PRIMARIA Operaciónmundo Ciencias Sociales LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 4 Castilla y L eó n muestra
Situación de aprendizaje: Marina ve las noticias sobre cambio climático y reflexiona sobre cómo afecta a nuestro planeta.
Objetivo en acción: Investigar y realizar un video sobre los efectos del cambio climático en nuestra salud.
Situación de aprendizaje: El desempleo no afecta por igual a todas las personas ni a todos los territorios, convirtiéndose en un factor más de desigualdad.
Objetivo en acción: Promover la creación de empleo justo e igualitario mediante la realización de una presentación o video sobre el trabajo en nuestro país.
REPASO TRIMESTRE 1
Situación de aprendizaje: El papel fundamental de las abejas en la biodiversidad del planeta y su posible extinción como consecuencia del cambio climático. Objetivo en acción: Elaborar un cartel explicativo sobre la necesidad de desarrollar de forma sostenible los oficios relacionados con el campo y el mar y su importancia para poner fin al hambre.
Hambre cero
Situación de aprendizaje: La digitalización de la industria, o industria 4.0, fase actual del proceso productivo. Objetivo en acción: Escribir un correo electrónico al ministerio planteando la necesidad de hacer reformas en el sector para conseguir y asegurar un presente y un futuro sostenibles. Industria, innovación e infraestructura
REPASO TRIMESTRE 2
Situación de aprendizaje: La influencia directa del estilo de vida de las personas sobre la salud. Objetivo en acción: Hacer campaña para promover un estilo de vida saludable.
Situación de aprendizaje: Reflexión sobre la importancia de la paz para el desarrollo de la civilización. Objetivo en acción: Aportar datos e ideas para educar y concienciar sobre la importancia de la cultura de la paz. Paz, justicia e instituciones sólidas
REPASO TRIMESTRE 3
PÁG.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS
1 La salud de la Tierra es nuestra salud 8
Busco
2
empleo 26
¿Qué nos da la naturaleza? 48
3
4 La industria 4.0 66
¿Cómo han cambiado nuestros hábitos 90
5
bienestar
Conocer la historia, un camino hacia la paz 110
Salud y
6
¿Qué vamos a aprender? INTERDISCIPLINAR
Salud y bienestar
Trabajo decente y crecimiento económico
SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR
• El universo. El Sistema Solar
• El planeta Tierra, partes y movimientos
• La Luna y sus fases
• Las catástrofes naturales
• Efecto invernadero y cambio climático
• Transformación del medio natural, degradación ambiental y conservación de la naturaleza Actividades para trabajar competencias
• Medicina en la estación espacial
• Contaminación y salud
• La biodiversidad y nuestra salud
• La población. Tipos, distribución y retos demográficos actuales
• Diversidad cultural y cohesión social
• Normas ciudadanas. Cultura de paz y no violencia
• Seguridad vial. Movilidad segura, saludable y sostenible
• Organización territorial. Unión Europea
• Organización política de España y la comunidad. Los poderes del estado Actividades para trabajar competencias
• ¿En qué zonas hay más y menos paro?
• ¿Por qué desciende la natalidad en España?
• ¿Por qué ganan menos?
• ¡Transporte público gratuito!
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Revista Eco-Acción: Ecoinforma
• Productos naturales y productos elaborados
• La agricultura. Tipos y tareas
• La silvicultura
• La ganadería. Tipos, tareas y ganado
• La pesca y la acuicultura
• El sector primario en España
• El sector primario en la comunidad
• La conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
• La minería y las fuentes de energía
• La artesanía. Tipos. El trabajo en el taller
• La industria. Tipos. El trabajo en la fábrica
• El transporte. Tipos y medios
• El comercio. Clasificación
• El turismo. Tipos. Servicios públicos
• La actividad económica
• Las actividades económicas en la comunidad
Actividades para trabajar competencias
• ¿Sólo los países ricos pueden hacer productos elaborados?
• ¿Cómo te ayudo?
• ¡No al maltrato animal!
• Una transformación azul
• ¿Cuidamos el mundo juntos?
Actividades para trabajar competencias
• ¿Cómo funciona esta máquina?
• ¿En qué orden pudo suceder?
• ¿Necesita mi empresa medios de transporte?
• ¿Dónde se realiza la actividad comercial?
• ¿Necesito dinero para mi empresa?
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Misión plastic-free: Ahora o nunca
• La datación. El tiempo histórico. Las fuentes históricas
• Las edades de la historia
• La prehistoria. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. La Península en la prehistoria
• La prehistoria en la comunidad
• La evolución humana
• La Edad Antigua en España
• Los pueblos colonizadores
• Los pueblos prerromanos
• La Hispania romana. La romanización
• La Edad Antigua en la comunidad
Actividades para trabajar competencias
• La esperanza de vida en la prehistoria y en la actualidad
• ¡Tres o cuatro piezas de fruta diarias!
• El Neolítico y la aparición de las caries
• ¡Actividad física para todos y todas!
Actividades para trabajar competencias
• ¿Qué aportaron los pueblos colonizadores?
• Distintas lenguas que enriquecen nuestro patrimonio cultural
• Los derechos humanos
PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La contaminación silenciosa de las aguas: Eco-jaboncito
1 La salud de la Tierra es nuestra salud
Marina se sienta cada día con su familia a ver las noticias después de comer. Hablan de cambio climático, deforestación, escasez de agua, fenómenos meteorológicos extremos que provocan inundaciones, incendios, sequías… Luego, reflexiva en el sofá, piensa en cómo afectan todos estos problemas a nuestro planeta. Pero se le olvida rápidamente cuando sale a jugar con globos de agua o cuando pide que la lleven a robótica en coche en vez de ir caminando.
Lo que no pensaba Marina es que esos problemas hacen daño a la Tierra, repercuten también en la salud de las personas. La Tierra es la casa común que todos compartimos y si enferma es probable que nosotros también nos contagiemos.
¿Cómo lo ves?
¿Alguna vez habías oído hablar de las catástrofes naturales?
¿Conoces algún problema relacionado con la atmósfera?
¿Crees que debemos preocuparnos solo por aquello que está a nuestro alcance? ¿Cómo crees que pueden afectar algunos de los problemas mencionados a nuestra salud?
El dato
Para esta unidad...
Objetivo en acción
Investiga y difunde en tu comunidad educativa a través de un vídeo cómo pueden afectar a nuestra salud los fenómenos meteorológicos extremos y otras consecuencias del cambio climático.
Durante los últimos años han aumentado los problemas de salud relacionados con la calidad del aire, los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático.
El universo y el sistema solar
¡Sigue el hilo!
¿Cuál es nuestro lugar en el universo?
La Tierra y la Luna
¿Qué características especiales tiene nuestro planeta?
8
1
2
Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias
3
¿Qué ocurre debido a los movimientos de la Tierra?
Las catástrofes naturales
4
¿Qué son las catástrofes naturales?
Efecto invernadero y cambio climático
5
¿Cómo nos está afectando el cambio climático?
Transformación de los ecosistemas por la acción humana
6
¿Solo transformamos o también degradamos los ecosistemas?
9 3
¿Cuál es nuestro lugar en el universo?
El universo
Hace miles de millones de años una gran explosión llamada big bang originó el universo. El universo está formado por diferentes cuerpos celestes, como galaxias, estrellas o planetas entre otros.
• Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, nubes de gas, planetas y otros cuerpos celestes, que están unidos entre sí debido a las fuerzas de la gravedad. Nuestra galaxia es la Vía Láctea, debido a su parecido con una mancha o camino de leche en el cielo.
• Las estrellas son esferas gigantes de gases que emiten luz y calor. Nuestra estrella es el Sol.
• Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella y que no tienen luz propia. Nuestro planeta es la Tierra.
El sstema solar
Alrededor del Sol giran ocho planetas que junto con otros cuerpos celestes forman el sistema solar.
«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.
Los planetas que forman el sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
1 Copia y completa el texto en tu cuaderno: El universo se formó tras una gran explosión denominada ..... hace ..... de años. Nuestra galaxia recibe el nombre de ..... y dentro de ella se encuentra el ..... cuya estrella es el ..... . Nuestro planeta se llama ..... y tiene un único satélite: ..... .
2 Define los siguientes conceptos: estrella, planeta y galaxia.
Otros cuerpos celestes que podemos encontrar en el sistema solar son planetas enanos como Plutón o Ceres, asteroides y cometas.
10
1
¿Hasta dónde llega nuestro conocimiento sobre el origen de la vida y el universo?
Medicina en la estación espacial
Lee esta información de la web de la ESA (esa.int) sobre las investigaciones relacionadas con la salud que se llevan a cabo en la Estación Espacial Internacional y coméntala en clase.
Diagnóstico remoto
El objetivo de los médicos aeroespaciales es conservar desde la Tierra la salud y la buena forma de los astronautas en el espacio. No todos los astronautas son doctores en medicina, por lo que precisan de máquinas pequeñas y fáciles de usar para el diagnóstico y la investigación de la salud humana. En las últimas dos décadas se ha avanzado enormemente en el desarrollo de equipos de ultrasonidos, monitores cardíacos y termómetros, así como en el manejo y envío de
datos a los profesionales médicos, que se encuentran a miles de kilómetros de distancia.
La máquina Tempus Pro es la culminación de este proceso y puede utilizarse con la misma eficacia en todo el mundo.
• ¿Qué utilidad crees que puede tener esta investigación?
• ¿Podría ser útil para la vida en la Tierra? ¿Cómo?
Alrededor de los planetas giran otros cuerpos celestes llamados satélites. Algunos de los planetas más grandes tienen decenas de satélites, mientras que otros tienen pocos o ninguno. La Luna es el único satélite del planeta Tierra.
3 Nombra los planetas del sistema solar.
4 Elabora una maqueta del sistema solar usando los materiales que quieras. Incluye todos sus elementos más importantes.
5 INVESTIGA. ¿Qué son los planetas enanos? ¿Cuántos hay en nuestro sistema solar?
En la Estación Espacial Internacional se llevan a cabo, entre otras, investigaciones para mejorar la salud de los astronautas y determinar cómo respondería un cuerpo humano sano en determinadas situaciones que pueden darse en el espacio.
U1 11
¡Toma
nota!
¿Qué características tiene nuestro planeta?
Nuestro planeta
La Tierra es una enorme esfera ligeramente achatada por los polos. Tiene diferentes capas y cada una de ellas contiene elementos en diferentes estados: gases, líquidos y sólidos. Esas capas o partes son: atmósfera, hidrosfera y geosfera.
Las partes de la Tierra
La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra. En ella se encuentra el oxígeno que respiramos y las nubes.
La geosfera es la parte sólida de la Tierra. Está formada por rocas, metales y minerales. A su vez, la geosfera tiene tres partes: corteza, manto y núcleo.
1 Completa una ficha sobre la Tierra con esta información: Tipo de cuerpo celeste; galaxia en que se encuentra; sistema al que pertenece; estrella alrededor de la que gira; número de satélites y nombre.
2 Copia y completa las siguientes frases sobre las partes de la Tierra:
a) La .... está formada por gases, como el oxígeno que respiramos.
b) La .... está formada por rocas y tiene otras tres capas más.
c) La .... está formada por el agua del planeta.
La hidrosfera es la capa que contiene toda el agua de la Tierra, como mares, océanos, ríos...
La Luna
Podríamos añadir una cuarta capa compuesta por todos los seres vivos que habitan en el planeta Tierra: la biosfera.
Como ya sabes, la Luna es el único satélite que tiene nuestro planeta. Es una esfera formada de rocas que gira alrededor de la Tierra. Carece de atmósfera, de hidrosfera y de seres vivos. Al igual que la Tierra, la Luna no emite luz propia. Si la vemos brillante en el cielo es porque refleja la luz del sol.
Podemos decir que la Luna tiene tres movimientos: gira alrededor de sí misma, alrededor de la Tierra y alrededor del Sol. Estos tres movimientos simultáneos hacen que el Sol la ilumine de manera diferente según van pasando los días. De esta manera se producen lo que se conoce como fases lunares.
3 Explica brevemente cómo podemos identificar en el cielo las diferentes fases lunares.
4 ¿Qué son las mareas y por qué se producen?
Sabías que…
Desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna. Esto se debe a que la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta alrededor de sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra: aproximadamente, 28 días.
12 2
¿Cómo afecta el mal estado de las capas de la Tierra a nuestra salud?
Corteza Manto Núcleo
Las fases lunares
Luna llena
Cuarto menguante
Luna nueva
Cuarto creciente
Cuarto menguante. El Sol ilumina cada vez menos parte. La vemos en forma de C.
Consecuencias de las fases lunares
Luna nueva. El Sol no ilumina la Luna, por lo que no podemos verla.
Las fases lunares son las responsables de los movimientos de las mareas, es decir, las subidas y las bajadas del nivel del mar que se producen cada día. La fuerza gravitacional de la Luna atrae el agua que está más próxima a ella. De esta manera, la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella.
Pleamar
la marea está en su punto más alto se llama marea alta o pleamar.
Bajamar
la marea está en su punto más bajo se llama marea baja o bajamar.
Contaminación y salud
Cuarto creciente. El Sol comienza a iluminarla y la vemos cada día más grande. Observa este gráfico y resuelve las cuestiones.
a) ¿Qué porcentaje de la población española vio afectada su salud debido a la contaminación del aire?
b) ¿Qué diferencia, en personas, hay con el país más afectado?
c) ¿Crees que estos datos habrán variado desde 2015? ¿Cómo?
Estar expuestos de manera prolongada a un aire contaminado o de poca calidad aumenta el riesgo de infecciones respiratorias y enfermedades cardíacas.
U1 13
Luna llena. El Sol ilumina por completo una cara de la Luna. La vemos entera.
Alemania Bulgaria España Francia Grecia Hungría Italia Polonia Reino Unido Rumanía 0,08 % 0,20 % 0,06 % 0,05 % 0,11 % 0,13 % 0,10 % 0,12 % 0,05 % 0,13 % 62 300 60 600 14 200 27 900 35 800 12 000 44 500 31 300 25 400 12 800
Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente.
causa la contaminación más problemas graves de
Países de la UE con más problemas graves de salud debido a partículas en suspensión (2015)
¿Dónde
salud?
Cuando
Cuando
¡Toma
nota!
¿Qué ocurre debido a los movimientos de la Tierra y la Luna?
¿Existe alguna relación entre las consecuencias de los movimientos de la Tierra la salud humana?
Nuestro planeta está en constante movimiento. Rota sobre sí mismo y, al mismo tiempo, gira alrededor del Sol. De esta manera podemos diferenciar dos movimientos: rotación y traslación.
El movimiento de rotación
Es el giro que hace la Tierra sobre sí misma, rotando alrededor de un eje imaginario que la atraviesa de polo a polo llamado eje terrestre.
La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma, es decir, un día, produciéndose así la sucesión del día y la noche.
El Sol ilumina únicamente una mitad de la Tierra, allí es de día. La otra mitad permanece a oscuras; por lo tanto, es de noche. A medida que la Tierra va rotando, amanece en una zona y anochece en otra, sucediéndose así el día y la noche.
