Operación mundo: Lengua 2º (demo)

Page 1

Operaciónmundo Lengua Andal u c í a PRIMARIA 2 INCLUYE PROYECTO DIGITAL muestra

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1

OBJETIVO EN ACCIÓN ODS PÁG.

5 9 2 6 10 3 7 11 4 8 12

Nuestros derechos

¡Barreras fuera!

Yo quiero ser…

Respetamos la naturaleza

De ruta por el bosque

Si lo cuido, yo me cuido

Mensajes a favor del planeta

¡Cómo hemos avanzado!

¡Lo que importa es la salud!

¡Nos encanta aprender!

8 86 162 26 104 180 44 122 198 62 140 216

Reflexionamos sobre algún reto que nos gustaría alcanzar y hacemos una lluvia de ideas sobre lo que podemos hacer para conseguirlo.

Hacemos una lista con lo que se podría hacer para que todos los niños y las niñas tengan una alimentación suficiente y adecuada, y la exponemos.

Reflexionamos sobre cómo sería un patio sin barreras, accesible para todos y todas, y lo dibujamos para exponerlo en el colegio.

Igualdad de género

Fin de la pobreza

Ciudades y comunidades sostenibles

Trabajo decente y crecimiento económico

NUESTRO RINCÓN ANDALUZ

Hacemos un listado de acciones que podemos realizar para mantener limpios los océanos y así proteger la vida submarina, y lo difundimos entre las personas de nuestro entorno.

Reflexionamos sobre las acciones que podemos hacer las personas para proteger a los animales y a las plantas, y las escribimos en un cartel que llevaremos a casa.

Reflexionamos sobre lo que nos ofrecen los bosques y cuál es la mejor forma de movernos en ellos con respeto, aprendiendo a orientarnos. Hacemos un folleto informativo para darlo a conocer.

Reflexionamos sobre cómo afecta a los espacios naturales la forma de consumir y de gestionar los residuos, y hacemos un folleto con recomendaciones para mejorar nuestros hábitos.

REPASO TRIMESTRE 1 REPASO TRIMESTRE 2

Hacemos una lluvia de ideas sobre lo que podemos hacer para frenar el cambio climático y escribimos mensajes para el blog de clase.

Nos informamos sobre algunos de los grandes avances tecnológicos de la humanidad y sobre la vida de las personas que los consiguieron, para organizar una exposición en el colegio.

Reflexionamos sobre los hábitos personales de salud y bienestar, y participamos en un coloquio organizado en el colegio en el que exponemos nuestras ideas.

Reflexionamos sobre lo que hemos aprendido y pensamos lo que nos gustaría seguir aprendiendo. Planteamos un coloquio sobre nuestras expectativas para el futuro.

Vida submarina Vida de ecosistemas terrestres Vida de ecosistemas terrestres

Producción y consumos responsables

Acción por el clima

Ciudades y comunidades sostenibles

Salud y bienestar

Educación de calidad

Pensamos en lo que nos gustaría ser de mayores y reflexionamos sobre la importancia de esta profesión y lo que nos puede aportar a nosotros y a los demás. REPASO TRIMESTRE 3
¿Qué vamos a aprender?
¿Cuál es tu sueño?
¡SOS, salvemos el mar!
INTERDISCIPLINAR

ESCUCHO Y HABLO

• Todo el mundo en esta fiesta

• La canción popular

• Presentaciones: gustos y aficiones

• Por un planeta sin hambre

• Texto explicativo

• El debate

• Mejor sin barreras

• La carta

• Fórmulas de cortesía

• ¿Qué quieres ser?

• El poema

• Texto argumentativo

• Historias de animales

• Programa de radio

• Exposición oral

• ¿Qué haces tú para cuidar la biodiversidad?

