Operación mundo: Ciencias de la Naturaleza 4º (demo)

Page 1

PRIMARIA 4 Ciencias de la Naturaleza

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL
Operaciónmundo
muestra

M i caja de herramientas 8

1 Descubrimos los seres vivos 16

2 Descubrimos los animales

• En este anexo se presentan todas las herramientas STEM que utilizarás durante el curso para: hacer ciencia, diseñar proyectos, utilizar las TIC y aprender a programar.

• Situación de aprendizaje: La curiosidad de una niña por observar al microscpio su cena hará reflexionar sobre la procedencia y la función de los alimentos.

• Objetivo en acción: Elaboramos una exposición mostrando de qué seres vivos proceden dintintos platos de comida.

• Situación de aprendizaje: Con esta situación podrás reflexionar sobre las distintas formas en que se distorsionan las características de animales reales en la ficción.

• Objetivo en acción: Creamos un póster comparando un personaje animal que nos guste mucho con el animal de verdad.

REPASO TRIMESTRE 1 STEAM: Margaret Mee

• Situación de aprendizaje: Una niña cuenta cómo le gusta estar en contacto con la naturaleza, lo que le permite conocer diferentes tipos de paisajes y rocas.

• Objetivo en acción: Creamos un álbum de fotos de nuestras vacaciones con curiosidades de los paisajes que salen en ellas.

4 ¡Cuidemos la naturaleza!

• Situación de aprendizaje: Al mudarse del campo a la ciudad, una niña descubre que los materiales de su casa vienen de la naturaleza, lo que permite analizar el origen de los materiales que forman los objetos cotidianos y el uso responsable de ellos.

• Objetivo en acción: Escribimos la biografía sostenible de algunos objetos cotidianos.

REPASO TRIMESTRE 2 STEAM: Mary Anning

5 La materia y la energía 96

• Situación de aprendizaje: A partir de la exageración de las necesidades de uso de ropa, energía , etc. de un niño se invita a la reflexión acerca de los recursos materiales y energéticos que consumimos cada día y de las desigualdades que existen en el acceso a los mismos.

Acción por el clima

Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

Ciudades y comunidades sostenibles

• Objetivo en acción: Hacemos un mural sobre consumo responsable.

• Situación de aprendizaje: Un niño descubre que con las máquinas tiene «superpodere s» , lo que le permitirá reflexionar acerca de las limitadas funciones biológicas de las personas y cómo superarlas con algunas máquinas

Producción y consumo responsable 6 Las fuerzas y las máquinas 110

• Objetivo en acción: Investigamos sobre los «superpoderes» que nos otorgan las máquinas y organizamos una exposición.

REPASO TRIMESTRE 3 STEAM: Elena Gracía Armada

Industria, innovación e infraestructura

¿Qué vamos a aprender? PÁG. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS INTERDISCIPLINAR
34
las rocas y el relieve terrestre 56
3 Descubrimos
72

• El método científico

• El método basado en proyectos

• El pensamiento computacional

• ¿Qué es un ser vivo?

• ¿De qué estamos hechos los seres vivos?

• Tenemos que clasificar a los seres vivos

• ¿Cómo son las plantas?

• ¿Cómo se nutren las plantas?

• ¿Cómo se reproducen las plantas?

• ¿Cómo somos los animales?

• ¿Cómo se nutren los animales?

• ¿Cómo realizan la función de relación los animales?

• ¿Cómo se reproducen los animales?

• Y los seres humanos, ¿cómo realizamos las funciones vitales?

• La programación por bloques

• El Plan TIC-TAC

• ¿Cómo se relacionan las plantas?

Actividades para trabajar competencias

• La relación en las plantas ¡A todo color!

• Mi profesión: doctora de plantas

• Mira cómo pienso: seres despistados

• Nos cuidamos

Actividades para trabajar competencias

• Mi profesión: zoóloga marina

• Mira cómo pienso: un diagrama de flujo de la nutrición

• La pirámide te da consejos

• Escucha a tus emociones

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Revista Ecoacción: Ecoactúa

• La Tierra: un planeta con capas

• Las rocas. Mucho más que pedruscos

• Buscamos rocas en el paisaje

• ¿Cambia la superficie terrestre? Actividades para trabajar competencias

• Formamos parte de un ecosistema

• ¿Cómo funcionan los ecosistemas?

• La gran diversidad de ecosistemas

• Utilizamos los ecosistemas

• ¿Utilizamos mal los ecosistemas?

• ¿Qué consecuencias tienen los malos usos del ecosistema?

• Mi profesión: ¡geóloga!

• Mira cómo pienso: ordenando las rocas con algoritmos

• ¿De dónde se extraen las rocas que usamos?

• Doblamos rocas

• Cambios en miniaturas

• Vamos a utilizar los ecosistemas de forma sostenible

• Actividades para trabajar competencia s

• ¿Qué hay de cena?

• Mira cómo pienso: abstracción de un ecosistema

• Mi profesión: acuicultora

• Mide tu huella en el planeta

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Misión Plastic-free: Ver para creer

• ¿De qué están hechas las cosas que nos rodean?

• ¿Cómo clasificamos la materia?

• ¿Puede cambiar la materia?

• ¿Qué produce los movimientos y los cambios?

• El calor: una transferencia de energía Actividades para trabajar competencias

• Agua, aceite y chocolate

• ¿Por qué se mueven o deforman los objetos?

• Tipos de fuerza

• ¿Cómo aprovechamos nuestra fuerza?

• Las máquinas en nuestra vida

• Diseñamos una máquina

• Utilizamos el ordenador y programamos un vídeojuego

• El bingo de las propiedades particulares de la materia

• Mi profesión y Mira cómo pienso: cocinero

• Guía de viajes para gotas de agua

• El largo viaje de la energía hasta tu casa

• Frío, caliente, templado

• El caso de la puerta misteriosa

Actividades para trabajar competencias

• Comprobamos los efectos de las fuerzas

• Mi profesión: mecánica

• Mira cómo pienso: con las máquinas... ¡más vale prevenir!

• Mira cómo pienso: Diseñamos una máquina y hago un videojuego paso a paso

de las aguas: Debajo del desagüe

SABERES PARA: APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR
PROYECTO INTLA CONTAMINACIÓN SILENCIOSA DE PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La contaminación silenciosa

1 Descubrimos los seres vivos

¡Vaya lío tengo! Por mi cumple me han regalado un microscopio, así que se me ha ocurrido diseccionar mi cena con unas tijeras y observar en detalle los distintos alimentos. ¡Menuda sorpresa! En todos he visto que están formados como por ladrillos diminutos… Papá dice que son células, porque los alimentos proceden de seres vivos. ¿Vosotros entendéis algo?

¿Cómo lo ves?

¿Os habéis planteado alguna vez de dónde vienen los alimentos que os coméis? ¿Se os ocurre algún ejemplo?

Fijaos en lo que se ve a través del microscopio de Diana.

¿Qué os llama la atención?

Leed el dato. ¿Por qué una dieta que contenga muchos alimentos vegetales puede ser beneficiosa para el planeta?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Vamos a analizar distintos platos de comida y elaborar una exposición mostrando de qué seres vivos proceden sus ingredientes.

El dato

Una dieta basada sobre todo en plantas es muy saludable para las personas… y para el planeta.

¡Sigue el hilo!

Las características de los seres vivos

1

¿Qué es un ser vivo?

