Operación mundo: Lengua y Literatura 3 ESO PD (muestra)

Page 1

PrOPueSTa DiDÁCtICa

Lengua y literatura e S O 3

Salvador Gutiérrez, Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano

ANDALUCÍA muestra

© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ÍNDICE 20 UNIDADES ME VOY A PRESENTAR 20 VALORAMOS NUESTRA LENGUA 36 APRENDO CON UN CUENTO 50 HABLAMOS DE IGUALDAD 66 COMPARTO MIS OPINIONES 82 ATESORO PALABRAS 98 ¡TENEMOS DUENDE! 114 CUIDO MI IDENTIDAD DIGITAL 130 MIRO AL FUTURO 146 4 PRESENTACIÓN LAS CLAVES DEL PROYECTO MATERIAL PARA EL ALUMNADO MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROYECTO DIGITAL LECTURAS RECOMENDADAS

Me voy a presentar 1

Situación de aprendizaje

Motivación

APERTURA DE LA UNIDAD

Activación

Exploración

Estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Con esta situación de aprendizaje se pretende hacer reflexionar al alumnado sobre las diferencias entre los seres humanos y sobre las distintas necesidades que surgen de esta variedad. Además, se pretende que los estudiantes aprendan a valorar la importancia de trabajar por la inclusión. De esta necesidad fundamental surge la importancia del respeto y aprecio por todas las personas, empezando por comprender y valorar quiénes somos y saber expresarlo.

Los elementos que conforman la doble página de apertura despertarán el interés y la curiosidad del alumnado y motivarán su participación en un debate sobre el hecho de que los seres humanos somos diversos y únicos. El mundo es maravilloso porque está lleno de seres diferentes. Lo más importante es comprender esa diversidad y apreciarla.

Con esta propuesta se pretende que el alumnado dé respuesta a la situación de aprendizaje planteada, lo que le permitirá interrelacionar los elementos del currículo con actividades y tareas competenciales para poder concluir con un producto final: la grabación de una vídeo-presentación para darse a conocer y participar con respeto y tolerancia en una sesión de proyección para saber más de tus compañeros y compañeras. Sin embargo, el producto no será el fin, sino el medio para provocar una reflexión transformadora.

Aplicación

SECCIONES ESPECIALES

Conclusión

CIERRE DE LA UNIDAD

Evaluación MATERIAL DEL PROFESORADO

Esta situación de aprendizaje se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades; ya que, a través de las actividades, consejos y estrategias que se proponen en la secuencia didáctica de la unidad se contribuye a garantizar la igualdad de oportunidades y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición.

En cada bloque, la sección «En situación», presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, lo que facilitará el seguimiento del hilo conductor de la situación de aprendizaje.

20
8 Me voy a presentar ¿Te habías dado cuenta de que no hay Hay seres humanos altos y bajos, de ojos liso… algunos les apasiona la música; rock la naturaleza… También hay perlocuaces y extrovertidas. Pero todas usan las lenguas para interacincluso crear obras artísticas. Por eso el lleno de seres distintos maravillosos. esa diversidad. ¿Sabías que para lograrquiénes somos valorar las cualidades que nos hacen únicos y diferentes? 1 Situación de aprendizaje Para lograrlo sigue esta ruta: ¿Te animas compartir con tu clase Graba un vídeo-presentación para dar conocer cómo eres participa con respeto tolerancia en una sesión de proyección para saber compañeras.
de España Vicente Aleixandre diferencias valorarlas? ¿Cómo promoverías en tu entorno la tolerancia y la inclusión? ¿Te gustaría conocer mejor en clase para poder conectar Tú qué ¿piensas¿
¡ACTÚA!

Las lenguas de España

INTRODUCCIÓN

El bloque «La lengua y sus hablantes» está dedicado al estudio de las lenguas de España. El profesorado pedirá al alumnado que reflexione unos segundos sobre el artículo 3 de la Constitución española, así como sobre la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. Sugerimos que el profesorado informe al alumnado de que en 2001 el Consejo de Europa y la Comisión Europea celebraron el Año Europeo de las Lenguas, un evento que destacaba la diversidad lingüística en Europa y que promovía el aprendizaje de los distintos idiomas. Desde entonces, cada 26 de septiembre se conmemora el Día Europeo de las Lenguas.

SOLUCIONES

1 a) Transcripción de audio:

Texto A: En un llogaret de la Mancha, del nom del quall no em vull recordar, no fa molt de temps vivia un cavaller dels de llança a la perxa, darga antiga, rossí escardalenc i gànguil corredor.

Texto B: Nun lugar de la Mancha, do que non quero lembrar o nome, non hai moito tempo que vivía un fidalgo dos de lanza en lanceira, adarga antiga, faco mirrado y galgo corredor.

Texto C: Mantxa aldeko herri koxkor batean, izenik gogoratu nahi ez dudana, bizi zen denbora asko ez dela kapare bat: lantza altxatokian, adarga zahar, zaldi zingil eta erbi-txakur lasterkari dituen horietakoa.

b) La respuesta es libre, pero el alumnado percibirá que gallego y catalán son lenguas más parecidas al castellano por el número de palabras que pueden comprender. Se trata de lenguas romances y se puede recordar al alumnado que la única lengua que no procede del latín en la Península es el euskara.

c) Respuesta libre. El alumnado percibirá mayor dificultad para comprender el euskara.

d) Palabras destacadas Gallego Catalán Vasco lugar luar lloc leku nombre nome nom izen tiempo tempo temps denbora corredor corredor corredor lasterkari

e) Respuesta libre. Será sencillo que entiendan «La Mancha» en todas ellas y en catalán y gallego además quiero, acordarme, hidalgo, antigua, flaco y galgo, se expresan con palabras similares.

2 – Gallego: Real Academia Galega, se encuentra en A Coruña y tiene una página oficial: https://academia.gal

– Catalán: Institut d´Estudis Catalans, se encuentra en Barcelona, la página oficial es https:// www.iec.cat/

– Vasco o euskara: Euskaltzaindia, su sede está en Bilbao y su web oficial es: https://www. euskaltzaindia.eus/es/

3 Izquierda: proviene del euskara ezquerra , la palabra que procede del latín es «siniestra». Morriña: es una palabra tomada del gallego (préstamo directo). Clavel: es un préstamo del catalán clavell, que se refería al olor de la especia del clavo.

4 Bos dias: Buenos días (gallego). Egun on: Buenos días (euskara). Bon dia: Buenos días (catalán). Respuesta posible: dado que las lenguas son parte de la identidad lingüística bilingüe de los hablantes, el uso de los saludos, despedidas, así como otras expresiones en la lengua cooficial, es un rasgo de reconocimiento y aprecio por tus lenguas maternas, en ese caso el castellano y la lengua cooficial.

En situación: Mi biografía lingüística

Respuesta libre. El profesor o profesora puede guiar al alumnado recordando que hoy en día el uso del inglés está muy presente en nuestra comunicación.

Será interesante que reflexionen sobre las lenguas que dejan para el ámbito personal y familiar y aquellas que emplean en el ámbito social, especialmente el alumnado bilingüe.

El aprendizaje de las lenguas puede haber sido informal (a través de la propia familia), mixto (a través del entorno familiar y la escuela e instituto) o solo institucional (es el caso del alumnado que ha aprendido el castellano a través de la enseñanza reglada, en el colegio y/o instituto, ya que su familia no es hispanohablante.

21
La diversidad lingüísticacilita la más compleja y rica expresión de las personas. Cada hablante tiene tiene, además, otros cauces de expresión en sus lenguas, dialectos, hablasnés...) con todas las particularidades de cada región o zona; también, es manera de expresarse. Toda esta diversidad supone una fuente de satisfactesoro cultural y un testimonio de nuestro pasado. La variedad lingüística Cada vez que nos comunicamos manifestamos un uso específico de una también adaptamos constantemente nuestra manera de hablar de escrivariedad lingüística lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Teniendo en cuenta lo dicho, se distinguen cuatro tipos de variedades lingüísticas: (los niveles de la lengua). Las variedades funcionales diafásicas (los registros de la lengua); que 1.1 Las lenguas de España España es un estado plurilingüe porque en su territorio conviven varias len-paña es el castellano español, pero hay algunas comunidades autónomas CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla el derecho a usarla.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es unEn Galicia, el gallego. catalán. En el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra, el euskara vida pública, como, por ejemplo, la Administración, la enseñanza, el comer-Además de las lenguas oficiales de España, los estatutos de autonomía del asturiano, del aragonés las hablas del aranés (en el valle Las lenguas de España 1 Escucha con atención el comienzo del Quijote acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y a) ¿En qué lengua cooficial se lee cada fragmento? b) ¿Cuál de estas lenguas es más cercana tu for¿Cuál te parece más difícil de comprender? d) ¿Cómo se dicen en las lenguas cooficiales laslas en tu cuaderno. 2 La Real Academia Española es una institución culel mundo hispanohablante. ¿Qué instituciones ve3 Indica de qué lenguas cooficiales provienen es¿Qué significan esta palabras en castellano? ¿En qué lengua cooficial está escrita cada una? ¿Por qué crees que los hablantes bilingües de los territorios donde se hablan estas lenguas las emplean bos días bon dia Cada vez que hablas escribes, expresas una forma de comunicar que has aprendido en tu familia en tu entorno. Reflexiona sobre tu biografía lingüística crea tu colección personal de lenguas. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno. ¿En qué lenguas te comunicas con los demás? ¿Sé hablar en alguna lengua diferente las que se hablan en España? ¿Qué otras lenguas hablan las personas de tu entorno? ¿Qué lenguas utilizas con tu familia? ¿Y con tus amistades? ¿Cómo he aprendido la lengua lenguas que hablas? ¿Quién te enComparte tu trabajo en clase para descubrir valorar la riqueza de las biografías lingüísticas del resto de compañeros y compañeras. En situación Mi biografía lingüística NOTA Cuando usamos el lengua- je también expresamos somos. Nuestras palabras son nuestras mejores embajado- ras, por eso debemos hacer un uso respetuoso del lenguaje. quieres dar una imagen fiel de ti, reflexiona sobre las palabras cómo las usas. Esta biografía lingüística te po- drá servir de redactar presentación. Una persona es bilingüe si es capaz de expresarse en dos lenguas.-Bilingüismo

La comunicación

INTRODUCCIÓN

En las páginas del bloque «Comunicación» se propone que los profesores y las profesoras se centren en explicar el concepto de comunicación, sus componentes, la comunicación verbal y no verbal. Igualmente, se tratan las funciones del lenguaje.

SOLUCIONES

1 a) Los elementos de la comunicación:

Texto A

– Emisor: Juan Valera

– Receptor: Lectores y lectoras del texto.

– Mensaje: El escritor escribe en respuesta a una carta de su madre en la que ella le dice que está bien y se justifica por no escribirle más a menudo, dado que no conoce a las personas con las que él se relaciona y por tanto sus historias personales no le interesarán.

– Código: Lengua española.

– Canal o medio: Es una carta entre un hijo y su madre, y el libro en que leemos este fragmento.

– Referente: Se menciona una fecha precisa, el día 17, además sabemos que se encuentra en un lugar que la madre no conoce.

– Contexto: En este texto es interesante saber la existencia de una tradición epistolar, en la que las personas se comunicaban antes de la extensión del uso de dispositivos electrónicos.

