Operación Mundo: Economía y Emprendimiento 4 ESO (demo)

Page 1

MESES

4

ESO

ECONOMÍA Y EMPRENDIMIENTO

Ramón Castro Pérez

Operaciónmundo

muestra
LICENCIA 12
INCLUYE PROYECTO DIGITAL

2 La economía que nos rodea

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Detectives empresariales 10 1 Emprendimiento y creatividad 12 1. El carácter emprendedor 14 2. Fortalezas y debilidades personales 16 3. Creatividad 18 4. Trabajar las ideas 20 5. Trabajar en equipo 22 6. Negociación y toma de decisiones 24 Mi proyecto personal 26 Compruebo mi aprendizaje 28 Economía y Emprendimiento 29 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 29
30 1. Escasez y elección 32 2. Elegir en el margen 34 3. Cómo nos comportamos 36 4. El comercio 38 5. Bienestar y desigualdad 40 Mi proyecto personal 42 Compruebo mi aprendizaje 44 Economía y Emprendimiento 45 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 45
Índice Los saberes básicos del curso

3 Es el

4 Dinero e inflación

7 Trabajar

5 Economía social

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Museo Económico 46
mercado 48 1. Los agentes económicos 50 2. El mercado 52 3. Los mercados 54 4. El sistema financiero 56 5. Medir la actividad económica: el PIB 58 6. El desarrollo sostenible y la RSE 60 Mi proyecto personal 62 Compruebo mi aprendizaje 64 Economía y Emprendimiento 65 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 65
66 1. Qué es dinero 68 2. Dinero bancario 70 3. La inflación 72 4. El interés 74 5. La política monetaria 76 6. Consecuencias de la inflación 78 Mi proyecto personal 80 Compruebo mi aprendizaje 82 Economía y Emprendimiento 83 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 83
84 1. Entorno social, cultural y ambiental 86 2. La economía social y colaborativa 88 3. Sectores productivos, cultura y arte 90 4. Los ODS y el desarrollo local 92 5. La economía circular 94 Mi proyecto personal 96 Compruebo mi aprendizaje 98 Economía y Emprendimiento 99 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 99 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Empre S.A. 100 6 Las empresas 102 1. Qué es una empresa 104 2. Por qué son importantes las empresas 106 3. Misión, visión y valores. La cultura empresarial 108 4. La gestión empresarial 110 5. Las áreas funcionales de la empresa 112 Mi proyecto personal 114 Compruebo mi aprendizaje 116 Economía y Emprendimiento 117 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 117
en la empresa 118 1. Normativa laboral 120 2. El contrato de trabajo 122 3. El salario 124 4. Estrategias ágiles de trabajo en equipo 126 5. Cómo funcionan los equipos de trabajo 128 Mi proyecto personal 130 Compruebo mi aprendizaje 132 Economía y Emprendimiento 133 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 133 8 Finanzas 134 1. Ingresos y gastos 136 2. Inversión y financiación 138 3. Tipos de financiación 140 4. Finanzas personales: ahorro y endeudamiento 142 5. Riesgo y seguros 144 6. Las finanzas del Estado 146 Mi proyecto personal 148 Compruebo mi aprendizaje 150 Economía y Emprendimiento 151 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 151
El proyecto emprendedor 152 1. Planificación y gestión 154 2. Ejecución: desarrollo ágil 156 3. Ejecución: entorno y difusión 158 4. Ejecución: testado e innovación 160 5. Protección de ideas y consumo 162 Mi proyecto personal 164 Compruebo mi aprendizaje 166 Economía y Emprendimiento 167 Situación de aprendizaje. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias 167
9

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

DETECTIVES EMPRESARIALES

Las agencias de detectives se dedican a investigar un hecho, así como las circunstancias y a las personas involucradas. Esta palabra proviene del inglés y significa descubrir, investigar o aclarar unas circunstancias. En este desafío vamos a proponerte que pongas en práctica tus dotes detectivescas para aprender todo lo que puedas sobre una empresa en concreto.

Durante este trimestre descubriremos nuevos conceptos económicos y empresariales. Empezaremos aprendiendo sobre los emprendedores y sus características, cómo analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, tanto personales como de una empresa, y pondremos a prueba nuestra creatividad y trabajo en equipo. Por otro lado, introduciremos el concepto de «escasez», su influencia en la toma de decisiones en economía y su impacto en el bienestar y la equidad. Detectives Empresariales te permitirá poner en práctica todos estos conceptos a través de una empresa real para que veas cómo aplicar todo lo que vayas aprendiendo a lo largo de estos primeros meses.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Selecciona una empresa sobre la que te gustaría investigar, puede ser una empresa pequeña o grande, pero debes poder conseguir información sobre ella.

Unidad 1

Realiza el DAFO de la empresa; para ello, investiga y analiza los aspectos positivos y negativos de la empresa elegida.

Analiza la propuesta empresarial de la empresa elegida. ¿Es creativa?, ¿cómo ha desarrollado su idea de negocio a lo largo del tiempo?

10

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS…

• Gestionar y utilizar el entorno digital para construir conocimiento y crear contenidos digitales, seleccionando las herramientas más adecuadas en función de la tarea y de las necesidades de aprendizaje.

• Regular y expresar tus emociones, fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendizaje.

• Evaluar tus fortalezas y debilidades, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia.

• Utilizar destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios para los objetivos propuestos.

• Comprender proactivamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa.

• Expresar ideas, opiniones, sentimientos y emociones desarrollando la autoestima, la creatividad, con una actitud empática, abierta y colaborativa.

• Expresarte de forma oral y escrita con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones.

EL DESAFÍO

¿Te apetece convertirte en detective empresarial? Este trimestre te proponemos profundizar en una empresa de tu elección para aplicar los diferentes conceptos que vamos a descubrir a lo largo de las siguientes dos unidades. Al finalizar tu investigación podrás plasmar tus hallazgos en el formato que decidas. Acepta el desafío de «Detectives Empresariales» y trabaja los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las desigualdades) y 12 (Producción y consumo responsables).

Investiga sobre cómo aplican los conceptos de «escasez» y «necesidad» la empresa que investigas. ¿Qué necesidades satisface?, ¿qué recursos utiliza para hacerlo?

Reflexiona sobre cómo contribuye la empresa que estás investigando al bienestar y si reduce las desigualdades de alguna manera concreta.

