Música

¿Qué vamos a aprender?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS
1 ¡Canta y muévete con ritmo!
8
Descubre instrumentos de percusión tradicionales de distintas nacionalidades y reflexiona cómo darlos a conocer en tu colegio.
Paz, justicia e instituciones sólidas
2 Descubriendo sonidos
Descubre alternativas para convertir objetos en desuso de tu vida cotidiana en instrumentos musicales y reflexiona cómo llevarlo a cabo.
Producción y consumo responsable


3 Nos vamos de concierto
Piensa cómo podrían celebrarse conciertos y festivales al aire libre de manera sostenible y amigable con el medioambiente y elabora un listado con posibles soluciones.
Industria, innovación e infraestructura
ESCUCHA Y PERCEPCIÓN
• La duración del sonido. Sonidos largos y cortos.
• El compás binario, el ternario y el cuaternario.
• Las figuras musicales y los silencios.
• Instrumentos idiófonos y membranófonos. Agrupaciones.
• Clasificación de voces: infantiles, femeninas y masculinas.
• Una profesión: cantante lírico.
• Diversos compositores de ópera: Bizet, Mozart, Rossini, Delibes, Donizetti, Verdi.
• Un compositor de canciones navideñas: Johnny Marks.
• Comprensión de la estructura coreográfica de la danza.
• Las artes escénicas: música, danza y teatro.
• El compás ternario.
• Los instrumentos populares y cotidiáfonos.
• Relación entre música y danza.
• Una profesión: coreógrafo o coreógrafa.
• La familia de viento-metal y viento-madera.
• Un compositor que fusiona la música clásica con el jazz: George Gershwin.
• La figura de corchea y su silencio: lectura de ritmos.
• Audición: Polka electromágnética, Johann Strauss II.

• Fonomimias: relación entre gesto y notas de la escala diatónica.
• Los instrumentos de cuerda.
• La organización por familias de una orquesta sinfónica.
• Identificación de los instrumentos de la orquesta en distintos fragmentos de Scheherezade, Rimski Kórsakov.
• El carácter en la música.
• Identificación de distintos instrumentos electrófonos.
• El grupo de pop-rock.
• Distintos géneros musicales.
• Una profesión: bailarín contemporáneo; ingeniero de sonido.
INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN
• Canciones: Recuerdos de verano, ¡Ay, qué escalofrío!, Caminando va José.
• Lectoescritura de partituras
• Yincana rítmica. Música de Alicia Keys: Distance and time.
• Láminas: conservación y técnica; tipos de baquetas.
• Interpretación de ritmos con instrumentos cotidiáfonos.
• Danza: Farandola, (Cantigas 77 y 119), Alfonso X el Sabio.
• El canon y el quodlibet.
• Danza: Holly Jolly Christmas. Pequeña percusión: patrones rítmicos.
• Canciones: Rosa amarilla, Los cuatro muleros, Chocolate.
• Representación escénica de Rosa amarilla.
• Seguimiento del compás ternario con una pelota de tenis.
• Láminas: Los cuatro muleros (nota SI bemol).
• Construcción de dos instrumentos cotidiáfonos.
• Expresión corporal y con objetos: Charlie Brown.
• Creación de melodías para interpretar con la flauta.
• Dramatización de «I got plenty O’Nuttin», George Gershwin.
• Danza: Jazz band.
• Interpretación instrumental: Polka electromágnética.
• Canciones: El mosquito Tito, Siyahamba, Twist de Poseidón.
• Representación de danza con movimiento libre. Scheherezade, Rimski Kórsakov.
• Expresión corporal con figuras corporales básicas, atendiendo al carácter de la música. Recuerdos de mi país, Teresa Carreño.
• Elaboración de un folleto para un festival de música y creación de una melodía para hacer publicidad del mismo.
• Interpretación de ritmos con una batería corporal.
• Danzas: Crazy little thing called love, Siyahamba.
PONTE EN SITUACIÓN
¡Mujeres a las baquetas!
• Seleccionar información de algunas mujeres percusionistas relevantes del siglo xx.
• Realizar en grupos un mural tipo collage con imágenes y datos relevantes de las mujeres percusionistas seleccionadas.
• Hacer una exposición con los collages de todos los grupos.
Sala de ensayo PÁG. 74
La flauta dulce
• La digitación en la flauta
• Recomendaciones previas
Las notas SI, LA, SOL
• Repaso de las notas SI, LA y SOL
• Interpretación con la flauta y acompañamiento con percusión corporal
• Con pocas notas, tocas
• Misterio en el cementerio
Creamos una coreografía
• Elegir una canción y diseñar una coreografía utilizando los esquemas propuestos.
• Crear y dibujar la coreografía eligiendo una disposición inicial y dos pasos, tanto para la estrofa como para el estribillo.
• Practicar y poner en escena las coreografías.
• Canción del fuego
Las notas SI, LA, SOL, MI
• Presentación de la nota MI
• Interpretación con la flauta y acompañamiento con percusión corporal
• La tierra desde el cielo
• Rema, rema
• Agáchate, que vienen
Las notas SI, LA, SOL, MI, RE
• Presentación de la nota RE
1, 2, 3… Grabando un podcast
• Formar grupos y escoger cuatro canciones o danzas de las trabajadas durante el curso.
• Crear un podcast a partir de un guion dado y grabarlo con un dispositivo de grabación de audio.
• Poner en común los podcasts.
• Interpretación de conjunto instrumental con láminas, flautas y pequeña percusión
• Búscame en los Alpes
• Caballo solitario
• Los pies en las nubes






