2 PRIMARIA

2 PRIMARIA
¿Qué podéis hacer para que el patio del colegio sea un lugar justo donde los chicos y las chicas practiquen los mismos deportes? Haced una lista de ideas.
Hacemos una lista con lo que se podría hacer para que todos los niños y las niñas tengan una alimentación suficiente y adecuada, y la exponemos.
Lengua
ESCUCHO Y HABLO
CONOZCO MI LENGUA
LEO Y ESCRIBO
SABERES BÁSICOS
LO RESUELVO SIN PROBLEMA
¡DALE AL COCO!
SABERES PARA: APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR
Igualdad de género
Fin de la pobreza ODS
• Todo el mundo en esta fiesta.
• La canción popular.
• Presentaciones: gustos y aficiones.
• El abecedario y el orden alfabético.
• El uso de la mayúscula.
• Letra, sílaba, palabra, oración.
• Lenguaje publicitario: el eslogan.
• Mensajes con diferentes alfabetos.
• Club de lectura.
• El número 10 y la decena.
• Repaso de números hasta el 99.
• Sumas y restas.
• Sumar completando al 10.
• Izquierda-derecha; arriba-abajo.
• Por un planeta sin hambre.
• Texto explicativo.
• El debate.
• Palabras sinónimas.
• El guion.
• La sílaba.
• La noticia: Tú sí que eres un héroe, Cosme.
• Lenguaje poético: Unidas las manos.
• Creación literaria: el poema.
• Problemas de combinación: ¿Cuál es el total?
• Razonamiento: Propiedades de la suma.
• Cálculo mental: Dobles.
• Pensamiento computacional: Patrones.
• Mayor que y menor que.
• Redondear a las decenas.
• La suma y sus términos.
• La resta y sus términos.
• Los días de la semana.
• El calendario.
• Problemas de combinación: ¿Cuál es la otra parte?
• Razonamiento: Afirmación y negación con un atributo.
• Cálculo mental: Sumar o restar 10.
• Pensamiento computacional: Códigos.
• Así eres.
• Cambias a lo largo de la vida.
• Respiras y te alimentas.
• Transportas sustancias y eliminas desechos.
• Notas lo que pasa y reaccionas.
• Te mueves.
• ¿Qué son la salud y la enfermedad?
• Los alimentos.
• ¿Cómo alimentarse bien?
• ¿Cómo mantener la higiene?
• ¿Por qué moverse y descansar?
• ¿Para qué emocionarse?
NUESTRO RINCÓN ANDALUZ
REPASO TRIMESTRE 1
género no importa Servicios básicos para todas las personas
Es importante adaptar los espacios a las necesidades de las personas. ¿Qué podéis hacer para conseguirlo? Haced un dibujo con las ideas que se os ocurran.
Enumerad razones por las cuales todos los trabajos tienen importancia.
Comunidades y ciudades sostenibles Trabajo decente y crecimiento económico
• ¡Mejor sin barreras!
• La carta.
• Fórmulas de cortesía.
• Palabras antónimas.
• La interrogación y la exclamación.
• El nombre.
• Las reglas de los juegos.
• Descripción de lugares: Un patio sin barreras.
• Club de lectura.
• El número 100.
• La centena.
• Números hasta el 199.
• Sumar y restar números de tres cifras.
• El reloj de agujas.
• Problemas de combinación: ¿Cuál es la cantidad final?
• ¿Qué quieres ser?
• El poema.
• Texto argumentativo.
• Palabras polisémicas.
• Palabras con ca, co, cu; que, qui.
• El artículo.
• La entrevista: El Geppetto de mi barrio.
• Texto expositivo.
• Creación literaria: la poesía.
• Números hasta el 299.
• Repaso de operaciones.
• Sumar con llevadas.
• El reloj de agujas y digital: La hora en punto, y media, y cuarto y menos cuarto.
• Problemas de combinación: ¿Cuál es la cantidad final?
• Razonamiento: Visión espacial.
• Cálculo mental: Sumar decenas completas.
• Pensamiento computacional: Patrones.
• Inventar una historia: Secuencia temporal.
• Cálculo mental: Restar decenas completas.
• Pensamiento computacional: Funciones.
• ¿Dónde vives?
• Así es el ayuntamiento.
• ¿Cómo se organiza el municipio?
• ¡Nos vamos de fiesta!
• Rica naturaleza.
• Elaboramos productos.
• Damos servicios.
Todos y todas tenemos aficiones, deseos, sueños... Para lograrlos, tenemos que desearlo y esforzarnos, pero ¿crees que será fácil conseguirlo?
¿Cómo lo ves?
¿Alguien te ha dicho que no puedes hacer un deporte porque eres una chica o un chico?
El dato
Para esta unidad...
¿Qué podéis hacer para que el patio del colegio sea un lugar justo donde los chicos y las chicas practiquen los mismos deportes? Haced una lista de ideas.
Antes no existían variantes femeninas o masculinas de algunos deportes; por ejemplo, no había fútbol femenino ni gimnasia rítmica masculina.
Usamos la lengua para expresar lo que nos gusta.
• La canción popular
• Presentaciones
¡Sigue el hilo!
• Lenguaje publicitario
• Mensajes con diferentes alfabetos
• Conozco mi lengua: el abecedario y el orden alfabético; el uso de la mayúscula; letra, sílaba, palabra, oración
• Juego de letras
•
Las matemáticas me ayudan a enumerar normas justas para todos y todas.
• Conozco el número 10 y la decena
• Repaso números hasta el 19
• Repaso números hasta el 99
• Sumo y resto
Aprendemos cómo son nuestros cuerpos.
• Así eres
• Cambias a lo largo de la vida
• Respiras y te alimentas
• Aprendo a sumar completando al 10
• Me oriento
Lo resuelvo sin problema
¡Dale al coco!
• Transportas sustancias y eliminas desechos
• Notas lo que pasa y reaccionas
• Te mueves
Canciones que reflejan lo que nos gusta.
Todo el mundo en esta fiesta…
¿Qué tiene que hacer todo el mundo en esta fiesta? Marca. 1
– Se tiene que aburrir.
– Se tiene que escabullir. .........................................................
– Se tiene que divertir.
2
¿Qué se puede hacer en esta fiesta? Rodea.
Escribe algo que te divierta mucho y algo que te parezca muy aburrido. 3
MêëÞ *+d45i45v>? :; HIr45t:;Þ
MêëÞ *+a67b>?u45r45r:;Þ
Lo que más me gusta es…
En grupos, haced una lista con las actividades que más os gustan. Reflexionad sobre el resultado y poned en común las conclusiones.
