INCLUYE PROYECTO DIGITAL
LICENCIA 12 MESES
2
GEOGRAFÍA BACHILLERATO
M.ª Concepción Muñoz-Delgado
INCLUYE PROYECTO DIGITAL
LICENCIA 12 MESES
2
M.ª Concepción Muñoz-Delgado
1. Los paisajes naturales de España
2. La influencia de la actividad humana en el medio natural
1. El espacio geográfico español
2. El relieve peninsular
3. El relieve de las islas Baleares
4. El relieve de las islas Canarias
5. La influencia y los riesgos del relieve
Trabaja técnicas geográficas. Perfil topográfico
Trabaja con lo aprendido
1. Los factores del clima
2. Los elementos del clima
3. Los tipos de tiempo en España
4. Los tipos de clima en España
5. La influencia y los riesgos del clima
Trabaja técnicas geográficas. Mapa meteorológico y climograma
Trabaja con lo aprendido
64
3. Los espacios naturales protegidos
Trabaja técnicas geográficas. Paisaje natural
Trabaja con lo aprendido
1. El espacio rural y el espacio agrario
2. Los condicionantes naturales del espacio agrario
3. Los condicionantes humanos
4. Las actividades agrarias
5. Los paisajes agrarios
6. Los problemas agrarios y el desarrollo rural
7. Las dinámicas recientes del espacio rural
8. Los espacios de la actividad pesquera
Trabaja técnicas geográficas. Paisaje rural
Trabaja con lo aprendido
1. Los rasgos y la importancia del espacio industrial
2. Las materias primas
1. La diversidad hídrica
2. La diversidad vegetal
3. La diversidad del suelo
Trabaja técnicas geográficas. Hidrograma y cliserie
Trabaja con lo aprendido
202
3. Las fuentes de energía
4. La industria española entre 1855-1975
5. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990
6. La industria española en la actualidad
Trabaja técnicas geográficas. Paisaje industrial y trabajo de campo
Trabaja con lo aprendido
10
1. El proceso de terciarización
2. Importancia y rasgos de los servicios
3. Los transportes y las telecomunicaciones
4. Los espacios turísticos
5. El comercio
6. Otras actividades terciarias Trabaja técnicas geográficas. Paisaje turístico
1. Las fuentes demográficas
2. La distribución de la población
3. El movimiento natural de la población
4. Los movimientos migratorios
5. El crecimiento real de la población
6. La estructura de la población española
7. El futuro de la población española
Trabaja técnicas geográficas. Pirámide de población
Trabaja con lo aprendido
1. El concepto y la importancia de la ciudad
2. El proceso de urbanización
3. La morfología urbana
4. La estructura urbana
5. Problemas de las ciudades españolas
6. La ordenación del espacio urbano. El urbanismo
7. El sistema urbano español
Trabaja técnicas geográficas. Plano urbano y trabajo de campo
La organización, los desequilibrios y las políticas
1. La organización territorial de España
2. Los desequilibrios territoriales
3. Las políticas regionales y de cohesión territorial
Trabaja con lo aprendido
Europa
2. Los contrastes físicos de la UE
3. Contrastes políticos y acuerdos comunes
4. Los contrastes económicos
5. Los contrastes demográficos y urbanos
6. Los contrastes sociales, educativos y culturales
7. Las disparidades regionales y la política de cohesión
8. España en la UE
con lo aprendido
12 España en el mundo
2. España en el contexto mundial
Trabaja con lo aprendido Anexo cartográfico y estadístico 460
384
Los libros de viajes han sido un clásico en la literatura universal. Hoy se describen viajes y experiencias vividas en otros formatos además de libros, como programas de TV, canales de YouTube o blogs. Desde Jerónimo Münzer en su «Viaje por España y Portugal» (siglo xv), pasando por la serie de TVE de José Antonio Labordeta «Un país en la mochila», hasta los blogs de viajes de hoy, han permitido conocer el espacio geográfico y disfrutar del espacio humano y natural que nos puede ofrecer cada lugar de nuestra geografía.
La ONU, en los últimos años, ha propuesto su Agenda 20-30 basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para reflexionar sobre la situación del mundo actual y ser capaces de mejorarlo. Así pues, queremos que trabajes el desafío que te proponemos a través de este prisma, para que la reflexión sobre cómo es nuestro mundo te lleve a transformarlo desde la perspectiva de la sostenibilidad.
Trabaja estos contenidos teniendo en cuenta los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), 13 (Acción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Organiza con el grupo el plan para la elaboración del libro de viaje. Diseña el itinerario a seguir y elige el medio de transporte y el formato de elaboración y difusión del proyecto.
Unidad 1
Desarrolla aspectos relacionados con el espacio geográfico y el relieve del terreno trazado en el itinerario. Puedes realizar un perfil topográfico de este terreno.
Estudia los aspectos relacionados con el clima de la zona elegida. Incluye un comentario sobre la influencia y los riesgos del clima.
Unidad 2
Elabora un libro de viaje en grupos de tres en el que describas los principales rasgos del espacio natural de una zona de España elegida, su influencia en el ser humano y la incidencia de la actividad humana en cada uno de esos espacios.
Elige un medio de transporte para el viaje, explica el porqué teniendo en cuenta la movilidad, el tiempo a emplear, etc. Para el diseño del itinerario puedes utilizar aplicaciones como Visme, Canva, Genially... El formato a elegir para la difusión del libro de viajes depende del grupo, desde un trabajo escrito, a un diario tipo blog, redes sociales tipo Facebook, Instagram…, canal de YouTube.
• Realizar búsquedas avanzadas en Internet.
• Utilizar el conocimiento científico para entender y explicar los diferentes fenómenos del mundo que nos rodea.
• Plantear y desarrollar proyectos de forma colaborativa.
• Adquirir una conciencia ciudadana responsable y comprometida con la igualdad y el desarrollo sostenible.
• Para evaluar las competencias que has trabajado y el desempeño de tu grupo en el proyecto, rellena la rúbrica que puedes encontrar en anayaeducacion.es
Realiza un esquema con la hidrografía, la vegetación y el suelo de la zona elegida, haciendo alusión en cada caso a su influencia en el medio natural y en la actividad humana.
Unidad 3
Haz un resumen de los aspectos paisajísticos y de influencia de la intervención de la actividad humana en el medio natural del itinerario.
Unidad 4
Pon en común el trabajo realizado reflexionando sobre los ODS. Elabora con tu grupo el libro de viaje y difúndelo.
La diversidad natural y humana es el rasgo más característico del territorio español.
El relieve se ha configurado a lo largo de una historia geológica iniciada hace 650 millones de años. En ella, las fuerzas internas de la Tierra han creado las estructuras básicas y los agentes externos las han modelado en una extraordinaria, variedad de formas, según la naturaleza del roquedo y las condiciones bioclimáticas. El resultado es la existencia de grandes conjuntos o unidades del relieve de rasgos muy diversos.
El relieve supone un condicionante para otros elementos del medio natural y para las actividades humanas y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes de origen geológico.
QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD
• El espacio geográfico español.
• El relieve peninsular.
• El relieve de las islas Baleares.
• El relieve de las islas Canarias.
• La influencia y los riesgos del relieve.
• La realización y el comentario de perfiles topográficos a partir de un mapa topográfico o altimétrico y utilizando Google Earth.
Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multidisciplinar «Un viaje por España».
España es un estado europeo situado en la zona templada del hemisferio norte. Sus 505 987 km2 comprenden parte del territorio de la península ibérica —compartido con Portugal y Andorra—, dos archipiélagos —Baleares y Canarias— y las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla.
• La España peninsular (493 516 km2) presenta una posición original entre dos continentes, Europa y África, y entre dos masas de agua, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Este hecho la ha convertido en lugar de encrucijada natural entre diferentes medios físicos; y de encrucijada geopolítica entre pueblos procedentes de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico.
• El archipiélago balear (4 992 km2) se localiza en el mar Mediterráneo, a unos 300 km de la costa de la Comunitat Valenciana. Comprende las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera, y más de 150 islotes.
• El archipiélago canario (7 447 km2) se sitúa en el océano Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del NO de África. Comprende ocho islas habitadas: La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, así como algunas islas menores.