Si la Tierra no rotase, en una mitad siempre sería de día y en la otra siempre sería de noche.
La sucesión del día y la noche
Cada día, al amanecer, vemos cómo el Sol sale por el este. A medida que pasan las horas, el Sol se va «desplazando» por el cielo hasta que se esconde por el oeste.
Podríamos pensar que es el Sol el que se está moviendo, pero no es así. La que se mueve es la Tierra.
1 Piensa y comparte en pareja ¿Qué dos movimientos realiza la Tierra? Explica en qué consisten.
2 Indica de qué movimiento de la Tierra se habla en cada caso.
a) Tiene como consecuencia el día y la noche.
b) Tarda 365 días y 6 horas.
c) Cambia la duración del día y la noche.
d) Tarda 24 horas.
e) Se realiza entorno al eje terrestre.
14 3
Noche
Polo norte
Día
Polo sur
El movimiento de traslación
Es el desplazamiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. El tiempo que tarda en dar una vuelta completa es de 365 días y 6 horas. A este tiempo se lo llama año.
El movimiento de traslación tiene como consecuencia la sucesión de las estaciones del año. Cada una dura tres meses.
Las estaciones del año
Primavera. Comienza el 21 de marzo y termina el 21 de junio. Los días empiezan a ser cada vez más largos y las temperaturas más cálidas.
Para entender mejor los movimientos de la Tierra, observa el vídeo «Los movimientos de la Tierra», en anayaeducacion.es
Sabías que…
Los días que indican el inicio de la primavera y el otoño el día y la noche tienen la misma duración. Se conocen como equinoccios.
Invierno. Comienza el 21 de diciembre y termina el 21 de marzo. Los días son más cortos que las noches. El día del solsticio de invierno la noche alcanza su máxima duración. Es la estación más fría del año.
Verano. Desde el 21 de junio al 21 de septiembre. En esta estación, los días son más largos que las noches. El día del solsticio de verano el día alcanza su máxima duración. Es la estación más cálida.
Los días que indican el inicio de la primavera y el otoño el día y la noche tienen la misma duración. Es lo que se conoce como equinoccios.
3 Investiga la fecha exacta en la que empezarán las estaciones este año. ¿En qué estación estamos ahora?
4 Busca información y explica los términos solsticio y equinoccio.
Otoño. Empieza el 21 de septiembre y acaba el 21 de diciembre. Las horas de luz comienzan a acortarse y cada vez va haciendo más frío.
5 Lee este artículo y responde: ¿qué ocurriría si la Tierra girara más rápido? ¿Tendría consecuencias sobre la salud humana? elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/ 20170518/216978776_0.html
U1 15
¿Qué son las catástrofes naturales?
¿Cómo nos pueden perjudicar las catástrofes naturales?
Las catástrofes naturales
Una catástrofe o desastre natural es todo fenómeno que ocurre en la naturaleza de manera violenta y normalmente imprevista que tiene consecuencias muy negativas para los seres humanos.
Debido a las consecuencias tan perjudiciales que estos fenómenos pueden tener, desde todos los países del mundo se trabaja para identificarlos y prevenirlos antes de que ocurran. Si esto no es posible, existen planes de evacuación y de emergencia para reducir al máximo las pérdidas y daños que puedan ocasionar.
Tipos de catástrofes naturales
Terremotos
Sabías que…
Estos fenómenos naturales han aumentado considerablemente durante los últimos diez años, lo que ha traído consigo un mayor número de víctimas y daños materiales.
Tsunamis
Son bruscos movimientos en la tierra que pueden provocar grietas, temblores y desplazamientos del terreno.
Desprendimientos o corrimientos
Son terremotos submarinos. Provocan olas gigantescas que arrasan y provocan numerosos daños en la costa.
Inundaciones
Son deslizamientos de tierra o masas de hielo o nieve que se producen en las zonas montañosas.
Son acumulaciones de agua debidas a precipitaciones intensas o a desbordamientos de ríos o lagos.
16
4
Huracanes
1 ¿Qué son las catástrofes naturales?
2 Clasifica las catástrofes naturales que aparecen en esta página según en qué capa de la Tierra se originen: atmósfera, hidrosfera o geosfera.
3 INVESTIGA. ¿Cuál ha sido el desastre natural más reciente que ha sufrido nuestra comunidad autónoma? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
4 ¿Piensas que las catástrofes o desastres naturales se pueden evitar? ¿Por qué?
5 ¿Cuál crees que es la causa de que las catástrofes naturales hayan aumentado considerablemente durante los últimos diez años?
Según Médicos Sin Fronteras, la falta de sistemas de alerta temprana de desastres naturales provoca muchas más consecuencias negativas para la salud humana.
Sequías
Son una combinación de fuertes vientos, que forman torbellinos y giran en círculos, y lluvias.
Erupciones volcánicas
Expulsión de lava (rocas fundidas a alta temperatura) y gases del interior de la Tierra. Cuando se produce en el fondo submarino, pueden formarse islas.
Incendios
En
de sequía el suelo está seco y es más probable que se produzca y propague un incendio.
U1 17
¡Toma nota!
La falta de precipitaciones durante largos periodos de tiempo provoca sequedad en el suelo y escasez de agua.
época
¿Cómo nos afecta el cambio climático?
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener en nuestro planeta una temperatura compatible con el desarrollo de vida. Podríamos simplificarlo diciendo que la atmósfera retiene parte de la energía solar que nos llega convirtiéndola en calor. Sin este efecto, la temperatura media de la Tierra sería de –18 °C. Los gases de efecto invernadero están presentes en la atmósfera de manera natural, concretamente en la estratosfera. Son el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono. El problema se produce cuando las actividades humanas generan un exceso de esos gases que van a parar a la atmósfera. Por ejemplo, la gasolina que se usa para que funcionen determinados vehículos emite dióxido de carbono al ser quemada y la cría de ganado emite metano.
Cuanto mayor es la presencia de esos gases en la atmósfera más sube la temperatura en nuestro planeta. Actualmente, estas emisiones siguen aumentando, provocando una elevación de la temperatura del planeta. La temperatura de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo xix . La década de 2011 a 2020 fue la más cálida desde que se tienen datos.
1 Explica con tus palabras qué es el efecto invernadero. Puedes hacer un dibujo para ilustrar tu explicación.
2 Lee estas oraciones sobre el cambio climático y di si son verdaderas o falsas.
a) El cambio climático supone una modificación rápida del clima.
b) Las actividades humanas lo han acelerado desde el siglo xix
c) Está producido por las emisiones de gases de efecto invernadero.
d) Los cambios se notan únicamente en las temperaturas.
3 Busca más información sobre el cambio climático. ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Estamos a tiempo de frenarlo?
¿Podemos hacer algo para detenerlo? Comparte la información con el resto de la clase.
4 ¿Qué relación encuentras entre el cambio climático y el aumento de los incendios en nuestro país en los últimos años?
18 5
¿Debemos considerar el cambio climático como una amenaza seria para nuestra salud?
Radiación
Radiación solar
reflejada Radiación absorbida Emisiones de vehículos y fábricas
Emisiones de casas y oficinas
El cambio climático
El cambio climático es una modificación en el clima, debido a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera, y que se suma a los cambios que, de forma natural, se dan en el planeta.
Cambio climático
Según cálculos de la OMS, el cambio climático podría causar graves problemas de salud entre 2030 y 2050 debido a las modificaciones en las características de las enfermedades.
Causas
• Aumento de gases de efecto invernadero, provocado por actividades que utilizan combustibles fósiles: transporte, calefacción, fábricas, etc.
