LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL Operaciónmundo Canarias GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado 2 muestra
Índice
Los saberes básicos del curso
Destrezas
Comunes: El trabajo escolar; El trabajo de campo; Históricas: El manejo de la información temporal; La biografía histórica; Las comparaciones en historia; El análisis de obras de arte (I). La arquitectura; El análisis de obras de arte (II). La pintura; El análisis de obras de arte (III). La escultura; Las comparaciones de obras de arte y estilos artísticos
Geográficas: La pirámide de población; El plano urbano; El mapa mental; La encuesta urbana
1 El inicio de la Edad Media.
Germanos, bizantinos y musulmanes
1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones
2. El imperio bizantino (I). Características generales
3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte
4. Los reinos germánicos. Los francos y el imperio carolingio
5. El islam (I). El nacimiento de la civilización
6. El islam (II). La expansión
7. El islam (III). La economía
8. El islam (IV). La sociedad y la ciudad
9. El islam (V). El legado artístico
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Rufaida al-Aslamia y Loujain Alhathloul
2 La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo
1. El feudalismo en Europa
2. La economía feudal
3. La sociedad feudal
4. ¿Cómo vivía la nobleza?
5. ¿Cómo vivía el clero?
6. ¿Cómo vivía el campesinado?
7. El arte románico (I). La arquitectura
8. El arte románico (II). La escultura y la pintura
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Gudrid Thorbjarnardóttir y Ann Bancroft
3 La península ibérica entre los siglos viii y xi
1. Al-Ándalus. El islam en la península ibérica
2. La organización política y económica de al-Ándalus
3. Sociedad y vida cotidiana
Informe gráfico. La cultura del agua
4. La cultura y el arte califal
5. Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035)
6. La organización de los núcleos de resistencia
30
7. El arte en los siglos ix y x El Camino de Santiago
8. El arte románico peninsular
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Ende y Carla Fuentes
52
1. El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos
2. Los progresos agrarios
3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios
4. Las ciudades medievales (II). El gobierno y la economía
5. Sociedad y vida cotidiana
6. La renovación cultural y religiosa
7. Arte gótico (I). Arquitectura
8. Arte gótico (II). Escultura, pintura y vidrieras
9. La Baja Edad Media en Europa
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Hildegarda de Bingen y Margarethe von Trotta
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias
Destrezas: Comunes, históricas y geográficas
5 La península ibérica entre
los siglos xi y xv
1. La decadencia política y territorial de al-Ándalus
2. La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí
3. Consolidación y avance de los reinos cristianos
4. El gobierno y la administración de los reinos cristianos
5. La repoblación del territorio conquistado
6. Las actividades económicas de los reinos cristianos
7. Sociedad estamental y formas de vida
72
8. Cultura y el arte de los reinos cristianos
9. La baja edad media en los reinos cristianos peninsulares
10. El redescubrimiento de Canarias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Zulema, la astróloga y G-CHIME
120
Situación de aprendizaje. Porfolio 144
que dejan huella: Ellas construyen la historia
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos
28
Situación de aprendizaje. Porfolio 94 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Conocemos el patrimonio 96 4 La Plena y la Baja Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis 98
Destrezas: Comunes, históricas y geográficas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Desafíos que dejan huella: Diario 20-30. Información de actualidad 228
6 El inicio de la Edad Moderna. Los siglos xv y xvi
1. La Edad Moderna
2. Los descubrimientos (I). Causas de un proceso
3. Los descubrimientos (II). Los viajes
4. El nacimiento del Estado moderno
5. Transformaciones económicas y cambios sociales
6. Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma
7. El humanismo. La nueva visión del ser humano
8. El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura
9. El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura
10. El Renacimiento fuera de Italia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Luisa de Medrano y Premio Luisa de Medrano
7 El inicio de la Edad Moderna en España y América
1. El reinado de los Reyes Católicos
2. La monarquía hispánica
3. La política de los Austrias
4. La conquista de América
5. Colonización y organización de América
Informe gráfico. Encomienda, derechos indígenas e interpretaciones de la obra de España en América
6. Economía, sociedad y vida cotidiana
7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura
8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura
9. La colonización de Canarias
10. El Renacimiento en Canarias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Catalina de Bustamante y «Yo mujer, tú cómplice, ellas luchadoras»
8 El siglo xvii en Europa y en España
1. El siglo xvii. Transformaciones y conflictos
2. Los regímenes políticos
3. La población y la economía de Europa
4. La monarquía hispánica en el siglo xvii
5. La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España
6. La ciencia y la cultura
7. El legado artístico. El Barroco
8. El Barroco en Europa
9. El Barroco en España y América
Informe gráfico. El genio de Velázquez
10. Canarias en el siglo xvii
11. El arte Barroco en Canarias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Josefa de Óbidos y Pepa Gamboa
148
9 El espacio humano mundial
1. Distribución espacial de la población mundial
2. Los movimientos naturales de la población
230
3. Crecimiento natural y evolución de la población mundial
4. La composición de la población
5. Los movimientos migratorios (I). Las migraciones interiores
6. Los movimientos migratorios (II). Las migraciones exteriores Informe gráfico. La mujer y las migraciones internacionales
7. Las consecuencias de las migraciones
8. El futuro de la población mundial
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Aletta Jacobs y Afrikable: una ONG española dedicada a la mujer en Kenia
10 Espacio humano en Europa y España
1. La distribución de la población europea y española
2. El movimiento natural en Europa y en España
172
3. Los movimientos migratorios en Europa
4. Los movimientos migratorios en España
5. El crecimiento de la población europea y española
6. La composición o estructura de la población
Informe gráfico. Las políticas de población
7. La población de Canarias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Sofonisba Anguissola y M.I.A. (Maya Arulpragasam)
11 Un mundo de ciudades
1. Ciudad y urbanización
2. Las grandes áreas urbanas en el mundo actual
3. La morfología urbana
Informe gráfico. Las estructuras urbanas en el mundo
4. La jerarquía urbana mundial
5. Los problemas actuales de las ciudades
6. La ciudad como ecosistema
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
252
198
Protagonistas: Marion Mahony y La ciudad de las mujeres
12 Las ciudades en Europa y España
1. Los poblamientos rural y urbano
2. El proceso de urbanización (I). La etapa preindustrial
272
Situación de aprendizaje. Porfolio 226
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias
290
3. El proceso de urbanización (II). La etapa contemporánea
4. Características del poblamiento urbano. Los tipos de ciudades
5. Estructura de la ciudad (I). El centro urbano
6. Estructura de la ciudad (II). La periferia urbana
7. La jerarquía urbana
8. Las ciudades de Canarias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Diana Balmori y Btoy
Situación de aprendizaje. Porfolio
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
310
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: En busca del ideal de belleza 146
Así es tu libro
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA
EL DESAFÍO
Por lo tanto, el reto que te planteamos es la elaboración de un vídeo a través del cuál cada grupo explicará el elemento patrimonial elegido. Hay muchas opciones de edición de vídeo que podréis elegir a vuestro gusto.
Una vez desarrollada la actividad inicial configuraremos grupos de tres personas, para enfrentar la actividad de la situación de aprendizaje de manera colaborativa.
Una actividad que consistirá en la elección de un elemento del patrimonio medieval, que puede ser una obra arquitectónica, corriente musical, obra literaria… la cual iremos desmenuzando y estudiando a lo largo del desarrollo de estas unidades, lo que nos facilitará herramientas diversas para la consecución de su reto.
PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...
Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa
CONOCEMOS EL PATRIMONIO
Conocer el Patrimonio es clave para saber valorarlo, protegerlo y conservarlo, tanto el patrimonio artístico, histórico y cultural, fundamentos de la identidad colectiva, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos. El estudio de estas unidades servirán para desarrollar esta competencia fundamental. Las Naciones Unidas a través de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) han realizado una propuesta para que reflexionemos sobre la situación del mundo en el que vivimos y seamos capaces de mejorarlo. Así en nuestro proyecto trabajaremos fundamentalmente los ODS 4 garantizar una educación de calidad y el ODS 11 para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural.
Como dinámica inicial para introducir el tema realizaremos un Kahoot o Quizzi que nos ayude a ir introduciendo algunos de los aspectos fundamentales del arte gótico e islámico, vocabulario, análisis de imágenes, elementos arquitectónicos, música, literatura… mediante la tradicional técnica dialéctica de preguntas y respuestas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Activamos nuestros conocimientos previos Elaboración del vídeo La plena Edad Media
Realizar búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, aprendiendo a seleccionar los contenidos. Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación
Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. Participar en el trabajo en grupo, aprendiendo a distribuir tareas, responsabilidades… empleando estrategias colaborativas. Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural y artístico, valorando la riqueza que supone la diversidad cultural y artística. Realizar búsquedas avanzadas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica, archivándolas adecuadamente para su recuperación y referencia. Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla.
La baja Edad Media Elaboración del vídeo Actividad final
Los siglos xi y xiii en la península Ibérica
Unidad 4 Unidad 5
APERTURA DE UNIDAD
Espacio ¿Dónde surgieron las primeras ciudades? Localiza en un mapa la ciudad de Chandigarh. ¿En qué áreas geográficas del planeta se da una mayor tasa de urbanización?
Tiempo ¿Desde qué año se ha desacelerado el crecimiento urbano mundial? ¿Qué hechos han provocado esta desaceleración? ¿En qué año la pobla
Un mundo de ciudades
Jane Drew. Urbanista y arquitecta
Mi nombre es Jane Drew, nací en 1911 en Inglaterra y he sido una de las primeras mujeres en obtener un título en la Arquitectural Association School de Londres; soy urbanista y arquitecta. Tras graduarme, me convertí en asesora de urbanismo del ministro británico en África occidental y, en 1945, fundé una empresa, en la que realizamos obras como la Universidad de Ibadan, en Nigeria. Siempre he pensado que la utilización de los espacios de las ciudades debe adaptarse a las personas que viven en ellas, por eso he diseñado edificios adecuados a las necesidades sociales en diferentes lugares de Inglaterra, la India y África.
En mi trabajo, me inspiró la obra de un gran arquitecto, Le Corbusier, con el que colaboramos en el diseño
PREGUNTAS Y RESPUESTAS Investiga sobre la obra de Le Corbusier y los edificios que diseñó en la ciudad de Chandigarh. 2 Infórmate sobre los premios Jane Drew de arquitectura. El rascacielos de la derecha en la imagen central mereció este premio en 2019.
272
de la ciudad de Chandigarh, en la India. Cada ciudad presenta su propia estructura urbana, que se divide en áreas con diferentes funciones. Para comprender mejor la urbanización del planeta, • La ciudad: concepto y crecimiento de las ciudades. Las grandes áreas urbanas en el mundo actual. La morfología urbana. Tipos de planos, edificación y usos del suelo. Las estructuras urbanas en el mundo. • La jerarquía urbana mundial. Los inconvenientes del crecimiento urbano y los problemas sociales. La ciudad como ecosistema. El ecosistema urbano sostenible.
3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
ÁREAS, MORFOLOGÍA, JERARQUÍA Y PROBLEMÁTICA URBANA
4.1 Tras la introducción general de lo que vamos a estudiar, tenemos que reunir al consejo de redacción y analizar qué propuestas de artículos se nos ocurren, para determinar cada pareja que investigación debe desarrollar.
4.2 Desarrollo de la investigación y artículo.
4.3 Al finalizar el tema nuevamente reuniremos al consejo de redacción para que cada pareja exponga su artículo, iniciar la difusión de los mismos y revisar los contenidos trabajados.
Situación de aprendizaje, una para cada bloque de contenido, que te hará poner en acción los conocimientos, destrezas y actitudes que trabajarás en él, y que contribuirá a la adquisición y el desarrollo de tus competencias.
Secuencia de aprendizaje de la situación propuesta
Marion Mahony Gri ffin, que como Jane Drew difundió y siguió las ideas del Movimiento Moderno. Griffin diseñó la ciudad de Canberra, Australia, y trabajó con el arquitecto Frank Lloyd Wright. Busca información sobre otras mujeres vinculadas a este movimiento arquitectónico del siglo xx y enumera algunas de sus obras más relevantes.
