Operación Mundo: Geografía e Historia 4 ESO Navarra (muestra)

Page 1

muestra

4 Navarra

GEOGRAFÍA E HISTORIA

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL
ESO
M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado Operaciónmundo

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: Los apuntes; Preparar una prueba de evaluación

Históricas: El comentario de textos históricos; Los mapas históricos; Las fuentes históricas; La investigación histórica; Los trabajos de historia; Las causas y las consecuencias; El trabajo con imágenes históricas; La comparación de estilos artísticos

1 Primera Guerra Mundial 28

1. Las causas de la guerra

2. Características de la guerra y contendientes

3. El desarrollo de la guerra

4. La paz de París

5. Las consecuencias de la guerra

6. Las mujeres en la Gran Guerra

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Nellie Bly y We Are Not Princesses

2 El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

1. La Revolución Rusa de 1917. La creación de la URSS

2. La economía (I). De la prosperidad a la crisis

3. La economía (II). La Gran Depresión

4. El ascenso de los totalitarismos

5. El fascismo y el nazismo

6. La Segunda Guerra Mundial (I). Causas

7. La Segunda Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias

Informe gráfico. Antisemitismo y holocausto

8. El diseño de la paz. La ONU

9. La cultura y el arte entre 1919 y 1945

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Margaret Grace Bondfield y El voto femenino en Arabia Saudí

44

3 España. Restauración y Guerra Civil 68

1. La Restauración borbónica. El sistema político

2. Los problemas políticos en la Restauración

3. Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera

4. La Segunda República (I). De 1931 a 1933

5. La Segunda República (II). De 1933 a 1936

6. La Guerra Civil (1936-1939)

7. Población, economía y sociedad entre 1875 y 1939

8. La cultura y el arte (I). Arquitectura y escultura

9. La cultura y el arte (II). La evolución pictórica

10. Navarra entre 1875 y 1931

11. Navarra durante la Segunda República y la Guerra Civil

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Juana Francisca Rubio y Colectivo Autoras de Cómic

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes e históricas

4 Descolonización. Nueva geopolítica mundial (1945-1991) 94

1. La descolonización (I). Causas y etapas

2. La descolonización (II). El proceso y sus consecuencias

3. La nueva geopolítica mundial. La época de los bloques

Informe gráfico. Los conflictos de la Guerra Fría y los acuerdos de desarme

4. El bloque capitalista (I). 1945-1973. Política y economía

5. El bloque capitalista (II). 1945-1973. Cambios sociales

6. El bloque capitalista (III). 1973-1991

7. El bloque comunista (I). 1945-1982

8. El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gisèle Rabesahala y Día Internacional de la Mujer Africana

5 España. La dictadura de Franco

1. La dictadura de Franco y sus apoyos

2. La política interior del régimen franquista

3. La oposición a la dictadura y su represión

4. La política exterior del régimen franquista

5. La evolución económica

6. La población y la sociedad

Informe gráfico. Vida cotidiana durante la autarquía

7. La cultura y el arte

8. Navarra durante el franquismo

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Carmen Alcalde Garriga y Susana Koska

Índice
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Cartografiando el siglo xx 26
116
Situación de aprendizaje. Porfolio 138

6 El nuevo orden mundial: estados y nuevas potencias

1. Panorama del mundo reciente

2. La organización política mundial. El estado

3. Las regiones políticas (I). Estados Unidos y Japón

4. Las regiones políticas (II). La Unión Europea

142

5. Las regiones políticas (III). Los países emergentes de Asia

6. Las regiones políticas (IV). Rusia

7. Las regiones políticas (V). El mundo árabe-islámico e Israel

8. Las regiones geopolíticas (VI). América Latina y África Subsahariana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike y La mujer en Asia: el caso de Irán y las desigualdades de género

7 El mundo reciente.

Relaciones y conflictos

1. Los conflictos mundiales del presente

2. Los conflictos en América

3. Los conflictos en Europa y Rusia

4. Los conflictos en Asia, Próximo Oriente y el mundo árabe-islámico

5. El conflicto árabe-israelí

6. Los conflictos en África Subsahariana y otros conflictos mundiales

7. Las nuevas fórmulas de resolución de los conflictos

8. Las nuevas fórmulas de cooperación internacional

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ursula Hirschmann y Danica Jurisic

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

Destrezas: Comunes e históricas

1. La globalización y sus causas

2. Ámbitos y consecuencias de la globalización

3. La diversidad política del mundo actual. Sistemas políticos

162

4. La diversidad económica del mundo actual. Sistemas económicos

5. La diversidad social del mundo actual. Los distintos tipos de sociedad

6. Las desigualdades socioeconómicas

7. La desigualdad socioeconómica del mundo actual. Soluciones

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Marie-Hélène Lefaucheux y Chimamanda Ngozi

9 Diversidad cultural y artística

del mundo actual

1. La diversidad cultural del mundo actual

2. Los avances científicos y tecnológicos

3. El arte actual (I). La arquitectura

4. El arte actual (II). La escultura

5. El arte actual (III). La pintura 1945-1975

6. El arte actual (IV). La pintura posmoderna y las nuevas formas de arte

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Jude Milhon y #NoMoreMatildas