Elige y crea la manera de presentar toda la información que has ido recopilando durante tu investigación para poder compartir tu aprendizaje con los demás.

Consulta más detalles de este desafío en anayaeducacion.es

11
Unidad 2

Emprendimiento y creatividad

LAS EMPRESAS Y LAS CLAVES EMPRENDEDORAS

Las economías actuales en las que vivimos se apoyan en tres pilares fundamentales: los hogares (que consumen bienes y servicios, proporcionando fuerza de trabajo), las empresas (que producen bienes y servicios, demandando trabajo) y el Estado (que regula la convivencia, produce y consume bienes y servicios, y redistribuye la renta).

El papel de las empresas es fundamental en el funcionamiento de la economía y se sostiene gracias a la actividad emprendedora, que hace posible la obtención de producciones innovadoras. Nuestro papel, como partícipes en la sociedad, no se limita únicamente a consumir. Somos parte de la solución, aportando nuestro talento y nuestras cualidades emprendedoras a los procesos de innovación. Como consecuencia de ello, la sociedad cuenta con la posibilidad de disfrutar de nuevas soluciones, generadoras de valor.

¿Qué vas a descubrir en esta unidad?

1. El carácter emprendedor

• Actitud proactiva y tendencia a desarrollar proyectos.

• Tipología de las personas emprendedoras.

2. Fortalezas y debilidades personales

• Saber reconocer las fortalezas personales.

• Saber reconocer las debilidades personales.

• DAFO personal.

3. Creatividad

• Creatividad.

• Técnicas de creatividad.

12
1

4. Trabajar las ideas

• Trabajar la idea para su puesta en marcha.

5. Trabajar en equipo

• Los roles o perfiles de personas.

• Formas de ejercer el liderazgo.

• La importancia de saber tomar de decisiones.

6. Negociación y toma de decisiones

• Estrategias de negociación.

• Criterios para gestionar la incertidumbre y saber tomar decisiones.

DETECTIVES EMPRESARIALES

• Selecciona una empresa sobre la que te gustaría investigar.

• Realiza el DAFO de la empresa que has seleccionado.

• Analiza la propuesta empresarial de la empresa que has elegido.

13

1

El carácter emprendedor

Conceptos económicos: personas intraemprendedoras

Las personas emprendedoras poseen ciertas cualidades y actitudes que las hacen diferentes de las que no lo son. Algunas nacen con ellas y otras las desarrollan durante su vida. En el presente epígrafe trataremos de descubrirlas.

1.1 ¿Por qué algunas personas emprenden?

Hablar de carácter emprendedor es referirse a una actitud proactiva que nos permita empatizar con otras personas y proponer soluciones a sus necesidades.

Las personas con carácter emprendedor son fáciles de reconocer y, aunque no siempre puedan encontrarse en ellas todas las cualidades que mencionaremos a continuación, siempre contarán con varias de ellas de manera muy acentuada.

1.2 Proyectos emprendedores

Como primera aproximación, podemos definir el carácter emprendedor como la tendencia que tienen algunas personas a desarrollar proyectos con el afán de obtener una recompensa, bien personal, económica o social.

Tendencia Proyectos Recompensa

Son personas intraemprendedoras aquellas que...:

• … trabajan en una empresa por cuenta ajena.

• … se esfuerzan para descubrir nuevas oportunidades para su empresa.

• … se embarcan en nuevos proyectos bajo el «paraguas» de su empresa.

Hoy día, las empresas buscan enriquecer sus plantillas con personas intraemprendedoras. De esta manera, las empresas...:

• … aumentan su capacidad de innovación.

• … ven crecer sus oportunidades de negocio.

Además, las personas intraemprendedoras pueden desarrollar su carácter emprendedor...:

• … aprovechando la experiencia y el conocimiento de la empresa.

• … disminuyendo su posición de riesgo y la incertidumbre asociada a la actividad empresarial.

Nos referimos a una constante en la vida de las personas «emprendendoras», algo que las empuja a ir en una determinada dirección.

Empresariales. Económica.

Humanitarios. Reconocimiento social.

Personales. Satisfacción personal.

1.3 Tipos de personas emprendedoras

Las personas emprendedoras pueden ser:

• Atendiendo al tipo de proyecto que emprenden:

– Personas que emprenden proyectos humanitarios y sociales, sin que su objetivo personal sea económico o lucrativo. Por ejemplo, Laura y Matías, de 4.º B, buscan estudiantes para formar un equipo de redacción y publicar un periódico con el que financiar la compra de material escolar para el alumnado más necesitado.

– Personas que emprenden proyectos de negocio, pretendiendo alcanzar una determinada rentabilidad con su inversión. Sandra, a sus 24 años, ha comenzado a gestionar dos casas rurales durante todo el año.

• Atendiendo al grado de autonomía y control del proyecto: – Personas que emprenden proyectos por cuenta propia, asumiendo el riesgo del proyecto y toda la responsabilidad. Mantienen un control total sobre él y supervisan la toma de decisiones. Es el caso de Sandra, por ejemplo.

– Personas intraemprendedoras, que trabajan por cuenta ajena (bajo el «paraguas» de la empresa), siendo partícipes de los proyectos de otras personas, ayudándolas y contribuyendo al éxito en el desarrollo de sus ideas.

14

Comprendemos la economía: las cualidades de las personas emprendedoras

LAS CUALIDADES DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS

* SEDUCCIÓN

* EMPATÍA

¿RENDIRME? ¡JAMÁS!

¡SUPERARÉ LAS DIFICULTADES!

SOY ...

¡SE ME DA BIEN CONVENCER A LOS DEMÁS!

TENGO CAPACIDAD DE ...

¡PUEDO ADAPTAR MIS IDEAS SI ES NECESARIO PARA QUE ENCAJEN MEJOR CON LA REALIDAD!

SOY ...

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

* APRENDO

* FLEXIBLE

* INNOVAR

* PERSEVERANTE

* INICIATIVA

¿ES NECESARIO QUE TODO SEA PERFECTO PARA QUE YO EMPRENDA UN NUEVO PROYECTO?

¡POR SUPUESTO QUE NO!

TENGO ...

¡EL FRACASO ES EL SECRETO DEL ÉXITO!