Recursos relacionados con LAS CLAVES del proyecto
orientaciones en anayaeducacion.es
Conocemos la aportación de las mujeres en el avance de diferentes ámbitos geográficos e históricos y trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pasos de la secuencia de aprendizaje correspondientes a la unidad con las explicaciones necesarias para su desarrollo.
Descubrimos algunos contenidos de la unidad, tanto de forma individual como en grupo.
Compromiso ODS
Desarrollo del pensamiento Aprendizaje cooperativo Plan lingüístico
11
273 97 96
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SABERES BÁSICOS Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
El proceso de urbanización (I).
La etapa preindustrial 2
El proceso de urbanización consiste en la concentración de la población y de las actividades económicas y culturales más dinámicas en las ciudades. En Europa y España, este proceso tiene orígenes muy antiguos, y suelen diferenciarse varias etapas.
2.1 La Antigüedad – En Europa, el proceso de urbanización comenzó hacia el iii milenio a. C. con la creación de ciudades en el Mediterráneo oriental por civilizaciones comerciales como la de Creta. Sin embargo, el impulso definitivo de la urbanización tuvo lugar en el siglo viii a. C. con la colonización griega, primero, y con la dominación romana, después, que extendió las ciudades por todo su imperio. – En España, las primeras ciudades (Cádiz, Ampurias) surgieron en el siglo a. C. gracias a las colonizaciones de pueblos mediterráneos (fenicios, griegos). Su número creció bajo el dominio de Roma con la fundación de nuevas ciudades como Tarragona, Mérida, Zaragoza, Barcelona o Sevilla. Roma difundió por todo su imperio un modelo de ciudad de plano regular y numerosos espacios y edificios públicos: foros, templos, teatros, termas, etc. Tras la desaparición del imperio romano, las ciudades decayeron y la mayoría de sus habitantes se trasladó al campo.
2.2 La Edad Media – En Europa, las antiguas ciudades mantuvieron su declive a comienzos de la Edad Media, pues el feudalismo impuso una economía agraria. Sin embargo, desde el siglo xii el desarrollo del comercio las reactivó y favoreció la creación de otras nuevas. – En España, la conquista musulmana permitió la coexistencia de ciudades musulmanas y cristianas. Los musulmanes transformaron las antiguas ciudades y fundaron otras (Madrid, Almería, Murcia). Los cristianos crearon nuevas ciudades en el Camino de Santiago y en zonas conquistadas a los musulmanes como Segovia, Ávila y Salamanca.
Las ciudades de ambas culturas, amuralladas y de plano irregular, contaban con edificios destacados –como mezquitas, zocos, catedrales– y plazas de mercado.
Un proceso histórico en imágenes
La urbanización en España hasta la Edad Moderna
En la isla de Creta, la civilización minoica del milenio a. C. desarrolló ciudades basadas en el comercio. Tenían alcantarillado y agua, y grandes palacios como el de Cnosos.
Los extendieron la vida urbana por todo su imperio. Un ejemplo es la ciudad francesa de Nimes.
Las ciudades medievales, como Dubrovnik (Croacia), se protegían con murallas y torres para evitar los ataques por tierra o por mar.
En la Edad Moderna, las capitales, como Viena, crecieron y se dotaron de edificios majestuosos.
La Antigüedad Los romanos, tras la conquista de Hispania, fundaron numedades, como Itálica, a las que dotaron de edificios públicos e infraestructuras.
La Edad Media
Las primeras ciudades fueron colonias comerciales fundadas por los fenicios o los griegos, como Ampurias.
Variedad de imágenes agrupadas por contendidos para facilitar su comprensión.
Los cristianos impulsaron las ciudades en los territorios conquistados a los musulmanes, como Ávila, y las rodearon de murallas.
Muchas ciudades, comolla, crecieron debido a las actividades mercantiles.
Los musulmanes fundaron ciuAlmería y transformaron las existentes, dotándolas de murallas, mezquitas y zocos o mercados. La Edad Moderna Otras, como Madrid, remodelaron las calles y se dotaron de una plaza mayor, puertas monumentales, puentes, avenidas o bulevares y jardines.
2.3 La Edad Moderna Entre los siglos xvi y xix crecieron las ciudades elegidas como capitales por los nuevos estados europeos, como París, Berlín y Viena.
Además, con los descubrimientos geográficos y la creación de grandes imperios coloniales, el crecimiento urbano se desplazó desde el Mediterráneo hacia el Atlántico y el norte de Europa. Este hecho explica, por ejemplo, el crecimiento de Sevilla en el siglo xvi de Amberes y Ámsterdam a principios del xvii y de Londres desde el xviii
– En el Renacimiento se proyectaron ciudades ideales, y los nuevos barrios adoptaron los planos regulares de la época clásica.
– En el Barroco y la Ilustración, monarcas absolutos como Luis XIV de Francia o Carlos III de España expresaron su poder remodelando y embelleciendo las ciudades. Para ello, construyeron edificios como palacios, ayuntamientos, hospitales, iglesias, conventos y plazas mayores en España, y dotaron a las ciudades de amplias avenidas, plazas, fuentes, puentes y jardines.
AVANZA EN COMPETENCIAS Redactar síntesis
1 Resume el proceso de urbanización europeo, y explica cómo influyeron en él la dominación romana, las invasiones germánicas, el desarrollo del comercio, los descubrimientos geográficos y las monarquías absolutas.
Generar ideas propias
2 Pide a un compañero o compañera que redacte cinco preguntas sobre los contenidos; respóndelas y pídele que valore tus resultados. Si no son satisfactorios, escribe qué deberías hacer para mejorarlos.
CIERRE DE LA UNIDAD PROTAGONISTAS
APLICA Localiza en un mapamundi los focos de urbanización más importantes del mundo. Escribe después un breve comentario citando, como mínimo, estos términos o conceptos: urbanización, tasa de urbanización, ciudad actual, aglomeraciones urbanas, megaciudades y urbanización del territorio.
2 Utilizando como soporte los esquemas inferiores, explica: a) Qué diferencias existen entre las redes urbanas y los posibles motivos de las mismas. b) La organización de la red mundial de ciudades.
4 Realiza un gráfico lineal múltiple con la evolución de la población urbana en el mundo y en los países de alto y de bajo desarrollo.
Contesta después a estas preguntas: a) ¿En qué fecha se inició el crecimiento en cada grupo de países? b) ¿En el futuro, dónde se producirá el crecimiento de la población urbana y por qué? El gráfico inferior recoge los principales problemas de vivienda en las ciudades de América Latina. ¿Qué otros problemas afectan a las ciudades de los países de bajo desarrollo? Cítalos.
Y VALORA En esta
distribución y problemas de las ciudades en el mundo.Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
3 Busca un plano de la ciudad de Marrakech, en Marruecos. A continuación, responde: a) ¿Qué tipos de planos existen? b) ¿Cómo es cada uno? c) ¿De qué épocas históricas pueden ser representativos?
A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Para comprobar las competencias sobre el sector primario, realiza la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es
Marion Mahony
Datos básicos
Nombre: Marion Mahony Griffin
Época: 1871-1961
Nacionalidad: estadounidense
Ocupación: arquitecta Nací en Chicago, en febrero de 1871, pocos meses antes de que la ciudad sufriera un devastador incendio que mató a 300 personas y dejó sin hogar a muchas más. Este desastre marcó la necesidad de una rápida reconstrucción. En esa época la madera, que arde fácilmente, era el principal material de construcción y tras esta catástrofe se introdujeron nuevos materiales y diseños. Daba comienzo la arquitectura del Movimiento Moderno.
HOY La ciudad de las mujeres
Datos básicos
Localización: Turbaco, Cartagena de Indias (Colombia) Promotoras y fecha de creación: Liga de Mujeres Desplazadas, 2003.
Quizá este ambiente de destrucción y renovación que viví en mi infancia me influyó en mi decisión de ser arquitecta y que uno de mis trabajos más destacados haya sido el diseño de la ciudad de Canberra, capital de Australia. Estudié arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y desde 1895 trabajé con el conocido arquitecto Frank Lloyd Wright. En 1911 me casé con el arquitecto Walter Burley Griffin y juntos nos presentamos al concurso para diseñar Canberra. Ganamos esa convocatoria y nos mudamos a Australia para desarrollar el proyecto.
A veces solo citan el nombre de mi marido en la obra, pero fue una tarea conjunta y en los dibujos puede verse claramente la huella de mi labor.
La llamada Ciudad de las mujeres, en la urbanización La Bonanza, es el hogar de muchas familias que huyeron a Cartagena de Indias desde distintos pueblos colombianos escapando de la guerra entre los grupos paramilitares y la guerrilla. Muchas mujeres encabezaron esa marcha a la ciudad, pero se encontraron con el duro día a día en los barrios marginales urbanos. Allí conocieron a la abogada Patricia Guerrero, que las unió en la Liga de Mujeres Desplazadas, para recuperar los derechos que estas víctimas habían perdido. (En la imagen, dos mujeres de la asociación). La principal necesidad de estas mujeres era una vivienda digna para ellas y sus familias, por lo que buscaron un lugar en el que asentarse y lo encontraron en La Bonanza. Llegaron a un acuerdo con el propietario del terreno, y podrían construirse ellas mismas sus casas.
En mi carrera siempre he tratado de unir mi preocupación por el paisaje y el medioambiente con el diseño.
Tareas competenciales, agrupadas en apartados para trabajar las subcompetencias.
CUESTIONES
1 Consulta un mapamundi y localiza Chicago y Cartagena de Indias. Después, señala las características de la ciudad norteamericana y de la latinoamericana.
2 ¿Qué consecuencias puede tener el que las ciudades que más crecen estén en países de bajo desarrollo? Justifica tu respuesta. 3 Haz una lista de las necesidades que creas que tiene tu localidad: espacios públicos, ocio y deporte, estado de las edificaciones, etc.
Tuvieron que aprender tareas de albañilería, pero juntas consiguieron en una primera fase, crear 98 viviendas, con calles y jardines. Las dificultades no acabaron, la violencia y los problemas económicos continuaron, pero unidas luchan por un futuro mejor.
Los iconos incluidos en algunas actividades sugieren la clave del proyecto que puede aplicarse en cada caso.
Aplica
Actividades con diferentes niveles cognitivos para comprobar el aprendizaje.
Reflexiona y pon a prueba tus competencias
Reflexión sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje correspondiente a la unidad.
Propuesta en la web una evaluación de tus competencias.
Conocemos mujeres del pasado que han ido construyendo nuestra historia conectadas con el mundo actual.
U 12 295 294
289 288
AYER
Chicago Taipéi Hong Kong Bangkok Manila Asia Sudamérica África Houston Los Ángeles Milán Madrid Johannesburgo Miami Toronto Tokio Sydney Sao Paulo China Fuente: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-563.htm Población urbana (%) 1950 1975 2000 2020 2025 2050 Mundo 20,5 29,6 37,7 56,2 58,3 68,4 Países de alto desarrollo 40,1 54,6 68,8 79,1 80,2 86,6 Países de bajo desarrollo 9,3 17,6 26,9 51,7 54,3 65,6 Fuente: World Urbanization Prospects. Carentes de agua potable por tubería Paredes % de ciente 6 % de tierra Carentes de Carentes de 2 % 1 % 1 % de seguro 6 % % cuantitativo REFLEXIONA
unidad estudiaremos la estructura,
PON
TIC
Educación
Orientación académica y profesional Evaluación
emocional
Así es tu proyecto digital
Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro activo, junto con una gran diversidad de recursos.
Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.
Los movimientos naturales de la población 2 La distribución espacial de los movimientos naturales Las tasas demográficas
2.1 El dinamismo de la población La población de un país o de un área aumenta o disminuye, a lo largo del tiempo, debido a la acción combinada de dos movimientos: – El movimiento natural. Es el crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales. Es decir, por la diferencia entre la natalidad, que suma habitantes; y la mortalidad, que los resta. El balance entre la natalidad y la mortalidad es el crecimiento natural o vegetativo. – Los movimientos migratorios. Son los desplazamientos de la población en el espacio. La llegada de población de otros lugares, o inmigración, suma habitantes; y la salida de población hacia otras áreas, o emigración, los resta. Estos movimientos se estudian a través del cálculo de índices, llamados tasas, que suelen expresarse en tantos por mil (‰).
