Educación en Valores Cívicos y Éticos
Operaciónmundo INCLUYE PROYECTO DIGITAL
3 er CIC L O muestra
PRIMARIA
Producción y consumo responsables 1 14
2 Ciudades
¿Cómo puedo desarrollar hábitos y actividades para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y favorecer el consumo responsable, el uso adecuado del agua y de la energía y la gestión de los residuos?
¿Se garantizan los derechos humanos y los derechos de la infancia, y se conoce el proceso de su reconocimiento histórico y de su relevancia ética?
Ciudades y comunidades sostenibles
Vida de ecosistemas terrestres 3
5 Vivir en sociedad
¿Crees que tenemos el deber ético y la obligación legal de de preservar la naturaleza?
¿Sabes que la ética es la guía de nuestras acciones, conoces el significado de «bueno» y de «malo», y reconoces la importancia de las normas, de las virtudes y de los sentimientos morales?
¿Entiendes la necesidad de la vida en sociedad del ser humano, en la que destacan las relaciones de amistad y de amor, y la importancia de mantener una conducta cívica, en la que se complementen las leyes y la conciencia personal y se apliquen los principios y los valores democráticos en la búsqueda de la justicia?
¿Conoces los principios y los valores de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Andalucía, así como los símbolos de nuestra comunidad?
¿Cuál es la relevancia de una adecuada educación afectivo-sexual?
¿Ya sabes lo que quieres llegar a ser y tienes un proyecto personal, con unos valores, unos fines y un modelo de vida?
Paz, justicia e instituciones sólidas
Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas
Salud y bienestar
Industria, innovación e infraestructura
¿Eres capaz de reconocer y de controlar las emociones y los sentimientos y tienes una buena autoestima personal?
Igualdad de género
¿Sabes que para entender la información que recibimos es necesario desarrollar el pensamiento crítico?
Educación de calidad
¿Eres capaz de conciliar los deseos y las razones, y de aplicar la voluntad y el juicio moral para alcanzar la autonomía y para reconocer tu responsabilidad?
Educación de calidad
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS PÁG. ¿Qué vamos a aprender?
30
Amigas de la Infancia
18
Objetivo: cuidar el planeta
22
Construyendo la democracia
6
34
7 Aprender a querer y a querernos 38
4 Normas, valores y virtudes en acción 26
10 Escucha, piensa… y crea tus propias ideas
50
11 Aprendo a ser libre y responsable
54
8 Proyecto de vida
42
9 Yo me quiero, tú te quieres
46 En busca
de la sostenibilidad y de la salud
12 Iguales en todo 58
¿Aceptas y favoreces la igualdad entre mujeres y hombres, y destacas la importancia de prevenir los abusos y la violencia contra las mujeres y de evitar la conducta sexista?
¿Respetas a las minorías y las distintas identidades étnicoculturales y de género, favoreciendo el multiculturalismo y reconociendo el problema de las migraciones? 13
cambiando el planeta 66
15 La casa común 70
16 Emergencia climática 74
17
Diferentes, pero iguales
¿Has desarrollado la empatía, el cuidado y el aprecio con respecto a los seres vivos y al medio natural?
Igualdad de género
Fin de la pobreza
Acción por el clima
¿Crees que la diversidad aporta valor en un mundo interconectado?
Paz, justicia e instituciones sólidas
¿Eres consiente de los límites del planeta y del cambio climático?
Acción por el clima
¿Sabes en qué consisten la naturaleza humana y la identidad personal, en las que se basan la igualdad de todos los seres humanos, aunque también la diferencia entre las personas?
Reducción de las desigualdades
Educación de calidad 18
¿Reconoces la influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales en tu vida y apoyas la prevención del abuso, del ciberacoso y de las conductas adictivas?
Paz, justicia e instituciones sólidas 19 Opinamos, dialogamos y crecemos
¿Practicas el diálogo y conoces las normas de la argumentación para favorecer la toma democrática de decisiones, basadas en la empatía con las demás personas?
¿Buscas soluciones locales y globales contra la pobreza y la explotación infantiles, y para terminar con la desigualdad económica en el mundo?