10 España. Transición, política y democracia

1. La transición (I). El inicio de la democracia

2. La transición (II). La consolidación de la democracia

3. Los gobiernos de la democracia (I). De 1979 a 1996

4. Los gobiernos de la democracia (II). De 1996 a 2011

5. Los gobiernos de la democracia (III). De 2011 a 2018

6. Los gobiernos de la democracia (IV).

7. La organización política y territorial de España. Las desigualdades regionales

8. Población, economía y sociedad desde 1975

9. La sociedad y sus desigualdades

10. España en la UE y en el mundo

11. Cultura y tendencias actuales del arte

12. Navarra: Transición y autonomía

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Lolo Rico y Ana Peynas

184

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

200

216

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: De ayer a hoy 140
8 Globalización y diversidad
Situación de aprendizaje. Porfolio 244

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CARTOGRAFIANDO EL SIGLO XX

La Historia utiliza para situarse dos ejes de coordenadas: Espacio y tiempo. los hechos, los personajes, los cambios en los pueblos y las naciones suceden en un sitio y un lugar. Estudiamos con mucho cuidado el tiempo: fechas, edades, transformaciones… pero a veces dejamos un poco de lado los lugares, el dónde transcurre la historia. Esto nos conecta con la importancia de la geografía, tanto física como humana y su relación tan estrecha con el estudio de la Historia. La Historia proporciona el guion y los personajes, la geografía, el escenario. Ahora tenemos el encargo de fusionarlo.

La propuesta de las Naciones Unidas formulada a partir de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nos llama a reflexionar acerca de nuestro mundo y, a partir de la reflexión, a mejorarlo. De esta manera en nuestra situación de aprendizaje aparecerá de forma transversal y continua el trabajo sobre el ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones sólidas que tiene como objetivo «Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos». Así mismo, son fundamentales el ODS 5. Igualdad de Género y el ODS 8. Ciudades y Comunidades sostenibles.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Actividades introductorias

Unidad 1

Unidad 2

26
El periodo de entreguerras La Primera Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial

EL DESAFÍO

El objetivo de esta experiencia es recopilar los lugares en los que han sucedido los hechos y procesos más relevantes del siglo xx. Para ello necesitamos del conocimiento histórico y geográfico, así como de herramientas y plantillas para producir una guía.

Usando diversas aplicaciones como, por ejemplo, perfiles en redes sociales y presentaciones, recopilaremos todo el conocimiento aprendido sobre los Lugares de Historia. Para finalizar lo daremos a conocer, usando los medios que decidamos. Nuestro objetivo fundamental es, a través del uso del manual y las actividades, extraer los puntos fundamentales del proceso histórico, sus ejes protagonistas y los escenarios de los diferentes aconteciminetos históricos.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos.

• Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad.

• Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas.

• Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea.

• Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia

• Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual.

España: Restauración y Guerra Civil Descolonización: nueva geopolítica mundial

Unidad 3

Unidad 4

España: la dictadura de Franco Actividad final

Unidad 5

27

1

Primera Guerra Mundial

Enfermera

Soy Vera Brittain, nací en Newcastle-under-Lyme, Reino Unido, en 1893, y fui testigo de cómo mis amigos, mi pareja y mi hermano se alistaban para luchar en la Primera Guerra Mundial, por lo que decidí presentarme voluntaria yo también, ofreciendo mi ayuda como enfermera. Mis ilusiones y esperanzas de realizar estudios de literatura en el Somerville College de la Universidad de Oxford se vieron interrumpidas por la llegada de la Gran Guerra.

El conflicto se desarrolló entre 1914 y 1918, y, a pesar de mantener correspondencia con aquellos allegados que estaban luchando en el frente, nunca me llegué a reencontrar con ellos, pues fallecieron durante la guerra. A lo largo de la contienda, escribí el relato de mi generación: jóvenes que vieron truncadas sus aspiraciones por culpa de la guerra.

Tras el conflicto, he retomado mis estudios, pero ya nada es igual; por eso, he decidido luchar por el man-

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿En qué organización pacifista creada tras la Primera Guerra Mundial habló Vera Brittain?

2 ¿Entre qué años se desarrolló la Primera Guerra Mundial?

tenimiento de la paz mientras viva, y he hablado en la Sociedad de Naciones, organización creada en 1919 para fomentar la paz tras la firma del Tratado de Versalles.

Para comprender mejor la Primera Guerra Mundial, vas a conocer:

• Las causas de la guerra.

• Las características del conflicto.

• Países contendientes. La Entente y los imperios centrales.

• El desarrollo de la guerra. Guerra de movimientos y guerra de posiciones.

• El final de la Gran Guerra. La paz de París.

• La Sociedad de Naciones.

• Las consecuencias de la guerra.

• La participación de las mujeres.

3 Comprobamos. En parejas o en grupos, resolved las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, podéis consultar la información contenida en la unidad.

28

Espacio

¿Qué países se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial?

¿En qué bandos se organizaron?

¿Por qué se dice que fue una guerra mundial?

Tiempo

¿Qué acontecimiento fue la chispa que inició la Gran Guerra? ¿Cuándo se produjo?

¿Entre qué fechas se desarrolla la Primera Guerra Mundial?

¿Cuándo se creó la Sociedad de Naciones?

Conceptos

Define: Triple Entente, trinchera, Sociedad de Naciones.

¿Qué diferencias tuvo la Primera Guerra Mundial respecto a los conflictos anteriores?

