Operación mundo: Conocimiento del Medio 4º Melilla (demo)

Page 1

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL PRIMARIA
Operaciónmundo muestra
4 Conocimiento del Medio

1 Descubrimos los seres vivos

2 Descubrimos los animales

3 Descubrimos las rocas y el relieve terrestre

4 ¡Cuidemos la naturaleza!

5 La materia y la energía

6 Las fuerzas y las máquinas

7 ¿Dónde hacen más daño los incendios?

8 Disponemos de todas las herramientas STEM que utilizarás durante el curso para hacer ciencia.

16 Elaboramos una exposición mostrando de qué seres vivos proceden dintintos platos de comida. Acción por el clima

24 Creamos un póster comparando un personaje animal que nos guste mucho con el animal de verdad.

40 Creamos un álbum de fotos de nuestras vacaciones con curiosidades de los paisajes que salen en ellas.

Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

54 Escribimos la biografía sostenible de algunos objetos cotidianos. Ciudades y comunidades sostenibles

72 Hacemos un mural sobre consumo responsable. Producción y consumo responsable

88 Investigamos sobre los «superpoderes» que nos otorgan las máquinas y organizamos una exposición. Educación de calidad

106 Grabamos un vídeo que ayude a prevenir incendios, denunciando su aumento y dando consejos para evitarlos.

Vida de ecosistemas terrestres

8 ¿Está el agua infravalorada? Agua limpia y saneamiento

9 ¿Qué nos da la naturaleza?

148

Elaboramos una pancarta para concienciar de la importancia de ahorrar en el consumo de agua potable disponible.

Elaboramos un cartel explicativo sobre la necesidad de desarrollar de forma sostenible los oficios relacionados con el campo y el mar y su importancia para poner fin al hambre. Hambre cero

Escribimos un correo electrónico al ministerio planteando la necesidad de hacer reformas en el sector para conseguir y asegurar un presente y un futuro sostenibles. Industria, innovación e infraestructura

Hacemos campaña para promover un estilo de vida saludable. Salud y bienestar

Aportamos datos e ideas para educar y concienciar sobre la importancia de la cultura de la paz. Paz, justicia e instituciones sólidas

¿Qué vamos a aprender? PÁG. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS INTERDISCIPLINAR
Mi caja de herramientas STEM
168
10 La industria 4.0
182
11 ¿Cómo han cambiado nuestros hábitos?
196 12 Conocer la historia, un camino hacia la paz
124

• El método científico

• El método basado en proyectos

• Las características de los seres vivos

• Tipos de seres vivos

• Las características de las plantas

• Las características de los animales

• La nutrición, la relación y la reproducción en los animales

• Estructura y composición de la Tierra

• Las rocas, sus tipos y sus usos más importantes

• Los componentes de los ecosistemas

• Las relaciones alimentarias

• Los ecosistemas como recurso

SABERES PARA: APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR

• El pensamiento computacional

• La programación por bloques

• La nutrición en las plantas

• La relación y la reproducción en las plantas

• Características y funciones vitales del ser humano

• Bienestar físico y emocional

• La influencia de las rocas en los paisajes

• El relieve terrestre

• Daños en los ecosistemas y consecuencias

• Protegemos los ecosistemas

• El Plan TIC-TAC

• La clasificación de las plantas Actividades para trabajar competencias

Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 1: unidades 1 y 2 .

STEAM: Marigaret Mee

Actividades para trabajar competencias

Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 1: unidades 3 y 4

STEAM: Mary Anning

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Revista Ecoacción: Ecoactúa

• La materia y sus propiedades

• Los estados de la materia. Sustancias puras y mezclas

• Las fuerzas

• Fuerzas por contacto y a distancia

• Las máquinas.

• La atmósfera. Fenómenos atmosféricos

• Tiempo atmosférico. Mapa meteorológico

• Hidrosfera. Estados del agua. Ciclo del agua

• Aguas superficiales y aguas subterráneas

• Los cambios físicos y químicos

• La energía

• Las máquinas en nuestra vida

• Hacemos proyectos

• Programamos por bloques

• El clima. Elementos y factores

• Zonas climaticas y tipos de climas

• Los paisajes climáticos de España

• Los ríos. Elementos y características

• Las vertientes hidrográficas españolas

• La hidrografía de la comunidad

• El calor y sus efectos Actividades para trabajar competencias

Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 2: unidades 5 y 6

STEAM: Elena García Armada

• Clima y vegetación de la comunidad

• El cambio climático. TIG Actividades para trabajar competencias

• Consumo responsable del agua Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 2: unidades 7 y 8

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Misión plastic-free: Ahora o nunca

• Productos naturales, productos elaborados

• La agricultura y la silvicultura

• La ganadería

• La minería y las fuentes de energía

• La artesanía y la industria

• El transporte. Tipos y medios

• Datación. Tiempo histórico. Fuentes históricas

• Las edades de la historia.

• La Edad Antigua en España

• Los pueblos colonizadores

• Los pueblos prerromanos

• La pesca y la acuicultura

• El sector primario en España

• El sector primario en la comunidad

• El comercio. Clasificación

• El turismo. Tipos. Servicios públicos

• La actividad económica

• La prehistoria. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

• La Península en la prehistoria

• La Hispania romana. La romanización

• La Edad Antigua en la comunidad

• Conservación de ecosistemas y biodiversidad

Actividades para trabajar competencias

• Actividades económicas en la comunidad Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 3: unidades 9 y 10

• La prehistoria en la comunidad

• La evolución humana Actividades para trabajar competencias

Actividades para trabajar competencias Repaso trimestre 3: unidades 11 y 12

PROYECTO INTERDISCIPLINAR - Aprender de lo natural PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La contaminación silenciosa de las aguas: Eco-jaboncito

1 Descubrimos los seres vivos

¡Vaya lío tengo! Por mi cumple me han regalado un microscopio, así que se me ha ocurrido diseccionar mi cena con unas tijeras y observar en detalle los distintos alimentos. ¡Menuda sorpresa! En todos he visto que están formados como por ladrillos diminutos… Papá dice que son células, porque los alimentos proceden de seres vivos. ¿Vosotros entendéis algo?

¿Cómo lo ves?

¿Os habéis planteado alguna vez de dónde vienen los alimentos que os coméis? Leed el dato.

¿Por qué una dieta que contenga muchos alimentos vegetales puede ser beneficiosa para el planeta?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Vamos a analizar distintos platos de comida y elaborar una exposición mostrando de qué seres vivos proceden sus ingredientes.

El dato

Una dieta basada sobre todo en plantas es muy saludable para las personas… y para el planeta.

¡Sigue el hilo!

Las características de los seres vivos

1

¿Qué es un ser vivo?

Las células y los niveles de organización

2

¿De qué estamos hechos los seres vivos?