Iconos

Aprendizaje cooperativo Educación emocional Aprendizaje lúdico Desarrollo del pensamiento TIC ODS Evaluación


corresponde a cada ritmo. Interpreta de viento-madera, y con color


Colorea así: si sabes la respuesta si has necesitado ayuda si no la has sabido responder unidad en anayaeducacion.es.




Objetivo en acción





q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q







Porfolio Actividades competenciales







Y para cada unidad...
Danza y movimiento Entonación de canciones
Danza y movimiento

Interpretación con la auta
Interpretación con la flauta

Danza y movimiento Entonación de canciones
Interpretación con flauta



























con la auta
¿Cómo he aprendido? Y además...
Fíjate en














tu proyecto digital




Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro activo, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.
La música, la danza, el teatro son representaciones culturales que unen a las personas de un pueblo, ciudad o país. Pero también, el poder reconocer diferencias o similitudes entre nuestra cultura y las de otros países o regiones, nos ayudará a ser más tolerantes e incluso ser generadores de paz.

1 ¡Canta y muévete con ritmo! ¿Cómo lo ves? ¿Sabías que muchos de los instrumentos de percusión que hoy se tocan en Europa o en el continente americano, tienen su origen en el africano? ¿Crees que encontrar esas similitudes podría ayudar a que fuéramos más tolerantes generadores de paz? El dato En el siglo xviii los esclavos africanos llegados al continente americano recrearon con los objetos materiales que tenían a su alcance, sus instrumentos tradicionales.

¿Cómo accedes? 16 Descubre instrumentos de percusión tradicional de distintas nacionalidades y reflexiona cómo darlos a conocer en tu colegio.


Objetivo en acción

¿Qué te ofrece?

Contiene diversidad de recursos; es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Con ellos podrás: Ejercitar actividades interactivas Escuchar audiciones activas, canciones, karaokes... Aprender musicogramas, coreografías... Evaluar autoevaluación, porfolio...
¿Cómo es?
Una respuesta global para un entorno educativo diverso.
Intuitivo
Fácil de usar para ti.
Multidispositivo
Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone…) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Descargable

Te permite trabajar sin conexión a internet y descargarlo en más de un dispositivo.
Sincronizable
Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que estés usándolo.
Universal
Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

1¡C anta y muévete con ritmo !
La música, la danza, el teatro son representaciones culturales que unen a las personas de un pueblo, ciudad o país. Pero también, el poder reconocer diferencias o similitudes entre nuestra cultura y las de otros países o regiones, nos ayudará a ser más tolerantes e incluso ser generadores de paz.
¿Cómo lo ves?
¿Sabías que muchos de los instrumentos de percusión que hoy se tocan en Europa o en el continente americano, tienen su origen en el africano?
¿Crees que encontrar esas similitudes podría ayudar a que fuéramos más tolerantes y generadores de paz?
Objetivo en acción
Descubre instrumentos de percusión tradicionales de distintas nacionalidades y reflexiona cómo darlos a conocer en tu colegio.

El dato
En el siglo xviii los esclavos africanos llegados al continente americano recrearon con los objetos y materiales que tenían a su alcance, sus instrumentos tradicionales.


Recuerdos de verano
1 Escucha, aprende, canta y dramatiza.