Texto B

– Emisor: El Diario de Cádiz.

– Receptor: Lectores y lectoras del texto.

– Mensaje: Se anuncia que la Escuela de Danza Paso a Dos llevó a cabo su gala fin de curso, y que es ya la 25 de la misma escuela.

– Código: Lengua española.

– Canal: Diario de Cádiz en formato digital: www.diariodecadiz.com

– Referente: La Escuela de Danza ha realizado su gala en el Teatro Pedro Muñoz Seca, del Puerto de Santa María, en Cádiz, el 1 de julio.

– Contexto: Se puede destacar que la Escuela de Danza es pionera en la enseñanza del ballet clásico, de manera que no es frecuente que se alcance un número tan elevado como 25 espectáculos para celebrar su fin de curso.

b) Propuesta de transformación: ¡Hola mamá! Me alegro muchísimo de saber que estás bien. Yo también muy bien, perdona si no te escribo más, pero es que no tengo muchas novedades que contar, como no sean mis pensamientos. Los cotilleos además no te interesarán porque la gente que me rodea no la conoces y no creo que te hagan mucha gracia.

c) En el texto se observa que no coinciden los lectores con el momento de la elaboración de la noticia. El léxico es preciso, lo cual permite una comprensión clara del mensaje. La existencia de un titular, la división de las ideas en párrafos y el cuidado en la ortografía también son propios de un texto escrito; asimismo, no se observan expresiones propias de la oralidad.

2 a) No coinciden ni en espacio ni en tiempo. El autor o autora escribe el texto en otro momento y en otro lugar al de nuestra lectura.

b) Coincide en tiempo, pero no en espacio. Las videoconferencias permiten hablar en tiempo real con personas que se encuentran en lugares diferentes.

c) No se coincide en el espacio, pero en el tiempo sí en unos casos y en otros no. Si la conversación de wasap es inmediata, los diversos interlocutores están conectados al mismo tiempo; sin embargo, frente a una conversación en persona o en directo, en el wasap podemos dejar un tiempo hasta responder o volver a interactuar, por eso podemos no coincidir en el tiempo.

d) Pueden coincidir en tiempo, pero nunca en el espacio. La persona o las personas que comparten sus contenidos pueden hacerlo mientras lo vemos en directo, o bien queda alojado en la red para ser visto en otro momento por los usuarios y usuarias.

3 Considerar todos los factores (CTF). Esta técnica estimula la flexibilidad del pensamiento y nos permite analizar detalladamente las razones por las que se produce una situación, por qué reaccionamos o actuamos de un determinado modo, etc. Se puede trabajar oralmente o por escrito con el apoyo del organizador gráfico.

22
COMPRENSIÓN EXPRESIÓN ORAL ESCRITA 2.1 La comunicación es el acto por cual un emisor envía mensajes un receplas características que mejor definen al ser humano, aunque también los aniel panal orientan a sus congéneres hacia nuevas fuentes de aprovisionamiento. 2.2 Componentes del hecho comunicativo 2.4 La comunicación no verbal Durante la comunicación utilizamos una serie de elementos que apoyan porque no utilizan el lenguaje. Son los gestos ex-ción, el timbre y tono de voz, el espacio que dejamos nuestro alrededor durante una interacción oral… 2.3 La comunicación verbalcamos se emiten mediante el lenguaje verbal que puede ser oral o escrito. El lenguaje oral: utiliza la voz como medio de expresión. Es la forma más Se caracteriza por ser una interacción, generalmente espontánea, entremilia con los amigos, pero también se usa en el ámbito profesional,sional depende del dominio del lenguaje oral. El lenguaje escrito: es posterior, en todas las culturas, al lenguaje oral, registro y vehículo de transmisión de todo el conocimiento. La historiato es fundamental en la civilización actual para el desarrollo intelectual,nal. En la lengua escrita el emisor no coincide en el espacio tiempo con el estilo y se ha de usar una ortografía correcta. 2 La comunicación Ser que elabora transmite un mensaje. Es la información que se transmite. Aquella que receptor extrae partir de las palabras leídas permiten construir mensajes: lengua española, lengua francesa, código de circulación, lengua de signos, Realidad extralingüística la que alude el mensaje: Circunstancias (de espacio, tiempo, culturales, políticas…) en las que se produce mensaje. El Lee estos textos y realiza las actividades. Querida madre mía: Con mucho placer he sabido, por su carta del 17, que está usted mejor. Yo sigo extensión es porque no sé qué escribirle, como no sean meditaciones. Las historias chismes de aquíque le agradará saber. Paso Dos en el teatro municipal, en El Puerto Los asistentes pudieron disfrutar de un variado programa con coreografías propias que muestran la Este sábado de julio tuvo lugar en el Teatro Pedro de Danza Paso Dos. Son ya 25 espectáculos los que nos han ofrecido las hermanas Batista lo largo de su recorrido empresarial cargo de esta escuela,a)nicación que caracterizan cada texto. b) En parejas, transformad oralmente el texto Apio de la época actual. Sigue el ejemplo: ¡Hola, ¿Qué rasgos del lenguaje escrito encuentras en el texto B? Argumenta tu respuesta.vos, el emisor y el receptor coinciden en el espacio b) c) conversación de wasap de comprenderlo el destinatario, aquel para eltor o el destinatario en estos actos comunicativos? viajeros que dialogan entre sí. b) Observas el vídeo de un concierto en directo. Escuchas un diálogo de una obra de teatro la que asistes. La mímica es una forma de comunicación no verbal fundamental en di-rre gesticulaciones movimientos corporales para transmitir una idea ballet es, sin duda, poner las manos en el corazón. ¿Te gustaría expresarsentará con mímica una emoción sentimiento (alegría, tristeza, asco, lado. Esta otra deberá expresar con su lenguaje no verbal la emoción que ha entendido la persona colocada su otro lado. La última debe adivinar qué emoción han ido representando. La mímica como expresión artística

a) En esta situación puedo comprender el código que se emplea, pero yo no soy la persona destinataria del mensaje.

b) Si el vídeo es de un concierto con el que me identifico porque se ajusta a mis preferencias soy una de las personas destinatarias; sin embargo, si no se ajusta a mi perfil, puedo visionarlo y escucharlo, pero no ha sido generado para mí como destinatario o destinataria real con personas que se encuentran en lugares diferentes.

c) Sí, dado que en la obra de teatro los actores representan diálogos en los que ellos son emisores y receptores, pero la obra fue creada para el público que asiste a su representación, así que el destinatario es el público.

En situación: La mímica como expresión artística

Respuesta libre. El profesorado debe explicar a los alumnos y alumnas que la mímica es una herramienta de expresión que recurre al lenguaje gestual y corporal. Sería muy enriquecedor para el alumnado que, aprovechando la actividad y la fotografía que la acompaña (en que se ve al bailarín cubano Carlos Acosta y a la bailarina española Tamara Rojo), el profesorado destaque el hecho de que la danza es una de las artes con mayor relación con otras artes como la música, las artes plásticas y la literatura. Esta interrelación influye tanto en el movimiento como en la música, escenografía e interpretación de los bailarines, que deben reflejar el espíritu de cada obra, así como su trama y esencia en el resultado final. Al ser una forma de arte no hablada, los movimientos deben hablar por los bailarines, expresando sentimientos o emociones, como alegría, dolor, tristeza, llanto, felicidad... todo esto siguiendo un tipo de movimientos.

4 a) Se trata de una comunicación pública. Gustavo Adolfo Bécquer escribió la obra para llegar a un público amplio, y no pertenece a nuestra intimidad o ámbito personal.

b) Se trata de una comunicación pública: la página web de Bruño quiere que un conjunto de receptores o público conozcan sus obras publicadas.

c) Se trata de una comunicación privada, porque es una carta que envía el conde Drácula a solo un destinatario que ha viajado desde Londres para visitarlo.

5 Sumamos. Para dar respuesta a la pregunta planteada en la actividad 5, se puede emplear esta técnica que permite primero responder individualmente y organizar una puesta en común de todas las respuestas del equipo para que, finalmente, cada miembro del grupo pueda reformular su respuesta inicial gracias a las aportaciones anteriores.

6 a) Respuesta libre, pero el profesor o profesora puede guiar la reflexión para que el alumnado perciba la importancia de los matices que introduce la oralidad y los elementos no verbales dentro de la comunicación. Al faltar ellos es difícil percibir si una afirmación es seria o irónica. Los emoticonos vienen a suplir en algunos casos esa ausencia de códigos no verbales.

b) Aunque la respuesta es libre, se puede ayudar al alumnado sugiriendo que piensen en gestos de petición o súplica: ojos muy abiertos, juntarse las palmas de las manos…

c) Respuesta libre, pero la entonación ha de ser interrogativa, no exclamativa, dado que es más impositiva, y para llevar a cabo la petición el lugar debe ser el propio de una comunicación privada, dado que la conversación se basa en una relación de intimidad.

7 Comprobamos. La parte b) de la actividad 6 se puede solucionar en grupo mediante esta técnica que permite al alumnado verbalizar la ruta seguida para dar respuesta a la actividad y aportar, en algunos casos, nuevas estrategias a sus compañeras y compañeros.

a) Está escrito en gallego, el texto es de fácil comprensión y solo las expresiones: «agora» por ahora, o «meu bem» por mi bien, pueden generar dudas.

b) El uso del condicional «estarías», «andarías» y «me olvidarías» tampoco es propio del castellano normativo, en ese contexto se expresarían como dónde estarás, dónde andarás o si me habrás olvidado.

c) Trata de un amor no correspondido, dado que la voz lírica piensa en su persona amada en cada estación para finalmente percibir que su único pensamiento es que ya no la recuerda.