Hambre cero 20 ¡Queremos jugar!
¿Defiendes la cultura de paz y la no violencia como formas de resolver los problemas y reconoces la contribución del Estado y de las ONG y las ONGD a la paz, a la seguridad y a la cooperación internacionales?
Alianzas para lograr objetivos 21 Vivir en paz
22
¿Entiendes el concepto de ecosistema y las relaciones de interdependencia, de ecodependencia y de interrelación entre los seres vivos y de estos con el medio ambiente, y evalúas el impacto de la acción humana en la naturaleza?
Trabajo decente y crecimiento económico
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS PÁG.
78
94
único
Muchos colores, un
planeta 62
Detener el acoso
escolar
82
El ser
y el medio ambiente
humano
98
14 Una adolescente
86
90
Un día en el parque…
Vaya tarde…, podríamos ir a dar una vuelta y no quedarnos aquí, como todos los días.
¡Claro! Como si fuera tan fácil. Ya sabes que no hay muchos sitios a donde ir…
Los columpios ya no son una opción, están ocupados por los más pequeños…, y son bastante aburridos.
¿Por qué no vamos a la tienda…?
¡A ver cuándo arreglan esta acera, siempre nos pasa lo mismo!
Está claro que no todo el mundo piensa en las demás personas. Solo tenéis que echar un vistazo a vuestro alrededor. Este parque cada día está más sucio. Y por mucho que lo limpien, siempre habrá gente que lo descuide.
8
En situación
Ada
Salma
Daniel David
Sara Yun
¿Cosas que van mal?
Veamos: el calentamiento global, la explotación infantil, el hambre, las enfermedades…
… la desigualdad, la violencia…
¡Para ya, que nos vas a estropear la tarde!
Pues hay mucha gente luchando por mejorar el mundo. Sin ir más lejos, ¿recordáis el vídeo que nos pusieron en clase sobre el Premio Nobel de la Paz?
… la guerra, las diferencias entre el norte y el sur del planeta…
Desde luego que hay muchísimas cosas que no funcionan. No todas las personas piensan en las demás, pero algunas intentan cambiar las cosas.
Sí, pues como esperemos a que las personas mayores arreglen todo lo que va mal… ¡Mejor nos quedamos aquí a esperar a que las cosas mejoren!
Ya, pero una persona no va a cambiar el mundo porque gane un premio…
9
Creo que no estás entendiendo nada. No se trata de que una persona cambie el mundo. Se trata de que una persona, con su ejemplo y con sus acciones, inspire a otras para que el cambio se produzca.
¡Es cierto! Inspirar… Pero ojalá las personas mayores se inspiraran más deprisa. A este paso…
¡Pues claro! Estamos perdiendo el tiempo… ¿Recordáis aquel cartel del pasillo de la biblioteca?
SI PLANIFICAS PARA UN AÑO, SIEMBRA TRIGO.
SI PLANIFICAS PARA UNA DÉCADA, PLANTA ÁRBOLES.
SI PLANIFICAS PARA UNA VIDA, EDUCA PERSONAS.
¿Tú crees que podemos hacer algo… de verdad?
Estoy segura. No todas las acciones las hacen las personas mayores, ¡mira a Malala!
Desde luego, aquí no vamos a cambiar nada. ¿Se os ocurre cómo podríamos ayudar e inspirar a muchas personas más?
Ya sabéis que a mí se me da muy bien escribir y exponer en clase.
Yo sé grabar vídeos.
Quizá yo pueda ayudar con mis fotomontajes.
Creo que se me está ocurriendo una idea. ¡O tres!
10
¿Cómo lo ves?
• Tras leer el cómic, ¿has pensado alguna vez, como sus protagonistas, que en ocasiones «no todo el mundo piensa en… todo el mundo»? Escribe algún ejemplo en tu cuaderno y cuéntalo en clase.
• Piensa en pequeñas cosas que haga una persona que conozcas y que ayuden a conseguir un mundo mejor (por ejemplo, pueden ser tan sencillas como sonreír cada día, no enfadarse por cosas sin importancia…).
• ¿Crees que es mejor esperar a que todo cambie o, por el contrario, que es preferible hacer algo para cambiar la situación en la que vives?