Dos niños de Guatemala este verano he encontrado. Han traído una marimba, con ellos hemos bailado.
Una niña de Colombia este verano he encontrado. Me ha enseñado una cumbia y con ella hemos bailado.
Amigas de verano, ¿dónde estáis? Amigos de verano, queremos que volváis.
Dos niñas de Paraguay este verano he encontrado. Tocaban arpa y sonajas, con ellas hemos bailado.
Un niño de Venezuela este verano he encontrado.
Me ha enseñado un joropo y con él hemos bailado.
Estribillo
Una niña de Ecuador este verano he encontrado. Ha traído una quena y con ella hemos bailado.
Un niño dominicano este verano he encontrado. Me ha enseñado un merengue y con él hemos bailado.
Estribillo

Somos como una gran familia unida por la música y la danza. Nuestros instrumentos también pertenecen a una de las tres familias. ¿Recuerdas cuáles son?Escríbelas.

La duración del sonido
1 Repasa las posiciones de flauta para SI, LA y SOL y dibuja las notas en los pentagramas. Aprende la nota MI.

2 Articula con tu flauta estas notas según sea la duración del sonido.









Recuerda que la duración es la cualidad que nos indica que un sonido es más largo o corto que otro.










El pulso y el compás
El pulso indica la duración de las figuras musicales y sus silencios. Cuando los pulsos se agrupan de forma organizada dan lugar al compás.
Los dos compases que ya conoces son el binario (dos pulsos ) y el cuaternario (cuatro pulsos ).
Observa las figuras y los silencios musicales y recuerda: la figura negra se toma como referencia y dura un pulso. 2 4 4 4
1 Observa y escribe las figuras y silencios musicales que correspondan a cada helado. Ten en cuenta que un cucurucho equivale a un pulso.

2 Lee el siguiente ritmo y completa con las figuras y silencios que conoces.

Yincana rítmica
1 Lee e interpreta las tarjetas de esta yincana rítmica con percusión corporal y sin perder el pulso. En golpea con el pie en el suelo.

2 Escucha e interpreta las tarjetas de la yincana rítmica. Al terminar, desplázate a la derecha ocho pasos y empieza con la siguiente.


Alicia Keys (1981)

Distance and time

Nacida en Estados Unidos. Es una reconocida cantante y compositora de música soul y de rhythm&blues.

Láminas: conservación y baquetas
1 Observa, lee y aprende.
No cargues excesivo peso cuando transportes los instrumentos de láminas.
Tipos de baquetas

Baqueta blanda
Para obtener sonidos apagados en timbales y otros instrumentos de parche o membrana.


A la hora de guardar los instrumentos de láminas procura no colocar objetos sobre ellos.
Baqueta dura
Para destacar una melodía en la caja china, el carillón, el cencerro, el temple block...
Cuando quites las láminas sujétalas por los extremos y levántalas delicadamente.
Evita golpear las láminas con otros elementos que no sean unas baquetas.
Técnica de baquetas





1 Escribe en el pentagrama las notas que aparecen en cada xilófono.
Escala de DO mayor
& &
2 Lee, aprende e improvisa. En el paso 1 canta al mismo tiempo la nota que estás tocando.
Recuerda que la altura es la cualidad que nos indica si un sonido es más grave o más agudo y se representa por medio de notas musicales.

Escala pentatónica de DO mayor
1 3 2
Toca con las baquetas alternando las manos en cada nota de la escala pentatónica.

Con una baqueta en cada mano, toca dos notas simultáneamente de la escala pentatónica.
Con una baqueta en cada mano improvisa con la escala pentatónica alternando las baquetas.
La percusión
1 Observa esta presentación de algunos instrumentos de percusión. Escucha cómo suenan y aprende sus nombres.










Altura definida Interpretan distintas notas.

1
Idiófonos Caja 4 Bombo
3 Crótalos 5 Güiro 8
2
Tambor 1
Membranófonos 3 2 Timbal 7



Maracas 4 Claves 2 Platillos 6 Triángulo 7 Pandereta 6



El sonido de los instrumentos de percusión se produce al golpearlos, frotarlos, entrechocarlos o agitarlos. Congas



ESCUCHA
Agrupaciones de percusión

1 Recuerda las distintas formas de producir el sonido en los instrumentos de percusión. Escribe la que corresponde a cada uno.




2 Observa, escucha y numera estas agrupaciones de percusión en el orden que suenan.
Percusión orquestal
Esta agrupación la componen una gran variedad de instrumentos de la orquesta, idiófonos y membranófonos.
Percusión latina
Son instrumentos característicos de la música de Latinoamérica. Son una evolución de la música africana.
Una profesión: percusionista
La profesión de percusionista requiere una preparación muy intensa, ya que debe dominar la técnica de varios instrumentos.