• Ceuta y Melilla están en la costa norte de África. Ceuta (19,6 km2) en la península de Yebala, y Melilla (12,3 km2) entre los cabos Tres Forcas y Agua.
El territorio español se caracteriza por su diversidad. La diversidad natural procede de la gran variedad geomorfológica, climática, vegetal y edáfica, creadora de diferentes paisajes naturales. Esta variedad supone un reparto desigual de los recursos naturales y, por tanto, de las actividades económicas y de los asentamientos. Así, según las zonas, predominan los usos del suelo agrarios, industriales o terciarios; y el poblamiento rural o urbano, generando una gran pluralidad de paisajes humanos.
1. Punta da Estaca de Bares (A Coruña) 43° 47’ 36’’ N
2. Punta de Tarifa (Cádiz) 36° 00’ 18’’ N
Longitud
3. Cabo de Creus (Girona) 3° 19’ 05’’ E
4. Cabo Touriñán (A Coruña) 9° 17’ 46’’ O
Islas Baleares
Latitud
5. Isla de Sanitja o des Porros (Menorca) 40° 05’ 44’’ N
6. Cabo de Barbaria (Formentera) 38° 38’ 32’’ N
Longitud
7. Punta de s’Esperó (Menorca) 4° 19’ 29’’ E
8. Es Vedrà (Eivissa) 1° 12’ 05’’ E
Islas Canarias
Latitud
9. Punta Mosegos (Alegranza) 29° 24’ 35’’ N
10. Punta de los Saltos (El Hierro) 27° 38’ 12’’ N
Longitud
11. Roque del Este (Lanzarote) 13° 19’ 57’’ O
12. Punta Orchilla (El Hierro) 18° 09’ 36’’ O
Ceuta
Latitud: 35° 53’ 45’’ N
Longitud: 5° 17’ 28’’ O
Melilla
Latitud: 37° 17’ 15’’ N
Longitud: 2° 56’ 51’’ O
Fuente: Atlas Nacional de España.
1 Escribe la información que aporta el mapa sobre el espacio geográfico español.
2 Calcula el porcentaje que representa cada uno de los territorios que integran España. Plasma el resultado en un gráfico.
3 ¿A qué se refiere el calificativo dado a España de país de «encrucijada»?
4 Pienso, me interesa, investigo... Selecciona algunos ejemplos históricos de las relaciones establecidas entre España y los ámbitos mediterráneo, africano, atlántico y europeo.
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en grandes conjuntos o unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y del modelado.
La estructura geológica es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas —litología— y de las fuerzas internas de la Tierra —orogénesis o levantamiento de montañas, seísmos y volcanes—, que levantan, hunden, fracturan, pliegan o desplazan bloques de la corteza terrestre.
• El modelado es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos —elementos atmosféricos, aguas y seres vivos— que erosionan el relieve, transportan materiales y los sedimentan.
La configuración del relieve peninsular se caracteriza por tres rasgos:
• La forma maciza de la Península viene dada por su gran anchura de oeste a este (1 094 km) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
• La elevada altitud media (660 m), solo superada en Europa por Suiza, se debe a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta, situada entre los 600 y los 800 m de altitud.
• La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.
5 Observa la imagen. Indica los rasgos resultantes de la estructura y de la acción del modelado.
6 Fíjate en el mapa y resuelve:
• ¿Cómo se representa la altitud?
• Describe la distribución del relieve por zonas altimétricas.
• Cita dos causas de la elevada altitud media de la Península y de la escasa influencia del mar.
Estructura horizontal Los estratos no han sido afectados por orogénesis posteriores
Materiales silíceos de la era primaria.
Materiales calizos de la era secundaria plegados en el Terciario.
Materiales arcillosos sedimentarios del Terciario y Cuaternario. Meseta
1 Meseta: Zona llana y elevada resultante del arrasamiento de una cordillera de la era primaria por la erosión.
2 Macizo antiguo: Montaña baja y de cumbre aplanada resultante del levantamiento de un bloque de un zócalo o meseta durante el Terciario.
3 Cuenca sedimentaria de zócalo: Zona deprimida resultante del hundimiento de un bloque de un zócalo o meseta durante el Terciario. Posteriormente, se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios y constituyó una llanura.
Estructura fallada o germánica
Formación de un zócalo: Arrasamiento de una antigua cordillera por la erosión.
El zócalo paleozoico rígido se fractura en bloques levantados (horst) y hundidos (graben).
El zócalo paleozoico rígido se fractura y la cubierta de sedimentos plásticos se pliega.
Los materiales sedimentarios plásticos se pliegan formando anticlinales y sinclinales.
En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias o depresiones.
a) Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o en la era primaria —Paleozoico—, como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de estas mismas eras. Los materiales precámbricos y paleozoicos son rocas silíceas muy rígidas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Si no son afectados por nuevas presiones constituyen relieves predominantemente horizontales (penillanuras) como las de la mitad occidental de la Península. Pero si sufren nuevas presiones, sus materiales rígidos no se pliegan, sino que se fracturan, originando una estructura germánica de bloques levantados —horst— y bloques hundidos —graben o fosas tectónicas—.
b) Los macizos antiguos (horst) son montañas formadas en el Terciario por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas. En la Península, son macizos antiguos el sistema Central y los montes de Toledo, el macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica.
4 Cordillera intermedia: Montaña formada durante el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de un zócalo.
5 Cordillera alpina: Montaña formada durante el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el fondo de fosas marinas.
6 Depresiones prealpinas: Zonas hundidas paralelas a las cordilleras alpinas, formadas por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras. Posteriormente, se rellenaron de sedimentos terciarios y cuaternarios y constituyeron llanuras.
c) Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina del Terciario a partir de sedimentos depositados por el mar en la era secundaria o Mesozoico. Estos materiales, fundamentalmente calizos, son plásticos, por lo que ante los empujes orogénicos se pliegan. En la actualidad, estas cordilleras presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. Las cordilleras de plegamiento son de dos tipos:
• Las cordilleras intermedias se forman a partir de materiales depositados por el mar en los bordes de los zócalos. Ante los empujes orogénicos, el zócalo inferior rígido se fractura; y la cubierta plástica de materiales depositada sobre él se pliega, constituyendo una estructura sajónica mixta. Es el caso del sistema Ibérico y de la parte oriental de la cordillera Cantábrica.
• Las cordilleras alpinas se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Ante los empujes orogénicos, forman una estructura plegada en la que alteran crestas (anticlinales) y valles (sinclinales). Es el caso de los Pirineos y de la cordillera Subbética.
d) Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en el Terciario, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. En la actualidad, al no haber sido afectadas por orogénesis posteriores, constituyen estructuras horizontales (estructura aclinal) o en cuesta (estructura monoclinal). Las cuencas sedimentarias son de dos tipos:
• Las cuencas de zócalo se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina: depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana.
• Las cuencas o depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, se formaron por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras: depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
Actividades
STEM, CPSAA, CCL
7 Explica las diferencias entre:
• Un macizo antiguo, una cordillera de plegamiento y una cordillera alpina.
• Una cuenca sedimentaria de zócalo y una depresión prealpina.
8 Compara en un cuadro las estructuras germánica, sajónica y plegada en materiales y características.
9 Observa las imágenes. Indica qué tipo de estructuras del relieve se aprecian y cuáles son sus formas topográficas.
Iberia
Iberia nació a finales del Precámbrico, hace unos 650 m. a., como un arco montañoso volcánico surgido en la orogénesis cadomiense. Este arco se situaba en la plataforma continental del NO de África, perteneciente al continente de Gondwana, ubicado entonces cerca del polo sur. Durante el Precámbrico, el arco fue erosionado y cubierto casi totalmente por el mar. En la actualidad, sus materiales, adosados a cordilleras posteriores y transformados en pizarras y neis, se encuentran en Extremadura y Sierra Morena y en puntos de los montes de Toledo, el sistema Central, Galicia y Asturias.
En la era primaria o Paleozoico, el arco volcánico precámbrico se desplazó con Gondwana hacia el norte hasta chocar con el continente de Euramérica para formar un único supercontinente: Pangea.