2.2 La natalidad La natalidad es el número de nacimientos ocurrido en una población durante un año. Para medirla se utilizan dos tasas: la tasa de natalidad y el índice de fecundidad. Las diferencias espaciales En 2020, la tasa de natalidad en el mundo era del 18 ‰, y el índice de fecundidad de 2,3 hijos por mujer. Ambos son valores moderados. Sin embargo, estas cifras medias esconden grandes diferencias espaciales, siendo altas en los países menos desarrollados y bajas en los más desarrollados. Los factores explicativos Los factores que explican estas diferencias entre países son diversos: – Biológicos, como la edad de la madre. – Demográficos y socioeconómicos, como el porcentaje de jóvenes o de ancianos existente, la edad del matrimonio, el coste de los hijos, el trabajo de la mujer fuera del hogar, el acceso a anticonceptivos, o las creencias religiosas. – Políticos, como la planificación familiar, la actitud del estado ante el aborto, o la existencia o no de ayudas a las familias.
234
AVANZA EN COMPETENCIAS Manejar datos Análisis asociativo 1 Calcula las tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural de estos dos países.
Población (miles) Nacimientos (miles) Defunciones (miles)
dos países con tasas de natalidad altas; y dos con tasas bajas. Explica los factores que pueden influir en cada uno de los grupos a los que pertenecen.
2.3 La mortalidad La mortalidad es el número de defunciones ocurrido en una ción durante un año. Se mide con la ayuda de tres tasas: la tasa mortalidad la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida Las diferencias espaciales En 2020, la tasa de mortalidad media en el mundo era de 8 ‰, valor bajo. En este caso, las diferencias entre países son menos cadas. En general, tiende a reducirse en los países menos desarrolla dos; y tiende a aumentar en los más desarrollados, debido a esperanza de vida y al envejecimiento demográfico. Los factores explicativos Los factores que explican estas diferencias entre países son también muy diversos. Biológicos, como la herencia o el sexo, ya que las jeres viven más que los hombres. Demográficos y socioeconómicos, como el porcentaje de jóvenes o de ancianos, los ingresos, la sión, el nivel cultural, los hábitos de vida o la dieta. Y políticos, la existencia o no de saneamiento público y acceso al agua potable; de un estado del bienestar que garantice la sanidad.
Tienes todas las indicaciones necesarias para acceder a él junto a la primera página de tu libro.
¿Cómo accedes?
País A 1 067 1 244 País B 13 986 715 2
2020 - 2025
Busca
Las tasas para medir la natalidad Alta: más de 30 ‰ N.° de nacimientos × 1 000 ‰ Población total Media: entre 20 ‰ y 30 ‰ Baja: inferior a 20 ‰ El índice sintético de fecundidad Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. Alto: más de 3,5 Medio: entre 3,5 y 2,1 Bajo: 2 o menos Las tasas para medir la mortalidad La tasa de mortalidad Alta: más de 15 ‰ N.° de defunciones × 1 000 ‰ Población total Media: entre 10 ‰ y 15 ‰ Baja: inferior a 10 ‰ La tasa de mortalidad infantil N. de fallecidos menores de un año 1 000 de Alta: más de 50 ‰ Media: entre 50 ‰ y 25 ‰ Baja: inferior 25 ‰ La esperanza de vida Suma de los años vividos por los miembros de una población N.° de individuos de esa población Alta: más de 70 Media: entre 60 y 70 Baja: menos de 60 La fecundidad Menos de 1,5 De 4,9 más Dato no disponible Fecundidad en 2020 (nacimientos por mujer) 500 La esperanza de vida al nacer 60 años Dato no disponible Esperanza de 2020 Fuente: www.unpd.org diez países con mayor esperanza de vida en 2020 Mónaco Japón Singapur Israel 0 20 40 Años 83,4 83,4
¿Qué
te ofrece?
Contiene diversidad de recursos, es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Con ellos podrás:
Ejercitar actividades interactivas
Estudiar resúmenes interactivos, esquemas...
Aprender audios, vídeos, gameroom...
Evaluar autoevaluación, porfolio...
¿Cómo es?
Una respuesta global para un entorno educativo diverso.
Intuitivo
Fácil de usar para ti.
Multidispositivo
Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Descargable
Te permite trabajar sin conexión a Internet y descargarlo en más de un dispositivo.
Sincronizable
Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que estés usándolo.
Universal
Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
U 9 235 naturales Elaborar contenidos propios 3 Elabora un mapa con las tasas de natalidad y de mortalidad de cada continente. Saca conclusiones de la información que aportan. 2020 Tasa de Tasa de MUNDO 18 África África subsahariana 36 8 Norte de África 23 6 Oeste de África Este de África 6 Centro de África 42 9 Sur de África América 11 10 América Latina Asia 16 Oeste de Asia Sur de Asia 21 Este de Asia Norte de Europa 10 10 Oeste de Europa 10 Este de Sur de Europa 12 Oceanía 16 PRB. 2021. World Population Data Sheet poblatasa de 8 ‰, un mardesarrollala alta también las musocioeconómicos, profecomo potable; y 000 500 Los diez países con mayor fecundidad en 2020 Fuente: www.prb.org Níger Angola Dem. del Congo Mali Uganda Sundán Benin Somalia 5,4 5,5 5,6 5,9 7,0 DESTREZA Consulta el trabajo con mapas. Los mapas temáticos
Antes de empezar
Conoce tus desafíos
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SON?
Son cuatro propuestas de situaciones de aprendizaje, una para cada bloque de contenidos:
• Pensadas para movilizar conocimientos, actitudes y destrezas y fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de tus competencias.
• Comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
• Cercanas y respetuosas con tu mundo real y tus experiencias.
• Con una estructura clara y sencilla de las tareas y actividades que tendrás que llevar a cabo.
TRABAJARÁS CON ELLOS?
¿CÓMO
AL INICIO DE CADA BLOQUE DE CONTENIDOS ENCONTRARÁS:
EL DESAFÍO Durante el desarrollo de las diferentes unidades cada pareja deberá investigar sobre una mujer relevante en la misma, haciendo en primer lugar su propuesta, para que no coincidan tengamos un amplio abanico de ejemplos, y tras el visto bueno a la misma comience la elaboración de una microbiografía. Insertaremos mujeres de todos los momentos históricos, para hacer una visión general. Una vez desarrollada la actividad inicial nos agruparemos por parejas, para desarrollar esta actividad de manera colaborativa. Por lo tanto, el reto que te planteamos es la elaboración de una microbiografía por parejas de una mujer significativa del periodo en estudio, la cual se expondrá en clase mediante una presentación digital (Genially, Prezi, Powerpoint...), a la vez que se elabora un pequeño mural con cartulina que se colocará en el aula.
PARA
ELLAS CONSTRUYEN LA HISTORIA La lucha por la igualdad que las mujeres llevan desarrollando desde hace siglos nos ha hecho conscientes de que normalmente hemos contado sólo una parte de la Historia, olvidando la mitad de la población, poniendo de relieve los descubrimientos avances impulsados por hombres, mientras se olvidaban los realizados por mujeres, que en ocasiones tenían que hacerse pasar por ellos para conseguir el reconocimiento a su esfuerzo logros. Es por ello que en esta situación de aprendizaje queremos poner de relieve que ellas también son constructoras de la Historia.
La propuesta de las Naciones Unidas formulada a partir de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nos llama reflexionar acerca de nuestro mundo y, a partir de la reflexión, a mejorarlo. Así en nuestro proyecto trabajaremos fundamentalmente los ODS 4 y 5, en los que se incide de manera importante en dos pilares fundamentales para transformar el mundo en el que vivimos: una educación de calidad en igualdad y en lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Activamos nuestros conocimientos previos El nacimiento de la Edad Media
LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A... Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa. Realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, aprendiendo a seleccionar los contenidos. Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación. Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. Participar en el trabajo en grupo, aprendiendo distribuir tareas, responsabilidades… empleando estrategias colaborativas. Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura la integra y transforma en conocimiento para comunicarla. Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural artístico, valorando la riqueza que supone la diversidad cultural artística.
Mujeres destacadas La Alta Edad Mujeres destacadas La península Edad Media Mujeres destacadas
• Un texto motivador que te descubrirá un marco de desafíos relacionados con las unidades del bloque de contenidos.
• La propuesta de una situación de aprendizaje vinculada a uno o varios ODS.
• La secuencia de aprendizaje de la situación propuesta.
Dhuoda Escritora
acceder a ella. En este manual, les indico cómo comportarse respetando los valores las normas de conducta que toda persona perteneciente a la nobleza debe seguir a lo largo de su vida.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿Qué tratado escribió Duhoda de Uzès y cuál fue su propósito al hacerlo? 2 ¿Dónde se encuentra situado el castillo en el que reside la nobleza y cuál es su parte principal?
Durante el periodo de la Alta Edad Media, la nobleza vivía en castillos ubicados en el feudo, la parte principal de estas construcciones era la torre del homenaje, que solía dividirse en varios pisos donde se situaban Para comprender mejor la Alta Edad Media vas coEl feudalismo en Europa. Cronología, origen extensión. Cómo eran la economía la sociedad feudal. La nobleza: modo de vida su residencia. El clero: las actividades de la iglesia. El clero regular. El campesinado: la vida y las actividades que desempeñaba. El arte románico: arquitectura, escultura y pintura.
3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
Espacio ¿A través de qué terri-tendió el feudalismo? Nombra algunas de las iglesias románicas
Tiempo ¿Entre qué siglos seIndica el año de la muerte de Carlomag-
Conceptosmenaje investidura. Señala las diferencias entre el clero regular y
Otra mirada Durante la Edad Media, algunas mujeres viajaron en busca de nuevos territorios, como la navegante y Thorbjarnardóttir; al final de la unidad conocerás su vida la de la exploradora estadousiglo Ann Bancroft. Investiga sobre la forma de vida de las mujeres duran-
SECUENCIA DE APRENDIZAJE orientaciones en anayaeducacion.es
5.1 Para comprender la Alta Edad Media conoceremos su desarrollo cronológico. Origen y desarrollo del feudalismo. 5.3 Economía, sociedad evolución religiosa. 5.4 Cultura y arte. MUJERES DESTACADAS 6.1 Por parejas investigamos mujeres destacadas del período de estudio, seleccionamos una y realizamos una presentación en clase y un sencillo mural. 6.2 Presentamos las biografías realizadas.
• Los pasos de la secuencia de aprendizaje correspondientes a la unidad, con las explicaciones necesarias para su desarrollo.
AL INICIO DE CADA UNIDAD ENCONTRARÁS: La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo 2 Mi nombre es Dhuoda nací en el siglo d. C. en una familia de la alta nobleza y, por ello, he recibido una buena educación. Como era costumbre, pronto se concertó mi matrimonio con el duque de Septimania, pariente de Carlomagno. Con el paso de los años, mi esposo y mis hijos se trasladaron a la Corte Real, mientras tanto yo permanecía en Uzès, al sur de Francia, donde he tenido que gestionar nuestros territorios y posesiones. Quiero transmitir a mis hijos la formación que he recibido, y como ellos se encuentran en la corte con su padre, he decidió escribir un tratado llamado para que puedan
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
¿CUÁLES SON?
• Ellas construyen la historia
• Conocemos el patrimonio
• En busca del ideal de belleza
• Diario 20-30. Información de actualidad
EN LAS PÁGINAS FINALES DE CADA UNIDAD ENCONTRARÁS:
PROTAGONISTAS
APLICA Explica brevemente la estructura de un feudo. La imagen inferior te puede servir de ayuda. B
A. Reserva señorial.
B. Mansos. Bosque.
2. Castillo.
3. Aldea. Contesta a estas cuestiones: a) ¿En qué consistían las relaciones de vasallaje? b) ¿Entre quiénes se llevaban cabo? ¿A qué se comprometía cada una de las partes? c) ¿Qué otras relaciones de tipo personal se llevaron a cabo en época feudal?