• Resultados de una encuesta

• La encuesta

• Una ruta por el bosque

• El itinerario

• El coloquio

• Respetamos el bosque

• Pautas de comportamiento

• Lista de acciones

• Ideas contra el cambio climático

• Blog

• Refranes

• Ada Lovelace

• Datos biográficos

• La entrevista

• Hablamos de salud

• Resultados de una investigación

• Las instrucciones

• La historia de Kelvin

• Relato de una historia real

• La anécdota

CONOZCO MI LENGUA LEO Y ESCRIBO

• El abecedario y el orden alfabético

• El uso de la mayúscula

• Letra, sílaba, palabra, oración

• Palabras sinónimas

• El guion

• La sílaba

• Palabras antónimas

• La interrogación y la exclamación

• El nombre

• Palabras polisémicas

• Palabras con ca, co, cu; que, qui

• El artículo

NUESTRO RINCÓN ANDALUZ

• Familias de palabras

• Palabras con za, zo, zu; ce, ci

• El adjetivo

• Diminutivos y aumentativos

• Palabras con ga, go, gu; gue, gui; güe, güi

• Determinantes posesivos y numerales

• Las onomatopeyas

• Palabras con ge, gi; je, ji

• Determinantes demostrativos

• Palabras compuestas

• Palabras terminadas en -d y -z

• El verbo

• Campo semántico

• Por qué y porque

• Los pronombres

• Palabras derivadas

• La coma

• Clases de oraciones

• Frases hechas

• Palabras con mp y mb

• Sujeto y predicado

• El diccionario

• Palabras con r y rr

• Las lenguas de España. El dialecto andaluz

• Lenguaje publicitario: el eslogan

• Mensajes con diferentes alfabetos

• Club de lectura

• La noticia: Tú sí que eres un héroe, Cosme

• Lenguaje poético: Unidas las manos

• Creación literaria: el poema

• Las reglas de los juegos

• Descripción de lugares: Un patio sin barreras

• Club de lectura

• La entrevista: El Geppetto de mi barrio

• Texto expositivo

• Creación literaria: el poema

• El relato: La bota que cayó en la roca

• Descripción de animales

• Club de lectura

• El cómic: Un nuevo amigo

• Titular de una noticia: Rescate de una cría de lince ibérico

• Creación literaria: el cómic

• Las normas: A la Luna en bicicleta

• Las instrucciones: Siembra tu propia planta

• Club de lectura

• El diario: Diario de Lucía

• Descripción de lugares

• Creación literaria: el cómic

• Iniciativas personales

• El correo electrónico

• Club de lectura

• Texto literario: La rueda mágica

• La biografía

• Creación literaria: teatro de títeres

• Poemas y recetas: Versos para comérselos

• Menú: Desayuno saludable

• Club de lectura

• Texto teatral: El parque enfermo

• Cuento ilustrado: El truco del conejo en la chistera

• Creación literaria: teatro de títeres

PROYECTO

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Una imagen vale más que…: Silbando a trabajar PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Compromiso con las aves: Quiero verte INTERDISCIPLINAR · TIC-TAC ¡Sonríe!: Tiempo para organizarse

4 Yo quiero ser…

Las profesiones han ido cambiando a lo largo del tiempo. Antes, los agricultores trabajaban la tierra de forma manual con la única ayuda de los animales. Actualmente, cuentan con máquinas y tecnología.

¿Cómo lo ves?

¿Cómo crees que serán los trabajos cuando tú seas mayor?

¿A qué te dedicartegustaría en el futuro?

El dato

Según las leyes españolas, todos tenemos el derecho al trabajo y a elegir libremente nuestra profesión u oficio.

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Pensamos en lo que nos gustaría ser de mayores y reflexionamos sobre la importancia de esta profesión y lo que nos puede aportar a nosotros y a los demás.

sesenta y dos

¡Sigue el hilo!

Los oficios en la poesía.

62
E l p o e m a
63 T e x t o a r g u m e n t a t i v o T e x t o e x p o s i t i v o L a e n t r e v i s t a ¿En qué consiste este trabajo? ¿Quéserquiero de ¿Pormayor?qué? Diferentes profesiones. 8 sesenta y tres CONOZCO MI LENGUA Palabras polisémicas Palabras con ca, co, cu; que, qui El artículo eai

1

El poema

Los oficios en la poesía.

Colorea alguna de las profesiones mencionadas en la poesía.

Profesión: Trabajo al que se dedica una persona después de prepararse para realizarlo bien.

¿Qué hace cada persona? Une. 2

periodista astronauta escritora ciclista flautista barrendera aviador actor Astronauta

Cuida de la salud de las personas. Médico o médica Viaja al espacio. Veterinario o veterinaria

Cuida de la salud de los animales.

Estudio: Esfuerzo continuado para comprender o aprender algo.

A mí me gusta… ¡Toma nota!

Haz un dibujo sobre una profesión que te guste y explica a tus compañeros y compañeras en qué consiste y qué hay que estudiar para realizarla.

sesenta y cuatro

Antes de hacer un trabajo, es importante informarse y prepararse bien.

64
Escucho

Texto argumentativo

¿Qué quiero ser de mayor? ¿Por qué?

Lee este texto fijándote en las partes que lo componen.

Opinar: Decir lo que se piensa sobre algo.

Aplicarse: Poner interés y cuidado en algo, especialmente en estudiar.

Idea inicial

Argumentos a favor Argumentos en contra Conclusión

Me llamo Carla y tengo siete años. Desde muy pequeña siempre he querido ser astronauta y sigo opinando igual. Los astronautas tienen la profesión más apasionante del mundo, porque pueden viajar al espacio. Creo que tiene que ser impresionante ver nuestro planeta desde una nave, o, todavía mejor, desde la Luna. Cuando yo sea mayor, quizás encontremos una forma mucho más rápida de viajar a otros planetas. Hay personas que dicen que es una profesión demasiado difícil. Piensan que tiene que ser muy incómodo viajar en una nave, con poco espacio, y con todos los objetos flotando. Además, los viajes espaciales les parecen peligrosos; si falla algo es muy difícil poderlo solucionar. Yo creo que la clave está en prepararse muy bien.

Por todo lo que he explicado, voy a esforzarme mucho para conseguir mi sueño. Voy a aplicarme en mis estudios, porque para llegar a ser astronauta tienes que ser muy bueno en materias como las matemáticas. Además, me informaré todo lo que pueda sobre el espacio.

De mayor quiero ser…

Piensa y comparte en pareja Piensa a qué te gustaría dedicarte de mayor y explícalo siguiendo este esquema:

- INTRODUCCIÓN: Di el nombre de esa profesión y explica en qué consiste el trabajo.

- ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA: Explica por qué te gusta y qué inconvenientes puedes encontrar.

- CONCLUSIÓN: Resume lo que has dicho y explica por qué crees que esa profesión es importante.

1 sesenta y cinco

¡Toma nota!

Algunas personas han hecho de su afición su profesión. Piensa en algo que te guste mucho hacer; tal vez puedas dedicarte a ello de mayor.

U4 65
Hablo

La entrevista

ENTREVISTA

EL UNIVERSAL, jueves 12 de mayo de 2022

El Geppetto de mi barrio

«Mi trabajo no es solo vender juguetes».

Esta entrevista se la hice a Leo, el dueño de la tienda de juguetes de mi barrio, en su entrañable tienda de la esquina.

Periodista.— Leo, en primer lugar, quiero agradecerte que me recibas en tu tienda. ¡Es tan bonita! ¿Tienes mucho trabajo?

Leo.— La verdad es que sí. En esta época, me dedico a investigar qué juguetes les gustan más a los niños y las niñas, hago los pedidos, los organizo en la tienda…

Periodista.— ¿Y siempre tienes tanto trabajo?

sesenta y seis

Leo.— Bueno, en agosto suelo coger vacaciones. (Se ríe). El resto del año, además de vender en mi tienda, pruebo juguetes nuevos y hago algo que me encanta y es diseñar mis propios juguetes. Los niños y las niñas siempre están pidiendo cosas nuevas y hay que estar preparado. Te voy a confesar una cosa: aunque tengo más de cincuenta años, me sigue encantando jugar. Como ves, mi trabajo no consiste solo en vender juguetes.

Periodista.— ¡Qué interesante! Y cuéntame, ¿qué tipo de juguetes diseñas?

66 Leo
¿En qué consiste este trabajo?

Leo.— Pues verás, hace tiempo, me di cuenta de que hay juguetes que gustan a todas las personas tengan la edad que tengan. Es por ese motivo por el que diseño todo tipo de juguetes de madera, como los de antes: vehículos y casas, norias y caballitos, muñecos y muñecas…

Periodista.— Pero ahora los niños y las niñas juegan con juguetes más modernos, tecnológicos, ¿no? ¿Cómo han afectado las nuevas tecnologías a la fabricación de juguetes?

Leo.— Es cierto que se venden más juguetes tecnológicos, pero lo curioso es que, a veces, los pequeños se cansan enseguida de ellos, porque no les permiten dejar volar su imaginación. Y, entonces, acaban jugando con el más tradicional y simple. Y ese es el que yo hago.

Periodista.— ¿Los grandes almacenes hacen mucho daño a jugueterías de barrio como la tuya?

Leo.— Pues depende. Si consigues tener gran variedad de juguetes, un escaparate que llame la atención y sabes recomendar a cada cliente lo que necesita, tienes el éxito seguro. Piensa que, cada vez más, las personas buscan un trato personalizado.

Periodista.— ¿Ah sí? ¿Te piden mucho consejo?

Leo.— Sí, sí, ya lo creo. A veces viene alguien que te dice cómo es el niño o la niña a quien quiere regalarle un juguete y, a partir

de esa descripción, le recomiendo varios para que el cliente pueda decidir.

Periodista.— ¿Qué es lo mejor y lo peor de tu trabajo?

Leo.— Lo mejor es saber que estás haciendo felices a muchos niños y niñas. Lo peor es que a veces los juguetes son caros y no puedo bajar el precio tanto como me gustaría.

Periodista.— Y una última pregunta: ¿Ya desde pequeño querías ser juguetero?

Leo.— ¡Qué va! Es algo que decidí de mayor, cuando me di cuenta de lo bien que se me daba inventar y crear juguetes. Estoy seguro de que, si de pequeño me preguntaron alguna vez qué quería ser de mayor, nunca respondí que juguetero, seguro…

Periodista.— Muchas gracias, Leo. Me ha encantado hablar contigo de tu profesión.

U4 67 sesenta y siete
ENTREVISTA
EL UNIVERSAL, jueves 12 de mayo de 2022

¿Por qué crees que la entrevistadora llama Geppetto a Leo? ¿A quién crees que le recuerda?

Lee y escribe V (verdadero) o F (falso). 2

– El trabajo de Leo solo consiste en vender juguetes. ............

– Leo crea juguetes de madera.

– Los clientes de Leo suelen buscar consejo. .............................

– Leo siempre había soñado ser juguetero.

La imagen Clasifica los juguetes. Escribe T si es tradicional o M si es moderno. 3

Moderno: Que pertenece al presente, al tiempo actual.

Tradicional: Que pertenece al tiempo pasado y se mantiene en el presente.

Yo haría…

Petición del oyente ¿Te gustaría a ti tener una juguetería? ¿Y hacer juguetes? ¿Qué tipo de juguetes tendrías o harías? Comentadlo en clase.

¡Toma nota!

Todas las profesiones aportan algo al que las desempeña, pero también a los demás. ¿Qué crees que aporta un juguetero?