16

Los principales grupos de seres vivos 3

Tenemos que clasificar a los seres vivos

Las partes de las plantas y su clasificación 4

¿Cómo son las plantas?

La nutrición en las plantas

5

¿Cómo se nutren las plantas?

La reproducción en las plantas

6

¿Cómo se reproducen las plantas?

La relación en las plantas

7

¿Cómo se relacionan las plantas?

17 13

¿Qué es un ser vivo?

La mayoría de nuestros alimentos proceden de seres vivos. Pero… ¿eso qué es?

Distinguimos seres vivos

Los seres vivos se distinguen de la materia inerte porque realizan las funciones vitales. Además, todos los seres vivos están formados por unas estructuras diminutas denominadas células.

Las funciones vitales

Las funciones vitales son las actividades que realizan los seres vivos y que los diferencian de las cosas no vivas.

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales comunes: la nutrición, la relación y la reproducción.

La función de nutrición

La función de nutrición permite a los seres vivos tomar sustancias del entorno y utilizarlas para obtener energía, crecer y reparar su cuerpo. También les sirve para expulsar las sustancias de desecho.

Según su forma de nutrirse o, lo que es lo mismo, de obtener energía y materiales, los seres vivos pueden ser: heterótrofos o autótrofos.

Los dos tipos de nutrición de los seres vivos

Heterótrofos

Obtienen su alimento de otros seres vivos

Los seres vivos heterótrofos, como, por ejemplo, los animales, no pueden fabricar su propio alimento y lo obtienen de otros seres vivos.

Autótrofos

Los seres vivos autótrofos, como las plantas y las algas, fabrican su propio alimento utilizando la energía del sol.

18
1
Fabrican su alimento

La función de relación

La función de relación permite a los seres vivos captar información del entorno y reaccionar ante ella.

La función de reproducción

La función de reproducción permite a los seres vivos producir nuevos seres vivos (descendientes) con características iguales o muy parecidas a las suyas.

Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual.

Los dos tipos de reproducción de los seres vivos

Asexual

En la reproducción asexual, un solo individuo (progenitor) produce descendientes iguales a él. Único progenitor

Descendientes idénticos

Sexual

En la reproducción sexual, dos individuos (progenitores), uno masculino y otro femenino, producen descendientes parecidos a ellos.

Dos progenitores

Descendientes parecidos

1 De las siguientes características, indica cuáles son comunes a todos los seres vivos:

a) Son verdes. e) Funcionan con pilas.

b) Se nutren. f) Se relacionan.

c) Están formados por células. g) Producen descendientes.

d) Tienen pelo. h) Comen carne.

2 ¿Por qué un robot no es un ser vivo? Razona la respuesta.

3 Busca el significado de las palabras: nutriente, descendiente y reaccionar. Relaciona cada una con una función vital.

Sabemos que algo es un ser vivo porque realiza las tres funciones vitales.

19 U1
¡Toma nota!

¿De qué estamos hechos los seres vivos?

Así son las células

Todos los seres vivos, ya sea un gato, una mosca, una planta, un alga, una seta, etc., están formados por células.

Una célula es una estructura de tamaño muy pequeño capaz de realizar las tres funciones vitales.

Cómo son las células

Las células son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Para verlas es necesario utilizar un instrumento llamado microscopio.

Gracias a las observaciones hechas con microscopios, sabemos que todas las células tienen :

• La membrana: es una capa que separa el interior de la célula del exterior.

• El interior celular: en el que se encuentran miles de sustancias y pequeñas estructuras flotando en un líquido espeso llamado citoplasma.

Aunque todas las células tienen esta estructura en común, no son todas iguales. Algunas son muy sencillas y pequeñas, mientras que otras presentan mayor tamaño y tienen más estructuras dentro. Además, no todas tienen la misma forma.

1 Define célula.

2 ¿Qué hay en el interior celular?

3 ¿Puede haber seres vivos que no estén formados por células. Razónalo.

4 Copia la célula de la imagen y colorea las estructuras de su interior del color que más te guste.

Los seres vivos estamos formados por células

El microscopio nos permite ver cómo son las células

20 2
¿Sabes qué tenéis en común tú y una ensalada? ¡Estáis formados por células!
Células Microscopio Interior de la célula Membrana

Tejidos, órganos, aparatos y sistemas

¿Cuántas células tenemos?

El número de células varía de unos seres vivos a otros:

Seres vivos con una sola célula

Son los que están formados por una sola célula que realiza las tres funciones vitales. Por ejemplo, las bacterias y los protozoos.

Seres vivos con más de una célula

Otros seres vivos están formados por más de una célula. Algunos, como los animales o las plantas, tienen millones de células de distintos tipos.

En los seres vivos más complejos, las células se agrupan formando estructuras llamadas tejidos. Los tejidos a su vez se agrupan formando órganos, y estos se combinan para formar aparatos y sistemas.

Los órganos se agrupan formando aparatos y sistemas

Aparato Aparato Aparato

5 Asamblea de ideas Si todas las células son más o menos de un tamaño parecido, ordena los seres vivos siguientes de menor a mayor número de células. Explica tu respuesta.

a) Elefante c) Bacteria

b) Planta de amapola d) Hormiga

6 Relaciona cada imagen con la etiqueta que le corresponde. A continuación, di el orden de las etiquetas desde lo más sencillo a lo más complejo:

Organismo

Órgano

Célula

Aparato

Tejido

El conjunto de aparatos y sistemas forman el organismo

Aparato

Aparato +

Aparato

B

A E

Para comprender mejor los niveles de organización, «Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es.

Aparato +

Aparato + Aparato +

nota!

Aunque todos los seres vivos tenemos células, las hay de diversas formas, algunas se agrupan para formar tejidos.

U1 21
¡Toma
Las células se agrupan formando tejidos Los tejidos se agrupan formando órganos
D

Tenemos que clasificar a los seres vivos

Existen tantos tipos de seres vivos diferentes… ¿cómo podemos organizarlos para no hacernos un lío?

¿Qué tipos de seres vivos existen?

A simple vista, podemos diferenciar fácilmente distintos tipos de seres vivos como una mosca, un árbol y un ser humano. Pero, para clasificar a los seres vivos de una manera científica, necesitamos fijarnos no solo en su aspecto, sino en otras características.

Existen distintas clasificaciones científicas de los seres vivos. Una de las más utilizadas es la que los agrupa en cinco reinos diferentes según su complejidad y su manera de alimentarse.

Reino de los protoctistas

Incluye: los protozoos, formados por una sola célula y con nutrición heterótrofa...

... y las algas, seres vivos autótrofos, formados por muchas células.

Reino de los moneras

Seres vivos con una sola célula, sencilla y muy pequeña. Por ejemplo, las bacterias.

Reino de los hongos

Seres vivos que pueden tener una sola célula o muchas. Tienen nutrición heterótrofa.