• Al oeste se elevó el macizo Hespérico, que quedó adosado al continente europeo, y fue arrasado por la erosión durante la misma era primaria, convirtiéndose en zócalo inclinado hacia el este: la Meseta Central o Meseta.
• Además, se levantaron otros territorios hercinianos, que en algunos casos constituían islas separadas del macizo Hespérico: al noreste los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al sureste, el macizo Bético-Rifeño, que entonces constituía una gran isla: el microcontinente o bloque Mesomediterráneo. Todos estos macizos fueron también arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos.
En la era primaria, Gondwana derivó hacia el norte, hasta chocar con el continente de Euramérica, para formar un único continente. Pangea tenía forma de C y en su borde oriental se abría el mar de Tetis. En el extremo de este mar la orogénesis herciniana (380—280 m.a.) plegó los materiales del arco volcánico y los adosó a las nuevas cordilleras hercinianas de Iberia: al oeste, el Macizo Hespérico, adosado al continente europeo; al NE los macizos de Aquitania, Catalano—Balear y del Ebro; y al sur, el macizo Bético—Rifeño o bloque Mesomediterráneo.
M.B.
Balear Principio Mesozoico
La era secundaria o Mesozoico fue un periodo de calma en el que Pangea se fracturó y se dividió en varios continentes, similares a los actuales, separados por océanos. En este periodo ocurrieron tres hechos destacados:
a) Los territorios de Iberia constituyeron una placa independiente delimitada por fallas.
b) La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos.
c) La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos, en dos zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, las transgresiones marinas* depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.
En el Terciario* tuvo lugar la orogénesis alpina por el empuje de la placa africana contra la europea. Esta orogénesis provocó grandes cambios en el relieve peninsular.
a) Se levantaron las cordilleras alpinas y sus depresiones prealpinas.
• Primero se formaron los Pirineos, cuando la placa de Iberia chocó contra la europea, plegando los sedimentos de la fosa pirenaica. Paralelamente a los Pirineos se formó la depresión del Ebro, que inicialmente constituía un brazo de mar abierto entre el Atlántico y el Mediterráneo; pero acabó cerrándose en el norte por el depósito de sedimentos, y en el sur al levantarse la cordillera Costero-Catalana.
• Luego se formaron las cordilleras Béticas, cuando el movimiento de la placa africana hacia el norte, desplazó hacia el oeste al bloque Mesomediterráneo, que adoptó forma de arco. Su rama norte chocó con Iberia y rejuveneció, formando la cordillera Penibética. A la vez, sus empujes plegaron los sedimentos depositados en la fosa bética, levantando la cordillera Subbética hasta Baleares; y paralelamente a ella, la depresión del Guadalquivir. Por su parte, la rama sur del bloque Mesomediterráneo chocó
Mesozoico medio
Transgresión marina: avance del mar sobre un territorio no ocupado por este hasta el momento. Se produce por hundimientos de la costa o por elevación del nivel del mar. La transgresión va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre ese territorio.
Terciario: denominación informal del periodo perteneciente a la era cenozoica, que se extiende entre los 65 y los 2,5 m. a y comprende el Paleógeno y el Neógeno.
Norteamérica
Dorsal del Atlántico medio
África
Fallade las AzoresGibraltar
Cadenas montañosas
Erosión continental
Sedimentación continental
Litoral y plataforma marítima
Sedimentación marina
Corteza oceánica
Iberia
Fosa Bética
Volcanes Fracturas
Francia
En la era secundaria, Pangea se fracturó y se dividió en continentes, e Iberia constituyó una placa independiente delimitada por fallas.
Bloque Mesomediterráneo
Dirección de desplazamiento
Continentes actuales
En el Mesozoico, se erosionaron los relieves montañosos y se depositaron sedimentos en el borde oriental de la Meseta y en fosas marinas.
Cadenas montañosas
Erosión continental
Sedimentación continental
Litoral y plataforma marítima
Sedimentación marina
Corteza oceánica
Fracturas
Subducción o cabalgamiento
Dirección de desplazamiento
Continentes actuales
Francia
Pirineos
Iberia
Terciario
Estrecho SurRifeño
C. del Rif
África
En el Terciario, la orogénesis alpina formó los Pirineos y la depresión del Ebro; y luego las cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir.
Hace 6 m. a. el cierre de los dos estrechos que comunicaban el Atlántico con el Mediterráneo llevó a la desecación de este mar, que quedó cubierto de costras de sal y yeso y a 1 km por debajo de las aguas del Atlántico. Cuando se restableció la conexión hace 5,3 m. a., se produ-
jo una gran inundación del Mediterráneo a través de una gigantesca catarata de 1 km de altura situada en el estrecho de Gibraltar, que en tan solo 2 años rellenó el Mediterráneo, haciendo subir su nivel medio unos 7 metros al día.
bó interrumpiendo el contacto Atlántico-Mediterráneo, y este mar casi se secó entre los 6 m. a. y los 5,3 m. a. Entonces, el hundimiento de un bloque abrió el estrecho de Gibraltar, separando las dos ramas de la cordillera Bético-Rifeña y restableciendo el contacto Atlántico-Mediterráneo.
b) La Meseta Central se vio afectada por la orogénesis alpina.
• El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas* y fallas* Algunos bloques se levantaron y formaron el reborde norte de la Meseta —macizo Galaico (1) y parte occidental de la cordillera Cantábrica (2)— y sus sierras interiores —sistema Central (3) y Montes de Toledo (4)—. Otros bloques se hundieron, constituyendo sus cuencas sedimentarias interiores —las submesetas norte (5) y sur (6)—.
• En su borde este, los sedimentos depositados por el mar se plegaron, levantando la parte oriental de la cordillera Cantábrica (7) y el sistema Ibérico (8). Así, la Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares.
• Y en su borde sur, los empujes provocados por la formación de la cordillera Subbética (9), causaron la flexión—fallada de Sierra Morena (10)
c) Los demás territorios paleozoicos también sufrieron transformaciones. El macizo de Aquitania se convirtió en el eje de los Pirineos (11), tras adosarse a él los Prepirineos surgidos de la fosa pirenaica (12). El macizo Catalano-Balear se fragmentó: un sector pasó a formar parte de la cordillera Costero- Catalana (13); y otros bloques se hundieron en el Mediterráneo, o quedaron levantados sobre él, como la parte norte de Menorca (14). El macizo del Ebro se hundió, pasando a constituir el zócalo de la depresión del Ebro (15). Y la rama norte del macizo Bético-Rifeño se incorporó al SE peninsular, constituyendo la cordillera Penibética (16)
Fractura: rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados. Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre.
Repercusión de la orogénesis alpina
Los glaciares son grandes acumulaciones de hielo. Los glaciares de circo se limitan a la cabecera del valle, donde el hielo se acumula en una depresión, llamada circo (1), enmarcada por paredes rocosas, donde destaca la pared frontal (2). En los glaciares de valle, el hielo de la base del circo (3) se desparrama valle abajo como una lengua de hielo (4) que arrastra materiales y los acumula en su frente (5) y en los laterales (6). Los materiales arrastrados por el hielo ensanchan el valle, dándole forma de U, y excavan cubetas (7) en las zonas de roquedo menos resistente. Al fundirse el hielo pueden formarse lagos en la base del circo (8), en las cubetas del valle (9) y delante de la morrena frontal (10)
En el Cuaternario, la alternancia de periodos glaciares e interglaciares ocasionó los modelados glaciar y periglaciar y la formación de terrazas fluviales.
a) El modelado glaciar, dada la situación meridional de la Península, afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico, Sierra Nevada, y cimas más altas del macizo Galaico.
La mayoría de los glaciares fueron de circo, limitándose a la cabecera del valle. Los glaciares de valle o ríos de hielo fueron menos frecuentes y alcanzaron su mayor longitud en los Pirineos.
• La erosión del hielo ensanchó los circos y los valles glaciares, dándoles la típica forma de artesa o de U; y sobreexcavó cubetas en las zonas de roquedo menos resistente, que al fundirse el hielo formaron lagos.