... DE MIS ERRORES

¡CONECTO FÁCILMENTE CON EL RESTO DE PERSONAS! ¡SÉ PONERME EN SU LUGAR!

TENGO ...

1 ¿Qué cualidades asociadas al emprendimiento tengo? Analiza la infografía «Las cualidades de las personas emprendedoras» y completa en tu cuaderno las frases inacabadas en ella, utilizando las palabras sugeridas en el bloc de notas que encontrarás en su parte central. Después, realiza un mapa mental o esquema titulado «Mis cualidades emprendedoras». Realiza el trabajo en solitario, intentando reflexionar sobre tus cualidades personales.

2 Clasifica, como personas emprendedoras o intraemprendedoras, a las personas que protagonizan los siguientes casos, explicando el porqué de tu decisión:

a) Elena ha puesto en marcha un negocio de asesoría legal online.

b) Martín trabaja para una empresa informática de creación de videojuegos en la cual puede proponer sus propios proyectos.

¡NUNCA DEJO DE PREGUNTARME SI PUEDO ENCONTRAR NUEVAS FORMAS DE HACER LAS COSAS!

ME GUSTA ...

c) Lucía se reúne una vez a la semana con sus superiores para sugerir posibles mejoras en los procesos de su empresa.

3 ¿En qué crees que consiste la innovación? ¿Y la flexibilidad? Consulta en internet y expón algunos ejemplos.

4 ¿Qué aspecto propio de las personas emprendedoras no está presente en las personas intraemprendedoras?

5 Te proponemos salir a la calle y preguntar a personas por las cualidades emprendedoras que has estudiado en este epígrafe. Decide el formato (audio o vídeo y audio), escogiendo a siete personas y preguntando a cada una de ellas qué entiende por alguna de las cualidades analizadas. Posteriormente, inserta tu trabajo en una presentación digital y comprueba si las respuestas se ajustan a lo descrito aquí.

U  1 15

2

Fortalezas y debilidades personales

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

1 Confecciona un DAFO personal con tus fortalezas y debilidades personales en el área académica.

2  Consecuencias y resultados (CyR). Utiliza una diana de autoevaluación (similar a la propuesta en las actividades de la sección «Comprueba tu aprendizaje» para valorar en tu persona (de 1 a 5) las siguientes cualidades: autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.

¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Qué acciones podemos realizar?

¿Somos realistas cuando nos proponemos algo? ¿Cómo mejorar? La respuesta a estos interrogantes pasa, necesariamente, por autoconocernos, siendo conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.

2.1 Mis fortalezas personales

Existen muchas definiciones acerca de lo que es una fortaleza. Muy probablemente, habrás escuchado alguna vez aquello de «se le da bien hacer...». Es, entonces, cuando nos hallamos en presencia de una fortaleza. Por tanto, disponemos de fortalezas personales cuando:

a) Se nos da bien hacer algo que es útil. b) Nos sentimos cómodos haciendo algo. c) Hacemos algo mejor que las demás personas. No es difícil reconocer las fortalezas personales, aunque tendrás más probabilidades de hacerlo si, a lo largo del día, llevas a cabo un gran número de actividades. No obstante, no es esto lo interesante, pues de poco servirán tus fortalezas personales si no las aprovechas.

2.2 Aprovechar mis fortalezas para combatir mis debilidades

¿Qué es lo que nos impide progresar? Aplicando un mínimo de honestidad, sabremos responder a la pregunta. Este es el primer paso para reconocer una debilidad personal. Las debilidades son personales y cada persona es la verdadera responsable de su presencia. Por tanto, si quieres luchar contra ellas, deberás utilizar tus fortalezas. Recuerda, estamos en presencia de una debilidad personal cuando: a) Nos cuesta más que a otras personas el hacer algo en concreto. b) Algún aspecto de nuestra personalidad nos frena a la hora de conseguir aquello que nos hemos marcado como objetivo.

Si lo interesante, cuando hablamos de fortalezas personales, es saber aprovecharlas, en el caso de las debilidades es reconocerlas. De hecho, este acto es, en sí, una fortaleza pues es el principio del camino: solo si conozco mis debilidades, podré hacer uso de mis fortalezas para luchar contra ellas.

2.3 DAFO personal

La principal herramienta para reconocer fortalezas y debilidades es el DAFO. Esta técnica es utilizada en el mundo de los negocios, aunque también se usa en el plano personal. Su uso es muy sencillo pues, al fin y al cabo, se trata de elaborar una tabla donde listaremos, por separado, todo aquello que identifiquemos como fortalezas o debilidades personales.

Además, como complemento, podemos prestar atención a los factores externos que pueden actuar como palanca o frenarnos en nuestros objetivos. Hablamos de las oportunidades y de las amenazas, respectivamente.

Con la intención de que la elaboración de esta lista sea más sencilla, es útil delimitar sus ámbitos: marco académico, relaciones sociales, auto­

16

estima, etc. Las preguntas encaminadas a señalar nuestras fortalezas y debilidades, en cada uno de esos ámbitos, pueden ser del tipo:

• ¿Qué logro hacer mejor que otras personas?

• ¿Cuáles son las tareas en las que no tengo que esforzarme demasiado para realizarlas de manera correcta?

• ¿Qué me gusta y sé hacer?

• ¿Qué habilidades dicen que tengo las personas que me conocen?

• ¿Qué es lo que me impide cumplir mis objetivos?

• ¿Qué es aquello que dejo para el último momento?

• ¿Qué es lo que creo que debería hacer y no hago?

• ¿Qué habría podido hacer para evitar el fracaso?

Si has respondido con honestidad a las cuestiones anteriores, ya tendrás un listado de tus fortalezas y debilidades personales. Si, además, parcelaste los ámbitos (académico, relaciones sociales, autoestima, familia, etc.), la lista será más rica. Queda, por tanto, un último paso:

• Considerar las oportunidades que nos brinda el entorno para aprovechar las fortalezas como palanca a la hora de vencer las debilidades.

Por ejemplo, participar en actividades que organiza tu instituto en las que presentes fortalezas puede ayudarte si eres una persona tímida.

• Ser consciente del peligro que suponen las amenazas externas y contrarrestarlas haciendo uso de nuestras fortalezas. Por ejemplo, puedes usar tu capacidad para relacionarte con tu grupo de amigos y de amigas para resolver un conflicto entre dos de sus miembros que amenaza con resquebrajar la confianza.