Otra mirada

Al final de la unidad descubrirás la historia de Nellie Bly, periodista, viajera y empresaria. También conocerás la historia narrada en el documental

We Are Not Princessess, dirigido por Bridgette Auger e Itab Azzam.

Busca información sobre el papel de las mujeres en la Primera Guerra Mundial.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

1.1 Comenzamos analizando nuestros conocimientos previos, ¿Cómo se vivía a principios del s. xx? ¿Cómo era el día a día de las clases privilegiadas? ¿Cómo era el día a día de la clase obrera?

1.2 Empezamos a organizar los grupos. El agrupamiento recomendado es de grupos pequeños.

1.3 Vamos a tener un primer momento de reflexión y diálogo centrándonos en cómo ha cambiado el mundo desde esta época hasta nuestros días, qué elementos o lugares históricos similares encontramos, cuáles han aparecido recientemente.

1.4 Al finalizar cada unidad nos habremos encontrado con espacios o edificios. Cada grupo debe ir seleccionando el lugar que quiera resaltar para anotarlo, archivándolo en un portfolio grupal con vistas a la exposición final.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

2.1 Nos acercamos a las causas de la Primera Guerra Mundial, características de este conflicto, su desarrollo y sus consecuencias. Conocemos donde tiene su origen la contienda e investigamos sobre cómo se conservan hoy en día los campos de batalla.

2.2 Es el momento de crear entornos para el trabajo en grupo, tanto de los agrupamientos particulares, como del aula al completo. Se pueden crear espacios en la nube o utilizar las redes sociales.

2.3 Reflexión sobre el arte durante la Primera Guerra Mundial, a quién refleja, qué experiencias traumáticas y qué visión del mundo transmite.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

29

Las causas de la guerra 1

El periodo anterior a la Primera Guerra Mundial, 1870-1914, estuvo marcado en Europa por una paz relativa; la extensión de la democracia; la prosperidad económica; los avances sociales y científicos; y el surgimiento de nuevas corrientes artísticas.

Sin embargo, diversas causas acabaron ocasionando un terrible conflicto bélico, la Primera Guerra Mundial, conocida en su época como la Gran Guerra, que se extendió entre 1914 y 1918.

1.1 Las causas profundas de la guerra

Hay que buscarlas en las tensiones existentes en Europa antes de 1914 como resultado de los conflictos políticos, las rivalidades económicas y los complejos sistemas de alianzas militares.

a) Los conflictos políticos entre las grandes potencias respondían a diversos motivos. Unos eran territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; e Italia y Austria-Hungría se disputaban los territorios de Istria y Trento. Otros eran nacionalistas, caso de los imperios austro-húngaro y turco enfrentados en las llamadas guerras balcánicas de 1912-1913. Y otros procedían de los enfrentamientos coloniales entre las potencias imperialistas por el control de ciertos territorios.

b) Las rivalidades económicas entre los países se acrecentaron desde principios de siglo por la competencia comercial. Así, Francia y Alemania recelaban del crecimiento de la economía alemana y su fuerte presencia en los mercados coloniales.

c) Los sistemas de alianzas militares. La consideración de que la guerra era inevitable había desembocado en una carrera armamentística, la «paz armada», para conseguir ejércitos bien armados y entrenados; y en la formación de dos bloques de alianzas militares: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. En estas circunstancias, cualquier incidente podía ocasionar una guerra de enorme proporción.

1.2 La chispa de la guerra

La chispa o causa inmediata que provocó el estallido de la guerra fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia), en junio de 1914, del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio, que pretendía la unión de todos los pueblos eslavos del sur en un solo estado en torno a Serbia, incluyendo los pueblos que estaban bajo el dominio de AustriaHungría.

Como consecuencia del atentado, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, que recibió el apoyo de Rusia. A partir de aquí, entró en funcionamiento el sistema de alianzas y estalló un conflicto de alcance mundial y características muy distintas a las guerras anteriores.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Diseñar esquemas

1 Realiza un esquema con las causas de la guerra.

Argumentar sobre temas

2 ¿Qué diferencia existe entre las causas profundas y la causa inmediata del conflicto?

30

Francia reivindica a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena

Los conflictos territoriales entre países eran una fuente continua de tensión. Francia y Alemania se disputaban los territorios de Alsacia y Lorena.

Los conflictos nacionalistas en imperios multinacionales, como el austro-húngaro y el turco, enfrentaban a las distintas nacionalidades con el poder imperial y entre sí.

Carrera de armamento

«El imperio alemán se ha convertido en un imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones».

Discurso de Guillermo II, 1896.

Atentado de Sarajevo

«De repente, un joven empuñando una pistola Browning llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa (...). Los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos (...) fallecieron a los pocos momentos de llegar a palacio».

ABC, lunes 29 de junio de 1914.

El sistema de alianzas, en marcha

28 junio Atentado de Sarajevo.

23 julio

Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia, tras asegurarse el apoyo de Alemania.

28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.

30 julio Rusia inicia la movilización general en apoyo de Serbia.

1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.

3 agosto Alemania declara la guerra a Francia.

4 agosto Alemania invade Bélgica, al negarle el paso de las tropas alemanas para invadir Francia provocando que Reino Unido declare la guerra a Alemania.

6 agosto Serbia declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría declara la guerra a Rusia.

