmente los brazos o las piernas. Ahora observamos con atención las imágenes y reflexionamos antes de rodear las partes del cuerpo que se utilizan para golpear la pelota en cada uno de los deportes propuestos.
Actividades complementarias Aprovechamos las imágenes de la actividad 1 para trabajar el concepto de simetría. Hay partes en el cuerpo que, como sucede con las extremidades superiores e inferiores, son simétricas. Preguntamos en clase qué otras partes simétricas hay en nuestro cuerpo y empezamos a nombrarlas de la cabeza a las extremidades inferiores para que las señalen en su propio cuerpo; por ejemplo, en la cabeza, los ojos o las orejas; en las extremidades superiores, las manos, los codos, etc.
U1
Las articulaciones 3
RvweJKl89a89chii89o>?n89å »y »u45n:;Þ Δl89a<=s *+a45r45t45i89chiu67l89a89chii89o>?n:;eTUs. Hñóo>?m67b>?r89ø
Míìu45ñ:;eNOc^_å
C\]a89d:;eHIr89å Txyo@Ab>?i67l67l89ø Céèu:;eJKl67l89ø
4
RxyoBCd:;eNOå Δl89a<=s *+a45r45t45i89chiu67l89a89chii89o>?n:;eTUs *+qrsu:;Þ »m45u:;eHIvDEeHI>.
C\]oBCd89ø
¡
¡
RxyoBCd45i67l67l89å
JUGAMOS
Soy capaz de…
nueve
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico
Sugerencias de las actividades 3 E l cuerpo humano está formado por diferentes articulaciones que nos permiten realizar movimientos variando su dirección y sentido. Observamos la imagen, leemos cada palabra y unimos cada articulación con su ubicación. 4 L a ejecución de una acción supone el movimiento de más de una articulación. Observamos las imágenes y rodeamos las articulaciones que intervienen en los movimientos que están realizando.
9
Actividades complementarias Dibujamos en la pizarra una tabla en la que aparezcan las siguientes articulaciones: hombro, cadera, cuello, rodilla, muñeca, tobillo y codo. Debajo de cada una escribimos actividades, deportes o movimientos en los que intervengan esas articulaciones.
Claves + info anayaeducacion.es Aprendizaje cooperativo Aplicando la técnica Cabezas pensantes, leemos el enunciado y pedimos al alumnado que, por grupos, se expliquen qué son las articulaciones, para qué sirven, cuáles conocemos y dónde están.
27
Vamos a jugar OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y *+c^_o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s *+c^_a45m45i<=sÇÉeHIt89a<=s *+c^_o>?m89ø ÃsÇÉÞ »i45n89d45i89c^_å.
¡
¡
5
JUGAMOS
Los animales
¿Céèu89á45n45t89o23s »n45i45ñ89o23s »y *+chiu89á45n45t89a<=s »n45i45ñ89a<=s »jjku:;eNOg`aa45> *+å...? ¬©Blma67l89ó>?> © C\]o>?m67bBCå © AVWr89ø
2 10
2
diez
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico
Sugerencias de las actividades 5 L os juegos ofrecen un amplio abanico de posibilidades: se puede jugar sin objetos, con objetos, individualmente, en equipo; pueden jugar personas de cualquier edad, de nivel de habilidad y características totalmente distintas, y el objetivo siempre va a ser el mismo: divertirse y pasar un buen rato sin importar el resultado. Observamos a los niños y a las niñas, y coloreamos las camisetas siguiendo las pautas dadas. na vez coloreadas las camisetas, escribimos el número U de niños y de niñas que juegan con el balón, la comba y el aro. 28
2
Actividades complementarias Pedimos a los alumnos y a las alumnas que levanten la mano cuando hayan pensado alguna actividad o algún juego en el que sea necesario utilizar un material. Después, hacemos la misma pregunta, pero en este caso pedimos que piensen una actividad o un juego en el que sea necesario un material determinado, por ejemplo, un balón de rugby o una colchoneta.
U1
Los gestos RxyoBCd:;eNOå Δl89o23s *+g|}eTUs~òt89o23s.