Las células y los niveles de organización

2

¿De qué estamos hechos los seres vivos?

16

Los principales grupos de seres vivos 3

Tenemos que clasificar a los seres vivos

Las partes de las plantas y su clasificación 4

¿Cómo son las plantas?

La nutrición en las plantas

5

¿Cómo se nutren las plantas?

La reproducción en las plantas

6

¿Cómo se reproducen las plantas?

La relación en las plantas

7

¿Cómo se relacionan las plantas?

17 13

¿Qué es un ser vivo?

La mayoría de nuestros alimentos proceden de seres vivos. Pero… ¿eso qué es?

Distinguimos seres vivos

Los seres vivos se distinguen de la materia inerte porque realizan las funciones vitales. Además, todos los seres vivos están formados por unas estructuras diminutas denominadas células.

Las funciones vitales

Las funciones vitales son las actividades que realizan los seres vivos y que los diferencian de las cosas no vivas.

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales comunes: la nutrición, la relación y la reproducción.

La función de nutrición

La función de nutrición permite a los seres vivos tomar sustancias del entorno y utilizarlas para obtener energía, crecer y reparar su cuerpo. También les sirve para expulsar las sustancias de desecho.

Según su forma de nutrirse o, lo que es lo mismo, de obtener energía y materiales, los seres vivos pueden ser: heterótrofos o autótrofos.

Los dos tipos de nutrición de los seres vivos

Heterótrofos

Obtienen su alimento de otros seres vivos

Los seres vivos heterótrofos, como, por ejemplo, los animales, no pueden fabricar su propio alimento y lo obtienen de otros seres vivos.

Autótrofos

Los seres vivos autótrofos, como las plantas y las algas, fabrican su propio alimento utilizando la energía del sol.

18
1
Fabrican su alimento

La función de relación

La función de relación permite a los seres vivos captar información del entorno y reaccionar ante ella.

La función de reproducción

La función de reproducción permite a los seres vivos producir nuevos seres vivos (descendientes) con características iguales o muy parecidas a las suyas.

Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual.

Los dos tipos de reproducción de los seres vivos

Asexual

En la reproducción asexual, un solo individuo (progenitor) produce descendientes iguales a él. Único progenitor

Descendientes idénticos

Sexual

En la reproducción sexual, dos individuos (progenitores), uno masculino y otro femenino, producen descendientes parecidos a ellos.

Dos progenitores

Descendientes parecidos

1 De las siguientes características, indica cuáles son comunes a todos los seres vivos:

a) Son verdes. e) Funcionan con pilas.

b) Se nutren. f) Se relacionan.

c) Están formados por células. g) Producen descendientes.

d) Tienen pelo. h) Comen carne.

2 ¿Por qué un robot no es un ser vivo? Razona la respuesta.

3 Busca el significado de las palabras: nutriente, descendiente y reaccionar. Relaciona cada una con una función vital.

Sabemos que algo es un ser vivo porque realiza las tres funciones vitales.

19 U1
¡Toma nota!

¿De qué estamos hechos los seres vivos?

Así son las células

Todos los seres vivos, ya sea un gato, una mosca, una planta, un alga, una seta, etc., están formados por células.

Una célula es una estructura de tamaño muy pequeño capaz de realizar las tres funciones vitales.

Cómo son las células

Las células son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Para verlas es necesario utilizar un instrumento llamado microscopio.

Gracias a las observaciones hechas con microscopios, sabemos que todas las células tienen :

• La membrana: es una capa que separa el interior de la célula del exterior.

• El interior celular: en el que se encuentran miles de sustancias y pequeñas estructuras flotando en un líquido espeso llamado citoplasma.

Aunque todas las células tienen esta estructura en común, no son todas iguales. Algunas son muy sencillas y pequeñas, mientras que otras presentan mayor tamaño y tienen más estructuras dentro. Además, no todas tienen la misma forma.

1 Define célula.

2 ¿Qué hay en el interior celular?

3 ¿Puede haber seres vivos que no estén formados por células. Razónalo.

4 Copia la célula de la imagen y colorea las estructuras de su interior del color que más te guste.

Los seres vivos estamos formados por células

El microscopio nos permite ver cómo son las células

20 2
¿Sabes qué tenéis en común tú y una ensalada? ¡Estáis formados por células!
Células Microscopio Interior de la célula Membrana

Tejidos, órganos, aparatos y sistemas

¿Cuántas células tenemos?

El número de células varía de unos seres vivos a otros:

Seres vivos con una sola célula

Son los que están formados por una sola célula que realiza las tres funciones vitales. Por ejemplo, las bacterias y los protozoos.

Seres vivos con más de una célula

Otros seres vivos están formados por más de una célula. Algunos, como los animales o las plantas, tienen millones de células de distintos tipos.

En los seres vivos más complejos, las células se agrupan formando estructuras llamadas tejidos. Los tejidos a su vez se agrupan formando órganos, y estos se combinan para formar aparatos y sistemas.

Los órganos se agrupan formando aparatos y sistemas

Aparato Aparato Aparato

5 Asamblea de ideas Si todas las células son más o menos de un tamaño parecido, ordena los seres vivos siguientes de menor a mayor número de células. Explica tu respuesta.

a) Elefante c) Bacteria

b) Planta de amapola d) Hormiga

6 Relaciona cada imagen con la etiqueta que le corresponde. A continuación, di el orden de las etiquetas desde lo más sencillo a lo más complejo:

Organismo

Órgano

Célula

Aparato

Tejido

El conjunto de aparatos y sistemas forman el organismo

Aparato

Aparato +

Aparato

B

A E

Para comprender mejor los niveles de organización, «Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es.

Aparato +

Aparato + Aparato +

nota!

Aunque todos los seres vivos tenemos células, las hay de diversas formas, algunas se agrupan para formar tejidos.

U1 21
¡Toma
Las células se agrupan formando tejidos Los tejidos se agrupan formando órganos
D

Tenemos que clasificar a los seres vivos

Existen tantos tipos de seres vivos diferentes… ¿cómo podemos organizarlos para no hacernos un lío?

¿Qué tipos de seres vivos existen?

A simple vista, podemos diferenciar fácilmente distintos tipos de seres vivos como una mosca, un árbol y un ser humano. Pero, para clasificar a los seres vivos de una manera científica, necesitamos fijarnos no solo en su aspecto, sino en otras características.

Existen distintas clasificaciones científicas de los seres vivos. Una de las más utilizadas es la que los agrupa en cinco reinos diferentes según su complejidad y su manera de alimentarse.

Reino de los protoctistas

Incluye: los protozoos, formados por una sola célula y con nutrición heterótrofa...

... y las algas, seres vivos autótrofos, formados por muchas células.

Reino de los moneras

Seres vivos con una sola célula, sencilla y muy pequeña. Por ejemplo, las bacterias.

Reino de los hongos

Seres vivos que pueden tener una sola célula o muchas. Tienen nutrición heterótrofa.

Reino de las plantas

Seres vivos con nutrición autótrofa, con muchas células, con tejidos y, algunos, con órganos.

Reino de los animales

Seres vivos con nutrición heterótrofa, con muchas células, la mayoría con tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

22
3

Seres despistados

Estos seres vivos se han despistado con tantos viajes. ¿Puedes ayudarlos a regresar a su reino?