68 Después de leer
1
sesenta y ocho

Palabras polisémicas eai

La palabra banco tiene varios significados. Es una palabra polisémica.

banco banco banco ratón flamenco cometa

Comprobamos Escribe la palabra que corresponda a las siguientes parejas de dibujos. 2

Piensa y comparte en pareja Piensa en pareja y escribe las palabras. 3

– Lámina de papel y parte de una planta.

– Objeto para coser y manecilla del reloj.

Las palabras polisémicas tienen varios significados, según la situación en que se utilicen. Relaciona. 1 sesenta y nueve

U4 69

Palabras con ca, co, cu; que, qui

Queridos Reyes Magos:

Me llamo Macarena y tengo siete años. Este año me he portado muy bien. Por eso, quisiera pediros un coche, un cuento y un juego de química. Muchas gracias y un beso muy grande. Macarena ca, co, cu que, qui

Se escriben con c: ca, co, cu Se escriben con qu: que, qui.

Escribe las palabras con c y con qu de la carta para los Reyes Magos de Macarena donde corresponda. 1 Completa estas palabras con c o con qu.

70 eai
setenta
»m:; HIz »i45t89å *+o>?m45i89d89å *+deh45Δ *+å À
»
ÀÞ »
À TU
*+ >?n
*+
*+
»
2
TUsÑÖø
u89deh45i67 67 89ø
i45p89ø
s
89d45i45 :;Þ
a45r89å
o@A 89å
u89a89d45r89ø

Escribe sus nombres. 3 Observa los dibujos y completa el texto. ¡No olvides utilizar comas! 4

EVW> À JK¬ À TUsÑÖ^_a45p89a45r89a45t:;Þ, C\]a45r67 89å »t45 :; HIn:;Þ *+qrsu:;Þ *+^_o@A 89oBC^_a45®:

Dictado en anayaeducacion.es.

71 U4
setenta y una
5

Los niños y las niñas de la clase de segundo se han encontrado un gatito en el bosque.

Fíjate

Los, las, la, un y el son artículos. Los artículos son palabras que van delante de los nombres. Tienen su mismo género (masculino-femenino) y número (singularplural).

– El, la, los, las son artículos determinados.

– Un, una, unos, unas son artículos indeterminados.

Escribe el, la, los, las. 1

Una palabra puede tener género masculino (niño) o femenino (niña). Una palabra puede tener número singular (gato) o plural (gatos).

Relaciona. 2 setenta y dos

las unos camisas árboles rinoceronte ardilla

72 eai
»
>?
»
<=
»
p45i67 89o
t89ø
i67 45u
s~òt45r89a89d89 >?r89å
m45ú<=s~ò 89^_o23s ΔbBCa45 67 89a89 >?r89a<=s *+d45i45r:; NOhi 89 >?r89å Δ `aa45r45m89a89PQHIu45 45i89^_ø una el
73 U4 SINGULAR PLURAL masculino femenino Lee y completa con un, una, unos, unas. 3 Escribe estos artículos en el lugar que corresponda. 4 Asamblea de ideas Completa los mensajes con los artículos que faltan. 5 setenta y tres una - el - los - unos - la - un - las - unas Céèr45 <=s~òp45í45> À TUs À JK 67 `aø ΔbBCa45jjk 45t89ø. TVW :; HIn:;Þ »m89a45n89 23s *+gjkr89a45n89d:; TUs »y »p45 :; TUs »p:; NOqrsu:; HIñ45 45t89o23s. Ltu :; HIvBCå *+^_a<=sÑÖa89^_å »r89 >?j`aå. »p45r89o@A |} TUsÑÖo>?r89å *+d:;Þ Δ fg 89a45m:; HIn89^_ø *+d45 89PQÞ *+qrsu:;Þ »m45 :;HIr89^_o@A :; TUs Δ 67 :; HIvDE HIm89 23s » 45r89a45j|}Þ »y *+^_a<=s~òt89a45ñ45u:; JK 89a<=s. ✔✔ Vxya67 :;Þ. ¿Tvw HIn:; HIm89 23s *+qrsu:;Þ »i45® *+^_o>?> »m89a45n45t89ó>?> »r89o>?j`aø *+ø *+^_o>?> *+a45zVWu67¬? ✔✔ Nñóø Δ 89ø ÃsÇÉ@. Pxyo>?® Ãs~òΔ *+a89^_a<=sÑÖø, Δ 67 :; HIvBCå *+d89 23s. ¡Axyd45i89ó23s! ✔✔

Texto expositivo

Todas las profesiones son diferentes.

Lee el texto y marca las opciones correctas. 1

Tema Desarrollo

Introducción

Hola, me llamo Raquel. Hoy os quiero explicar en qué consiste el trabajo de veterinaria, que es a lo que yo me dedico.

Principalmente, los veterinarios nos dedicamos a cuidar de la salud de los animales. En primer lugar, nos encargamos de diagnosticar y tratar a los animales enfermos o heridos. Además, también debemos prevenir su enfermedad, por ejemplo, mediante las vacunas y aconsejando a las personas sobre cómo deben cuidar a los animales que tienen a su cargo.

Algunos veterinarios se especializan: pueden dedicarse al cuidado de los animales de granja, de los animales de compañía o de los animales silvestres.