Divertido: Que entretiene y hace pasar un tiempo agradable.
Aburrido: Que no entretiene ni interesa.
Las aficiones no tienen género.
Observa cómo se presenta Francisco en un programa de televisión.
Hola, me llamo Fran. Tengo siete años y vivo en Sevilla. Me gusta mucho leer cuentos fantásticos; cocinar pasteles con mi abuela, ver en internet cómo baila la gente porque me encanta la música… Pero lo que más me gusta es coser. Mi abuela me enseñó a utilizar la máquina de coser y ya me he hecho varios saquitos de tela para guardar mis cromos, mis canicas, mis pinturas… ¡Es superdivertido!
– ¿Qué nos ha contado Francisco? Colorea.
Cómo es físicamente. Sus gustos y aficiones.
Sus tareas en casa.
Es tu turno. ¡Preséntate!
Todos tus compañeros y compañeras de clase ya te conocen, pero… ¿saben cuáles son tus aficiones?
Afición: Actividad que se realiza por placer durante el tiempo libre.
Tarea: Labor o trabajo.
¡Preséntate! Explica qué te gusta hacer en tu tiempo libre.
Escribir
Leer
Practicar
deporte
Si te fijas, a muchas personas les gusta lo mismo que a ti.
Los números nos ayudan a contar y ordenar.
Escribe cuántos hay. Después, haz parejas para tener 10.
Lluvia de ideas ¿Qué sabes sobre el 10? Explica en voz alta.
Completa y comprueba los resultados con las fichas del material.
¿Cuántos más necesitan para tener 10 de cada?
Rodea 10 chapas y completa con las palabras del recuadro.
Con los números cuento los niños y niñas que hay en un equipo.
Saber cómo eres puede ayudarte a hacer actividades divertidas como practicar deporte.
Gracias a cómo eres puedes realizar las actividades necesarias para vivir.
Bajo la piel tienes músculos y huesos, y en la parte más interna se localizan el cerebro, los pulmones, el corazón...
¿Cómo eres? Repasa las flechas.
Extremidades superiores
Brazo
Mano
Extremidades inferiores
Pierna
Pie
Por fuera
Cabeza
Cara
Tronco
Espalda
Tórax
Abdomen
Frente
Orejas
Mejillas
Labios
Cejas
Ojos
Nariz
Barbilla
Boca
Cerebro
Corazón
Huesos
Pulmones
Intestinos
Estómago
Músculos
¡Toma nota!
El cuerpo tiene partes externas, que se ven, e internas, que están bajo la piel, ¡y todas permiten hacer deporte!
Puedes practicar deporte en todas las etapas de tu vida. Relaciona. 1
Estas son las etapas de la vida:
hasta los 20 años hasta los 70 años desde los 70 años
Infancia
hasta los 12 años Edad adulta o madurez Vejez Adolescencia
Infancia Madurez Vejez
¿En qué etapa de la vida estarás cuando tengas...? Completa. 2
79 años 15 años
¡Toma
nota!
Imita a personas en diferentes etapas de su vida y…
• … mírate en un espejo mientras lo haces.
• … que alguien intente adivinar la etapa de la vida que estás dramatizando.
Lenguaje publicitario: el eslogan Cuidamos el lenguaje para evitar diferencias.
rotuladores Fusión
Da color a tu ilusión
¡persigue tus sueños!
¡Lánzate
¡Y sonríe al futuro!
a brillar sin despeinarte!
¿Qué has leído en las páginas anteriores? Rodea. 1
Unas noticias. Unos anuncios. Unas cartas.
Todos los anuncios llevan un eslogan. Une cada eslogan con el producto que anuncia.
Sabor auténtico
Da color a tu ilusión
¡Y sonríe al futuro!
¡Persigue tus sueños!
¿Cómo debería ser un eslogan? Marca. 3
– Corto y claro.
– Largo y complicado.
– Breve y pegadizo.
Un anuncio para todos
Fíjate
Un eslogan es una frase corta fácil de recordar.
Breve: Corto.
Pegadizo: Que se recuerda con facilidad.
Comprobamos En grupos de cuatro, pensad en un anuncio que esté dirigido a todos los públicos. Compartidlo con la clase.
Producto y marca
Imagen
Eslogan
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
El abecedario es el conjunto de todas las letras ordenadas. Las letras a, e, i, o, u son las vocales, y el resto, las consonantes.
Para ordenar alfabéticamente las palabras, hay que fijarse en su letra inicial.
pintar – cantar - leer 1.° cantar - 2.° leer - 3.° pintar
Completa el abecedario en mayúscula y en minúscula.
3
Rodea la primera letra de estas palabras. Después, ordénalas alfabéticamente numerándolas del 1 al 6.
limpiador enfermero policía
fontanera bailaor mecánica
De las palabras anteriores, ¿cuál puedes usar con el artículo el y el artículo la sin que varíe? Colorea el recuadro.
Escribe las palabras igualdad, cooperación y respeto en orden alfabético.
Repaso números hasta el 19
Hacer grupos de 10 nos ayuda a contar rápidamente.
Escribe los números que faltan. 1
9 10 11
Escribe con cifras y con letras los números que ves en los dibujos. 2
11 18
Mi número tiene una cifra. El mío tiene dos cifras.
veinte
3
Rodea 10 y completa.
4
Hay tazas. Hay platos.
Son D y U. Son D y U.
¿Cuántas medallas hay para cada deporte? Completa.
Observa los números de las camisetas y completa. 5
¡Toma nota!
Con los números distingo mi camiseta de deporte.
Los números nos ayudan a saber cuántos objetos hay.
la tabla anterior según el código. ¿Qué observas? Explícalo en voz alta.
que tienen 5 decenas. Números que terminan en 5.
Cuenta en voz alta con la ayuda de la tabla y de las fichas del material.
¿Cuántos hay? Completa.
Completa estas rectas numéricas.
En la recta numérica los números están ordenados.
¡Toma nota!
¿Qué números están entre el 47 y el 53? Escríbelos.
Con los números cuento los puntos que conseguimos en un juego.
Para hacer deporte, necesitas respirar y alimentarte bien.
Respiramos para obtener el oxígeno que necesita nuestro cuerpo y para expulsar el aire que no necesitamos.
Esta actividad la realiza el aparato respiratorio.
¿Cómo entra y sale el aire cuando respiramos? Observa y completa.
– ¿Por dónde entra y sale el aire?
– ¿Hasta dónde llega el aire?
Así es el aparato respiratorio. entra sale
1 Toma mucho aire y expúlsalo, y fíjate en tu pecho. Después, señala.
• Al tomar aire, se hincha, y al expulsarlo, se deshincha.