En el apartado «Visualizamos información» te proponemos una combinación más amplia de estrategias, una vez realizado tu DAFO personal. Te resultará muy útil indagar sobre ellas.

Comprendemos la economía: las distintas estrategias a partir del DAFO

MI DAFO PERSONAL

CAPACIDADES INTERNAS

* Aquello que se me da bien

* Aquello que hago mejor que los demás

DEBILIDADES

* Aquello que me cuesta hacer

* Aquello que me impide lograr mis objetivos

El entorno me es favorable para:

* Aprovechar aún más mis fortalezas

* Combatir mejor mis debilidades

El entorno no me es favorable, así que:

* Debo emplear mis fortalezas para defenderme

U  1 17
ESTRATEG
MIS
I AS
OBJETIVOS
FORTALEZA OPORTUNIDAD ATACAR REORIENTAR DEFENDER SOBREVIVIR AMENAZA DEBILIDAD
+
FORTALEZAS
AMENAZAS
OPORTUNIDADES ENTORNO

Creatividad

Si algo caracteriza al ser humano es su capacidad creativa. Sin esta cualidad, la vida no se parecería en nada a lo que conocemos. Afortunadamente, desde los orígenes de la humanidad, las personas se han servido de ella con el fin de asignar los recursos escasos a la producción de bienes, que les han permitido satisfacer unas necesidades, siempre ilimitadas.

3.1 La creatividad

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

1 Trabaja de manera individual el siguiente reto: ¿Cómo hacemos que cuatro nueves den como resultado cien?

2 1-2-4. Pon en común con tu grupo el resultado de la actividad anterior. ¿Cuántas soluciones se han planteado? ¿Cuántas correctas? ¿Crees que si hubieras realizado la actividad en grupo, el resultado habría sido distinto? ¿Por qué?

La creatividad debe ser entendida como el proceso de generación de ideas, métodos, procedimientos y alternativas que pueden llegar a resolver un problema de manera satisfactoria. Por esta razón, concluimos que la creatividad es la causa del valor.

Sabemos que la creatividad es una cualidad de las personas, aunque no todas la poseen con la misma intensidad. El trabajo con ella hará que sea más intensa en ti. Veamos, a continuación, de qué formas puede impulsarse.

3.2 Técnicas de creatividad

La creatividad puede potenciarse de manera individual o colectiva. Ambas formas cuentan con sus ventajas aunque siempre es más probable que, si nos rodeamos de las personas adecuadas, logremos en grupo ser más creativos, pues de la interacción grupal pueden surgir ideas que no pertenecían, a priori, a nadie en particular. De hecho, si piensas en las invenciones más importantes de nuestra historia, comprenderás que estas nacen como consecuencia de las necesidades que expresa una colectividad.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

«De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria».

Objetivos de Desarrollo Sostenible, obj. 4.

• Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el curso 2018­2019, los matriculados en estudios de grado medio eran 197 171 hombres y 153 047 mujeres. En relación con los estudios de grado superior, se matricularon 216 260 hombres y 196 909 mujeres. Calcula el porcentaje de mujeres matriculadas en ambos niveles.

No obstante, a pesar de centrarnos en técnicas grupales, no podemos pasar por alto una de las herramientas individuales más adecuadas para generar ideas: el mapa mental. Seguramente ya lo conozcas. Puedes encontrar más información sobre el mismo en la página siguiente.

3.3 Técnicas grupales de creatividad

Los procesos creativos son más generosos cuando tienen lugar en grupos de trabajo. Esto es porque, normalmente, las ideas que manifiesta una persona del equipo pueden inducir a que otras generen ideas relacionadas. Estas últimas nunca hubieran existido si el trabajo fuera individual pues son consecuencias de un trabajo grupal. Es lo que conocemos como «sinergías» (el producto final es mayor que la suma de las partes).

La técnica grupal más conocida es la «tormenta de ideas» en la cual un grupo se reúne alrededor de una pizarra y cada participante expresa aquella idea que le viene a la cabeza. La interacción causa una generación de ideas relacionadas de manera constante, lo que transcurrido un tiempo, permite leer en la pizarra un sinfín de soluciones al problema que se prentendía resolver. Esta técnica, como punto de partida, es muy empleada para generar soluciones en bruto, no depuradas. Ahora bien, ¿existen técnicas más avanzadas? La respuesta es afirmativa.

18
3

3.4 Design Thinking

Más que una técnica, en bruto, de creatividad, el «design thinking» es una manera ágil de trabajar cuando lo que se pretende es comenzar a perfeccionar una idea.

El procedimiento es muy sencillo y nos basamos, en todo momento, en el concepto de «prototipo». Es decir, no queremos obtener una solución perfecta sino ofrecer algo que funcione y que, a través de su uso continuado, pueda ir aflorando nuevas formas perfeccionadas. El esquema es el siguiente:

Conceptos económicos: el mapa mental

– Estimula la creatividad.

– Facilita la comprensión de problemas.

– Visualiza relaciones entre conceptos.

– Ayuda a memorizar y a ordenar ideas.

– Ofrece una visión completa del problema a solucionar.

3.5 Metodologías ágiles

Bajo este nombre, se agrupan métodos de trabajo creativos cuyo denominador común es el siguiente:

• Se divide el problema en partes más pequeñas y autónomas.

• Estas partes son desarrolladas y perfeccionadas por grupos reducidos de personas que, en un período corto de tiempo, encuentran una solución viable y capaz de ser integrada con las soluciones del resto de partes.

Comprendemos la economía: la metodología Agile

NECESITAMOS DISEÑAR UNA SOLUCIÓN

MÍNIMA VIABLE (SMV) PRODUCTO BÁSICO QUE SATISFACE NUESTRAS NECESIDADES MÁS URGENTES.

DIVIDIMOS EL PROCESO EN PARTES Y LAS ASIGNAMOS A GRUPOS COMPUESTOS POR PERSONAS CON DISTINTAS HABILIDADES.

USAMOS LA SOLUCIÓN PLANTEADA Y EN LA SIGUIENTE RONDA PROPONEMOS MEJORAS. SMV

LOS GRUPOS TRABAJAN EN SOLUCIONES BÁSICAS QUE, DESPUÉS, DEBERÁN SER ENSAMBLADAS PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN DESEADA.

