Operación Mundo: Geografía e Historia 4 ESO Asturias (muestra)

Page 1

4

M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL
GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO
Operaciónmundo
Asturias muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: Los apuntes; Preparar una prueba de evaluación

Históricas: El comentario de textos históricos; Los mapas históricos; Las fuentes históricas; La investigación histórica; Los trabajos de historia; Las causas y las consecuencias; El trabajo con imágenes históricas; La comparación de estilos artísticos

1 El siglo xviii . La época de la

Ilustración

1. Antiguo Régimen e Ilustración

2. Cambios políticos

3. Cambios económicos (I)

4. Cambios económicos (II)

Informe gráfico. La ruta de la esclavitud

5. Sociedad y vida cotidiana

6. El siglo xviii en España (I). Los Borbones

7. El siglo xviii en España (II). Las reformas borbónicas

8. La cultura y el arte

9. Asturias en el siglo xviii (I).Política, economía y sociedad

10. Asturias en el siglo xviii (II). Ilustración

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Mary Wortley Montagu y Kizzmekia Corbett

2 La era de las revoluciones (1770-1871)

1. Los procesos revolucionarios

2. La revolución de Estados Unidos

3. La Revolución Francesa (1789-1799)

4. La evolución de la Revolución Francesa Informe gráfico. La vida cotidiana durante la Revolución

5. La Europa napoleónica (1799-1814)

6. La época de la Restauración

7. Las revoluciones liberales del siglo xix

8. Los nacionalismos. El nacimiento de nuevos Estados

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Anne Pauline Léon y Dialla Diarra

4 España. La crisis del Antiguo Régimen

1. La crisis política. Carlos IV y la Francia revolucionaria

2. La guerra de la Independencia y la revolución liberal (1808-1814)

100

3. El reinado de Fernando VII. Absolutistas frente a liberales

4. La consolidación liberal (1833-1874)

5. La modernización económica (I). La población y la agricultura

6. La modernización económica (II). La industria y otros sectores

7. La sociedad de clases

8. La cultura y el arte (I). Goya

9. La cultura y el arte (II). El Romanticismo y el realismo

10. Asturias en la crisis del Antiguo Régimen

Aplica, reflexiona y

a prueba tus competencias

30

5 El imperialismo y la Primera

56

1. Política y relaciones internacionales

2. La Segunda Revolución Industrial

3. Avances de la economía y del capitalismo

4. Las consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial

5. El imperialismo en el siglo xix (I). Causas y formas de dominio

6. El imperialismo en el siglo xix (II). La expansión colonial

7. La Primera Guerra Mundial (I). Causas

8. La Primera Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias

9. La cultura y el arte (I). La arquitectura

10. La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias

3 La Revolución Industrial 78

1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I)

2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)

3. La mecanización de la industria. La fábrica

4. La difusión de la industrialización

5. Las consecuencias económicas de la Revolución Industrial

6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial

Informe gráfico. Las condiciones del trabajo asalariado

7. El movimiento obrero

8. La cultura y el arte de la época revolucionaria

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Victoire Léodile Béra y Cristina Morales

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Isabelle Eberhardt y Lalla Essaydi

6 El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

1. La Revolución Rusa de 1917. La creación de la URSS

2. La economía (I). De la prosperidad a la crisis

3. La economía (II). La Gran Depresión

4. El ascenso de los totalitarismos

5. El fascismo y el nazismo

6. La Segunda Guerra Mundial (I). Causas

128

152

DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Goya en el siglo xxi 28
SITUACIÓN
Protagonistas: Rosario Weiss y Julieta Silla Situación de aprendizaje. Porfolio 124 Anexos Vocabulario; Aplica las competencias Destrezas: Comunes e históricas SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Cartografiando el siglo xx 126
pon
Guerra Mundial

7. La Segunda Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias

Informe gráfico. Antisemitismo y holocausto

8. El diseño de la paz. La ONU

9. La cultura y el arte entre 1919 y 1945

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Margaret Grace Bondfield y El voto femenino en Arabia Saudí

7 España. Restauración y Guerra Civil

1. La Restauración borbónica. El sistema político

2. Los problemas políticos en la Restauración

3. Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera

4. La Segunda República (I). De 1931 a 1933

5. La Segunda República (II). De 1933 a 1936

6. La Guerra Civil (1936-1939)

7. Población, economía y sociedad entre 1875 y 1939

8. La cultura y el arte (I). Arquitectura y escultura

9. La cultura y el arte (II). La evolución pictórica

10. La Restauración y el reinado de Alfonso XIII en Asturias

11. Segunda República y Guerra Civil en Asturias

10 El nuevo orden mundial: estados y nuevas potencias 250

1. Panorama del mundo reciente

2. La organización política mundial. El estado

3. Las regiones geopolíticas (I). Estados Unidos y Japón

4. Las regiones geopolíticas (II). La Unión Europea

5. Las regiones geopolíticas (III). Los países emergentes de Asia

6. Las regiones geopolíticas (IV). Rusia

7. Las regiones geopolíticas (V). El mundo árabe-islámico e Israel

176

8. Las regiones geopolíticas (VI). América Latina y África Subsahariana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike y La mujer en Asia: el caso de Irán y las desigualdades de género

11 El mundo reciente.

Relaciones y conflictos

1. Los conflictos mundiales del presente

2. Los conflictos en América

3. Los conflictos en Europa y Rusia

270

12. El arte asturiano en el siglo xix y primer tercio del siglo xx

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Juana Francisca Rubio y Colectivo Autoras de Cómic

8 Descolonización. Nueva geopolítica

mundial (1945-1991) 204

1. La descolonización (I). Causas y etapas

2. La descolonización (II). El proceso y sus consecuencias

3. La nueva geopolítica mundial. La época de los bloques Informe gráfico. Los conflictos de la Guerra Fría y los acuerdos de desarme

4. El bloque capitalista (I). 1945-1973. Política y economía

5. El bloque capitalista (II). 1945-1973. Cambios sociales

6. El bloque capitalista (III). 1973-1991

7. El bloque comunista (I). 1945-1982

8. El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gisèle Rabesahala y Día Internacional de la Mujer Africana

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes e históricas

9 España. La dictadura de Franco

1. La dictadura de Franco y sus apoyos

2. La política interior del régimen franquista

3. La oposición a la dictadura y su represión

4. La política exterior del régimen franquista

5. La evolución económica

6. La población y la sociedad

7. La cultura y el arte

8. Asturias durante el franquismo

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Carmen Alcalde Garriga y Susana Koska

226

4. Los conflictos en Asia, Próximo Oriente y el mundo árabeislámico

5. El conflicto árabe-israelí

6. Los conflictos en África Subsahariana y otros conflictos mundiales

7. Las nuevas fórmulas de resolución de los conflictos

8. Las nuevas fórmulas de cooperación internacional

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ursula Hirschmann y Danica Jurisic

12 Globalización y diversidad

1. La globalización y sus causas

2. Ámbitos y consecuencias de la globalización

290

3. La diversidad política del mundo actual. Sistemas políticos

4. La diversidad económica del mundo actual. Sistemas económicos

5. La diversidad del mundo actual. La sociedad y la cultura

6. Los avances científicos y tecnológicos

7. El arte actual (I). La arquitectura

8. El arte actual (II). La escultura

9. El arte actual (III). La pintura 1945-1975

10. El arte actual (IV). La pintura posmoderna y las nuevas formas de arte

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Jude Milhon y #NoMoreMatildas

13 España. Transición, política y democracia

1. La transición (I). El inicio de la democracia

2. La transición (II. La consolidación de la democracia

3. Los gobiernos de la democracia (I). De 1979 a 1996

4. Los gobiernos de la democracia (II). De 1996 a 2011

5. Los gobiernos de la democracia (III). De 2011 a 2018

6. Los gobiernos de la democracia (IV)

7. La organización política y territorial de España. Las desigualdades regionales

8. Población, economía y sociedad desde 1975

9. La sociedad y sus desigualdades

10. España en la UE y en el mundo

11. Cultura y tendencias actuales del arte

12. Asturias desde la Transición a la democracia

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Lolo Rico y Ana Peynas

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

314

342

de aprendizaje.
DE APRENDIZAJE
que dejan huella: De ayer a hoy 248
Situación
Porfolio 246 SITUACIÓN
Desafíos
Situación de aprendizaje. Porfolio

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

GOYA EN EL SIGLO XXI

El siglo xviii guarda increíbles similitudes con el tiempo presente. A lo largo de su desarrollo se produjeron grandes cambios políticos, sociales y tecnológicos que afectaron a la totalidad de la sociedad. El arte, por su parte, continúa con el camino señalado para las grandes figuras de los dos siglos anteriores y asiste a un proceso de complicación y sobrecarga que estallará finalmente en un nuevo renacimiento de las formas clásicas. En España asistimos al siglo de los Borbones, que se inicia con una guerra civil de carácter europeo y termina con la invasión francesa. Testigo de parte de estos sucesos es Francisco de Goya y Lucientes, pintor aragonés, que plasmará en su arte el espíritu del siglo, pero que con su increíble habilidad e inteligencia creará unas obras tan modernas y sensibles que aún hoy tienen mucho que decirnos y nos sirven para expresar desafíos de nuestro tiempo.

En esta situación de aprendizaje trabajaremos el ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Así mismo, es fundamental el ODS 10. Reducción de las desigualdades y el ODS 17. Alianzas para lograr objetivos.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Actividades introductorias

El Antiguo Régimen

Unidad 1

Creamos un entorno compartido para nuestro trabajo en el grupo

Las revoluciones liberales

Unidad 2

Creación de un entorno digital para compartir información y reflexiones

28

EL DESAFÍO

El objetivo de nuestro trabajo es inaugurar un museo en el centro, utilizando los cuadros de Francisco de Goya, pero necesitamos actualizar los temas. Para ello, realizaremos un recorrido por el siglo xviii. A continuación, buscaremos paralelismos con el presente y elegiremos de entre la obra de Goya alguna imagen que nos sirva para ilustrarlo y adaptar la obra de Goya al tema actual. Puede hacerse pintando, como diseño digital, en forma de cómic o incluso recreando la escena de la obra con temas y personajes actuales. Podemos imprimir las imágenes o utilizar aplicaciones como Emaze, para diseñar nuestro museo.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos.

• Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad.

• Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas.

• Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea.

• Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial.

• Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual.

Causas y consecuencias de la Revolución Industrial

Unidad 3

Nacimiento de la sociedad de clases y la revolución tecnológica

La crisis del Antiguo Régimen en España

Unidad 4

29
La obra de Goya Actividad final

1

El

siglo xviii. La época de la Ilustración

Josefa Amar y Borbón. Escritora, traductora y pedagoga

Mi nombre es Josefa Amar y Borbón, nací en Zaragoza en 1749 y soy escritora, traductora y pedagoga. La cultura y las letras han formado parte de mi vida desde mi juventud, pues fui educada en un ambiente influenciado por las nuevas ideas ilustradas, recibiendo una amplia formación gracias al estudio de diferentes idiomas como el latín, el griego, el inglés, el francés o el italiano. Esto me ha permitido traducir algunas de las obras de mi tiempo. En mi producción literaria he tratado a menudo el tema de la educación, centrándome en la defensa de una enseñanza igualitaria.

En 1782 fui la primera mujer en ingresar como miembro en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. A través de estas sociedades se han difundido en España las nuevas ideas de la fisiocracia, teoría que defiende la agricultura como fuente de riqueza de los

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿De qué Real Sociedad formó parte Josefa Amar y Borbón? ¿Qué nuevas ideas se extendieron a través de estas Sociedades?

2 ¿En qué otros ámbitos desarrolló su actividad como ilustrada?

países, y el liberalismo económico, que aboga por la libre competencia y el libre comercio.

Para comprender mejor la época de la Ilustración vas a conocer:

• El Antiguo Régimen y la Ilustración.

• Los cambios políticos: el despotismo ilustrado.

• Los cambios económicos y las nuevas teorías económicas.

• Las transformaciones agrarias y los cambios en el comercio.

• La sociedad y la vida cotidiana.

• El siglo xviii en España. Los Borbones: Ilustración, reformas y política exterior.

• La cultura y el arte: rococó y neoclasicismo.

3 Comprobamos. En parejas o en grupos, resolved las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, podéis consultar la información contenida en la unidad.

30

Espacio

¿En qué países se implantaron mejoras en las técnicas agrarias durante el siglo xviii?

¿En qué país se inició el arte neoclásico?

Tiempo

¿Cuándo se firmaron los tratados de Utrecht y Rastatt?

¿En qué año publicó Adam Smith su obra La riqueza de las naciones?

Conceptos

Define: manufacturas, Pactos de Familia, Decretos de Nueva Planta.

Indica a través de qué medios se difundió el pensamiento ilustrado.

Otra mirada

Al final de la unidad conocerás la historia de Mary Wortley Montagu, viajera, escritora y científica que realizó investigaciones sobre la vacuna de la viruela. También conocerás a la viróloga Kizzmekia Corbett.

Investiga sobre el papel de la mujer en la Ilustración y busca ejemplos de otras mujeres que siguieron los pasos de personalidades como Mary Wortley Montagu o Josefa Amar y Borbón.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

1.1 Comenzamos analizando nuestros conocimientos previos, ¿cómo es la sociedad del Barroco?

¿Cómo es el arte Barroco?. También hablaremos sobre cómo ha cambiado el mundo desde el s. xviii fijándonos especialmente en cuatro ámbitos: La sociedad y la política, las relaciones internacionales, la tecnología y el arte. Cada grupo elige uno de estos ejes para su trabajo. No importa que haya varios grupos con el mismo, pero todos deben estar cubiertos.

1.2 Formamos los grupos de trabajo.

1.3 Un Momento de Reflexión: Al finalizar cada unidad cada grupo tiene que elegir un hecho a destacar del tema, recogiendo sus características más importantes, las diferencias y similitudes con el mundo que nos rodea y anotarlo para reflexionarlo.

EL ANTIGUO RÉGIMEN

2.1 Conocemos las características de la ilustración y a las principales figuras ilustradas.

2.2 Como eje principal del cambio veremos las críticas a la monarquía absoluta y las distintas formas de gobierno que están surgiendo.

2.3 Reflexionamos sobre la figura del súbdito y la sociedad estamental de este momento.

CREAMOS UN ENTORNO COMPARTIDO DE TRABAJO

3.1 Puede ser una carpeta en alguna nube digital o utilizando los documentos de Google. De esta forma el grupo recoge en común las características y reflexiones.

3.2 Empezamos a almacenar también las imágenes que consideramos interesantes como ejemplo de lo anterior.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

31

Antiguo Régimen e Ilustración 1

1.1 ¿Qué fue el Antiguo Régimen?

Los revolucionarios franceses utilizaron la expresión de Antiguo Régimen para designar la situación anterior a la Revolución Francesa. Sus características eran las siguientes: un sistema político absolutista, imperante en la mayoría de los países; una economía agraria; una sociedad estamental dominada por los grupos privilegiados; y una gran influencia de la religión sobre las personas, la cultura, la educación y el arte.

Después, la historiografía utilizó este término para designar la época comprendida entre los siglos xv y xviii. En ella, el sistema heredado de la Edad Media experimentó profundos cambios, que pusieron las bases del mundo contemporáneo.

1.2 ¿En qué consistió la Ilustración?

En el siglo xviii, estos cambios fueron promovidos por la Ilustración, un movimiento ideológico surgido en Francia cuyas ideas más destacadas fueron las siguientes:

– La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad. Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición. Por eso, al siglo xviii se le conoce también como el «Siglo de la Razón» o el «Siglo de las Luces».

– La fe en el progreso humano, conseguido gracias a los avances de la ciencia, que debe conducir a la felicidad para todas las personas.

– La crítica al Antiguo Régimen, por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humanas. Así, los ilustrados criticaron el absolutismo; impulsaron todas las actividades económicas; criticaron a los grupos sociales privilegiados; condenaron la intolerancia religiosa, proponiendo normas morales basadas en la razón; y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura al margen de la influencia religiosa.

1.3 La difusión del pensamiento ilustrado

La Ilustración alcanzó su mayor fuerza en Francia, donde destacaron importantes teóricos como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Desde este país, las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de tres vías: los salones o tertulias, celebradas en casas particulares; los nuevos medios de comunicación, como revistas, periódicos, panfletos y folletos; y la Enciclopedia, una obra de 28 volúmenes publicada por Diderot y D’Alembert entre 1751 y 1772. En ella se recogía el pensamiento ilustrado y se resumía el saber de su época, acompañado de numerosos grabados.

Algunas ideas ilustradas Confianza en la razón

«Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre. Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón».

N. Condorcet (1743-1794), filósofo y político que defendió la razón y los derechos humanos.

Búsqueda de la felicidad

«Un ser razonable debería proponerse en todas sus acciones la propia felicidad y la de sus semejantes. La religión (...) solo presenta ventajas para nosotros en la medida en que hace nuestra existencia feliz en este mundo y que nos asegura que cumplirá las promesas engañosas que nos hace para la otra vida...Los hombres, la gran mayoría, solo mantienen la religión por la costumbre».

P. H. Holbach (1724-1789), filósofo que sostuvo que la religión es contraria a la razón y producto de la tradición y la superstición.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Diferencia, explicándolos por escrito, los conceptos de Antiguo Régimen e Ilustración.

Argumentar sobre temas

2 Explica las razones de estos hechos: las denominaciones de Antiguo Régimen, Siglo de la Razón y Siglo de las Luces; las críticas ilustradas al Antiguo Régimen.

Utilizar textos escritos

3 Lee los textos superiores y escribe qué ideas de la Ilustración se aprecian en cada uno de ellos.

Elaborar contenidos propios

4 Redacta una frase en la que estén presentes estos términos: Ilustración, razón, progreso, felicidad y Antiguo Régimen.

32

Algunas vías de difusión de la Ilustración

Los 5

salones 6 7

8

9 10 11 12 13 14

Lectura en el salón de Madame Geoffrin, de Gabriel Lemonnier (1755). En su salón de la calle Saint Honoré, donde recibía dos veces a la semana, Madame Geoffrin (12) colaboró en la propagación de las ideas de la Ilustración. A sus reuniones acudían ilustrados franceses y embajadores extranjeros.

Entre los invitados del salón se encuentran: D’Alembert (7) y Diderot (9), editores de la Enciclopedia; Montesquieu (14) y Rous-

Manejar imágenes

5 ¿Qué información sobre la Ilustración aporta la imagen de los salones?

Construir conocimientos Viajes en el tiempo y en el espacio relevantes

La Enciclopedia, junto con la prensa periódica, contribuyó a la difusión de las ideas ilustradas. En los artículos con grabados de la enciclopedia colaboraron los principales pensadores de la Ilustración. Su éxito fue inmediato, y entre 1782 y 1832 se publicó la Encyclopédie méthodique (en la imagen), una nueva edición reelaborada, reestructurada, ampliada y revisada. DESTREZA

Consulta el trabajo con imágenes históricas

U 1 33
6 Imagina que los ilustrados del siglo xviii viviesen en la actualidad. ¿Qué aspectos de la sociedad crees que criticarían? ¿Por qué? 1 2 3 4
seau (3), ilustrados franceses muy influyentes; el conde Buffon (1), matemático; Daubenton (2), médico y naturalista; Le Klain (4), actor de éxito, leyendo la obra El huérfano de la China, de Voltaire; Choiseul (5), reconocido diplomático francés; Helvetius (8), filósofo; Turgot (10), famoso economista; príncipe Conti (11), aristócrata; Fontenelle (13), filósofo y científico. Están presididos por un busto de Voltaire (6)

Cambios políticos 2

2.1 Las críticas a la monarquía absoluta

En el Antiguo Régimen se había impuesto en Europa la monarquía absoluta de derecho divino, que consideraba que el poder del rey provenía de Dios. Por eso, el monarca concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; dirigía la economía y el ejército. Además, prescindía de convocar Cortes o Parlamentos, donde estaban representados los tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo. Los sistemas políticos parlamentarios, donde el poder del rey estaba limitado por un Parlamento, fueron escasos, siendo Inglaterra el caso más destacado. En el siglo xviii, algunos ilustrados criticaron el absolutismo. Así, Voltaire propuso limitar el poder del rey mediante un Parlamento, siguiendo el modelo inglés; Montesquieu defendió la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y criticó su concentración en el rey; y Rousseau afirmó que la soberanía o poder reside en la nación o conjunto de los ciudadanos, por lo que los gobernantes deben guiarse por la voluntad general de estos.