11 y 12 de agosto

Francia y Reino Unido declaran la guerra a Austria-Hungría.

31
NORUEGA FRANCIA
PAÍSES BAJOS BÉLGICA SUIZA ESPAÑA ALEMANIA DINAMARCA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA ITALIA 1913 Pérdidas territoriales del imperio otomano Pérdidas territoriales de Bulgaria Fecha de los cambios territoriales 1913 1913 1913 1908 1913 1913 1913 1913 BosniaHerzegovina Croacia Dobrudja Valaquia Dalmacia IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO SERBIA ALBANIA RUMANÍA BULGARIA GRECIA ITALIA Tracia Epiro Creta Macedonia MONTENEGRO IMPERIO OTOMANO
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500
Gastos militares Millones de marcos 1905 1914
Francia Rusia Alemania Reino Unido AustriaHungría

Características de la guerra y contendientes

2.1 Las características de la guerra

La guerra tuvo unas características diferentes a los conflictos anteriores; que le valieron su denominación de Gran Guerra o guerra mundial. Las más destacables fueron:

– Alcanzó una gran extensión territorial, al participar en ella países que poseían extensos imperios coloniales. Así, la guerra se extendió por los cinco continentes.

– Supuso el uso de nuevas armas. Ofensivas como tanques blindados resistentes a las ametralladoras y capaces de atravesar alambradas, submarinos, barcos acorazados, aviación de reconocimiento, caza y bombardeo, ametralladoras, lanzallamas, granadas de mano, gases tóxicos, minas. Y también de nuevos sistemas defensivos, como las trincheras o zanjas excavadas en el terreno, y las máscaras antigás.

– Impulsó transformaciones económicas en los países beligerantes. Toda la economía de estos se volcó en la producción de material de guerra. Y se implantó el racionamiento de ciertos productos para evitar el desabastecimiento.

– Promovió transformaciones sociales. La población civil se involucró en el conflicto. Los hombres se alistaron en masa. Y las mujeres se incorporaron al mundo del trabajo para suplir la ausencia de los hombres que combatían en el frente. Este hecho favoreció la posterior consecución por las mujeres de sus plenos derechos políticos y legales.

– Desarrolló la guerra psicológica, que intentó, a través de la propaganda, minar la moral del enemigo y fortalecer la moral y el patriotismo de la población propia.

2.2 Los contendientes

Los países contendientes de la guerra se agruparon en dos bandos:

– Los Aliados o Entente —Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia—, a los que después se unieron Italia, Estados Unidos, y otros países.

– Los imperios centrales —Alemania, Austria-Hungría y Turquía—, a los que luego se sumaron Bulgaria y otros estados.

Los contendientes

Países de la Entente

Fuerzas movilizadas 1914-1918

Países de los imperios centrales

Fuerzas movilizadas 1914-1918

Francia 8 410 000 Alemania 11 000 000

Gran Bretaña 8 905 000 Austria-Hungría 7 800 000

Agosto de 1914

Rusia 12 000 000

Serbia 707 000

Bélgica 267 000

Montenegro 50 000

1914 Japón 800 000 Turquía 2 850 000

1915 Italia 5 615 000 Bulgaria 1 200 000

1916 Portugal 100 000

Rumanía 750 000

1917 EE. UU. 4 355 000

Grecia 230 000

1918 Abandono de Rusia (Paz de BrestLitovsk)

Países neutrales en Europa: España, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Albania y Suiza.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Identificar procesos históricos

1 Resuelve estas cuestiones utilizando el mapa y la tabla estadística:

¿Qué países se mantuvieron neutrales en cada continente? ¿Qué hechos influyeron en la enorme extensión territorial que tuvo la Gran Guerra? ¿Cuál de los dos bandos contó con menos países aliados fuera de Europa? ¿Cuál movilizó más fuerzas?

¿Qué relación piensas que existe entre los dos contendientes que se enfrentaron en la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial y los sistemas de alianzas?

32
2

Las características de la guerra

Gran extensión territorial

Nuevas armas ofensivas: el tanque

En la Gran Guerra participaron 28 países y se extendió por los cinco continentes, dado que algunos de los países participantes poseían extensos imperios coloniales, que se vieron involucrados.

Nuevas armas defensivas: las trincheras

El tanque, un vehículo blindado con ruedas de oruga, se hizo imprescindible en el asalto a las trincheras y para proteger el avance de la infantería.

Economía de guerra

Las trincheras eran estrechas zanjas donde se refugiaban los soldados y se almacenaban las municiones. En la Gran Guerra se excavaron miles de kilómetros, precedidos de alambradas y minas.

Trabajo femenino

Fábrica de munición. Toda la economía se volcó en la producción de material de guerra. Por ello, la población sufrió el racionamiento de materiales básicos para evitar el desabastecimiento.

Guerra psicológica

Las mujeres se incorporaron masivamente al trabajo fuera del hogar para suplir la falta de mano de obra masculina.

Cartel de propaganda americano. La finalidad era fortalecer el patriotismo y minar la moral del enemigo.

U 1 33
OCÉANO ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO O C É A N O A T L Á N T I C O OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Aliados o Entente El mundo en guerra Imperios centrales Países neutrales

El desarrollo de la guerra 3

3.1 La guerra de movimientos: 1914

La guerra comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental. Alemania intentó una victoria relámpago sobre Francia, que le permitiera concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Para ello, invadió Bélgica, un país neutral, y atacó a Francia por el norte.