Conclusión

En resumen, nuestro trabajo es muy importante para el bienestar de los animales. Además, también evitamos que algunas enfermedades de los animales se puedan extender a las personas.

– Este texto expone…

– Su profesión es importante…

lo que Raquel quiere ser de mayor. en qué consiste la profesión de Raquel. solo para el bienestar de los animales. para el bienestar de los animales y de las personas.

setenta y cuatro

74
Escribo

¡Qué profesión más interesante!

Elige la profesión de algún adulto de tu familia y explica en qué consiste siguiendo este guion.

Tarea: Acción o actividad que debe realizarse.

– Introduce cuál es la profesión de la que vas a tratar.

– Desarrolla qué tareas se realizan en esa profesión.

– Finaliza explicando por qué es importante.

U4 75 setenta y cinco

Juego de letras

1

Encuentra en la sopa de letras el nombre de seis oficios.

2

Piensa y comparte en pareja Jugad, en parejas, a representar con mímica los oficios que habéis encontrado, para que el resto de la clase los adivine.

Lee este poema de Carmen Gil y rodea los dibujos que tú crees que lo ilustran. Después, explica por qué. 3

¡Qué flamencos tan flamencos!

La flamenca es cantaora y se arranca a cualquier hora por fandangos, alegrías, soleares, bulerías…

Bailan al son de sus cantes, con sus trajes de volantes, mantones y flores rosas, tres flamencas salerosas.

Se mueven con tantas ganas, a ritmo de sevillanas, que al menear sus plumajes hay un revuelo de encajes.

Carmen Gil

setenta y seis

76
E S C U L T O R A D G O H I K N E F Ñ M Y V A S E C B C U O K U D E Z A C A R P I N T E R A M B N V I H L T I N D E F K R J K U Ñ A O P J E D C F O M P A N A D E R O A
C O C I N E R A G T E I A N V J A R D I N E R O S M I X I O U K Q M O H T E P L U H I F R E A B

Creaci ón literaria: el poema

¿Te gustaría escribir un poema?

1

Inventa tu poema con ayuda de un compañero o compañera.

1.o Inspírate en los libros de poesía de la biblioteca y elige los poemas que más te gusten. También puedes buscar en internet, en páginas como poemitas.org de Carmen Gil.

2.o Formad parejas. Tu pareja te ayudará a decidir el tema de tu poema y a concretar los sentimientos que quieres expresar.

Después, tú le ayudarás a hacer lo mismo.

3.o Cada miembro de la pareja escribirá un primer borrador de su poema.

4.o Leed en voz alta el poema que habéis escrito. Ayuda a tu pareja a mejorar. ¡Fijaos sobre todo en la rima!

2

Escribe el poema que has inventado y haz un dibujo de su contenido.

¡Aprende tu poema de memoria y recítaselo a la persona que elijas!

setenta y siete

77 U4

¿Q ué he aprendido?

1 Relaciona.

Un Una Unos Unas

carpintero doctoras cocinera cantantes

El La Los Las

2 Escribe su nombre. Es una palabra polisémica.

restauradora electricista actrices médicos

3 Escribe dos oraciones en las que aparezca la palabra de la actividad anterior con sus dos significados.

4 Une cada descripción con su dibujo y escribe su nombre.

– Cama del bebé.

– Insecto que pica.

Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es . setenta y ocho

PORFOLIO 78
Sé hacerlo Colorea así: Necesito ayuda No sé hacerlo

OBJETIVO EN ACCIÓN

Las profesiones evolucionan y cambian con el tiempo porque se adaptan a las necesidades que tenemos las personas y la sociedad en cada momento. Piensa en lo que te gustaría ser y haz con tus compañeros y compañeras una rueda lógica que os ayude a pensar sobre la importancia de esa profesión y lo que te puede aportar a ti y a los demás.

1

1 Colorea la cara que representa cómo has aprendido cada contenido.

Utilizo correctamente los artículos.

Identifico los distintos significados de las palabras polisémicas.

Escribo correctamente palabras con ca, co, cu, que, qui.

U4
79
setenta y nueve
¿C ómo he aprendido?
2 3 4 ¿Qué quiero ser de mayor? ¿Por qué me gusta?
¿Cómo me sentiré yo cuando la realice?
¿En qué consiste esa profesión?
¿Qué aporta esta profesión a los demás?

5

¡ SOS , salvemos el mar!

Los océanos cubren la mayor parte de la Tierra. La lluvia, muchos de los alimentos que comemos y el oxígeno que respiramos dependen del estado de los océanos y los mares; también la vida de los animales y las plantas que viven en sus aguas.

¿Cómo

lo ves?

¿Cuáles son tus animales marinos favoritos?

¿Sabes si hay alguno que esté en peligro?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Hacemos un listado de acciones que podemos realizar para mantener limpios los océanos y así proteger la vida submarina, y lo difundimos entre las personas de nuestro entorno.

¡Sigue el hilo!

ochenta y seis

marinos en peligro.