• Deforestación, o destrucción de los bosques, que limita la capacidad de la naturaleza de absorber dióxido de carbono.
• Consumo excesivo de la población. El estilo de vida que llevamos tiene un gran impacto en la salud de nuestro planeta.
Consecuencias
• Aumento de las temperaturas y de los incendios.
• Fenómenos meteorológicos extremos devastadores, como inundaciones o sequías extremas.
• Aumento del nivel del mar por el deshielo y calentamiento del agua.
• Más especies en peligro de extinción.
• Agotamiento de recursos naturales.
• Aparición de enfermedades y problemas de salud.
Medidas de mitigación y adaptación
Para luchar contra el cambio climático, reducir sus consecuencias negativas y aprovechar las oportunidades que pueda crear, se han puesto en marcha una serie de medidas:
Mejorar la eficiencia energética, apostando por energías renovables; reforestar los bosques; fomentar el transporte público y la movilidad sostenible, o desarrollar protocolos de actuación ante emergencias climáticas.
Efectos en nuestra comunidad
Las temperaturas medias han aumentado casi dos grados en los últimos años.
Además, se han experimentado cambios en las precipitaciones, que ya no son tan abundantes ni se distribuyen temporalmente de la misma forma. Los periodos de sequía se han acentuado en los últimos cinco años, y las lluvias torrenciales son más frecuentes.
Esto influye directamente en nuestros paisajes.
U1 19
¡Toma nota!
¿Solo transformamos o también degradamos los ecosistemas?
La transformación del medio natural
La transformación de la naturaleza es la consecuencia de usar los recursos naturales en beneficio propio, cambiando el paisaje natural a través de la introducción de elementos artificiales: edificios, carreteras, puentes, minas, presas, canteras...
El nivel de transformación dependerá del número de elementos humanizados. Así, un paisaje rural estará menos transformado que un paisaje urbano. Desde los inicios de la humanidad, los seres humanos han ido modificando el medio natural para cubrir sus necesidades: conseguir agua, refugio, alimento, trasladarse, etc. Aunque todos los seres vivos pueden cambiar algo el medio, ninguna especie es capaz de modificarlo tanto como los seres humanos. Esto es debido a que la especie humana no se conforma con la supervivencia, sino que persigue la máxima comodidad y la calidad de vida, algo que no siempre está en sintonía con el respeto y el cuidado de la naturaleza.
20 6
¿Es importante para nuestra salud mantener un equilibrio entre progreso y el cuidado del medioambiente?
1 ¿Cómo puede el ser humano transformar la naturaleza? Explícalo con tus palabras.
¿Qué es la degradación ambiental?
La degradación ambiental es el deterioro que sufre el medioambiente a causa del agotamiento de sus recursos naturales por la acción humana; produciéndose así la destrucción de los ecosistemas y su biodiversidad.
Este proceso de degradación tiene muchas causas y graves consecuencias.
Degradación ambiental
2 ¿Qué es la degradación ambiental?
3 En pequeño grupo, comenta con tus compañeros y compañeras las consecuencias de la degradación ambiental. ¿Cuál de ellas os preocupa más? ¿Qué podríais hacer vosotros?
Causas Consecuencias
• Crecimiento de la urbanización.
• Aumento de la agricultura, la ganadería y la pesca.
• Emisiones producidas por los transportes y la industria.
• Deforestación de zonas boscosas.
• Escasez de agua y disminución de su calidad.
• Desertificación y pérdida de la calidad del suelo.
• Aumento y transmisión de enfermedades.
• Mayor presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
U1 21
Conservación y protección de la naturaleza
Cuando hablamos de conservación ambiental nos referimos a llevar a cabo acciones que impliquen un cuidado y protección de la naturaleza.
La principal razón para conservar el medioambiente es que todos vivimos en él. Esto significa que si queremos sobrevivir debemos mantener y proteger al resto de los seres vivos y el medio natural en el que se desarrollan.
Actualmente, la conservación ambiental vital, pues cada vez más problemas ambientales afectan a la salud humana.
La conservación del medioambiente implica a todos los habitantes del planeta Tierra, por lo que es importante que cada persona aporte su granito de arena.
4 ¿Por qué piensas que hay que conservar el medioambiente?
5 Elabora un decálogo de acciones que puedes llevar a cabo en el colegio que contribuyan a la conservación del medioambiente.
22 6
¿Solo transformamos o también degradamos los ecosistemas?
¡Conserva la naturaleza!
Hay medidas o acciones que puedes llevar a cabo a diario para contribuir en la conservación y la protección de la naturaleza. Algunas de ellas son:
• Ahorra energía. Usa bombillas LED para tus lámparas, apaga los electrodomésticos cuando no los uses, desenchufa el cargador del móvil o el portátil cuando no estén cargando, utiliza las fuentes de energía renovables…
• No desperdicies el agua. Utiliza el botón adecuado de la cisterna, dúchate en lugar de bañarte, no dejes el grifo abierto mientras te lavas las manos o los dientes.
• Consume de manera responsable. Evita comprar productos que no sean biodegradables o reciclables, compra sólo aquello que necesites, reutiliza aquellos objetos que puedan tener más de un uso, reduce el consumo de envases de plástico.
• Desplázate de forma sostenible. Utiliza el transporte público, la bicicleta o camina.
• Planta nuevas plantas. Aprender a construir huertos en casa es una actividad sencilla y que puede tener muchos beneficios. Además, sembrar plantas con flores ayuda a fomentar la polinización.
La biodiversidad y nuestra salud
Observa estos datos sobre la relación entre la biodiversidad y salud humana y reflexiona con el resto de la clase.
La desaparición de bosques y selvas se traduce en un aumento de organismos patógenos.
La reducción de la biodiversidad reduce la esperanza de vida del ser humano.
La contaminación de los océanos con plásticos puede provocar intoxicación por microplásticos en las personas.
La biodiversidad es imprescindible para encontrar nuevos antibióticos.
6 ¿Qué medidas puedes tomar para ahorrar energía?
El estudio de la relación entre biodiversidad y la aparición de enfermedades infecciosas se conoce como «ecología de la enfermedad».
Los incendios en la selva del Amazonas provocaron en 2019 más de 3000 ingresos por enfermedades respiratorias.
La pérdida de biodiversidad afecta al suelo y al agua, fundamentales para la alimentación del ser humano.
U1 23
¡Toma nota!
¿Q ué he aprendido?
1 Escribe si estas afirmaciones sobre el universo son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige aquellas que sean falsas.
a) El universo se originó debido a una explosión llamada big ben.
b) El Sol es la estrella del sistema solar.
c) El sistema solar está compuesto por siete planetas.
d) Todos los planetas del sistema solar tienen satélites.
e) Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.
2 Observa la imagen y describe lo que ves.
6 Lee lo que dice cada una de estas personas y explica qué movimiento de la Tierra o de la Luna es el responsable de ellas.
• Desirée: El otro día me quedé dormida en la playa y, cuando me di cuenta, el agua había subido y había empapado mis cosas.
• Marina: Me encanta que en verano los días sean tan largos. Puedo aprovechar mucho más para hacer cosas.
• Paco: La semana pasada subimos a lo alto de la colina a ver amanecer. Es un espectáculo de la naturaleza.
• Adolfo: El día del equinoccio de verano nos reuniremos todos en el bosque.
7 ¿Cuáles son las fases de la Luna? ¿Qué consecuencia tienen en la Tierra?
8 Observa las imágenes y di qué catástrofe natural se ha producido en cada caso.
3 ¿Cuáles son las capas de la Tierra? Define y pon un ejemplo de cada una de ellas.
4 Copia y completa este pequeño esquema sobre los movimientos de la Tierra.
Movimientos de la Tierra
? ?