2.2 El despotismo ilustrado

Hacia mediados del siglo xviii, algunas ideas ilustradas fueron asumidas por diferentes monarcas europeos. Surgió así el llamado despotismo ilustrado, que intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. En él, los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos: impulsaron la educación, fundaron hospitales, protegieron la agricultura, fomentaron la industria y el comercio, etc. Esta forma de gobierno quedaba resumida en un principio: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Los monarcas ilustrados más destacados fueron Luis XV en Francia, Carlos III en España, José I en Portugal, Catalina II en Rusia, José II en Austria y Federico II en Prusia.

2.3 Las nuevas relaciones internacionales

En el Antiguo Régimen, los estados europeos lucharon por conseguir la hegemonía o supremacía en el continente y en las colonias. Durante el siglo xvi y parte del xvii, la casa de Austria impuso la hegemonía hispánica, gracias a la gran herencia territorial recibida por Carlos I en Europa y al extenso imperio colonial conquistado en América. Este hecho provocó constantes guerras con las demás potencias europeas. Como resultado, a mediados del siglo xvii, la monarquía hispánica perdió la hegemonía europea en favor de Francia, y la hegemonía colonial ante las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia.

En el siglo xviii, se implantó en el continente el principio del equilibrio europeo, impulsado por Gran Bretaña. Sostenía que las potencias europeas debían mantener equilibradas sus fuerzas para impedir que ninguna se impusiese a las demás. En el terreno colonial, las luchas y las victorias de Gran Bretaña la convirtieron en la mayor potencia colonial del mundo.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Escribe la diferencia entre: a) monarquía absoluta y despotismo ilustrado; b) hegemonía europea y equilibrio continental.

Elaborar conocimiento

2 Lee los textos sobre la evolución de la monarquía y explica las ideas políticas que defiende cada uno de ellos.

3 Antes, busca información sobre sus autores y resúmela en un máximo de cinco líneas.

Manejar mapas

4 Contesta a estas preguntas a partir del análisis de los mapas y del texto: a) ¿Qué sistema político predominó en Europa en el siglo xviii? ¿Quiénes fueron sus principales representantes? b) ¿Cuáles fueron los tres territorios europeos con un sistema político republicano? c) ¿En qué continente se encuentran estas colonias: Brasil, Calcuta, México, Angola, Luisiana, Chile, Java? Relaciónalas con su correspondiente metrópoli.

5 Relaciona los siguientes monarcas con un territorio europeo: Catalina II, Federico II, Carlos III, Luis XV, José II, José I.

Utilizar textos escritos ¿Qué te hace decir eso?

6 Relaciona las siguientes frases con un sistema político, argumentando la respuesta: a) «Todo para el pueblo pero sin el pueblo». b) «El Estado soy yo». c) «La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general».

34

La evolución de la monarquía La monarquía absoluta

«Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su auto-

El despotismo ilustrado

«Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...). No hay más que un bien, que es el del estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios

Federico II de Prusia.

asistió al nacimiento de nuevas potencias en el norte del continente, caso de Prusia y Rusia. También se produjo el llamado reparto de Polonia

Inglaterra alcanzó la hegemonía marítima y comercial y dio un gran paso hacia la supre-

U 1
Chile Brasil Virreinato del Perú Cuba 7 8 Azores Madeira Canarias Cabo Verde Virreinato de Nueva Granada Guatemala Virreinato de Nueva España Luisiana Guayana Fr. Nueva Francia Las trece colonias 1 5 6 4 3 2 Nueva Escocia Bahamas Guyana Terranova Rupert’s Land Groenlandia Islas Nicobar Angola Timor Oriental Ceilán Sumatra Java Borneo 9 Filipinas Mozambique Ciudad de El Cabo Surinam Senegambia Mauricio Madagascar 10 Célebes México Bogotá Lima Buenos Aires Río de Janeiro Sacramento Bahía Yanaon Kolkata (Calcuta) Madrás Fort Dauphin ESPAÑA FRANCIA PORTUGAL GRAN BRETAÑA CHINA JAPÓN IMPERIO OTOMANO PERSIA SIAM 1 Bermudas 2 Florida 3 Belice 4 Costa de los Mosquitos 5 Jamaica 9 Malasia 10 Singapur 6 Haití 7 Santo Domingo 8 Puerto Rico Posesiones españolas Posesiones portuguesas Posesiones británicas Posesiones danesas Posesiones francesas Posesiones holandesas Posesiones rusas 0 1500 3000 4500 6000 km
1 PROVINCIAS UNIDAS 2 FLANDES (AUSTRIA) 3 SUIZA 4 VENECIA 5 GÉNOVA 6 TOSCANA (AUSTRIA) 7 ESTADOS PONTIFICIOS 8 MILÁN (AUSTRIA) 9 PIAMONTE 10 CERDEÑA 0 250 500 km OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo REINO DE NÁPOLES (ESPAÑA) 4 3 4 4 2 2 5 6 8 9 10 7 REINO DE FRANCIA OTROS ESTADOS ALEMANES AUSTRIA HUNGRÍA REINO DE PRUSIA REINO DE ESPAÑA Gibraltar (reino de Gran Bretaña) IMPERIO REINO DE POLONIA IMPERIO RUSO REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA 1 REINO DE SUECIA REINO DE GRAN BRETAÑA REINO DE IRLANDA REINO DE PORTUGAL OTOMANO
limitadas
Monarquías absolutas Monarquías
Repúblicas Resto de territorios (ducados, principados, etc.)
Territorios de Austria
Territorios del reino de Prusia
Territorios del imperio ruso
Germánico
Límites del Sacro Imperio Romano

Cambios económicos (I) 3 El mercantilismo

3.1 Las nuevas políticas económicas

En el Antiguo Régimen se había impuesto el mercantilismo, una política económica que consideraba que la riqueza de un país procedía de acumular metales preciosos mediante el comercio. Para conseguirlo, el Estado debía dirigir la economía; prohibir la exportación de metales preciosos; fomentar el comercio, impulsando las exportaciones y dificultando las importaciones; y conseguir colonias que comprasen y vendiesen sus productos en exclusiva a la metrópoli.

En el siglo xviii, las ideas ilustradas apoyaron el nacimiento de nuevas políticas económicas que desplazaron al mercantilismo, como la fisiocracia y el liberalismo económico.

– La fisiocracia, defendida por François Quesnay, sostuvo que la base de la riqueza de un país es la tierra (agricultura y minería), ya que permite la alimentación y proporciona artículos para la artesanía y el comercio. Además, se opuso al control de la economía por el Estado y defendió la libertad económica.

– El liberalismo económico, propugnado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776), sostuvo que el origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a obtener el máximo beneficio particular. Por tanto, el único medio para enriquecer a las naciones es enriquecer a los individuos, dado que el beneficio particular acaba beneficiando a toda la sociedad.

– En consecuencia, el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula sola mediante la ley de la oferta y la demanda: si la oferta de un bien o recurso es superior a la demanda, su precio baja; en caso contrario, sube. Su papel debía limitarse a defender a la sociedad de amenazas externas; proteger a los individuos de la injusticia; y crear las obras y servicios de utilidad pública no asumidos por los particulares al no resultar rentables, dado su elevado coste. Estas nuevas políticas favorecieron la prosperidad económica y demográfica del siglo xviii

3.2 El crecimiento demográfico

En el Antiguo Régimen, el crecimiento de la población era escaso. La natalidad era elevada, debido a la inexistencia de sistemas eficaces de control; y la mortalidad era alta a causa de la mala alimentación, el atraso de la medicina y la falta de higiene. El crecimiento, incluso, podía ser negativo en momentos de mortalidad catastrófica originada por el hambre, las guerras y las grandes epidemias, como la peste. En el siglo xviii, la población europea creció, pasando de 130 a 190 millones de personas. La causa principal de este crecimiento fue un descenso de la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación, la ausencia de grandes epidemias y la disminución del número de guerras.

El Estado intervenía en la economía impulsando las exportaciones y dificultando las importaciones, y explotando los recursos de las colonias. El fin último de esta política era la acumulación de metales preciosos.

36

Las críticas ilustradas al mercantilismo

François

Quesnay (1694-1774)

Fue médico de la corte francesa, aunque su fama se debe a sus teorías económicas.

En ellas defendió la agricultura como base de la riqueza, y la libertad de comercio.

La agricultura produce alimentos.

Con ellos se alimentan los seres humanos y el ganado, y se comercia.

Por tanto, la agricultura es la única actividad que produce riqueza.

Genera dinero con el que se pagan las manufacturas.

«... III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza…

IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura...

XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...».

F. Quesnay, Máximas generales, 1758.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Realiza un cuadro en el que compares: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo económico.

Establecer relaciones

2 Explica por qué: a) Los defensores del mercantilismo prohibían la exportación de metales. b) Los partidarios de la fisiocracia promovían el desarrollo agrario. c) Los defensores del liberalismo económico sostenían que los precios se regulan por la ley de la oferta y la demanda.