23
14 15 2.5 Las funciones del lenguaje para comunicarse. La es la principal función del lenLa comunicación humana es compleja se desglosa en diversos elementos que se adaptan a tantas necesidades como actos comunicativos tienen lugar. Esos elementos que permiten que los intercambios comunicativos tengan lugar se orientan unos fines o propósitos comunicativos que también llafunciones del lenguaje: La funciones del lenguaje los tipos de texto Aunque todas las funciones del lenguaje pueden aparecer en cualquier tipo Referencial representativa: predomina en los textos descriptivos, en Expresiva emotiva: predomina en los textos literarios. Fática de contacto: predomina en los textos conversacionales (espepredomina en todo tipo de textos poéticos, en la publicidad, en Metalingüística: predomina en gramáticas textos que reflexionan sobre Semana Santa. jos apreciativos: ¡Qué maravilla ver atardecer en la Costa de conativa Función fática por ejemplo, al hablar por teléfono «sí», «dígame» bien en modelos Esta función se centra en propia elaboración del mensaje para crear efectos estéticos comunicativos diversos: «Luna de miel, luna Tiene como propósito referirse palabras empleadas en propioda? Argumenta tu respuesta. 5 Sumamos. Leed realizad las actividades. ¿Nunca ha pasado que le has mandado un wasap un colega […] se ha malentendidotre otras muchas razones, esta es una de las que hacen que la comunicación no verbal sea tan importante: nos permite comprender sentido de las palabras de la gente, nos da pistas para saber cómo entender lo que nos quieren decir y, al mismo tiempo, nos ayuda que Te pongo un ejemplo: las expresiones faciales. ¡Hay millones! casi siempre van revelarnos en qué sentido está diciendo una persona lo que nos está contando… Escuchar las pasolo en la parte más superficial, es como viéramos una película sin mirar la pantalla. El lenguaje no verbal es una parte imprescindible de la comunicación, de manera consciente o veces hay malentendidos al faltar los elementos no verbales en el acto cob) ¿Qué elementos no verbales utilizaríais si quisierais lograr que vuestros padres os dejaran un concierto? 6 Comprobamos. Leed estos versos de Rosalía Castro (Follas novas) realizad las actividades en vuestro cuaderno. Cando era tempo de inverno, cando era tempo de sol, pensaba en dónde andarías. ¡Agora, tan sóio penso, a) ¿En qué lengua está escrito? ¿Podéis comprender algo? ¿De qué creéis que trata? b) Traducid el texto con un traductor en línea y comparad las versiones. La comunicación privada tiene lugar cuando el emisor dirige su mensaje a un solo receptor un grupo seleccionado, que es parte de una relación de intimidad con el emisor.pública o privada Amigo mío: Bienvenido los Cárpatos. Le espero con Bucovina. En ella hay un asiento reservado esperará un carruaje que traerá hasta aquí. Confío en que haya tenido un feliz viaje desde

Destrezas comunicativas

En situación En el bloque «Destrezas comunicativas», los alumnos y las alumnas pondrán en práctica sus destrezas comunicativas en un contexto concreto y una tarea determinada: preparar una presentación personal significativa ante el resto de compañeros y compañeras. Todo este apartado está vinculado directamente a la situación de aprendizaje en la que el docente o la docente destacará los componentes del hecho comunicativo, la comunicación no verbal y las funciones del lenguaje y dirigirá al alumnado en la realización de todas las actividades, orientadas por un lado a profundizar en los saberes adquiridos en las páginas previas y que ahora interiorizarán y, por otro, orientadas a ayudar al alumnado y facilitar la realización del Actúa: la vídeo-presentación del proyecto final de la situación de aprendizaje.

SOLUCIONES

Escucha

1 Transcripción del audio:

Muy buenas tardes, soy Concha Huertas y os doy la bienvenida a nuestro Bazar de Cultura desde el estudio número 8 de Anaya Radio. Son las siete y media de la tarde, las seis y media en Canarias y, de nuevo una semana más, estoy encantada de poder dar cuenta de la actualidad literaria andaluza.

Hoy comenzamos con una gran noticia para nuestra literatura juvenil: la jienense Patricia García-Rojo se ha alzado con el cuadragésimo quinto Premio Gran Angular por su obra El verano en que llegaron los lobos.

La decisión del jurado de otorgar este importante galardón a la obra de literatura juvenil El verano en que llegaron los lobos, de Patricia García-Rojo, se sustenta según el jurado en que «arroja una mirada poética sobre los conflictos de una comunidad, propicia una interesante reflexión sobre las diferencias y los prejuicios, y porque crea un artefacto narrativo que combina fantasía, amor y misterio».

El libro cuenta la historia de Ana, que espera impaciente la llegada de su carta de acceso a la universidad porque siente que no encaja en el pequeño pueblo con mar en el que vive junto a sus padres. Tanto ellos como casi todos los vecinos y amigos se transforman en pájaros. Pero Ana es un ciervo y no puede volar. En una mansión a las afueras se aloja Tomás, que es un corzo, y ambos han forjado la mejor amistad, incluso aunque él tenga 60 años. De repente, todo cambia un caluroso jueves de junio con la aparición de los lobos, una familia que se hace cargo del viejo colmado ante la hostilidad de la comunidad por viejas rencillas del pasado.

Para su autora, los jóvenes constituyen el público «más crítico de todos, lo que en su opinión estimula el proceso creativo del escritor para cautivar a este perfil de público». Desde aquí felicitamos a la escritora Patricia García-Rojo por esta magnífica novela cuya lectura os recomendamos. Sin duda, es un canto a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad que reivindica la valentía en todos sus sentidos.

a) Premio Gran Angular.

b) Jaén, 1984.

c) El libro cuenta la historia de Ana, que es un ciervo en un lugar donde todos se transforman en pájaros. Está esperando con ilusión poder ir a la universidad y solo cuenta con la amistad de un viejo corzo.

d) Los jóvenes.

e) Se trata de una noticia radiofónica sobre la ganadora de un premio de literatura que incluye una reseña critica.

f) La emisora es Concha Huertas, y el receptor (o conjunto de receptores), aquellas personas capaces de comprender el código: la lengua española o castellana.

g) El canal es la radio (Anaya Radio). Lo sabemos porque lo percibimos únicamente por el oído.

h) El mensaje es la noticia de que Patricia García Rojo ha ganado el Premio Gran Angular y la información sobre la autora y el contenido del libro El verano que llegaron los lobos. El código es el castellano o español.

i) Respuesta libre. A modo de sugerencia, se podrá responder que el contexto implica un lugar, que es el programa de radio «Bazar de Cultura», en el estudio número 8 y son las siete y media de la tarde, y es 2023, porque es cuando Patricia García-Rojo ha ganado el Premio Gran Angular.

j) Dado que se trata de una locución radiofónica, carecemos de la información que podrían transmitirnos los gestos y las expresiones faciales o corporales del locutor, pero sí disponemos de la pronunciación, el timbre y el tono de voz.

24
COMPRENSIÓN EXPRESIÓN ORAL ESCRITA Destrezas comunicativas 3 Escucha 35.° Premio Gran Angular b) ¿En qué ciudad año ha nacido esta escritora? c) ¿Cómo se titula el libro premiado? ¿De qué trata esta obra? ¿Te d) ¿Qué público es el más crítico de todos según García-Rojo? e) ¿Qué tipo de texto acabas de escuchar? Una noticia radiofónica sopremio de literatura que Una entrevista televisiva ganadora de un premio de f) Teniendo en cuenta los elementos de la comunicación, ¿quién es g) h) ¿Cuál es el mensaje? ¿En qué código se emite? ¿Cómo describirías el contexto del acto comunicativo? has escuchado? Justifica tu respuesta. Escucha ahora este audio realiza las actividades en tu cuaderno. b) ¿Cuántas personas intervienen en la primera? ¿Cómo se llaman? ¿Qué relación c) ¿De qué localidad es la tortilla de patatas de la que habla Carmen? ¿Quién nad) En tu opinión, ¿es un diálogo que respeta completamente las normas de cortee) ¿Qué elementos de comunicación no verbal has podido identificar? g) ¿Qué lenguas de España has identificado? Justifica tu respueta con ejemplos. gallego español h) ¿Qué significa la palabra del euskara «noski»? Busca su significado en un nadie te conoce. ¿Cómo te hubiera gustado que se comunicaran contiEn grupos de cuatro, escuchad de nuevo este audio, reflexionad haced las transformaciones necesarias para convertirlo en un diálogo en que se respeten las normas de cortesía haya escucha activa por parte de todos los interlocutores. Podéis añadir nuevos personajes con nuevas cualidades y procedencias. Podéis basaros en vuestra propia aula en su diversidad.sar cortesía simpatía. Tened en cuenta estos aspectos. Dialogamos con tolerancia y respetorias veces, prestando atención los elementos no verbales que debes, por tanto, modificar tu entonación volumen de voz para adecuarte él o ella. Para que la lectura sea más fluida, entrénala previamente con los Mantened todos en el grupo un mismo ritmo en la dicción.

k) – Función referencial: Se informa de un hecho, la concesión del Premio Gran Angular a la escritora Patricia García-Rojo

– Función expresiva: La locutora expresa en varios momentos su estado de ánimo mediante el lenguaje: «estoy encantada», «magnífica novela», «felicitamos a la escritora».

– Función poética: El tribunal que entrega el premio califica de un modo literario a la obra: «mirada poética», «artefacto narrativo», y la locutora también embellece su mensaje al definirlo como «canto a la vida».

– Función apelativa: La locutora quiere influir en los oyentes cuando afirma «cuya lectura os recomendamos».

2 Transcripción del audio:

Curro: Hola, Carmen, ¡PRIMER DÍA DE CLASE! ¿Cómo estás?

Carmen: ¡Muy bien, Curro! ¡Ya estamos de vuelta! ¡Qué ganas tenía de verte!

Curro: Y yo, Carmen. ¿Qué tal el verano?

Carmen: Muy bien. Fuimos a Galicia, a visitar a mi tío Paco y mi tía Sabela, no veas qué bonitas son las rías gallegas... ¡y qué marisco!

Curro: Se lo tienes que contar a Xoel, que siempre está presumiendo de lo rica que está la comida de su tierra.

Carmen: ¡Qué casualidad, ahí viene!

Xoel: ¡Holaaaa! ¿Os pasa algo?

Carmen: ¡Xoel! Justo le estaba contando a Curro que he veraneado en tu tierra.

Xoel: Aaaaaah, valeeeee, pensaba que habías visto a un zombi. ¿Y has estado en Betanzos? Yo soy de allí, pero ya sabéis que hace tres años nos mudamos.

Carmen: Solo un día, pero pudimos probar la superfamosa tortilla de patatas. Me lo he pasado genial, pero llovió mucho.

Xoel: Como decimos los gallegos: Se chove, que chova.

Carmen: Ya sé qué has dicho. ¡Si llueve, que llueva! Claro, si el tiempo no es bueno, no queda otra opción que aceptarlo.

Estrella: ¡Ya estoy aquí! ¿Me echabais de menos?

Xoel: ¡Hola, Estrella! Muchísimo. Mira, te he traído el libro del que te hablé el otro día en la piscina, trata de...

Estrella: ¿Vamos después de clase al parque y nos ponemos al día?

Carmen: ¿Y eso qué tiene que ver con lo que ha dicho Xoel? Estrella, ¡a mí me encantaría ir al parque! Pero ¿de qué libro hablabas, Xoel?

Xoel: Gracias, Carmen. Pues...

Curro: Calla, que ya sé cuál es. Trata de una chica que...

Xoel: ¡Ehhh, Curro, que lo estaba contando yo! El libro es fantástico, combina amor, fantasía y misterio; y además me ha hecho pensar sobre las diferencias y los prejuicios.

Xoel: Luego os cuento más, que hay que entrar en clase.

Estrella: Gracias por el libro, Xoel. Entonces, al salir del insti, vamos todos al parque, ¿no?

Carmen: Síííííí, corred que la profe nos va a presentar al nuevo estudiante de tercero, ya os conté que es mi vecino...

Profesora: Buenos días, chicos y chicas, ¿qué tal estáis? ¿Muchas cosas que contaros?

Tengo a mi lado a vuestro nuevo compañero de clase que se quiere presentar.

Carmen: Profe, yo ya lo conozco; es mi nuevo vecino. Se llama Iker y le mola mucho leer…

Profesora: Cuéntanos, Iker. ¿Qué te gustaría compartir con la clase?

Iker: ¡Kaixo! Me llamo Iker Zubimendi y soy de Donosti, San Sebastián en castellano. Mi familia es vasca y andaluza. Me encanta la música electrónica, jugar con mi hermana pequeña, hacer surf y sí, también leer. Ahora estoy con un libro de una autora andaluza que me está flipando; se titula El verano en que llegaron los lobos.

Carmen: Fantástico, Iker. Muchas gracias. ¿Y hablas euskara?