U  1 19 OBSERVO EMPATIZO DISEÑO PROPONGO PRUEBO RECOJO RESPUESTAS
NO ME
FÁCILMENTE ME GUSTAN LOS RETOS ME GUSTA ENSEÑAR APRENDO MIS FORTALEZAS
RINDO

Trabajar las ideas

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

1  Considera todos los factores (CTF). Trabajas en programación informática y una empresa ha solicitado vuestros servicios para que confeccionéis un formulario online gracias al cual los clientes puedan registrarse con objeto de recibir una newsletter. Tu trabajo consiste en diseñar (en papel) el formulario de recogida de datos sabiendo que este, como mínimo, debe poder registrar una cuenta de e­mail, un nombre y un teléfono de manera exitosa. Además, contendrá un botón de envío. Enumera las reglas que debe seguir el diseño para que no quepa posibilidad de error en la recogida de datos.

Una idea puede ser una solución a un problema que nos preocupa. Por ello, tras la idea, lo importante es trabajarla. De esta manera, estaremos en condiciones de satisfacer una necesidad o de evitar un daño o salvar una situación incómoda.

4.1 Los frenos que nos impiden desarrollar las ideas

Desarrollar o poner en práctica una idea no es tarea fácil. Estas son las barreras que podemos encontrar en el camino:

• Creer que no podremos enfrentarnos a una situación desconocida.

• Tener pánico a ser objeto de críticas.

• No querer ser objeto de rechazo.

• El peso de la responsabilidad que deberemos asumir.

• La soledad a la que nos veremos abocados cuando las cosas se pongan difíciles y quienes nos apoyaban, nos abandonen.

4.2 Los apoyos que nos facilitan desarrollar las ideas

Superar las barreras que nos dificultan el desarrollo de nuestras ideas requiere de apoyos y, también, de la existencia de cualidades personales. Contar con una autoestima fortalecida es un gran punto de partida. Serás fuerte ante las críticas, sabrás reconocer los errores y asumir que el fracaso es la guía hacia el éxito. ¿Más consejos?

• Céntrate en el «ahora» y no en el «después».

• Céntrate en lo que sí puedes hacer o evitar y planifica tus pasos para minimizar los daños inevitables asociados a la incertidumbre.

• Lee y fórmate. Cuanto más hagas, más sabrás y más confianza tendrás en tus posibilidades.

• Sé fuerte y flexible al mismo tiempo.

Además de las cualidades individuales, la búsqueda de apoyos externos también es importante. Confía en tu familia y en tus amistades. Rodéate de personas que saben más que tú y aprende de ellas.

4.3 El error y la validación como oportunidad

Atribuyen a Winston Churchill la frase «El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». Ciertamente, el fracaso nos enseña qué hemos hecho mal y cómo podemos rectificar. Si tienes la valentía y honestidad suficiente, tendrás parte del camino hecho. No puedes mejorar si no te equivocas.

A la hora de enfrentarnos al error y a la validación (comprobar la bondad de los resultados obtenidos) es recomendable hacerlo en equipo. Y, puestos a ello, ¿qué mejor que emplear metodologías ágiles?

En la página siguiente, hemos representado cómo usar el tablero «kanban». Como puedes apreciar, se basa en el trabajo en equipo y su aplicación es muy sencilla, ya que no necesitamos más que un pliego enorme de papel y unos pósits a modo de notas adhesivas.

20
4

El equipo dividirá el tablero en cuatro zonas. De izquierda a derecha:

• Tareas que hacer (lista «To Do»): una serie de notas, cada una con una tarea que debemos realizar. Son nuestros objetivos y coincidirán con el desarrollo de la idea. El equipo de trabajo se repartirá estas tareas de forma que cada una de ellas será desempeñada por algunos de los componentes del mismo. El trabajo de cada subgrupo es, en principio, autónomo.

• En proceso: son las tareas iniciales en el estado de desarrollo. El equipo de trabajo encargado de cada tarea ha iniciado el trabajo y se encuentra dando los primeros pasos. Esta columna o zona puede, a su vez, subdividirse si es necesario.

• Zona de pruebas: tras el primer desarrollo de la idea, el equipo de trabajo comienza la validación. Es decir, prueba la solución alcanzada en la fase anterior. Es muy útil que, en esta zona, los equipos que prueban («testers») sean distintos a los que proponen («developers») con el fin de encontrar fallos en la implementación de la idea. Piensa que si quien desarrolla una solución, es quien la prueba, existe un sesgo y es que ya conoce su funcionamiento. Sin embargo, si quien prueba una propuesta no sabe, a priori, nada de ella, encontrará errores más fácilmente.

• Zona de resultados: si, finalmente, se supera la fase de validación, habremos conseguido desarrollar con éxito nuestra idea. La solución propuesta ha sido validada por el resto de personas del equipo y ha pasado todos los controles. Es el momento de que nuestra idea vea la luz y se exponga a las opiniones del resto. Las probabilidades de éxito son significativas pues acabamos de superar el proceso de prueba y error.

Comprendemos la economía: el tablero kanban

LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE REÚNEN Y COORDINAN DIARIAMENTE CARA

U  1 21
A CARA UTILIZANDO EL TABLERO KANBAN. LAS TAREAS PUEDEN AVANZAR O RETROCEDER POR HACER (TO DO) PROBANDO (TESTING) EN PROCESO (IN PROCESS) ¡HECHO! (DONE!)

Trabajar en equipo

El trabajo en equipo tiene innumerables ventajas, aunque todas su

peditadas a una condición: debe llevarse a cabo correctamente y, para ello, es necesario que existan los roles adecuados y un liderazgo efectivo que gestione, con éxito, las emociones y la incertidumbre.

5.1 Los roles del equipo de trabajo

En todos los grupos de trabajo existen distintos roles o perfiles de personas. Cada una de ellas tendrá actitudes diferentes que, bien complementadas, harán que el resultado sea el deseado. En la página siguiente hemos representado los roles más habituales en un equipo de trabajo. Examínalos para comprobar si te reconoces en alguno de ellos y puedes ayudar al equipo.

El trabajo en equipo permite a sus integrantes tomar decisiones con un mayor grado de información ya que incorporarás puntos de vista del resto de participantes. También podrás fortalecer tu capacidad para asumir las críticas y gestionarlas de manera que puedas construir nuevos argumentos. Este aspecto es importante a la hora de trabajar con otras personas pues, en muchas ocasiones, no estamos preparados para gestionar nuestras emociones y ello nos conduce a tomar decisiones equivocadas.