• La sedimentación de los materiales transportados por el hielo creó depósitos en el frente del glaciar (morrena frontal), en los laterales del valle (morrenas laterales) y en el lecho del glaciar (depósitos rocosos o till).
b) El modelado periglaciar afectó a zonas menos elevadas, donde las temperaturas pasaban frecuentemente por encima y por debajo de 0° C, alterando las rocas y el suelo.
• Las rocas se rompen cuando el agua se introduce por sus fisuras y, al helarse, aumenta de volumen, actuando como una cuña. Los fragmentos rotos se acumulan en las vertientes formando canchales o pedrizas, que pueden disponerse en mantos por toda la ladera, o agruparse en conos y abanicos al pie de una pared escarpada.
• El suelo, en las zonas llanas forma «césped almohadillado» o montículos creados cuando el suelo absorbe agua, que al congelarse lo abomba, permaneciendo así al derretirse el hielo. También son típicos los suelos poligonales, formados por grietas —causadas al helarse el agua introducida por las fisuras—, que luego se rellenan con fragmentos rocosos, dibujando polígonos.
En las zonas inclinadas, la alternancia de hielo y deshielo produce en unos casos reptación, un movimiento superficial del suelo extremadamente lento. En otros casos, tienen lugar deslizamientos de suelos arcillosos, formando coladas de barro sobre toda la vertiente; o creando pequeños escalones (terracillas de vertiente).
c) Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.
En los periodos glaciales, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas; su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce (A). En los periodos posglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce (B), dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas (C). La repetición de estos ciclos durante el Cuaternario creó terrazas escalonadas (D). En la Península, las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
Depósito de aluviones
Ahondamiento del cauce
Formación de terrazas
10 Indica las unidades del relieve peninsular existentes en cada uno de los mapas de la evolución geológica. Explica su origen.
11 Explica cómo influyó el final de las glaciaciones del Cuaternario en los circos y valles glaciares y en los ríos peninsulares.
12 Consigue en Internet imágenes de un glaciar de circo, de un glaciar de valle, de un canchal, de un suelo poligonal y de una terraza fluvial. Escribe un pie para cada una de ellas.
Terrazas escalonadas
La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de roquedo o litología: silícea, caliza y arcillosa. En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve o de modelado: granítico, cárstico, arcilloso, o relieves por erosión diferencial.
Está integrada por rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el sistema Central, los montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en áreas donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos; algunos sectores del sistema Ibérico y de la cordillera Costero-Catalana; y en la Penibética. La roca predominante de esta área es el granito* , una roca, cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico:
a) La alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y lo transforma en arenas pardoamarillentas. Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.
b) La alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea distintas formas según la altitud:
• En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
• En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama y origina montículos de formas suaves y redondeadas, llamados domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. En unos casos se amontonan unas sobre otras formando berrocales, donde son típicos los tores —apilamientos de bolas— y las rocas caballeras —bolas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies menores—. En otros casos, las bolas se disponen caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas, constituyendo un caos granítico.
Tor Galayo 1
Mar Cantábrico
1
Está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en el Terciario. Su localización forma una «Z» invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética.
La roca predominante de esta área es la caliza*, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua acidulada —ligeramente ácida por el CO2 que lleva disuelto—. Da lugar a un relieve complejo, el relieve cárstico, que incluye diversas formas:
a) Los lapiaces o lenares son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes (lapiaz de vertiente) o sobre superficies llanas con fisuras (lapiaz en mesa). Las cavidades se forman en pequeñas oquedades donde se almacena el agua (mar de piedra o lapiaz alveolar).
b) Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
c) Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente —transformándose en un lago— si se eleva el nivel de las aguas subterráneas, o si el agua recibida en superficie es más de la que puede infiltrarse por las grietas o pozos.
d) Las dolinas o torcas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas —circulares o de embudo— y unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas uvalas.
e) Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo, originando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo; y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.
f) Las simas son aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas. Se originan por el derrumbe de una parte del techo de una galería a partir de una cavidad por la que se filtraba el agua.
La caliza es una roca sedimentaria, es decir, formada en el exterior de la tierra a partir de fragmentos de rocas o de organismos preexistentes. Está constituida esencialmente por carbonato cálcico procedente de fragmentos calizos de organismos muertos (calizas orgánicas), de fragmentos de calizas preexistentes destruidas por la erosión (calizas detríticas) o de la precipitación del carbonato cálcico del agua (calizas de precipitación).
Está integrada por rocas sedimentarias del Terciario y del Cuaternario. Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur; en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; en áreas hundidas; y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca predominante en esta área es la arcilla* , caracterizada por su escasa resistencia, que puede aparacer con otras rocas como margas, arenisca y yeso. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión, debida a la blandura de los materiales, crea dos tipos de relieve:
• Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla, que se desgastan pronto debido a su escasa resistencia.
• Cárcavas y badlands. Se forman en las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe la protección vegetal, como el SE peninsular y el centro del valle del Ebro. En estas circunstancias, el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes, formando cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas.
Cuando las cárcavas se extienden por una amplia superficie crean un paisaje abrupto peculiar, denominado badlands.
La arcilla es una roca sedimentaria detrítica, es decir, compuesta a partir de la descomposición en granos de otras rocas. Tiene color anaranjado y escasa resistencia a la erosión; pero con el agua adquiere propiedades plásticas e impermeables y con el calor se endurece.
Bardenas Reales, Navarra. El relieve arcilloso es predominantemente horizontal, al no haber sufrido presiones orogénicas posteriores. En las zonas donde alternan largos periodos secos con lluvias cortas y torrenciales, las aguas de arroyada crean cárcavas o surcos estrechos en las vertientes.
13 Relaciona historia geológica, roquedo y relieve.
14 Sintetiza en un cuadro los rasgos de las áreas silícea, caliza y arcillosa.
15 Busca imágenes para cada una de las formas del relieve representadas en los bloques diagrama silíceo, calizo y arcilloso y acompáñalas de su definición.
16 En el mapa del roquedo, traza una línea entre los cabos Ortegal y Gata.
Con ayuda del mapa de las unidades del relieve:
• Cita de NO a SE las unidades de relieve.
• Escribe los correspondientes tipos de roquedo que atraviesa la línea.
Cerro testigo
En cada una de las tres áreas citadas es frecuente la existencia de rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos.
a) Relieve horizontal o aclinal (1). Cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias. Los páramos tienen una cima horizontal, formada por en el estrato duro; y un frente formado por una cornisa dura y un flanco cóncavo coincidiendo con el estrato blando inferior. Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que los páramos se reducen. Así se convierten primero en cerros testigo, muelas u oteros, constituidos por colinas de techo horizontal; y luego en antecerros o colinas cuando desaparece el estrato duro superior. Paralelamente se ensancha el espacio que separa los páramos, donde se forman llanuras suavemente onduladas o campiñas sobre los materiales blandos.
Este tipo de relieve puede observarse en las cuencas sedimentarias meseteñas y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
b) Relieve en cuesta o monoclinal (2). Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos, la erosión fluvial crea un relieve en cuestas. En ellas se distinguen un dorso o reverso, formado por el estrato duro inclinado, y un frente con una cornisa y un flanco cóncavo en la capa blanda, donde la erosión es más rápida. El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo y antecerros. Este tipo de relieve es propio en los bordes de las grandes cuencas sedimentarias, en las zonas de transición con las montañas que las delimitan.
Cornisa coincidiendo con el estrato duro
«Tetas» de Viana, Guadalajara. Son dos cerros testigo o colinas coronadas por un estrato duro horizontal que marca la altura del antiguo páramo calizo. La erosión del páramo ha hecho aflorar los materiales inferiores arcillosos, que dan lugar a un relieve suavemente ondulado de campiñas.
Actividades
17 Contrasta las semejanzas y las diferencias entre un relieve horizontal y un relieve en cuesta.
el
cóncavo
Hornillalatorre, en Las Merindades (Burgos). Relieve en cuesta labrado por la erosión de la red fluvial de los ríos Ebro y Rudrón sobre el páramo calizo de La Lora, situado en la zona de transición entre la Meseta del Duero y la cordillera Cantábrica.