Iker: Noski! (en castellano) ¡Claro que sí!

Profesora: ¡Qué bonito suena! ¿No os parece, clase? Bienvenido, Iker.

a) Hay una primera situación en la que los amigos y las amigas hablan acerca de su verano antes de entrar en clase: se trata de Curro, Carmen, Estrella y Xoel. Hablan también del libro El verano en que llegaron los lobos. Lo están leyendo Clara y también el alumno nuevo de la clase, Iker.

25
16 17 COMPRENSIÓN EXPRESIÓN ORAL ESCRITA Destrezas comunicativas 3 Escucha Escucha este audio realiza las actividades en tu cuaderno. a) ¿Qué premio ha recibido Patricia García-Rojo? 45.° Premio Gran Angular parece interesante? ¿Por qué?bre la ganadora de un incluye una reseña critica. entre una periodista la literatura juvenil. el emisor, quién, el receptor? Razona tu respuesta. g) ¿Qué canal se utiliza? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué ejemplos de comunicación no verbal identificas? k) ¿Qué función funciones del lenguaje predominan en el texto que referencial fática emotiva metalingüística conativa poética a) ¿Qué dos situaciones comunicativas detectas? ¿Qué contexto las caracteriza? tienen entre sí? ¿De qué hablan? ¿A través de qué canal se comunican?ció allí? ¿Por qué ha estado en ese lugar Carmen?sía? Argumenta tu respuesta con ejemplos del propio diálogo. f) ¿Quiénes son los destinatarios del mensaje cuando habla la profesora? gallego euskara catalán español traductor en línea y escribe en tu cuaderno sus equivalentes en catalán gallego. En situación Seguramente alguna vez has llegado un lugar en el quego en esa situación?ced las transformaciones necesarias para convertirlo en un diálogo en que se respeten las normas de cortesía haya escucha activa por parte de todos los interlocutores. Podéis añadir nuevos personajes con nuevas cualidades y procedencias. Podéis basaros en vuestra propia aula en su diversidad. 2.° Dramatizad el diálogo utilizando también el lenguaje no verbal para expreDialogamos con tolerancia y respeto En una lectura dramatizada se debe leer el texto previamente vaLa lectura dramatizada implica expresarse como el personaje, Para que la lectura sea más fluida, entrénala previamente con los otros interlocutores. Mantened todos en el grupo un mismo ritmo en la dicción.

En la segunda situación la profesora presenta a los demás a Iker Zubimendi, que ya ha hablado con Clara y sus amigas y se presenta al resto del grupo. Es vasco con familia andaluza también. Él es el alumno que también está leyendo a Patricia García-Rojo. El contexto de la primera situación: inicio de curso cerca del centro educativo. Y el contexto de la segunda situación: inicio de curso, en el aula que comparten las amigas.

b) En la primera situación intervienen Curro, Carmen, Estrella, Xoel e Iker. Y en la segunda situación intervienen, además de la profesora Clara: Carmen, Iker y al final las distintas voces de alumnos.

Los interlocutores son amigos y compañeros de clase en las dos primeras situaciones, en la tercera situación tienen una relación cordial con su profesora, pero no son amigos personales de ella y el alumno nuevo aún no tiene la intimidad que tienen los alumnos y alumnas de las dos situaciones anteriores.

c) Betanzos. / Xoel nació allí. / Carmen ha estado porque ha ido a visitar a su familia.

d) Respeta las normas de cortesía.

e) Por ejemplo: el color de la piel que da lugar al comentario «te ha pegado bien el sol», la referencia al gesto de las caras en «caras de susto», la onomatopeya «mmmm» es también no verbal y expresa el gusto de las pizzas napolitanas, el sonido del timbre, que se interpreta tanto para la hora de entrada como para el cambio de clase. La referencia en el diálogo de Clara a sus amigas para darse un abrazo. Clara levanta la mano en clase para poder intervenir.

f) El alumnado.

g) Castellano o español, y el euskara para la palabra noski

h) Noski es una interjección que en euskara significa claro o vale. / En gallego se expresa como por suposto, y en catalán se dice clar

En situación Dialogamos con tolerancia y respeto Respuesta libre. El profesor o profesora puede guiar al alumnado recordando la importancia de las normas básica: de cortesía y respeto, así como la importancia de la escucha activa, para llevar a cabo un diálogo de forma satisfactoria.

Lee

3 a) Dentro de la novela, en el fragmento que se propone, la emisora es Ana, y el receptor es cada una de las personas que puedan leer el libro. El canal es el soporte físico del mensaje, en este caso, el libro.

b) En el texto encontramos la función referencial, cuando se informa de un hecho sin mostrar una opinión: «Ana, me llamo Ana», «mi padre, Berto, y mi madre, Rena»; la función poética, al embellecer la expresión, creando efectos literarios, así: «el verde profundo del bosque que la habita», «mis abuelos maternos eran dos bandadas», «pelo suave y canela», «bebé tierno y delicado»; y la función apelativa, la encontramos cuando su abuela pregunta al resto de la familia «¿Qué vamos a hacer con un ciervo?».

c) El texto trata de Ana, un ciervo que ha nacido en una familia de pájaros que tienen además la capacidad mágica de transformarse en bandadas de su misma especie. / El título puede ser, entre otros posibles: «Ana, un ciervo con alma de pájaro».

d) Es diferente principalmente porque ella no puede volar. En el texto esto la hace sentirse diferente al resto de una manera negativa, así lo transmite cuando afirma que «resulta fácil decir cosas cuando eres un pájaro», y cuando ve la pena en los ojos de su abuela; por tanto, para ella es más difícil comunicarse en ese contexto y envidia las cualidades del resto de su familia.

e) Quiere decir que su madre tiene 36 años.

Habla

4 Respuesta libre.

Escribe

5 Las respuestas son libres, pero el profesor o profesora puede orientar al alumnado facilitando léxico o modelos de respuestas:

– Lo que más me apasiona es: un deporte, una actividad en familia… Lo que más me inspira es la música, la literatura, la amistad…

– Lo que me hace reír es una buena anécdota, un chiste, cuando alguien comete un gazapo…

– Lo que más me asusta es no ver a mis seres queridos, el paso del tiempo, la falta de comprensión entre las personas.

26
Lectura autónoma refugio para ir al encuentro de uno mismo. que te divertirás ampliarás tu experiencia y el amor, llena de inusuales aventuras en El segundo podría resumirse así: «La vida es lo que te pasa mientras estás ocupado haciendo planes... esperando un wasap». Editorial: Anaya Miguel de Género: Narrativa Páginas: Edad: 15 años Lee 3 Lee este texto y responde las preguntas. Vivimos junto al acantilado. Las ventanas de mi cuarto dan al mar la isla. rocas que la rodean... y luego el verde, el verde profundo del bosque que la habita. Por las tardes, cuando cambia la marea, puedo ver la cala que hay bajo el pueblo escuchar el ruido de risa de los pocos bañistas. Mi padre es hijo de gaviotas, por eso él también puede convertirse en cuatro mis abuelos paternos, de cómo se conocieron en pleno vuelo, de cómo anidaron en pueblo, de cómo construyeron la torre de nuestra casa, de cómo al principio no teníamos puerta porque nadie utilizaba. […] Mi madre es hija de gorriones herrerillos. Mis abuelos maternos eran dos bandadas. Mi abuelo voló para siempre antes de que yo naciera, pero recuerdo enredaban entre mi pelo me picoteaban con cariño las orejas. Como mi abuelo, mi madre es una bandada de gorriones. Treinta seis gorriones molineros de mejillas blancas Cuando trabaja en el huerto algo la asusta, se transforma en pájaros como una niña, como si aún no supiese condeseo de bondad tiene más fuerza que ella.da—. Son adolescentes, no se lo tengas en cuenta. Resulta fácil decir cosas así cuando eres un pájaro. —Tenías los ojos enormes negros la primera vez que lloraste —cuenta mi tierno delicado, pero en cuanto te convertías en ciervo, correteabas por casa chocándote feliz con los muebles, sostenida por esas patas largas inseguras. —¿Qué vamos hacer con un ciervo? —preguntaba entonces mi abuela—. La niña no podrá volar. Hasta el día en que se elevó para siempre como una bandada de herrerillos, pude ver en los ojos de mi abuela esa pena escondida. Yo no podía volar. Yo todos lo saben. el emisor el receptor? Razona tu respuesta. ¿Qué canal se utiliza? ¿Qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto? d) ¿Por qué Ana es diferente al resto de su familia? ¿Siente Ana que su diferencia es positiva negativa? ¿Y tú qué opinas?curso literario se utiliza? Habla 4 Además de la lengua que conoces, existen otros códigos para comunisordas y que cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. En parejas, consultad la página web del Diccionario de la lengua de gestos para saludar alguien presentarse, así como la forma de de-los expresadlos, los podréis usar en vuestra vídeo-presentación. Escribe Redacta ahora el primer esbozo del texto que vas utilizar en tu vídeoCULTURA Patricia García-Rojo (Jaén,ra. Estudió Filología Hispánica (Universidad de Jaén) porque le encantaba escribir, después de graduarse, amiga, ganó el Premio Andacomienzo de una exitosa A aluza más te inspira te motiva? ¿Qué tipo de música ¿Qué es lo que más te hace reír? ¿Qué rasgos de tu personalidad te gustan más? enfada? ¿Qué es lo que te gustaría cambiar de ti mismo? ¿Por qué? ¿De qué cambio personal estás más orgulloso? ¿Qué te gusta de las personas que más aprecias? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más valoras en una amistad? ¿Qué libro te ha marcado? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te gusta hacer en tu tiempo ¿Qué es lo que más te gustaría aprender o pro¿Qué gestos vas utilizar durante la grabación de ¿Cuántos minutos vas dedicar tu presentación? Recuerda que lo importante no es usar muchas palabras, sino seleccionar bien las que emplees.Ana ha llevado cabo una haciendo primero un reco-lógico familiar y contandoAnímate seguir su modeclase.

– De mí mismo me gustaría cambiar mis cambios de humor, que no se me dan bien las matemáticas…

– Estoy orgullosa de haber sido capaz de tener más amigos y amigas…

– Lo que más valoro en una amistad es que te escuche y apoye.

– Un día perfecto sería pasar todo el día en el monte con mis mejores amigas.

– Mi lugar favorito es la habitación de mi abuela en casa.

– El libro que me ha marcado es El principito… Porque a veces me siento identificado con su protagonista.

– En mi tiempo libre me gustaría aprender otras lenguas…

– Me gustaría aprender a pilotar aviones…

– Me gustaría que me recordaran como una persona amable y cariñosa.

Lectura autónoma

Con la intención de fomentar la identidad y experiencia lectora del alumnado y la toma de conciencia de sus propios gustos, en este apartado se hace la recomendación de dos títulos relacionados con los saberes del curso. En primer lugar, una versión adaptada de Don Quijote de la Mancha, el clásico de la narrativa española y universal. Y en segundo lugar, otra muestra de narrativa, en este caso actual, de la autora Gemma Pasqual i Escrivà: Xenia, tienes un wasap. Dos títulos cercanos a sus intereses, con los que se puede fácilmente motivar al alumnado a leer y, sobre todo, disfrutar de la lectura.