Gamelán

Agrupación musical de Indonesia formada por xilófonos, metalófonos, membranófonos, gongs…


a las baquetas!
PASO 1 PASO 2



¡PONTE EN SITUACIÓN! ¡¡ »


Busca y lee en www.anaya.educacion.es. la información sobre algunas de las mujeres percusionistas más relevantes del siglo xx

»En grupos de cuatro, elegid al menos tres percusionistas. Buscad imágenes de ellas en Internet y formad un mural tipo collage junto con los datos que consideréis relevantes de las que hayáis elegido.

¡Mujeres
Parada de 5 minutos
PASO 3
¿Cómo te has sentido mientras realizabas la actividad de las mujeres percusionistas? Rodea tu estado de ánimo y explica por qué.

Con toda la clase haced una gran exposición de los collage que habéis realizado por grupos.

Xxxxx
Alegría Sorpresa
Agobio

Indiferencia Nerviosismo
Como cierre de la exposición, debatid a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Conocías antes alguna de estas percusionistas?
• ¿Crees que son igual de reconocidos los hombres percusionistas que las mujeres percusionistas?
¡Ay, qué escalofrío!
1 Escucha, dramatiza, canta y acompaña.
Este árbol gigante tiene un agujero, escucho susurros ¡cuentan un secreto!
Me voy acercando, aunque siento el frío; sigo oyendo voces ¡ay, qué escalofrío!
Sí, dime, na-naraná, (bis) Sin miedo, na-naraná. (bis)
Me estoy asomando, parece una gruta. Veo al que me llama, ¡tiene una batuta! Cantan y se ríen, ahora escucho bien; suenan como un coro, ¡parece que hay cien!
Estribillo
Sacadles los «dulces», cosas para el fuego, ¡quedaos afuera almas de los muertos!
Druidas cantando, encienden hogueras; ¡No salgáis de casa, Halloween ha vuelto!
Estribillo



Recuerda las recomendaciones para entonar bien en www.anayaeducacion.es



Tras la tarde de difuntos, ven conmigo al bosque.
2 Preparar la tarea Formad cuatro grupos; tocad y entonad este canon con voz misteriosa.
No los buscas y te encuentran en la oscura noche.
En un canon, distintas voces interpretan la misma música, pero entran en momentos diferentes.
tus, en Ha-llo-ween. (Ya)

La farandola
La farandola es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamiento y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.



ENCIENDE TU
IMAGINACIÓN
1 Escucha la música y baila como se indica. Improvisa otro trayecto de desplazamiento y dibújalo.

En dos filas, de la mano, desplazarse al compás de la música, siguiendo el mismo recorrido que marca quien hace de guía.
Al toque de triángulo, quien hace de guía pasará al final y dejará en su lugar a la siguiente de la fila.
Alfonso X el Sabio (siglo xiii )

Cantigas 77 y 119

Quien hace de guía improvisará un desplazamiento por el aula hasta que, de nuevo, haya un cambio.
Fue un rey muy interesado por la cultura, Por eso se le conoce como «el Sabio». Reunió en cuatro libros más de 400 cantigas (canciones) dedicadas a la Virgen y sus milagros.
Clasificación de voces
Las características de cada voz se manifiestan al cantar.
Cada voz es diferente a las demás; por ello, cada persona debe conocer cuáles son sus posibilidades al cantar para no dañar sus cuerdas vocales.



1 Lee y aprende la clasificación de voces, organizadas de izquierda a derecha, desde las más agudas a las más graves. Escucha cada una de ellas y observa sus diferencias.
La tesitura de la voz es la franja de notas que eres capaz de entonar de forma cómoda. Puedes ampliarla y mejorarla con la práctica.

Clasificación de voces

ARTES ESCÉNICAS
La ópera
La ópera es un género musical de los más completos que existen ya que une literatura, música, teatro, artes plásticas, etc. En la puesta en escena intervienen diversos profesionales relacionados con la dirección, la interpretación, la caracterización, la iluminación, la escenografía...
1 Lee, identifica y numera en los círculos las personas que intervienen en una ópera.
1. Soprano: Voz aguda femenina. Suele ser la protagonista.

2. Mezzosopranos y contraltos: Voces medias y graves femeninas. Interpretan papeles secundarios.
3. Tenor: Voz aguda masculina. Es el héroe, el galán; generalmente, el protagonista.
4. Barítonos y bajos: Voces medias y graves masculinas. Suelen interpretar papeles secundarios.