Para ello, relaciona, primero, cada imagen con el cartel que le corresponda y, después, traza el camino hacia su reino. Para ello, escribe el código en tu cuaderno para indicar cuál es el camino que tiene que recorrer cada uno hasta llegar a su reino partiendo de la casilla indicada en la cuadrícula. ¡Cuidado! ¡No pises ningún cartel!

Fabrico mi propio alimento usando la luz del sol. Vivo en el mar y mis células son todas iguales.

Yo sí que soy pequeña. Solo podrías verme con un microscopio muy potente. Y estoy formada por una sola célula muy sencilla.

Todas mis células son parecidas. Me alimento de los restos en des- composición de otros seres vivos.

Aunque soy muy pequeña, tengo millones de células organizadas en distintos sistemas y aparatos. Me alimento del néctar de las flores.

Soy enorme. Tengo millones de células que forman distintos tejidos agrupados en órganos como las hojas, las raíces… Ah, ¡y fabrico mi propio alimento con la luz del sol!

Clasificamos los seres vivos en cinco grandes reinos.

23 U1
REINO DE LOS HONGOS REINO DE LOS ANIMALES REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LOS MONERAS REINO DE LOS PROTOCTISTAS 1 a 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b c d e f g h i j k m n l r s o p
¡Toma
nota!
laIndicaentucuaderno cadarutaquedebeseguir similarservivodeforma aesta: 1a,2a,3a,3b,...

¿Cómo son las plantas?

Muchos de nuestros alimentos proceden de distintas partes de las plantas, pero sus organismos son muy diferentes de los nuestros.

El reino de las plantas está formado por seres vivos que tienen muchas células complejas. Todas tienen nutrición autótrofa, realizan la fotosíntesis.

La mayoría de las plantas viven fijas al suelo en medios terrestres. También podemos encontrar plantas en ambientes acuáticos como los ríos, lagos e incluso el mar.

¿Cómo son las plantas?

Las plantas tienen formas muy variadas, desde un árbol gigantesco hasta un diminuto musgo. Todas tienen diferentes tipos de células que forman tejidos que, a su vez, forman órganos con funciones diferentes. Son los siguientes:

Partes de una planta

Hojas

Se encargan de la función de nutrición, ya que realizan la fotosíntesis. Son verdes y tienen formas muy diversas, aunque la mayoría son planas.

Tallo

Es la parte que sostiene las hojas y mantiene erguida a la planta. A menudo, tiene ramificaciones.

Raíz

Es la parte subterránea de la planta. Sujeta la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales.

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Existen plantas que no realizan la fotosíntesis.

b) Todas las plantas son terrestres.

c) Todas las plantas producen flores.

24
4

¿Cuántos tipos de plantas existen?

Existen muchos tipos de plantas diferentes. La clasificación más habitual tiene en cuenta si producen flores y semillas para reproducirse o no las producen.

Plantas sin flores y sin semillas

Como los musgos y los helechos, que viven en lugares húmedos y sombríos.

2 Elige dos plantas que te gusten y dibújalas en tu cuaderno señalando todos los órganos. Haz una descripción de ellas e indica a qué grupo pertenecen.

Plantas con flores y con semillas

Pueden ser plantas con flores poco llamativas, cuyas semillas no se encuentran en el interior de un fruto, como, por ejemplo, el pino...

... o plantas con flores llamativas cuyas semillas sí se encuentran en el interior de un fruto, como la amapola, el cantueso, el manzano, etc.

Flores

Son las estructuras que permiten reproducirse a muchas plantas.

Fruto Estambres; son la parte masculina de la flor, producen el polen.

Es la parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor tras la fecundación.

Corola, que está formada por los pétalos, unas hojitas de colores vivos.

Pistilo u ovario; es la parte femenina de la flor, contiene los óvulos.

Cáliz, que está formado por unas hojitas verdes llamadas sépalos, que rodean la flor y la protegen.

nota!

Semillas

La mayoría de las plantas tienen raíces, tallo, hojas y, a veces, flores.

25 U1
¡Toma

¿Cómo se nutren las plantas?

La nutrición en las plantas

La plantas son seres vivos autótrofos, ya que fabrican sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis. También obtienen un nutriente especial, el oxígeno, en otro proceso que se llama respiración.

La nutrición de las plantas paso a paso

• Las raíces absorben agua y sales minerales, formando la savia bruta. Esta se transporta a las hojas. 1

• En las hojas, la luz del sol se utiliza para mezclar la savia bruta con el dióxido de carbono (un gas del aire) y formar nutrientes. Este proceso es la fotosíntesis, y en él se libera oxígeno. 2

• Los nutrientes que se han formado en las hojas se mezclan con agua para generar la savia elaborada, que circula por toda la planta. 3

• En la respiración, que se realiza tanto de día como de noche, las plantas toman oxígeno del aire y, junto con los nutrientes, producen energía. En este proceso se libera dióxido de carbono. 4

1 Explica con tus palabras qué significan estos conceptos:

a) savia bruta b) savia elaborada c) fotosíntesis d) absorción e) respiración.

2 Relaciona en tu cuaderno los términos:

a) Respiración

b) Fotosíntesis

c) Absorción

1. Se incorporan agua y sales minerales por la raíz.

2. Se toma oxígeno y se libera dióxido de carbono.

3. Se toma dióxido de carbono y se libera oxígeno.

26 5
Para obtener los nutrientes que necesitan, las plantas tienen una forma muy pacífica y especial… ¡la fotosíntesis!
Oxígeno Dióxido de carbono Dióxido de carbono Savia bruta Agua y minerales NUTRIENTES 1 2 Savia elaborada 3 4 Oxígeno

Mi profesión: doctora de plantas

¡Hola! Me llamo Penélope y soy fisióloga vegetal. Me encantan las plantas y mi trabajo consiste en investigar cómo «funcionan». La mayoría de las plantas con las que trabajo son de cultivo, como el maíz, la alubia o los tomates. Mis investigaciones ayudan a proteger a estas plantas de muchas enfermedades y a mejorar las cosechas. ¡Soy una doctora de plantas!

Hoy nos ha visitado un grupo de agricultoras muy preocupadas por sus tomateras. Parece que las plantas están enfermas. Fíjate en los dibujos y lee algunas notas que he realizado.

En las hojas se observan pequeñas manchas y están cubiertas de algo parecido a una tela de araña. Las plantas están siendo atacadas por arañas rojas.

En las hojas han aparecido unas manchas oscuras y redondeadas. La tierra tiene demasiada humedad. Las plantas están infectadas por hongos.

Las hojas crecen poco y tienen un color amarillento. La falta de sales minerales provoca que las plantas crezcan lentamente ya que están «mal alimentadas».

1 Las notas están descolocadas. ¿Sabrías decir a qué imagen le corresponde cada una?

2 Empareja cada tomatera con el tratamiento que crees que necesita:

a) La tomatera necesita una correcta alimentación. Probaremos con un buen abono orgánico.

b) La tomatera necesita menos riego para reducir la humedad. Debemos tratarla con un producto contra los hongos.

c) La tomatera necesita un tratamiento para eliminar la plaga de «araña roja». Probaremos con alguna solución natural, como las mariquitas, que se alimentan de la «araña roja».

Las plantas no necesitan cazar, pero dependen de la luz y el agua para nutrirse.

27 U1
¡Toma nota!

¿Cómo se reproducen las plantas?