P r o g r a m a d e r a d i o

86
87 E x p o s i c i ó n o r a l D e s c r i p c i ó n d e a n i m a l e s R e l a t o Aventura en el fondo del mar. Alternativas al plástico. a un marino?animal ZCO GUA Familia de palabras Palabras con za, zo, zu; ce, ci El adjetivo 14 ochenta y siete

Programa de radio

Animales marinos en peligro.

Historias de animales

Si una especie está en peligro de extinción quiere decir que… no puede moverse. está desapareciendo.

Marca la opción correcta. 1 Rodea los animales que están en peligro de extinción. 2

Peligro: Posible mal o desgracia.

Extinguirse: Desaparecer.

ballena azul

pingüino común nutria marina

medusa tiburón blanco delfín mular foca

monje

¿Qué podemos hacer?

¿Quieres unirte a las superheroínas y los superhéroes de la acción climática? Sigue los pasos…

1. Teclea en un buscador: «Superhéroes de la acción climática» (www.un.org).

2. Busca a la superheroína Protectora del agua.

3. Lee la misión que te propone y juega con ella haciendo clic en ¡DA EL PAS0!

4. Consigue las recompensas acuáticas.

ochenta y ocho

ACTÚA AH RA POR LA

SUPERHÉROES

88
Escucho
ACCIÓN CLIMÁTICA

Exposición oral

Buscamos alternativas al uso del plástico.

¿Qué objetos de plástico utilizas en casa y en el colegio? Rodéalos. 1

Desechable: Que se usa y se tira.

Reutilizable: Que se usa más de una vez.

¿Qué objeto de la actividad anterior es el que más usas? 2

– ¿Es desechable?

– ¿Es reutilizable?

– ¿Se te ocurre una alternativa a ese objeto que no sea de plástico? Escríbela.

Ecodetectives en acción

Comprobamos Pregunta a tus compañeros y compañeras cuáles son los objetos de plástico que más utilizan. Formad grupos de ecodetectives para investigar sobre ellos.

• Buscad información en la biblioteca del cole y averiguad: ¿Dónde se tiran esos objetos de plástico? ¿Pueden llegar al océano? ¿Cómo? ¿Se pueden reciclar?

• Buscad alternativas: ¿Podemos cambiar esos objetos por otros que no sean de plástico y que se puedan volver a usar?

• Haced una exposición oral en clase sobre lo que habéis averiguado y las decisiones que habéis tomado.

¡Toma nota!

Buscar alternativas al plástico ayuda a que se produzcan menos residuos que pueden llegar a los océanos.

y nueve

U5 89
ochenta
Hablo

Relato

La bota que cayó en la roca

Una vez cayó algo en la roca del fondo del mar, pero no del fondo más hondo. No era la roca de la Bahía de los Doce Puentes donde nacieron los mejillones. Era la roca llena de cuevecitas en las que vivían entre veinte y treinta cangrejos.

Los cangrejos notaron la bota en la roca y lo primero que hicieron fue esconderse en sus cuevas y quedarse allí durante una semana entera porque pensaron que era el calamar gigante.

Lo siguiente que hicieron fue salir de sus cuevecitas, al cabo de una semana, para poder comer algo de… en fin, de eso que comen los cangrejos, y descubrir que en la cima de su roca no estaba el calamar, sino que había una bota, aunque ellos no sabían lo que era, pues nunca habían visto una antes y no habían llegado ni a imaginarla. Mientras observaban aquel extraño objeto con sus bocas de cangrejo abiertas, llegó el calamar. Apenas lo vieron, quisieron fingir que no lo habían visto y meterse silbando en los recovecos de su roca.

Pero los cangrejos no saben silbar y el calamar no les dio tiempo a fingir nada, porque enseguida dijo: —¿De quién es esta bota?

Fue en este momento cuando los cangrejos supieron que aquel objeto era una bota. Al oír «bota», un erizo cercano que había permanecido impasible durante dos años abrió un ojo. Los cangrejos levantaron sus hombros de cangrejo como diciendo: «No sé».

—En algún sitio habrá una persona con un pie descalzo —dijo el calamar.

Aventura en el fondo del mar. noventa

90 Leo

Al erizo, que acababa de abrir un ojo, se le erizaron las púas al máximo al oír «persona» y luego «pie», pero sobre todo al oír «descalzo».

Los cangrejos, que no sabían lo que era una persona, levantaron los hombros. Estaban desconcertados, porque el calamar no les contaba la historia de siempre.

—Habrá que devolverla —siguió el calamar.

Los cangrejos se encogieron de hombros como diciendo: «Bueno».

—Vamos.

Los cangrejos levantaron sus hombros como diciendo: «¿Hacia dónde?».

—Habrá que preguntarle al mejillón más viejo del mar. Y hacia allí se encaminó el calamar seguido de entre veinte y treinta cangrejos que aprovechaban su forma de caminar para avanzar al tiempo que se despedían de su roca.

En realidad, no querían ir, pero debido a lo limitado de su lenguaje no supieron decir que no.

Un caballito de mar pasó por allí.

El erizo dijo algo en el idioma de los erizos a otro erizo que se encontraba a una distancia prudencial.

La estrella de mar bostezó. Que en el lenguaje de las estrellas de mar (y es lo único que saben decir) significa: «Qué aburrimiento. A ver cuándo me convierto en la estrella de la zona».