Utilizar textos escritos

3 Lee los textos superiores y copia dos frases de cada uno que reflejen las ideas de la fisiocracia y el liberalismo económico.

El liberalismo

Fue un economista y filósofo escocés considerado el fundador del liberalismo económico. Defendió que la economía se regulaba sola mediante las leyes del mercado, basadas en la libre competencia entre empresas y el libre juego de la oferta y la demanda.

«Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad..; pero en este y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención... porque las miras de su interés propio promueven el del común...».

«El precio a que se venden las mercancías es el precio de mercado. Este se regula en función de la cantidad de un producto que hay en el mercado (oferta) y la concurrencia de los compradores (demanda)».

Adam Smith. La riqueza de las naciones, 1776.

Manejar imágenes y gráficos

4 Construye un gráfico de barras con los datos inferiores, y contesta: ¿cómo evolucionó la población europea en el siglo xviii? ¿Cuáles fueron los países que más crecieron? ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la evolución demográfica que se aprecia?

U 1 37
Población 1700 (en millares) 1800 (en millares) Inglaterra-Gales 5 11 España 8 10 Francia 22 29 Italia 11 19 Rusia 15 37 Alemania 10 23 Teórico Teórico Teoría Teoría La fisiocracia
Adam Smith (1723-1790)
Bajo Alto mucha poca poca mucha MercAdo libre Precio de un producto ofertA Vendedores Compradores deMAndA demandan productos ofrecen productos

Cambios económicos (II) 4

4.1 Las transformaciones agrarias

En el Antiguo Régimen, la mayoría de la población trabajaba en el campo, sobre todo en el cultivo de cereales. Las técnicas agrarias empleadas eran rudimentarias. Básicamente, consistían en la rotación bienal o trienal, dejando cada año en barbecho la mitad o un tercio de la tierra. Por eso, los rendimientos eran bajos. Además, la mayoría de las tierras eran señoríos en manos de la nobleza y el clero, que cobraban impuestos o derechos señoriales a sus habitantes.

En el siglo xviii, la agricultura progresó. Así, se difundieron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata…), que diversificaron la alimentación. Y se implantaron mejoras técnicas en algunos países, como las Provincias Unidas y Gran Bretaña, que al sustituir el barbecho por la rotación continua de cultivos aumentaron los rendimientos. El régimen señorial, sin embargo, se mantuvo.

4.2 Los cambios en la artesanía

En el Antiguo Régimen, la producción artesanal era escasa y se centraba en los sectores textil y del metal. El trabajo se realizaba en talleres urbanos, controlados por los gremios. En el siglo xviii, la producción artesanal creció debido, especialmente, al aumento de la población y de la demanda. Además, se desarrollaron nuevas formas de producción, como el trabajo a domicilio y las manufacturas, con el fin de evitar el control de los gremios.

– El trabajo a domicilio lo llevaba a cabo el campesinado en su hogar, por encargo de un empresario. Este le pagaba un salario, le proporcionaba las materias primas y las herramientas, comercializaba el producto.

– Las manufacturas eran grandes talleres especializados, donde numerosos artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o para particulares fabricando artículos de lujo.

4.3 Los cambios en el comercio

En el Antiguo Régimen, el comercio interior se realizaba en carros o diligencias a través de malos caminos, y se celebraba en mercados urbanos semanales, donde se cambiaban productos agrarios del entorno por productos artesanales. El comercio exterior, por su parte, se centró en las grandes ciudades portuarias, sobre todo desde los descubrimientos geográficos y el establecimiento de colonias en África, Asia y América. En el siglo xviii, el comercio interior progresó con la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. En el exterior, las colonias proporcionaban metales preciosos y productos de plantación (algodón, café, té, cacao, azúcar), y demandaban manufacturas y esclavos africanos. Los grandes beneficios obtenidos impulsaron el capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los bancos y las bolsas.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Identificar cambios

1 ¿Qué rasgos de las actividades agrarias cambiaron en el siglo xviii respecto al Antiguo Régimen? ¿Cuáles se mantuvieron?

Utilizar imágenes y gráficos

2 Observa la ilustración sobre las técnicas agrarias y describe la información que aportan.

3 Utilizando la información del texto y de las ilustraciones, compara las dos formas de trabajo artesanal existentes en el siglo xviii

Utilizar mapas

4 Fíjate en el mapa del comercio y responde: ¿cuáles eran las principales potencias comerciales? ¿Con qué áreas mundiales comerciaban? ¿Qué productos se intercambiaban?

Manejar conceptos

5 Busca el significado de los términos subrayados en el texto. Después, explica la diferencia entre señorío territorial y jurisdiccional; y entre banco, bolsa y sociedad comercial.

38

La

La rotación bienal

La rotación trienal

La rotación continua

Trigo

Se suceden un cereal y barbecho. Cada año queda sin cultivar la mitad de la tierra.

Trigo

Avena Trigo Patatas

A domicilio Manufactura

Rupert’s Land Las trece colonias

Virreinato de Nueva

Luisiana

Nueva Escocia

Virreinato de

Nueva Francia

Metalespreciosos

El comercio internacional en el siglo XVIII

Posesiones españolas

Posesiones portuguesas

Posesiones británicas

Posesiones francesas

Posesiones holandesas

Desde Europa a las colonias

Desde África a las colonias de América

Desde las colonias de América a Europa

Desde las colonias de Asia a Europa

Principales productos intercambiados Esclavos

Calcuta Macao

Senegambia

Ceilán

Guyana

Fernando Poo

Angola

Mozambique

Madagascar

Mauricio

Sumatra

Java

Borneo

Filipinas

Célebes

Ciudad del Cabo

U 1
evolución del trabajo de la tierra
Manufacturas
La evolución del trabajo artesanal
Meta les
e c io s o s Textiles , algodón , té , especias
Esclavos Ron Esclavos
p r
Manufacturas Ron,azúcar,café,algodónMaterias primas,impuestos y alimentos Manufacturas Dinero Chile
del Perú
Brasil Virreinato
Nueva Granada
Guatemala
España
Cuba México Bogotá
Elmina Acra Lima Buenos Aires Río de Janeiro Sacramento Bahía
Surinam
Assinie
Yanaon
Madrás Karikal Bombay Goa
Delagoa Mahé Diu
Fort Dauphin
0 1500 3000 km
Barbecho
Se suceden dos cereales y barbecho. Cada año queda sin cultivar un tercio de la tierra. Barbecho
Forraje
Se suceden un cereal y nuevos cultivos en sustitución del barbecho, como la patata y los forrajes. Se cultiva toda la tierra.

Informe gráfico La ruta de

la esclavitud

El comercio colonial se organizó desde el principio para suministrar a Europa metales preciosos y productos tropi cales.

Sin embargo, el trabajo en las minas y en las grandes plantaciones reque ría abundante mano de obra. Por eso, para suministrarla, se organizó pronto un sistema de tráfico de esclavos ne gros africanos. Durante el siglo tráfico afectó a unas 900 000 perso nas; pero la cifra se amplió hasta los 3 o 4 millones en el siglo xvii 7 o 9 millones en el siglo xviii

El negocio de los esclavos lo llevaron a cabo, sobre todo, los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Comprensión, expresión y TIC

1 El tráfico de esclavos era un comercio triangular muy característico. Con ayuda de las ilustraciones, explica en qué consistía.

2 Describe el recorrido realizado por los esclavos negros desde su captura hasta su venta.

3 En parejas, buscad información complementaria sobre el tema.

Con la información obtenida, realizad un póster sobre el comercio de esclavos a América. Incluid en él sus causas y consecuencias y algunas opiniones de los contemporáneos sobre el tema.

Por último, exponedlo en el aula o en los pasillos del centro durante una semana.

En cada viaje, que duraba unos dos meses, los barcos transportaban entre 600 y 800 personas en condiciones pésimas. Las cubiertas se dividían en compartimentos, donde se instalaban separadamente las mujeres y las niñas, y los hombres y los niños. A veces, el espacio era tan pequeño que debían viajar tumbados o agachados. En el interior del barco, el aire era fétido, el calor opresivo y el mareo frecuente, siendo habituales a bordo enfermedades como la disentería y la viruela.

Los hombres viajaban atados de pies y manos con grilletes y encadenados unos a otros. Los esclavos recibían alimento dos veces al día; y los que se negaban a tomarlo eran obligados a comer por la fuerza. Cuando hacía buen tiempo, eran llevados a cubierta y obligados a hacer ejercicio. Pero las terribles condiciones del transporte hacían que la mortalidad durante la travesía fuera enorme.

40
A r m a s, tej i dos, a lcohol y q u incalla Esclavos América del Sur América del Norte Antillas África occidental Europa OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO Comercio triangular
Ron,azúcar,café,tabacoymetales

Comercio de esclavas y esclavos

Azúcar, café, tabaco y metales

Tejidos, armas, alcohol y quincalla Trata

Trata

Trata hacia el océano Índico

Puerto negrero europeo o americano

Puerto importante de la trata

Centro repartidor

Zona de captura

Zona de importación de los esclavos

Porcentaje de esclavos deportados que llegan a cada región

Deportaciones en los siglos XV y XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

3. La venta en América

Al llegar a América, los esclavos supervivientes eran marcados con un hierro al rojo, que indicaba que habían sido introducidos legalmente y pagados los correspondientes impuestos. Su valor se determinaba realizándoles el palmeo, que consistía en medirlos y examinar su estado. Después, se procedía a su venta en subasta pública, de manera individual o por lotes, y se los llevaban a su lugar de trabajo en las minas o en las plantaciones.