Las plantas también necesitan formar nuevas plantitas, pero… ¿cómo lo hacen si no se pueden desplazar?

La función de reproducción en las plantas

La reproducción asexual

En la reproducción asexual, una parte de la planta (normalmente el tallo) es capaz de desarrollar una nueva planta idéntica a su progenitora.

Estolones

Tallos especiales que crecen sobre el suelo y pueden dar nuevas plantas.

Bulbos y tubérculos

Tallos gruesos que crecen bajo el suelo y producen nuevas plantas.

Tubérculos

1 La imagen Observa las imágenes de la derecha y describe lo que ves.

2 Haz una lista con cinco tubérculos y cinco bulbos utilizados para comer o cocinar. Di cuáles de ellos conoces y si los has comido alguna vez. Investiga los beneficios como alimento de dos de ellos y escríbelos en tu cuaderno.

Esquejes

Fragmentos del tallo que, al plantarlos en el suelo, producen raíces y dan lugar a una nueva planta.

28
6
A B
esqueje
Nueva planta Plantar el
Estolón Bulbo

La reproducción sexual

Muchas plantas utilizan las flores para la reproducción sexual.

• Cuando los granos de polen alcanzan el pistilo, se unen a los óvulos y forman las semillas.

• Al mismo tiempo, el pistilo cambia de aspecto y tamaño, y forma el fruto.

• Cuando el fruto se abre, las semillas llegan al suelo y pueden formar nuevas plantas.

La reproducción sexual paso a paso

Los granos de polen llegan al pistilo de la flor transportados por los insectos, el viento o el agua.

Muchos de nuestros alimentos son semillas o frutos. ¿Se te ocurre alguno?

El grano de polen se une a los óvulos que se encuentran en el interior del pistilo y se forma el fruto con las semillas en su interior.

La nueva planta crece y se transforma en la planta adulta, que florece en la época del año correspondiente.

3 Utiliza como modelo la imagen anterior para ordenar las imágenes siguientes, y explica cómo sucede la reproducción paso a paso.

Las semillas dan lugar a nuevas plantas de tomate.

29 U1
¡Toma nota!
Semilla Fruto
1 2 3 4 A B C D E

¿Cómo se relacionan las plantas?

La función de relación en las plantas

Las plantas viven fijas al suelo, no pueden moverse y carecen de órganos de los sentidos como los de los animales. Aun así, son capaces de percibir los cambios de su entorno y de reaccionar frente a ellos. De ese modo realizan la función de relación. Algunos ejemplos son los siguientes:

1 Observa los ejemplos de las imágenes. Elige el que más te guste y descríbelo con tus palabras en tu cuaderno.

2 Busca información sobre otros dos ejemplos de cómo las plantas realizan la función de relación y explícalo.

Algunos ejemplos de relación en las plantas

Las hojas de la mimosa púdica se pliegan cuando las tocamos

Las plantas notan los cambios de estación. En primavera, reaccionan a los días más largos y las temperaturas más altas floreciendo y produciendo hojas. En otoño, muchas plantas dejan caer sus hojas al notar que los días se acortan y son más fríos.

Algunas plantas son capaces de percibir dónde está el sol para orientar sus hojas y recibir más luz o calor.

Muchas flores se abren cuando aumenta la intensidad de la luz y se cierran al atardecer cuando la intensidad de luz disminuye.

Algunas plantas, como las acacias, reaccionan cuando son atacadas por un herbívoro (las jirafas) y producen sustancias con mal sabor.

30 7
¿Te has planteado alguna vez si las plantas se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor?
Otoño
Primavera

Aunque parezca increíble, las plantas son capaces de reconocer ciertos colores. Para comprobarlo, se ha realizado el siguiente experimento.

Materiales:

• Tres plantas iguales.

• Tres lámparas, cada una con una bombilla diferente para tener: luz azul, luz roja y luz blanca.

Procedimiento.

Cada una de las plantas se expone a la luz de una de las lámparas durante, al menos 24 horas.

Los resultados de este experimento se han representado en el dibujo de la derecha.

1 Describe qué les sucede a los tallos de la planta cuando reciben luz blanca, azul o roja. Te ayudará completar la tabla marcando con tics lo que sucede en el experimento.

Tipos de luz Orienta los tallos No orienta los tallos

Luz roja

Luz blanca

Luz azul

2 ¿Cómo comprobarías si las plantas perciben o no la luz de color verde? Diseña tu propio experimento.

3 Imagínate que eres un científico o científica y te planteas la siguiente pregunta. ¿Necesitan las semillas de plantas luz para germinar? Diseña tu propio experimento para contestar a esta pregunta científica y escribe los pasos que realizarías en tu cuaderno.

Las plantas reaccionan de muchas formas a los cambios de su entorno.

31 U1
La relación en las plantas. ¡A todo color!
¡Toma
nota!
Luz roja luz blanca luz azul

¿Q ué he aprendido?

1 Explica con tus palabras qué son la función de nutrición, la de relación y la de reproducción.

2 Di en qué se diferencian:

a) La nutrición autótrofa de la heterótrofa.

b) La reproducción sexual de la asexual.

3 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los protozoos y las algas?

4 Di si los seres vivos de la lista tienen una sola célula o más y cuál es su tipo de nutrición:

a) Protozoo.

b) Seta.

c) Cactus.

d) Alga verde.

e) Bacteria.

5 Di a qué crees que se refiere el resultado de cada «suma» en cada caso:

a) Órgano + órgano + órgano + ... = ?

b) Célula + célula + célula + ... = ?

c) Tejido + tejido + tejido + ... = ?

6 Relaciona los conceptos de las dos columnas:

a) Savia bruta.

b) Fotosíntesis.

c) Savia elaborada.

d) Respiración.

1 Desprende oxígeno.

2 Desprende dióxido de carbono.

3 Mezcla de agua y sales minerales.

4 Mezcla de nutrientes y agua.

7 Reflexiona y explica tu respuesta:

a) ¿Crees que el fruto y la semilla se podrían formar sin fecundación? Sí/No

b) ¿Crees que se puede formar el fruto y la semilla sin polinización? Sí/No

8 ¿Qué importancia tienen los insectos y el viento para algunos tipos de plantas?

9 Ordena cronológicamente estas fases de la reproducción de una planta con semillas:

Si la semilla cae al suelo, se forma una nueva planta.

La nueva planta crece y se transforma en adulta.

El polen se une al óvulo que está en el pistilo.

La nueva planta crece y se transforma en adulta.

El pistilo se transforma en fruto.

El insecto lleva el polen al pistilo de la flor.

10 Escribe los nombres de las estructuras señaladas.

11 Explica qué parte de la planta utilizas cuando te comes...:

a) Una sopa de espinacas.

b) Una ensalada de remolacha roja.

c) Patatas fritas.

No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder

32 PORFOLIO
1 2 3 4 B C A

OBJETIVO EN ACCIÓN

Hacemos una exposición analizando nuestra cena

1 ¡Ha llegado el momento de preparar la exposición! Elige uno de los platos del menú del día de este restaurante. Copia y rellena el siguiente organizador gráfico ( pienso-me intereso-investigo) a medida que investigas el plato que has elegido.

Pienso Me intereso Investigo

¿Qué sabes ya sobre los ingredientes del plato? ¿Sabes de qué ser vivo proceden? ¿Qué parte del ser vivo son? ¿Qué función cumplen en ese ser vivo?