? Giro de la Tierra sobre sí misma
Duración: Duración:
Consecuencia: Consecuencia:
5 Explica con tus palabras la sucesión del día y la noche.
9 ¿Qué relación existe entre cambio climático y efecto invernadero?
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
24 PORFOLIO
OBJETIVO EN ACCIÓN
Investiga y realiza un vídeo sobre los efectos del cambio climático en nuestra salud.
1 Mediante la técnica de pensamiento Relacionar-Ampliar-Preguntar, puedes ir estableciendo los puntos clave para determinar el contenido que añadirás en tu vídeo.
Relacionar
¿Qué relaciones has establecido entre esta nueva información o experiencia con lo que ya conocías?
Ampliar
¿Qué ideas o pensamientos se han ampliado o profundizado como resultado de la nueva experiencia o información?
Preguntar
¿Qué preguntas o desafíos te vienen a la mente sobre este tema tras haber recibido la nueva información o experiencia?
? ? ?
¡Plantéate esto!
¿C ómo he aprendido?
1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?
2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.
¿Crees que las personas de tu alrededor son conscientes de que algunas dolencias están relacionadas con los temas que hemos tratado?
¿Crees que los gobiernos y administraciones están tomando medidas para combatir y frenar estos problemas?
¿Qué crees que ocurriría si todos llevásemos a la práctica algunos de los consejos de conservación ambiental que hemos visto en esta unidad?
U1 25
5 ¿Cómo han cambiado nuestros hábitos?
Los hábitos de vida de una persona tienen una influencia directa sobre su salud. Hoy, sabemos que una alimentación equilibrada, buenos hábitos de higiene, la práctica diaria de actividad física o el descanso adecuado previenen la aparición de enfermedades.
Es evidente que la vida nómada y de supervivencia implicaba una actividad física elevada, pero ¿cómo era el descanso de nuestros antepasados?, ¿tendrían algunos hábitos de higiene? ¿Y que podríamos decir de su alimentación? ¿Era muy diferente a nuestra dieta actual?
¿Cómo lo ves?
¿Cómo se alimentaban nuestros antepasados en la prehistoria? ¿Qué similitudes y diferencias existen con nuestra dieta actual? ¿Sabes cuál es la cantidad de azúcar que se recomienda no sobrepasar diariamente? ¿Qué actividades físicas se practicaban en la prehistoria? ¿Era por hobby o por supervivencia? ¿Y tú, te mueves y practicas ejercicio físico? ¿Sabes qué significa llevar un estilo de vida sedentario? ¿Y sus consecuencias?
Para esta unidad...
Objetivo en acción
Haz campaña en tu entorno para promover un estilo de vida saludable, basado en una alimentación equilibrada, la práctica diaria de actividad física, etc.
¡Sigue el hilo!
El dato
El acceso a la salud y el bienestar es un derecho. La Agenda para el Desarrollo Sostenible pretende garantizar que todas las personas puedan acceder a los más altos niveles de salud y asistencia sanitaria.
El tiempo y la historia
1
Medir e investigar el tiempo
2
El Paleolítico Los primeros pasos de la humanidad. La vida nómada
90
91 3 El Neolítico El paso del nomadismo a la vida sedentaria 3 Nuestra comunidad en la prehistoria Los primeros pobladores de la comunidad 6 La península ibérica en la prehistoria Una Península prehistórica 5 La Edad de los Metales Las primeras ciudades. La Edad de los Metales 4 La evolución humana ¿Quién es quién en la evolución? 7
Medir e investigar el tiempo
¿Cuándo comenzamos a hablar de la prehistoria?
Mediciones del tiempo
Cuando estudiamos historia, es muy importante situar los acontecimientos en el tiempo histórico. A esto se lo llama datación.
En la datación se utilizan distintas unidades de medida del tiempo.
Para datar hechos antiguos, utilizamos: lustros (5 años), décadas (10 años), siglos (100 años), milenios (1 000 años).
Para datar hechos recientes, utilizamos: minutos, horas, días, semanas, meses, años.
Para situar los acontecimientos históricos en el tiempo, utilizamos como punto de referencia el nacimiento de Cristo, que se considera el comienzo del año 1. De esta forma, decimos que un hecho ocurrió antes de Cristo (a. C.) o después de Cristo (d. C.).
Las edades de la historia
La historia se divide en cinco periodos o edades, desde los inicios de la humanidad hasta nuestros días. Las edades de la historia pueden representarse en una línea del tiempo.
del
de la historia
«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.
1 Grupo nominal En parejas, pensad en un acontecimiento que haya ocurrido en el pasado, que ocurra en el presente y que pueda ocurrir en el futuro. Comparte tus aportaciones en clase.
2 ¿Cuántos años hace de…?
• Juan Sebastián Elcano completó hace cinco siglos la primera vuelta al mundo con la nao Victoria.
• España ingresó en la Unión Europea hace más de tres décadas.
• Han pasado más de dos milenios desde la conquista romana de la península ibérica.
• Hace casi dos lustros que nacieron los niños y las niñas de 4.º curso.
Caída del imperio romano.
92 1
PREHISTORIA Aparición de los primeros seres humanos. 2000000 a. C. Invención de la escritura. 3000 a. C.
Línea
tiempo
476 d. C.
EDAD
EDAD ANTIGUA
MEDIA
Las fuentes históricas
Las fuentes históricas son restos fósiles, objetos, documentos, cartas, pinturas, mapas, fotografías… Todo aquello que nos ofrece información importante sobre los hechos, personas y modos de vida del pasado. Pueden ser escritas y no escritas.
– Diarios personales, memorias...
– Cartas.
La esperanza de vida en la prehistoria y en la actualidad
En el Paleolítico, nuestros antepasados se enfrentaban continuamente a los peligros de la naturaleza y a duras condiciones de vida. Las estadísticas de mortalidad infantil eran muy altas y casi la mitad de la población fallecía antes de los 15 años, situando la esperanza de vida entre los 30 y 40 años. Sin embargo, se cree que el resto de la población podía alcanzar los 50 y 60 años.
Fuentes escritas
Fuentes no escritas
– Documentos legales.
– Prensa.
– Inscripciones.
– Libros.
– Gráficas: dibujos, mapas, fotografías, películas…
– Materiales: herramientas y objetos, monedas, restos de edificios…
– Orales: canciones, cuentos, leyendas, testimonios.
3 Línea del tiempo Observa la línea de tiempo y deduce, ¿qué acontecimiento marca los siguientes momentos históricos?: El fin de la prehistoria, el comienzo de la Edad Moderna y el fin de la Edad Antigua.
• Investiga, ¿cuál es la esperanza de vida en España en la actualidad?
• Reflexiona, compara y trata de argumentar las diferencias en la esperanza de vida en la prehistoria y la actualidad. Estos términos pueden ayudarte en tu reflexión y argumento: peligros, alimentación, frío, higiene bucodental, accidentes, medicina, prevención de enfermedades...
4 Observa las imágenes, ¿a qué tipo de fuente histórica corresponden?
Seguir un estilo de vida saludable previene la aparición de enfermedades, como el cáncer o la obesidad; además, mejora la calidad de vida de las personas.
U5 93
¡Toma nota!
EDAD CONTEMPORÁNEA Hoy
Descubrimiento de América. 1492 d. C. Estallido de la Revolución Francesa. 1789 d. C.
EDAD MODERNA
Los primeros pasos de la humanidad. La vida nómada
El Paleolítico
Durante el Paleolítico, o la edad de la piedra tallada, los seres humanos vivían en una sociedad cazadora-recolectora, eran nómadas y poblaron todos los continentes del planeta.