Reino de las plantas

Seres vivos con nutrición autótrofa, con muchas células, con tejidos y, algunos, con órganos.

Reino de los animales

Seres vivos con nutrición heterótrofa, con muchas células, la mayoría con tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

22
3

Seres despistados

Estos seres vivos se han despistado con tantos viajes. ¿Puedes ayudarlos a regresar a su reino?

Para ello, relaciona, primero, cada imagen con el cartel que le corresponda y, después, traza el camino hacia su reino. Para ello, escribe el código en tu cuaderno para indicar cuál es el camino que tiene que recorrer cada uno hasta llegar a su reino partiendo de la casilla indicada en la cuadrícula. ¡Cuidado! ¡No pises ningún cartel!

Fabrico mi propio alimento usando la luz del sol. Vivo en el mar y mis células son todas iguales.

Yo sí que soy pequeña. Solo podrías verme con un microscopio muy potente. Y estoy formada por una sola célula muy sencilla.

Todas mis células son parecidas. Me alimento de los restos en des- composición de otros seres vivos.

Aunque soy muy pequeña, tengo millones de células organizadas en distintos sistemas y aparatos. Me alimento del néctar de las flores.

Soy enorme. Tengo millones de células que forman distintos tejidos agrupados en órganos como las hojas, las raíces… Ah, ¡y fabrico mi propio alimento con la luz del sol!

Clasificamos los seres vivos en cinco grandes reinos.

23 U1
REINO DE LOS HONGOS REINO DE LOS ANIMALES REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LOS MONERAS REINO DE LOS PROTOCTISTAS 1 a 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b c d e f g h i j k m n l r s o p
¡Toma
nota!
laIndicaentucuaderno cadarutaquedebeseguir similarservivodeforma aesta: 1a,2a,3a,3b,...

¿Cómo son las plantas?

Muchos de nuestros alimentos proceden de distintas partes de las plantas, pero sus organismos son muy diferentes de los nuestros.

El reino de las plantas está formado por seres vivos que tienen muchas células complejas. Todas tienen nutrición autótrofa, realizan la fotosíntesis.

La mayoría de las plantas viven fijas al suelo en medios terrestres. También podemos encontrar plantas en ambientes acuáticos como los ríos, lagos e incluso el mar.

¿Cómo son las plantas?

Las plantas tienen formas muy variadas, desde un árbol gigantesco hasta un diminuto musgo. Todas tienen diferentes tipos de células que forman tejidos que, a su vez, forman órganos con funciones diferentes. Son los siguientes:

Partes de una planta

Hojas

Se encargan de la función de nutrición, ya que realizan la fotosíntesis. Son verdes y tienen formas muy diversas, aunque la mayoría son planas.

Tallo

Es la parte que sostiene las hojas y mantiene erguida a la planta. A menudo, tiene ramificaciones.

Raíz

Es la parte subterránea de la planta. Sujeta la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales.

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Existen plantas que no realizan la fotosíntesis.

b) Todas las plantas son terrestres.

c) Todas las plantas producen flores.

24
4

¿Cuántos tipos de plantas existen?

Existen muchos tipos de plantas diferentes. La clasificación más habitual tiene en cuenta si producen flores y semillas para reproducirse o no las producen.

Plantas sin flores y sin semillas

Como los musgos y los helechos, que viven en lugares húmedos y sombríos.

2 Elige dos plantas que te gusten y dibújalas en tu cuaderno señalando todos los órganos. Haz una descripción de ellas e indica a qué grupo pertenecen.

Plantas con flores y con semillas

Pueden ser plantas con flores poco llamativas, cuyas semillas no se encuentran en el interior de un fruto, como, por ejemplo, el pino...

... o plantas con flores llamativas cuyas semillas sí se encuentran en el interior de un fruto, como la amapola, el cantueso, el manzano, etc.

Flores

Son las estructuras que permiten reproducirse a muchas plantas.

Fruto Estambres; son la parte masculina de la flor, producen el polen.

Es la parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor tras la fecundación.

Corola, que está formada por los pétalos, unas hojitas de colores vivos.

Pistilo u ovario; es la parte femenina de la flor, contiene los óvulos.

Cáliz, que está formado por unas hojitas verdes llamadas sépalos, que rodean la flor y la protegen.

nota!

Semillas

La mayoría de las plantas tienen raíces, tallo, hojas y, a veces, flores.

25 U1
¡Toma

¿Cómo se nutren las plantas?

La nutrición en las plantas

La plantas son seres vivos autótrofos, ya que fabrican sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis. También obtienen un nutriente especial, el oxígeno, en otro proceso que se llama respiración.

La nutrición de las plantas paso a paso

• Las raíces absorben agua y sales minerales, formando la savia bruta. Esta se transporta a las hojas. 1

• En las hojas, la luz del sol se utiliza para mezclar la savia bruta con el dióxido de carbono (un gas del aire) y formar nutrientes. Este proceso es la fotosíntesis, y en él se libera oxígeno. 2

• Los nutrientes que se han formado en las hojas se mezclan con agua para generar la savia elaborada, que circula por toda la planta. 3

• En la respiración, que se realiza tanto de día como de noche, las plantas toman oxígeno del aire y, junto con los nutrientes, producen energía. En este proceso se libera dióxido de carbono. 4

1 Explica con tus palabras qué significan estos conceptos:

a) savia bruta b) savia elaborada c) fotosíntesis d) absorción e) respiración.

2 Relaciona en tu cuaderno los términos:

a) Respiración

b) Fotosíntesis

c) Absorción

1. Se incorporan agua y sales minerales por la raíz.

2. Se toma oxígeno y se libera dióxido de carbono.

3. Se toma dióxido de carbono y se libera oxígeno.

26 5
Para obtener los nutrientes que necesitan, las plantas tienen una forma muy pacífica y especial… ¡la fotosíntesis!
Oxígeno Dióxido de carbono Dióxido de carbono Savia bruta Agua y minerales NUTRIENTES 1 2 Savia elaborada 3 4 Oxígeno

Mi profesión: doctora de plantas

¡Hola! Me llamo Penélope y soy fisióloga vegetal. Me encantan las plantas y mi trabajo consiste en investigar cómo «funcionan». La mayoría de las plantas con las que trabajo son de cultivo, como el maíz, la alubia o los tomates. Mis investigaciones ayudan a proteger a estas plantas de muchas enfermedades y a mejorar las cosechas. ¡Soy una doctora de plantas!

Hoy nos ha visitado un grupo de agricultoras muy preocupadas por sus tomateras. Parece que las plantas están enfermas. Fíjate en los dibujos y lee algunas notas que he realizado.

En las hojas se observan pequeñas manchas y están cubiertas de algo parecido a una tela de araña. Las plantas están siendo atacadas por arañas rojas.