3 Redacta un texto de diez líneas comentando la información recogida en esta ilustración.
d a
AYER Gudrid Thorbjarnardóttir Datos básicos
AL FINALIZAR EL BLOQUE DE CONTENIDOS ENCONTRARÁS:
REVISA TUS COMPETENCIAS
d eg p
ga p b p bjnp
4 Compara la vida cotidiana de la nobleza y del campesinado. 5 Escribe en tu cuaderno algunas consecuencias del uso de piedra en las bóvedas románicas.
Nombre: Gudrid Thorbjarnardóttir Época: Nacionalidad: islandesa Ocupación: exploradora, navegante y granjera Me quedan pocos años de vida, pero desde mi retiro en Islandia recuerdo momentos importantes de mi vida. Siento, como si lo estuviera viviendo, el viento frío sobre mi rostro adolescente cuando me dirigía, con
HOY Ann Bancroft
vios, las esperanzas frustradas la pérdida de mi marido, Thorir, en mi primer naufragio. Al pensar en esos años creo se forjó en mí el deseo de explorar y descubrir tierras para fundar asentamientos vikingos. Con mi segundo marido, Thorsteinn, hijo menor de Erik el Rojo, compartía el espíritu aventurero y llegar a Vinland. Decidimos viajar en verano, pero incluso en esa época la fuerza de los vientos, las nieblas y las tormentas nos hicieron alejarnos de nuestro destino una epidemia acabó con casi toda la tripulación, entre ellos mi esposo.do con mi tercer compañero, Karlse-
fni, en alguna zona fértil de Escandinavia, pero en torno al año 1010, conseguí pisar ese territorio del otro lado del océano. Era un lugar de bosques, verdes praderas y ríos repletos de salmones. Allí nació mi hijo Snorri, el primer escandinavo de ese paraje próspero lejano habitado por pueblos fuertes y guerreros como el nuestro. Después de tres años regresamos a Islandia en donde, tras enviudar nuevamente, dirigí la granja familiar hasta que inicié un periplo muy diferente, peregrinar Roma después volver a mi Islandia
MEJORAR LA CONVIVENCIA
Para poner prueba las competencias que hemos venido trabajando en el espacio digital, proponemos una serie de actividades, a las que tendrás que sumar las existentes en el banco de recursos, que te servirán para repasar, recordar… A través de estas fichas de autoevaluación, también podrás comprobar el grado de consecución de las competencias que tienes que desarrollar.
Competencia Descriptor Expresar hechos, pensamientos sentimientos, de
Creo que mi nivel de expresión oral y escrita en esta
Estoy bastante satisfecha/o expresión oral
Estoy satisfecha/o expresión oral
Nombre: Ann Bancroft Época: Nacionalidad: estadounidense Ocupación: exploradora, escritora y profesora Algo más de novecientos años separan la llegada de Gudrid a Vinland Esas tierras americanas a las que llegaron los vikingos coinciden hoy día costas de Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y la isla de Terranova. Ann Bancroft es de Minnesota, pero conoce bien algunos de los principales asentamientos de los vikingos, pues fue la primera mujer en esquiar en Groenlandia y la primera en llegar al Polo Norte a pie, tras 56 días de viaje, en 1986.
REFLEXIONA Y VALORA Continuaremos con el estudio de la Alta Edad Media el inicio del feudalismo. Reflexiona de manera individual comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente. PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es Ann Bancroft
CUESTIONES
1 El descubrimiento de América se toma como punto de partida de la Edad Moderna; sin embargo, ya hubo europeoscho antes. ¿Cuántos años de diferencia hay aproxirealizarían el viaje Gudrid sus compañeros? ¿Qué
Ann Bancroft ha compartido distintos proyectos con Liv Arnessen, busca mujer y haz una breve reseña biográfica.
Al igual que Gudrid, Ann es una exploradora incansable, sus primeras conquistas no calmaron sus deseos de lograr nuevos retos, le quedaba aún otro polo al que llegar. En 1993 lideró una expedición de cuatro mujeres para llegar al extremo sur de nuestro planeta. En esas latitudes, en la Antártida, esquió con Liv Arnessen, con quien fundaría posteriormente la Bancroft Arnesen Explore y con la que años después, en 2007, participaría en una dura incursión por el océano Ártico con el fin de estudiar el deterioro medioambiental de este ecosistema tan sensible. También, preside una fundación que lleva su nombre, la Ann Bancroft Foundation, para favorecer que las mujeres desarrollen sus sueños proyectos.
• Una reflexión sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad.
• Una propuesta de evaluación de tus competencias que podrás descargarte de anayaeducacion.es
Dejad vuestra huella A lo largo de esta situación de aprendizaje hemos ido conociendo a mujeres de lo más diverso que vivieron en la primera etapa de la Edad Media, valorando la aportación que ellas hicieron a sus sociedades y su legado con el paso del tiempo. En la finalización de las actividades desarrolladas, debemos reflexionar sobre el trabajo realizado. De esta forma, ayudaremos a sentar los conocimientos adquiridos sobre el papel de las mujeres en este periodo histórico. Debatimos en clase sobre las diferentes biografías estudiadas, y seleccionamos desde el consenso a una de estas mujeres, justificando el porqué de la elección, para después convertirla en referente de nuestra clase poniendo en la puerta de
DIFUNDID VUESTRO TRABAJO
Ya tenemos listas nuestras biografías sobre las mujeres que hemos elegido, ahora ha llegado el momento de darlas conocer al mayor número de personas posible. Para ello, proponemos un serie de actividades que nos ayudarán en este cometido:
Creamos una publicación digital con la suma de las diferentes presentaciones.
La portada será la totalidad de las imágenes de las diferentes mujeres propuestas. Esta publicación se colgará en la web del instituto y el blog de la clase. Desde las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook…) daremos a conocer cada una de las microbiografías realizadas, publicándolas una a una y, como colofón, la publicación digital en la que aparecen todas referenciadas. Montamos una exposición con los murales elaborados sobre cada una de las mujeres seleccionadas en la entrada/pasillos del centro para a dar a conocer el trabajo realizado a toda la comunidad educativa. Se pueden organizar visitas a la exposición de cartelería, en la que el alumnado sea su guía explicando brevemente las diferentes biografías y la significación histórica de cada una de esas mujeres.
Tu porfolio del desafío, con:
Creo que mi nivel de expresión oral y escrita en esta mejorable. productos.
personas. Plurilingüe anayaeducacion.es encontrarás esta actividad para evaluar vuestro trabajo.
EVALUAD VUESTRO TRABAJO
Aspecto Descriptor Nivel Nivel Nivel 2 Nivel He tenido clara en todo momento tarea encomendada.
En anayaeducacion.es encontrarás esta actividad para revisar el trabajo en equipo.
Reparto de las habilidades las preferencias de cada persona.
• Tareas de comunicación y de compromiso social.
• Otras propuestas de desafíos que te pueden interesar.
• Propuestas de instrumentos de diagnóstico, descargables de anayaeducacion.es
• Una rúbrica del perfil de salida, descargable de anayaeducacion.es, para autoevaluar la adquisición de competencias alcanzada.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PORFOLIO
-
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ELLAS CONSTRUYEN LA HISTORIA
La lucha por la igualdad que las mujeres llevan desarrollando desde hace siglos nos ha hecho conscientes de que normalmente hemos contado sólo una parte de la Historia, olvidando a la mitad de la población, poniendo de relieve los descubrimientos y avances impulsados por hombres, mientras se olvidaban los realizados por mujeres, que en ocasiones tenían que hacerse pasar por ellos para conseguir el reconocimiento a su esfuerzo y logros. Es por ello que en esta situación de aprendizaje queremos poner de relieve que ellas también son constructoras de la Historia. La propuesta de las Naciones Unidas formulada a partir de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nos llama a reflexionar acerca de nuestro mundo y, a partir de la reflexión, a mejorarlo.
Así en nuestro proyecto trabajaremos fundamentalmente los ODS 4 y 5, en los que se incide de manera importante en dos pilares fundamentales para transformar el mundo en el que vivimos: una educación de calidad en igualdad y en lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Unidad 1
28
Activamos nuestros conocimientos previos
El nacimiento del Islam
El inicio de la Edad Media
Mujeres destacadas
Unidad
EL DESAFÍO
Insertaremos mujeres de todos los momentos históricos, para hacer una visión general. Una vez desarrollada la actividad inicial nos agruparemos por parejas, para desarrollar esta actividad de manera colaborativa. Durante el desarrollo de las diferentes unidades cada pareja deberá investigar sobre una mujer relevante en la misma, haciendo en primer lugar su propuesta, para que no coincidan y tengamos un amplio abanico de ejemplos, y tras el visto bueno a la misma comience la elaboración de una microbiografía. Por lo tanto, el reto que te planteamos es la elaboración de una microbiografía por parejas de una mujer significativa del periodo en estudio, la cual se expondrá en clase mediante una presentación digital (Genially, Prezi, Powerpoint...), a la vez que se elabora un pequeño mural con cartulina que se colocará en el aula.
PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...
• Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa.
• Realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, aprendiendo a seleccionar los contenidos.
• Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación.
• Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
• Participar en el trabajo en grupo, aprendiendo a distribuir tareas, responsabilidades… empleando estrategias colaborativas.
• Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla.
• Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural y artístico, valorando la riqueza que supone la diversidad cultural y artística.
Unidad 3
29
2
La Alta Edad Media Mujeres destacadas La península Ibérica en la Edad Media Mujeres destacadas
Actividad final
1
El inicio de la Edad Media.
Germanos, bizantinos y musulmanes
Kassia de Constantinopla. Compositora y poeta
Nací a principios del siglo ix d. C. y vivo en la capital del imperio bizantino; mi nombre es Kassia de Constantinopla, soy compositora y poeta. Desde mi juventud tuve acceso a una formación basada en la cultura de la Grecia clásica, y, gracias a estos conocimientos, me convertí en escritora, creando una extensa producción poética a lo largo de los años.
El imperio bizantino se formó tras la división del imperio romano, llevada a cabo por el emperador Teodosio I en el año 395 d. C., El imperio romano de Oriente, la parte en la que vivo, perdió progresivamente las costumbres latinas en favor de la cultura griega.
Entre los siglos viii y ix d. C. se ha extendido la prohibición de rendir culto a las imágenes sagradas que denominamos iconos; estas imágenes pintadas sobre tabla representan a Jesús, la Virgen o los santos sobre
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿Cuál era la capital del imperio bizantino en la que vivió Kassia? ¿Cuándo se formó este imperio?
2 ¿Qué son los iconos? ¿Quiénes están representados en ellos?
fondos dorados. He defendido la veneración de estas imágenes y con el tiempo he decidido retirarme a un monasterio donde poder seguir realizando mis composiciones poéticas y musicales, muchas de ellas de carácter religioso, dedicadas a la Virgen y a las santas. Para comprender mejor el inicio de la Edad Media, vas a conocer:
• El inicio de la Edad Media, etapas y civilizaciones medievales.
• El imperio bizantino. Características, sociedad y arte.
• Los reinos germánicos. El pueblo franco y el imperio carolingio.
• El islam. Nacimiento y expansión.
• El islam. Economía, sociedad y legado cultural.
3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
30
Espacio
¿Qué territorios comprendía en sus inicios el imperio bizantino?
¿Qué ciudades fueron las capitales de los califatos omeya y abasí?
¿A través de qué territorios se desarrollaron las rutas comerciales musulmanas durante la Edad Media?
Tiempo
¿Hasta qué año se mantuvo el imperio bizantino? Indica en qué año se implantó la dinastía carolingia.
¿En qué siglo se inicia la religión islámica?
Conceptos
Define: Aula Regia, luchas iconoclastas, sunna, quibla.
Señala los elementos comunes de todos los árabes antes de la llegada de Mahoma.
Otra mirada
Al final de la unidad conocerás la vida de Rufaida alAsalamia, enfermera y asistente social que ejerció su labor durante el siglo vii, y a Loujain Alhathloul, activista que lucha por los derechos de las mujeres en la actualidad.