Comprensión lectora

INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar la lectura que se ofrece en el bloque de «Comprensión lectora», es interesante leer el título del texto, «Madre», extraído del libro Vista cansada, del poeta Luis García Montero. El objetivo es despertar su curiosidad y captar su atención. Después, se les plantearán preguntas en el apartado «Antes de leer», del tipo: Observa la disposición del texto: ¿qué tipo de texto crees que vas a leer? Justifica tu respuesta; Lee y analiza el título: ¿qué te sugiere?, ¿qué esperas?, ¿qué relación crees que tiene la fotografía con el texto? Estas preguntas previas servirán para desarrollar las destrezas orales receptivas y productivas, y para realizar un acercamiento más completo al texto.

SOLUCIONES

Antes de leer

• Por la disposición gráfica estamos ante un texto poético: hay estrofas, versos…

• El título indica, básicamente, el tema del que va a tratar la lectura.

• La fotografía de París se relaciona con el lugar al que el poeta quería llevar a su madre.

Después de leer Extrae información

1 Poética y expresiva.

2 La voz poética (Luis García Montero) se dirige a su madre.

3 El poeta quiere llevar a su madre a París, algo que ella nunca le pidió.

4 Su nombre es Elisa.

5 Se introducen palabras textuales de la madre en dos ocasiones:

a) Estrofa 5: «No vayas a salir…». Advertencia y consejo (acto de habla directivo).

b) Estrofa 7: «Je m´appelle…». Presentación de ella misma (acto de habla asertivo y expresivo).

6 En el poema se utiliza el francés, probablemente porque sería la lengua que su madre estudió y conoció en sus estudios de Filosofía y Letras.

7 Se observan nueve estrofas:

• Estrofa 1: Promesa.

• Estrofa 2: Recuerdo de la juventud de su madre.

• Estrofa 3: Recuerdo en el presente.

• Estrofa 4: El papel de madre.

• Estrofa 5: Consejos y advertencias de su madre al poeta.

27
COMPRENSIÓN EXPRESIÓN ORAL ESCRITA Comprensión lectora 4 Lectura Dentro de nada, cuando me den permiso las estúpidas fieras de mi tiempo, [pediste. Porque tal vez, entonces, en los Campos Elíseos o en las aguas del Sena, [Torre Eiffel, la luz adolescente que baja del tranvía con bolsas comercios saludos y poco más de veinte años. Hoy te recuerdo así, como los días sin colegio, bandera hermosa de un país difícil, lluvia delgada de los sábados. Nunca guardaste mucho para ti. Ni siquiera una noche, una ciudad un viaje. había que partirlo como pan, entre tus hijos tu miedo. se quisieran sentar en nuestra mesa. No vayas salir, dónde vas ahora, deja ya política. sin embargo lo que no te atrevías pedir Porque el amor se hereda como un abrigo sin botones, más obediente repeinado, para encontrar en Gioconda el sueño y la sonrisa de un carné de familia numerosa. de familia burguesa más aspiraciones que dinero, con tus dientes manchados de carmín, con tus estudios de Filosofía la pluie, mon coeur, todo se interrumpe. Solo somos injustos de verdad también puede llegar desbordarse, tu lado me busca esta vieja nostalgia de ser bueno, de no ser yo, de conocer al hijo que mereces. has aprendido algo de lo que te olvidaste en vida: pedir por ti, andar por tus ciudades. Luis García Montero es poeta, crítico literario, ensayista y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Gra-mos dentro de la corriente denominada poesía de la experiencia. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes. Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada)nada se halla en el Campus Universitario de Cartuja. Sus orígenes se remontan 1531. La actual facultad acoge a cinco mil alumnos y alumnas, casi un centenar de miema trescientos cincuenta profesores y profesoras. CULTURAA daluza Observa la disposición del crees que vas a leer? JusLee y analiza el título: ¿qué te sugiere?, ¿qué ¿Qué relación crees que Antes de leer Comprensión lectora Amplía tu vocabulario Estos adjetivos combinan perfectamente con una oración con cada combinación. Para ello, que tengo de ese momento es impreciso.tas locuciones verbales. ¿Cuáles significan––– Tener algo en la punta de la lengua. – Echar tierra algo. – No echar en saco rato. –¿Qué verbo designa hecho de fijar algo en la memoria ¿Qué adjetivo indica que algo sucede desde su origen? Escribe en tu cuaderno una oración qué significan qué relación guardan entre sí. Trabaja tu ortografía no las siguientes palabras de la lectura. tiempo seis nostalgia también familia Localiza en el poema escribe en tu cuaderno: a) Tres palabras con diptongo formado por vocal cerrada + vocal abierta. c) Dos palabras con diptongo formado por 3 ¿Qué característica comparten los siguientesderno y clasifícalas en agudas, llanas esdrúdiptongo o hiato: – Fieras – siquiera – ahora – Elíseos – –¿Hay algún triptongo en la lectura? ¿Por qué estas palabras son dos monosílabos con diptongo? hoy hay Interpreta y analiza 9 ¿Con qué años se imagina al poeta su ma¿Qué recurso literario utiliza para ello? hoy te recuerdo así, ¿Consideras que París podría ser un símbolo madre? Justifica tu respuesta. 12 La paradoja es un recurso literario que apaExplica su uso en este verso. cumpliré una palabra que nunca ¿Qué recurso literario se emplea en estos como un abrigo sin botones, Explica qué quiere decir García Montero con que «el amor se hereda» o que «el amor no pasará factura». ¿Qué dos de estas funciones del lenguaje predominan en este texto? poética referencial expresiva ¿Qué deseo quiere cumplir el poeta? El poeta rinde con estos versos un sentido homenaje a su madre. ¿Sabes cómo se llama? ¿En qué versos se introducen palabras textuales de la madre? ¿Qué tipo de actos de habla son? En el poema se utiliza una lengua extranjera. ¿Cuál es? ¿Por qué crees que aparecen palabras escritas en dicha lengua? Sumamos. Las estrofas son grupos de versos. ¿Cuántas identificáis en el poema? estrofas el tema que se trata en ellas? b) Elaborad un organizador gráfico en vues-ra del poema. Un texto tiene estructura ¿Existe esta relación en el poema? Escucha este fragmento del poema ecindir de la rima. ¿Tiene que ver con el ritmo interno? Contesta a estas preguntas Consulta el anexo de ortografía. ¿Necesitas ayuda? La madre del poeta representa toda una gene-mica, laboral e, incluso, personal, por el cuidado Luis García Montero y debate con tus compañeros compañeras.ró de mi padre. Se casó un mes antes de cumplir 22 Infolibre a) El sacrificio de los padres en favor de los hi-ras equilibrada justa la renuncia profesional pensado en ello antes? b) ¿Con qué palabras reconoce el poeta esa injusticia? del poema?

• Estrofa 6: Reflexión sobre el amor como herencia.

• Estrofa 7: Promesa: París o la ciudad soñada.

• Estrofa 8: El amor incondicional.

• Estrofa 9: Promesa y reflexión final.

a) Hay una especie de orden reiterativo, que alterna la promesa hecha a su madre con los recuerdos a lo largo de su vida juntos.

b) – 1.a parte: Promesa (estrofa 1).

– 2.a parte: Recuerdos: paseando por París, época de colegio, sacrificio como madre, amonestación al hijo, reflexiones sobre el amor…

– 3.a parte: Promesa y reflexión final.

En cierta manera podría decirse que el poema tiene estructura circular porque comienza y finaliza con la promesa hecha a su madre. Lo demás, recuerdos que van desgranándose a lo largo del poema.

8 El ritmo interno, marcado por pausas y repeticiones, hace de este un poema muy sonoro y musical.

Interpreta y analiza

9 Con poco más de veinte años. Elige esa edad porque es la propia de una juventud plena.

10 Al reflexionar sobre estos versos y tener que aportar una valoración personal sobre ellos, el alumnado pondrá en juego su dimensión personal (la conciencia y la regulación emocionales). Esos versos transmiten añoranza, nostalgia. Se expresa a través de una comparación.

11 París simboliza la ciudad soñada para su madre y para toda una generación que veía en la capital francesa el prototipo de la modernidad, de la libertad y de la falta de opresión.

12 El poeta pretende cumplir una palabra que jamás prometió a su madre y, por tanto, no habría compromiso ni obligación de llevarla a cabo.

13 Se emplea una comparación para expresar que sentir amor es algo natural, hereditario de generación en generación, como la ropa usada que se transmitía entre familiares, que se aprovecha, aunque no esté en perfecto estado. / Quiere expresar que el amor es incondicional (no pasa factura) y hereditario: uno da lo que recibe.

Relaciona con tu mundo

14 a) Respuesta libre.

b) Estrofa 4: «Nunca guardaste mucho para ti...»; y estrofa 9: «En mi recuerdo/ has aprendido algo…».

c) Respuesta libre.

d) Respuesta libre.

e) Insiste en la idea de sacrificio, de vivir para los demás, olvidándose de ella misma.

Amplía tu vocabulario

1 Respuesta libre siguiendo el ejemplo.

2 Añorar, rememorar, acordarse, evocar.

3 Hacer memoria: recordar, acordarse; Volver alguien la vista atrás: recordar sucesos pasados, meditar sobre ellos; Tener algo en la punta de la lengua: Querer acordarse de algo, sin poder hacerlo; Echar tierra a algo: ocultarlo, hacer que se olvide; No echar en saco roto: no olvidar algo, tenerlo en cuenta; Dejarse algo en el tintero: olvidarlo u omitirlo. Significan recordar las opciones a, b, e y c, d y f son antónimos.

4 Memorizar.

5 Inmemorial. Oración: respuesta libre.

6 Memoria de elefante: buena memoria; Memoria de pez: escasa memoria.

Trabaja la ortografía

1 Tiempo: llana acabada en vocal; seis: monosílabo agudo; nostalgia: llana acabada en vocal; también: aguda acabada en –n; familia: llana acabada en vocal.

2 a) Veinte, seis, repeinado… b) Cuando, fieras, meriendas… c) Ciudad, cuidado…

3 Todos son hiatos formados por vocal cerrada acentuada + vocal abierta.

4 Fie-ras: llana, diptongo; A-ho-ra: llana, hiato; Ciu-dad: aguda, diptongo; Si-quie-ra: llana, diptongo; E-lí-se-os: esdrújula, hiato; Tran-ví- a: llana, hiato. No hay triptongos en la lectura.

5 Porque la –y final de palabra tiene sonido vocálico, por lo que constituyen diptongo y no llevan tilde por ser monosílabos.