41 U 1
40 % 40 % 10 % 10 % 0 1 500 3 000 4 500 km OCÉANO ÍNDICO OCÉANO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO ATLÁNTICO Cabo Verde Cuba Jamaica Puerto Rico Socotora I. de Gorea Mauricio Madagascar Azores Canarias Charleston Sto. Domingo Cartagena de Indias Valparaiso Río de Janeiro Pernambuco Luanda Cabinda Adén Elmina Tombuctú Acra Bahía Buenos Aires Lisboa Nantes Burdeos Londres Liverpool Brístol Ámsterdam Róterdam Copenhague Sevilla Roma Venecia Alejandría Trípoli Estambul Goa Karachi Zanzíbar Basora Malaca Nagasaki Macao Cantón
transatlántica
transahariana
Rebelión en Sto. Domingo (1791) Rebelión en Guadalupe (1737) Rebelión en Guadalupe (1656) 100000 100000 100000 100000 200000 400000 70 0 000 55 0 000 03 0 0 0 400000 70000 1700000 1300000 700000 7000000

Sociedad y vida cotidiana

5.1 La sociedad en el Antiguo Régimen

En el Antiguo Régimen se mantuvo la sociedad estamental de origen medieval. Se caracterizaba por la existencia de tres estamentos a los que, en su mayoría, se pertenecía por nacimiento.

Los dos estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. No trabajaban, no pagaban impuestos, tenían sus propias leyes y disfrutaban de ciertos honores.

El Tercer Estado o estamento no privilegiado incluía al campesinado y a los grupos urbanos. Trabajaba, pagaba impuestos y carecía de privilegios.

5.2 Los cambios sociales del siglo xviii

En el siglo xviii comenzó a resquebrajarse la sociedad estamental.

– Los ilustrados criticaron a los privilegiados y defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. Así, criticaron a la nobleza por no desempeñar una función útil para la sociedad, pues su antigua función militar era ahora desempeñada por ejércitos profesionales. Y criticaron al clero por su elevado número, su riqueza, y su influencia en la sociedad y en la enseñanza.

– La burguesía se convirtió en un grupo cada vez más numeroso y activo. Enriquecida por sus actividades económicas, consideraba que producía riqueza y que injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política. De ahí que reclamase un papel social y político más acorde a sus méritos. El movimiento burgués fue especialmente importante en Francia, donde a finales de siglo impulsó un proceso revolucionario —la Revolución Francesa de 1789— que acabaría con el Antiguo Régimen.

Sociedad

estamental

y críticas ilustradas

Justificación de la sociedad estamental

«Es necesario que haya orden en todas las cosas (…), es imprescindible que unos ordenen y otros obedezcan. Los que mandan tienen varios niveles: los soberanos señores dirigen a todos los de su Estado, dirigiendo su dominio a los grandes, los grandes a los mediocres, los mediocres a los pequeños y los pequeños al pueblo (…). Unos están dedicados al servicio de Dios; los otros a conservar el Estado por medio de las armas, otros a alimentarlo y a mantenerlo mediante los ejercicios de la paz. Esas son nuestras tres órdenes de Francia».

AVANZA EN COMPETENCIAS

Comprender el tiempo histórico

1 Responde a las siguientes preguntas sobre la sociedad: a) ¿En qué se basaba la sociedad estamental? b) ¿Qué grupos sociales componían cada estamento?

2 ¿Cómo se critica a la sociedad estamental en el texto de Voltaire?

Utilizar textos escritos

3 Lee los textos y resuelve estos interrogantes: a) ¿Qué argumentos se utilizan para defender la sociedad estamental? b) ¿Qué crítica se hace a la nobleza?

Investigar procesos

4 ¿En qué se diferenciaban la vivienda y la alimentación de los dos estamentos privilegiados y el Tercer Estado?

Manejar imágenes Interpretación compartida

5 En parejas, observad las imágenes de la página de la derecha y encontrad cinco diferencias en el modo de vestir de la aristocracia y de las clases populares.

Crítica a la sociedad estamental

«El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado… Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés...

En Francia un noble es muy superior a un negociante. El negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surate o a El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo». Voltaire, Cartas filosóficas, 1734.

42
5
Charles Loyseau, Tratado de órdenes y simples dignidades, 1610.

Indumentaria y costumbres

La indumentaria marca la posición social

5.3 La vida cotidiana

Las diferencias sociales se reflejaban en todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente en la vivienda, la indumentaria y la alimentación.

– La nobleza vivía en mansiones con numerosas estancias, como salas, bibliotecas, cocina, dormitorios y cuartos para la servidumbre. Su indumentaria se caracterizaba por la riqueza de las telas y de los adornos, que seguían la moda de Versalles, y por las pelucas o peinados complicados. La alimentación era abundante, refinada y diversificada. Incluía un elevado consumo de carne y de repostería y adoptó la costumbre de tomar chocolate y té o café. El alto clero y la alta burguesía disfrutaban de un nivel de vida similar al de la nobleza.

– Los grupos populares habitaban en casas campesinas que comprendían habitualmente dos habitaciones y las dependencias agrarias; o en casas urbanas de varios pisos, donde se situaban el taller en la planta baja, y las viviendas de los burgueses y demás grupos sociales, en la planta superior. Vestían tejidos baratos y comían pan moreno, sopa y verduras; y también algunos alimentos procedentes de América, como el maíz y la patata, considerados bastos y vulgares. El consumo de carne era excepcional.

A. Aristocracia y alta burguesía

Los hombres llevaban calzas o pantalones ajustados de terciopelo, medias de seda, camisa con encajes, chupa o chaleco, casaca entallada hasta las rodillas, zapatos de raso con grandes hebillas y pelucas blancas.

Las mujeres usaban corpiño estrecho de amplio escote y doble falda, a las que se daba forma con un armazón interno; también llevaban pelucas o peinados con tirabuzones, sombreros y zapatos de tacón alto y punta estrecha.

B. Clases populares

Los hombres usaban camisa, chaleco y calzón.

Las mujeres vestían camisa, chaqueta, falda hasta las rodilla y delantal; el cabello lo llevaban corto y recogido en un moño.

El chocolate se extendió entre las clases acomodadas. Esta bebida, mejorada al mezclar el cacao con azúcar al ser molido, se tomaba como desayuno y merienda y su consumo se convirtió en signo de distinción social entre la aristocracia y el clero. En la segunda mitad del siglo xviii comenzó a consumirse también en forma de tableta.

U 1 43
El chocolate Corpiño Chupa Calzas Casaca Medias de seda Zapatos de raso con hebilla Sobrefalda Falda
Falda
Delantal A B Camisa Chaleco Calzón

Los Borbones 6

El siglo xviii

en España (I).

6.1 La instauración de los Borbones

El siglo xviii se inició en España con un problema sucesorio y un cambio dinástico. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. En su testamento, el rey designó sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, que accedió al trono con el nombre de Felipe V. Con ello se instauraba en España la casa francesa de Borbón.

El peligro de una posible unión de España y Francia, y la consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a las principales potencias europeas a apoyar como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania. Con ello estalló la llamada guerra de Sucesión a la corona española.

6.2 La guerra de Sucesión (1700-1713)

La contienda tuvo un doble carácter: fue una guerra internacional, que enfrentó a Francia y España contra el emperador de Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Y fue, también, una guerra civil, pues en ella se enfrentaron Castilla, partidaria de Felipe de Anjou; y la corona de Aragón, que apoyaba al archiduque Carlos, pues temía que los Borbones implantasen una política centralista, como habían hecho en Francia.

En España, la guerra resultó favorable a Felipe y se prolongó hasta 1715. En Europa, al morir el emperador de Alemania y su hijo mayor durante el conflicto, el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador (1711). Si además accedía al trono español, se restablecería el imperio de Carlos I. Así, los enemigos de los Borbones firmaron las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714).

En estos tratados aceptaban como rey de España a Felipe V. A cambio, este renunciaba a sus derechos al trono de Francia, y cedía: a Austria, las posesiones españolas en Europa (Países Bajos e Italia); a Saboya, la isla de Sicilia, y a Gran Bretaña, la isla de Menorca, Gibraltar y ciertas ventajas comerciales en América.

6.3 Los Borbones. Ilustración y reformas

Los primeros Borbones que reinaron en España fueron Felipe V (17001746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788). Con ellos, se introdujeron las ideas ilustradas y se realizaron importantes reformas.

– Las ideas ilustradas arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y, en menor medida, a la baja nobleza y el clero. Entre los ilustrados españoles destacaron el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda.

– Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe V; y alcanzaron su esplendor con Carlos III. Pero su alcance fue limitado, a causa del escaso desarrollo de la burguesía en España; de la oposición de la nobleza y del clero; y de la indiferencia o la manifiesta hostilidad del pueblo.

La línea del tiempo

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Completa en tu cuaderno este cuadro resumen sobre la guerra de Sucesión:

44
Causas Contendientes Consecuencias Carlos IV 1716 1713 1714 1715 1733 1707 1700 1743 1746 1759 1766 1767 1763 1761 1788 FERNANDO VI
Decretos de Nueva Planta
Aragón
Paz de Utrecht
para
y Valencia
Primer Pacto de Familia Segundo Pacto de Familia Tercer Pacto de Familia. España entra en la guerra de los Siete Años Motín de Esquilache
Paz de Versalles 1783
Inicio
de la colonización de Sierra Morena Paz de Rastatt
Decretos de Nueva Planta para Cataluña Decretos
de Nueva Planta para Mallorca

X. El Rey Católico cede a la Corona de la Gran Bretaña la propiedad de la ciudad y Castillo de Gibraltar...

XI. El Rey Católico cede también a la Corona de la Gran Bretaña la isla de Menorca, puerto, ciudad y fortaleza de Puerto Mahón...

XII. El Rey Católico da y concede a su Majestad británica y a la compañía de vasallos suyos formada para este fin la facultad para introducir negros en diversas partes de los dominios de su Majestad católica en América, que vulgarmente se llama el asiento de negros, por espacio de treinta años continuos.

Artículo adicional:

Su Majestad católica... ha sido servido de conceder a la compañía de este asiento un navío de quinientas toneladas en cada año de los treinta prefinidos en él, para que pueda comerciar a las Indias.