• ¿Qué personas de tu entorno te inspiran o te ayudan a ser mejor?
• ¿Qué personas famosas te influyen de forma positiva?
Protagonistas del cambio
• Fíjate en el cómic y piensa en qué fortalezas pueden tener los personajes. Comparte tus respuestas en clase y complétalas con las aportaciones de todo el grupo.
• ¿Consideras que pueden ayudar e inspirar a otras personas para mejorar el mundo? ¿Cómo crees que pueden hacerlo?
En
busca de otras
experiencias
Los personajes del cómic van a viajar por todo nuestro planeta bus cando asociaciones, organismos, personas y experiencias que nos inspiren para crear un mundo que sea más justo, más solidario, más sostenible…
Nos contarán todo lo que han visto y las cosas que han aprendido. ¿Te animas a ayudarlos? ¡Tú también puedes convertirte en prota gonista de esta fantástica aventura!
11
Sara Yun Salma David Ada Daniel
Mis fortalezas
Al igual que los personajes del cómic, te proponemos que pienses en qué actividades destacas.
Ordena en tu cuaderno las siguientes tareas numerándolas en función de cómo se te dan: 1 a lo que haces mejor, 2 a lo siguiente, y así las demás.
• Dibujar.
• Diseñar un cartel.
• Investigar.
• Escribir un artículo periodístico.
• Grabar un vídeo.
• Montar un vídeo.
• Elaborar un guion.
• Añade alguna tarea más que se te ocurra.
¿Qué puedes aportar tú a un equipo?
Piensa en las cualidades personales que puedes aportar al trabajo en equipo. Anota en tu cuaderno al menos tres y busca ejemplos de ocasiones en las que las hayas mostrado o utilizado.
Creamos equipo
Estas son algunas recomendaciones que te ayudarán a trabajar junto a los demás miembros de tu equipo:
• Elegid un nombre para vuestro equipo. ¡Es vuestra seña de identidad y debe representar a todos sus componentes!
• Cada miembro del equipo seleccionará un personaje que lo represente relacionado con las fortalezas personales que ha identificado. Compartid vuestras imágenes explicando por qué las habéis elegido.
Nos organizamos
• Utilizando la estrategia del folio giratorio, anotad por grupos un listado de ideas sobre qué debe hacer un equipo para trabajar mejor.
• ¿Qué objetivos os podéis plantear para el trabajo de cada trimestre? Cuanto más concretéis estos objetivos, más fáciles serán de evaluar más tarde.
12
En equipo
Los desafíos
Ya has comprobado las habilidades que tienen los personajes del cómic y has reflexionado sobre tus propias fortalezas.
Para mi congreso…
Comenzaremos organizando un congreso sobre el medio ambiente en el que mostremos todo lo que hayamos aprendido gracias a nuestras investigaciones. Utilizaremos carteles para plasmarlo. No olvidéis tener en cuenta estos consejos:
Para mi periódico…
En el segundo trimestre nos convertiremos en periodistas. Escribir un artículo requiere buscar información veraz y redactarlo utilizando una estructura concreta, para que la información aparezca de manera ordenada.
Podréis elegir diferentes tipos de artículos:
• Noticia: es un texto breve de información sobre un hecho o un acontecimiento. Se dan detalles de lo que ha pasado, de dónde y de cuándo ha ocurrido, de quién ha participado y se analiza el porqué. En ella no se expresan opiniones.
• Entrevista: se pone por escrito una conversación con cualquier personaje.
• Reportaje: es una noticia más amplia. Se suelen aportar datos objetivos, comentarios de personas involucradas o conocedoras de la noticia…
Para mi reportaje…
Al final del curso elaboraremos reportajes en vídeo en los que se recoja todo lo que se ha aprendido, dándoles la máxima difusión posible.
Fíjate ahora en los desafíos que te esperan a lo largo del curso. ¡Seguro que podréis afrontarlos en equipo!
PRIMER TRIMESTRE
• Preparación: definición de los objetivos y organización de la información.
• Diseño: para un resultado visualmente atractivo.
• Contenido: resumen conciso y sugerente de la investigación.