¿Cuáles eran las tareas principales de las mujeres en la sociedad musulmana?
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
ACTIVAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1 Como dinámica inicial para introducir el tema realizaremos un «pasa palabra» o «ruleta de palabras» (la plataforma Educaplay da muchas posibilidades).
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA
2.1 Estudiamos sus diferentes etapas, el Imperio Bizantino, los pueblos germanos, el Reino Visigodo, y el nacimiento del Imperio Carolingio.
EL NACIMIENTO DEL ISLAM
3.1 Comprenderemos sus principales características, su expansión territorial, economía, sociedad, vida cotidiana y legado cultural y artístico.
MUJERES DESTACADAS
4.1 Por parejas investigamos mujeres destacadas del período de estudio, seleccionamos una y realizamos una presentación en clase y un sencillo mural.
4.2 Presentamos las biografías realizadas.
+ orientaciones en anayaeducacion.es
31
La Edad Media. Etapas y civilizaciones 1
1.1 El inicio de la Edad Media y sus etapas
Desde el siglo iii, el imperio romano sufrió la pene tración de los pueblos germánicos, hasta entonces localizados al otro lado de las fronteras del Rin y del Danubio. Para defenderlo mejor, el emperador Teodosio lo dividió en 395 en dos partes: el impe rio romano de Occidente, con capital en Roma; y el imperio romano de Oriente, con capital en Constan tinopla.
A partir de entonces, cada parte siguió una trayecto ria histórica diferente.
– El imperio romano de Occidente sufrió las inva siones de una serie de pueblos germánicos, como los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos. Finalmente, en el 476 cayó en manos del pueblo germánico de los hérulos, desapareció, y su terri torio se fragmentó en distintos reinos germánicos.
– El imperio romano de Oriente, en cambio, logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. Adoptó el nombre de imperio bizantino y se mantuvo hasta 1453, año en el que los turcos conquistaron su capital, Constantinopla.
Las fechas de 476 y 1453 han sido adoptadas por muchos historiadores para delimitar la Edad Media, aunque otros prolongan su fin hasta el descubrimiento de América en 1492. Este extenso periodo histórico suele subdividirse en tres grandes etapas
Periodos y acontecimientos de la Edad Media
La división del imperio romano (395)
Teodosio I el Grande (346395 d. C.). Nacido en Itálica (Hispania), fue el último emperador que gobernó la totalidad del imperio romano.
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: Monarquías
Se crea el Tribunal de la Inquisición PLENA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA INICIO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO IMPERIO CAROLINGIO (751 - 843) LAS CRUZADAS (1095 - 1270)
de la imprenta de tipos móviles (Gutenberg) Los turcos toman Constantinopla Colón descubre América ALTA EDAD MEDIA
I convoca el llamado parlamento modelo
PESTE NEGRA (1348 - 1352)
32
Imperio romano de Oriente
M a r M e d i t e r r á n e o
Imperio romano de Occidente Roma Constantinopla
OCÉANO ATLÁNTICO
Imperio en época de Teodosio I imperio romano de Occidente imperio romano de Oriente
SIGLO V SIGLO VII SIGLO IX SIGLO XII SIGLO XIV SIGLO VI SIGLO VIII SIGLO XI SIGLO X SIGLO XIII SIGLO XV 476 400 1000 1300 1500 711 1099 1448 1453 1492 1230 1295 732 527 565 Caída del imperio romano de Occidente Invasión musulmana de la península ibérica Primera Cruzada Invención
Eduardo
A su muerte repartió el imperio entre sus dos hijos, Arcadio, que recibió la parte oriental, y Honorio, que recibió la occidental. Batalla de Poitiers Reinado de Justiniano
1.2 Las civilizaciones medievales
Durante la Edad Media convivieron y se enfrentaron en el territorio del antiguo imperio romano tres civilizaciones: el imperio bizantino, la cristiandad latina y el islam.
El imperio bizantino, en Oriente, mantuvo al principio las tradiciones romanas; pero con el tiempo acabó adoptando la lengua y la cultura griegas. También ha recibido la denominación de cristiandad ortodoxa, al no reconocer la primacía religiosa del papa de Roma.
La cristiandad latina, en Occidente, aglutinó a los reinos establecidos en el antiguo imperio romano de Occidente, como los visigodos o los francos. Estos pueblos adoptaron la religión cristiana católica, que reconocía la autoridad del papa; y el sistema feudal, por lo que también se denominan monarquías feudales.
El islam fue una nueva religión surgida de las predicaciones de Mahoma en el siglo vi. Sus seguidores, los musulmanes, conquistaron a partir del siglo vii parte de los territorios del imperio bizantino y del antiguo imperio romano de Occidente. Con ello crearon una nueva civilización a caballo entre Oriente y Occidente que rompió la unidad cristiana de las dos riberas del Mediterráneo.
Utilizar la cronología Línea del tiempo
1 ¿Cuántos años duró la Edad Media? ¿A cuántos siglos equivalen?
2 Ordena cronológicamente estos acontecimientos:
a) toma de Constantinopla por los turcos; b) división del imperio romano; c) descubrimiento de América; d) fundación del islam; e) fin del imperio romano de Occidente.
Utilizar mapas
3 Compara los mapas y resuelve estas cuestiones:
a) ¿Qué cambios territoriales se aprecian en Occidente?
b) ¿Cuáles son los principales reinos germánicos y dónde se localizan?
c) ¿Qué cambios territoriales se producen en Oriente?
Exponer argumentos
4 Busca la información y anota la respuesta:
a) ¿Por qué y cuándo recibió la Edad Media esta denominación?
b) ¿En qué se diferencian los cristianismos católico y ortodoxo?
Consulta el manejo de la información temporal
33
DESTREZA
Cerdeña
Sicilia
Córcega Is. Baleares
CALIFATO DE CÓRDOBA REINOS ISLÁMICOS REINOS ISLÁMICOS Búlgaros del Volga
KIEV REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ESCOCIA IRLANDA GALES ANGLOSAJONES NORUEGA SUECIA DINAMARCA POLONIA SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO FRANCIA HUNGRÍA Verona ESTADOS PONTIFICIOS CROACIA GEORGIA BOSNIA BULGARIA IMPERIO BIZANTINO M a r M e d i t e r r áneo Mar del Norte MarBáltico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro Mar Caspio 0 200 400 600 km
Creta Chipre
BORGOÑA
un código: el Corpus Iuris Civilis.
– La administración se organizó en provincias dirigidas por un jefe político y militar. En ellas desempeñaron un papel fundamental la caballería y la armada.
2.3 La economía bizantina
– La agricultura era la base de la economía bizantina. La mayoría de las tierras eran latifundios, grandes propiedades que pertenecían a la nobleza y a los monasterios y eran trabajadas por siervos.
– La artesanía elaboró artículos de lujo, como tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles y esmaltes
– El comercio se benefició de la estratégica situación de Constantinopla entre Europa y Asia y entre los mares Mediterráneo y Negro.
A Bizancio llegaban seda de China; especias, marfil y perlas de la India; y ámbar, pieles y trigo del norte de Europa.
En el siglo vi, Justiniano intentó restaurar el imperio romano. Con este fin se adueñó del reino vándalo del norte de África, conquistó Italia a los ostrogodos, y se estableció en el sur de la península ibérica.
A mediados del siglo vii, las conquistas musulmanas habían reducido el territorio bizantino a la península balcánica, Asia Menor, Sicilia y algunos territorios costeros de la península itálica.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar conceptos
1 Explica brevemente estos términos: basileus, Corpus Iuris Civilis, esmaltes, especias, ámbar. Antes, consulta el vocabulario final.
Utilizar mapas
2 Fíjate en los mapas superiores para contestar:
a) ¿Qué territorios conquistó Justiniano?
b) ¿Cuál era el objetivo de estas conquistas?
c) ¿Qué indican las flechas que aparecen en el mapa?
d) ¿Qué territorios perdió Bizancio en el siglo vii y quién se los arrebató?
34
Heládico Apulia Caravision Trácico Anatólico Armenio Bucelarico Opsikion Optimales Tracia Macedonia Sicilia Pentápolis Constantinopla Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o Imperio bizantino (siglo VII ) Provincias 0 200 400 600 km
Los emperadores establecieron su corte en Constantinopla la antigua Bizancio. La ciudad, defendida por una triple muralla escalonada, albergaba el palacio del emperador, el Senado y el tribunal de justicia; amplias calles comerciales; espacios para la vida pública, como el foro y el hipódromo; y edificios culturales y religiosos notables, como la universidad y la iglesia de Santa Sofía.
Interpretar fuentes Preguntas provocadoras
3 Utilizando el texto explicativo y las imágenes, resuelve estas cuestiones:
a) ¿Por qué la situación de Constantinopla era favorable para el comercio? b) ¿Con qué países y productos comerciaba?
c) ¿Cómo era la ciudad de Constantinopla?
U 1 35
Hipódromo
Tribunal
Santa Sofía
Muralla
Faro
Foro
Puerto
Palacio del emperador
Cartago Alejandría Rávena Nápoles Tesalónica Constantinopla Quersoneso Antioquía Tiro Éfeso Tours Narbona Lyon París Burdeos Marsella REINO FRANCO REINO VISIGODO IMPERIO BIZANTINO de China de China de India Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o Ciudades comerciales Rutas comerciales 0 200 400 600 km Situación Ciudad 1 2 Senado
El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte
3.1 La sociedad bizantina
La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles. En el nivel superior se situaban la aristocracia y los altos cargos de la Iglesia, que poseían grandes latifundios y ocupaban puestos destacados en el gobierno y la administración.
En el nivel intermedio estaban el resto del clero, los funcionarios del Estado, los ricos comerciantes y los campesinos libres. Y en el nivel más bajo, los siervos y los esclavos.
3.2 La Iglesia y sus problemas
La Iglesia ejerció una gran influencia sobre la sociedad bizantina. De hecho, estuvo estrechamente vinculada al poder político, pues coronaba al emperador; poseía grandes propiedades, y controlaba espiritualmente a una sociedad donde las disputas religiosas solían mezclarse con las sociales. Sin embargo, tuvo que hacer frente a dos graves problemas:
– Las luchas iconoclastas se originaron cuando algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes sagradas, o iconos, buscando reducir el poder de los monasterios y apropiarse de sus bienes. La prohibición desató graves conflictos sociales entre los siglos viii y ix, aunque al final se impuso el culto a las imágenes.
– El Cisma de Oriente se debió a la rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma por su primacía sobre la cristiandad. Terminó en 1054 con la separación o cisma entre la Iglesia occidental o romana y la oriental. Esta última, que pasó a llamarse Iglesia ortodoxa, extendió su área de influencia por Europa oriental con la evangelización de los pueblos eslavos
3.3 El arte bizantino
– En la arquitectura se utilizaron materiales pobres como el ladrillo; columnas como soporte; arcos semicirculares; y cubiertas planas o abovedadas, especialmente la cúpula sobre pechinas. El edificio principal fue la iglesia, que adoptó planta rectangular, cuadrada, octogonal o de cruz griega. Los ejemplos más destacados son la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, encargada por Justiniano; y la iglesia de San Vital, en Rávena, ambas del siglo vi
– Los mosaicos decoraban las paredes y cúpulas del interior de las iglesias. Entre los más famosos figuran los de San Vital de Rávena, que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora, con su séquito, llevando ofrendas a la iglesia.
– Los iconos eran imágenes religiosas. En su mayoría estaban pintadas sobre tabla y solían emplear el dorado en la representación. Su forma de representar escenas religiosas y las imágenes de Jesucristo, la Virgen y los santos ejerció una gran influencia en el arte posterior.
Los iconos bizantinos
Las imágenes sagradas bizantinas o iconos (del griego eikon, imagen) suelen ser planas, de figuras estilizadas y fondos dorados, y siguen una serie de convencionalismos o normas de representación característicos.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Organizar información
1 Completa el cuadro sobre los problemas de la Iglesia bizantina. Problemas Causas Resolución
Luchas iconoclastas
Cisma de Oriente
Conocer el arte
2 ¿Qué eran los iconos? ¿Cuál era su temática principal? ¿Te parece que son representaciones realistas?