Pero el plan fracasó ante la resistencia francesa en el Marne, y el rápido avance ruso que, aprovechando que las fuerzas alemanas estaban concentradas en el frente occidental, atacó y penetró en Alemania y Austria-Hungría. Este hecho obligó a Alemania a enviar tropas al frente oriental, donde llevó a cabo contraofensivas victoriosas, que estabilizaron el frente. En este año se sumaron a la guerra Japón, en el bando de los aliados; y Turquía en el bando de los imperios centrales.

3.2 La guerra de posiciones y de desgaste: 1915-1916

Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras, alambradas y campos de minas.

Desde ellas se lanzaron, por ambos bandos, ofensivas de desgaste del enemigo (Verdún, Somme), con el fin de obtener una victoria decisiva que obligase a pedir la paz. Estas ofensivas causaron un enorme número de bajas, pero no lograron ningún avance de los frentes.

Por otra parte, en esta fase la contienda se convirtió en un conflicto mundial, tras la entrada de más países: Bulgaria, Italia, Rumanía y Portugal, entre otros.

3.3 Los cambios de 1917

En este año, las derrotas rusas y el triunfo de la revolución comunista llevaron a este país a firmar un armisticio (1917), seguido por la paz de Brest-Litovsk con las potencias centrales (1918), permitiendo a Alemania concentrar su ejército contra Francia.

Sin embargo, este revés fue compensado con la entrada de Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados, debido a los ataques de los submarinos alemanes a los barcos mercantes americanos que suministraban productos a los aliados.

3.4 El final de la guerra: 1918

En 1918 los aliados iniciaron una ofensiva en todos los frentes, que provocó la progresiva rendición de los imperios centrales. Esta culminó en 1918 cuando Alemania solicitó el armisticio y el emperador Guillermo II abdicó, dando lugar a una república.

Las etapas de la guerra

Tratado de Versalles con Alemania

1919

Contraofensiva aliada en el frente occidental

1918

1917

1916

1915

1914

Este mismo año, el presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, enunció los «Catorce Puntos» en los que debería asentarse la paz.

Conferencia de París Rusia rma el Tratado de Brest-Litovsk

Rusia rma el armisticio con los imperios centrales

El 11 de noviembre Alemania rma el armisticio La guerra ha terminado

Wilson pronuncia el discurso de los «Catorce Puntos»

Estados Unidos entra en guerra

Alemania inicia la guerra submarina

Ofensiva aliada en el Somme

Comienza la batalla de Verdún

Bulgaria entra en guerra junto a los imperios centrales

Los alemanes utilizan por primera vez gases en Ypres. Italia se une a la Entente (Tratado de Londres)

Turquía se suma a los imperios centrales

Se inicia la «guerra de trincheras»

Japón se adhiere a la Entente

Asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando Alemania ataca a Francia aplicando el Plan Schlieffen

AVANZA EN COMPETENCIAS

Identificar procesos históricos

1 Con ayuda del eje, ordena los siguientes acontecimientos y relaciónalos con una etapa de la guerra y con una fecha: firma del armisticio con Alemania, retirada rusa de la guerra, batalla de Verdún, batalla de Tannenberg, hundimiento del transatlántico Lusitania.

34
Jul-ago. Ago. Sep. Oct. Abr. Sep. Ene. Ene. May. Abr. Dic. Feb. Ene. Mar. Nov. Jul.-oct. Veranootoño

PAÍSES BAJOS

IMPERIO ALEMÁN BÉLGICA

Amiens San Quintín

Ardenas

ChateauThierry París

Ofensivas alemanas de agosto-septiembre de 1914 (batalla de las fronteras)

Máxima extensión del avance alemán (sep. 1914)

Línea de frente estabilizada a nes de 1914

0 50 100 150 km

Tras el triunfo de la revolución comunista en Rusia, este país firmó un armisticio y en 1918 suscribió la paz de Brest-Litovsk, con importantes cesiones territoriales a Alemania.

Valorar la evolución histórica

2 Explica la importancia que tuvo cada uno de los siguientes acontecimientos en el desarrollo del conflicto: batalla del Somme; Inicio de la guerra de trincheras; Inicio de la guerra submarina por parte de Alemania; Entrada de Estados unidos en la guerra; Los «Catorce Puntos» de Wilson.

Utilizar términos y conceptos

3 Justifica las denominaciones de guerra de movimientos y guerra de posiciones. ¿En qué se diferenciaron?

Firma del armisticio de Compiégne, entre Alemania y los aliados, el 11 de noviembre de 1918. Supuso el fin de la Primera Guerra Mundial.

4 ¿Qué tipo de guerra se corresponde con la guerra de trincheras?

5 ¿Por qué se llegó a una guerra de trincheras?

Elaborar contenidos propios

6 Realiza un pequeño informe sobre una de las grandes batallas de la guerra. ¿Quién se enfrentó? ¿Cuánto duró? ¿Qué consecuencias tuvo?