En las estaciones en las que escaseaba el alimento, recorrían largas distancias para trasladarse de un lugar a otro y asegurar su supervivencia.
1 ¿Cuándo comenzó la prehistoria? ¿Cómo conseguían la comida los seres humanos entonces?
2 Inventa una historia de cómo crees que era la vida un día en el Paleolítico.
Los primeros seres humanos vivían en grupos reducidos o clanes.
Arte rupestre. Representaban escenas de su día a día con grabados o dibujos en las paredes de las cuevas.
Se refugiaban en cuevas o en chozas.
El control del fuego permitió comer muchos más alimentos y favorecer las relaciones de los grupos a la luz y el calor de la hoguera.
Realizaban sus herramientas con piedras, madera y huesos.
2,5 millones 10000 a. C.
94
2
¿Cómo sobrevivían nuestros antepasados del paleolítico en su día a día?
PALEOLÍTICO NEOLÍTICO
Durante el Paleolítico, transcurrieron 2,5 millones de años en los que nuestros antepasados experimentaron importantes cambios en su anatomía; mientras recorrían largas distancias, se adaptaban a los cambios climáticos, cazaban y aprendían a cocinar con fuego, evolucionaban en el manejo de herramientas que permitían un mejor acceso a los alimentos.
Desde la antropología, se cree que la dieta del Paleolítico influyó en el crecimiento de nuestro cerebro.
• Nuestros antepasados recolectaban y consumían grandes cantidades de fruta y verdura fresca. Hoy en día, una dieta equilibrada incluye tomar entre 3 y 4 piezas de fruta diaria. ¿Sigues este consejo de hábitos alimenticios saludables?
• En la actualidad, existe una amplia variedad de fruta y verdura. Investiga sobre el calendario de fruta y verdura de temporada. ¿Lo has probado todo?
Se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
Así conseguían fuego Golpeando dos piedras.
Deslizando un palo sobre una tablilla.
Elaboraban ropa con pieles de animales y fibras vegetales.
Girando un palo sobre una tablilla.
Para saber más sobre la vida en el Paleolítico, observa el vídeo «Kima en el Paleolítico» anayaeducacion.es
Las frutas y verduras contienen vitaminas, calcio, hierro y ácido fólico, lo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y, por tanto, a protegernos contra enfermedades, tanto ahora como en el futuro.
U5 95
¡Tres o cuatro piezas de fruta diarias!
¡Toma
nota!
EDAD DE LOS METALES 5000 a. C. 3000 a. C.
El paso del nomadismo a la vida sedentaria
¿Qué importantes cambios se produjeron en esta revolución?
El Neolítico
El Neolítico, o edad de la piedra pulimentada, supuso una gran evolución en el estilo de vida de la humanidad. Aprender a producir sus propios alimentos con el desarrollo de la agricultura y la ganadería supuso el paso de una vida nómada a un estilo de vida más sedentario.
Se empezaron a cultivar cereales y legumbres. Se desarrolló la agricultura.
1 Consecuencias y resultados ¿Cuáles fueron los principales descubrimientos del Neolítico? ¿Qué consecuencias tuvieron esos descubrimientos?
Se domesticaron algunos animales.
Se construyeron los primeros poblados cerca de ríos o fuentes naturales de agua.
Comenzaron a utilizarse los primeros utensilios de cerámica, para transportar, almacenar y conservar los alimentos.
Con la ayuda de una roca plana y otra redondeada se molían los granos.
96
3
PALEOLÍTICO NEOLÍTICO 2,5 millones 10000 a. C.
Cómo se pulía la piedra
El pulido de la piedra se realizaba frotando la piedra con arena húmeda y otras piedras más duras; así se consiguieron tener herramientas más sofisticadas y de una mejor calidad.
La revolución neolítica permitió a los seres humanos cultivar y producir sus propios alimentos. Este acontecimiento fue el origen de los grandes cambios en el modo de vida, y también produjo algunas modificaciones en la dieta de nuestros antepasados. Algunos historiadores e historiadoras coinciden en que la introducción de productos cultivados, sobre todo de cereales, produjo la aparición de la caries. ¿Lo sabías?
En esta época, la ausencia de higiene dental y de tratamientos contra la caries, provocaba infecciones y la pérdida de piezas dentales.
• ¿Acudes periódicamente a revisiones en una clínica dentista? ¿Cada cuánto tiempo?
Mejoraron las técnicas e instrumentos para cazar y pescar.
• ¿Nos cepillamos los dientes correctamente? Investiga sobre técnicas y consejos para una buena salud bucodental. Comparte y compara en clase tus conclusiones.
Con los telares, se elaboraban vestidos de piel o fibras vegetales, como el lino, el cáñamo o el esparto.
2 Explica con no más de diez palabras los siguientes términos, relacionándolos con el Neolítico.
• Piedra pulida. • Molienda.
• Cerámica. • Ganadería.
• Sedentario.
Para saber más sobre la vida en el Neolítico, observa el vídeo «Nala en el Neolítico» anayaeducacion.es .
El consumo de hidratos de carbono refinados con almidón como el azúcar blanco, los refrescos, la bollería, dulces y golosinas favorecen la aparición de las caries.
U5 97
El Neolítico y la aparición de la caries
¡Toma
nota!
EDAD DE LOS METALES 5000 a. C. 3000 a. C.
Las primeras ciudades.
La Edad de los Metales
¿Cuál crees que fue el motivo principal por el que apareció el comercio?
La especialización del trabajo
La Edad de los Metales comenzó con el descubrimiento de la metalurgia o el arte de obtener y trabajar con metales como el cobre, el bronce o el hierro. Esto provocó una serie de cambios en el estilo de vida de las sociedades. Las personas se fueron especializando en distintos trabajos.
Para entender mejor los monumentos megalíticos, observa el vídeo «El megalitismo. Así se contruían los dólmenes» en anayaeducacion.es.
Se construyeron los primeros pueblos o ciudades amurallados.
1 ¿Qué descubrimiento supuso el paso del Neolítico a la Edad de los Metales?
Se inventó el riego, el arado, la rueda, la vela y el torno.
Además de objetos cotidianos y de trabajo, se fabricaban mejores armas. Aumentaron los ataques y la inseguridad.
2 Asamblea de ideas Cita dos cambios en el modo de vida de los seres humanos en la Edad de los Metales. Se confeccionaban tejidos de lana. Apareció el comercio o intercambio de productos entre las ciudades.
98
4
PALEOLÍTICO NEOLÍTICO 2,5 millones 10000 a. C.
Grandes cambios en la sociedad
La fabricación de metales y el comercio provocaron profundos cambios en la forma de vida en las primeras ciudades.
Se generaron diferencias económicas, por lo que no todas las personas tenían la misma condición social.
Convivían una minoría de jefes y guerreros, con una mayoría de personas campesinas y artesanas.
La OMS recomienda que los niños y las niñas deberían, al menos, tres días a la semana, incorporarse a actividades físicas que refuercen nuestros aparatos locomotor y cardiorrespiratorio.
3 Elabora una línea del tiempo de la prehistoria, incluye en cada etapa dos o tres acontecimientos importantes.
4 ¿A qué etapa de la prehistoria pertenecen estos acontecimientos históricos?
• Sociedad cazadora y recolectora.
• Comienza la navegación y el comercio.
• Se construyen monumentos megalíticos.
• Primeros poblados.
• Armas y herramientas de metal.
Se construyeron monumentos funerarios formados por grandes piedras, llamados megalitos o monumentos megalíticos.
Los comienzos de la navegación favorecieron el comercio y el contacto entre lugares y culturas.