Responde usando tres argumentos.
Analizar estilos y obras
3 Localiza en las imágenes rasgos de la arquitectura bizantina.
4 Explica qué sistema de cubierta se utilizó en la iglesia de Santa Sofía.
5 Busca los mosaicos de Teodora y Justiniano en Internet y descríbelos.
36
3
El esplendor del arte bizantino
Semicúpula
Pechina Cúpula central
Semicúpula
Ventanas
Piso superior o tribuna
Nave lateral
Nave central
Contrafuertes
Mosaicos de Justiniano y Teodora
Justiniano
Esta iglesia fue encargada por Justiniano en el siglo vi
La nave central, más ancha y alta, se cubre con una enorme cúpula sobre pechinas que apoya sobre cuatro pilares. Su peso se contrarresta con dos semicúpulas y dos grandes arcos, reforzados en el exterior por contrafuertes. Las naves laterales, más bajas, tienen dos pisos; el superior se denomina tribuna.
En las paredes del ábside de la iglesia de San Vital de Rávena se encuentran los mosaicos que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora con sus respectivos séquitos muestran las ofrendas, frecuentes en aquellos tiempos, a las iglesias importantes.
U 1 37
La iglesia de Santa Sofía
La iglesia de San Vital de Rávena
Arco
Pilar Atrio
Alzado Interior
Teodora
Cúpula
Pechina
Los reinos germánicos.
Los francos y el imperio carolingio
Los francos, después de cruzar el Rin, se instalaron el año 481 en el norte de la provincia romana de la Galia, donde Clodoveo fundó la dinastía merovingia.
4.1 La evolución histórica. Del reino al imperio
En el año 751, Pipino el Breve implantó una nueva dinastía, la carolin gia, que alcanzó su máximo esplendor con su hijo Carlomagno (742814). Este se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio roma no de Occidente. Con este fin, conquistó los territorios de numerosos pueblos, como los lombardos en el norte de Italia; los bávaros y los ávaros en el centro de Europa; y los sajones en el norte de Alemania. Tras estas conquistas, Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en la Navidad del año 800. No obstante, el imperio solo duró hasta el año 843, pues al morir el hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, se dividió entre sus hijos.
4.2 El modo de vida carolingio
– El gobierno del imperio carolingio recaía en el emperador, que asu mió también el papel de defensor de la cristiandad y llegó a interve nir en los asuntos de la Iglesia. Para su administración, el imperio se dividió en condados, dirigidos por un conde; y en marcas, o provin cias defensivas fronterizas, dirigidas por un marqués.
– La economía carolingia se basó en las actividades agrarias, que se practicaban en extensos latifundios pertenecientes a la aristocracia y a la Iglesia. En ellos se cultivaban cereales, completados con una escasa ganadería y con frutos y caza obtenidos en los bosques.
– Las actividades urbanas decayeron. Así, la artesanía pasó a realizarse en los latifundios, donde se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida (tejidos, herramientas, etc.); y el comercio se limitó a traer los artículos de lujo demandados por los más ricos y poderosos.
– La sociedad carolingia se organizaba en tres grupos. Los nobles y los altos cargos eclesiásticos ocupaban la posición social más eleva da, poseían la mayoría de la tierra y desempeñaban los principales cargos en el gobierno y la administración. Les seguían el resto de las personas libres (campesinos, artesanos y comerciantes). Y en último lugar se situaban los siervos, descendientes de los antiguos esclavos que estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarla sin permiso.
4.3 La cultura y el arte
Durante el reinado de Carlomagno se produjo un cierto renacimiento cultural que tuvo su centro en Aquisgrán, la residencia imperial. En esta ciudad, Carlomagno fundó la Escuela Palatina, dirigida por Alcui no de York e inspirada en modelos romanos.
Coronación de
El rey franco Carlomagno fue coronado como emperador el 25 de diciembre del año 800 en la basílica de San Pedro de Roma.
Límites del Imperio en 814
Disgregación del imperio carolingio Reino de Luis el Germánico Territorios dependientes
Reino de Carlos el Calvo Reino de Lotario
38
Ávaros Sajones Lombardos Bávaros Croatas Moravos Sorabos Obroditas Wilcios CARINTIA ESTADOS PONTIFICIOS BRETAÑA AQUITANIA BORGOÑA NEUSTRIA MARCAHISPÁNICA MARCABRETONA AUSTRASIA BOHEMIA Ducado
Mar Mediterráneo Mar del Norte OCÉANO ATLÁNTICO ESTADOS PONTIFICIOS AQUITANIA MARCA ÁVARA MARCA LOMBARDA MARCA HISPÁNICA MARCA
MARCA SAJONA BORGOÑA AUSTRASIA LOMBARDÍA BAVIERA
NEUSTRIA Mar Mediterráneo Mar
OCÉANO ATLÁNTICO
4 Carlomagno y su imperio
de Benevento
BRETONA
SAJONIA
del Norte
0 200 400 600 km
Carlomagno
Algunas aportaciones culturales
Arquitectura
Sala de recepción
Termas imperiales
Entrada del palacio
El palacio imperial de Carlomagno en Aquisgrán (1) tenía las funciones de residencia permanente y administrativa del imperio. Entre sus edificios más significativos se encontraba la capilla palatina (2), construida entre los años 790 y 805 por el arquitecto Otón o Eudes de Metz, siguiendo el modelo de la iglesia bizantina de San Vital de Rávena. Interior de la Capilla Palatina (3)
AVANZA EN COMPETENCIAS
Valorar la evolución histórica
1 Escribe y explica los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en estas fechas: 481, 751, 800, 843.
2 ¿Quiénes fueron estos personajes: Clodoveo, Pipino el Breve, Carlomagno, León III, Luis el Piadoso?
Utilizar mapas
La arquitectura contó con algunas construcciones notables, como palacios, iglesias y monasterios, mandados edificar por Carlomagno en las principales ciudades (Ingelheim, Aquisgrán, Nimega) como manifestación de su poder. Entre ellas destacaron el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador, del que se conserva la capilla construida entre los siglos viii y ix; la abadía de Fulda, y el desaparecido monasterio de Saint Gall.
Las esculturas que han llegado hasta nosotros son muy escasas, como la de Carlomagno a caballo.
Más abundantes son las obras menores, realizadas en marfil o metal (relicarios, arquetas); y las miniaturas o pinturas de pequeño tamaño sobre pergamino que ilustraban libros, como los evangeliarios.
3 Fíjate en los mapas y redacta un texto con la información que aportan. En él debes dar respuesta, como mínimo, a estas cuestiones: ¿cuál fue el objetivo de las conquistas de Carlomagno? ¿Logró sus propósitos?
Valorar las obras Preguntas provocadoras de arte
4 Observa las imágenes y escribe cuáles eran los materiales, los soportes, los arcos y las cubiertas empleados en la arquitectura carolingia.
U 1 39
Capilla palatina
Habitaciones del emperador y su familia
1 2 F G A
E D C
Pórtico de entrada (A), torres (B), nave lateral (C), pilar (D), nave central (E), cúpula central (F), mampostería (G)
B
El relicario es una caja o estuche que sirve para guardar las reliquias de los santos.
3
Orfebrería. Relicario
5
El islam (I). El nacimiento de la civilización
5.1 Arabia antes de Mahoma
El islam nació en la península de Arabia, un territorio casi desértico situado en el Próximo Oriente, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. A principios del siglo vii, Arabia estaba habitada por multitud de tribus independientes y enfrentadas entre sí. Las del interior practicaban el pastoreo nómada y su religión era fetichista. Las asentadas en la costa eran sedentarias, se dedicaban a la agricultura o al comercio, y eran politeístas. Ese era el caso de la región del Hiyaz, transitada por cara vanas de comerciantes y donde destacaban las ciudades de La Meca y Yatrib (Medina).
Los únicos elementos comunes de todos los árabes eran la lengua árabe y el culto a la Piedra Negra, fragmento de piedra basáltica que se vene raba, junto a numerosos ídolos, en el santuario de la Kaaba, en La Meca.
5.2 Mahoma
En el siglo vii, Mahoma (al que los musulmanes llaman Muhammad) consiguió unir a los árabes bajo una nueva religión, el islam. Mahoma nació en el año 570 en la ciudad de La Meca en el seno de una familia acomodada. Quedó huérfano a los seis años, y pronto empezó a tra bajar como caravanero al servicio de Jadicha, una viuda rica, con la que se casó a los 25 años.
Transformado en un rico y respetado mercader, solía retirarse a meditar a una cueva del monte Hira, próxima a La Meca. Allí, en el año 610, tuvo una visión del arcángel Gabriel, que le ordenó memorizar y recitar los versos que contienen la doctrina de Alá. A partir de entonces comenzó a predicar una nueva religión, el islam, que significa sumisión a la voluntad de un Dios único: Alá.
5.3 La religión islámica
Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes. Sus practicantes se llaman musulmanes, es decir, sumisos o creyentes, y deben cumplir cinco preceptos religiosos, que se consideran los pilares del islam, y unas normas de comportamiento.
– Los preceptos religiosos son cinco: la profesión de fe: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta»; la oración cinco veces al día orientado hacia La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita; la limosna a los necesitados; el ayuno en el mes de Ramadán desde la salida a la puesta del sol; y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.
– Las normas de comportamiento permiten la poligamia y prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar. Otras normas dicen que la vida del musulmán debe regirse por los principios de igualdad, tolerancia, hermandad y unidad.
La Arabia preislámica
1 Observa el mapa y realiza estas tareas:
a) ¿Cuáles eran las principales áreas geográficas de la Arabia preislámica?
b) Localiza Yemen, Yatrib y La Meca y di en cuál de las áreas anteriores se localizan.
Utilizar términos y conceptos
2 Explica el significado de los términos musulmán, Corán y Kaaba.
3 Cita los cinco preceptos de la religión musulmana, empleando estos términos: Alá, oración, limosna, ayuno, peregrinación.
Manejar imágenes
4 Con la ayuda del texto y de la fotografía del santuario de la Kaaba, resuelve estas cuestiones:
a) ¿Cómo está construido?
b) ¿Por qué es el lugar más sagrado de los musulmanes?
c) ¿Dónde se sitúa la Piedra Negra?
40
Antioquía Isfahán Basora
hacia China
Siraf Ormuz
Nisapur Jerusalén Petra
La Meca Saná
Medina (Yatrib) EGIPTO HIYAZ YEMEN
Damasco Mar Negro Mar Rojo
GolfoPérsico
Caspio
Mar
OCÉANO ÍNDICO Mar Medite-
rráneo
Imperio bizantino Principales rutas comerciales
Imperio persa sasánida
Arabia y el Oriente Próximo en tiempos de Mahoma Arabia
Fuentes del islam y lugares santos
El Corán, o libro sagrado, y la sunna
El Corán es el libro sagrado de los musulmanes. Su nombre proviene de la palabra quran, que significa «recitación», pues recoge los versos recitados por Mahoma que contienen la doctrina revelada por Alá.
Consta de 114 azoras, capítulos o suras, divididas en aleyas o versículos.
La sunna, o tradición, es, para muchos musulmanes, otra fuente del islam. Es una recopilación de tradiciones basadas en lo que dijo o hizo el profeta sobre diversos asuntos. Hasta el siglo ix, en el que fue compilada, se transmitió de forma oral.
El islam cuenta con varios lugares santos. Estos son la ciudad de La Meca, donde se ubica el santuario de la Kaaba (1); la ciudad de Medina, donde se encuentra la mezquita del profeta; y la mezquita de la Cúpula de la Roca (2), situada en Jerusalén y levantada en el lugar desde el que, según la tradición, Mahoma ascendió al Séptimo Cielo.
El santuario de la Kaaba (3) o casa de adoración es el lugar más sagrado para los musulmanes. Según la tradición islámica, fue construido por Abrahán y su hijo Ismael por orden de Alá.
En la actualidad, es un recinto de piedra carente de ventanas y cubierto con un manto negro que contiene textos del Corán escritos en oro. El interior tiene las paredes y el suelo de mármol.