En las hojas han aparecido unas manchas oscuras y redondeadas. La tierra tiene demasiada humedad. Las plantas están infectadas por hongos.

Las hojas crecen poco y tienen un color amarillento. La falta de sales minerales provoca que las plantas crezcan lentamente ya que están «mal alimentadas».

1 Las notas están descolocadas. ¿Sabrías decir a qué imagen le corresponde cada una?

2 Empareja cada tomatera con el tratamiento que crees que necesita:

a) La tomatera necesita una correcta alimentación. Probaremos con un buen abono orgánico.

b) La tomatera necesita menos riego para reducir la humedad. Debemos tratarla con un producto contra los hongos.

c) La tomatera necesita un tratamiento para eliminar la plaga de «araña roja». Probaremos con alguna solución natural, como las mariquitas, que se alimentan de la «araña roja».

Las plantas no necesitan cazar, pero dependen de la luz y el agua para nutrirse.

27 U1
¡Toma nota!

¿Cómo se reproducen las plantas?

Las plantas también necesitan formar nuevas plantitas, pero… ¿cómo lo hacen si no se pueden desplazar?

La función de reproducción en las plantas

La reproducción asexual

En la reproducción asexual, una parte de la planta (normalmente el tallo) es capaz de desarrollar una nueva planta idéntica a su progenitora.

Estolones

Tallos especiales que crecen sobre el suelo y pueden dar nuevas plantas.

Bulbos y tubérculos

Tallos gruesos que crecen bajo el suelo y producen nuevas plantas.

Tubérculos

1 La imagen Observa las imágenes de la derecha y describe lo que ves.

2 Haz una lista con cinco tubérculos y cinco bulbos utilizados para comer o cocinar. Di cuáles de ellos conoces y si los has comido alguna vez. Investiga los beneficios como alimento de dos de ellos y escríbelos en tu cuaderno.

Esquejes

Fragmentos del tallo que, al plantarlos en el suelo, producen raíces y dan lugar a una nueva planta.

28
6
A B
esqueje
Nueva planta Plantar el
Estolón Bulbo

La reproducción sexual

Muchas plantas utilizan las flores para la reproducción sexual.

• Cuando los granos de polen alcanzan el pistilo, se unen a los óvulos y forman las semillas.

• Al mismo tiempo, el pistilo cambia de aspecto y tamaño, y forma el fruto.

• Cuando el fruto se abre, las semillas llegan al suelo y pueden formar nuevas plantas.

La reproducción sexual paso a paso

Los granos de polen llegan al pistilo de la flor transportados por los insectos, el viento o el agua.

Muchos de nuestros alimentos son semillas o frutos. ¿Se te ocurre alguno?

El grano de polen se une a los óvulos que se encuentran en el interior del pistilo y se forma el fruto con las semillas en su interior.

La nueva planta crece y se transforma en la planta adulta, que florece en la época del año correspondiente.

3 Utiliza como modelo la imagen anterior para ordenar las imágenes siguientes, y explica cómo sucede la reproducción paso a paso.

Las semillas dan lugar a nuevas plantas de tomate.

29 U1
¡Toma nota!
Semilla Fruto
1 2 3 4 A B C D E

¿Cómo se relacionan las plantas?

La función de relación en las plantas

Las plantas viven fijas al suelo, no pueden moverse y carecen de órganos de los sentidos como los de los animales. Aun así, son capaces de percibir los cambios de su entorno y de reaccionar frente a ellos. De ese modo realizan la función de relación. Algunos ejemplos son los siguientes:

1 Observa los ejemplos de las imágenes. Elige el que más te guste y descríbelo con tus palabras en tu cuaderno.

2 Busca información sobre otros dos ejemplos de cómo las plantas realizan la función de relación y explícalo.

Algunos ejemplos de relación en las plantas

Las hojas de la mimosa púdica se pliegan cuando las tocamos

Las plantas notan los cambios de estación. En primavera, reaccionan a los días más largos y las temperaturas más altas floreciendo y produciendo hojas. En otoño, muchas plantas dejan caer sus hojas al notar que los días se acortan y son más fríos.

Algunas plantas son capaces de percibir dónde está el sol para orientar sus hojas y recibir más luz o calor.

Muchas flores se abren cuando aumenta la intensidad de la luz y se cierran al atardecer cuando la intensidad de luz disminuye.

Algunas plantas, como las acacias, reaccionan cuando son atacadas por un herbívoro (las jirafas) y producen sustancias con mal sabor.

30 7
¿Te has planteado alguna vez si las plantas se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor?
Otoño
Primavera

Aunque parezca increíble, las plantas son capaces de reconocer ciertos colores. Para comprobarlo, se ha realizado el siguiente experimento.

Materiales:

• Tres plantas iguales.

• Tres lámparas, cada una con una bombilla diferente para tener: luz azul, luz roja y luz blanca.

Procedimiento.

Cada una de las plantas se expone a la luz de una de las lámparas durante, al menos 24 horas.

Los resultados de este experimento se han representado en el dibujo de la derecha.

1 Describe qué les sucede a los tallos de la planta cuando reciben luz blanca, azul o roja. Te ayudará completar la tabla marcando con tics lo que sucede en el experimento.

Tipos de luz Orienta los tallos No orienta los tallos

Luz roja

Luz blanca

Luz azul

2 ¿Cómo comprobarías si las plantas perciben o no la luz de color verde? Diseña tu propio experimento.

3 Imagínate que eres un científico o científica y te planteas la siguiente pregunta. ¿Necesitan las semillas de plantas luz para germinar? Diseña tu propio experimento para contestar a esta pregunta científica y escribe los pasos que realizarías en tu cuaderno.

Las plantas reaccionan de muchas formas a los cambios de su entorno.

31 U1
La relación en las plantas. ¡A todo color!
¡Toma
nota!
Luz roja luz blanca luz azul

¿Q ué he aprendido?

1 Explica con tus palabras qué son la función de nutrición, la de relación y la de reproducción.

2 Di en qué se diferencian:

a) La nutrición autótrofa de la heterótrofa.

b) La reproducción sexual de la asexual.

3 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los protozoos y las algas?

4 Di si los seres vivos de la lista tienen una sola célula o más y cuál es su tipo de nutrición:

a) Protozoo.

b) Seta.

c) Cactus.

d) Alga verde.

e) Bacteria.

5 Di a qué crees que se refiere el resultado de cada «suma» en cada caso:

a) Órgano + órgano + órgano + ... = ?

b) Célula + célula + célula + ... = ?

c) Tejido + tejido + tejido + ... = ?

6 Relaciona los conceptos de las dos columnas:

a) Savia bruta.

b) Fotosíntesis.

c) Savia elaborada.

d) Respiración.