Formación del relieve apalachense
Se forma una cordillera herciniana. Es arrasada por la erosión. Y recubierta de sedimentos.
El relieve experimenta un rejuvenecimiento por nuevas presiones orogénicas.
El relieve experimenta un rejuvenecimiento por nuevas presiones orogénicas.
La erosión se reactiva y actúa de forma diferencial desgastando primero los materiales más blandos.
La erosión se reactiva y actúa de forma diferencial desgastando primero los materiales más blandos.
Resultado: relieve de sierras largas, paralelas y de altitud similar en los materiales duros, separadas por valles abiertos en los estratos blandos.
Resultado: relieve de sierras largas, paralelas y de altitud similar en los materiales duros, separadas por valles abiertos en los estratos blandos.
c) Relieve plegado. Cuando los estratos están plegados y formados por materiales de diferente dureza, se crean los relieves apalachense y jurásico.
• El relieve apalachense (3) se forma a partir de una antigua cordillera herciniana, de pliegues alternativamente duros y blandos, arrasada y aplanada por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento. Entonces se reactiva la erosión, que actúa de forma diferencial, creando un relieve en el que alternan crestas y valles. Las crestas, formadas en los estratos duros, son sierras largas, paralelas entre sí y de altitud similar; y se separan por valles abiertos por la erosión en los materiales blandos. Este tipo de relieve puede observarse en la parte occidental de la cordillera Cantábrica, en los montes de Toledo y en Sierra Morena.
• El relieve jurásico (4) se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues anticlinales —convexos— (A) y sinclinales —cóncavos— (S), alternativamente duros y blandos. La erosión diferencial comienza por los anticlinales, creando valles paralelos y perpendiculares a la cumbre (combes y cluses, respectivamente), mientras los sinclinales acumulan sedimentos. Una vez que la erosión perfora el estrato duro de los anticlinales, su vaciamiento es rápido, convirtiéndose en valles (valles anticlinales VA). Como resultado, quedan levantados entre ellos los antiguos valles sinclinales (sinclinales colgados SC), de modo que el relieve se ha invertido. Posteriormente, la erosión del valle sinclinal sacará a la superficie el anticlinal del estrato inferior (anticlinal exhumado) y el ciclo se reiniciará. Este tipo de relieve existe en el sistema Ibérico, la parte oriental de la cordillera Cantábrica, los Pirineos y las cordilleras Béticas.
Formación del relieve jurásico
Cluses o valle transversal a la cumbre
Anticlinal vaciado (valle anticlinal)
STEM, CCL
18
Explica la evolución de un relieve jurásico utilizando todos los términos que aparecen en el correspondiente bloque-diagrama.
Combes o valle paralelo a la cumbre
Anticlinal exhumado (aflora al erosionarse el valle anticlinal)
Sinclinal colgado. El antiguo valle sinclinal se queda elevado al vaciarse los anticlinales que lo flanqueaban.
Relieve jurásico. Sinclinal colgado. Castillo de Acher, Valle de Hecho, Huesca. Es un antiguo valle que ha quedado elevado al erosionarse los anticlinales que lo flanqueaban.
UNIDADES
Bloques del zócalo rejuvenecidos
Depresiones terciarias de zócalo interiores de la Meseta
Cordilleras de plegamiento de tipo intermedio
Depresiones terciarias prealpinas periféricas de la Meseta
Cordilleras alpinas exteriores a la Meseta
Sectores de antiguos macizos hercinianos
volcánicas 0 100 200 300 km
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta. Es una llanura elevada dividida en dos sectores por el sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los montes de Toledo. Rodeando la Meseta se disponen rebordes montañosos (macizo Galaico, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico y Sierra Morena); dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir); y cadenas montañosas periféricas (Montes Vascos, Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas).
La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En el Terciario, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
a) El antiguo zócalo paleozoico solo aflora hoy al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita.
El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña.
En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta existen profundas gargantas (arribes o tajos) creadas por los ríos al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.
b) Las sierras interiores de la Meseta son el sistema Central y los montes de Toledo. Se formaron en el Terciario por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas.
• El sistema Central es más alto y divide la Meseta, aproximadamente, por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
• Los montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
Penillanura extremeña con afloramientos rocosos, constituidos por roquedo más resistente a la erosión.
Las sierras interiores de la Meseta presentan en muchos sectores cumbres aplanadas y formas suaves. Este hecho se debe a que son zonas que ya habían sido erosionadas y allanadas y volvieron a levantarse en el Terciario.
(A) Sierra de Guadarrama en el sistema Central.
(B) Sierra de Guadalupe en los montes de Toledo. A
c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y sur. Se formaron en el Terciario por el hundimiento de bloques del zócalo la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron primero lagos. Luego se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
• Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. En ellos la erosión fluvial ha labrado valles en «U» que los cortan y separan en mesas más pequeñas. Los páramos se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha).
• Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
• Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas. La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media); es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica —la del Duero—; y está casi totalmente encerrada por montañas.
La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros); está accidentada en su parte media por los montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas —la del Tajo y la del Guadiana—, y se abre al océano Atlántico.
Los rebordes montañosos de la Meseta son el macizo Galaico-Leonés, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en el Terciario por el levantamiento de bloques de la Meseta, o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.
a) El macizo Galaico-Leonés se formó en el Terciario por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
CPSAA, STEM, CCL
19 Sintetiza en un cuadro los rasgos de las tres unidades que componen la Meseta: localización, cronología, formación, materiales y formas del relieve.
20 Identifica las unidades de la Meseta representadas en el corte litológico y relaciónalas con las correspondientes imágenes.
21 Explica las semejanzas y las diferencias entre el sistema Central y los montes de Toledo y entre las submesetas Norte y Sur.
b) La cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados:
• El sector oeste, el macizo Asturiano, se formó en el Terciario por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachense. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa. Aquí se encuentran las mayores alturas de la cordillera (Torre de Cerredo —2 648 m—, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes).
• El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son sobre todo calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha creado relieves jurásicos invertidos.
c) El sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque existen sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la Meseta y sectores de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. La estructura del sistema Ibérico consta de dos partes:
• El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas son el Moncayo (2 313 m), Picos de Urbión y Cebollera (las tres calizas) y la Demanda (paleozoica).
• Desde el sureste de Soria, el sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín, paleozoica, y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos). Ambas están separadas por una fosa tectónica (la fosa de Calatayud), que se rellenó con materiales terciarios.
d) Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en el Terciario por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara). Ambas características le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
22 Compara los rebordes montañosos de la Meseta: localización, cronología, formación, materiales y formas del relieve.
23 Consulta en la web del Instituto Geográfico Nacional la altitud de la cima más elevada de los rebordes montañosos de la Meseta. Elabora un gráfico y saca conclusiones. Valora la utilidad del Atlas Nacional de España y su información sobre el relieve.
24 ¿Con qué dos tipos de unidades del relieve y de roquedo se relacionan los dos sectores de la cordillera Cantábrica?
25 Explica el porqué de estas afirmaciones: el Macizo Galaico-Leonés está cortado por numerosas fallas; el sistema Ibérico tiene sectores silíceos y arcillosos; Sierra Morena no es propiamente una cordillera.
Las depresiones exteriores de la Meseta son las recorridas por los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas o fosas prealpinas de forma triangular formadas en el Terciario paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, dado que son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se hundieron progresivamente durante el Terciario. Hoy constituyen relieves prácticamente horizontales.
a) La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales del Terciario, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera CosteroCatalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, y originan distintas formas de relieve, según su dureza y la aridez del clima.
• Los somontanos o piedemonte pirenaico e ibérico son tierras levemente inclinadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. En la zona más próxima a las sierras, predominan los conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos. En ellos se forman mallos o torreones rocosos a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). En la zona más próxima al centro de la depresión predominan las areniscas, margas y arcillas, donde se forman cuestas y hoyas o depresiones sobre materiales más blandos (hoyas de Huesca y Barbastro).
• En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y de arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona.
b) La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera; y, más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas, y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.
26 Compara en un cuadro las depresiones del Ebro y del Guadalquivir en cuanto a localización, cronología, formación, materiales y formas del relieve.