En una de las esquinas exteriores está la Piedra Negra (4). Esta indica el punto de partida para las vueltas rituales que los musulmanes realizan alrededor del santuario.
U 1 41
Los lugares santos. La Kaaba
Puerta de la kaaba Tela que cubre la kaaba Piedra negra
Franja de textos del Corán
1 2 3 4
El islam (II). La expansión
6.1 Los comienzos del islam
Mahoma comenzó a predicar su doctrina en la ciudad de La Meca, donde se enemistó con los ricos comerciantes. En 622 tuvo que huir de la ciudad y trasladarse a Yatrib, que desde entonces adoptó el nombre de Medina, la ciudad del profeta. Este año, llamado de la huida o hégira, se tomó como punto de partida del calendario musulmán.
Tras convertirse en jefe político y religioso de la ciudad de Medina, reclutó un ejército y conquistó La Meca en el año 630. A su muerte, ocurrida dos años más tarde, casi toda Arabia era musulmana.
6.2 La creación de un gran imperio
Tras la muerte de Mahoma en 632, los musulmanes, impulsados por la fuerza de su fe y un poderoso ejército, formaron un gran imperio durante los siglos vii y viii. La expansión musulmana se desarrolló en tres etapas:
– El califato ortodoxo (632-661). Los sucesores de Mahoma se eligieron entre sus familiares y amigos; adoptaron el título de califa o «sucesor del mensajero de Dios»; y residieron en Medina. En este periodo, el islam se extendió por Siria, Palestina, Egipto, parte del norte de África, Mesopotamia y Persia.
– El califato omeya (661-750). En esta etapa se implantó la sucesión hereditaria en la familia de los omeyas, y la capital del califato se trasladó a Damasco. El imperio musulmán alcanzó ahora su máxima expansión, al extenderse por el norte de África y la península ibérica por el oeste; y hasta el Turkestán y el valle del Indo, por el este.
– El califato abasí (750-1055). Tras el destronamiento de los omeyas por la dinastía abasí, la capital se trasladó a Bagdad; y, tras la conquista de Creta y Sicilia, la expansión musulmana se detuvo. Finalmente, los turcos conquistaron el califato en 1055, aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo dominio turco hasta la toma de Bagdad por los mongoles, en 1258.
6.3 La organización de las tierras conquistadas
– El gobierno del imperio estaba en manos del califa. Este era considerado «la sombra de Dios sobre la Tierra», por lo que concentraba el poder religioso y político. Como jefe religioso, presidía la oración comunitaria de los viernes; y como jefe político, gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército. El califa se ayudaba del visir o primer ministro, que dirigía a los demás funcionarios de la administración.
– La administración del imperio se organizó en provincias o koras, al mando de las cuales se situaba un gobernador, emir o valí. Otros cargos de la administración califal fueron el superintendente financiero; y el juez o cadí, que administraba justicia. Los habitantes de las provincias pagaban dos tipos de impuestos: uno por la cantidad de tierras que poseían y otro personal. Este último cesaba cuando se convertían al islam.
La línea del tiempo
42
6
1258 750 661 632 570 CALIFATO ABASÍ (cese de la expansión) CALIFATO OMEYA CALIFATO ORTODOXO INICIOS DEL ISLAM
Los mongoles toman
Bagdad.
Fin del califato abasí
Batalla
Comienza la era islámica.
Persia Norte de África (647-649) Egipto Mesopotamia Palestina (637-640) Siria (635-636) Nacimiento de Mahoma Muerte de Mahoma
islam Norte de África (686-711) Turkestán Valle del Indo Península ibérica (711-722) 622 647 643 636 637 635 686 709 711 732 827 Sicilia y Creta 651 Capital en Bagdad Capital en Damasco Capital en Medina 1055
Los turcos selyúcidas toman Bagdad, pero mantienen a los reyes abasíes
de Poitiers. Derrota musulmana por los francos
Hégira
El
Expansión del islam
Conquistas a la muerte de Mahoma (632 d. C.)
Conquistas de los califas ortodoxos (632-660)
Conquistas de los omeyas (660-750)
Imperio bizantino (en la segunda mitad del siglo VII)
Fronteras actuales
Reino franco (hacia el 750)
Zona disputada entre bizantinos y musulmanes
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO
Los califas El ejército musulmán
1. Los símbolos del califa eran el sello del profeta, el cetro de extremo curvo, y el manto y la lanza.
2. Las causas que permitieron la rápida expansión musulmana fueron varias: el deseo de extender su fe; la organización de un ejército en el que la caballería desempeñaba un papel esencial, el afán de conseguir botín de guerra y la debilidad interna de sus adversarios.
Utilizar mapas
3 Localiza los territorios siguientes y sitúalos en una fase de la conquista: Marrakech, Damasco, Alenjan-
doxo, omeya y abasí). Debe incluir: cronología, sistema sucesorio, capital del califato y principales conquistas.
Consulta el manejo de la información temporal
DESTREZA
43
Marrakech Córdoba Toledo Kairuán Roma Constantinopla Alejandría Fustat Damasco Antioquía Ctesifonte Isfahán Kabul Samarcanda Nisapur Bujara Bagdad Basora Jerusalén Medina La Meca MAGREB TRIPOLITANIA LIBIA PERSIA TURKESTÁN ARMENIA MESOPOTAMIA EGIPTO SIRIA YEMEN ARABIA OMÁN AL-ÁNDALUS REINO FRANCO IMPERIO BIZANTINO Ávaros Búlgaros Serbios Croatas Jázaros Pueblos asiáticos Poitiers 732 Guadalete 711 Tahuda 683 Rodas 654 Cerdeña Creta Sicilia Valle del Indo Yarmuk 636 Sif n 657 Kerbala Nihavand Talas 751 Qadisiya Badr 624 Sitios de Constantinopla por
árabes (674-678
Conquistas abasíes hacia 827 Mar Caspio Mar Negro Mar Rojo
los
y 717-718)
M a r M e d i t e r r á n e o
Batalla
0 250 500 750 1 000 km
1 2
El islam (III). La economía 7
7.1 Las nuevas prácticas agrarias
La ganadería nómada de camellos y corderos se siguió practicando en las áreas desérticas.
Sin embargo, como consecuencia de la enorme extensión geográfica que alcanzó el imperio, la agricultura se convirtió en la base de la economía musulmana y ocupó a la mayoría de la población.
– La diversidad de los cultivos fue la nota dominante. Así, en los valles regados de Oriente se cultivaron trigo duro, arroz, algodón, caña de azúcar, azafrán, morera, cítricos (naranja amarga, limón, lima) y verduras (espinaca y berenjena). Muchos de estos cultivos se difundieron desde allí hasta la parte occidental del imperio musulmán.
– Las técnicas agrarias también cambiaron. Así, los sistemas de riego mejoraron con la utilización de norias para extraer el agua, la construcción de acequias para distribuirla, y de pozos y aljibes para almacenarla. También se cultivaron las laderas de las montañas mediante terrazas.
– La propiedad privada de la tierra conquistada se mantuvo en general en manos de sus antiguos dueños, a cambio del pago de impuestos. En cambio, las tierras del estado sometido se repartieron entre el califa, al que correspondía una quinta parte, y la aristocracia musulmana.
7.2 La artesanía y el comercio
Otras actividades económicas esenciales fueron la artesanía y el comercio, que solían localizarse en las ciudades.
– La artesanía se realizaba en pequeños talleres, donde también vendían los productos fabricados. Entre ellos, tejidos de algodón y lino; alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámica y metal; perfumes y papel.
– El comercio se benefició de la posición geográfica del imperio entre Europa y Oriente. Los productos se transportaban por tierra mediante grandes caravanas de camellos; y por mar utilizando barcos de vela.
Las rutas comerciales recorrían grandes distancias, a lo largo del Mediterráneo y del océano Índico, el interior de África, Extremo Oriente –China y la India– y el norte de Europa.
– Los productos que circulaban por ellas eran sobre todo artículos de lujo, como metales, pieles, sedas, tejidos, sal, especias y esclavos. Para los intercambios comerciales, los musulmanes utilizaron diversos métodos como la moneda de oro –el dinar–, la letra de cambio y el cheque
AVANZA EN COMPETENCIAS
Señalar aportaciones históricas
1 ¿Qué novedades agrarias introdujeron los musulmanes en las tierras conquistadas?
¿En qué territorios del imperio predominaron y por dónde se extendieron?
Manejar conceptos
2 Consulta en el vocabulario los términos subrayados y explica qué tienen en común y en qué se diferencian el dinar, la letra de cambio y el cheque.
Utilizar mapas
3 Fíjate en el mapa y responde:
a) ¿De dónde provenían el oro, la seda, el ámbar, las especias, la sal, los esclavos, la porcelana y el marfil?
b) Razona: ¿quiénes serían los clientes de los artículos mencionados?
c) Agrupa los productos comerciales que figuran en la leyenda del mapa en estas cinco categorías: metales, tejidos, condimentos, esclavos, artículos de lujo.
Manejar imágenes
4 ¿Qué medios utilizaban los musulmanes para transportar los productos comerciales? Busca en internet imágenes sobre estos medios de transporte.
Organizar información
5 Realiza un esquema o un mapa conceptual sobre las actividades económicas de los musulmanes.
44
Nuevas técnicas agrarias
La escasez de agua en buena parte de los territorios de su imperio llevó a los musulmanes a desarrollar las técnicas de riego.
El agua se extraía utilizando norias (1), ruedas movidas por corrientes de agua o por animales que se colocaban parcialmente sumergidas y contaban con cangilones o recipientes para extraer el agua.
Principales rutas comerciales en el mundo musulmán durante
Danubio
Las principales rutas comerciales unían el Mediterráneo y el océano Índico con el interior de África, Extremo Oriente y el norte de Europa.
El transporte de los productos por tierra se hacía en caravanas de camellos que contaban a lo largo de las rutas con construcciones o caravasares para el alojamiento de las mercancías y de los comerciantes. Para el transporte por mar se empleaban barcos de velas triangulares.
El dinar o moneda de oro era uno de los sistemas de pago que se utilizaba en los intercambios comerciales.
U 1 45
Nilo
Córdoba Málaga Ceuta Fez Almería Túnez Trípoli Barca Palermo Venecia Verdún Constantinopla Alejandría Fustat Damasco Antioquía Alepo Kabul Samarcanda Nisapur Basora Siraf Shiraz Jerusalén La Meca Adén Burdeos Marsella Bugía De India De China Mar Caspio Mar Negro Mediterráneo Mar OC ÉANO ATLÁNTICO
ÍNDICO
ÉufratesTigris
OCÉANO
la Edad Media Principales productos Oro Plata Cobre Estaño Ámbar Hierro Pieles Tejidos Sedas Sal Especias Oriente África Europa-Mediterráneo Piedras preciosas Animales exóticos Perfumes Esclavos Mar l Porcelana Madera 0 250 500 750 1 000 km 1 2
El islam (IV). La sociedad y la ciudad
8.1 La organización social
La sociedad musulmana era muy diversa, debido a la gran extensión alcanzada por su imperio. Existían diferentes grupos étnicos, como árabes, bereberes y esclavos negros o eslavos; y varias religiones, como la musulmana, la cristiana y la judía. Esta pluralidad étnica y religiosa condicionó la estructura social, compuesta por tres grupos fundamentales:
– La aristocracia era un grupo muy reducido, en su mayoría de origen árabe. Poseía grandes propiedades procedentes de los botines de guerra y ocupaba los altos cargos del gobierno y de la administración.
– La masa popular incluía a campesinos, artesanos y comerciantes libres. Dentro de ellos se diferenciaban los convertidos al islam, o mawali; y las poblaciones protegidas, o dimmies, cristianos y judíos que no se convirtieron al islam y conservaron su religión, su forma de gobierno y sus propias leyes. Estos últimos pagaban más impuestos que los conversos.
– Los esclavos eran prisioneros de guerra o procedían del comercio.
8.2 La ciudad musulmana
Las ciudades musulmanas eran la sede del gobierno, y concentraban las actividades artesanales, comerciales, religiosas y culturales. Estaban amuralladas, tenían plano irregular y constaban de medina y arrabales.