Pablo Albo, Marabajo. Colección El Duende Verde, Ed. Anaya

U5 91
noventa y una

¿Dónde vivían los cangrejos? Colorea. 1

En una roca de la Bahía de los Doce Puentes.

¿Qué objeto extraño cayó en la roca? 2

En una roca llena de cuevecillas.

Escribe V (verdadero) o F (falso). 3

– Los cangrejos se quedaron escondidos un mes.

– El calamar y los cangrejos fueron a preguntar a un mejillón. ......

– Los cangrejos no querían ir, pero no supieron decir que no.

- La estrella de mar solo pensaba en ser la estrella de la zona.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de vida submarina? Marca la respuesta correcta. 4

A los animales y las plantas que viven en el fondo del mar.

A los animales y las plantas que viven en el agua de los ríos y los estanques.

Aguas limpias

VIDA SUBMARINA 14

Submarina: Que está debajo de la superficie del mar.

Piensa y comparte en pareja Mantener limpias las aguas de los océanos y los mares ayuda a que los animales marinos vivan más tiempo y mejor. ¿Crees que también influye en cómo es tu vida? Comparte tu respuesta con la clase.

noventa y dos

¡Toma nota!

Cuando vayas a la playa, recoge todos tus residuos y no dejes nada que pueda ensuciar el agua.

92 Después de leer

Familia de palabras eai

mar flor

Las palabras mar, marinero, submarino, submarinista, pertenecen a la misma familia de palabras.

De esta familia de palabras, rodea con color azul la parte que se escribe igual en cada palabra. 1

marinero florero

Tacha las palabras que no pertenecen a la misma familia de palabras. 2

submarinista florista nube nuevo nuboso

submarino floristería

Completa con una palabra de la misma familia. 3

nublado nubarrón nudo pescado pescadero papel papelera

U5 93
noventa y tres

Palabras con za, zo, zu; ce, ci

En mi huerto hay coles y zanahorias. También árboles con ricas cerezas y ciruelas. Cuando las frutas están maduras, los abejorros zumban a su alrededor y beben agua del pozo

Lee el texto anterior y escribe las palabras destacadas donde corresponda. 1

– Se escriben con za, zo, zu:

Colorea las palabras según el código: c z 2

– Se escriben con ce, ci: azul lazo

cielo aceite

zumo trenza

Completa estas palabras con z o c. 3 noventa y cuatro

Se escriben con z: za, zo, zu Se escriben con c: ce, ci. »m89a45> *+a45n89å À TUs~òt89å »i45n45t45u45r89ó>?>

noticia buzo

zapato aceituna

Cecilia Lorenzo

*+^_ >?r89å *+ó>?> »p45i<=s »i45n89å *+^_a67 89a67bBCå *+å

»i45n45t89å »t45r89ø *+ø »u:; NO^_ø

94 eai

Escribe los nombres donde corresponda. 4

– Se escriben con c

– Se escriben con z

¿Cómo se llaman?

*+hii<=s~òn:;Þ

Piensa cómo se escriben los nombres de algunas personas que conozcas. Si se escriben con ce, ci o con za, zo, zu, anótalos.

Se escriben con Z Se escriben con C

Preparo mi dictado (anayaeducacion.es 5

La cigarra, el erizo y el chimpancé querían ha para salvar a sus amigos en peligro, el lin y el zorro azul. Se reunieron en la cima del y empezaron a proponer soluciones.

U5

El adjetivo

Las palabras largo, ancha y cortas son adjetivos.

cuerpo largo ancha patas cortas

1 Piensa en un animal que te guste, escribe su nombre y colorea los adjetivos que lo describen.

Lee la descripción del tiburón blanco, observa su imagen y completa.

Tiene el pecho blanco y el resto del cuerpo, gris. Sus ojos son negros, y sus dientes, afilados. »p:; NOdeh89ø *+d45i:; HIn45t:; TUs

2 noventa y seis

El adjetivo acompaña al nombre y nos indica alguna cualidad de este. El adjetivo siempre tiene el mismo género (masculino o femenino) y el mismo número (singular o plural) que el nombre al que acompaña. afilados blanco gris negros grande pequeño cariñoso veloz valiente

*+o>?j`ao23s *+hiu:; HIr45p89ø

96 eai

Clasifica los siguientes adjetivos según corresponda. 3

antipático - bonita - horrible - desagradable - amable - cuidadoso

Cualidades positivas Cualidades negativas

Piensa en cómo eres tú y escribe dos adjetivos, uno que indique una cualidad positiva y otro que indique una negativa. 4

– Positiva: – Negativa:

• Di qué podrías hacer para mejorar y anótalo.

5

Lee el texto y rodea los adjetivos. Después, observa a los animales y colorea el que se describe.

Tiene aletas y cola, su boca es alargada y es muy juguetón.

97 U5
noventa
y siete

Descripción de animales

¿Protegemos a un animal marino?

TORTUGAS MARINAS

¿Cómo son?

Son reptiles acuáticos que viven en el mar. Su cabeza es redonda y sus ojos, saltones. Tienen un cuello muy flexible que esconden en el duro caparazón que protege su cuerpo. También tienen cola y aletas.