Comprender el tiempo histórico

Gibraltar (Gran Bretaña)

Ceuta (España)

Melilla (España)

Intercambiados en 1720

Europa tras el tratado de Utrecht

Territorios aliados de Carlos de Austria

Territorios aliados de Felipe V

Territorios aliados de Felipe V y perdidos por España

Utilizar mapas

Sicilia (Saboya)

Victorias de Carlos de Austria

Victorias de Felipe V

a Ramillies b Blenheim

2 Ahora, con ayuda del texto y del mapa correspondiente, responde a estas cuestiones:

a) ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la guerra?

b) ¿Qué área estaba bajo el control de cada uno de ellos?

c) ¿Cómo se indican las ofensivas que tuvieron lugar?

d) ¿Quiénes integraban el grupo de los aliados? ¿Y el de los Borbones?

e) ¿Dónde tuvieron lugar las principales victorias de cada bando?

Reino de Nápoles (Austria)

1 Países Bajos (Austria)

2 Luxemburgo (Austria)

3 Milán (Austria)

4 Mantua (Austria)

5 Estados de los Presidios (Austria)

3 Fíjate en el mapa de Europa y resuelve estas tareas:

a) ¿Quiénes eran los aliados de Carlos de Austria? ¿Por qué lo apoyaban?

b) ¿Quiénes eran los aliados de Felipe V?

c) ¿Dónde ocurrieron las victorias principales de cada bando?

d) ¿A quién cedió España sus posesiones europeas?

Buscar información relevante

4 Busca información sobre un ilustrado español y redacta su biografía. Sintetiza la información en un eje cronológico.

45
Vigo 1702 Badajoz 1706 Lisboa Cádiz 1702 Ciudad Rodrigo 1706 Alcántara 1706 OCÉANO ATLÁNTICO Mar Cantábrico Mar del Norte Mar de Noruega Mar Báltico Mar Adriático Mar Negro OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Brihuega Villaviciosa Turín a b
(Austria)
Cerdeña
Menorca (Gran Bretaña)
DE ESPAÑA
DE PORTUGAL REINO DE FRANCIA PROVINCIAS UNIDAS REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA
DE POLONIA PRUSIA IMPERIO RUSO IMPERIO ALEMÁN IMPERIO OTOMANO IMPERIO AUSTRIACO
REINO
REINO
REINO
REINO DE SUECIA
REINO DE GRAN BRETAÑA
LORENA
TOSCANA ESTADOS PONTIFICIOS VENECIA 1 2 SABOYA BAVIERA SUIZA 3 5 4
REINO DE IRLANDA
GÉNOVA
0 500 1000 1500 km
Algunos artículos de la Paz de Utrecht

El siglo xviii en España (II). Las reformas

borbónicas

7.1 Las reformas políticas

Los Borbones consolidaron en España la monarquía absoluta, que evolucionó hacia el despotismo ilustrado; e implantaron la centralización político-administrativa.

– La monarquía absoluta concentró todo el poder en la persona del rey. Para conseguirlo, los Borbones apartaron a la nobleza del poder; intervinieron en los asuntos de la Iglesia; apenas convocaron a las Cortes; y gobernaron con ayuda de secretarios o ministros, que se encargaban de los diversos asuntos de gobierno.

– La centralización político-administrativa fue impuesta por Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716. Estos suprimían las leyes y las instituciones propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, e implantaban el modelo castellano. Solo el País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros. Además, se impuso una nueva división provincial, garantizando así el control del gobierno sobre todo el territorio.

7.2 Las reformas económicas

La Ilustración favoreció la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundieron las innovaciones de la época.

– En agricultura se extendieron nuevos cultivos americanos, como el maíz y la patata; y se impulsó el uso de abonos, la reducción del barbecho y el regadío. También se buscaron tierras libres para cultivar, repoblando amplias extensiones de terreno en Sierra Morena.

– En industria se promovió la modernización de las técnicas; se criticó el control de los gremios; y se fomentaron las manufacturas, como las reales fábricas dedicadas a la construcción naval y a la producción de armas y artículos de lujo: paños, seda, vidrio, tapices y porcelana.

– El comercio interior se impulsó con la mejora del transporte: los caminos se ensancharon y empedraron, se construyeron puentes y se diseñó una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos de la periferia. También se revitalizó el comercio exterior, especialmente desde que se decretó la libertad de comercio con las colonias americanas (1778).

7.3 Las reformas sociales

En la sociedad, se criticó a los privilegiados por su falta de utilidad social y se eliminó la incompatibilidad legal entre nobleza y trabajo; se expulsó a los jesuitas, contrarios a las reformas ilustradas; y se decretaron honrosas todas las profesiones.

Además, se reformaron algunas costumbres populares, con medidas como la prohibición del sombrero de ala ancha y de la capa larga, que dificultaban la identificación de los malhechores; lo que motivó el llamado motín de Esquilache

El nuevo modelo de Estado

Decretos de Nueva Planta

«Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, (...) he juzgado conveniente abolir y derogar enteramente los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que estos se reduzcan a las leyes de Castilla...».

Decreto de abolición de los fueros de Aragón y Valencia, 1707. Novísima Recopilación, 3, 3, 1.

Los Borbones suprimieron los antiguos reinos peninsulares. En su lugar, organizaron el territorio en capitanías generales, denominadas más tarde provincias, gobernadas por un capitán general; y en intendencias, que se ocupaban de la Hacienda y el desarrollo económico provincial.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Lee el texto de los Decretos de Nueva Planta y resuelve estos interrogantes: a) ¿A qué hecho se refiere la frase «por la rebelión que cometieron»? b) ¿Cómo refleja el texto el poder absoluto del rey?

c) ¿En qué se aprecia la centralización político-administrativa? Cita la principal frase que la recoge.

46
7
Galicia Asturias BizkaiaGipuzkoa León Ávila Extremadura Sevilla Granada Ceuta Gibraltar Melilla Murcia Jaén Córdoba Toledo 7 Cuenca La Mancha Salamanca Zamora Burgos 1 1 2 2 1 3 4 4 8 3 6 5 10 9 Soria Aragón Baleares Valencia Cataluña Palencia Álava Canarias Nueva división provincial 1 Toro 2 Burgos 3 Madrid 4 Segovia 5 Ávila 6 Toledo 7 Guadalajara 8 Valladolid 9 Navarra 10 Menorca: de 1713 a 1782 y de 1798 a 1802 en poder de los británicos
Nueva división provincial

Las reformas económicas y sociales

nómico provincial difundiendo las innovaciones técnicas y las nuevas ideas de la fisiocracia y del liberalismo económico.

7.4 La nueva política exterior

Los Borbones se propusieron recuperar los territorios perdidos en Europa y preservar las colonias americanas. Para lograr estos objetivos, se aliaron con Francia mediante los llamados Pactos de Familia (1733, 1743, 1761).

– Felipe V emprendió una política revisionista del Tratado de Utrecht con el fin de recuperar algunas posesiones europeas para los dos hijos que tuvo con Isabel de Farnesio. Así, logró conquistar Nápoles y Sicilia para Carlos (1734), y el ducado de Parma para Felipe, que se perdió poco después (1737).

– Fernando VI se inclinó por una política exterior neutral.

– Carlos III, participó en dos conflictos aliado con Francia. En Europa, intervino en la guerra de los Siete Años (1761), y en la Paz de París (1763) cedió Florida a Gran Bretaña y recibió de Francia la Luisiana. En América, apoyó la revolución de las trece colonias británicas contra su metrópoli, y en la Paz de Versalles (1783) recuperó Florida y Menorca.

de trabajaban numerosos artesanos al margen del control de los gremios.

Extensión del regadío y libertad comercial

La extensión del regadío se llevó a cabo mediante la construcción de grandes canales, como el de Castilla y el Imperial de Aragón (en la imagen). Además, Carlos III abrió el comercio con América a todos los puertos españoles.

Honestidad de todos los oficios

«Declaro que (...) los demás artes y oficios del herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo son honestos y honrados: que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que lo ejerce, ni la inhabilita para obtener los empleos municipales (...) y que tampoco han de perjudicar las artes y los oficios para el goce y prerrogativas de hidalguía (...)

Real Cédula de Carlos III (1783).

Utilizar mapas

2 Observa el mapa de las Sociedades Económicas de Amigos del País y realiza las actividades:

a) Cita las Sociedades Económicas creadas en tu comunidad autónoma. b) ¿Cuál era su finalidad?

Establecer relaciones

3 Explica cuáles fueron los objetivos de la política exterior española en el siglo xviii

Además, relaciónalos con los términos revisionismo y pactos de familia.

U 1 47
Mar Cantábrico M a r M editerráne o León
Ciudad Rodrigo Valladolid Medina de Rioseco Herrera de Pisuerga Soria Sto. Domingo de la Calzada Tudela Bergara Motril Vélez-Málaga Granada Osuna Vera Cabra Baeza Guadix Baza Priego de Córdoba Almuñécar Zaragoza Jaca Tàrrega Segovia Medina del Campo Málaga MedinaSidonia Puerto Real Sevilla Cádiz Montilla Córdoba Constantina Lucena Oviedo Zamora Plasencia Madrid Tarragona Barcelona
Santiago
Santa Cruz
Palma
Palmas
Canaria San Sebastián de la Gomera 1764
Fecha de fundación 1775
1780
1784 1785
1789 Después de 1790 0 100 200 km
OCÉANO ATLÁNTICO
Lugo Ponferrada Burgos Benavente
Palma de Mallorca Valencia Requena Cuenca Murcia Talavera de la Reina Yepes San Clemente Trujillo Jaén Jerez de la Frontera
La Laguna
de La
Las
de Gran
- 1774
- 1779
-
-
OCÉANO ATLÁNTICO Mar Cantábrico M a r M editerrán e o Ezcaray R. F. de Paños Eugui Orbaizeta Macharaviaya R. F. de Naipes Jimena de la Frontera Cartagena San Sebastià de la Muga Segovia R. F. de Paños Sevilla R. F. de Tabacos Cádiz La Cavada Liérganes Ávila R. F. de Tejidos La Granja R. F. de Vidrio Madrid R. F. de Tapices R. F. de Porcelana San Fernando de Henares R. F. de Tejidos Guadalajara R. F. de Tejidos Brihuega R. F. de Tejidos Talavera de la Reina R. F. de Tejidos Ferrol Arsenales Manufacturas de fundación real Fábrica con monopolio estatal Siderúrgicas con destino militar Fábricas de capital mixto R. F. es la abreviatura de Real Fábrica 0 100 200 km

La cultura y el arte 8

8.1 La cultura ilustrada

Los ilustrados fomentaron la educación pública para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia, lograr el progreso económico y cambiar la sociedad.