1 Desprende oxígeno.

2 Desprende dióxido de carbono.

3 Mezcla de agua y sales minerales.

4 Mezcla de nutrientes y agua.

7 Reflexiona y explica tu respuesta:

a) ¿Crees que el fruto y la semilla se podrían formar sin fecundación? Sí/No

b) ¿Crees que se puede formar el fruto y la semilla sin polinización? Sí/No

8 ¿Qué importancia tienen los insectos y el viento para algunos tipos de plantas?

9 Ordena cronológicamente estas fases de la reproducción de una planta con semillas:

Si la semilla cae al suelo, se forma una nueva planta.

La nueva planta crece y se transforma en adulta.

El polen se une al óvulo que está en el pistilo.

La nueva planta crece y se transforma en adulta.

El pistilo se transforma en fruto.

El insecto lleva el polen al pistilo de la flor.

10 Escribe los nombres de las estructuras señaladas.

11 Explica qué parte de la planta utilizas cuando te comes...:

a) Una sopa de espinacas.

b) Una ensalada de remolacha roja.

c) Patatas fritas.

No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder

32 PORFOLIO
1 2 3 4 B C A

OBJETIVO EN ACCIÓN

Hacemos una exposición analizando nuestra cena

1 ¡Ha llegado el momento de preparar la exposición! Elige uno de los platos del menú del día de este restaurante. Copia y rellena el siguiente organizador gráfico ( pienso-me intereso-investigo) a medida que investigas el plato que has elegido.

Pienso Me intereso Investigo

¿Qué sabes ya sobre los ingredientes del plato? ¿Sabes de qué ser vivo proceden? ¿Qué parte del ser vivo son? ¿Qué función cumplen en ese ser vivo?

¿Qué dudas te surgen acerca de los ingredientes del plato?

Apunta aquí las cosas que no sabes todavía.

2 Dibuja, colorea y recorta el plato elegido en una cartulina blanca a tamaño real. Recorta flechas gruesas en cartulina de colores y pégalas sobre el plato señalando cada uno de los ingredientes. No te preocupes si sobresalen. En cada flecha debes escribir:

a) El nombre del ingrediente

b) De qué ser vivo (o seres vivos) procede y a qué reino pertenece.

c) Qué parte del ser vivo es y qué función cumple en él.

3 En el aula, preparad una mesa con mantel, vasos y cubiertos. Colocad vuestros «platos» de cartón y…¡tachán! ¡Ya podéis disfrutar de la exposición! Si queréis, podéis investigar vuestros platos favoritos además de los que salen en el menú del día siguiendo los mismos pasos.

Investiga en internet, libros o preguntando a otras personas y responde aquí a los interrogantes que te hiciste en la columna «Me interesa».

MENÚ DEL DÍA

Primeros

Arroz con salsa de tomate y zanahoria. Ensalada de lechuga, manzana y maíz.

segundos

Champiñones asados con ajo y perejil. Espárragos a la plancha con queso y nueces.

Postres

Yogur natural con un toque de menta. Sorbete de piña con pétalos de violeta.

1 Seguro que al estudiar la unidad habrá cosas que te han resultado sencillas de aprender y otras que te han costado un poco más. Escribe en tu porfolio las tres cosas que te han resultado más difíciles y explica por qué.

2 Lo que ahora ya sabes de las plantas, ¿te ha hecho pensar en cómo debes protegerlas?

U1 33
¿C ómo he aprendido?
Lo que más me ha costado aprender Porque..... ... ... ... ... ...
?

¿Dónde hacen más daño los incendios?

«Durante el año 2022 se registró en España la peor temporada de incendios del siglo. Los incendios forestales arrasaron aproximadamente 300 000 hectáreas». El día después de leer la noticia, Laura ha llegado a clase con ganas de comentarla con su maestro. Su abuelo vive en Zamora, la provincia más castigada por los incendios y ha perdido parte de sus propiedades. La curiosidad hace que no deje de darle vueltas, quiere comprender cómo es posible que esto haya sucedido y, sobre todo, si hay algo que ella pueda hacer para evitar que una situación así se repita en el futuro.

¿Cómo lo ves?

¿Por qué crees que se producen los incendios forestales? ¿Crees que son naturales o provocados?

¿Qué medidas se toman para prevenirlos? ¿Qué consecuencias crees que tienen?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Graba un vídeo en el que se denuncie el aumento de los incendios y en el que aparezcan consejos que debemos seguir para evitar provocarlos en nuestros paisajes cercanos.

¡Sigue el hilo!

El dato

Según la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, el 95 % de los incendios forestales son provocados por las personas, debido a descuidos y negligencias.

La atmósfera y los fenómenos atmosféricos

1

¿Por qué cada día consultamos la previsión del tiempo?

El clima

2

106
¿Qué elementos climatológicos pueden influir en la propagación de incendios? 7

Los climas de España

3

¿Qué zonas de España tienen más riesgo de sufrir incendios?

4

Los climogramas Representamos el clima

El clima y el paisaje

5

¿Cuáles son los paisajes más castigados por los incendios?

El clima de la comunidad

6

¿Cuáles son las peculiaridades del clima de la comunidad?

El cambio climático y las TIG

7

Estudiamos cómo está cambiando el clima

107 15

¿Por qué cada día consultamos la previsión del tiempo?

¿Por qué es tan importante la atmósfera?

La atmósfera es la capa de gases de rodea la Tierra, principalmente nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Es imprescindible para la existencia de vida en nuestro planeta porque:

• Filtra radiaciones solares perjudiciales.

• Regula la temperatura del planeta, haciéndolo habitable.

• Contiene gases necesarios para la respiración y la fotosíntesis de los seres vivos (oxígeno y dióxido de carbono).

Los fenómenos atmosféricos

Los fenómenos atmosféricos son aquellos que tienen lugar de forma natural en la atmósfera: el viento, las nubes, las precipitaciones, etc.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

El aire presente en la atmósfera se mueve debido a cambios de temperatura, produciendo así el viento.

Cuando se produce un descenso de las temperaturas, el agua condensada en las nubes se precipita hacia la superficie terrestre en forma de lluvia (agua líquida), nieve o granizo (agua sólida).

108
1
Las nubes se forman cuando se condensan las gotas de agua presentes en la atmósfera procedentes de la evaporación.
El tiempo atmosférico condiciona nuestro día a día. Nos dice qué tipo de ropa usar, si necesitaremos paraguas, gafas de sol…

El mapa meteorológico ¿Qué tiempo hace?

Los fenómenos atmosféricos determinan el tiempo atmosférico o meteorológico, entendido como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado.

El tiempo atmosférico es muy variable y de su estudio se encarga la meteorología. El objetivo de la meteorología es pronosticar el tiempo que va a hacer en 24 o 48 horas y elaborar una predicción del tiempo a corto o medio plazo.