¡
7
¡
6
JUGAMOS
El espejo
EVWxVWp67l45i89c^_å ÀeHI> *+cdel89a<=sÇÉÞ *+qrsu:;@ *+chir:;eRSeTUs *+qrsu:;Þ Ãs~òu89cPQeNOd:;Þ ÀeHI> Δl89a<=s Ãs~òi45t45u89a89chii89o>?n:;eTUs *+a45n45t:;eHIr45i89o>?r:;eTUs. once
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico
Sugerencias de las actividades 6 P ara comunicarnos, los seres humanos no siempre hablamos, también utilizamos nuestro cuerpo instintivamente, como cuando nos preguntan algo y dudamos o no sabemos la respuesta, y elevamos nuestros hombros para expresarlo. En esta actividad observamos con detenimiento las cuatro imágenes y rodeamos los gestos que se están realizando en cada una de ellas.
11
Actividades complementarias Pedimos a los alumnos y las alumnas que, en parejas y por turnos, expongan todo lo que saben expresar utilizando solamente gestos.
Claves + info anayaeducacion.es Desarrollo del pensamiento Con el objetivo de que el alumnado plantee situaciones alternativas y creativas, podemos guiar esta Lluvia de ideas con preguntas como: ¿por qué se está despidiendo la niña? ¿Qué pueden estar celebrando para chocar las manos?
7 A continuación, con nuestras palabras, explicamos brevemente qué se intenta transmitir con los gestos empleados en cada una de las imágenes de la actividad anterior.
29
El tiempo libre ¿Qbcu45i:;éHIn:;eTUs ÃsÇÉÞ *+d45i45v>?i:;eHIr45t:;eHI> *+c^_o>?> Δl89å *+a89chit45i45v>?i89d89a89∂ Δfjkí<=s~òi89c^_å? RxyoBCd:;éNOa67l89o23s.
¡
12
JUGAMOS
El recolector
doce
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico
Sugerencias de las actividades 8 L a práctica de actividad física hace que adoptemos un estilo de vida saludable, de ahí la importancia de reconocer qué actividades implican físicamente a nuestro cuerpo y cuáles no, buscando los beneficios que aportan y las preferencias a la hora de realizar una actividad u otra. Para realizar la actividad propuesta, observamos las seis imágenes con atención y rodeamos a aquellas personas que se están divirtiendo mientras practican actividad física.
30
¡
8
Actividades complementarias Comentamos las respuestas de la actividad haciendo hincapié en los beneficios de practicar actividad física en compañía y al aire libre. A continuación, buscamos alternativas a las imágenes en las que no se realiza ningún tipo de actividad física.
Claves + info anayaeducacion.es TIC En Internet podemos ver vídeos sobre actividad física en el medio natural a través de «gente asombrosa realizando deportes extremos».
U1
Las emociones OLMb23sÇÉeHIr45vBCå *+c^_ó>?m89ø ÀeTUs Ãs~ò¤ *+a89chit45i45t45u89∂ »y »m89a45r89c^_å *+c^_o>?> »u45> ✔ Δl89ø *+qrsu:;Þ Ãs~òi:;eHIn45t:;eTUs.
✔
✔
✔
¡
¡
9
JUGAMOS
El cocodrilo dormilón
✔ trece
Recursos digitales Actividades interactivas Juego práctico Infografía: Hablar en público
Sugerencias de las actividades 9 L a actitud es un factor determinante en el mundo del deporte y en cualquier ámbito de la vida. Observamos las cuatro situaciones propuestas y marcamos la cara sonriente cuando la escena muestra una actitud positiva y la cara triste cuando se muestra una actitud o comportamiento negativo.
Actividades complementarias Preguntamos al alumnado en qué situaciones suelen mostrar una actitud positiva y también por situaciones en las que
13
muestren una actitud negativa. Después, les pedimos que reflexionen planteando diferentes preguntas, por ejemplo: ¿por qué? ¿De qué sirve mostrar esa actitud? ¿No sería mejor mostrar una buena actitud para que las cosas vayan mejor, evitando problemas y enfados?