¿Qué dudas te surgen acerca de los ingredientes del plato?

Apunta aquí las cosas que no sabes todavía.

2 Dibuja, colorea y recorta el plato elegido en una cartulina blanca a tamaño real. Recorta flechas gruesas en cartulina de colores y pégalas sobre el plato señalando cada uno de los ingredientes. No te preocupes si sobresalen. En cada flecha debes escribir:

a) El nombre del ingrediente

b) De qué ser vivo (o seres vivos) procede y a qué reino pertenece.

c) Qué parte del ser vivo es y qué función cumple en él.

3 En el aula, preparad una mesa con mantel, vasos y cubiertos. Colocad vuestros «platos» de cartón y…¡tachán! ¡Ya podéis disfrutar de la exposición! Si queréis, podéis investigar vuestros platos favoritos además de los que salen en el menú del día siguiendo los mismos pasos.

Investiga en internet, libros o preguntando a otras personas y responde aquí a los interrogantes que te hiciste en la columna «Me interesa».

MENÚ DEL DÍA

Primeros

Arroz con salsa de tomate y zanahoria. Ensalada de lechuga, manzana y maíz.

segundos

Champiñones asados con ajo y perejil. Espárragos a la plancha con queso y nueces.

Postres

Yogur natural con un toque de menta. Sorbete de piña con pétalos de violeta.

1 Seguro que al estudiar la unidad habrá cosas que te han resultado sencillas de aprender y otras que te han costado un poco más. Escribe en tu porfolio las tres cosas que te han resultado más difíciles y explica por qué.

2 Lo que ahora ya sabes de las plantas, ¿te ha hecho pensar en cómo debes protegerlas?

U1 33
¿C ómo he aprendido?
Lo que más me ha costado aprender Porque..... ... ... ... ... ...
?

4 ¡Cuidemos la naturaleza!

Mi familia y yo nos acabamos de mudar a esta ciudad. Yo propuse que nos fuéramos a vivir a una cabaña en un árbol. ¡Quiero estar rodeada de naturaleza! ¿Y sabéis lo que me contestaron? Que los materiales de esta casa también vienen de la naturaleza.

Por ejemplo, las baldosas del suelo son rocas cortadas. Los muebles están hechos con la madera de distintos tipos de árboles. Las lámparas y los electrodomésticos se hacen con metales que también se sacan de las rocas… O sea que… ¿estamos siempre rodeados de naturaleza?

¿Cómo lo ves?

¿Qué os parece lo que dice Jimena? ¿Qué otros objetos de vuestro alrededor están hechos con materiales naturales?

¿Qué puede pasar si se extraen demasiados materiales de la naturaleza?

Leed el dato. ¿Creéis que le afecta en algo a la naturaleza que haya tanta gente viviendo en las ciudades?

El dato

Aproximadamente, la mitad de todas las personas viven hoy en día en ciudades. ¡Más de 3 500 millones de seres humanos!

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Vamos a escribir la biografía sostenible de algunos objetos cotidianos.

¡Sigue el hilo!

Los componentes de los ecosistemas Formamos parte de un ecosistema

Las relaciones alimentarias

1

2

¿Cómo funcionan los ecosistemas?

72

Tipos de ecosistemas 3

La gran diversidad de ecosistemas

Los ecosistemas como fuentes de recursos 4

Utilizamos los ecosistemas

¿Utilizamos mal los ecosistemas?

Las consecuencias de los daños 6

Los daños en los ecosistemas 5 ¿Qué consecuencias tienen los malos usos del ecosistema?

ecosistemas

7

Vamos a utilizar los ecosistemas de forma sostenible

73 11

Formamos parte de un ecosistema

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, el medio físico en el que habitan y las relaciones que se establecen entre ambos.

Los componentes de un ecosistema son:

• Los seres vivos, es decir las plantas, los animales, las algas, los hongos, las bacterias y otros seres vivos que habitan en el medio.

• El medio físico, formado por todo aquello que no está vivo, como las rocas, el suelo, el agua, el aire…

• Las relaciones que se establecen entre unos seres vivos y otros, entre los seres vivos y el medio, etc.

1 Esta imagen representa un ecosistema. Relaciona los carteles siguientes con el componente del ecosistema al que pertenezcan: Seres vivos, medio físico o relaciones.

El lobo come al ciervo

La lagartija come insectos Hormigas

Mariposa Árboles

Miles de hormigas viven juntas en un hormiguero

Mirlo Los ciervos beben agua de la charca

74
Roca Aire Hierba Ciervo Lobo
1
A la mayoría de las personas nos gusta vivir en grupo y relacionarnos con otra gente. Sin embargo, no solo convivimos con seres humanos…

Los seres vivos del ecosistema

El conjunto de seres vivos de un ecosistema forman la comunidad.

Por ejemplo, en el ecosistema de la página anterior, la comunidad está formada por: los árboles, las hierbas, las hormigas, los ciervos, los lobos, etc.

Una comunidad, a su vez, está formada por poblaciones de individuos de un mismo tipo. Por ejemplo, la población de pinos, la de hormigas, la de ciervos, etc.

Los individuos de un mismo tipo, es decir, que comparten características similares forman las denominadas especies. Por ejemplo, el ciervo es una especie, el lobo es una especie, etc.

Las adaptaciones

Todos los seres vivos de una comunidad están preparados para sobrevivir a las condiciones del medio en el que habitan.

Las características especiales que tienen los seres vivos y que les permiten sobrevivir en el ecosistema se llaman adaptaciones.

Ejemplos de adaptaciones

El oso hormiguero tiene un hocico largo y tubular. Captura hormigas con su lengua larga y pegajosa.

El oso polar tiene un grueso pelaje para protegerse del frío.

Los diferentes tipos de seres vivos (o especies) que podemos encontrar en un ecosistema constituyen su biodiversidad.

2 Define: comunidad, población, especie y adaptación.

3 Propón dos ejemplos, de adaptaciones diferentes a los mencionados en esta página.

Algunas plantas que viven en el desierto acumulan en sus tallos gran cantidad de agua para sobrevivir en este medio.

Los nenúfares tienen anchas hojas flotantes para captar el máximo de luz solar.

En los ecosistemas conviven muchos tipos de seres vivos, cada uno con sus características.

75 U4
¡Toma nota!

¿Cómo funcionan los ecosistemas?

¿Has visto alguna vez a un árbol cazando un animal? No todos los seres vivos conseguimos el alimento de la misma forma.

Los ecosistemas funcionan gracias a las relaciones que se establecen entre todos sus componentes. Las principales relaciones entre los seres vivos son las alimentarias.

La relaciones alimentarias

Las relaciones alimentarias son aquellas que tienen que ver con la forma en que los seres vivos obtienen su alimento.

Según su forma de alimentarse, los seres vivos pueden cumplir tres funciones en el ecosistema:

Los productores

Son seres vivos que fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis (es decir, autótrofos). Son las plantas y las algas.

Los consumidores

Son seres vivos que obtienen su alimento de otros seres vivos. Los animales son los principales consumidores en un ecosistema y pueden ser:

Carnivoros, se alimentan de animales

1 Recuerda lo que estudiaste en las unidades anteriores y di a qué reinos pertenecen los seres vivos que funcionan como productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas.

Los descomponedores

Son seres vivos que obtienen su alimento al descomponer los restos de otros seres vivos. En este grupo se incluyen algunos hongos como los mohos y algunas bacterias.