5.2 El liderazgo

De entre los roles que existen en un equipo de trabajo, el liderazgo es el más importante pues es el que logra que el resto de personas trabajen en torno a un objetivo común.

El liderazgo puede ejercitarse de dos formas muy diferentes:

• De manera autoritaria: basado en la jerarquía y especialmente efectivo en situaciones de extrema urgencia, como ocurre en las guerras o en las epidemias. Sin embargo, presenta inconvenientes: los costes de vigilancia. Cuando el grupo queda libre, sus miembros dejan de perseguir el objetivo.

• De manera participativa: basado en la confianza. Es motivador y provoca aumentos en la productividad del equipo, el cual se siente empujado a proponer, crear, desarrollar y compartir responsabilidades. Su principal característica es servir de guía a un equipo de personas que son capaces de funcionar de manera autónoma, sin necesidad de un control externo.

5.3 Tomar decisiones en contextos cambiantes

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

1 Asamblea de ideas. Trabaja, primero de manera individual y, después, en grupo, para plantear un negocio que puedas poner en marcha con tan solo 5 euros. Emplead técnicas de creatividad grupal y explicad cómo podrías llegar a obtener beneficios.

Actualmente, la mayor parte de los contextos en los que desarrollamos son dinámicos, por lo que la toma de decisiones es mucho más compleja. En este sentido, contar con un equipo humano dotado de competencias sociales nos permitirá gestionar nuestras emociones, ser conscientes de ellas y tomar decisiones minimizando los riesgos asociados a la incertidumbre, a través del uso de la mayor racionalidad posible. En el epígrafe siguiente, hablaremos de habilidades sociales, comunicación, motivación y negociación, sin pasar por alto la gestión de emociones, así como las estrategias que existen para gestionar la incertidumbre y la toma de decisiones.

22
5

Comprendemos la economía: los roles en un equipo de trabajo

ROL DE LIDERAZGO

* COORDINA EL TRABAJO.

* MOTIVA.

* TRANSMITE SEGURIDAD.

* DELEGA.

* MARCA EL CAMINO.

ROL DE PERSONA CREATIVA ROL DE PERSONA IMPULSORA

* APORTA NUEVOS PUNTOS DE VISTA.

* ENFOCA LOS PROBLEMAS CON PERSPECTIVAS NOVEDOSAS.

* PIENSA DE MANERA LATERAL.

* PROMUEVE LA REALIZACIÓN DE TAREAS.

* PROMUEVE LA TOMA DE DECISIONES.

* DINAMIZA AL EQUIPO.

ROL DE PERSONA DISCIPLINADA ROL DE POLIZÓN

* POSEE GRAN CAPACIDAD DE TRABAJO.

* EJECUTA LAS TAREAS CON EFICIENCIA.

* TIENE UN GRAN SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD.

ROL DE PERSONA CONCILIADORA

* INTERMEDIA CUANDO APARECEN CONFLICTOS.

* TIENE UN CARÁCTER TRANQUILO.

* ES CAPAZ DE COMPATIBILIZAR DISTINTOS PUNTOS DE VISTA.

* SE ESCONDE.

* EVITA EL TRABAJO.

* REALIZA APORTACIONES SIN SENTIDO.

* RENDIMIENTO BAJO O NULO.

* PRETENDE SACAR PROVECHO.

En los equipos de trabajo existen distintos roles, aunque todos sus miembros deben poseer competencias sociales.

U  1 23

Negociación y toma de decisiones

El carácter emprendedor es importante. Sin embargo, no lo es todo. Se requieren, además, de cualidades asociadas a la gestión de proyectos para llevar a buen puerto los objetivos que, como personas emprendedoras, nos hemos propuesto.

6.1 La capacidad de negociar

No es posible mantener un proyecto de emprendimiento si no se cuenta con capacidad para comunicar y, lo que es más importante, para negociar. Negociaremos cuando nos sea necesario llegar a un acuerdo, manteniendo el control sobre la situación. Recuerda: si no negocias, la solución deberá ser tomada por alguien externo y, en ese caso, tú ya no tendrás el control sobre la situación.

6.1.1 Cómo negociar

Las condiciones a mantener durante un proceso de negociación son sencillas, aunque no es fácil cumplirlas:

1) Expón las razones por las que deseas aquello que justifica tu posición.

2) Nunca emplees el ataque personal.

3) Escucha a tu oponente. Cuanto más lo hagas, más sabrás acerca de cómo es, de sus pretensiones y de sus estrategias. Además, podrás descubrir puntos en los que podáis estar de acuerdo.

4) Realiza propuestas que jamás deben ser gratuitas sino condicionadas a que la otra parte lleve a cabo una acción determinada.

5) Cierra los acuerdos con un compromiso firme, aceptado por las partes.

6.1.2 Estrategias de negociación

Sea cual sea la estrategia escogida, la primera consigna es clara: contar con una buena preparación. Veamos algunas de las técnicas más usuales a la hora de negociar, explicadas a través de argumentos (A) y contraargumentos (C):

• El farol

A: En realidad, tenemos una oferta mejor, pero negociamos con ustedes porque les consideramos importantes y deseamos darles una oportunidad antes que al resto.

C: Acepten, en ese caso, la mejor oferta o, al menos, enséñennos esa oferta tan buena que otros les han realizado.

• El anclaje

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA...

1 Una persona emprendedora decide dar el paso hacia la agricultura sostenible. No obstante, debe decidir qué alimento siembra para la futura cosecha. Los rendimientos esperados se hallan en la matriz que se ha expuesto en el epígrafe 6.2 de esta unidad. Se pide determinar qué decisión tomar, atendiendo a cada uno de los criterios analizados.

A: Desearíamos que su empresa nos conceda un descuento del 60 % sobre el precio actual.

C: Curioso. Nuestra empresa pensaba en ofrecerles uno del 5 %.

• Política de empresa

A: Créannos, no estamos autorizados a subir más nuestra oferta.

C: Les creemos. Llámennos cuando podamos tener la oportunidad de hablar con alguien autorizado.

• Promesas

A: Aumentaremos los pedidos gradualmente.

C: Nos gustaría verlo por escrito, si no les importa.