En nuestro día a día su análisis y predicción se representa en los llamados mapas meteorológicos o mapas del tiempo.

1 Folio giratorio Escribe las razones por las que la atmósfera es importante para los seres vivos.

2 ¿De qué fenómeno atmosférico se está hablando?

• Se forman debido a la condensación de las gotas de agua presentes en la atmósfera.

• Descenso del agua condensada en las nubes hacia la superficie.

• Movimiento del aire presente en la atmósfera.

Uno de los fenómenos atmosféricos más peculiares es el arcoíris, que se produce cuando llueve y las gotas de lluvia actúan como espejos dispersando y descomponiendo la luz. Otro son las auroras polares, que solo se pueden ver en puntos concretos del planeta y son el resultado de la interacción de los polos magnéticos de la tierra y partículas transportadas por el viento solar.

3 ¿Qué te hace decir eso? Observa el mapa del tiempo y describe el tiempo que va a hacer en tu comunidad autónoma.

Durante los últimos años han aumentado los fenómenos atmosféricos o meteorológicos extremos como nevadas, olas de calor, lluvias torrenciales, tornados, etc.

U7 109 Mar Cantábrico OCÉANO
M a r M edit e rráneo OCÉANO ATLÁNTICO Soleado Sol y nubes Nublado Nieve Lluvia Viento El tiempo 0 100 200 300 km
ATLÁNTICO
¡Toma nota!

¿Qué es el clima?

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas frecuentes en un lugar concreto que se determina tras haber hecho un estudio del tiempo atmosférico de esa zona durante varias décadas. Con ese estudio, se puede establecer el comportamiento frecuente de los fenómenos atmosféricos en un lugar determinado.

Los elementos del clima

Los elementos del clima son el conjunto de componentes que caracterizan el tiempo atmosférico y que interactúan entre sí. Son fundamentales para realizar predicciones meteorológicas fiables.

Los elementos del clima

La temperatura. Es la cantidad de energía calórica acumulada en la atmósfera. Se mide en grados centígrados (ºC), con el termómetro.

Las precipitaciones. Es el agua que cae sobre la superficie terrestre. Puede estar en estado líquido o sólido. Se mide en litros por m 2 con el pluviómetro.

La humedad. Es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. A mayor temperatura, menor humedad. Se mide con el higrómetro.

1 Nombra los elementos del clima y los instrumentos que se utilizan para medir cada uno de ellos.

2 Lápices al centro ¿Qué son los factores climáticos? Nombra los que crees que influyen en el lugar donde vives y cuáles no.

3 Crea en clase tu propia estación meteorológica.

La nubosidad. Es la cantidad de nubes.

El viento. Es el movimiento del aire en la atmósfera. Su velocidad se mide con el anemómetro, en metros por segundo (m/s), y su dirección se indica con la veleta.

La presión atmosférica. Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares, con el barómetro.

110 2
¿Qué elementos climatológicos pueden influir en la propagación de incendios?
¿Qué datos se deben tener en cuenta a la hora de establecer una zona como de alto riesgo cuando hablamos de incendios?

Los factores climáticos

Los factores climáticos son los condicionantes del clima de una determinada zona. En función de estos factores, los elementos del clima serán diferentes y, por lo tanto, también lo será el clima.

Es la distancia que hay desde cualquier punto de la Tierra al ecuador o paralelo 0°. El clima de una zona será más cálido cuanto más cercano esté al ecuador y más frío cuanto más se aleje.

Es la altura que cualquier superficie alcanza sobre el nivel del mar. La altitud afecta principalmente a las temperaturas: a mayor altitud menor temperatura.

El agua de los mares y océanos se calienta más despacio que la tierra, por lo que regula la temperatura de las zonas cercanas, haciéndolas más suaves. La influencia del mar también afecta al viento y a la humedad.

El relieve está compuesto por la diversidad de formas que adquiere la corteza terrestre, como cadenas montañosas, llanuras, valles, etc. El clima en zonas montañosas será diferente al que hay en zonas de llanura.

U7 111
La latitud Influencia del mar La altitud El relieve
1 000
C 2 000
C 500
Frío Frío C
Calor m 16 °
m 10 °
m 20 °
Clima más suave
Clima más extremo Las montañas frenan el paso de los vientos y las nubes. La temperatura desciende 1 °C cada 100 metros de altitud. Para saber más sobre los elementos meteorológicos observa el vídeo «La estación meteorológica» en anayaeducacion.es.

No

zonas de España tienen más riesgo de sufrir incendios?

Climas de España

Oceánico

Continental Continental-mediterráneo Continental Mediterráneo

De montaña

Subtropical

España se encuentra en la zona climática templada de la Tierra, debido a su latitud.

Todos los factores climáticos mencionados anteriormente ha cen que España posea una diversidad climática característica.

El clima y el fuego

El clima continental ocupa la mayor parte de la superficie peninsular. Las temperaturas son extremas, muy frías en invierno y muy cálidas en verano, debido a la escasa influencia del mar. Las precipitaciones son abundantes en otoño y primavera, produciéndose en ocasiones de forma torrencial; y muy escasas en verano. En la submeseta sur y gran parte de Andalucía se da una variedad, el clima continental-mediterráneo, con unas temperaturas un poco menos extremas.

112
¿Qué
3 Las zonas climáticas de la Tierra Zona cálida Zona templada Zona fría Zona templada Zona templada Zona cálida Zona
Zona fría
todas las zonas de España tienen el mismo clima, por lo que el riesgo de incendio varía.
fría
Círculo polar ártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Círculo polar antártico Las Palmas de Gran Canaria
OCÉANO
Santa Cruz de Tenerife
ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO

El clima oceánico se da en la zona norte de la Península. Se caracteriza por unas temperaturas frescas en invierno y suaves en verano. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, aunque menores en verano.

1 Dibuja en tu cuaderno un mapa de las zonas climáticas de España.

2 ¿Qué clima hay en la zona en la que vives? ¿Cuáles son sus características?

El clima de montaña se da en zonas de alta montaña. Las temperaturas suelen ser frías, incluso en verano, y bajan de los cero grados en invierno. Las precipitaciones son frecuentes, y en forma de nieve en invierno.

El clima subtropical en España se da en el archipiélago canario, debido a su localización geográfica más cercana a la zona cálida. Las temperaturas suelen ser cálidas todo el año y apenas hay diferencia entre el verano y el invierno. Las precipitaciones son escasas, aunque mayores en las islas del norte que en las del sur.

El clima mediterráneo se localiza en las zonas de costa del sur y el este peninsular. Este clima tiene temperaturas templadas en invierno y cálidas en verano que superan los 27-30 ° C. Las precipitaciones son bastante irregulares, concentradas sobre todo en primavera. También pueden producirse de manera torrencial.