• Elige los temas sobre los que se va a tratar en el vídeo.
• Elabora un guion y selecciona el lugar para grabar.
• Estructura el vídeo en tres partes: inicio (presentación del tema), cuerpo (desarrollo del tema) y cierre (conclusiones breves).
• Columna o comentario: es un artículo que se utiliza para dar una opinión o para exponer un punto de vista personal sobre un tema de actualidad.
• Crítica: lo más importante es la opinión de quien la escribe, pero también se añaden datos y argumentos que deben ser verificados antes de redactarla.
Título
Llamar la atención
Entrada
Lo más sobresaliente del texto
Cuerpo
Desarrollo de la noticia
Remate Último párrafo
SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Estas son algunas de las claves que se han de tener en cuenta en el proceso de elaboración de los videorreportajes:
FASE DE PREPRODUCCIÓN FASE DE PRODUCCIÓN FASE DE POSPRODUCCIÓN
• Prueba la cámara en el lugar de grabación.
• Asegúrate de que no haya ruido alrededor y no te acerques demasiado al micrófono.
• Habla claro, utiliza un lenguaje sencillo y cuenta la noticia con entusiasmo y con energía.
• Edita el vídeo para seleccionar las imágenes más adecuadas por su calidad y por su contenido.
• Los vídeos deben durar entre 3 y 5 minutos para captar la atención y para mantenerla.
• Muestra tu trabajo dándole la mayor difusión posible.
13
En busca de la sostenibilidad y de la salud
Aprendiendo a cuidar el planeta en Almería
Unos talleres para aprender cómo se trabaja en la pesca tradicional de Cabo de Gata. Un paseo por la rivera de las Salinas para estudiar las aves que viven en el entorno. Plantar semillas en el huerto escolar, etiquetarlas y cuidarlas mientras crecen. Identificar cada lugar emblemático del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar para dedicar cada espacio del colegio a uno de ellos. Estas son algunas de las acciones en las que el alumnado del CEIP Virgen del Mar de Cabo de Gata ha participado desde el inicio de este curso. En estas actividades se conjugan dos de las prioridades del centro: la educación y el cuidado del medio ambiente.
Miembro del programa Ecoescuelas de la Junta de Andalucía desde hace más de 20 años y único centro educativo de nuestra provincia con la Bandera Verde mediante la que en ese programa se distingue a los centros que destacan por su «calidad educativa y coherencia ambiental», el colegio de Cabo de Gata es un referente de un modelo cada vez más necesario: el de una educación ambiental que forme al alumnado en el respeto al entorno y en la defensa del medio
Y tú, ¿qué piensas?
ambiente, en una sociedad cada vez más necesitada de este tipo de iniciativas con el objetivo de revertir el cambio climático y de impulsar un nuevo modelo de economía verde y de desarrollo sostenible con el que Almería tiene mucho que ganar.
Ecoescuelas es una iniciativa internacional. […] El objetivo es, según la Consejería, «sensibilizar, formar y educar sobre la importancia del desarrollo sostenible, haciendo a los individuos más participativos y conscientes, a través de la mejora de la gestión ambiental de los centros educativos»
https://miguelblanco.blog/2022/01/25/aprendiendo-acuidar-el-planeta-en-almeria (Adaptación).
1 ¿Conoces el significado de los conceptos de «sostenibilidad» o de «desarrollo sostenible»?
2 ¿Qué iniciativas podrían trabajarse en la escuela para fomentar la sostenibilidad, siguiendo el ejemplo del centro educativo de cabo de Gata? Organizaos en equipos y proponed algunas ideas innovadoras.
3 ¿Cómo crees que estas iniciativas ideadas por el alumnado del CEIP «Virgen del Mar» pueden favorecer el desarrollo sostenible?
14
12 ALMERÍA 1
Cabo de Gata.
Sostenibilidad
Cuando hablamos de sostenibilidad, nos referimos a un modelo de vida en el que el ser humano puede satisfacer sus necesidades (alimentación, vivienda, ocio…) cuidando al mismo tiempo de nuestro planeta y sin poner en peligro los recursos naturales para el futuro.