La práctica de actividad física diaria es necesaria para mantenernos en buenas condiciones de salud. No debemos olvidar que, en la prehistoria, los seres humanos recorrían largas distancias a pie y debían estar en buena forma física para sobrevivir ante los peligros a los que se enfrentaban. Hoy día ocupamos buena parte de nuestro tiempo de ocio en actividades sedentarias, especialmente delante de una pantalla. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud aconseja limitar esa forma de ocio y practicar actividad física diariamente.
• Seguro que en tu localidad y sus alrededores hay una amplia oferta de actividades físico-deportivas para que nadie se quede fuera de la actividad física. Investigar y recopilar las actividades, el lugar de práctica, sus horarios… ¡Que nadie se quede fuera!
U5 99
¡Actividad física para todos y todas!
EDAD DE LOS METALES 5000 a. C. 3000 a. C.
¡Toma
nota!
Una Península prehistórica
¿Qué rastro dejó la prehistoria en la península ibérica?
La Península en el Paleolítico
En el último siglo, se han hallado numerosos yacimientos prehistóricos; estas fuentes históricas nos permiten investigar a los primeros humanos peninsulares. Se ha comprobado que nuestros primeros antepasados llegaron a la Península hace un millón de años, cruzando el estrecho de Gibraltar, y también desde el norte, a través de los Pirineos.
Yacimientos prehistóricos
En el yacimiento de Atapuerca (Burgos) se han encontrado los restos humanos más antiguos de la Península, una especie llamada Homo antecessor.
– Vivían en grupos reducidos, cerca de ríos y lagunas.
– Buscaban lugares con caza abundante.
Por toda la Península se han encontrado restos que nos hacen pensar que otra especie habitó en la Península hace alrededor de ciento cincuenta mil años: el Homo neanderthalensis.
– Eran humanos fuertes, corpulentos y muy hábiles cazando.
– Su cerebro era mayor que el de las especies anteriores.
– Se cree que se extinguieron.
El Homo sapiens, nuestro antepasado más directo, llegó desde África hace unos treinta y cinco mil años.
– Contaban con armas y herramientas más avanzadas, como arcos y propulsores para lanzar objetos.
– Se cree que Homo sapiens y neanderthalensis pudieron convivir en la Península.
Las principales pinturas rupestres descubiertas se datan a finales del Paleolítico.
1 Observa el mapa con los principales yacimientos prehistóricos hallados. Elige uno e investiga sobre él, escribe una pequeña reseña sobre sus características y curiosidades. Comparte tus conclusiones con el resto de la clase.
2 Ordena cronológicamente estas especies humanas. ¿A qué etapa del Paleolítico pertenecen? ¿De cuál se cree que provenimos?
• Homo neanderthalensis.
• Homo sapiens.
• Homo antecessor.
100 0 100 200 400 km 300
Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias)
Yacimiento de Atapuerca (Burgos)
Roca de los Moros (El cogul, Lleida) Naveta des Tudons (Menorca) Cueva de los Caballos (Tirig, Castellón)
El Prado de Navazo (Albarracín, Teruel)
Cueva Peña Escrita (Fuencaliente, Ciudad Real)
Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga)
Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria)
5
Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior
¿Cómo tallaban la piedra?
Golpeando dos piedras Golpeando con hueso Enmangado
La Península en el Neolítico
El conocimiento de la agricultura y la ganadería fueron traídos desde Oriente Próximo (Asia), a través del mar Mediterráneo. En la costa de Alicante existen restos de trabajos agrícolas desde el 5500 a. C.
Los primeros poblados de la Península encontrados aparecieron al norte del río Ebro y estaban formados por pequeñas cabañas circulares.
Se conocía el arte de la cerámica. Se fabricaban molinos para moler el grano y almacenarlo en depósitos.
U5 101
Lanzamiento con propulsor
Olla de Higuerón.
Vaso de Zuheros.
Una Península prehistórica
La Península en la Edad de los Metales
Hacia el año 3000 a. C. se desarrollaron técnicas para fundir metales y fabricar objetos, adornos y armas. En esta época, los habitantes de la Península vivieron los primeros grandes movimientos de población que se produjeron en Europa, se experimentaron grandes avances en los modos de vida, y también las consecuencias devastadoras de las guerras, las diferencias sociales y la aparición de la esclavitud.
La Edad de Cobre
3 Describe el poblado de Los Millares: qué partes o elementos tenía, cómo eran las casas, dónde estaba situado, etc.
4 ¿En qué tres períodos o etapas se divide la Edad de los Metales?
En Almería y la Región de Murcia, existían grandes yacimientos de cobre. Allí surgió la cultura de Los Millares, de la que se han desenterrado grandes poblados amurallados, con viviendas circulares y tumbas en túmulos de cúpula.
Durante la Edad de Cobre y principios de la Edad de Bronce se realizaba una elegante cerámica, con forma de campana, conocida como campaniforme.
102 5
Poblado de Los Millares
La Edad de Bronce
Alrededor del año 2000 a. C. llegaron a la Península pueblos indoeuropeos, además de otros pueblos que darían lugar al comienzo de la civilización íbera.
Con la mezcla del cobre y otros metales se comenzó a utilizar el bronce. Esto permitió la fabricación de objetos y armas más resistentes que las de cobre.
Por toda la Península aparecieron diversos pueblos de la cultura del bronce. De nuevo, en las zonas de Murcia y Almería, destacó la cultura de El Argar.
– Provenían de la antigua cultura de Los Millares.
– También vivían en poblados amurallados, pero con viviendas rectangulares y enterramientos en vasijas de barro.
En las Islas Baleares surgió la cultura talayótica, con construcciones típicas como navetas, talayots y taulas.
Sobre el año 1000 a. C. llegaron, desde el mar Mediterráneo a la Península y las Baleares los primeros pueblos que visitaban la Península para comerciar: los fenicios y los griegos. También, desde el norte, llegaron los pueblos celtas. Unos y otros introdujeron avances en la metalur gia del hierro para elaborar armas y herramientas más resistentes.
U5 103
La Edad del Hierro
Poblado de La Bastida de Totana
Falcata. Tijeras.
Los primeros pobladores de la comunidad
¿Qué huellas de la prehistoria encontramos en nuestra comunidad?
El Paleolítico
Durante el Paleolítico, los primeros seres humanos que habitaron las tierras castellanoleonesas, aunque eran nómadas, pasaban algunas temporadas en un mismo lugar.
Convivían en pequeños grupos, refugiados en cuevas y otros refugios entre zonas rocosas, cerca de los ríos y las riberas. Se alimentaban de la recolección de frutos silvestres y de la caza de animales como ciervos, jabalíes y osos.
Los restos más importantes se han encontrado en el yacimiento de Atapuerca, en la provincia de Burgos. Otros yacimientos importantes en nuestra comunidad son los de Torralba y Ambrona, en Soria.
Restos paleolíticos en Castilla y León
En Atapuerca han aparecido restos del homínido Homo antecesor, de unos 800 000 años de antigüedad. También se han hallado herramientas utilizadas en la época por nuestros antepasados.
1 ¿Cómo vivían nuestros antepasados más antiguos en el territorio de Castilla y León?
2 Investiga sobre el yacimiento de Atapuerca y comparte con tus compañeros y compañeras algunos de los descubrimientos más importantes.
También se han hallado evidencias de la existencia humana en Castilla y León en Quintanilla de Valdeporres y la Cueva de la ermita, en la provincia de Burgos.
En la cueva de Penches, en Burgos, se han hallado grabados y pinturas rupestres que datan del periodo paleolítico.