24
6

• El corazón

A: Nunca me dejas llegar tarde a casa cuando todos mis amigos sí que lo hacen. El día de mañana, pregúntate por qué razón tu hijo no te quiere.

C: No permito que llegues tarde a casa porque te quiero mucho y me preocupa que pueda sucederte algo.

• El duro y el bueno

A (El duro): Si ustedes no aceptan nuestras propuestas, cancelaremos todos los contratos. (El bueno): Lo que nosotros pretendemos es conseguir que nos entendamos. Aceptaríamos poder pagar a 9 meses en lugar de a 3 meses.

C: Ustedes plantean la negociación en términos muy duros y parece que no desean llegar a ningún acuerdo inicial. De momento, nos hallamos muy lejos de sus posiciones.

6.2 La toma de decisiones

Las personas emprendedoras deben saber tomar decisiones. Cuando esto ocurre, normalmente, se opta por aquella salida o solución que minimiza los impactos negativos y, desde luego, siempre se lleva a cabo contando con la máxima información disponible, así como el mayor rigor científico posible. Es decir, de lo que se trata aquí, es de gestionar la incertidumbre.

Veamos, ahora, un sencillo ejemplo que puede ayudarnos a plantear la toma de decisiones:

Imaginemos una familia, dedicada a la agricultura, que debe decidir si siembra, para la próxima campaña, trigo, cebada o maíz. Pues bien, en función de las condiciones climáticas, pueden obtenerse los siguientes resultados:

¿Qué decisión tomará la familia? Sea cual sea, debe gestionar la incertidumbre, guiando su actuación por medio de algún procedimiento que elimine esta contrariedad. De esta forma, puede tomar sus decisiones de acuerdo con alguno de estos criterios:

1) Criterio de Laplace: la probabilidad con la que el clima puede manifestarse es la misma. En este caso, para cada estrategia (trigo, cebada o maíz), asignará idéntica probabilidad a que suceda cada uno de ellos. Ganará aquella decisión que más puntuación haya obtenido.

2) Criterio optimista: la familia siempre escogerá aquella estrategia que ofrezca el mejor resultado, de entre los mejores.

3) Criterio pesimista: la familia escogerá aquella estrategia que, entre las peores, sea la que más les favorezca.

4) Criterio de optimismo parcial: la familia tomará la mejor decisión equilibrada o combinada. Para ello, supondrá que el mejor resultado ocurrirá con una probabilidad determinada (por ejemplo, un 70 por ciento) y que el peor resultado ocurrirá con la probabilidad complementaria (en este caso, el 30 por ciento).

U  1 25
Clima seco Clima intermedio Clima lluvioso Trigo 100 40 10 Cebada 5 110 55 Maíz 5 65 140
En las empresas, continuamente se están tomando decisiones.

Mi proyecto personal

PREPARAR UN DOSIER DIGITAL

Conocer a una persona emprendedora

Hablaremos con personas emprendedoras. Queremos conocer su historia particular, sus cualidades, sus motivaciones y su percepción personal acerca de los logros que persiguen.

Lo primero que debes hacer es elegir a una de ellas. Puedes encontrarlas al frente de la panadería de tu barrio, del taller mecánico, de la peluquería, de la joyería o de la gasolinera, por ejemplo. Incluso puede tratarse de un familiar cercano.

Con este trabajo demostrarás tu autonomía (capacidad personal para resolver problemas y enfrentarte a retos) y explorarás tu capacidad de autoconocimiento (serás consciente de cuáles son tus cualidades relacionadas con cualquier tarea a la que te enfrentes).

Realización del trabajo

• Paso 1. Planificación

Planifica el trabajo. Tras seleccionar a la persona emprendedora, cuéntale que deseas entrevistarla y concierta fecha y hora para llevarla a cabo.

• Paso 2. Preparación de las preguntas

Prepara con antelación las preguntas. Elígelas cuidadosamente, ordenándolas según una secuencia lógica. También es recomendable que las comuniques previamente a la persona entrevistada. Recuerda que se trata de presentar un resumen o esquema de lo que has aprendido en la unidad, destacando:

– Qué es ser una persona emprendedora.

– Qué tipos existen y de qué tipo es la persona entrevistada.

– Cuáles son sus cualidades (presta especial atención a: autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia).

– Cuál es su grado de implicación en la gestión del negocio. Pregunta, además por:

– Datos personales.

– Formación académica y experiencia laboral.

¿Por qué decidió emprender?

Fortalezas y debilidades personales.

– Preguntas relacionadas con la anticipación, el sentido crítico, la adaptación y la perspectiva, así como la necesidad de planificación y la responsabilidad.

– Actividad a la que se dedica.

– ¿Qué hace y por qué lo hace?

– Características del mercado en el que opera esta persona: ubicación, tipo de clientes.

– ¿Cuáles son los logros personales y sociales que esta persona pretende alcanzar?

26

REPASAR UNIDAD DIDÁCTICA

Resumir unidad didáctica

Seleccionar/Conectar/Preparar preguntas PREPARAR MATERIAL GRABACIÓN

Ensayar

ENCONTRAR PERSONA EMPRENDEDORA

Concertar cita

COMUNICAR PREGUNTAS

REALIZAR LA ENTREVISTA

EXAMINAR/ANALIZAR PROPUESTAS

COMPARAR CON RESUMEN UNIDAD

EDITAR VÍDEO

REDACTAR CONCLUSIONES

REDACTAR EL RESUMEN DEL TRABAJO AUTOEVALUACIÓN

• Paso 3. El día de la entrevista

– Recuerda presentar correctamente a la persona.

– Introduce el motivo de la entrevista y agradécele su colaboración.

SELECCIONAR, CONECTAR, PREPARAR

PREGUNTAS

ENCONTRAR

EMPRENDEDORA

CONCERTAR UNA CITA

COMUNICAR PREGUNTAS

RESUMIRLA CONCLUSIONES

REPASAR UNIDAD DIDÁCTICA

DOSIER

EDITAR VÍDEO

COMPARAR

Dispositivo Vestuario

PREPARAR MATERIAL PARA GRABAR

ENSAYAR

– Habrás preparado, previamente, las preguntas, así que intenta que la persona se sienta lo más cómoda posible y que se extienda en sus apreciaciones.

– Cierra la entrevista, agradeciendo sus respuestas y despídete correctamente de la persona.