5. Coro: Invitados, esclavos, soldados... Están agrupados en el escenario.
6. Director o directora de orquesta: Dirige a los músicos y a los cantantes.
7. Intérpretes de instrumentos: Componen la orquesta y están situados en el foso, delante del escenario.
La zarzuela es un género similar a la ópera, que además de la música instrumental y el canto, tiene parte de baile y diálogos hablados.
Timbres de voces


1 Escucha la lista de reproducción y numera cada escena de ópera en el orden en que suena. Presta atención a la clasificación de las voces y al número de cantantes de cada fragmento.

Una profesión: cantante lírico


5G 16:50h 85%

Voces a escena



1 Carmen,Bizet / (corodeniños) 2 Cosifantutte,Mozart / (bajo,barítono,tenor) 3 LaCenerentola,Rossini / (contralto,coromasculino) 4 Laflautamágica,Mozart/(soprano,tríofemenino,tenor) 5 Lakmé,Léo Delibes / (mezzosoprano,soprano) 6 LuciadiLammermoor,Donizetti / (barítono,tenor) 7 Rigoletto,Verdi/(barítono,tenor,mezzosoprano,soprano)

Persona que es capaz de manejar su voz con una técnica vocal exquisita y una gran potencia. Además de cantar debe dominar la interpretación como un actor o una actriz.
1
El quodlibet
El quodlibet es una forma musical que consiste en superponer diferentes melodías, es decir, cantar dos o tres canciones a la vez. Los temas se seleccionan de forma que el resultado parezca un conjunto coral o instrumental.
Observa la flecha que indica dónde deben coincidir al comienzo cada uno de los villancicos de este quodlibet.
1 Escucha, aprende y canta el quodlibet en dos grupos (A y B). Observa que, cuando los grupos cantan conjuntamente, coinciden en las sílabas señaladas en rojo.

A B
Gata-tumba, tumba, tumba, con panderos y sonajas.
Gata-tumba, tumba, tumba, no te metas en las pajas.
Gata-tumba, tumba, tumba, toca el pito y el rabel.
Gata-tumba, tumba, tumba, tamboril y cascabel.
Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena, y en estos momentos no hay que tener pena.

Dale a la zambomba, dale al almirez, y dile a tu suegra que lo pase bien.

Holly Jolly Christmas






Johnny Marks (1909-1985)

Holly Jolly Christmas Compositor norteamericano de canciones de Navidad muy populares como A Holly Jolly Christmas; Rodolfo, el reno; Rockin’Around the Christmas Tree; Jingle, Jingle, Jingle, entre otras.


CANCIÓN

Caminando va José
1 Escucha, aprende y canta. Crea y escribe una última estrofa para el villancico. Ten en cuenta la rima de los versos pares.


2 Prueba a contar de manera rápida 1, 2, 3, con tu profesor o profesora, mientras escuchas el villancico.

¿Qué he aprendido?
1 Dibuja los pulsos con un punto rojo. Rodea los compases de tres pulsos y léelos marcando el compás ternario.
Colorea así: si sabes la respuesta si has necesitado ayuda si no la has sabido responder
2 Relaciona y escribe el nombre de las notas donde corresponda. Entona.

DO MI SOL MI RE DO SOL LA SOL MI RE MI SOL DO
3 Escribe si es verdadero (V) o falso (F).
Al guardar los instrumentos de láminas podemos colocar objetos pesados encima.
Si queremos un sonido dulce en los xilófonos es mejor utilizar baquetas medias.

Tocaremos los instrumentos de láminas con las baquetas. Si el instrumento de láminas es demasiado pesado podemos cargarlo sin ayuda.
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es.
OBJETIVO EN ACCIÓN


El espejo Observa y escucha los siguientes instrumentos de percusión tradicionales de distintas culturas. Escoge dos de ellos y rellena la siguiente tabla anotando sus rasgos diferenciadoras y similitudes. En grupos de cuatro a seis integrantes compartid las respuestas y pensad de qué manera podrías dar a conocer estos instrumentos en vuestro colegio.


Instrumento 1

Instrumento 2
Rasgos diferenciadores Similitudes Rasgos diferenciadores
Tbilat (Marruecos)
Bombo (Colombia)
Tabla (Sri Lanka)



Davul (Turquía)
Durbak (Filipinas)

¿Cómo he aprendido?
1 Lee y marca con una ✔ según corresponda.
Distinguir los sonidos de los instrumentos de percusión. Interpretar con la flauta las notas SI, LA, SOL, MI.
Tocar el xilófono utilizando correctamente las baquetas.
Lo hago muy bien Estoy aprendiendo Necesito mejorar
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, n.º 21 - 28027 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.