• Al tomar aire, se deshincha, y al expulsarlo, se hincha.
2 ¿Qué haces cuando «sales a tomar el aire»? Marca.
• Salgo al aire libre y monto en bici, patino, corro...
• Me lavo los dientes en un lugar cubierto y cerrado.
Así es el aparato digestivo.
El aparato digestivo se encarga de obtener de los alimentos las sustancias que necesitamos para vivir y, después, expulsar los restos que no necesitamos.
Mira cómo pienso
¿Cómo se obtienen de los alimentos las sustancias necesarias para vivir?
Ordena las etapas.
Paso hasta el estómago
Expulsión de restos
Entrada y masticación
Obtención de sustancias
Estómago
Intestinos
Digestión
Escribe los nombres de las partes que se señalan. 2
¡Toma nota!
Respiras con el aparato respiratorio y te alimentas con el aparato digestivo.
A Macarena Martín le encanta la música. Este año dará un concierto de piano en la calle Mayor de Jaén, acompañada de Toby, su perro guía.
Hay que escribir con mayúscula:
• Al comienzo de un texto.
• Después de punto.
• Los nombres y apellidos de personas, los nombres de animales, de calles, de localidades…
Lee el texto y rodea todas las palabras que empiezan por mayúscula.
El perro de Quique Esque estuvo toda una semana comiendo ejercicios, deberes y tareas hasta que se convirtió en el perro más listo de Ningunaparte. Tan listo era que la gente le preguntaba cosas y él respondía moviendo la cola, arañando el suelo o ladrando alegremente.
Gabriel García de Oro, 101 cuentos emocionantes. Ed. Anaya.
Ahora, escribe las palabras que has rodeado donde corresponda.
– Comienzo de texto:
– Después de punto:
– Nombre y apellido de persona:
– Nombre de localidad:
Escribe la letra inicial de cada palabra en mayúscula o en minúscula. Después, cópiala donde corresponda.
Estos son mis datos
Completa esta ficha con tus datos personales.
Preparo mi dictado (anayaeducacion.es).
Mis primos de Valencia son fantásticos. Mercedes juega al baloncesto genial. Ha ganado la liga juvenil de su ciudad. Santos es espectacular cantando. Se ha presentado a un concurso de televisión.
Sumamos contando hacia delante y restamos contando hacia atrás.
¿Cuántos hay en total? Suma contando hacia delante. 1
¿Cuántos quedan? Resta contando hacia atrás.
Calcula y completa el crucigrama con los resultados.
Observa y completa con los números que faltan. Comprueba el resultado con los bloques lógicos.
Sumo las medallas que gano haciendo deporte.
Hacer deporte te ayuda a tener buena salud; por ejemplo, fortalece tu corazón.
Así es el aparato circulatorio.
El aparato circulatorio reparte por todo el cuerpo las sustancias que necesitamos para vivir, como, por ejemplo, el oxígeno, y recoge las que hay que eliminar.
Esta actividad la realiza por medio de la sangre, que circula por el interior de los vasos sanguíneos, impulsada por el corazón.
«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es
Nombra y dibuja la parte del cuerpo que impulsa la sangre. Después, señálala en tu cuerpo con la palma de tu mano y nota su latido.
¿Nos tomamos el pulso para notar el corazón?
Tómate el pulso y ¡nota tu corazón! Pon los dedos en los vasos sanguíneos de tu muñeca y nota las pulsaciones. Ten en cuenta que cada pulsación se corresponde con un latido del corazón y un impulso.
Con ayuda de otra persona, cuenta las pulsaciones que tienes en un minuto, en reposo y después de hacer ejercicio.
Anota los resultados y compáralos.
En reposo
Después de hacer ejercicio
Así es el aparato excretor.
El aparato excretor elimina sustancias que no necesitamos para vivir; son desechos recogidos en la sangre y expulsados en la orina.
La sangre lleva los desechos a los riñones.
La orina se almacena en la vejiga y de ahí se expulsa al exterior.
Con los desechos, se forma la orina en los riñones.
Colorea según el código y completa. los riñones la vejiga
Transportas sustancias con el aparato circulatorio por medio de la sangre y eliminas sustancias con el aparato excretor.
m ú s i c a sílabas
letras
mú si ca palabra
música oración
Me gusta la música.
Las letras se unen para formar sílabas; las sílabas se unen para formar palabras, y las palabras se unen para formar oraciones.
Une como corresponda. 1
i n o ñ sílabas
ño ni letras niño oración
El niño hace deporte. palabra
Ordena las letras y escribe las palabras.
u ñ e m a c
o c a n i c
Ordena las sílabas y escribe las palabras. Indica cuántas sílabas tienen.
te-ká-ra
e l p o a t lon-to-ba-ces
Comprobamos En parejas y por turnos, una persona deletrea una palabra, y la otra la escribe.
5
Ordena las palabras y escribe las oraciones.
bici. - gusta - montar - Me - mucho - en
6
hace - muy - tartas - Luis - buenas.
al - jugar - una - para - raqueta - Necesito - tenis.
Relaciona y forma oraciones. Después, cuenta las palabras que tiene cada una y escríbelo.
Vera y Eneas
Esa niña
A Carlos Los amigos
ganó una medalla en kárate.
le gusta el baile.
se divierten mucho.
son hermanos.
Aprendo a sumar completando al 10
Sumo más rápido pasando por el 10.
¿Cuántos puntos son 7 + 5?
¿Cuál es el resultado de estas sumas? Completa.
y cuatro
Suma completando al 10. Comprueba los resultados con las fichas.
Es muy importante saber hacia dónde nos movemos.
Comprobamos ¿Quién es quién?
– Mario mira hacia la derecha.
– Sergio mira hacia la izquierda.
– Leo está a la derecha de Sergio.
– Dani está a la izquierda de Mario.
Colorea las cintas que están en la mano izquierda.
¿Quién tiene la pierna derecha levantada? Rodéala.
4
¿Qué busca Miguel? Traza el camino y averígualo.
3 derecha
✓
4 arriba
2 izquierda
4 arriba
5 derecha
3 abajo
2 derecha
1 abajo
Escribe las indicaciones que debe seguir Miguel para volver al principio del recorrido.
Me muevo
Muévete por la clase siguiendo las indicaciones que indique tu pareja con sus brazos. ¿Te has divertido?
¡Toma nota!
Cuando hago deporte debo saber hacia dónde moverme.
Cuando haces deporte tienes que notar lo que pasa y reaccionar moviendo tu cuerpo.
Notamos lo que ocurre gracias a los sentidos, el cerebro y los nervios. Reaccionamos, por ejemplo, moviéndonos.