¿Dónde viven?

Viven en todos los mares y los océanos de aguas templadas. En las costas andaluzas, podemos encontrar ejemplares de tortuga boba y tortuga laúd.

¿Qué comen?

Comen plantas y animales: peces, algas, esponjas, estrellas de mar, y les encantan las medusas.

Acuático: Del agua.

Marino: Del mar.

¿Qué les amenaza?

Sus principales enemigos son los plásticos que llegan al mar, porque confunden los restos de plásticos con medusas y se ahogan cuando intentan comérselos.

Ahora que ya sabes muchas cosas de las tortugas marinas, escribe V (verdadero) o F (falso). 1

– Tienen cola y aletas. ......................................................................................

– Viven en aguas muy frías.

– Comen plantas y animales. ........................................................................

– Los plásticos que llegan al mar son sus peores enemigos.

noventa y ocho

98
Escribo
.......

2

Elige la opción que prefieras y describe a tu animal completando la ficha. Dibújalo.

OPCIÓN A. Animal marino real que está amenazado por un peligro y hay que proteger.

Proteger: Defender de un peligro. Amenazar: Causar peligro.

OPCIÓN B. Animal marino inventado al que habría que proteger de alguna posible amenaza.

NOMBRE: ¿Qué come?

¿Dónde vive?

¿Cómo es? ¿Qué le amenaza?

Escribe lo que vas a hacer para proteger al animal que has descrito.

Todo suma ¡Toma nota!

Aunque creas que tú no puedes hacer mucho, lo cierto es que, con la suma de pequeñas acciones, se consiguen grandes resultados.

noventa y nueve

U5 99

Juego de letras

Sustituye cada número por la letra que corresponda y descubre el mensaje.

Animales del arrecife

Petición del oyente Con ayuda de un adulto, busca en internet información sobre los animales marinos que viven en las costas andaluzas. Después, dibuja el que más te guste.

Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es .

100
1 cien
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 A B C D E G
L M
R S T U V 2 7 11 4 7 16 5 12 13 7 4 1 4 6 12 1 10 1 10 4 1 8 15 3 7 1 9 1 12 7 10 1 14 7 5 10 5
I
N O

Club de lectura

Para leer juntos

TÍTULO Marabajo

AUTOR Pablo Albo

ILUSTRADOR

Jesús Aguado

En el fondo del mar hay una roca, y en ella viven una treintena de cangrejos. Los cangrejos son muy reservados y les gusta permanecer ocultos en sus cuevecillas. Por esa zona pasan a diario otros muchos animales marinos, un calamar muy pesado, una creída estrella de mar, un orgulloso caballito de mar y hasta gambas rojas. La aparición de un extraño objeto obliga a los cangrejos a salir de su escondite y a vivir, junto a sus vecinos, una gran aventura en busca del mejillón más anciano del océano.

Con este libro os divertiréis y conoceréis la vida submarina y la importancia de la solidaridad.

¿Quién te gustaría ser en esta aventura?

Elijo mis lecturas

101 U5
ciento una
¿Qué libro elegirías? Rodéalo.
Si te gustan los álbumes ilustrados… Si quieres pasar a la acción…

¿Q ué he aprendido?

PORFOLIO 102
1
2
3
Sé hacerlo Colorea así: Necesito ayuda No sé hacerlo
cálidas
– Lxyå ΔbBCa67 67 :;
À TUs
>?r45 – Etu¬ *+d:; JK 67 jkí45> ÃsÑÖa67 45t89å À HI> Δ 89a<=s *+a89gjku89a<=s – Lxyo23s *+a45n45i45m89a67 :; TUs *+qrsu:;Þ »v>?i45vDE HI> À HI> À JK
»m89
45
Ãs
>?> *+
45
»
> *+
À JK
>?
À HI
45
*+
*+
À HI
45
*+
Elige y completa las oraciones con los adjetivos.
Colorea igual las palabras de la misma familia.
Completa con c o con z
Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es . ciento dos
- marinos - azul pan pescadería panecillo pescador frutera panadería panadera pescar frutero frutería
HIn89å
À HIn89o
¬
a
®
ÑÖ
a45n
i45m89a67 :; TUs
m89a45
a45n89å
b
r89å
p
67 67 89ø
a45p89a45 89ø
å
i
45u45n:; HIr89ø
å À HIi45 :;Þ

OBJETIVO EN ACCIÓN

En grupos pequeños, haced una rueda lógica para investigar qué podéis hacer en casa y en el cole para proteger la vida submarina de las costas andaluzas.

¿Qué seres vivos marinos conocemos?

¿Qué podemos hacer en casa para proteger la vida submarina? ¿Y en el colegio?

4

¿Podemos proteger la vida submarina?

1 2 3

¿Hay algunos animales marinos en peligro de extinción? ¿Por qué?

¿C ómo he aprendido?

¿Cómo es su vida si el agua está limpia? ¿Y si contaminada?está

1 ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer? Colorea según el código. Mucho Poco Nada

Escuchar y comprender un programa de radio. Leer el relato y comprender su contenido.

Describir un animal.

Explicar lo que he descubierto del uso del plástico.

U5
103
ciento tres

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.