Según Greenpeace, España es uno de los países europeos más afectados por los incendios forestales. Es necesario invertir en prevención.

Bilbao A Coruña Cáceres Lugo Ourense Pontevedra León Zamora Salamanca Ávila Palencia Burgos Segovia Soria Guadalajara Cuenca Teruel Huesca Lleida Girona Castellón de la Plana Alicante Badajoz Huelva Cádiz Córdoba Málaga Jaén Almería Ciudad Real Albacete Tarragona Granada Donostia-San Sebastián Oviedo Santander Zaragoza Valencia Palma Valladolid Madrid Mérida Sevilla Murcia Toledo Barcelona Pamplona Vitoria-Gasteiz Logroño ATLÁNTICO Mar Cantábrico M a r M ed i t e r rá n e o 0 100 200 300 km
¡Toma nota!

Representamos el clima

La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus cambios a lo largo del tiempo. Aunque hace uso de los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo no es el mismo, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.

Los climogramas

Los climogramas son gráficos que representan la evolución anual de dos de los elementos del clima: las temperaturas y las precipitaciones. En ellos se recogen la media mensual de las temperaturas y el volumen mensual de las precipitaciones. Estos datos se plasman en una tabla que luego puede representarse en un gráfico.

Los datos del climograma

114
4
Ciudad Real Mes Temperatura media (°C) Precipitaciones (mm) Enero 5,7 36 Febrero 7,7 34 Marzo 10,4 28 Abril 12,3 44 Mayo 16,4 43 Junio 21,3 29 Julio 25,4 9 Agosto 25 7 Septiembre 20,8 22 Octubre 14,9 47 Noviembre 9,5 42 Diciembre 6,7 55 Total año 14,7 396 0 10 20 30 40 0 80 160 200 40 120 Precipitaciones (mm) Temperatura media anual: 14,7 ºC Total precipitaciones: 396 mm Ciudad Real Altitud: 628 m Temperaturas (ºC) E F M A M J J A S O N D Tabla de datos Climograma
¿Podemos representar el riesgo de incendio a lo largo del año?

Así se elabora un climograma

Las temperaturas medias mensuales se van marcando con un punto rojo que posteriormente se une con una línea del mismo color. Esta información se puede recopilar gracias al uso de los termómetros.

1 Consulta el climograma de la ciudad de Santander y contesta a las preguntas.

• ¿En qué mes se registraron más precipitaciones?

• ¿Durante qué meses se superaron los 10 ° C?

• ¿Cómo podrías decir que son las precipitaciones durante los meses de verano?

• ¿Qué diferencias encuentras con el clima del lugar en el que vives?

396 mm

2 Busca información y elabora el climograma de tu localidad o de tu capital de provincia.

Las precipitaciones se representan a doble proporción que las temperaturas usando barras azules. Para recopilar estos datos, es necesario contar con pluviómetros.

U7 115
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Precipitaciones (mm) E F M A M J J A S O N D Santander Altitud: 5 m Temperatura media anual: 14,1 ºC Total precipitaciones: 1 246 mm 40 30 20 10 0 Temperaturas (ºC)
0 10 20 30 40 0 80 160 200 40 120 Precipitaciones (mm) Temperaturas (ºC) E F M A M J J A S O N D Temperatura media anual: 14,7 ºC Total precipitaciones: 396 mm Ciudad Real Altitud: 628 m 0 10 20 30 40 0 80 160 200 40 120 Precipitaciones (mm) Temperatura media anual:
Total precipitaciones:
Ciudad Real Altitud:
Temperaturas (ºC) E F M A M J J A S O N D
14,7 ºC
628 m
¡Toma nota!
El viento es un elemento que dificulta mucho la extinción de los incendios, ya que hace que se extiendan con mayor velocidad.

¿Cuáles son los paisajes más castigados por los incendios?

Los paisajes

Entendemos por paisaje un área de la superficie terrestre pro ducto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella (clima, flora, fauna, relieve, etc.) que puede ser observada en conjunto desde un determinado punto.

Como hemos visto a lo largo de toda la unidad, los factores climáticos hacen que en unas zonas haya temperaturas más altas o más bajas, más o menos precipitaciones, menor o mayor humedad o altitud… Todos estos factores, junto con el relieve, la flora y la fauna, configuran no solo distintos climas, sino también diferentes tipos de paisajes.

1 Relaciona las características de cada tipo de paisaje con su clima correspondiente.

2 Utilizando diferentes tipos de papel, crea un mapa de dos partes en el que el mapa de los paisajes se pueda superponer al de los climas. Por ejemplo, puedes utili zar cartulina para el mapa de los climas y papel vegetal para el de los paisajes y así poder colocar uno encima del otro.

¡Evitemos los incendios!

Realiza una búsqueda en la página de Protección Civil y elabora una lista con las medidas que consideres más importantes para prevenir incendios forestales.

proteccioncivil.es/coordinacion/gestion-de-riesgos/incendios-forestales

Paisaje de transición. Puede encontrarse en zonas de clima continental y contiental-mediterráneo. Está formado fundamentalmente por árboles y combina hoja caduca con hoja perenne. Estos bosques se han adaptado a las frecuentes sequías del clima continental en los meses cálidos.

116 5
¿Qué especies vegetales se encuentran en mayor nivel de riesgo debido a los incendios?
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO 0 100 200 300 km
5

Paisaje oceánico. Se localiza en las zonas de clima oceánico. Este paisaje cuenta con árboles de gran altura de hoja caduca, como el roble o el haya que pierden sus hojas en otoño. Esta zona de España se conoce como España verde, ya que debido a la abundancia de precipitaciones la vegetación también lo es.

Paisaje de montaña. Podemos localizar este tipo de paisaje desde el límite superior de un bosque hasta la cumbre de la montaña. Debido a la climatología de estas zonas, la vegetación es escasa y está formada por musgos o pequeños matorrales.

Paisaje canario. Localizado en el archipiélago canario y caracterizado por las peculiaridades del clima subtropical. En la zona húmeda subtropical encontramos bosques de laurisilva canaria y en las zonas más áridas destacan la palmera canaria y el drago.

Paisajes de España

Paisaje oceánico

Paisaje de transición

Paiseaje mediterráneo

Paisaje canario

Paisaje de montaña

Paisaje mediterráneo. Podemos encontrar este tipo de paisaje en las zonas de clima mediterráneo. Debido a la irregularidad de las precipitaciones y las altas temperaturas, la vegetación está formada por árboles de hoja perenne, como los pinos o las encinas. Los árboles no presentan demasiada altura, aunque sí, por lo general, coberturas de hojas más densas que en el bosque atlántico.

Entre las principales causas de incendios destacan el cambio climático, la abundancia de matorrales y la mala gestión de la urbanización de zonas de monte.