Herbívoros, se alimentan de plantas.

Omnívoros, se alimentan de plantas y de animales.

76 2

Las cadenas alimentarias

Una cadena alimentaria es un esquema que representa las relaciones de alimentación entre distintos seres vivos del ecosistema uniéndolos mediante flechas.

Las flechas de estos gráficos siempre apuntan hacia el ser vivo que obtiene el alimento.

Cadena alimentaria

El caracol es el alimento de la rana

La planta es el alimento del caracol

¿Qué hay de cena?

En realidad, cada ser vivo forma parte de más de una cadena alimentaria. La combinación de varias cadenas alimentarias forma una red alimentaria.

Fíjate en el dibujo de la derecha. Se ha representado una red alimentaria en la que intervienen los seres vivos que aparecen más abajo, pero sus nombres se han sustituido por números.

Lee lo que dice cada uno e identifica a qué número corresponde. Representa esta red en tu cuaderno escribiendo los nombres en lugar de los números.

Lechuga de mar

Solo necesito un poco de sol, agua, dióxido de carbono y sales minerales.

El fitoplancton es mi plato favorito.

Estrella de mar

Una de mejillones, por favor.

Mejillón

2 Observa la red alimentaria y completa la frase en tu cuaderno:

La planta sirve de alimento al ...; este, a la ...; esta a la ..., y esta al zorro.

La rana es el alimento del zorro

Cangrejo

Fitoplancton

Gaviota ¡Igual que nosotros!

Mmmmm, mejillones, ¡qué ricos!

Erizo de mar

Yo prefiero la lechuga de mar.

Me encantan los erizos y las estrellas de mar, aunque el cangrejo todavía me gusta más

En los ecosistemas se forman cadenas en las que unos seres se alimentan de otros.

77 U4
4 6 3 5 1 7 2
¡Toma nota!

La gran diversidad de ecosistemas

¿Crees que los mismos seres vivos pueden vivir en un lago y en un desierto? Los ecosistemas pueden ser muy diferentes entre sí.

Tipos de ecosistemas

Los ecosistemas se pueden clasificar de diferentes maneras. Según el medio en el que se encuentran, existen ecosistemas terrestres, acuáticos o mixtos (cuando una parte del medio es terrestre y otra acuática).

Otra forma de clasificar los ecosistemas se basa en la influencia humana sobre ellos:

• Los ecosistemas naturales son aquellos en los que la influencia humana es escasa o inexistente.

• Los ecosistemas humanizados son aquellos que incluyen a los seres humanos o, al menos, algún elemento relacionado con la actividad humana.

Ecosistema mixto, formado por playas y acantilados bañados por el agua salada del mar. Encontramos algas, como la lechuga de mar, la laminaria, etc.; plantas como la posidonia, la salicornia, etc.; animales como los cangrejos, las lapas, los mejillones, las sepias, diferentes tipos de peces, las gaviotas, los cormoranes, etc.

3
Ecosistemas de litoral
78

Ecosistemas de charca

Ecosistemas de pradera

1 Indica las características de los ecosistemas mixtos costeros.

2 Propón una cadena trófica con algunos animales del ecosistema de pradera.

Ecosistema mixto, de agua dulce.

Podemos encontrar algas filamentosas de agua dulce; plantas como juncos, cañas, nenúfares, etc.; animales invertebrados como caracoles, cangrejos, lombrices, libélulas y mosquitos; vertebrados como anfibios (ranas, salamandras y tritones), aves como patos, cisnes y garzas, distintas clases de peces, etc.

Ecosistema terrestre natural que suele darse en zonas más o menos llanas.

Abundan las plantas herbáceas (gramíneas, hierbas, etc.).

En las praderas de zonas templadas, encontramos animales como numerosos insectos (saltamontes, abejas, hormigas, etc.) y arañas, reptiles como serpientes y lagartos, aves de muchas clases (incluidas algunas rapaces), todo tipo de roedores (ratón de campo y topillos) y otros mamíferos como liebres, conejos y zorros.

3 Imagínate que eres un ecosistema. Elige cuál serías y escribe un discurso presentándote a los demás invitados en una fiesta de ecosistemas.

79 U4

La gran diversidad de ecosistemas

Ecosistemas de bosque

Ecosistema terrestre natural donde predominan árboles y arbustos. En los bosques templados predominan los árboles de hoja caduca, como robles y hayas.

Se pueden encontrar gran cantidad de animales como insectos de todo tipo, ratones de campo, lirones, ardillas, conejos, comadrejas, ciervos, aves de distintas clases, jabalíes e incluso grandes carnívoros como los osos.

Ecosistemas de cultivo Es un ecosistema humanizado, originado por la actividad agrícola.

Tiene menos biodiversidad que un ecosistema natural, ya que suele haber una o muy pocas especies de plantas. La diversidad de animales también es menor que en los ecosistemas naturales. Encontramos insectos, roedores, diversos tipos de aves como palomas, cigüeñas, las perdices, cernícalo, etc., y algunos mamíferos como liebres, conejos y zorros.

4 ¿En qué se diferencia un ecosistema natural de un ecosistema humanizado?

5 De todos los ecosistemas que has estudiado, ¿cuál es tu favorito y por qué?

3 80

Abstracción de ecosistemas

En las imágenes de los ecosistemas que acabas de ver, no se han representado todas las especies de seres vivos que los componen, sino que se ha hecho una abstracción, es decir, una representación con aquello que más los caracteriza.

Ahora te toca a ti hacer una abstracción con otro ecosistema.

1 El ecosistema urbano es un tipo de ecosistema terrestre humanizado. Busca información sobre ello y averigua cómo es y los seres vivos más característicos.

2 Busca fotografías y elige la que creas que lo representa mejor. Puedes imprimirlas o dibujar el ecosistema. Hazlo en grande para que sirva de base para pegar otras imágenes sobre él.

3 A continuación, busca fotografías de las especies de animales y de plantas más representativas del ecosistema urbano. Imprímelas o dibújalas.

4 Pega las imágenes de las plantas y de los animales sobre la imagen general del ecosistema y haz una ficha con sus características.

5 Comprobamos Compara tu representación con la que han realizado tus compañeros y compañeras de clase. Comprobad si habéis coincidido al realizar la abstracción.

Como hay muchos ecosistemas diferentes, existen todo tipo de materiales naturales que las personas podemos usar.

81 U4
¡Toma
nota!

Utilizamos los ecosistemas

Incluso si vivimos en una ciudad, necesitamos todo tipo de cosas que proceden de los ecosistemas.

Los ecosistemas nos proporcionan recursos naturales.

Los recursos naturales son todo aquello que producen los ecosistemas y que aprovechamos para cubrir nuestras necesidades.

Aire

1

Asamblea de ideas En grupo. Haced una lista con todo lo que veáis a vuestro alrededor que proceda de seres vivos.

Terreno

Alimentos

Como plantas, que recolectamos o cultivamos mediante la agricultura; o animales que, a través la ganadería, nos proporcionan carne, huevos, leche, etc.; o seres procedentes de mares y ríos gracias a la pesca.

Los ecosistemas nos proporcionan aire limpio para respirar.

Necesitamos espacios para cultivar y criar animales, para construir ciudades y pueblos, carreteras, puertos marítimos, aeropuertos, industrias, etc.