Completa y relaciona. 1
Escribe oído, nervios y cerebro en su lugar. 2
¿Cómo notas lo que pasa cuando escuchas música?
Con los sentidos, el cerebro y los nervios, notas lo que pasa y reaccionas; por ejemplo, moviéndote.
Al hacer deporte mueves tu cuerpo.
Una forma de reaccionar es el movimiento. Para movernos, tenemos el aparato locomotor, compuesto por:
El esqueleto
Está formado por los huesos y las articulaciones.
Los músculos
Están unidos al esqueleto, se estiran y se encogen para mover el cuerpo.
¿Cómo es el aparato locomotor? Pon las flechas que falten.
Muñeca Cráneo
Codo Hombro
Húmero
Costillas
Fémur
Rodilla Tobillo
Tibia
Frontal
Bíceps
Pectorales
Abdominales
Cuádriceps
Gemelos
¡Toma nota!
Gracias al aparato locomotor, bailas, caminas, haces deporte...
Todos tenemos derecho a comunicarnos.
Línea del tiempo Escribe 1, 2, 3 y 4, para ordenar la historia de la escritura.
Los primeros seres humanos dibujaban en las paredes de las cuevas.
En la actualidad escribimos con los teclados de los ordenadores, de las tabletas y de los teléfonos.
Antes de inventar el papel, escribían sobre piedra, madera, papiro o pergamino.
Con la imprenta, se hizo más fácil fabricar libros en papel.
En parejas, relacionad cada imagen con la cultura que corresponda.
¿Pensáis que todas las personas tienen las mismas oportunidades para aprender a leer y escribir? Comentadlo en clase.
¿Quién crees que utiliza este sistema de escritura?
El braille es un sistema de escritura que consiste en signos dibujados en relieve para poder leerlos con los dedos. Gracias al braille, las personas invidentes pueden leer y escribir.
El alfabeto de la lengua de signos que ves en la imagen lo utilizan las personas con discapacidad auditiva. ¿Podrías tú decir tu nombre utilizando este alfabeto?
Después de haber hecho todas estas actividades, investiga en internet todo aquello que te ha causado interés: qué es el lenguaje de signos, cómo se escribe en braille, quiénes utilizan estos sistemas de comunicación...
Hay muchas formas de comunicarse y todas son importantes. Puedes utilizar alguna de ellas para expresar qué deporte quieres practicar.
Rocío ha construido 12 pajaritas azules y 7 verdes. ¿Cuántas pajaritas ha construido en total?
1 Comprendo el problema.
• ¿Cuántas pajaritas azules ha construido Rocío?
• ¿Cuántas pajaritas verdes ha construido Rocío?
• Calcular el total de pajaritas significa… juntar las azules y las verdes. separar las azules y las verdes.
2 Organizo los datos...
3 ... y resuelvo el problema.
12 7
?
Rocío ha construido pajaritas en total.
4 ¿Tu solución tiene sentido?
7 12 7 12 Practica más problemas en anayaeducacion.es 12 7 = +
Una guirnalda tiene 10 farolillos amarillos y 6 rosas. ¿Cuántos farolillos tiene en total?
En total tiene… más de 10 farolillos. menos de 10 farolillos.
Tiene farolillos en total.
Comprueba que la solución es el número mayor.
A un concurso de baile se apuntan 8 chicas y 8 chicos. ¿Cuántas personas se apuntan en total?
En total se apuntan… menos de 8 personas. más de 8 personas.
Se apuntan personas en total.
Comprueba que la solución es el número mayor.
Lee este texto de María Zambrano. Después, une los puntos de la imagen siguiendo el orden alfabético y descubre lo que quería ser la autora.
Primeramente quise ser una caja de música. Sin duda alguna me la habían regalado, y me pareció maravilloso que con solo levantar la tapa se oyese la música; pero sin preguntarle a nadie ya me di cuenta de que yo no podía ser una caja de música...
María Zambrano, A modo de autobiografía (fragmento)
Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es
Es el Día de la Ciencia, y en sus trabajos sobre grandes científicos del pasado, Sebas, Daniela y el resto de la clase se han olvidado de incluir mujeres. La directora del Colegio Verne decide embarcarlos en un viaje mágico que los llevará a conocer a grandes científicas, como Hipatia, Ada Lovelace, Hedy Lamarr o Jane Goodall.
Además de divertiros con la lectura de este libro, aprenderéis muchas cosas sobre la vida y las aportaciones de algunas de las principales mujeres científicas de la historia.
TÍTULO
Ellas también cuentan
¿Quién es la mujer más importante de tu vida?
¿Qué libro elegirías tú? Rodéalo y explica la razón.
Si quieres conocer a mujeres que han hecho historia…
Si te gustan las aventuras…
Sin realizar las sumas, rodea la que tiene el mayor resultado. ¿Cómo lo sabes?
Calcula.
Practica más cálculo mental en anayaeducacion.es
En cada bolsa hay una decena de pelotas de ping-pong. ¿Cuántas pelotas hay en cada caso?
1 Forma tres palabras diferentes con estas letras.
2 Escribe estas palabras en orden alfabético.
obra - danza - ballet - teatro - música
3 Elige dos palabras de la actividad anterior y escribe una oración con cada una. ¡No olvides el punto y la mayúscula!
Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es .
1 Dictado de números.
2 ¿Cuántas hay? Haz grupos de 10 y completa.
3 Completa.
4 Suma completando al 10.
5 Marca con una cruz dónde colocar la ficha.
5 casillas hacia la derecha
6 casillas hacia la izquierda
1 Dibuja estas partes del cuerpo.
vejiga nariz húmero tibia gemelo
2 Escribe el nombre y relaciona.
Circulatorio Respiratorio Digestivo Excretor
3 Observa y responde.
¿En qué etapa de la vida se encuentran?
»y
¿Quién está creciendo? Señala en la imagen.
¿Quién crees que puede saber más? Elige.
La persona de la derecha / izquierda porque ha
vivido más / menos años y tiene más experiencia.
¿Qué podéis hacer para que el patio del colegio sea un lugar justo donde todos y todas practiquéis los mismos deportes? Haz una lluvia de ideas.
Elaborad un decálogo con normas para disfrutar y jugar en el patio. No hay juegos de chicos o de chicas. ¡Disfruta jugando a lo que más te gusta!
1 Colorea cómo te has sentido al hacer las actividades.
2 Dibuja cómo te has sentido al trabajar con tus compañeras y compañeros.
«Los niños y las niñas tenemos derecho a vivir bien y el deber de cuidar a las personas que queremos», lo dice el cuarto derecho de la infancia.
¿Cómo
¿Crees que todos los niños y las niñas van a la escuela? ¿Tienen todos una alimentación adecuada?