Roble Haya Pino Castaño Pino Encina Jara Laurel Pino canario Palmito Sabina Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o
¡Toma nota!
2
4
3 1

Estudiamos cómo está cambiando el clima

El cambio climático

El cambio climático es un cambio en el clima, debido a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera, y que se suma a los cambios que, de forma natural, se dan en el planeta.

Cambio climático

Causas Consecuencias

• Aumento de gases de efecto invernadero, provocado por actividades que utilizan combustibles fósiles: transporte, calefacción, fábricas, etc.

• Deforestación, o destrucción de los bosques, que limita la capacidad de la naturaleza de absorber dióxido de carbono.

• Consumo excesivo de la población. El estilo de vida que llevamos tiene un gran impacto en la salud de nuestro planeta.

• Aumento de las temperaturas y de los incendios.

• Fenómenos meteorológicos extremos devastadores, como inundaciones o sequías extremas.

• Aumento del nivel del mar por el deshielo y calentamiento del agua.

• Más especies en peligro de extinción.

• Agotamiento de recursos naturales.

• Aparición de enfermedades y problemas de salud.

Medidas de mitigación y adaptación

Para luchar contra el cambio climático, reducir sus consecuencias negativas y aprovechar las oportunidades que pueda crear, se han puesto en marcha una serie de medidas:

Mejorar la eficiencia energética, apostando por energías renovables; reforestar los bosques; fomentar el transporte público y la movilidad sostenible, o desarrollar protocolos de actuación ante emergencias climáticas.

Efectos en nuestra comunidad

Las temperaturas medias han aumentado casi dos grados en los últimos años.

Además, se han experimentado cambios en las precipitaciones, que ya no son tan abundantes ni se distribuyen temporalmente de la misma forma. Los periodos de sequía se han acentuado en los últimos cinco años, y las lluvias torrenciales son más frecuentes. Esto influye directamente en nuestros paisajes.

120
7
¿Qué funcionalidades de las TIG (o SIG) pueden ser útiles a la hora de gestionar un incendio forestal?

Las TIG

Las tecnologías de la información geográfica (TIG) son un conjunto de tecnologías que facilitan la recogida, uso y análisis de datos ambientales, como la teledetección (TD), los sistemas de posicionamiento global (SPG) y los sistemas de información geográfica (SIG).

Estas tecnologías usan elementos como el GPS para elaborar mapas de una determinada zona y relacionarlo con los aspectos que más interese estudiar.

De esta manera se facilita el análisis de aspectos como las precipitaciones, los niveles de contaminación e incluso las relaciones entre ellos.

Las TIG en meteorología y climatología

Gracias a las TIG, se pueden identificar y prevenir fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, lluvias torrenciales, etc.

Así, se elaboran unos mapas que predicen el nivel aproximado de riesgo integrando factores de amenazas, aspectos sociales y económicos de un determinado territorio.

Con las TIG se pueden recopilar también datos sobre la evolución del cambio climático, como localizar áreas con temperaturas anómalas, establecer cómo afectan los procesos atmosféricos naturales al calentamiento global, crear modelos de predicción de sus consecuencias, etc.

1 Pienso-me interesa-investigo ¿Qué relación encuentras entre el cambio climático y el aumento de los incendios en los últimos años?

2 Investiga en qué otras actividades se pueden aplicar las TIG. ¿Cuál de estas aplicaciones te parece más útil? ¿Por qué? Coméntalo con tus compañeros/as.

3 ¿Por qué son útiles las TIG para la climatología y la meteorología?

4 Busca información sobre casos en los que se hayan utilizado las TIG como herramienta en la contención o extinción de incendios. Comparte los resultados de tu búsqueda con el resto de la clase.

Las TIG se han utilizado para diseñar un simulador 3D que predice cómo se va a comportar el fuego, qué zonas va a afectar y hacia dónde se va a desplazar. Toda esta información se plasma en un mapa, lo que permite tomar decisiones más acertadas.

U7 121
¡Toma
nota!

¿Q ué he aprendido?

1 ¿Cuáles son los fenómenos atmosféricos? Explícalos brevemente.

2 ¿Qué es la meteorología? ¿Qué utilidad tiene para tu día a día?

3 Clasifica estos términos según sean elementos o factores del clima:

Presión atmosférica, influencia del mar, temperatura, latitud, viento, humedad, precipitaciones, altitud, relieve

4 ¿Verdadero o falso?

a) Los climogramas pueden elaborarse de un día para otro.

b) Los climogramas representan temperaturas y precipitaciones.

c) Las temperaturas se representan con barras.

d) Los climogramas nos ayudan a conocer el clima de un lugar.

5 Observa este climograma y corrige las oraciones en tu cuaderno.

CLIMA OCEÁNICO

Santander Altitud: 15 m

Temperatura media: 13,9 ºC

Precipitación: 1 198 mm

6 Copia y completa esta tabla sobre los climas de España.

Temperaturas Precipitaciones

Oceánico Continental

Mediterráneo De montaña Subtropical

7 Explica con tus palabras cómo influye el clima en el paisaje.

8 ¿A qué tipo de paisaje corresponde cada color? Completa en tu cuaderno la leyenda del mapa.

a) Las temperaturas más bajas se alcanzaron en los meses de agosto y septiembre.

b) En el mes de febrero se registraron 40 mm de precipitaciones.

c) El mes más lluvioso del año fue abril.

d) Solo tres meses superaron los 20° de temperatura.

9 Describe cómo son estos paisajes.

a) Oceánico.

b) Mediterráneo.

c) Canario.

10 ¿Qué son las TIG o SIG? Menciona tres de sus usos.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

122 PORFOLIO
0 80 160 200 40 120 0 10 20 30 40 Precipitaciones (mm)
Temperaturas (ºC) E F M A M J J A S N D O Paisajes climáticos de España OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o 0 100 200 300 km A B C D E

OBJETIVO EN ACCIÓN

Investiga, informa y da consejos para prevenir los incendios forestales

1 Recopila datos para tu investigación sobre los últimos incendios forestales ocurridos en nuestro país mediante la técnica Pienso, me interesa, investigo. El resultado de tu investigación te proporcionará material para realizar un vídeo informativo sobre los incendios y plantear consejos para prevenir los incendios forestales.

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¡Plantéate esto!

¿Qué relación encuentras entre las zonas más afectadas por los incendios y los tipos de climas?

¿Sabes si tu comunidad autónoma tiene un plan de acción para prevenir y actuar de manera eficaz en caso de incendio forestal?

¿Qué significa para ti que casi todos los incendios forestales sean provocados por las personas?

¿Qué puedes hacer tú como parte de la ciudadanía para evitar que se produzca una situación como la de 2022?

U7 123
Pienso ? Investigo Me interesa

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Operación mundo: Conocimiento del Medio 4º Melilla (demo) by Grupo Anaya, S.A. - Issuu