Se puede entender el desarrollo sostenible desde dos puntos de vista:
• El desarrollo económico sostenible supone un profundo cambio en el modelo económico, dado que el estilo de vida actual provoca un empleo no adecuado de los recursos del planeta, ya que está basado en la producción, que consiste en la fabricación de objetos y en la oferta de servicios.
• El desarrollo medioambiental sostenible es muy necesario, pues el consumo de energías no renovables, como, por ejemplo, el carbón o el petróleo, y la intervención humana generan una disminución de los recursos naturales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está formada por 193 países de todo el mundo. En el año 2015 todos estos países propusieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del planeta para el año 2030.
En estos objetivos se proponen metas como el fin de la pobreza, la educación y la salud universales, la conservación del planeta, la igualdad de género, el uso de energías limpias o la paz.
¿Cómo podemos colaborar con el desarrollo sostenible?
En casa podemos cambiar algunos hábitos para contribuir al buen uso de los recursos naturales:
• Cierra los grifos de agua cuando no la utilices.
• Cuando salgas de una habitación, apaga la luz.
• Mantén las ventanas cerradas en invierno para evitar que se escape el calor.
• Asegúrate de cerrar la nevera y guarda los alimentos tapados.
• Pon la tapa a las cazuelas para cocinar más rápido.
• Emplea sartenes o cazuelas del mismo tamaño que el fuego o que la placa.
• Apaga los aparatos eléctricos por completo, no los dejes en estado durmiente (stand-by).
15
¡Investiga!
Preservar el medio ambiente
Ciudadanía Responsabilidad Ahorro
1 Observa esta nube de palabras y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué palabra relacionada con el medio ambiente añadirías?
b) Nombra un compromiso ambiental relacionado con cada palabra.
2 ¿Crees que son suficientes las medidas que se han adoptado en tu colegio en materia de educación ambiental? ¿Qué más propondrías?
3 ¿Sabes si existe en tu localidad algún programa de cuidado medioambiental? Si es así, explica en qué consiste.
4 ¿Qué propuestas presentarías en tu ayuntamiento para mejorar el medio ambiente en tu localidad?
5 ¿Sabéis gestionar los residuos?
a) Trabajad en equipo e investigad sobre cómo se clasifican los residuos.
b) Elaborad un cartel para explicarlo en vuestras casas.
6 Explica cómo se utiliza el agua en tu entorno (en tu casa, en tu colegio…).
7 Señala tres situaciones en las que se use bien el agua y tres en las que habría que mejorar.
8 ¿Y la energía? ¿Cómo se emplea?
9 Indica también tres situaciones en las que estemos haciendo bien las cosas en materia de energía y tres cosas en las que habría que mejorar.
16
¡Analiza!
Consumo Ecología
Eficiencia
Energía Educación Clima
Conciencia Verde
Reciclar
Residuos
Reutilizar
Sostenibilidad
¡Transforma!
Organizad un debate en clase para responder a la siguiente pregunta:
¿Habría que sancionar a quien consume agua o energía de manera poco responsable?
Recopila e investiga
– ¿Por qué hay que usar de manera responsable los recursos naturales?
– ¿Crees que se puede controlar el consumo de agua y de energía?
Piensa y argumenta
– ¿Habría que sancionar a quien consume agua o energía de manera poco responsable? Escribe tres razones para argumentar tu postura.
Expón tus ideas
– Puedes poner ejemplos concretos para defender tus argumentos.
– Después del debate, ¿has entendido los argumentos de quienes defendían la opinión contraria a la tuya?
Me comprometo
Recoge en tu cartel las conclusiones a las que habéis llegado sobre el desarrollo sostenible. Ten en cuenta esta recomendación en su elaboración.
Ten en cuenta a quién va dirigido el cartel para adaptar las imágenes y el lenguaje.
Lee de nuevo las propuestas que hemos hecho para ahorrar energía en el hogar y piensa en una acción que puedas realizar a lo largo de la semana. Plásmalo en tu cuaderno redactando un eslogan: «Me comprometo a…».
Change-makers
Dibuja una tabla en tu cuaderno y anota tus propuestas para mejorar el mundo.