Para conseguir sus objetivos, impulsaron la lengua y la historia; continuaron la «revolución científica» iniciada en el siglo xvii, y potenciaron las ciencias «útiles» como la medicina, las ciencias naturales, las matemáticas, la física, la química y la geología.

8.2 El arte rococó

En la primera mitad del siglo xviii surgió en Francia un nuevo estilo artístico, el rococó, un arte aristocrático, cortesano, refinado y frívolo.

– La decoración rococó, realizada en estuco con formas delicadas, ondulantes e irregulares, se aplicó a pequeños salones y gabinetes. En España tuvo poco éxito, aunque con ella se embellecieron algunas salas del Palacio Real de Madrid y del palacio de la Granja en Segovia.

– La pintura utilizó un dibujo difuminado, colores suaves y temas variados: cortesanos, costumbristas, amorosos, exóticos y retratos. En Francia, destacaron Watteau y Fragonard, autor de El columpio; y en España, Luis Paret, que pintó La tienda del anticuario.

8.3 El arte neoclásico

Iniciado en Francia en la segunda mitad del siglo xviii, fue un arte burgués, austero y racional. Sin embargo, su creatividad se vio limitada por el deseo consciente de imitar los modelos griegos y romanos y por las rígidas enseñanzas impuestas por las academias de bellas artes, como la de San Fernando de Madrid.

– La arquitectura imitó los modelos griegos y romanos y adoptó formas puras y sencillas. Los edificios principales fueron iglesias, palacios y edificios públicos, como escuelas, cárceles, mercados u hospitales. En Francia destacó el Panteón; en Reino Unido, el Museo Británico y la Galería Nacional; en Alemania, la Puerta de Brandemburgo, y en España, la Puerta de Alcalá, obra de Sabatini, y el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico, ambas de Juan de Villanueva.

– La escultura buscó la belleza ideal, la sencillez y la serenidad. Sus temas preferidos fueron mitológicos, historia antigua y retratos. El escultor más famoso fue el italiano Antonio Canova. En España destacan la madrileña fuente de Cibeles, de Francisco Gutiérrez, y el monumento a la defensa de Zaragoza, de Álvarez Cubero.

– La pintura buscó la perfección del dibujo y se desinteresó del color. Sus temas preferidos fueron los mitológicos e históricos. En Francia destacó David, autor de El juramento de los Horacios y El rapto de las sabinas. Y en España, el alemán Mengs, que decoró algunos techos del Palacio Real y dirigió la Real Academia de San Fernando.

Gijón Santader A Coruña Ferrol Madrid

Oviedo

Salamanca Ávila

Sevilla Cádiz

Irache Oñate Granada Osuna

Valladolid Burgo de Osma

Sigüenza Alcalá de Henares Toledo San Lorenzo del Escorial Almagro

Baeza

Zaragoza

OCÉANO Mar Cantábrico M a r M editerrán e o

Gandia

Huesca Cervera Málaga

Barcelona Palma de Mallorca Valencia Cartagena

Orihuela

Santiago Universidades Centros militares Escuelas técnicas

instrucción pública... ¿Se podrá dudar de que a ella sola está reservado llevar a su perfección estas fuerzas fecundísimas de la riqueza de los individuos y del poder del Estado? Se cree de ordinario que esta opulencia y este poder pueden derivarse de la prudencia y de la vigilancia de los gobernados, pero ¿acaso pueden buscarlo por otro medio que el de promover y fomentar esta instrucción?».

En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: Correos.

48
G. M. de Jovellanos. Plan General de Instrucción Pública. ATLÁNTICO

El rococó, un arte cortesano

El neoclásico, un arte burgués

La decoración de salones La arquitectura

Biblioteca de la abadía de Wiblingen. Es uno de los mejores ejemplos de rococó alemán. Fundada en 1093, vivió una profunda renovación en estilo barroco durante el siglo xviii; salvo la iglesia, en estilo neoclásico.

Panteón de París (Francia). Fue construido entre 1758 y 1791 por el arquitecto Jacques-Germain Soufflot en estilo neoclásico. Concebido inicialmente como iglesia, los avatares políticos terminaron convirtiéndolo en un monumento a las grandes personalidades francesas.

pintura rococó de España. La escena muestra el interior de un almacén de telas o una tienda de antigüedades con gran preciosismo y detalle.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Recuerda lo estudiado consultando el vocabulario, y contesta: a) ¿En qué consistió el empirismo? b) ¿Cómo influyen los avances científicos en la vida diaria?

Establecer juicios propios

2 ¿Estás de acuerdo con las ideas ilustradas sobre la educación y las ciencias útiles? Argumenta tu respuesta.

El juramento de los Horacios, Jacques-Louis David. Referente de la pintura neoclásica, Jacques-Louis David nos muestra en esta escena de corte clásico la disputa entre las localidades de Roma y Alba hacia el año 669 a. C.

Analizar estilos

3 Analiza las ilustraciones y realiza estas tareas:

a) Resume los rasgos de la decoración rococó.

b) Cita las características de la arquitectura neoclásica que muestran la influencia de la arquitectura griega y romana.

c) Compara los rasgos de la pintura rococó y de la pintura

U 1 49
neoclásica. La pintura rococó La pintura neoclásica La tienda del anticuario, Luis Paret. Fechado en 1772, es uno de los mejores ejemplos de
DESTREZA Consulta la comparación de estilos artísticos

Asturias en el siglo xviii (I).

Política, economía y sociedad

9.1 La centralización política

En la guerra de Sucesión, iniciada en 1701 tras la muerte de Carlos II, Asturias apoyó al candidato Felipe de Anjou. Cuando accedió al trono, impuso una política centralista, que se manifestó en la creación de la Real Audiencia de Asturias (1717) con sede en Oviedo.

Este organismo estaba dirigido por un regente, que era la máxima autoridad del territorio, y desempeñaba funciones judiciales y de gobierno (administrativas, económicas y militares). Se transformó así en la institución más importante de Asturias, mermando las funciones que tenía hasta entonces la Junta General del Principado.

9.2 Las actividades económicas

En el siglo xviii la economía asturiana se recuperó de la crisis del siglo anterior.

– La agricultura incrementó la producción gracias a las nuevas roturaciones, la difusión del cultivo del maíz y de la patata, y el uso de la rotación continua de cultivos.

– La industria mantuvo una producción escasa, basada en artículos tradicionales (sidra, salazón de pescados, textiles, metalúrgicos). Los hechos más destacados fueron el traslado a Trubia de la Real Fábrica de Armas desde el País Vasco en 1794; y el inicio de la minería del carbón para abastecer a la siderurgia.

El carbón de la cuenca de Langreo se trasportaba por el Nalón en chalanas (barcas de fondo plano) hasta el puerto de San Esteban de Pravia. Pero este sistema resultó pronto inviable.

– El comercio marítimo mejoró cuando en 1765 Gijón y otros puertos peninsulares recibieron el derecho a comerciar con América, desapareciendo el monopolio que hasta entonces poseía Cádiz.

El comercio por tierra trató también de potenciarse mediante el inicio de la construcción del Camino de Castilla, con el fin de mejorar las malas comunicaciones con la Meseta.

9.3 La sociedad asturiana

– La población del Principado creció en el siglo xviii gracias a la mejora de la situación económica. El aumento fue superior al del resto de España, pasando de 230 000 a 364 000 entre 1700 y 1797. Sus consecuencias fueron el crecimiento de las ciudades y un aumento de la emigración asturiana a Castilla, América y Madrid.

– La sociedad mantuvo las estructuras del Antiguo Régimen. La nobleza, y sobre todo el clero, tenían la propiedad de la tierra. El campesinado arrendaba pequeñas explotaciones (caserías), donde practicaba el policultivo y la ganadería extensiva, que apenas daban para la subsistencia.

Centralización política

La Real Audiencia de Asturias se creó el 30 de julio de 1717 por orden de Felipe V. Su primitiva sede estuvo en el Palacio del Marqués de Vista Alegre. Pero desde 1861, pasó al Palacio del Marqués de Campo Sagrado, adquirido por el estado para este fin. La Real Audiencia funcionaba como tribunal de apelación de las sentencias emitidas por la Junta General del Principado de Asturias, con la que se enfrentó en numerosas ocasiones. Tenía jurisdicción sobre toda Asturias, menos en Cangas del Narcea, Tineo, Llanes y Ribadesella, que estaban bajo la jurisdicción real por un privilegio concedido por los Reyes Católicos.

50
9

La mejora de la situación económica

La Real Fábrica de Armas de Trubia, se creó en 1794, cuando la guerra entre España y la Francia revolucionaria hizo temer al gobierno la pérdida de los territorios vascos próximos a la frontera, donde se ubicaba hasta entonces la fabricación de armamento. Se emplazó en un lugar fácil de defender; próximo a los cursos de agua de los ríos Trubia y Nalón, que garantizaban un fácil aprovisionamiento; y con bosques para la obtención de carbón.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Comprender el tiempo histórico

1 Explica qué cambios se producían con la creación de la Real Audiencia de Asturias.

Representar información

2 Sintetiza en un cuadro los rasgos de las actividades económicas asturianas en el siglo xviii

3 Encuadra a los grupos sociales que se mencionan en el texto en el correspondiente estamento social.

1. Gijón en el siglo xviii. El puerto de Gijón se benefició de la concesión de libertad de comercio con América. Y la ciudad realizó una importante ampliación urbana promovida por Jovellanos y se dotó de destacados centros para la promoción de sus recursos económicos, como el Instituto de Náutica y Mineralogía.