En el mundo hay niños y niñas que no tienen agua limpia ni comida ni escuela ni centro de salud...
Para esta unidad...
Hacemos una lista con lo que se podría hacer para que todos los niños y las niñas tengan una alimentación suficiente y adecuada, y la exponemos.
La lengua nos ayuda a acabar con la pobreza y a defender los derechos.
• Texto explicativo
• El debate
• La noticia
¡Sigue el hilo!
cincuenta y dos
• Lenguaje poético
eai
• Conozco mi lengua: palabras sinónimas; el guion; la sílaba
• Juego de letras
• Creación literaria
Las matemáticas me ayudan a cuidar a los demás.
• Comparo números
• Aprendo a redondear a las decenas
• Aprendo a sumar
• Aprendo a restar
• Conozco los días de la semana
• Conozco el calendario
Lo resuelvo sin problema
¡Dale al coco!
Conocemos el derecho a la salud y el bienestar.
• ¿Qué son la salud y la enfermedad?
• Los alimentos
• ¿Cómo alimentarse bien?
• ¿Cómo mantener la higiene?
• ¿Por qué moverse y descansar?
• ¿Para qué emocionarse?
Lo que nos cuenta una voluntaria de un banco de alimentos.
¿Dónde colabora Teresa? 1
Marca cómo llegan los alimentos a los bancos de alimentos.
– Algunas empresas donan alimentos
– Desde los centros de salud.
– Se hacen campañas de recogida. ..................
– De donaciones de personas.
Donación: Entrega voluntaria de algo que se tiene. Persona voluntaria: Persona que se une a un grupo para ayudar a otras sin pedir nada a cambio.
¿Qué hacen las personas voluntarias? Escribe V (verdadero) o F (falso).
– Trabajan para una organización a cambio de un sueldo. ........
– Ayudan a los demás, sin pedir nada a cambio.
Voluntarios cerca de mí
Investiga si existe algún grupo de voluntarios en tu localidad. ¿Cómo se llama la organización a la que pertenecen?
¿Algunos de estos voluntarios y voluntarias colaboran para que los niños y las niñas de tu localidad tengan una alimentación adecuada?
Hablamos sobre alimentación.
Lee las siguientes opiniones del debate y contesta en voz alta.
En época de nuestros tatarabuelos, la forma de alimentarse era más saludable que la actual. No se tomaba bollería industrial ni bebidas muy azucaradas.
Un debate es una discusión o conversación organizada en la que los participantes exponen sus opiniones.
En la actualidad, podemos alimentarnos mejor que antes porque podemos elegir entre un montón de alimentos sanos y variados, y sabemos cómo debe ser una dieta saludable.
– ¿Cuál es el tema tratado en el debate? ¿Qué opina Teo?
¿Qué opina Lucía?
Debate sobre la alimentación
Saludable: Que sirve para conservar la buena salud.
Antes pensaba, ahora pienso ¿Es tu alimentación todo lo saludable que podría ser? Escribe un argumento a favor y uno en contra para plantear un debate sobre este tema.
A favor:
En contra:
Antes de comenzar a debatir, en grupo, decidid quién va a moderar el debate. Después, defended delante de la clase vuestros argumentos.
Comparamos dos números para saber cuál es el mayor.
¿Qué número es mayor?
Comparamos la cifra de las decenas.
6 es mayor que 4 62 > 49 62 es mayor que 49
1 es menor que 8
Compara estos números. Utiliza los signos > o <.
Escribe >, < o = según corresponda.
Los números a mi alrededor
Escribe cuatro números de dos cifras en cuatro trozos de papel. Dáselos a tu pareja y pídele que los ordene de menor a mayor. Comprueba que lo ha hecho bien.
¡Toma nota!
Comparando números puedo saber qué tipo de productos donamos más en nuestra clase en una campaña de recogida de alimentos.
Las personas que viven en la pobreza tienen más dificultades para cuidar su salud.
Tenemos salud cuando nuestro cuerpo funciona correctamente, nos sentimos bien y nos relacionamos bien con otras personas. Cuando esto no es así, tenemos una enfermedad. Son enfermedades la gripe, el resfriado… Se notan por síntomas como la tos, la fiebre…
Para cuidarse y tener salud, hay que tener hábitos saludables, como por ejemplo:
– ¿Qué síntoma se deduce? Escribe su nombre.
– ¿Qué enfermedad puede causarlo? Pon un ejemplo.
– ¿Has tenido este síntoma alguna vez? Marca.
Sí No
Si lo has tenido, cuenta qué sentiste. Si no, pregunta a alguien que lo haya tenido qué sintió.
Relaciona. 2
3
… hay que visitar al pediatra. Para curar enfermedades y revisar nuestra salud…
Para evitar el dolor de espalda…
Para evitar accidentes…
… hay que usar protecciones cuando sea necesario, como el casco.
… hay que sentarse bien, evitar llevar demasiado peso, etc.
Inventa una norma que sirva para evitar accidentes en tu colegio y haz un minicartel con ella.
Observad y decid cómo están cuidándose estas personas. Después, escribid qué dolor evitan. 4
¿Cómo actuar ante una emergencia?
¿Qué tendrías que hacer si hubiera un accidente muy grave? Marca.
– Avisar a una persona adulta. ................................................
– Pedir ayuda. ..................................................................................
– Llamar al teléfono de emergencias 112. ...........................
– Abandonar a la persona accidentada.
Unidos, podemos acabar con la pobreza.
Cosme, un niño de ocho años, ha conseguido una cantidad increíble de comida para el banco de alimentos de su localidad. El menor ha animado a sus amigos del colegio y a sus familias a que donen alimentos, y ha logrado recoger casi 500 kilos. El lunes se presentó con su familia en el almacén del banco de alimentos para entregarlos.
La sorpresa de los voluntarios del banco de alimentos fue enorme. Su presidenta lo recuerda como un momento muy emocionante: «Yo estaba en la oficina, y la jefa del
almacén me dijo que había una familia que venía a hacer una donación. Cuando bajé, vi un todoterreno lleno hasta arriba y a una señora (la madre de Cosme) que me comentó: “Es que el niño ha hecho una colecta. Ha llamado a su familia, a sus amigos… ¡Hemos juntado 475 kilos de comida!”».
Entre todos descargaron dos «palés grandísimos» y «los niños también ayudaron» a descargar cajas. La presidenta del banco de alimentos contó que todos los voluntarios se emocionaron mucho y confirmó que,
posteriormente, llevaron los alimentos a un comedor social donde preparan comidas para personas que lo necesitan. «Ríete tú de Superman y de Batman. Tú sí que eres un héroe, Cosme», le dijo al pequeño.