Escribe tres cosas que hagas normalmente y que crees que ayudan a construir un mundo mejor
• ¿Qué haces para mejorar el mundo?
Escribe tres cosas que hagas habitualmente que crees que deberías cambiar para construir un mundo mejor
17
1. En busca de la sostenibilidad y de la salud
Para mi...
A
exposición
debate
2
Ciudades Amigas de la Infancia
Andalucía es la región con más municipios adheridos a la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef
Andalucía, 16/09/2021
[…] Andalucía suma un total de 85 Ciudades Amigas de la Infancia reconocidas, convirtiéndose en la región con más municipios adheridos a esta iniciativa al aportar casi el 25 % de los municipios españoles que forman parte de esta red. […]
Una Ciudad Amiga de la Infancia es aquella que, siendo consciente de sus problemáticas y de sus áreas de mejora, trabaja para buscar soluciones —tanto a corto como a largo plazo— promoviendo los derechos y poniendo en el centro de sus decisiones a la infancia y a la adolescencia.
Para ello, todas estas localidades han diseñado planes de infancia que dan respuesta a los retos locales en el camino de hacer realidad los derechos de niños, de niñas y de adolescentes que se reconocen en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Además, todas cuentan con espacios de participación reales donde escuchan sus propuestas, una acción que no solo es un derecho de la infancia, sino que enriquece la gestión política, porque tiene en cuenta las opinio-
nes, las necesidades y las soluciones identificadas por los propios destinatarios de esas políticas. Actualmente, Andalucía cuenta con 105 órganos activos de participación infantil y adolescente.
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/aacid/servicios/ actualidad/noticias/detalle/279690.html (Adaptación).
Y tú, ¿qué piensas?
1 ¿Qué te parece la iniciativa que han tenido en algunos lugares del mundo para crear Ciudades Amigas de la Infancia?
2 ¿Qué otras posibles acciones se te ocurren?
3 ¿Crees que es bueno escuchar a los niños y a las niñas? ¿Por qué?
4 ¿Consideras que es necesario que existan derechos de la infancia?
18
11
ANDALUCÍA
Sede de Unicef en Ginebra, Suiza.
¡Investiga!
Los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue elaborada por representantes de la mayoría de los países del mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y para todas las naciones.
En esta Declaración se establecen los derechos humanos que deben ser protegidos en todo el mundo.
Derechos y deberes de la infancia
Las niñas y los niños tienen derechos…
• A la salud, recibiendo la atención médica en el momento en que lo necesiten.
• A una educación de calidad y gratuita que posibilite su máximo desarrollo personal.
• Al juego, con un tiempo de ocio y con acceso a actividades culturales con las que disfrutar.
• A la protección, para evitar situaciones peligrosas de maltrato, de violencia, de abusos, etc.
• A una familia que cuide de su bienestar.
• A una identidad, a un nombre que garantice el respeto a sus derechos cuando acudan a las instituciones oficiales.
• A expresar su opinión con libertad y a que sea tenida en cuenta, sobre todo cuando se toman decisiones que influyen en su vida.
Las Ciudades Amigas de la Infancia
… pero también deberes y obligaciones.
• A respetarse mutuamente, sin que el aspecto, la etnia, el sexo, la religión o cualquier otra característica dé lugar a discriminación.
• A no dañar ni maltratar a sus iguales.
• A cuidar del medio ambiente, ya que compartimos un hábitat en el que queremos convivir en las mejores condiciones posibles.
• A aprovechar al máximo la educación y las enseñanzas que reciben de sus docentes en la escuela.
• A ayudar a las personas que se encuentran en una situación más desfavorecida, de modo que estas puedan tener una mayor calidad de vida.
En España existen 342 Ciudades Amigas de la Infancia reconocidas por Unicef. Las siglas de esta organización se corresponden con United Nations Children’s Fund (Unicef). Es una institución dedicada, desde hace más de setenta años, a la defensa de los derechos de la infancia y de la juventud.
Los derechos de la infancia se establecieron en la Convención sobre los Derechos del Niño, que se celebró en la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En ella, se reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.