7 Investiga qué consecuencias tuvieron los «Catorce Puntos» de Wilson en el futuro de Europa.

35
Mosela Saona Doubs MOSA MOSA RIN RIN Marne Yonne Ruhr SENA SENA Loira Oise Oise Somme
Escalda Aisne
Alsacia Lorena FRANCIA
LUXEMBURGO
SUIZA
Ypres
REINO UNIDO Calais Dunkerque Lille
Péronne
Arràs
Compiègne Soissons
Reims
Verdún Saint-Mihiel Amberes Lieja Bruselas Luxemburgo Colonia Düsseldorf Metz Estrasburgo Nancy Épinal Mulhouse Belfort

En 1918 el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson enunció Catorce Puntos sobre los que debería basarse la paz. Entre ellos, el respeto a las nacionalidades y a la autodeterminación de los pueblos y la creación de un organismo internacional que garantizase el orden establecido. La Conferencia de Paz de París, a la que solo asistieron las potencias vencedoras, organizó la paz inspirándose en parte en estas propuestas.

4.1 Los tratados de paz: 1919

Cada país vencido tuvo que firmar un tratado de paz. El Tratado de Versalles, firmado con Alemania, fue especialmente duro. Se responsabilizó a este país de la guerra y se le impuso el pago de reparaciones, la reducción de su ejército a 100 000 hombres, la devolución a Francia de Alsacia y Lorena, y la pérdida de otros territorios europeos y de sus colonias. Alemania se sintió humillada y con deseos de revancha.

4.2 El nuevo mapa de Europa

Los tratados de paz configuraron un nuevo mapa de Europa a partir de las pérdidas territoriales de los vencidos.

– Surgieron nuevos estados a partir de territorios de los imperios alemán, austro-húngaro y ruso. Así, Polonia resurgió a partir de territorios de Austria-Hungría, Rusia y Alemania; los estados de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia, a partir de la división del imperio austrohúngaro; y los estados de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, a partir del imperio ruso.

– Se llevaron a cabo cesiones territoriales: Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia; Austria-Hungría cedió Istria y Trento a Italia; y el imperio turco quedó reducido a Turquía, al ceder sus posesiones balcánicas a Grecia y Rumanía y Palestina y Siria a Gran Bretaña y Francia.

4.3 La Sociedad de Naciones (SDN)

De acuerdo con uno de los Catorce Puntos enunciados por el presidente Wilson en 1918, se creó en 1920 la Sociedad de Naciones (SDN), con sede en Ginebra (Suiza). Se trataba de una organización internacional que nació con dos fines principales:

– Fomentar la cooperación, la paz y la seguridad internacional.

– Asumir la administración temporal de las colonias y territorios que dejaron de estar bajo la soberanía de los países vencidos. Para ello, concedía su tutela a las grandes potencias, que los administrarían como mandatarias y en nombre de la SDN.

Nació con importantes limitaciones. Estados Unidos no entró en la organización al rechazar los Tratados de París por considerarlos revanchistas. Tampoco se admitió a los países vencidos, ni a la URSS por su régimen comunista.

La Conferencia de París de 1919 impuso las condiciones de paz a los vencidos, que no asistieron a ella, bajo la dirección de los presidentes de EE. UU., Reino Unido, Francia e Italia, el llamado «Comité de los Cuatro».

AVANZA EN COMPETENCIAS

Elaborar síntesis

1 Lee la información y resume las consecuencias territoriales, militares y económicas de los tratados de paz.

Utilizar mapas

2 Analiza el nuevo mapa político de Europa: a) ¿Qué países se beneficiaron de las cesiones territoriales de Alemania? b) ¿Qué países europeos redujeron su extensión territorial? c) ¿Qué países surgieron a raíz de la paz de Brest-Litovsk? ¿Y después del Tratado de Versalles?

3 Valora la importancia de la creación de la SDN.

36
4
La paz de París
El presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson.

Las consecuencias de la guerra 5

5.1 En el plano político e internacional

– En el plano político, fueron abolidas las dinastías que gobernaban los grandes imperios alemán, austro-húngaro, otomano y ruso. Se generalizó el sufragio universal masculino; y, en muchos países, las mujeres obtuvieron el derecho de voto.

– En el plano internacional, la guerra puso fin a la hegemonía europea en el mundo, que fue sustituida por el predominio de Estados Unidos.

5.2 En el plano económico

– El Estado ejerció un fuerte control de la economía, frente al liberalismo anterior: impuso el racionamiento de alimentos, controló la producción, nacionalizó las fábricas de armamento, controló los transportes y el comercio, etc.

– La guerra causó graves pérdidas materiales y elevó la deuda pública de los estados y la inflación.

– Europa quedó gravemente endeudada con Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica del mundo. Y los vencidos tuvieron que pagar elevadas indemnizaciones de guerra.

5.3 En el plano demográfico

– La guerra se saldó con más de 9 millones de soldados y civiles muertos, especialmente varones jóvenes; unos 21 millones de heridos; numerosos huérfanos; y muchos mutilados e inválidos, algunos de los cuales se vieron obligados a mendigar tras el final de la guerra.

– Además, la guerra provocó una mortalidad indirecta causada por el hambre o por epidemias favorecidas por la debilidad de la población, como la epidemia de gripe de 1918, que causó estragos.

5.4 En el plano social

– Se agudizaron los contrastes entre las clases trabajadoras y las clases medias. Una minoría enriquecida por los negocios bélicos.

– La guerra favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar para cubrir los puestos vacantes dejados por los hombres.