Claves + info anayaeducacion.es Aprendizaje lúdico Pedimos al alumnado que representen por grupos cada una de las escenas, que intercambien los papeles y que reflexionen sobre lo que han sentido. Para finalizar, preguntamos en cada viñeta: ¿qué hace la capitana? ¿Cómo es su actitud? ¿Cómo se siente? ¿Cómo responden sus compañeros y compañeras? ¿Crees que es correcta su respuesta? ¿Cómo nos gusta que nos traten?
31
P O R F O L I O
Colorea así: Sé hacerlo
No sé hacerlo
¿Qué he aprendido? 10 RvweJKl89a89chii89o>?n89å »y »u45n:;Þ *+c^_o>?> Δffgl:;eNOcdeh89a<=s.
Lxya<=s »p89a45r45t:;eTUs *+d:;Þ »m45Δ *+chiu:;eHIr45p89ø
14
Míìi<=s *+a45r45t45i89chiu67l89a89chii89o>?n:;eTUs
¬©Bpqr89a45zxyø
© C\]a89d:;eHIr89å
© PVWi:;eHIr45n89å
© RxyoBCd45i67l67l89å
© C\]a67bDEeHIzxyå
© C\]oBCd89ø
© TVWr89o>?n89c^_ø
© Míìu45ñ:;eNOc^_å
catorce
Recursos digitales Actividades interactivas
¿Qué he aprendido? Ten en cuenta 10 Retomamos las partes del cuerpo y las articulaciones para reforzar lo trabajado en esta unidad.
Actividades complementarias Por parejas, pensamos en un tipo de gesto que realicemos habitualmente. A continuación, dibujamos a un niño o a una niña gesticulando, e indicamos en el dibujo las partes del cuerpo y las articulaciones que está moviendo para realizar dicho gesto.
32
Necesito ayuda
Claves + info anayaeducacion.es Aprendizaje cooperativo Una vez completada la actividad, pedimos en clase que, en grupos de cuatro o cinco participantes, propongan juegos o deportes conocidos mediante una Lluvia de ideas. A continuación, planteamos cuestiones para que demuestren lo que han aprendido en relación con las partes del cuerpo y las articulaciones y otros contenidos, por ejemplo: ¿con qué partes del cuerpo jugamos a…? ¿Qué articulaciones movemos en…? ¿Podemos realizar una actividad física sin mover las articulaciones? Etc.
Para reforzar los aprendizajes Para el alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje pueden utilizarse estrategias de atención a la diversidad.
U1 IVO OBJET ÓN I EN ACC
Hñóa89cPQeNO∂ »u45n89å Δl67l45u45v>?i89å *+d:;Þ »i89d:;eNOa<=s *+c^_o>?> Δl89o23s »jjku:;eNOg`ao23s *+qrsu:;Þ *+qrsu:;eHIr:;éHIi<=s »jjku89g`aa45® ÀeHI> Δl89å *+cdel89a<=sÇÉÞ *+d:;Þ Exyd45u89c^_a89chii89ó>?> FVWí<=s~òi89c^_å. Bpqu<=sÑÖc^_a89∂ ÀeJK¬ »m89a45t:;eHIr45i89a67¬ »n:;eNOcPQeTUsÑÖa45r45i89ø »y ¡ÀeHIm45p:;eHIzxya89∂!
¿Cómo he aprendido? 11 Mñóa45r89c^_å *+c^_o>?> »u45> ✔ Δl89ø *+qrsu:;Þ Δh89a<=s *+a45p45r:;eHIn89d45i89d89ø.
TxyoBCd89a<=s Δl89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s »p89oBCd:;eHIm89o23s »jjku89g`aa45®.
PVWu:;eNOd89ø *+c^_o>?m45u45n45i89c^_a45r45m:;Þ Ãs~òi45> »u<=sÑÖa45® »p89a67l89a67b>?r89a<=s.