Los ecosistemas nos proporcionan

Bienestar

Agua

La necesitamos para beber, para la higiene, para la agricultura y la ganadería, para producir energía, para la industria, para realizar actividades recreativas, etc.

Materias primas

Del sol, el viento, la madera o el carbón, obtenemos energía. De las rocas obtenemos materiales para construcción, metales para fabricar objetos, etc.

De algunos seres vivos obtenemos fibras para realizar tejidos (lana, algodón), madera para la construcción, etc.

Los ecosistemas son fuente de bienestar. Por ejemplo: la belleza de un paisaje o el placer del ejercicio físico al aire libre.

82
4

Mi profesión: acuicultora

Hola, me llamo Mariluz y soy acuicultora. La acuicultura es la ganadería del mar y de los ríos. Criamos peces y otros animales acuáticos, como los mejillones, para obtener alimentos. Algunos también cultivamos ¡algas marinas!; seríamos algo así como agricultores del mar.

En mi granja criamos un pez llamado lubina. Para ello, utilizamos barreras que colocamos dentro del mar, no muy lejos de la costa. De esta manera las lubinas nadan y se alimentan libremente.

Tareas para cuidar a las lubinas

1. Preparar el alimento a base de algas microscópicas para los alevines.

2. Comprobar las condiciones higiénicas del agua.

3. Alimentar a las lubinas adultas con harina de pescado.

4. Revisar el estado de la barrera dentro del mar.

2 ¿Qué comen los alevines? ¿Y las lubinas adultas?

3 CTF ¿Por qué crees que una de las tareas de los acuicultores es revisar el estado de la barrera dentro del mar? ¿Qué pasaría si no lo hicieran?

4 Busca información sobre animales marinos que no sean peces y que también se crían mediante acuicultura. Propón tres ejemplos y haz una breve descripción de las condiciones en las que se crían.

¡Toma nota!

¿Qué elementos de tu vida proceden de los ecosistemas? ¿Se te ocurre alguno?

83 U4

¿Utilizamos mal los ecosistemas?

Algunos de los principales daños que ocasionamos al utilizar los recursos naturales son los siguientes:

Agotamos los recursos

Cuando consumimos mucha cantidad de un recurso que se puede agotar, o lo hacemos tan rápido que no se puede regenerar, estamos agotando o sobreexplotando el recurso.

Contaminamos

La actividad de nuestras industrias, agricultura y ganadería contamina el medioambiente con humos y otros desechos.

También contaminamos al arrojar al medio residuos como plásticos, ropa y basura de todo tipo. Producir mucho ruido o un exceso de iluminación nocturna también es un tipo de contaminación.

Ocupamos mucho espacio

Nuestras ciudades y pueblos, carreteras, puertos, las industrias, los cultivos y los pastos ocupan mucho terreno.

Esto reduce el espacio disponible para otros seres vivos y puede ponerlos en peligro.

Introducimos especies exóticas

Por accidente, o de forma intencionada, hemos introducido en los ecosistemas especies que no pertenecen a esos ecosistemas.

Esto puede perjudicar a las especies propias del ecosistema.

Estamos pescando de manera abusiva algunos animales. El resultado es que están desapareciendo.

Estamos talando bosques muy deprisa, sin dar tiempo a que se regeneren de manera natural. Muchos bosques ya han desaparecido.

Algunas de nuestras actividades consumen tanta agua que están agotando este recurso.

84 5
Como somos tantas personas en la Tierra usando los ecosistemas, hemos provocado algunos problemas muy preocupantes.

En muchas zonas costeras hemos edificado grandes complejos hoteleros que han ocupado playas y acantilados, algunos de gran valor natural.

En algunas grandes ciudades, la iluminación nocturna es tan intensa que puede afectar a la vida de otros seres vivos como aves y murciélagos

En España hemos introducido especies para su cría en granjas, por ejemplo, el visón americano. Muchos de estos visones se han escapado y han desplazado al visón europeo, que es el propio de nuestro ecosistema.

La contaminación por plásticos en el mar es un problema muy grave. En el océano Pacífico existe una isla de basura flotante que es mucho más grande que España.

1 Explica con tus palabras estos conceptos: a) Sobrepesca

b) Contaminación acústica b) Especie exótica.

2 Observa las imágenes de estas página y relaciona cada una con el tipo de daño que ocasiona: Agotamiento de los recursos, contaminación, ocupación del territorio, introducción de especies exóticas.

3 La predicción ¿Crees que construir rascacielos muy altos podría evitar que algunas ciudades ocuparan mucho territorio? ¿Qué ventajas e inconvenientes piensas que tiene?

Si no ponemos solución a estos problemas, no podremos seguir beneficiándonos de los ecosistemas como hasta ahora.

85 U4
¡Toma
nota!

Cuando los ecosistemas se dañan, los seres humanos no somos los únicos perjudicados. ¡Otros seres vivos pueden incluso desaparecer!

Cada uno de los daños que ocasionamos en los ecosistemas afecta de forma directa o indirecta a los seres vivos que forman parte de él.

Las consecuencias de estos daños pueden ser muy graves o incluso irreversibles. Por ejemplo:

• La pérdida de una sola especie de planta puede causar la desaparición de hasta veinte tipos diferentes de animales que dependen de ella para su alimentación, su protección, etcétera.

• La desaparición de ecosistemas de bosque afecta a otros ecosistemas, como los costeros, los polares, los de cultivo, etc.

Las consecuencias de las alteraciones

Algunas de las consecuencias de los daños que provocamos al usar los recursos se notan de formas diferentes.

Consecuencias del mal uso de los ecosistemas

Pérdida o desaparición de especies

La sobreexplotación de los seres vivos y la alteración de los ecosistemas donde viven ponen en peligro a muchas especies de seres vivos.

Algunos animales y plantas ya han desaparecido y otras están en peligro de

Para comprender mejor las consecuencias del mal uso de los ecosistemas,·«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es

Desertificación

El agotamiento del agua junto con la pérdida de suelo y de la vegetación, los incendios y la contaminación están transformando amplias zonas de la Tierra en desiertos.

86
6
¿Qué consecuencias tienen los malos usos de los ecosistemas?

Mide tu huella en el planeta

La huella ecológica es una forma de medir el daño que nuestras actividades diarias ocasionan en el planeta.

Vamos a medir la huella ecológica que dejamos al hacer uso de las fuentes de energía. Para ello:

1 Responde a las preguntas de la encuesta y puntúa cada una de tus respuestas.

2 Suma los puntos de todas las respuestas y con la puntuación final obtén el color que corresponde a tu huella.

3 Analiza tu puntuación:

a) ¿Cómo interpretas cada color?

b) ¿Qué color has obtenido? Reflexiona sobre el resultado.

c) ¿Qué color es el más habitual en tu aula? Debatid los resultados obtenidos.

1 ¿Clasificas la basura para que se pueda reciclar o reutillizar?

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

2 Para desplazarte por la ciudad, ¿caminas y usas la bicicleta?

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

3 ¿Te duchas en lugar de bañarte?

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

4 ¿Mantienes el grifo cerrado mientras te lavas los dientes?

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

5 ¿Apagas los dispositivos electrónicos cuando ya no los estás utilizando?

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

Cambio climático

La contaminación del aire con gases proceden tes de la industria, las ciudades, los coches, etc., está causando el calentamiento de la atmósfera y del agua de los océanos. Como consecuencia, el clima de la Tierra está cambiando.