27 Señala las principales semejanzas y diferencias entre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
28 ¿Qué tipos de relieve y de roquedo pueden encontrarse en las depresiones prealpinas?
(1) En una primera fase se forman fracturas verticales y perpendiculares sobre una superficie llana. (2) La erosión actúa más rápidamente a lo largo de las fracturas, que se profundizan. (3) De este modo se van individualizando progresivamente torreones rocosos que, con la acción del agua, acaban siendo desgastados y adoptan formas redondeadas.
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina del Terciario, por el plegamiento de materiales secundarios cubiertos por el mar. Y todas ellas incluyen sectores de antiguos macizos hercinianos rejuvenecidos.
a) Los Pirineos poseen una estructura compleja.
• El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y posee un relieve abrupto debido a la acción del hielo. En esta zona se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto —3 404 m—).
• Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina del Terciario por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores.
• La depresión media pirenaica es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
b) Los Montes Vascos en su mayor parte prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Y la depresión media pirenaica en la Llanada Alavesa, de roquedo arcilloso. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
Actividades
CPSAA, STEM, CCL
29 Compara en un cuadro las cordilleras exteriores de la Meseta: localización, cronología, formación, materiales y formas del relieve.
c) La cordillera Costero-Catalana se separa de los Pirineos por fallas, que han dado lugar una región volcánica con más de cuarenta conos. La mitad norte es de materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por materiales calizos secundarios depositados sobre el zócalo paleozoico y plegados en la orogénesis alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están separadas por una depresión prelitoral longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
d) Las cordilleras Béticas se estructuran en tres unidades.
• La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en el Terciario al adosarse a Iberia la rama norte del antiguo macizo Bético-Rifeño, que rejuveneció ante el empuje del continente africano. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén —3 479 m— y Veleta.
• La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en el Terciario por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética, ante los empujes de la cordillera Penibética y el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos* , es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Las sierras subbéticas más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
Montserrat. 4 5 6
31 Haz un gráfico de barras con la cima más elevada de cada una de las cordilleras exteriores de la Meseta y coméntalo.
Vocabulario
El pico Mulhacén, en la cordillera Penibética, es el más alto de la Península, con 3 479 metros.
1. Cordillera Subbética. 2. Cordillera Penibética. 3. Mar Mediterráneo. 4. Depresión intrabética. 5. Río Guadalquivir. 6. Sierra Morena.
Las costas peninsulares son bastante rectilíneas, salvo las gallegas. De ahí, la escasa penetración de la influencia del mar en el interior.
La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior. Sus accidentes son muy variados:
• Los cabos son salientes profundos de la costa hacia el mar.
• Los golfos y bahías son entrantes profundos del mar en la costa. Las bahías son generalmente de mayor dimensión que los golfos, pero la diferencia entre ambos es poco precisa.
• Los acantilados son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos la erosión marina crea cuevas en las partes bajas, al desgastar las zonas de menor dureza; arcos marinos, al perforar la parte inferior del acantilado; y farallones o agujas rocosas sobre el mar, al desprenderse la parte superior del arco.
• Las playas son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y marinos.
• Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Pueden escalonarse en varios niveles, constituyendo «sierras». Los niveles bajos, al ser más recientes, presentan formas planas, mientras que los más altos han sido atacados por la erosión y la planitud desaparece.
• Las rías son entrantes costeros estrechos, resultantes de la invasión marina del último tramo de un valle fluvial. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.
• Las marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
• Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo suele estar curvado hacia tierra (flechas de gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se denomina cordón litoral.
• Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres.
• Los tómbolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas, quedando una laguna entre ambas.
• Los deltas son salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje.
• Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación. El perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento tiene una pendiente suave y convexa, y la de sotavento es abrupta y cóncava. Las dunas se orientan hacia el viento predominante.
En las costas atlánticas se diferencian tres sectores.
a) La costa cantábrica es bastante rectilínea: cuenta con pocos cabos (Matxitxako, Peñas, Ajo) y golfos (Bizkaia); y las rías son cortas y estrechas (Nalón, Nervión). En ella son frecuentes los acantilados y las rasas; aunque también existen algunas playas arenosas y tómbolos (Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián).
b) La costa gallega es la más articulada de España. Por sus rías el mar penetra hasta 25 y 35 km en el interior a través de los valles fluviales, abiertos en las numerosas fracturas del macizo Galaico (rías de Ortigueira, Vigo y Arousa). Además, destacan algunos cabos (Ortegal, Fisterra).
c) La costa atlántica andaluza tiene amplios golfos (Cádiz) y algunos cabos (Trafalgar y Tarifa). Se trata de una costa baja y arenosa donde se forman marismas en las desembocaduras de los ríos (Guadalquivir, Tinto, Odiel); flechas (El Rompido); y campos de dunas (Doñana).
En las costas mediterráneas se distinguen también tres sectores.
a) La costa penibética se extiende entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata. Es bastante rectilínea, a excepción de algún cabo poco pronunciado (Sacratif) y del golfo de Almería. Presenta tramos acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral creada por los aportes de la cordillera Penibética. En algunos sectores de Almería existen terrazas marinas o playas elevadas sobre el nivel del mar debido al levantamiento de la costa desde finales del Terciario.
b) La costa levantina comprende desde el cabo de Gata al delta del Ebro. Sus principales accidentes son cabos (Palos, La Nao); bahías (Alicante) y golfos (Valencia). En esta costa son frecuentes las playas amplias y arenosas; las albuferas (Mar Menor, Valencia); los tómbolos (Ifach, Peñíscola) y los pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial (Vinalopó).
c) La costa catalana se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos (Creus) y golfos (Sant Jordi y Roses); costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También cuenta con algunos deltas (Ebro y Llobregat).
STEM, CD, CPSAA, CCL
32 Localiza en un mapa físico los principales cabos y golfos de la Península. Sitúa también ejemplos de los accidentes costeros que se citan en el texto.
33 Consigue en Internet una imagen de los accidentes costeros que figuran en el bloque-diagrama y acompáñalas con la correspondiente definición.
34 Explica las semejanzas y las diferencias entre estas parejas de conceptos: playa y terraza marina; ría y golfo; flecha y cordón litoral; delta y cabo.
35 Sintetiza en un cuadro los principales accidentes de las costas atlánticas y mediterráneas.
Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa y Formentera son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.
a) Mallorca presenta tres conjuntos:
• La Serra Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1 445 metros).
• Las Serras de Llevant, también calizas, no alcanzan los 500 metros. Las mayores alturas se encuentran en el noreste (macizo de Artá). En el extremo sur de la isla, las sierras se sumergen para emerger después en el subarchipiélago de La Cabrera.
• La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.
b) Eivissa y Formentera, unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema mallorquín: un relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al este de Formentera (La Mola) y, entre ambos, una llanura que ocupa el sur de Eivissa y casi toda Formentera.
c) Menorca presenta dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana, que enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-Catalana. La mitad sur, el Migjorn, es llana, de materiales calizos mesozoicos, y arcillosos terciarios. Se separa de la anterior mediante una falla.
Las costas baleares tienen algunos cabos pronunciados (Formentor en Mallorca, Cavallería en Menorca) y profundas bahías (Palma y Alcudia en Mallorca, Portmany en Eivissa). Los acantilados predominan en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y de Menorca). En el resto, alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por los torrentes. También existen algunas albuferas (Alcudia y Pollença en Mallorca y des Grau en Menorca).
36 ¿Por qué las sierras de las islas de Mallorca y Menorca están constituidas por distintos materiales? Busca en Internet una imagen de cada una e indica las diferencias que se aprecian.
37 Localiza en un mapa los relieves montañosos y los accidentes costeros de las islas Baleares que se mencionan en el texto.
38 ¿Qué relación tienen las costas de Baleares con el relieve de las islas? Pon ejemplos concretos.
Las islas Canarias son de origen volcánico. Surgieron en el Terciario, cuando la orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas —sobre todo basalto— que formaron las islas.
a) Los tipos de relieve volcánico de Canarias son muy variados.
• Los conos volcánicos son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y lapillis o piedras pequeñas. Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
• Las calderas son grandes cráteres circulares enmarcados por abruptas pendientes. Se originan por la explosión de un volcán (caldera de Bandama en Gran Canaria) o por su hundimiento (caldera de las Cañadas de Tenerife).
• Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.
• Los diques y los roques son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial. Los diques son muretes formados cuando el conducto es una fisura horizontal. Y los roques son agujas formadas cuando el conducto es la chimenea vertical de un cono volcánico; aunque también pueden estar formados solo por rocas más resistentes a la erosión (Roque Nublo).
• Los barrancos son valles estrechos, escarpados, y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época con un clima más húmedo que el actual, que permitía la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.
Caldera Colada de lava
Malpaís
Chimenea Cono
CD, CCEC, CCL, STEM
39 Busca en Internet imágenes de los tipos de relieve volcánico que figuran en el dibujo y acompáñalas de su definición.
40 Indica las formas del relieve volcánico que resultan de la acumulación o la erosión de materiales.
41 Escribe en qué zonas de Canarias existen acantilados y playas arenosas y explica los motivos.
MAGMA
Roques
Dique
b) Las costas canarias se han reformado varias veces debido a las erupciones volcánicas. En ellas predominan los acantilados sobre las playas.
• Los grandes acantilados 100 a 500 m , son propios de los macizos antiguos: costa de Los Gigantes en Tenerife. Los menos elevados 70 a 100 m se asientan sobre los materiales de erupciones recientes.
• Las playas tienen escaso desarrollo. En las islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no favorece la acumulación de arena. Por tanto, las playas son franjas de cantos y bloques al pie de los acantilados o en la desembocadura de los barrancos. En las islas orientales, la mayor anchura de la plataforma litoral en algunos sectores permite la existencia de playas arenosas, donde el viento forma amplias extensiones de dunas (Maspalomas, en Gran Canaria).
El relieve influye en otros elementos del medio natural y en las actividades humanas; y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes de origen geológico.
LA INFLUENCIA DEL RELIEVE
1.1 Sobre el medio natural
• En el clima. El relieve influye sobre las precipitaciones, que aumentan con la altura y en las laderas expuestas al ascenso del aire; mientras que se reducen en las cuencas encerradas por montañas y en las laderas por las que desciende el aire. También influye en las temperaturas, que disminuyen con la altura y en las vertientes montañosas orientadas al norte.
• En la hidrografía. El relieve delimita las cuencas y vertientes hidrográficas; su inclinación influye en la erosión fluvial; y su altura en el caudal de los ríos, al incidir sobre la precipitación que reciben.
• En la vegetación. El relieve propicia la existencia de especies diferentes según la altura y la orientación de las vertientes.
• En el suelo. Las zonas llanas acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes tienen suelos delgados debido a la erosión.
1.2 Sobre las actividades humanas
a) El relieve continental
• Influye en el poblamiento. Así, en cada momento histórico, la población se ha asentado en los relieves más adecuados para sus necesidades: sobre colinas, en valles fluviales, en llanuras, etc.
• Interviene en la actividad agraria. Las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.
• Proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales; y las cuencas terciarias, rocas de cantera.
• Afecta al transporte. En la Península, las montañas periféricas dificultan las comunicaciones entre la Meseta y el litoral; y las pendientes imponen rodeos y costosos túneles y viaductos. En cambio, las llanuras facilitan el transporte y las infraestructuras.
• Constituye un creciente atractivo turístico. Visitas a las montañas alpinas, los relieves cársticos, las formas volcánicas de Canarias, los parques geológicos, las huellas de dinosaurios, las georrutas y los museos paleontológicos.
b) El relieve costero no favorece la instalación de puertos —por el predominio de las formas rectilíneas— ni los recursos pesqueros —por la estrecha plataforma continental—. Pero impulsa el turismo donde existen extensas playas arenosas, como el levante peninsular y las islas Baleares.
Valle del Pas, Cantabria. El relieve influye en el poblamiento, escaso, disperso y situado en las zonas con menos pendiente; y limita el transporte a una carretera sinuosa que discurre por el fondo del valle.
42 Obtén imágenes en Internet sobre los recursos proporcionados por el relieve.
Playa de Es Trenc, Mallorca. La existencia de playas arenosas constituye un atractivo turístico.
Intensidades del riesgo sísmico
IX - Pánico general. Se abren grietas en la tierra y todos los edi cios resultan dañados.
VIII - Miedo general. Grandes daños o derrumbe de los edi cios de pobre construcción y ligeros daños en los de diseño especial.
VII - Todo el mundo sale fuera de los edi cios. Los edi cios mal construidos sufren daños considerables.
VI - Mucha gente sale a la calle. Se mueven algunos muebles, y se producen ligeros daños y grietas en las paredes.
V - Lo perciben todos. Los objetos oscilan y los inestables caen.
IV - Lo sienten la mayoría de las personas. Vibran ventanas y puertas.
Áreas volcánicas activas
Áreas volcánicas inactivas
(en las que no aparece en la actualidad ningún signo de vulcanismo activo)
Fuente: Instituto Geográ co Nacional
1. Isla de Alborán, en el mar de Alborán
2. Sierra del Cabo de Gata (Almería)
3. Campo de Cartagena e islas del Mar Menor
4. Cofrentes (Valencia)
5. Islas Columbretes (Castellón)
6. Olot-Ampurdán (Girona)
7. Campo de Calatrava (Ciudad Real)
y ha construido infraestructuras de protección. Además, se han diseñado protocolos de actuación para asistir a la población en casos de emergencia, coordinados por Protección Civil.
a) Los seísmos, en la Península se deben sobre todo a su situación en el contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste. De forma secundaria afectan a los Pirineos y a Cataluña, donde están motivados por los movimientos de asentamiento de la cordillera, que aún no han finalizado. En Canarias se deben al empuje del magma. Para detectar los terremotos, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica, que envía alertas si superan la magnitud de 5,5. Y para prevenirlos existe una normativa constructiva en la zonas más afectadas.
b) Las erupciones volcánicas constituyen un riesgo en las islas canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote; en las demás, el riesgo es muy bajo o nulo. Y en la Península, las áreas volcánicas existentes son inactivas. Por tanto, la Red de Vigilancia Volcánica se limita a las islas Canarias.
c) Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas por una vertiente. Afectan sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Frente a ellos, se realizan obras de drenaje, plantación de árboles y refuerzo de vertientes. Los movimientos de ladera son de dos tipos:
• Los deslizamientos del suelo son propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo saturado por fuertes lluvias.
• Los desprendimientos de rocas ocurren en vertientes en cuya cima tiene lugar rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la ladera; se acumulan en el lugar donde se suaviza la inclinación; y pueden desprenderse si se producen tensiones locales: congelación, infiltración de agua, etc.
CD1, CPSAA, CCL, STEM
43 Busca noticias e imágenes sobre los efectos catastróficos de los distintos riesgos geológicos. Indica para cada una fecha, lugar, causas y consecuencias.
44 Averigua, en la web del Instituto Geográfico Nacional, dónde han ocurrido los terremotos de mayor intensidad en la Península. Indica el motivo.
45 Explica las causas del riesgo volcánico en Canarias.
El espacio geográfico español
Comprende
• Un territorio peninsular.
• Islas Baleares, islas Canarias, Ceuta y Melilla y algunos peñones e islotes.
Muestra gran originalidad
• Por su situación geográfica.
• Por su diversidad natural.
• Por su diversidad humana.
El relieve resulta de
La evolución geológica
• Precámbrico: arco volcánico noroeste-sureste.
• Era primaria: macizos Hespérico, de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y Bético-Rifeño.
• Era secundaria: erosión y sedimentación.
• Terciario: orogénesis alpina.
• Cuaternario: glaciarismo, periglaciarismo y formación de terrazas.
da lugar a
Relieve peninsular
El roquedo y los tipos de relieve
• Área silícea: relieve granítico.
• Área caliza: relieve cárstico.
• Área arcillosa: relieve horizontal, ondulado o cárcavas.
• Relieve causado por erosión diferencial: sobre estratos horizontales, sobre estratos inclinados o sobre estratos plegados (apalachense, jurásico).