19
electrónico
Correo
Matrimonio Derechos humanos Personalidad jurídica Deberes Descanso OpiniónLibertad Igualdad Religión Sindicación Intimidad Seguridad Propiedad Reunión Dignidad Justicia Vivienda Asociación Educación Salud Circulación Familia Asilo Pensamiento Alimentación Cultura Residencia Expresión Presunción de inocencia Seguridad social Nacionalidad Conciencia Bienestar Participación política Trabajo Vestido
¡Analiza!
Actualidad de los derechos de la infancia
POBREZA INFANTIL
España prepara una estrategia contra la pobreza infantil de al menos 779 millones de euros.
Día Mundial del Lavado de Manos
NEPAL
En el caso nepalí, más del 25 % de las niñas trabajan, frente al l7 % de los niños. Esta diferencia se debe a que los varones representan el futuro de la familia y, por ello, se apuesta por su formación y por su educación.
DATOS Y CIFRAS SOBRE MENORES + 110 M
Más de 110 millones de niños y de niñas en el mundo, dos terceras partes de las cuales son niñas, no van a la escuela + 80 %
Más del 80 % de los 35 millones de personas refugiadas y desplazadas son mujeres, niños y niñas.
ESPAÑA DEVUELVE A MARRUECOS CIENTOS DE MENORES DE EDAD Cinco menores solicitan el «habeas corpus» para evitar su repatriación. Varias ONG de defensa de la infancia han alzado la voz.
3 de cada 10 personas carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos en casa y para luchar contra enfermedades infecciosas como la covid-19.
El Gobierno crea un consejo de participación infantil con menores de entre 8 y 17 años
Este órgano de consulta pretende promover los derechos de la infancia y de la adolescencia.
Esta mañana niñas y niños de varios colegios de A Coruña se han sentado en los escaños del salón de plenos de María Pita para reivindicar sus derechos y para solicitar, también, mejoras para la ciudad. Se ha celebrado el pleno infantil con motivo del 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Menores que no existen
650 millones de menores de edad no tienen certificado de nacimiento, necesario para acceder a servicios básicos, para obtener un documento de identidad y para votar.
1 Lee estos titulares y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué noticia te llama más la atención y por qué?
b) ¿Crees que en todas partes se respetan los derechos de la infancia?
c) ¿Conoces algún caso en el que no se estén respetando? ¿Cuál?
2 ¿Qué obligaciones no sueles cumplir tú o alguna niña o algún niño que conozcas? ¿Qué consecuencias tiene para la propia persona o para quienes la rodean?
3 Observa esta imagen. Piensa qué derechos no se están respetando. ¿Cómo te sentirías si estuvieras en esa situación?
20
¡Un Día de la Niña es un día como cualquier otro!
¡Transforma!
Para mi... exposición A debate
Organizad un debate en clase para responder a la siguiente pregunta:
Prepara tu cartel sobre el tema trabajado y no olvides este consejo para demostrar que eres especialista en estos temas.
Inventa un título llamativo, que capte la atención del público que asiste al congreso.
Recopila e investiga
– ¿Qué son los derechos de la infancia?
– ¿Cuándo se reconocieron?
– ¿Quiénes aprobaron estos derechos?
Piensa y argumenta
– ¿Crees que es necesario que existan los derechos de la infancia? Señala tres razones para argumentar tu postura.
Expón tus ideas
– Recuerda respetar el turno de palabra.
– Después de escuchar las demás opiniones, ¿sigues manteniendo la tuya?
– ¿Qué nuevas ideas te has planteado como resultado del debate?
Me comprometo
Lee de nuevo los derechos de la infancia y piensa en una acción que puedas realizar a lo largo de esta semana para recordarte que disfrutas de tus derechos. Plásmalo en tu cuaderno de forma creativa: «Me comprometo a…».
Change-makers
Siempre La mayoría de las veces A veces Nunca He respetado mi compromiso [...] [...] [...] [...]
• ¿Qué dificultades has tenido para llevarlo a cabo?
• ¿Qué puedes hacer para mejorar y para mantener tu compromiso en el tiempo?
2. Ciudades Amigas de la Infancia 21
¿Es necesario que se reconozcan los derechos de la infancia?
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.