La idea de Cosme surgió cuando vio en la televisión la imagen de un niño que pedía ayuda. El pequeño decidió hacer algo para poder ayudar a niños y niñas como aquel. Pero, ¿qué podía hacer un pequeño que no ha cumplido los nueve años? Entonces, habló con su madre, y entre los dos pensaron lo que iban a hacer. La maquinaria se puso en marcha. Grabaron un vídeo en el que Cosme y su hermana menor, Telma, de seis años, pedían la colaboración de sus amigos y amigas. Después lo enviaron a sus contactos del teléfono. Tuvo efecto y el mensaje circuló mucho más de lo que habían imaginado.
«Los amigos de Cosme me daban bolsas de comida, y los padres metían alimentos en la mochila del cole de sus hijos para que se los pasasen a Cosme. Han participado prácticamente todos», afirma la madre. «Ha sido increíble. De la manera más natural, hemos conseguido implicar a un montón de gente».
Ha sido un trabajo en equipo: los pequeños de la casa haciendo correr el mensaje entre sus amigos y por el cole; la madre divulgándolo por redes sociales, y el padre, Cosme, cargando y descargando las bolsas con los alimentos.
Este pequeño «héroe» y su familia no tenían mucha relación con el banco de alimentos, pero su vínculo se ha estrechado con esta iniciativa.
«Cosme quiere seguir con su proyecto y nos ha propuesto recoger mantas y sacos de dormir para el invierno que viene», asegura la madre. «Ha sido una gozada conocer el banco de alimentos. Es una pena que no se conozca más», añade.
Texto adaptado de la noticia «Ríete tú de Superman y de Batman. Tú sí que eres un héroe, Cosme», aparecida el día 29/04/2021 en el periódico
www.noticiasdegipuzkoa.eus
¿Qué acabas de leer? Subraya. 1
– Un cómic de un superhéroe.
– Una noticia sobre la iniciativa de un niño.
– Un anuncio de un banco de alimentos.
2
¿Por qué dijo la presidenta del banco de alimentos que el niño era un héroe? Marca.
Porque podía volar, como los superhéroes.
Porque tenía visión de rayos X.
Porque, con su idea, había conseguido alimentos para ayudar a muchas personas.
Héroe: Persona que realiza una acción extraordinaria en beneficio de los demás.
¿Cómo colaboraron los distintos miembros de la familia? Une. 3
El niño y su hermana
La madre El padre
Ayudó cargando y descargando los alimentos.
Grabaron el vídeo y contaron la idea en el cole.
Hizo circular el vídeo por sus redes sociales.
Explica qué otra idea ha tenido el niño para seguir colaborando. 4
Yo donaría... ¡Toma nota!
Colecta: Recogida de donativos.
¿Tú qué donarías si participaras en esta colecta?
¿Crees que este tipo de iniciativas puede contribuir a reducir la pobreza?
1
autobús o autocar coche o automóvil
Las palabras autobús y autocar, coche y automóvil son sinónimos.
Las palabras sinónimas son las que tienen un significado igual o parecido.
Une las palabras que tienen un significado igual o parecido y coloréalas igual.
cocinar caminar
2
mirar guisar
bailar danzar
Elige y copia estas oraciones sustituyendo la palabra subrayada por su sinónimo.
roja - buenísimo - terminado
– He acabado de comer.
– El plátano está riquísimo.
– Tengo la cara colorada
andar observar
Redondeo para saber un valor cercano al número que sea más fácil de recordar.
2 Colocamos el número y rodeamos la decena más cercana.
¿Entre qué decenas están estos números? Escribe.
En los carteles informativos solemos usar números redondeados.
A veces, las personas no tienen alimentos o los que tienen les causan enfermedades.
Los alimentos pueden ser:
Se pueden tomar tal y como se obtienen. Por ejemplo, la leche, los huevos, muchas frutas y verduras…
Se obtienen transformando los alimentos naturales. Por ejemplo, el queso se elabora con leche; el pan, con cereales…
Relaciona. 1
Se hacen con cereales.
Alimento natural
Se elabora con leche. Se obtienen de las plantas y pueden tomarse así.
Alimento elaborado
Los alimentos pueden conservarse para que duren más tiempo sin estropearse. En sal En vinagre
¿Cómo están conservados estos alimentos? Escribe.
¿Hasta cuándo pueden tomarse los alimentos?
Los alimentos pueden estropearse y tener un mal estado.
Si consumimos alimentos en mal estado, podemos enfermar.
Para asegurarnos de que los alimentos están en buen estado, antes de tomarlos debemos fijarnos en si tienen buen color, olor... También hay que mirar en las etiquetas la fecha que indica hasta cuándo puede tomarse sin problemas, ni para la salud ni para la calidad del alimento.
«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es ¿Qué alimentos tomarías sin problemas? Marca.
Los alimentos pueden ser naturales o elaborados. Y pueden conservarse para que duren más.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea, se separa con una rayita que se llama guion (-) y se continúa escribiendo en la línea siguiente.
El guion no se puede poner en cualquier sitio, solo puede separar sílabas.
Las palabras se dividen en sílabas, que son los golpes de voz con que las pronunciamos.
Lee los textos de las notas y subraya las palabras que están separadas con guiones. Después, cópialas sin partir.
Colorea las opciones correctas y tacha las incorrectas. 2
Celia, no olvides tu mochiladedeporte.
ja-rra j-arra
Tacha las palabras que no están bien separadas. Luego, cópialas separándolas con guiones correctamente.
co - rtar
re - ce - ta
a - ña - dir
tom - ate
herv - ir
co - cer
se - rvir rem - o - ver pe - lar
co - loc - ar
Separa la palabra de todas las maneras posibles.
Completa las palabras con las sílabas que faltan al final de línea. ¡No olvides poner el guion!
Sumamos para saber cuántos hay en total si juntamos o añadimos elementos.
¿Cuál es el resultado de 15 + 24?
Sumamos las unidades y las decenas.
También podemos escribir la suma así:
15 + 24 = 39
«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es
Resuelve y ordena las soluciones de menor a mayor.
Piensa y comparte en pareja Coloca los números de esta suma correctamente. Compara tu respuesta con la de tu pareja.
El total siempre es mayor que cualquier sumando.
Resuelve las sumas y descubre el mensaje secreto.
Calcula y comprueba el resultado con los bloques.
Utilizo la suma para calcular el total de productos que entregamos en la campaña de recogida de alimentos.
Restamos para saber cuántos quedan al quitar una parte del grupo.
¿Cuál es el resultado de 27 – 12?