28
Comprensión lectora Amplía tu vocabulario El recuerdo Estos adjetivos combinan perfectamente con una oración con cada combinación. Para ello, Pasó hace tanto tiempo, que el que tengo de ese momento es impreciso. fugaz agradable agridulce amargo alegre impreciso Investiga explica en qué consisten estas locuciones verbales. ¿Cuáles significan–– Volver alguien la vista atrás. – Tener algo en la punta de la lengua. ––– Dejarse algo en el tintero. ¿Qué verbo designa hecho de fijar algo en tan antiguo que se ha perdido la memoria de qué significan qué relación guardan entre sí. memoria de pez Trabaja tu ortografía Explica en tu cuaderno por qué llevan tilde no las siguientes palabras de la lectura. tiempo seis nostalgia también familia 2 Localiza en el poema escribe en tu cuaderno: a) Tres palabras con diptongo formado por b) Tres palabras con diptongo formado por dos vocales cerradas. 3 ¿Qué característica comparten los siguientes país gustaría Separa en sílabas estas palabras en tu cua-julas. Después, agrúpalas según contengan diptongo o hiato: – Fieras – siquiera – –– –¿Hay algún triptongo en la lectura? 5 ¿Por qué estas palabras son dos monosílabos Interpreta y analizadre en París? ¿Por qué elige esa edad? ¿Qué recurso literario utiliza para ello? hoy te recuerdo así, como los días sin colegio, 11 ¿Consideras que París podría ser un símbolo madre? Justifica tu respuesta.rentemente expresa una contradicción. Explica su uso en este verso. cumpliré una palabra que nunca me pediste. 13 ¿Qué recurso literario se emplea en estos Porque el amor se hereda como un abrigo sin botones, con que «el amor se hereda» o que «el Extrae información ¿Qué dos de estas funciones del lenguaje ¿A quién se dirige la voz poética? El poeta rinde con estos versos un sentido ho¿En qué versos se introducen palabras textuales de la madre? ¿Qué tipo de actos de En el poema se utiliza una lengua extranjera. ¿Cuál es? ¿Por qué crees que aparecen paLas estrofas son grupos de estrofas el tema que se trata en ellas?tro cuaderno para reflejar la estructura del poema. Un texto tiene estructura circular cuando coinciden inicio y final. ¿Existe esta relación en el poema? y la musicalidad propias de la poesía al prescindir de la rima. ¿Tiene que ver con el ritmo interno? Contesta a estas preguntas ¿Necesitas ayuda? 14 La madre del poeta representa toda una generación de mujeres que sacrificaron su vida académica, laboral e, incluso, personal, por el cuidado Luis García Montero y debate con tus compañeEra estudiante de Filosofía Letras cuando se enamoró de mi padre. Se casó un mes antes de cumplir 22 años, dejó la carrera se dedicó criar hijos varones, uno detrás de otro. a) El sacrificio de los padres en favor de los hijos es un hecho comprensible; pero ¿consideras equilibrada justa la renuncia profesional ¿Cómo te hace sentir esta situación? ¿Habíasjusticia? c) ¿Ha cambiado esta situación desde entonces? d) Relaciona con tu mundo

Los géneros y los recursos literarios

INTRODUCCIÓN

Los géneros literarios son las distintas categorías en las que se pueden clasificar las obras literarias según sus características, los temas que abordan, el estilo del autor... A su vez, los géneros literarios se dividen en subgéneros. Para asegurarse de que las alumnas y los alumnos han aprendido a diferenciar estos conceptos, el profesorado puede pedirles que formen parejas y creen breves textos que pertenezcan a alguno de los géneros y subgéneros literarios que se detallan en el libro. Para profundizar en el microrrelato, se puede leer este ejemplo de Juan Pedro Aparicio: «Era un joven océano azul y brillante. Un día el diablo le pidió agua y, compadecido, le dejó beber. Hoy es el desierto del Sahara».

SOLUCIONES

1 El cantar de gesta y el romance pertenecen a la narrativa en verso: la épica, que agrupa narraciones sobre las hazañas históricas o legendarias de los héroes nacionales. Muchos romances históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta.

2 El texto pertenece a la épica o narrativa en verso y, en concreto, a la epopeya, puesto que narra acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica («Entonces Odiseo se dispuso a marchar a la ciudad») en los que la intervención de los dioses adquiere una gran relevancia («y Atenea, siempre preocupada por él»).

3 Respuesta libre.

4 a) Elegía significa ‘carta’: Falso. Corrección: Epístola significa ´carta’. b) La sátira es un subgénero lírico que ensalza sentimientos como el amor o canta a las cosas cotidianas: Falso. Corrección: La sátira es un subgénero lírico en el que se censuran vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística. c) El entremés es una pieza teatral menor que se representaba al inicio de una obra mayor: Falso. Corrección: El entremés es una pieza teatral menor que se representaba en los entreactos de las obras principales.

5 Texto A: Sátira. Texto B: Elegía.

6 El texto pertenece al género didáctico, ya que es un ensayo: obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema (la felicidad) a partir de la observación y de la experiencia («una va aprendiendo que la felicidad se parece mucho a la falta de dolor»).

7 Comedia. Es una obra de carácter alegre y humorístico en la que la historia que se representa pretende provocar la risa del espectador: […] Como hace tanto que se quedó dormida. / María.—¿Tu abuela? / Yeni.—¡No usted!

8 Fábula. Es una narración con intención moralizadora: en las líneas finales aparece la moraleja («No hay enemigo pequeño»). Además, está protagonizada por animales (león, mosquito).

9 En situación El profesorado puede aprovechar el texto que invita a la reflexión directamente relacionada con la situación de aprendizaje: la riqueza de la diversidad y la importancia de respetarla y comprenderla.

a) El poema hace una apología/defensa de la diversidad, de la diferencia, de la tolerancia, del valor de cada ser humano.

b) A la guerra civil española y al exilio de los intelectuales españoles.

c)

Parte 1 (vv. 1-3) Presentación

Parte 2 (vv. 4-15) Intolerancia y rechazo de la diferencia, diversidad, del libre pensamiento….

Parte 3 (vv. 1626) Apología de la diferencia, encarnada también por el poeta, que se solidariza con los «diferentes».

d) Recursos literarios:

• Antítesis: iguales/distinto

• Anáfora: si… si… si….

• Paralelismos: por ejemplo en los versos «Si veis un pájaro distinto,/ tiradlo; /si veis un monte distinto, caedlo;»

[conjunción condicional+verbo+determinante+sustantivo+adjetivo+verbo+pronombre]

• Enumeraciones: «altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir», «monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre»

e) Respuesta libre.

f) Respuesta libre.

29
EDUCACIÓN LITERARIA 5.1 Los géneros literarios Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias por su función y estructura. género narrativo, el género lírico, el género teatral dramático. 5.2 El género narrativo género narrativo está constituido por las obras en las que un narrador El género narrativo en un principio se manifestó en verso. Es lo que actualhistóricas legendarias de los héroes nacionales. Por ejemplo, en Portugal, pasó escribirse en prosa. La narrativa en verso: la épica épica acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica, ejemplo, la Ilíada la Odisea, de Homero; la Eneida, de Virgilio. El cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media en el que el Cantar de Mio Cid.ña partir del siglo Su temática es variada (históricos, líricos, novelescos…). Algunos romances históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta. La narrativa en prosa En el género narrativo en prosa se distinguen estos subgéneros: novela: narración extensa de ficción en prosa.tención didáctica moralizadora, se llama apólogo. En la actualidad, ha aparecido una variedad del cuento, el microrrelato: narración muy breve que no sobrepasa las veinte líneas. narración de ficción en prosa, de extensión intermedia popular partir de un suceso real fabuloso. 5.3 El género lírico El género lírico agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las que el escritor o la escritora expresa sentimientos y emociones mediante un lenguaje cuidado. Los géneros y los recursos literarios 5 Monumento Cid Campeador en Toda esta vida es hurtar, no es ser ladrón afrenta, porque hurta plata cobre: que al que azotan es por pobre Romana mora, Córdoba callada. Málaga cantaora. Salicio juntamente Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso Ejemplo Tus grandes ojos azules abiertos se quedaron bajo el vacío ignorante, cuerpo tú solo, inmenso, único hoy en Tierra, que contigo apretado por los soles escapa. La oda La elegía La égloga Subgéneros líricos forma humorística. sentimientos como el amor y la tristeza, se canta a las Es una composición en la que se expresa el sentimiento amoroso en boca de unos pastores, en una naturaleza 28 29 Los géneros los recursos literarios el romance. ¿A qué género literario pertenecen? ¿A qué género subgénero narrativo pertenecenea, siempre preocupada por él, derramó en torno suyo una gran nube, no fuera que alguno de los magnánimos feacios, saliéndole al encuentro, le molestara de palabra le preagradable ciudad, le salió al encuentro diosa Atenea, de ojos brillantes, tomando la apariencia de una niña pequeña —Pequeña, ¿querrías llevarme casa de Alcínoo, el que gobierna entre estos hombres? Yo soy forastero y, tras muchas desventuras, he llegado aquí desde una tierra apartada. Elabora un esquema sobre la narrativa en proson verdaderas (V) faltas (F). Corrige las falsas.mientos como el amor o canta las cosas cotidianas. c) El entremés es una pieza teatral menor que se representaba al inicio de una obra mayor. ¿A qué subgénero lírico pertenecen estos fragmentos? Hace mucho dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto, hombre de respetar, el que no tiene manos bien quiere tomar. Aun el hombre necio rudo labrador quien no tiene dineros no es de sí señor. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos Ando sobre rastrojos de difuntos, sin calor de nadie sin consuelo temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. no perdono vida desatenta, no perdono tierra ni la nada.rece mucho la falta de dolor. Es decir, basta con que no haya grandes sufrimientos para que la dicha florezca, Pero creo que también podemos ayudarnos con una especie de gimnasia activa de voluntad. Por ejemplo:más; solemos magnificar la felicidad de los otros cuando lo cierto es que no tenemos ni idea de lo que ellos sienten, es compararse con un espejismo, siempre saldrástalgia es un tormento inútil, mirar hacia atrás impide ver disfrutar el ahora. […] En fin, todas estas obviedaen ese potente verso de Raúl Zurita: «Ni pena, ni miedo»..—¡Dices que te manda la abuela! .—¿Qué abuela? .—La tuya. No va a ser mía: ¿dónde estará la .—¡Ah, no me acordaba! Como hace tanto que se quedó dormida. .—Dormida, no. Estaba pensando en tu abuela… ¿Qué clase de texto es el siguiente? El león y el mosquito —¿Cómo atreves molestarme cuando estoy durmiendo la siesta? —gruñó un león al notar que un mosquito pasaba zumbando junto su oído—. ¡Lárgate de aquí —¡Uy, qué miedo! —se burló el mosquito—. A mí tú no me la das. Sé que no eres más que un fanfarrón que se que ni siquiera atreverías a rozarme un ala! Al oír aquello, el león se puso hecho una furia, lanzó un terrible rugido trató de alcanzar al mosquito de un zarvengó picándole en hocico. —¡Ahora sí que te has buscado! —clamó león, y le lanla cara. El mosquito volvió picarle una y otra vez, mientras el león seguía rasguñándose el hocico las mejillas. Al final, con la cara ensangrentada retorciéndose de dolor, el No hay enemigo pequeño. 5.6 Los recursos literariosla realidad la que se refieren. Recursos morfosintácticos La anáfora es la repetición de una misma palabra palabras al comienzo El asíndeton consiste en la supresión de una más conjunciones neceEl paralelismo es la repetición de una misma estructura sintáctica en dos El polisíndeton es la repetición innecesaria de una misma conjunción. frase. Recursos semánticos metáforata semejanza. metonimia es el uso de una palabra una realidad para designar a otra con la que mantiene cierta relación, sea de causa efecto, de autor obra, de producto y lugar del que procede… personificaciónnimados irracionales. Los tópicos lugares comunes son temas que se repiten a lo largo de la vida ajena lo mundano. llegada de la vejez. expresa el carácter irrecuperable de una época ya paes la descripción de un paisaje hermoso, de un lugar recrea el tema de los imposibles. (¿Dónde están?) es un tópico mediante el cual el poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto. Ejemplos bajo ala aleve del leve abanico Onomatopeya el ruido con que rueda ronca tempestad hoy llega fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… la he visto me ha hay besos que arrebatan los [sentidos, hay besos misteriosos que han viejos, los enfermos, gritarán entre el fuego, vosotros cantaréis yo también, porque seré yo quien Hipérbaton que están más cerca. (‘los mejores jugadores de tenis’). Te esperaré apoyada en curva del cielo todas las estrellas abrirán para verte sus ojos conmovidos. Los géneros los Clases de estrofas pareados riman los dos versos entre sí. Pueden ser de arte mayor es de arte mayor, cuya rima se va combinando: ABA BCB CDC Estrofas de cuatro versos es de arte mayor, con rima: ABBA. La cuaderna vía está formada por versos de catorce sílabas que tienen es de arte menor, con rima: abba. La seguidilla es una estrofa de cuatro versos. Los impares son heptasíseguidilla gitana si el tercer verso es de arte mayor y el resto, hexasílabos. combina versos de siete once sílabas con esta rima: aBabB. La quintilla fue una estrofa muy utilizada en el Barroco. Sus versos son quintilla tiene estas características: – No puede haber tres versos seguidos con la misma rima. –– No tiene que quedar ningún verso suelto. distribuidos de esta manera: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. recibe el nombre de espinela la utilizó por primera vez el poeta Vicente Otras composiciones El es una serie ilimitada de versos octosílabos, en la que riman los largo de los cantares de gesta, pero pronto se hicieron también romances desde el siglo hasta la actualidad. En el Barroco tuvo su época de esplenvariantes: la rima consonante el estribillo. En romance se nos ha transmiti-tetos dos tercetos. Su estructura clásica es: ABBA ABBA CDC DCD. En Ejemplos Pareado confunde valor precio. Terceto el prado hierba para tuviese. Remanso de bondad, en que mi [pende Redondilla no me le hubieras dado, no me quejara de ti; pues aunque el dar acción es Seguidilla Las que se publican No son grandes penas. Estrofa manriqueña cómo se pasa la vida, Jorge Manriqueponded a las preguntas en vuestro cuaderno. DISTINTO Lo querían matar los iguales veis un pájaro distinto, tiradlo; veis un camino distinto, cortadlo; deshojadla; veis un río distinto, veis un hombre distinto, matadlo. altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir distinto lo que seas, que eres distinto te descubren los iguales huye mí, ven mi ser, mi frente, mi corazón distinto. a) ¿De qué trata este poema? que el autor hace referencia? c) ¿Cómo se estructura el contenido del poema?derno justificad vuestra respuesta.sos? ¿En qué consisten? e) ¿Qué sentimientos emociones os trans-te en clase. El poema es una elegía de la libertad, de la diversi-ce el valor del respeto la diferencia. sevillana Concepción Estevarena responde. Me preguntas qué pienso, al mirarme fija mi vista encuentras en tu rostro. ha de hallar un momento de reposo! Hay veces que no pienso, y no sé entonces será que mi cansado pensamiento se ha posado en mis ojos. a) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Son de arte b) Copia el poema y marca las sinalefas sinéreen tu cuaderno su esquema métrico. c) ¿Qué recursos literarios identificas? las partes destacadas de este texto. El milagro se produce cada día un poco más temprano, la caída del sol, cuando los rayos inciden en los cristalespor un insla escombrera tras la casa de Bruno refulge Paloma González Rubio, ejemplo de cada género literario: narrativo, poético,lo, autor la autora, la editorial y el año de publiclase cread un catálogo literario para que podáis Gracias la utilización de los recursos literarios, tu presentación podrá ganar fuerza, belleza y expresividad. Vuelve leer el guion que has escri to en «Destrezas comunicativas» actualízalo utilizando en las partes del tu redacción y asegúrate de que no contenga errores ortográficos y de Utilizo metáforas