– La medina era la parte de la ciudad situada dentro de las murallas. Incluía una alcazaba o recinto fortificado, situado en la parte más elevada y utilizado para la defensa de la población; y diversos barrios. En todas las medinas había unos edificios y espacios públicos esenciales, como mezquita mayor, zoco, baños públicos y alhóndigas.
• La mezquita mayor era el edificio para la oración colectiva del viernes a mediodía, obligatoria para los varones, dado que la oración diaria se realizaba en mezquitas de barrio, más pequeñas.
• El zoco se situaba en las calles próximas a la mezquita mayor; era el mercado donde los artesanos vendían sus productos: vestidos, telas, perfumes, calzado, - Los baños públicos constaban de salas de agua templada, caliente y fría; a ellos acudían los hombres y las mujeres en distinto horario.
• Las alhóndigas eran grandes almacenes donde se guardaban las mercancías y se hospedaban los mercaderes venidos de lejos.
– Los arrabales eran barrios situados fuera del recinto amurallado. Estaban habitados por personas de bajos ingresos y, cuando crecían mucho, se rodeaban de su propia muralla.
Más allá de los arrabales se extendía el campo, en el que se intercalaban las almunias o fincas de recreo de los grupos adinerados.
46
8
Muralla
Almunia Mezquita principal
ARRABALES
La vida doméstica
La ciudad
En la familia musulmana, el marido tenía la autoridad absoluta sobre la esposa y los hijos. Los hombres ricos, según la ley coránica, podían tener hasta cuatro mujeres, siempre que sus condiciones económicas permitieran su manutención y la de sus hijos.
Las mujeres estaban siempre bajo la tutela del varón; primero, del padre y, más tarde, del marido. Vivían recluidas en una parte especial de la casa, el harén, de la que solo salían acompañadas y con permiso.
Su tarea principal era atender la casa y cuidar de los hijos. Sin embargo, se les permitía desempeñar ciertos oficios, como comadrona, nodriza, cantora o bailarina. También hubo poetisas y médicas entre las clases más altas.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Entender la realidad cultural
1 ¿Cuáles eran los criterios por los que se organizaba la sociedad musulmana?
2 Realiza un esquema sobre la organización social que incluya los criterios de la actividad anterior. Acompáñalo de imágenes obtenidas de Internet.
3 Contesta a partir del texto y de las ilustraciones:
a) ¿Cuáles eran los dos elementos de la ciudad musulmana que tenían una función defensiva?
b) ¿Cuáles eran los principales espacios religiosos? ¿Para qué se utilizaban?
c) ¿Cuáles eran los espacios y edificios con una función pública? ¿Para qué se utilizaban?
U 1 47
Zoco (mercado)
Palacio señorial Alcazaba Hospital
Aljama (barrio judío)
Noria de irrigación
Baños
MEDINA
El islam (V). El legado artístico 9
9.1 Arquitectura y decoración
La religión islámica prohíbe representar figuras humanas y animales. Por eso, las manifestaciones artísticas principales son la arquitectura y las artes aplicadas, que incluyen una gran variedad de pequeños objetos realizados en cerámica, madera, marfil, bronce y cuero.
La decoración exterior de los edificios era muy sobria, pero los interiores se recubrían con mármoles, alicatados y planchas de yeso y de madera. Sus motivos principales fueron dibujos vegetales estilizados, denominados ataurique; figuras geométricas entrelazadas formando estrellas o polígonos, conocidas como lacería; e inscripciones con versículos del Corán, o epigrafía.
9.2 La mezquita y otros edificios
La mezquita es el edificio musulmán más destacado. Su estructura se basa en la casa de Mahoma, en Medina, y consta de dos partes: el patio y la sala de oración.
– El patio es un espacio abierto, rodeado por un pórtico. En él se sitúan una fuente de las abluciones, donde los fieles se lavan y purifican antes de orar; y una torre o alminar, desde la cual el almuédano llama a los fieles a la oración.
– La sala de oración es un espacio cubierto, dividido en naves por soportes y arcos. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia La Meca, y se identifica porque en el centro tiene el mihrab o nicho vacío que alberga el Corán.
Entre las mezquitas más destacadas se encuentran las de Damasco, Kairuán, Samarra, Jerusalén y Córdoba. Algunas mezquitas tienen planta central, como la de la Roca, en Jerusalén, construida en el siglo vii
Los palacios eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública, donde se localizaba el salón del trono; y una parte privada, donde se encontraban los aposentos, los baños y el harén. Todos ellos contaban con jardines y fuentes.
Otros edificios construidos por los musulmanes fueron alcazabas, o recintos fortificados; mausoleos, o enterramientos, y madrasas, o centros de estudios coránicos o seculares.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Analizar estilos Veo, pienso, me pregunto
1 Observa las ilustraciones e identifica los elementos constructivos propios de la arquitectura musulmana.
DESTREZA El análisis de obras de arte (I). La arquitectura
Las aportaciones islámicas
En la arquitectura se utilizaron materiales pobres, como el ladrillo, el yeso y la madera. Los soportes empleados fueron la columna y el pilar, sobre los que descansan arcos de herradura, apuntados o lobulados. Y las cubiertas eran adinteladas o abovedadas.
2 ¿Cuáles eran los principales tipos de edificios musulmanes? ¿Cuál era la función de cada uno de ellos?
3 Describe el tipo de decoración que muestra la imagen. ¿En qué tipo de materiales solía realizarse?
48
1 2 3
La decoración interior se realizó con ataurique (1), lacería (2) o epigrafía (3)
Naves porticadas
Sala de
1 3 2
1. El mihrab es un nicho que identifica la quibla o muro orientado hacia la Meca al que deben mirar los musulmanes para rezar. En él puede colocarse el Corán sobre un atril.
2. El mimbar es un púlpito donde se sitúa el imán que dirige la oración del viernes. Consta de una escalera y una plataforma superior. Según la tradición, esta plataforma está reservada a Alá, por lo que el imán no ocupa ninguno de esos dos espacios y se coloca en el escalón inmediatamente anterior.
Conocer el arte
4 Contesta a estas cuestiones sobre la mezquita:
a) ¿En qué se inspiró su modelo de construcción?
b) Sitúa las siguientes partes en el patio o en la sala de oración y di para qué se utilizaban: la fuente, la quibla, el mihrab, el alminar.
5 ¿Qué contraste aprecias entre el exterior y el interior de los edificios musulmanes?
U 1 49
Patio
oraciones Mihrab Alminar
3. La sala de oraciones se divide en naves separadas por soportes y arcos. Mihrab Muro de la quibla Patio
Sala de oraciones Sala de oración Alminar
La mezquita. Elementos y espacios
6 Indica por qué la escultura y la pintura no son significativas y apenas tienen ejemplos en el arte musulmán.
APLICA
1 Escribe una definición breve de los conceptos representados por las siguientes imágenes.
4 La religión predicada por Mahoma se fundamenta en cinco preceptos religiosos. Explícalos con ayuda de las siguientes frases:
«No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta».
«Observa la oración, porque ella preserva de lo ilícito y de la obscenidad».
«Toma de sus riquezas una caridad para purificarlos y enriquecer sus almas con ella».
«Quien ayune en el mes de Ramadán con fe y esperanza en la recompensa de Dios, le serán perdonados sus pecados».
«Quien peregrine correctamente, es como si hubiera nacido nuevamente».
5 Copia en tu cuaderno los siguientes términos y conceptos y relaciónalos entre sí:
Califato abasí
Damasco Califato omeya
2 Explica quiénes fueron estos personajes, y di por qué hecho o hechos históricos destacaron.
3 Ordena cronológicamente estos hechos. A continuación, sitúalos en un eje cronológico sencillo: a) Toma de Constantinopla por los turcos. b) Conquistas de Justiniano. c) Fundación de Constantinopla. d) Conquista musulmana de Siria, Palestina y Egipto. e) III Concilio de Toledo. f) Coronación de Carlomagno.
Conquista de Creta y Sicilia
Califato ortodoxo
Máxima expansión del imperio islámico Medina
Familiares y amigos de Mahoma Bagdad
6 Observa la imagen y explica las características de la arquitectura bizantina.
7 Identifica y escribe en tu cuaderno los elementos de la mezquita señalados en esta imagen.
REFLEXIONA Y VALORA
Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial en anayaeducacion.es
50
Mosaico Corpus Iuris Civilis
Carlomagno Teodosio I
A B B
PROTAGONISTAS
AYER Rufaida al-Aslamia
Datos básicos
Nombre: Rufaida al-Aslamia
Año de nacimiento: siglo vii
Ocupación: enfermera
Soy de Medina, uno de los lugares santos del mundo musulmán, ya que nuestro profeta Mahoma huyó desde La Meca a mi ciudad en el año 622 y tuve el honor de conocerle y de enseñar algunas de las destrezas para atender a las personas enfermas.
HOY Loujain Alhathloul
Datos básicos
Nombre: Loujain Alhathloul
Año de nacimiento: 31 de julio de 1989
Nacionalidad: saudí
Ocupación: activista
Rufaida al-Asfaima fue una mujer reconocida en su tiempo, pero no todas las mujeres musulmanas han tenido la misma suerte y en algunos países árabes la igualdad de derechos entre mujeres y hombres sigue siendo una utopía. La lucha por acabar con las diferencias de género en Arabia Saudí es larga y difícil. Tras dos años de negociaciones, en 2008, el Ministerio de Asuntos Sociales de este país reconocía la existencia de la primera asociación en favor de la lucha de los derechos de las mujeres, Ansar al-Marah.
Diez años después, en el verano de 2018, se legalizaba que las mujeres
Mi interés por la medicina me viene desde la cuna, ya que mi padre, Saad al-Aslamy, fue médico y siempre intenté aprender y cuidar a personas enfermas. Aunque no realizo trabajos de cirugía, he conseguido que se me considere la primera enfermera de mi comunidad.
Esta época en la que vivo es un tiempo cambiante; los árabes están abandonando, gracias a las palabras del Profeta, las falsas creencias politeístas y la fe en Alá se está extendiendo por todo el mundo desde la península arábiga. Sin embargo, la expansión del islam no siempre se realiza de manera pacífica y, en
ocasiones, se producen batallas que causan muertos y heridos. Ayudo coordinando la labor de las enfermeras y atendiendo a soldados islámicos en el hospital de campaña. Unas veces, solo podemos acompañarles en su tránsito al más allá, pero, otras, gracias a la experiencia médica y a la ayuda de Dios, conseguimos que se recuperen.
En los periodos de paz, mi trabajo también es importante porque hay muchas familias que necesitan asistencia médica y social. Además, enseño nociones básicas de higiene y alimentación para favorecer la salud de todos mis vecinos y vecinas.
pudieran ponerse tras el volante de su propio vehículo.
Loujain fue detenida por primera vez en 2014 por conducir desde los Emiratos Árabes Unidos hasta Arabia Saudí; un año después se presentaba a las elecciones, aunque su nombre no figuraba en las papeletas de voto. En mayo de 2018 era llevada de nuevo a prisión por oponerse al sistema de tutela; casi un año después, en marzo de 2019, se producía la primera vista judicial de ese proceso, en donde la joven denunciaba haber
CUESTIONES
1 Localiza en un mapa Arabia Saudi e indica cuáles son sus fronteras, qué ciudad es su capital y señala dónde esta la ciudad de Medina.
2 Amnistía Internacional lleva a cabo una campaña de recogida de firmas para pedir la libertad de Loujain Alhathloul; imagínate que tú tienes que elaborar un eslogan, un cartel o una campaña para apoyar ese objetivo. ¿Qué harías?
sufrido abusos sexuales, torturas y coacción durante los interrogatorios a los que fue sometida.
Tanto ella como otras compañeras de lucha siguen en prisión. Se las acusa de promover el desorden y de desestabilizar el reino árabe, pero realmente su delito es luchar por un país en el que hombres y mujeres tengan los mismos derechos. Esta situación se conoce en parte por la labor de Amnistía Internacional, que trata de que esta joven y otras activistas saudíes sean liberadas.
51
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.