Restamos las unidades y las decenas.
D U 2 7 1 2 1 5
Minuendo
Sustraendo
Diferencia
También podemos escribir la resta así: 27 12 = 15
«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es
Coloca los números y calcula la diferencia en cada caso.
Comprobamos Coloca los números de esta resta correctamente.
Comenta tu respuesta con la clase.
El minuendo siempre es mayor o igual que el sustraendo.
Calcula y comprueba el resultado con los bloques.
Hay 78 y se
Hay 42 y se llevan 11.
Hay 99 y se llevan 33.
Hay 67 y se llevan 56.
Hay 88 y se llevan 44.
Hay 59 y se llevan 12.
Hay 38 y se llevan 23.
Hay 27 y se llevan 5.
Muchas personas que viven en la pobreza no pueden tener una alimentación saludable.
La energía y algunas sustancias que necesitamos para vivir las obtenemos de los alimentos y el agua que tomamos. Para alimentarse bien, hay que comer de todo.
Estos alimentos son los que más energía nos aportan.
Estos alimentos aportan sustancias que nos ayudan a crecer y a estar fuertes.
Estos alimentos nos aportan sustancias que controlan que nuestro cuerpo funcione bien.
«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es
Piensa y comparte en pareja ¿Qué pasa si no nos alimentamos bien, si comemos demasiado o muy poco, si no bebemos suficiente agua…? Piensa y cuenta tu respuesta.
nota!
Para tener salud, crecer y estar fuerte, hay que beber agua y tomar alimentos variados en buen estado.
Muchas personas no tienen agua limpia para beber ni mantener su higiene.
Mantener limpio nuestro cuerpo, los objetos que utilizamos y los lugares en los que vivimos evita enfermedades. A este aseo se le llama higiene.
Para mantener la higiene, hay que:
Ducharse o bañarse. Cepillarse los dientes después de comer.
Mantener limpios los lugares en los que vivimos.
Mira cómo pienso
Lavarse las manos a menudo con jabón, y antes y después de comer.
Beber solo de la botella o el vaso propio.
¿Qué pasos seguirías para tener una correcta higiene?
Ordena.
Lavar los alimentos que se toman crudos.
Lluvia de ideas Pensad y decid ideas para mantener limpia vuestra casa. Después, elegid la que más os guste.
Para mantener la higiene y así evitar enfermedades, es necesario que haya agua limpia.
1 sílaba pan
Las palabras se dividen en sílabas.
Pueden tener distinto número de sílabas:
2 sílabas leche le-che
3 sílabas 4 sílabas
tomate to-ma-te
Lee en voz alta estas palabras y colorea los golpes de voz con que las pronuncias. Observa el ejemplo.
fruta salud
cocina paz
calabaza ca-la-ba-za
compartir
alimentos oportunidad
batidora
Colorea la sílaba en la que suena la letra o en cada palabra.
limón tiburón
refunfuñón
Pronuncia estas palabras en voz alta fijándote en si cada sílaba suena fuerte o débil. Rodea la que suena fuerte en cada palabra.
Escribe estas palabras donde corresponda.
plátano – calabaza – granada – tomate – fresa berenjena – remolacha – pera – melón
2 sílabas 3 sílabas Más de 3 sílabas
Tacha la sílaba intrusa y escribe la palabra que corresponda. 4
a - pa - zú - car ga - chu- le - pa so - ma - que
Preparo mi dictado (anayaeducacion.es).
Todos los sábados, yo me ocupo del desayuno. Hago zumo para toda la familia, pongo la leche en las tazas y tuesto el pan.
Conozco los días de la semana
Conocer los días de la semana nos ayuda a organizar nuestras tareas.
La semana tiene 7 días
Lunes Martes Miércoles Jueves
Viernes Domingo Sábado
Piensa y escribe. 1
¿Cuántos días vas al colegio en una semana?
¿Cuál es el primer día de la semana?
¿Y el último?
¿Qué días de la semana no hay colegio?
¿Qué día es el que está en mitad de la semana?
¿Cuál es el día anterior al jueves?
Observa los días que eligen estos niños y niñas para donar cosas y escribe sus nombres donde corresponde.
OLIVIA
Yo elijo los lunes. Yo los miércoles.
Yo el primer día de la semana.
Yo los viernes.
lunes lunes
Adivina, adivinanza
Juega en pareja.
Son tres días.
Los tres últimos de la semana.
Por ser mis favoritos, los distingo.
¿Qué días son?
Está en mitad de la semana.
Del centro no lo mueves.
¿Qué día es?
¡Toma nota!
Elegimos un día de la semana para hacer nuestra lista.
El calendario nos ayuda a situar fechas importantes en el tiempo.
Febrero tiene 28 días, pero… ¡algunas veces tiene 29!
Rodea los meses en el calendario, según el código. 1
Meses de 30 días Meses de 31 días Meses de 28 o 29 días
Marca en el calendario la fecha de tu cumpleaños y la de un amigo o amiga. Dibuja y escribe las fechas. 2
4
Completa la invitación para la fiesta de tu cumpleaños.
¡No olvides hacer un dibujo!
¡Hola!
Mi cumpleaños es el día
Cumpliré años.
¡Me encantaría que vinieses a mi fiesta!
Firmado:
– ¿Qué día es hoy?
– ¿Cuál es el primer día del año?
– ¿Cuál es el último día del año?
Días muy especiales
Colorea las respuestas correctas.
• El día 28 de febrero se celebra…
Investiga o pide ayuda a tu familia.
el Año Nuevo el Año Nuevo
el día de Andalucía
• El día 31 de diciembre se celebra…
la Nochevieja
¡Toma nota!
El Día Internacional para reducir la pobreza se celebra el 17 de octubre.
Hay personas que no tienen medios para hacer actividades físicas o descansar bien.
Para tener salud, hay que:
Hacer ejercicio físico Practicar deporte o ejercicio físico te fortalece y te hace sentir bien. Para evitar lesiones, conviene proteger el cuerpo si se necesita, por ejemplo, usando protecciones, como el casco, las rodilleras...
Descansar y dormir
A tu edad, conviene dormir, como mínimo, diez horas.
Gafas Casco
Espinilleras
¿Cómo te sientes cuando haces ejercicio, duermes y descansas? Señala.
Estoy alegre, mantengo la atención.
Me siento mal, con enfado o tristeza; no presto atención.
No siento nada especial.
Hay que hacer ejercicio físico de forma segura y dormir unas diez horas.
Ayudar a las personas, como, por ejemplo, a las que viven en la pobreza, hace sentirse bien.
Podemos expresar nuestras emociones y sentimientos:
– Hablando y haciendo actividades con nuestras amistades.