10 Me-pre-gun-tas- qué- pien-so, -si al- mi-rar-me

11fi-ja- mi- vis-ta en-cuen-tras- en- tu- ros-tro.

¡Al-gu-na- vez- el- a-ve- fa-ti-ga-da

11A

11ha -de ha-llar- un- mo-men-to- de- re-po-so!

11A Hay a -ve-ces- que- no- pien-so, y- no- sé en-ton-ces

11si es- sue-ño o- re-a-li-dad -lo- que a-ban-do-no;

12A se-rá- que- mi- can-sa-do- pen-sa-mien-to

11se ha- po-sa-do en- mis- o-jos.

7a

a) Hay versos de arte menor [heptasílabos (7)] y de arte mayor [endecasílabos (11), dodecasílabos (12)].

b) El poema presenta rima asonante (o-o).

c) Recursos literarios:

• Metáfora (ave fatigada)

• Personificación («mi cansado pensamiento/ se ha posado en mis ojos»)

11 Metáfora y comparación.

12 Respuesta libre.

En situación Utilizo metáforas

Respuesta libre. Se pedirá a los estudiantes que ejerciten su imaginación y pongan en práctica el conocimiento adquirido de los recursos literarios en la situación de aprendizaje.

Experiencia literaria

INTRODUCCIÓN

El comentario de texto es una de las herramientas más interesantes con las que cuenta el profesorado para evaluar el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. En un comentario de texto se trabajan muchos aspectos que ponen a prueba los conocimientos que se han ido adquiriendo no solo en el bloque «Educación literaria», sino también en otros bloques e incluso en otras materias. El profesor o la profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y redactarlas.

SOLUCIONES

Comprensión del texto

1 La voz poética se dirige al lector, como demuestra el empleo de verbos y pronombres de segunda persona: para que no me olvides; con trémula voz para llamarte.

2 La autora emprende el viaje final (muerte).

3 Los elementos que va a dejar atrás cuando emprenda su huida son: su voz, las praderas, los bosques, el verdor de las plantas, la luz de los planetas, la sonrisa de un niño, el calor de un amigo, el dolor, la caricia de un perro. Todos ellos son símbolo de vida, de belleza…

4 Sí, el poema es la despedida de la autora del mundo. / Respuesta libre.

Tema y análisis del contenido

5 El tema del poema es: aceptación serena de la muerte y júbilo por haber gozado de una vida plena.

6 El poema se sitúa al atardecer («cuando el sol desaparece,/y hay promesa de una noche clara,»). No es casual, el ocaso o atardecer son símbolo de apagamiento, de muerte.

7 La existencia humana es finita; en cambio, la naturaleza es cíclica y se renueva cada año: cosechas, primavera, etc.

8 Con cada relectura de su obra y con cada nuevo recitado de sus versos, el lector mantiene viva a la autora a la vez que impide su muerte definitiva.

9 Los adjetivos que mejor caracterizan el tono del poema son: sereno, no hay desgarro en el trance final, la muerte se acepta de forma serena; optimista, confía en que su voz y su obra permanecerán, cuando ella no esté; y nostálgico, pues realiza una enumeración de todos aquellos aspectos que dieron «fuego» a su vida, y de los que tiene que despedirse.

10 Sí, el texto pretende advertirnos de la importancia del vivir, de la importancia de las cosas pequeñas en las que, a veces, no reparamos. El legado que la autora deja a sus lectores es una

30
Dejaré un silencio en el recuerdo, sonidos de una voz que fue muy joven, un aroma de sándalo cipreses ahora, cuando el sol desaparece, están muertas de tanta nívea luz. un frescor de mañana anunciará mi marcha, con trémula voz para llamarte. Cuando me vaya perderé las praderas, los bosques encendidos de noviembre, la tenue luz de los planetas, la sonrisa de un niño, el calor de un amigo, lágrimas de dolor por los caminos la caricia de un perro que dio fuego mis manos. habré perdido tantas cosas, que creceré en trigal por no morirme. Comprensión del texto ¿Cómo lo sabes? 3 Haz una lista con todos los elementos que va a tienen en común?gumenta tu respuesta. 5 ¿Cuál es el tema del poema? Elige una de estas Aceptación serena de la muerte júbilo por haber gozado de una vida plena. Desgarro ante una muerte próxima. Celebración de todas las cosas bellas que hay ¿En qué momento del día se sitúan las palabras respuesta. El carácter finito de la existencia humana contrasta con el de la naturaleza. ¿Por qué? ¿Qué diferencia existe entre ambos? El poema se cierra con esta bella paradoja: «creceré en trigal/por no morirme». Teniendo en cuentamillas de las cosechas anteriores, ¿de qué forma de la autora? Recuerda que en el poema se alude palabra, su obra…). general del poema? Justifica tu respuesta. cómico nostálgico optimistano quiere compartir con los lectores puede ser considerado un legado de la autora? Estructura ¿En cuántas partes dividirías el poema? Reflexiona elabora en tu cuaderno un esquema que re12 Vuelve leer detenidamente el poema valora su b) ¿Qué tipo de rima presentan? c) ¿Cómo consigue la poeta dar ritmo musicalid) En parejas, recitadlo en voz alta y comprobad el ritmo poético. Análisis del lenguajemera la poeta? las palabras que aparecen en el poema relaciona15 ¿Qué significa este verso? que dio fuego mis manos 17 Localiza ejemplos de estos recursos literarios en el paralelismo personificación antítesis 18 Ahora debes redactar el comentario. Para ello, Busca información sobre la autora y recógela en Expón brevemente los datos más relevantes que estructura, finalidad, métrica, rima, recursos liteConcluye con tu reflexión y valoración sobre emociones sentimientos has experimentado al leer el poema? Experiencia literaria Los géneros los recursos literarios Los géneros los recursos literarios 5.7 Clases de estrofas Estrofas de dos versos Los pareados riman los dos versos entre sí. Pueden ser de arte mayor Estrofas de tres versos El terceto es de arte mayor, cuya rima se va combinando: ABA BCB CDC Estrofas de cuatro versos El es de arte mayor, con rima: ABBA. la misma rima (AAAA). La redondilla es de arte menor, con rima: abba.labos, los pares, pentasílabos. Riman los pares en asonante. Se llama Estrofas de cinco versos La lira combina versos de siete once sílabas con esta rima: aBabB. de arte menor la rima se combina voluntad del poeta. La rima en la –– No puede acabar en un pareado. – No tiene que quedar ningún verso suelto. estrofa manriqueña está formada por versos de cuatro y ocho sílabas es una estrofa de diez versos con rima consonante. La que Espinel es de arte menor sigue esta estructura: abbaaccddc. versos pares en asonante. Se originó al partir en dos hemistiquios el verso originales. Se ha cultivado en todas las épocas de nuestra historia literaria, desde el siglo hasta la actualidad. En el Barroco tuvo su época de esplendor autores como Lope de Vega, Góngora y Quevedo introdujeron algunas variantes: la rima consonante el estribillo. En romance se nos ha transmities un poema de catorce versos en cuatro estrofas: dos cuarTodo necio confunde valor precio. Terceto Jurábasme, ausente yo estuviese, que agua sabor ni olor rosa el prado hierba para tuviese. [herida me bordas tú de rosas. —Pura, [esplende no me le hubieras dado, no me quejara de ti; pero una vez dado, sí, pues aunque el dar acción es más noble más singular, para quitarlo después. Las que se publican No son grandes penas. Las que se callan llevan dentro Estrofa manriqueña Recuerde alma dormida, avive seso y despierte tan callando. Leed en parejas este poema y responded a las preguntas en vuestro cuaderno. Lo querían matar porque era distinto. veis un pájaro distinto, caedlo; veis un camino distinto, veis una rosa distinta, deshojadla; cegadlo…; veis un hombre distinto, dando en lo distinto?, altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir de lo distinto; lo que seas, que eres (monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre…): te descubren los iguales huye mí, Juan Ramón Jiménez ¿A qué momento de la historia de España creéis que el autor hace referencia? Elaborad un organizador gráfico en vuestro cua-sos? ¿En qué consisten?mite el poema? Comparte con tus compañeros. f)te en clase.dad, del individualismo; una obra de arte que enaltece el valor del respeto la diferencia. sevillana Concepción Estevarena responde. Me preguntas qué pienso, al mirarme ¡Alguna vez el ave fatigada ha de hallar un momento de reposo! si es sueño realidad lo que abandono; será que mi cansado pensamiento se ha posado en mis ojos. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Son de arte mayor o menor? ¿Cómo se llaman estos versos? b) Copia el poema y marca las sinalefas sinéreen tu cuaderno su esquema métrico. las partes destacadas de este texto. El milagro se produce cada día un poco más temprano, de la parte posterior del edificio en un ángulo determinado: todas las ventanas se incendian por un insConsulta una biblioteca y busca un libro que sea un ejemplo de cada género literario: narrativo, poético, dramático, didáctico. Anota en tu cuaderno el título, autor la autora, la editorial y el año de publicación, justifica tu criterio. Ahora comparte con la clase cread un catálogo literario para que podáis consultarlo leer estos títulos durante el curso. ganar fuerza, belleza y expresividad. Vuelve leer el guion que has escri texto que consideres apropiadas tres o más metáforas. Después, revisa que contiene toda la información que deseas transmitir. En situación Utilizo metáforas