Relieve insular
Relieve continental Baleares Canarias Relieve costero
• Meseta: penillanuras; sierras interiores; cuencas sedimentarias interiores.
• Rebordes montañosos: macizo Galaico-Leonés, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico, Sierra Morena.
• Depresiones exteriores de la Meseta: Ebro y Guadalquivir.
• Cordilleras exteriores de la Meseta: Pirineos, Montes Vascos, cordillera Costero-Catalana, cordilleras Béticas.
• Las costas atlánticas: cantábrica, gallega y andaluza.
• Las costas mediterráneas: penibética, levantina y catalana.
• Relieve continental:
Mallorca, Formentera y Eivissa ligadas a la cordillera Subbética.
Menorca, ligada a la cordillera Costero-Catalana.
• Relieve costero: acantilados, playas y calas.
• En el medio natural: clima, hidrografía, vegetación, suelo.
• En las actividades humanas: poblamiento, agricultura, minería, energía, transporte, turismo.
• Relieve continental: volcánico: conos, calderas, malpaíses, diques, roques, barrancos.
• Relieve costero: acantilados y playas.
• Seísmos.
• Erupciones volcánicas.
• Movimientos de ladera.
Un perfil topográfico es un gráfico que representa un corte vertical del terreno realizado a lo largo de una línea trazada sobre un mapa. Así, permite apreciar las formas del relieve que se suceden a lo largo de esa línea.
Los perfiles topográficos pueden elaborarse manualmente a partir de un mapa topográfico o un mapa altimétrico; o pueden realizarse automáticamente utilizando aplicaciones informáticas como Google Earth.
Determinar en el mapa los dos puntos entre los que se quiere realizar el perfil topográfico (X e Y) y unirlos mediante una línea recta. (Imagen A).
Doblar por la mitad una hoja de papel (preferiblemente milimetrado) y hacer coincidir el doblez con la línea que une los puntos X e Y. (Imagen B).
En el doblez de la hoja marcar un punto en el lugar donde las curvas de nivel del mapa (o los colores que indican las distintas alturas) cortan el doblez de la hoja.
Debajo de cada punto marcado, anotar su altitud, indicada por la curva de nivel (o por el color cuyo valor especifica la leyenda del mapa). También hay que apuntar en su lugar correspondiente, el nombre del lugar donde comienza y termina el perfil, y otros elementos físicos significativos atravesados por la línea, como cursos de agua o picos de montañas.
Desdoblar la hoja de papel y hacer un gráfico. (Imagen C). Su eje horizontal coincide con el doblez donde están marcados los puntos. Aquí, la escala del eje es la misma que la del mapa y debe hacerse constar en la parte inferior, tras consultarse en el mapa original. El eje vertical se sitúa en el extremo de la izquierda. Sus valores deben comenzar un poco antes del menor valor de altitud anotado y acabar un poco después del mayor valor anotado. La distancia entre los intervalos de altitud debe exagerarse algo para que el relieve resalte más.
Proyectar cada punto marcado en el eje horizontal a la altitud que le corresponde, medida en el eje vertical. Luego, unir todos los puntos mediante una línea, y obtener el perfil topográfico entre los puntos X e Y
Finalizar el perfil situando en él los otros elementos significativos del medio físico anotados. Además, el perfil debe incluir la orientación en los extremos (puntos cardinales); un título significativo y la fuente, del perfil; por ejemplo, un mapa topográfico.
Entrar en Google Earth y seleccionar la zona, Asturias en este caso (A)
Elegir en la barra superior la herramienta «Crear una Ruta» (B)
Colocar el cursor en el punto de partida de la ruta (C); hacer clic (el cursor se transforma en un cuadrado); y arrastrarlo hasta el final de la ruta (D)
Poner nombre a la ruta en la ventana emergente (Avilés-Pola de Laviana) y diseñar sus rasgos en las correspondientes pestañas. En «Estilo» se puede cambiar el color y el grosor de la línea de la ruta; en «Medidas», obtener la distancia entre los puntos; y en «Altitud» la base de referencia. Clic en «Aceptar».
Hacer clic derecho sobre la línea de la ruta trazada y en la ventana emergente, clic en «Mostrar perfil de elevación».
En la parte inferior obtenemos el perfil topográfico entre los dos puntos y ciertas informaciones como la longitud del perfil y las pendientes.
Además se pueden obtener datos de otros elementos significativos. Para ello, mover la línea vertical (E) a lo largo del perfil y mirar en la ruta trazada en el mapa el lugar al que corresponde, indicado por la flecha roja (F); ampliando el mapa para ver la información.
Imprimir el perfil y completarlo con el título, la orientación, los nombres de los elementos físicos significativos (ríos, unidades del relieve, picos) y la fuente del perfil.
• Identificación y definición de la fuente (perfil topográfico).
• Dirección en la que se extiende (ver puntos cardinales) y puntos que une.
• Longitud que comprende en km (indicada en el perfil o calculada utilizando la escala que lo acompaña).
• Enumeración ordenada de las unidades del relieve que se suceden en el perfil.
• Características de cada unidad utilizando los conocimientos sobre el tema: origen, evolución, roquedo y formas del relieve.
• Consecuencias de la disposición o de las características del relieve (si procede): sobre otros elementos del medio natural (clima, aguas, vegetación, suelos); y sobre las actividades humanas (poblamiento; actividades agrarias, industriales, terciarias).
1 Define los siguientes términos de forma breve y precisa: zócalo, cordillera alpina, berrocal, penillanura, cárcava, cerro testigo, rasa litoral, delta, malpaís, cono volcánico.
Identificar unidades de relieve y tipos de roquedo (A) STEM
2 Escribe los nombres de las unidades o subunidades del relieve indicadas con un número y sitúalas en la correspondiente área del roquedo.
3 Clasifica las unidades o subunidades de relieve anteriores según sean interiores a la Meseta, limítrofes a la Meseta o exteriores a la Meseta.
Interpretar, comentar y valorar un perfil topográfico (B) STEM
4 Analiza el perfil topográfico y realiza estas tareas:
a) ¿Qué es un perfil topográfico? ¿Cuáles son los dos principales sistemas para elaborarlo?
b) Identifica los relieves numerados en el perfil y luego agrúpalos por unidades de relieve.
c) Explica las características de las unidades señaladas.
d) Valora posibles consecuencias de la disposición del relieve en el medio
Evolución geológica del relieve peninsular
Cronología Hecho geológico principal Unidades del relieve que aparecen Aspecto actual Precámbrico … … … … E. primaria … … … … E. secundaria Terciario … … …
Tipos de unidades morfoestructurales
Zócalos
Macizos antiguos
Cordilleras de plegamento: … … … … … …
a) Cordilleras intermediarias
b) Cordilleras alpinas
Cuencas sedimentarias
a) Cuencas de zócalo … … … … … …
b) Depresiones prealpinas
Identificar imágenes sobre tipos de relieve continental y costero
STEM, CCL
6 Identifica el tipo de relieve continental que muestran las imágenes de la derecha e indica sus características y el tipo de roquedo sobre el que se forma. Identifica también los accidentes costeros y define cada uno de ellos.
Planificar una actividad sobre la diversidad del relieve español
CE, STEM, CPSAA, CC
7 Formad un grupo, explicad en qué consiste la diversidad del relieve español y planificad una actividad para ponerla de manifiesto.
Valorar el papel de la geología en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible CD, CC
8 En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En anayaeducacion.es en los recursos relacionados con las claves del proyecto puedes escuchar y analizar los 17 ODS.
Después, indica cómo puede colaborar la geología a alcanzar algunos de ellos.
Ampliar información utilizando las TIC CPSAA, CD
9 anayaeducacion.es Amplía tus conocimientos sobre esta unidad consultando los recursos proporcionados por la web.
Repasar y autoevaluar el aprendizaje de la unidad CPSCAA, CD
10 Formula y resuelve cinco preguntas sobre los contenidos de la unidad que te permitan comprobar si has adquirido los conocimientos necesarios.
Evalúa el resultado y escribe las medidas que consideres necesarias para mejorar.
11 anayaeducacion.es Autoevalúa tu aprendizaje sobre esta unidad realizando los ejercicios que encontrarás en la web.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.