– Contando a alguien de confianza lo que nos preocupa.
– Resolviendo los problemas sin discusiones ni peleas.
– Ayudando a las personas de confianza que lo necesiten y pidiéndoles ayuda cuando lo necesitamos.
1 Reconocer cómo nos sentimos y saber qué nos ha molestado.
¿Qué crees que es mejor hacer cuando nos enfadamos con otras personas? Marca.
Pedir disculpas y buscar soluciones.
Hablar sobre lo que ha pasado y expresar cómo nos sentimos.
Callarse o gritar, discutir y pelearse.
¿Sabes identificar tus emociones?
Las personas nos ponemos nerviosas cuando estamos contentas, nos enfadamos, hacemos algo que nos da miedo o vergüenza... Lo notamos porque nuestro cuerpo responde.
1 Piensa y di cuándo te pones nervioso o nerviosa.
2 Marca qué te pasa cuando estás nervioso o nerviosa.
¡Toma nota!
Mi corazón late más rápido Me duele algo
Tengo problemas para respirar Nada
Identificar y expresar emociones y respetar las de los demás nos ayuda a estar bien.
Poema sobre los derechos de la infancia.
Unidas las manos, vamos a apoyar que todos los niños vivamos en paz.
Que estemos tranquilos, colmados de amor, y nadie en el mundo nos cause dolor.
Unidas las manos, vamos a hacer ver que niñas y niños tienen que aprender.
Nadie sin escuela en ninguna nación, tenemos derecho a una educación.
Unidas las manos, vamos a pedir que siempre nos cuiden, sin miedo vivir.
Salud y respeto, alimento, un hogar… ¡Que no exista un peque nunca sin cuidar!
M.a I. Fuentes
1
¿Qué has leído? Colorea.
Un anuncio Una noticia Un poema Un trabalenguas
5 2
Colorea las palabras del poema que riman con las siguientes.
amor paz dolor vivir
ver apoyar pedir aprender hogar cuidar nación peque
5
Elige entre las palabras siguientes y completa otra estrofa del poema.
cabezas - manos - vencer - curar
Piensa y comparte en pareja ¿Conoces los derechos de los niños y las niñas? La ONG Save the children te los explica.
Nuestros derechos ¡Toma nota!
Por parejas, buscad en su página web los derechos de la infancia que aparecen en el poema y compartidlos con la clase.
Tener una alimentación adecuada es uno de los derechos fundamentales de la infancia.
En una caja hay 95 piezas de construcción. Si 24 son verdes, ¿cuántas piezas no lo son?
1 Comprendo el problema.
• ¿Cuántas piezas hay en la caja?
24 95 24 95
• Las piezas que no son verdes… son menos de 95. son más de 95.
24 95
• ¿Cuántas piezas son verdes? Hay piezas que no son verdes.
? 95 24 ?
2 Organizo los datos... 3 ... y resuelvo el problema.
4 ¿Tu solución tiene sentido?
Comprueba que la solución es menor que el total de piezas.
Practica más problemas en anayaeducacion.es
En una fiesta hay 43 globos. Si 11 son naranjas, ¿cuántos globos no lo son?
Los globos que no son naranjas…
son más de 43.
son menos de 43.
Hay globos que no son naranjas.
Comprueba que la solución es menor que el total de globos.
Luis tiene 58 algodones de colores. Si 35 son azules, ¿cuántos algodones no lo son?
Los algodones que no son azules…
son menos de 58.
son más de 58.
Hay algodones que no son azules.
Comprueba que la solución es menor que el número total de algodones.
Comprobamos Completa las oraciones y observa el doble sentido de estas palabras. 2
Comenta con tus compañeros y compañeras el significado de cada una de las frases.
Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es .
locas! Subraya la palabra absurda en cada caso y escribe la palabra adecuada para sustituirla.
Escucha el fragmento del poema Mariposa, de Federico García Lorca, y explica lo que te hace sentir.
Mariposa
Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!...
Un poema expresa con ritmo y bonitas palabras lo que se siente con el corazón.
El verso es cada una de las líneas de un poema.
La rima es la repetición total o parcial de sonidos al final de dos o más versos.
- ¿Cuántos versos tiene este fragmento?
Elige y completa esta canción popular andaluza. ¡Fíjate muy bien en la rima!
- sombrero
Observa estos ejemplos. A continuación, inventa y dibuja.
Son
Suma o resta 10.
Practica más cálculo mental en anayaeducacion.es .
Lee y recita sustituyendo las letras por las palabras correspondientes.
Letras
Palabra
E enero
F febrero
M marzo
A abril
My mayo
J junio
Jl julio
Ag agosto
S septiembre
O octubre
N noviembre
D diciembre
E y F son meses de frío, nos ponemos bufanda, guantes y abrigo.
Después llega M lleno de sol, A trae la lluvia y sale el caracol.
Pero florece My y le sigue J, el caluroso Jl y el relajado Ag.
Y viene S, ¡por fin al cole!, mochilas y libros, juegos y canciones.
Y al final del año llegan
tres meses que muy bonitos son:
O, N y D, donde comemos setas, castañas y turrón.
1 Separa cada palabra en sílabas y escribe cuántas tiene.
molde pelapatatas
rallador
2 Empareja las palabras sinónimas y escríbelas juntas.
contento - rápido - feliz - cabello - caminar - pelo - andar - deprisa
3 Escribe lo que tienes en tu habitación. Si lo necesitas, utiliza el guion al final de línea.
Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es .
1 Dibuja un objeto y escribe una norma que evite accidentes.
2 Escribe.
Un alimento conservado en frío.
Un alimento conservado en sal.
Un alimento conservado al vacío.
3 Rodea los alimentos que nos aportan las sustancias que nos ayudan a crecer y a estar fuertes.
4 Marca qué hay que hacer para tener buena salud.
– Tomar dos comidas y dormir tres horas al día.
– Beber agua y tomar alimentos variados.
– Reconocer y expresar nuestras emociones.
– Hacer ejercicio físico: practicar deporte, bailar…
5 No olvides completar el álbum de fotos de la unidad que está en anayaeducacion.es
Hemos visto que con pequeñas acciones se pueden conseguir grandes resultados.
A partir de la imagen, reflexionad sobre lo que podéis hacer juntos para ayudar a algunos niños y niñas. Haced una lista con vuestras ideas, firmadla en señal de compromiso y exponedla en algún lugar visible.
1 Escribe estos contenidos ordenados, del 1 al 6, según te hayan gustado.
El debate.
Redondeo a las decenas.
La alimentación.
La noticia.
Los días de la semana.
Las emociones.
¿C ómo he aprendido?
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.