5.5 En el plano ideológico

– La guerra promovió el pacifismo y el antimilitarismo.

– Pero también ganaron terreno las ideologías antiliberales y antidemocráticas (comunismo y fascismo) y fomentó el resentimiento y el deseo de revancha de los vencidos, especialmente de Alemania.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Diseñar esquemas

1 Realiza un esquema sobre las consecuencias de la guerra, organizadas por categorías.

Redactar síntesis

2 Busca imágenes, textos o datos estadísticos sobre las consecuencias políticas, económicas, demográficas, sociales e ideológicas de la Primera Guerra Mundial y redacta un pie explicando brevemente cada una de ellas.

38

Consecuencias políticas. Extensión del voto

Pérdida de la hegemonía mundial de Europa

El final del siglo xix ya nos mostró la vitalidad y potencia de ciertas naciones extraeuropeas, unas, como los Estados Unidos nutridas de sangre de la misma Europa, otras, caso del Japón, formadas a partir de sus modelos y consejos. La guerra, al precipitar el despegue de estos recién llegados, al provocar el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crear de esta manera un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto para nuestro viejo continente una crisis de hegemonía y expansión?

Extensión del sufragio universal masculino y acceso de las mujeres al voto en algunos países

Consecuencias económicas

Albert Demangeon. Le declin de l’Europe París, 1920

Consecuencias demográficas

Consecuencias sociales

Consecuencias ideológicas

U 1 39
Manifestación contra el Tratado de Versalles, Berlín, 1919. Incremento del trabajo femenino fuera del hogar.
0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 2 000 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 Millones de personas Miles de soldados muertos 9,27 21,22 7,75 41 116 1 400 5 750 744 250 1 700 365 2 000 1 543 33 325 8 4,25 6,5 Fallecidos Bélgica EE.UU. Francia Grecia Italia Reino Unido Rumanía Rusia Serbia Alemania AustriaHungría Bulgaria Imperio Otomano Heridos Prisioneros y desaparecidos Inválidos Viudas Huérfanos
Consecuencias demográ cas de la Primera Guerra Mundial Vista de la ciudad destruida de Ypres (Bélgica).

Las mujeres en la Gran Guerra

6.1 Las mujeres durante la guerra

El reclutamiento de numerosos hombres para acudir al frente hizo que las mujeres tuvieran que suplirlos, no solo en el caso de las de baja condición social, sino también de las pertenecientes a la clase media.

a) En la retaguardia, las mujeres realizaron numerosos trabajos:

– Realizaron solas las tareas agrarias; y las más ricas incluso las modernizaron para compensar la falta de mano de obra masculina.

– Muchas trabajaron en fábricas, sobre todo en las de material militar. Fue el caso de las dedicadas a confeccionar uniformes, armas –las llamadas «munitionettes» o municionistas– y explosivos, conocidas como las «canarias» por el color amarillo brillante de su piel derivado del manejo del TNT.

– Otras trabajaron en servicios muy dispares, como deshollinadoras, repartidoras de carbón, mecánicas, conductoras de autobuses y ferrocarriles, bomberas, policías, mecanógrafas, telegrafistas y operadoras telefónicas –las «Hello Girls»–.

b) Algunas mujeres se unieron al frente, como enfermeras de campaña o como auxiliares del ejército (conductoras de camiones y ambulancias, mecánicas, cocineras). Incluso algunas entraron en combate, como las 2 000 voluntarias del Batallón Femenino de la Muerte en Rusia, que luchó contra los alemanes.

Los sueldos de las mujeres por su trabajo siguieron siendo inferiores a los de los hombres. Algunas organizaciones sindicales se preocuparon por ello, pero también porque eso influyese a la baja en los salarios masculinos y porque las mujeres realizaban mejor algunas tareas.

Las reivindicaciones del movimiento feminista para lograr el voto y la igualdad de derechos para las mujeres se interrumpieron durante la guerra, al considerar que no era momento para reclamarlos.

6.2 Las mujeres después de la guerra

Después de la guerra, muchas mujeres abandonaron los trabajos que habían desempeñado. Se necesitaba que volviese a su papel tradicional de madres para cubrir las bajas y los no nacidos durante la guerra. Y con la subida del paro, era necesaria menos de mano de obra, por lo que se prefirió desplazar a la mujer al hogar.

Pero su labor durante la guerra cambió la perspectiva que se tenía sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Y ellas también confiaron en que su labor sería reconocida y podrían gozar de sus derechos políticos, civiles y económicos.

Así, poco después de la guerra, consiguieron el derecho a votar en numerosos países, como Irlanda, Polonia, URSS, Alemania, Países Bajos, EE. UU. o Gran Bretaña, entre otros muchos.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Valorar la aportación de las mujeres

1 Valora la importancia del papel de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial.

2 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la participación femenina en la guerra?

3 Busca información sobre alguna mujer destacada

40
6
en la Gran Guerra y explica en qué consistió su labor. Edith Clavell, enfermera británica en Bélgica, acogía y ayudaba a huir a Holanda, país neutral, a soldados del bando aliado. Por ello, fue fusilada por los alemanes. María Bochkariova. Por su valentía en combate fue condecorada en tres ocasiones y le encargaron la formación del Batallón Femenino de la Muerte, que fue enviado a luchar contra los alemanes en Biolurrusia.