104 6
El Neolítico
La revolución neolítica llegó a nuestra comunidad más tarde que a otras zonas de la Península. El desarrollo de los avances conseguidos en esta época se produjo debido a los grupos de población llegados desde el este a la zona de la Meseta, que se asentó, sobre todo en las zonas montañosas. Más tarde, también llegó población desde el oeste, que se asentó en zonas alrededor del río Duero. Durante el Neolítico se asentaron los primeros poblados, aunque parte de la población de la época seguía viviendo al refugio de las cuevas. Entre estos poblados destacan los de la Vaquera, en Segovia; Ucero, en Soria; y Peña del Bardal, en Ávila.
Se han hallado monumentos megalíticos como los dólmenes de Cubillejo de Lara, en Burgos; los de Granucillo, en Zamora, o el túmulo de Villanueva de los Caballeros, en Valladolid.
En Atapuerca también han sido hallados restos neolíticos.
La Edad de los Metales
En la Edad del cobre, la población crece y hasta nuestros días han llegado restos de pequeños pueblos amurallados como los de El Picacho y El Castillo, ambos en la provincia de Burgos.
En esta época mejoraron las habilidades humanas en la fabricación de armas y utensilios de distintos metales. También quedan evidencias de la fabricación y el uso de la cerámica campaniforme.
En la Edad de bronce nuestros antepasados construían sus poblados en localizaciones estratégicas para la defensa, en colinas y zonas elevadas, como el castro de Las Cogotas, en la provincia de Ávila.
De la Edad de hierro cabe destacar los yacimientos de Soto de Medinilla, en Valladolid, y los castros de Ulaca en Ávila, el de Numancia en Soria o Las Labradas de Arrabalde, en Zamora, donde apareció un rico ajuar de objetos de adorno.
3
¿En qué lugares se han encontrado restos del Neolítico y de la Edad de los Metales en Castilla y León?
U5 105
Dolmen Cubillejo de Mazariegos, Burgos.
Castro de las Cogotas, Ávila.
Tesoro I de Arrabalde (arriba) y ajuar campaniforme de Villabuena del Puente (abajo), Zamora. Museo de Zamora.
¿Quién es quién en la evolución?
¿Qué eslabones encontramos
en la larga evolución de nuestra especie humana?
La evolución humana
La evolución humana recibe el nombre de «proceso de hominización» y se inició en África, hace millones de años, con la separación de los homínidos del resto de los primates.
Evolucionar significa que se producen una serie de cambios graduales en un largo periodo de tiempo.
De los primeros homínidos al ser humano actual
Australopithecus (más de 2 millones de años)
Homo ergaster (1,9-1,2 millones de años)
Para saber más sobre la evolución humana, observa el vídeo «Los homínidos» en anayaeducacion.es.
Homo antecessor (1,2 millones-800 000 años)
En África apareció la especie llamada Australopitecus.
– Cerebro algo mayor que el de un chimpancé.
– Estatura pequeña: 1,2-1,4 m.
– Peso: 40 k.
– Caminaba de pie y era capaz de fabricar objetos muy simples.
Homo ergaster, el gran salto hacia la especie humana.
– Su cerebro tenía el doble de tamaño que especies anteriores.
– Se cree que poseían un lenguaje articulado para comunicarse.
– Fabricaban instrumentos, como hachas de piedra tallada por ambas caras.
– Fue la primera especie en salir de África para colonizar Asia y Europa.
Homo antecessor, continúa el proceso de hominización.
– Vivió en Europa y Asia.
– Aprendieron a dominar el fuego, lo cual fue un gran avance para cocinar, calentarse, ver por la noche y defenderse de los animales salvajes.
– Continuaron mejorando la fabricación de herramientas y bifaces.
106 7
1 Investiga sobre qué significa la palabra homínido y escribe en tu cuaderno tus conclusiones. ¿Qué significa entonces hominización?
2 Elabora un eje cronológico del proceso de hominización en el que incluyas la evolución de las distintas especies humanas.
Neandertales (250000-30000 años)
3 Pon un titular. Lee las características de los diferentes homínidos. Inventa un titular o sobrenombre para cada una de ellas en función de la información que se presenta.
4 ¿Cómo piensas que han sobrevivido los distintos homínidos a lo largo del tiempo?
Homo sapiens (200000 años-actualidad)
Homo neanderthalensis, una especie no muy distinta a la nuestra.
– Habitaron Europa.
– Pelirrojos y de ojos claros, eran robustos y tenían las extremidades cortas.
– Se sabe que eran excelentes en la labor de la caza, dominaban el fuego y tallaban la piedra para construir herramientas y armas.
– Se extinguieron y desaparecieron.
Homo sapiens, una nueva especie humana que salió de África hace 200 000 años y colonizó el mundo.
– Tenían la piel oscura.
– En Europa, se impusieron a la especie neandertal por su mayor número y su tecnología más desarrollada.
– Convivieron con los neandertales.
Desde hace 30 000 años, nuestro planeta está poblado por una sola especie: la Homo sapiens.
– Las diversas poblaciones humanas han estado siempre en continuo movimiento, mezclándose unas con otras.
– La gran diversidad en el color de la piel en seres humanos se debe principalmente a la radicación solar, a los diferentes climas y a la alimentación. Son, en general, diferencias muy recientes.
– Los seres humanos somos una única especie, fruto de la evolución. África es la cuna de la humanidad.
U5 107
La especie humana hoy
ué he aprendido?
1 ¿Cuáles son las principales unidades de datación? Escribe un acontecimiento histórico para ilustrar cada una de ellas.
2 Indica si se trata de una fuente histórica es crita o no escrita.
• Una pintura rupestre.
• Monumentos megalíticos.
• Acuerdo de comercio en un intercambio de productos.
3 Copia y completa el cuadro comparativo de las etapas de la prehistoria. Dónde vivían Avances
4 Observa las siguientes ilustraciones y cla sifícalas según el periodo histórico al que pertenecen. Nombra a qué acontecimiento corresponde cada una de ellas una de ellas.
5 ¿Por qué crees que durante el Paleolítico los seres humanos vivían de forma nómada? los primeros homínidos.
• Nuestros primeros antepasados llegaron a la Península hace un millón de años, cruzando el estrecho, y también desde el norte, a través de los Pirineos.
• Aprender a producir sus propios alimentos con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería; supuso el paso de una vida sedentaria a un estilo de vida nómada.
• En el Neolítico, la fabricación de metales y el comercio, provocaron profundos cambios de vida en las primeras ciudades.
El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
108 PORFOLIO
Paleolítico Neolítico Edad de
los Metales
¿Q
A C E B D F
?
OBJETIVO EN ACCIÓN
¡Haz campaña por un estilo de vida saludable!
1 Reflexiona sobre las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de la unidad mediante la técnica ¿Qué te hace decir eso? Estas reflexiones te proporcionarán ideas para ayudar a sumar personas al estilo de vida saludable.
Consumir tres o cuatro piezas de fruta y verdura es un hábito saludable Justificación y evidencias
¿Qué te hace decir eso?
Los hábitos saludables son uno de los motivos del aumento de la esperanza de vida. Justificación y evidencias
¿Qué te hace decir eso?
Podemos mejorar nuestrabucodentalhigiene
¿Qué te hace decir eso?
Justificación y evidencias
¿C ómo he aprendido?
1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?
2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.
En nuestra localidad hay actividades físicas para todos y todas Justificación y evidencias
¿Qué te hace decir eso?
¡Plantéate esto!
¿Qué puedes hacer tú para difundir y concienciar, desde la investigación histórica, sobre la necesidad de conocer y practicar hábitos de vida saludables?
Practica hábitos saludables en tu día a día. Comparte lo aprendido con tus familiares y amistades.
Lleva a cabo una campaña de vida saludable en tu comunidad educativa.
U5 109
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.