Algunos efectos del cambio climático ya se pueden notar; por ejemplo:

• El hielo de los glaciares y las zonas polares se está derritiendo.

• En algunos lugares las temperaturas en verano son cada vez más altas (olas de calor) y en invierno más frías.

Nunca 3 p Algunas veces 2 p Casi siempre 1 p

Más de 17 p 11-16 p 6-10 p

6 ¿Apagas las luces de tu habitación cuando sales? p: puntos

El cambio climático es un problema muy serio para todas las especies, y debemos frenarlo.

87 U4
¡Toma
nota!

Afortunadamente, aún hay muchas cosas que podemos hacer para conservar y regenerar los ecosistemas del planeta. ¿Te apuntas?

Hacia una gestión sostenible

Para conservar los ecosistemas, tenemos que hacer un uso de los recursos que nos permita cubrir nuestras necesidades sin destruir la naturaleza. De esta forma, nos aseguraremos de que las generaciones futuras puedan disfrutar de ella. Esto es lo que se denomina: hacer un uso sostenible de los recursos.

Alcanzar un modelo de vida sostenible es uno de los retos de la humanidad para el siglo xxi. Para ello, los gobiernos del mundo han establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Frenar la sobreexplotación de los recursos naturales. Para ello, es importante controlar la caza, la pesca, la tala y la recolección de especies. Otro recurso natural que debemos proteger de la sobreexplotación es el agua.

1 Explica con tus palabras qué significa «Hacer un uso sostenible de los recursos».

Reducir la contaminación. Es necesario que cambiemos nuestros hábitos para reducir la producción de sustancias contaminantes.

Resolver el problema de los residuos. Generar menos residuos consumiendo menos, reciclarlos y reutilizarlos para darles otro uso.

Evitar las desigualdades sociales. Es imprescindible que todos los seres humanos tengamos la posibilidad de recibir una alimentación sana, una atención sanitaria adecuada y una educación de calidad.

Proteger los espacios naturales. Proteger los ecosistemas no alterados es muy necesario. También es importante restaurar los ecosistemas que han resultado dañados.

88
7
Vamos a utilizar los ecosistemas de forma sostenible
¿Qué conseguirpretenden los ODS?
ODS

Dúchate en lugar de darte un baño.

Reduce el consumo de plásticos de un solo uso.

Consejos para hacer un uso sostenible de los recursos

No uses el inodoro como papelera.

Cierra los grifos mientras te lavas los dientes y las manos. Comprueba que cierras bien el grifo tras utilizarlo.

Lava frutas y verduras en un recipiente y no con el grifo abierto.

Reutiliza o recicla el papel y el vidrio.

No desperdicies comida, reaprovecha los alimentos sobrantes en otras recetas.

Cambia las bombillas por lámparas de tipo led.

Apága ltotalmente los dispositivos eléctricos cuando no los estés utilizando.

Usa el transporte público y, en trayectos cortos, usa la bicicleta o ve andando

2 Observa los consejos que aparecen en la página y clasifícalos según sirvan para hacer un uso sostenible del agua o de la energía.

3 Folio giratorio En grupos, elegid el consejo que consideréis más importante. Redactad un texto en el que argumentéis por qué. Compartid la respuesta con el resto de grupos del aula.

Cierra habitaciones y ventanas para conservar el calor.

Si cada persona usa los recursos de forma sostenible, todos saldremos ganando. Humanos… o no.

89 U4
¡Toma
nota!
¡¡¡Cierra el grifo!!!

¿Q ué he aprendido?

1 Escribe una definición de:

a) Ecosistema. b) Adaptación.

c) Recurso natural. d) Productores.

2 Observa la imagen y di:

a) qué seres vivos son consumidores,

b) cuáles son productores,

c) cuáles descomponedores.

8 Observa la imagen y explica qué daño ha causado el ser humano en este ecosistema y qué consecuencias puede tener.

3 Construye una cadena trófica con algunos de los seres vivos de la actividad anterior.

4 Las frases siguientes son falsas. Escríbelas correctamente en tu cuaderno.

a) Los ecosistemas están formados por un conjunto de seres vivos.

b) Los descomponedores son los champiñones, las setas y las lombrices de tierra.

c) Las plantas y los hongos son los organismos productores de los ecosistemas.

5 Escribe tres ejemplos de recursos naturales que nos proporcionan los ecosistemas.

6 Averigua qué comen las ballenas azules. Dibuja una cadena trófica que incluya a una de estas ballenas.

7 ¿Qué es una materia prima? Escribe tres ejemplos en tu cuaderno.

9 Busca información sobre una especie en peligro de extinción en nuestro país. Indica cuáles son las causas que han llevado a que esté en peligro de extinción.

10 ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Indica dos con tus propias palabras.

11 Uno de los ODS es «Resolver el problema de los residuos». ¿Qué crees que puedes hacer tú para contribuir a resolver este problema?

12 Elabora un texto para explicar qué es el cambio climático explicando primero qué lo produce y, después, qué efectos desmuestran que se está produciendo.

13 Di tres acciones que puedes adoptar en tu día a día para evitar alterar los ecosistemas.

No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta

si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

90 PORFOLIO
B D E G H C

Escribimos la biografía sostenible de algunos objetos cotidianos

1 Individualmente o en parejas elegid un objeto de la siguiente lista. También podéis proponer otros que se os ocurran a vosotros:

Escritorio de madera

Lata de refresco de alumnio

Camiseta de algodón

Libro de Conocimiento del Medio de papel Jarrón de cerámica

2 Copiad y rellenad en vuestro cuaderno la siguiente línea del tiempo sobre la «vida» del objeto que habéis elegido. Podéis buscar información o consultar a otras personas si lo necesitáis:

FABRICACIÓN

¿Con qué materiales está hecho el objeto?

¿De dónde se extraen?

PRIMER USO

¿Para qué sirve este objeto cuando es nuevo y se usa por primera vez?

¿Qué podríamos hacer para no tener que necesitarlo tanto?

3 Usando la información de la línea del tiempo, redactad la biografía sostenible de vuestro objeto. Imaginad que sois ese objeto y contad en primera persona cómo ha sido vuestra vida. Por ejemplo:

¿C ómo he aprendido?

OTROS USOS

¿De qué otras formas se puede utilizar este objeto cuando está agotado, dañado o ya no lo queremos?

¿Es posible transformarlo en otra cosa o donarlo a otras personas?

Botella de vidrio

RECICLAJE

¿Dónde se puede reciclar este objeto?

¿Hay que tirarlo en un contenedor concreto o llevarlo al punto limpio?

Hola a todos y a todas. Sí, soy un tenedor de madera. ¡Encantado de conoceros! Me fabricaron hace unos años a partir de la madera de una planta de bambú altísima. Al principio me utilizaron para comer...

1 Copia esta imagen y puntúate en cada uno de los aspectos que se nombran. Después, une los puntos; cuanto mayor sea el pentágono, mejor será tu situación de aprendizaje.

2 Explica qué sientes al saber que hay ecosistemas acuáticos llenos de plásticos, animales en peligro de extinción, bosques talados... ¿Qué harías para evitar que esto suceda?

Calidad de mis trabajos

Trabajo en grupo

U4 91
OBJETIVO EN ACCIÓN
1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 Atención Estudio Resolución

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.