2. Antiguo Instituto de Náutica y Mineralogía de Gijón, fundado por Jovellanos para «promover el cultivo y comercio del carbón creando hábiles mineros y diestros pilotos».

U 1 51
La instalación de la Real Fábrica de Armas en Trubia La mejora del puerto y de la economía gijonesa
1 2
Real Instituto de Jovellanos

Asturias en el siglo xviii (II). Ilustración

10.1 La Ilustración en el Principado

Asturias aportó importantes personalidades a la ilustración española.

– En la primera mitad del siglo xviii destacó Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), benedictino y profesor de la Universidad de Oviedo. Criticó la universidad tradicional y defendió las «ciencias útiles» y un pensamiento libre, contrario a la superstición, en obras como el Teatro Crítico Universal y las Cartas Eruditas y Curiosas.

– En la segunda mitad de siglo destacaron Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1802), que fue ministro de Hacienda e impulsó la creación de la Sociedad Económica de Asturias (1781); y Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), que durante su etapa de residencia en Asturias, promovió reformas para la región, como la ampliación urbanística de Gijón, el desarrollo de la minería del carbón y el proyecto de la nueva carretera de comunicación con Castilla.

10.2 El arte asturiano en el siglo xviii La arquitectura

La arquitectura asturiana del siglo xviii mantuvo el estilo barroco.

– En la arquitectura religiosa, se finalizaron obras en la catedral –Capilla del Rey Casto–, y en monasterios, como el de San Pelayo de Oviedo. También se hicieron capillas palaciegas, construidas por los nobles en sus palacios, como edificio independiente, o en la iglesia de la localidad. Destacan la colegiata de San Juan en Gijón y la iglesia parroquial de Luanco, prevista inicialmente como capilla del palacio de los Pola pero que, por oposición de los vecinos, quedó como iglesia del pueblo.

– En la arquitectura civil, las manifestaciones principales fueron los palacios, que se concentraron en Oviedo, debido al deseo de las familias nobles de poseer una casa palacio en la capital. En Oviedo sobresalen los palacios de Camposagrado (Audiencia), de el Duque del Parque (Fontán) y la fachada de Valdecarzana; y en Gijón, el palacio San Esteban del Mar (Revillagigedo). También destacó el Hospicio Provincial de Oviedo (convertido hoy en hotel), para acoger a pobres, huérfanos y necesitados.

La escultura y la pintura

– La escultura se centró en algunos retablos, como el de la colegiata de Pravia; y en la imaginería en madera policromada. Las figuras más notables fueron Antonio Borja y Zayas, autor del San Sebastián de la iglesia de San Isidoro de Oviedo y de otras esculturas en la iglesia de la Corte; y Bernardo de la Meana, que realizó el retablo mayor de la iglesia de Puerto de Vega.

– La pintura tuvo un escaso desarrollo y en su mayoría se centró en la realización de cuadros para retablos. En pintura mural destaca, la bóveda de la sacristía de la catedral de Oviedo, obra de Francisco Martínez Bustamante.

52
10
Ilustrados asturianos Feijoo Campomanes Jovellanos

Manifestaciones artísticas

Arquitectura Escultura y pintura Arquitectura

AVANZA EN COMPETENCIAS

Utilizar la cronología

1 Busca información en internet y elabora un eje cronológico sobre la vida y hechos de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Analizar estilos y obras

2 Elige dos obras de arte asturianas del siglo xviii y describe sus características: género artístico; localización; tema; y rasgos estilísticos principales.

U 1 53
religiosa Capilla del Rey Casto de la Catedral de Oviedo. Arquitectura civil Palacio de Revillagigedo, Gijón. Palacio de Valdecarzana, Oviedo. San José. Retablo de la colegiata de Pravia. Bóveda de la sacristía de la catedral de Oviedo. La Asunción.

APLICA

1 Define brevemente estos conceptos históricos: tiguo Régimen, Enciclopedia, Despotismo ilustrado y fisiocracia.

2 Explica por escrito por qué han pasado a la historia estos personajes históricos: Adam Smith, Montes quieu, Carlos III y Felipe V.

3 Analiza el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan.

«Un ser razonable debería proponerse en todas sus acciones la propia felicidad y la de sus semejantes. La religión, que todo concurre a mostrarnos como el objeto más importante para nuestra felicidad temporal y eterna, solo presenta ventajas para nosotros en la medida en que hace nuestra existencia feliz en este mundo y que nos asegura que cumplirá las prome sas engañosas que nos hace para la otra vida... Los hombres, la gran mayoría, solo mantienen la religión por la costumbre... casi nunca se han molestado en pensar en los motivos de su creencia».

Holbach. El cristianismo desvelado, 1767.

a) ¿Qué ideas características de la Ilustración están presentes en el texto?

b) ¿Se formula en él alguna crítica al Antiguo Régimen? Escribe el párrafo correspondiente.

c) ¿Qué otros ilustrados criticaron el Antiguo Régimen? Redacta un texto breve explicando quiénes fueron y en qué consistieron dichas críticas.

4 ¿Qué diferencias existen entre estos pares de conceptos?

a) Hegemonía continental y equilibrio continental.

b) Rotación trienal y rotación continua.

c) Producción artesanal y manufactura.

REFLEXIONA Y VALORA

Iniciamos la preparación de nuestro museo estudiando el Antiguo Régimen. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es

6 Observa la imagen inferior. ¿A qué estilo pertenece?

¿Por qué? ¿Cuáles fueron sus autores más representativos en Europa y en España?

54
OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Brihuega Villaviciosa Turín Ramillies Blenheim Cerdeña (Austria) Reino de Nápoles (Austria) Sicilia (Saboya) Intercambiados en 1720 Melilla (España) Ceuta (España) Menorca (Gran Bretaña) Gibraltar (Gran Bretaña) REINO DE ESPAÑA REINO DE
REINO DE FRANCIA PROVINCIAS UNIDAS REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA REINO DE POLONIA PRUSIA IMPERIO RUSO IMPERIO ALEMÁN IMPERIO OTOMANO IMPERIO AUSTRIACO REINO DE SUECIA REINO DE GRAN BRETAÑA REINO DE IRLANDA LORENA GÉNOVATOSCANA ESTADOS PONTIFICIOS VENECIA SABOYA BAVIERA SUIZA Países Bajos (Austria) Estados de los Presidios (Austria) Mantua (Austria) Milán (Austria) Luxemburgo (Austria) Europa tras el tratado de Utrecht
PORTUGAL
El columpio, Jean-Honoré Fragonard.

PROTAGONISTAS

AYER Mary Wortley Montagu

Datos básicos

Nombre: Mary Wortley Montagu

Lugar de nacimiento: Londres (Inglaterra)

Época: 1689-1762

Ocupación: viajera, escritora, científica autodidacta y precursora de la vacuna contra la viruela.

Estamos viviendo una época de cambios y espero que pronto la gente se guíe por el conocimiento. Los libros de la biblioteca familiar, pero también los viajes y la experiencia, me han ayudado a tener

HOY Kizzmekia Corbett

Datos básicos

Nombre: Kizzmekia Corbett

Lugar de nacimiento: Hurdle Mills, Carolina del Norte (EE. UU.)

Fecha: 26 de enero 1986

Ocupación: científica viróloga.

Kizzi Corbett destacó en los estudios desde muy joven. Durante sus años de instituto formó parte de un programa para jóvenes que quisieran seguir carreras científicas llamado ProjectSEED, y gracias a esta iniciativa pasaba los veranos trabajando en distintos laboratorios.

En 2008 obtuvo la titulación en Ciencias Biológicas y Sociología por la Universidad de Maryland y diez años después concluyó sus estudios especializados en microbiología e inmunología.

una mente cultivada y abierta. Además, he conocido y trabado amistad con personas tan importantes

como Voltaire o Mary Astell, incansable luchadora por los derechos de la mujer.

Recuerdo con especial cariño mi viaje a Turquía en 1716; allí descubrí a sus mujeres, su forma de vestirse, su idioma... y su medicina, que apliqué a la lucha contra la viruela al volver a Inglaterra. Yo ya había perdido a un hermano a causa de la enfermedad, y mi rostro tiene las marcas que el virus me dejó. Para que mis hijos no la contrajeran, les inoculé el virus; sin embargo, las esferas científicas y clericales inglesas siempre pusieron muchas objeciones a este tipo de pruebas. No obstante, confío en que en el futuro llegará un momento en que se faciliten estudios similares que combatan este tipo de virus.

Entre los años 2009 y 2014 se centró en el estudio del virus del dengue en Sri Lanka, y actualmente encabeza uno de los proyectos que lucha por encontrar una vacuna para el coronavirus. Kizzi no es la única mujer que lidera la búsqueda de una vacuna para la COVID-19: en China, Chen Wei dirige el proyecto de la farmacéutica CanSino, y en

1 Escribe una reseña biográfica de Mary Wortley Montagu.

2 Busca información sobre la vacuna de la viruela e indica a quién se le atribuye el mérito y cuándo se descubrió.

3 ¿Qué tres proyectos de investigación sobre el coronavirus se citan en el texto? ¿En qué lugares se están desarrollando?

4 Busca información de alguna científica española y escribe una reseña biográfica.

Londres, Sarah Gilbert lidera la investigación que se está llevando a cabo en la Universidad de Oxford. Son muchas las científicas que han recogido el testigo de mujeres luchadoras como Mary Wortley Montagu.

55
CUESTIONES

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.