12 RxyoBCd:;eNOå *+qrsu:;@ Δh89a<=s ÃsÇÉeHIn45t45i89d89ø ÀeHI> Δl89o23s »jjku:;eNOg`ao23s.
»t45r45i<=s~òt:;eHIzxyå
*+a67l:;eNOgjkr45í89å
ÃsÑÖo>?r45p45r:;eTUsÑÖå quince
Recursos digitales Actividades interactivas
¿Cómo he aprendido? 11 P lanteamos una autoevaluación del alumnado. De este modo, conseguimos que reflexionen y sean conscientes de lo que han aprendido, del proceso de aprendizaje y de las dificultades que se han encontrado en este proceso. continuación, podemos plantear diferentes preguntas A para que reflexionen sobre cómo ha sido su aprendizaje y cómo valoran la importancia de la actividad física. 12 P ara terminar, pedimos que reflexionen sobre lo que han sentido a lo largo de la unidad participando en los juegos y preguntamos, por ejemplo, qué emociones han notado cuando han acertado o conseguido el objetivo en un juego.
15
Claves + info anayaeducacion.es Evaluación En esta página se realizan preguntas que invitan a la reflexión de diferentes aspectos de la unidad y a evaluar sus logros. Educación emocional Esta actividad fomenta el reconocimiento y la aceptación personal.
Conexión con la situación de aprendizaje Señalar la repercusión de la actividad física y el deporte en la vida diaria, así como de la importancia de mantener el orden y el cuidado del material. Se propone la técnica de pensamiento Lluvia de ideas para facilitar la realización de la actividad.
33
¡
¡
JUGAMOS Pág. 8
Las marionetas Clasificación Motor (locomoción) y sensorial (visual); cooperación. Objetivo Trabajar las partes del cuerpo a través del movimiento. Materiales No. Descripción Por parejas, una persona hace de marioneta mientras otra va indicándole por medio de gestos las partes del cuerpo que tiene que mover. Pasado un tiempo, cambiamos los roles, la persona que hacía de marioneta pasa a indicar con gestos las partes que hay que mover.
Pág. 9
Soy capaz de… Clasificación Motor (coordinación); oposición. Objetivo Realizar diversos gestos con objetos propios del área. Materiales Aros y pelotas. Descripción Proponemos pequeños retos y vamos aumentando progresivamente la dificultad. Por ejemplo, con un aro, podemos partir del reto de lanzarlo y cogerlo hasta hacerlo rodar, o mantenerlo en el aire solamente con un dedo.
Pág. 10
Los animales Clasificación Sensorial (visual y auditivo); cooperación. Objetivo Reconocer e imitar animales trabajando la expresión corporal. Materiales Imágenes de animales. Descripción Repartimos todas las imágenes de animales y, de manera individual, imitamos al animal que nos ha tocado. Tenemos que reconocer e identificarnos a través de las imitaciones y juntar los animales de la misma especie. Variante: descubrimos qué animal está imitando cada compañero o compañera.
34
Pág. 11
El espejo Clasificación Motor (locomoción) y sensorial (visual); cooperación. Objetivo Reconocer e imitar diferentes movimientos trabajando la expresión corporal. Materiales No. Descripción Imitamos los movimientos de las personas que nos vamos encontrando de frente. Variante: nos colocamos por parejas e imitamos todos los movimientos que realiza nuestro compañero o nuestra compañera.
Pág. 12
El recolector Clasificación Motor (locomoción); cooperación-oposición. Objetivo Apreciar distancias y tomar decisiones en entornos cambiantes. Materiales Aros, conos y pelotas de diversos tamaños. Descripción Nos dividimos en cuatro equipos. El docente reparte por el suelo el mayor número posible de pelotas, conos y aros, cada uno con una puntuación diferente. Los recolectores de cada equipo recogen y depositan lo recolectado en su almacén. Se suman los puntos para ver qué equipo ha recolectado más. Variante: realizamos la colecta con la mano no dominante.
Pág. 13
El cocodrilo dormilón Clasificación Motor (locomoción y velocidad de reacción); simbólico; oposición. Objetivo Trabajar los desplazamientos y la elección correcta. Materiales No. Descripción En un extremo del patio se colocará un niño o una niña, que será el cocodrilo dormilón; el resto del grupo se encontrará cerca para despertarlo y gritarle: «Cocodrilo dormilón, cocodrilo dormilón». Cuando el cocodrilo decida despertarse, perseguirá al grupo y este intentará escaparse y llegar a su refugio previamente establecido. La persona que sea tocada pasa a convertirse en el siguiente cocodrilo dormilón.
35
Anotaciones
36
Anotaciones
37
Anotaciones
38
Anotaciones
39
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.