El trabajo de las mujeres en la Primera Guerra Mundial Mujeres en las fábricas

Mujeres trabajando en una fábrica de armamento en París

Mujeres en los servicios

Mujeres conductoras de tranvías.

Mujeres en el frente

Enfermeras sirviendo alimento a las tropas en Francia.

Mujeres trabajando en una fábrica de gas en Ginebra.

Mujeres bombero en Londres.

U 1 41
Batallón Femenino de la Muerte.

APLICA

1 Contesta de forma breve a estas cuestiones sobre la Primera Guerra Mundial:

a) ¿Qué países se enfrentaron en ella?

b) ¿Qué causas provocaron el conflicto?

c) ¿Qué características diferenciaron a esta contienda de otras anteriores?

d) ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias?

2 Completa el siguiente cuadro sobre las causas profundas y las causas inmediatas de la Primera Guerra Mundial.

Causas profundas Causas inmediatas

4 Lee las siguientes afirmaciones y contesta si son verdaderas o falsas.

a) En la guerra participaron grandes imperios coloniales.

b) Los aviones no se utilizaron en las batallas hasta la Segunda Guerra Mundial.

c) La Entente está formada por Francia, Rusia, Reino Unido, Serbia, Italia y Estados Unidos.

d) La guerra favoreció la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.

e) Una minoría se enriqueció gracias al conflicto bélico en distintos países.

5 Con la información obtenida en el epígrafe sobre la paz de París, haz un resumen los tratados de paz y contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué consecuencias tuvieron para los perdedores?

b) ¿Te parecen justas? ¿Por qué?

3 Observa la imagen y busca información sobre las condiciones de vida en las trincheras. A continuación, redacta un breve resumen sobre estas.

6 Señala las diferencias en la situación de la mujer antes y después de la guerra.

REFLEXIONA Y VALORA

Iniciaremos la elaboración de nuestra guía sobre lugares históricos estudiando la Primera Guerra Mundial. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es

42

PROTAGONISTAS

AYER Nellie Bly

Datos básicos

Nombre: Elizabeth Jane Cochran, conocida como Nellie Bly

Época: 1864-1922

Lugar de nacimiento: Cochran’s Mills, Pensilvania, Estados Unidos

Ocupación: escritora, periodista, viajera y empresaria.

Estamos en 1914 y acabo de cumplir medio siglo. Ser periodista me ha permitido vivir muchas aventuras. Todo empezó en el periódico Pittsburgh Dispatch, ya que en ese medio se publicaron mis primeros textos y allí surgió mi seudónimo, Nellie Bly. Después, el New York World me contrató para escribir un reportaje sobre las condiciones de vida en un psiquiátrico femenino en Blackwell’s Island. En aquel momento, me pareció que la mejor manera de entender el día a día de ese asilo era viviendo como una interna más y de esa experiencia surgió el

HOY We Are Not Princesses

Datos básicos

Nombre: We Are Not Princesses

Fecha de estreno: 14 de noviembre de 2018

Directoras: Bridgette Auger, Itab Azzam

Han pasado más de cien años desde que concluyera la Primera Guerra Mundial y Nellie Bly redactara sus crónicas, pero la paz aún está por llegar en algunas partes del mundo. We Are Not Princesses es un documental que narra la huida

de varias mujeres de la guerra en Siria, llegando incluso a actuar en un escenario del Líbano tras haber compartido sus experiencias en un taller teatral.

Todas las mañanas, de lunes a sábado, treinta y cinco mujeres sirias se reunían en este taller teatral para ensayar Antígona. En estos encuentros adquirieron confianza y capacidad para expresarse y para reflexionar sobre sus experiencias personales, tomando como hilo conductor el guion de esta antigua tragedia griega. Viendo el documental nos colamos en sus ensayos, las escuchamos analizar los personajes de Antígona y escoger con cuál de ellos se iden-

artículo, publicado en 1887, Diez días en un manicomio, en el que denuncié los abusos que las pacientes sufrían a manos de nuestra propia Administración.

A pesar de las reticencias de mis jefes por el hecho de ser mujer, en 1889 inicié mi viaje para dar la vuelta al mundo. En Amiens (Francia) conocí al famoso escritor Julio Verne, quien no me creía capaz de superar con éxito el reto, y me dijo que si conseguía llegar a Nueva York en 79 días me felicitaría públicamente. Me subestimó, porque llegué al punto de partida el 25 de enero de 1890, después de 72 días, 6 horas y 11 minutos.

A comienzos del siglo xx pasé a dirigir las empresas de mi difunto marido, mejorando las condiciones laborales de mis empleados: modifiqué y mejoré horarios, salarios y condiciones sanitarias.

Con el estallido de la Gran Guerra he decidido cubrir la contienda desde el frente de Europa del este, desde donde enviaré mis artículos.

CUESTIONES

1 Nellie Bly vivió en primera persona la Gran Guerra. ¿A qué zona del conflicto se dirigió? ¿Cuáles eran las principales potencias en esa área? Cita al menos tres consecuencias del conflicto.

2 Ubica geográficamente Siria y Líbano. Después, escribe en qué continente se encuentran, cuáles son sus límites naturales, sus fronteras y cuáles son sus capitales.

tifican más y por qué. Esta experiencia teatral les posibilitó actuar e ir superando, poco a poco, los traumas de la guerra.

43

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.