• Paso 4. Después de la entrevista

– Tanto si has grabado la entrevista en vídeo como si lo has hecho en audio, necesitarás editar, posteriormente, el material.

REALIZAR LA ENTREVISTA

EXAMINAR, ANALIZAR, RESPUESTAS

– Una vez editado, ya estarás en disposición de preparar un dosier digital donde realizar la presentación de la misma, así como tus conclusiones.

• Paso 5. Presentación del trabajo

Incluye en una presentación digital:

– Tus datos personales.

– Breve justificación del trabajo.

– Resumen del trabajo.

– Palabras clave.

– Exposición del vídeo o audio de la entrevista (incrustado en la presentación).

– Conclusiones sobre el trabajo, conectando los puntos más interesantes de la entrevista con lo aprendido en la unidad.

U 1 27
realizamos un «dosier sobre emprendimiento»
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
REALIZAR PRESENTACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Compruebo mi aprendizaje

1 Realiza un mapa mental donde analices cuáles son tus debilidades y fortalezas personales y cómo cada una de ellas afecta a la consecución de tus objetivos.

2 Establece si son, o no, ciertas las siguientes proposiciones, redactándolas en términos correctos si no lo son:

a) Una debilidad personal viene impuesta por el entorno.

b) El contexto en el que desarrollo mis actividades es el que genera mis fortalezas personales.

c) El mapa mental es una herramienta que permite trabajar la creatividad desde un punto de vista grupal.

d) El trabajo en grupo puede generar sinergias creativas.

3 Debes diseñar una solución original para el cumpleaños de esa persona a la que tienes un cariño especial. No puede consistir en algo ya creado (tampoco puedes comprarlo). Utiliza la metodología «design thinking» (observa, empatiza y diseña). Observa el ejemplo propuesto en el código QR siguiente.

En el «Porfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es, encontrarás orientaciones sobre cómo elaborar tu porfolio.

6 Diseña, en grupo, un juego de mesa con las siguientes condiciones mínimas:

• Debe usarse un dado.

• Mínimo para dos jugadores.

• La partida debe ser rápida.

• Debe existir un tablero con, al menos, cuatro casillas.

• Debe tener un nombre.

7 Una vez realizada la actividad anterior, intercambiad el juego entre los equipos y valoradlo de acuerdo a la siguiente diana de evaluación.

4 Trabajad en grupos de cuatro personas la siguiente actividad: atad cuatro hilos de lana a un rotulador de tal forma que cada miembro del grupo coja el extremo de uno de los hilos. Situad el rotulador en vertical sobre un folio. Debéis escribir la frase «trabajo en grupo» coordinando vuestros movimientos. Después, reflexionad sobre la importancia que tiene la coordinación en un equipo de trabajo.

5 ¿Cuántos tipos de liderazgo existen? ¿Cuáles son las características de cada uno de ellos?

8 Todo proyecto de emprendimiento comienza con la necesidad de solucionar un problema que una persona o grupo de personas está experimentando. Con el ánimo de descubrirlo, os proponemos que llevéis a cabo una encuesta entre vuestros compañeros y compañeras. Las preguntas son las siguientes:

a) ¿Qué soléis hacer en los recreos?

b) ¿Con qué problemas os encontráis?

Una vez recogida la información, trabajad en grupo para establecer:

a) El perfil de las personas que tienen problemas similares (edad, curso, deseos, motivaciones, etc.).

b) Soluciones a sus problemas, las cuales les deberéis plantear nuevamente.

Plasmad todo este trabajo en un folio apaisado, explicando la secuencia que habéis seguido y el grado de satisfacción que han mostrado las personas encuestadas.

28
DIANA DE EVALUACIÓN JUGABILIDAD 5 4 3 2 1 0 RECOMPENSA DESAFÍO PRESENTACIÓN ORIGINALIDAD

ECONOMÍA Y EMPRENDIMIENTO

Hackathon Digital El uso del talento para ayudar a las PYMES

https://fpinnovacion.com/hackathon

Un «hackathon digital» es un encuentro en red entre cientos de estudiantes de formación profesional con un único objetivo: poner su talento y sus ideas a disposición de las PYMES [...].

Uno de estos encuentros tuvo lugar durante el pasado mes de octubre de 2020, concretamente, los días 17, 18 y 19 de octubre. Uno de sus organizadores, FPInnovación relata, así, la historia en su web:

¿Por qué Hackathon Digital FP?

Porque es necesario «impulsar las vocaciones digitales empresariales con soluciones creadas por el alumnado de los Centros de Formación Profesional de toda España, además de colaborar en la modernización y transformación de las pymes».

Los objetivos

– FAMILIARIZARSE con la realidad del problema que se les plantea a las pymes con la transformación digital.

– MOVILIZAR al talento del alumnado FP en una competición por equipos.

– SENSIBILIZAR de las oportunidades de emprendimiento basado en las necesidades y retos digitales.

– INCULCAR de modo participativo y con learning-by-doing el espíritu de transformación digital empresarial como una de las tantas

competencias clave para el desarrollo profesional del alumnado.

– APORTAR soluciones a las problemáticas digitales de las empresas que mejorarán el futuro, tanto de los trabajadores como el de los propios empresarios.

– CREAR proyectos con potencial de convertirse en la solución para muchas empresas.

¿Por qué participar?

Te darás cuenta de cuántas cosas quedan aún por hacer, para hacer nuestras vidas mejores.

Estamos convencidos de que seremos mejores contigo. Y el futuro será mejor con tus ideas.

Aprenderás rápidamente cosas nuevas y conocerás iniciativas empresariales de referencia.

No vas a encontrar una movida más enriquecedora, dinámica y que puede darte pistas para un nuevo camino profesional.

Estamos cambiando el ecosistema de emprendimiento y tú puedes ser la pieza clave de ello.

Conocerás más gente inquieta y comprometida como tú.

Estarás asesorado en todo momento por mentores especialistas en el sector.

Porque, como no, puedes ganar premios. Y esto nunca viene mal.

CUESTIONES

1 ¿Qué es un hackathon ?

2 ¿Qué pretende el hackathon del que se habla en el texto?

3 ¿De qué habilidades personales se sirve el hackathon para alcanzar sus objetivos?

4 ¿Cuáles son las ventajas de participar en un hackathon?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.