defensa de la vida, una invitación a que estos disfruten de la vida apreciando todos y cada uno de los días, independientemente de las tristezas y dolores. La belleza de la vida supera a los aspectos negativos de esta.

Estructura

11 Primera parte: versos 1-13, la poeta anuncia su marcha. Segunda parte: versos 14-28, la poeta realiza un repaso de lo que ha sido su vida y formula su deseo de permanecer más allá de la muerte.

12 a) El poema combina versos de arte mayor y de arte menor.

b) No hay rima.

c) El ritmo y la musicalidad se consiguen mediante la repetición de estructuras sintácticas y palabras.

d) Respuesta libre.

Análisis del lenguaje

13 Destaca la abundancia de sustantivos (silencio, recuerdo, sonidos, voz, aroma, sándalos, cipreses, sol, promesa, noche, estrellas, luz, ventana, gorrión, huida, frescor, mañana, marcha, voz, praderas, bosques, noviembre, primavera, jardín, luz, planetas, sonrisa, niño, calor, amigo, lágrimas, dolor, caminos, caricia, fuego, perro, manos, cosas, trigal) frente a las formas verbales (dejaré, fue, olvides, desaparece, hay, esconde, están, dejaré, divulgará, anunciará, llamarte, vaya, perderé, transité, dio, vaya, habré perdido, creceré, morirme).

14 Campo léxico de la naturaleza: sándalo, cipreses, sol, noche, estrellas, gorrión, frescor, praderas, bosques, jardín, primavera, planetas, perro, trigal…

15 La expresión «dar fuego a sus manos» significa dar vida, ilusión, ganas de vivir, de disfrutar de la vida.

16 Huida y marcha son metáforas de muerte

17 Paralelismo: «la sonrisa de un niño,/ el calor de un amigo»; «lágrimas de dolor por los caminos que transité tan alta,/ la caricia de un perro/ que dio fuego a mis manos». Personificación: «las estrellas se esconden», «Un gorrión divulgará mi huida,/ y un frescor de mañana/ anunciará mi marcha,/ con trémula voz para llamarte». Anáfora: Dejaré... Dejaré…; Cuando me vaya… Cuando me vaya… Antítesis: silencio/sonidos; sonrisa/lágrimas; encendido/tenue.

Valoración crítica

18 Respuesta libre.

Cultura andaluza

El bloque «Cultura andaluza» tiene como principal objetivo mostrar al alumnado personalidades destacadas de la cultura andaluza relacionadas con el contenido literario de la situación de aprendizaje en la que aparecen.

En esta primera situación de aprendizaje, el alumnado tendrá ocasión de conocer al poeta Vicente Aleixandre, uno de los máximos representantes de la literatura española y Premio Nobel de Literatura en el año 1977. Además, se podrá leer en el aula un fragmento de uno de sus poemas, como muestra de la obra del protagonista.

Con esto se pretende que el alumnado conozca, incorpore y valore los grandes autores y autoras, así como artistas y figuras representativas de la cultura andaluza, así como los espacios más emblemáticos de Andalucía ligados a ellas. En este caso, junto a Vicente Aleixandre, se muestra Velintonia, residencia del poeta que, a pesar de no estar ubicada en Andalucía, está estrechamente vinculada a la figura de Aleixandre no solo por haber sido su hogar, sino por haber sido durante años el lugar de encuentro de muchos representantes de la cultura española del siglo xx

La palabra

INTRODUCCIÓN

El bloque «Reflexión sobre la lengua» de esta primera situación de aprendizaje abordará el concepto de palabra y sus contituyentes, así como los mecanismos para la formación de palabras y las relaciones de significado entre ellas. Son conceptos complejos y, por ello, se sugiere trabajarlos a partir de ejemplos sencillos. Antes de realizar la lectura de los contenidos teóricos, se sugiere averiguar los conocimientos previos del alumnado sobre el tema a partir de preguntas del tipo: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian las palabras claro y claridad, hablan y hablaban…?; ¿qué relación existe entre las palabras amarillo y amarillento, alegre y alegremente…?

31
CULTURAAndaluza PROTAGONISTA VICENTE ALEIXANDRE de la generación del 27 ocupó el sillónNació en Sevilla el 26 de abril delaga, ciudad a la que se trasladó años. Aún no había cumplido los sus padres su única hermana, un año menor que él, Conchita, y que con el tiempo sería su única e inseparable compañía Descubrió la poesía gracias 1917, le prestó una antología de Juan Ramón Jiménez... Contó con el apoyo la amistad de grandes poetas, como Emilio figuras imprescindibles de la lírica Nobel de Literatura en 1977. Unas dedieron estas: «El poeta está siempre siempre va su vez manifestando su espíritu el escritor. Pues bien, el significado para mí la respuesta simbóliVELINTONIAdrid, fue el lugar de encuentro de la generación del 27 y de la intelectualidad del siglo La lista sería interminable: Federico Garcíada, Dámaso Alonso, José Luis Cano, Claudio Rodríguez, Leopoldo Panero, Gerardo Diego, Aleixandre concibió en esta casa la mayor tanta entrega cultivó lo largo de su vida. ESPACIOS DE LA CULTURA ANDALUZA MADRID PREMIO LITERATURA 1977 mi ciudad de Málaga Colgada del imponente monte, apenas detenida en tu vertical caída las ondas azules, pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas, te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para siempre en las olas amantes. Pero tú duras, nunca desciendes, mar suspira brama por ti, ciudad de mis días alegres, ciudad madre y blanquísima donde viví recuerdo, LEE UNOS VERSOS DE VICENTE ALEIXANDRE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA 6.1 Constituyentes de la palabra la escritura aparece entre dos espacios en blanco.junciones) mantienen siempre fija su forma. Las palabras variables (nombres, pronombres, determinantes, adjetivos,femas: la raíz distintos afijos que pueden ser flexivos (o desinencias) Base, raíz familia léxica es la palabra libre y simple, sin morfemas ligados: noche, se apoyan los afijos flexivos derivativos: super-motiv-ado, a-moral-es… existe: mes-(a), nuev-(o), cerc-a… Una familia léxica es el conjunto de palabras que tienen una misma raíz. Por ejemplo, 6.2 La formación de palabras En castellano podemos formar nuevas palabras, a partir de otras simples, palabras derivadas se forman añadiendo prefijos, interfijos sufijos la raíz: ante in-útil, pescad- jerez-bras de la misma categoría: nombres apertura) adjetivos coloro)bras: cant ín, bailot sufijos son afijos que se colocan tras el lexema o raíz (art- alamantes de los morfemas flexivos (sindical- -s). Los sufijos alteran el significado de la raíz algunos pueden cambiar su categoría: –– adjetivales (el resultado es un adjetivo): – verbales (el resultado es un verbo): – adverbiales (el resultado es un adverbio): sincero > sinceramente pueden acompañar uno varios morfemas flexivos: ratón, pájarsaca puntas, limpia para brisas. La parasíntesis La parasíntesis consiste en combinar simultáneamente la composición y la deripalabra un prefijo un sufijo -diner-ado -sombr-e -cobard-lo, repasar, desligar, balonazo. Copia estas palabras indica cuáles son los prefijos y cuáles son los sufijos: desleal, jubilado, consureleer, antifaz, periodista. Señala el significado que aportan los prefijos en es-ro, incumplir, ultramar, anteanoche. según sean nominales, adjetivales, verbales adverbiales. felizmente blan quear retención decoroso ampliar casamiento bajeza clarear blanquecino rotura subida flacucho lectura Señala las bases léxicas que forman estas palabras quitamanchas, camposanto, arcoíris,to, lavavajillas.puestos cultos y explica su significado. caligrafía fotofobia cardiopatía Señala los componentes de estas palabras parasintéticas: atemorizar, cumpleañero, ensombrecer,panadería, dormilona, llamarada, moscardón, botecito, parlotear. 6 La palabraRaíces grecolatinas: mega(grande), (a distancia), (nervio), (vida), (voz), -grafía (escritura), -algia (dolor), -patí (dolencia).La composición culta Morfemas Parte de la palabra que contiene raíces, tenemos una palabra aportan aparecen después: Ejemplo Ejemplo posible Ejemplo clar jo: Ejemplo formado por palabras porgulan su combinación. Larar la unidad central, pero mantienen una relación jese agrupan para formar morfemas; palabras; palabras se combinan para sintagmas, los sintagmas

En esta doble página, el profesorado se centrará en explicar los diferentes mecanismos de formación de palabras. Para trabajar con ellos y entenderlos, lo mejor es recurrir a ejemplos sencillos. Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de conocimiento surgirá también de la interacción entre compañeros y compañeras.

SOLUCIONES

1 PREFIJO RAÍZ SUFIJO cort- -ante infra- mundo silb- -ido port- -illa amarill- -ento pre- aviso super- modelo re- pasar des- -ligar balón- -azo

2 Present-able, im-present-able, present-ación, re-present-ar,

3 Los prefijos van antepuestos, los sufijos van pospuestos: des-leal, jubil-ado, consum-ación, tabl-eta, pel-azo, im-par, dur-able, sin-sentido, re-leer, anti-faz, period-ista.

4 – prejubilación: tiempo

– submundo: lugar

– superseguro: intensidad – incumplir: negación

– ultramar: lugar

– anteanoche: tiempo

5 Nominales: retención, casamiento, bajeza, rotura, subida; adjetivales: decoroso, blanquecino, flacucho; verbales; blanquear, rondar, ampliar, clarear.

6 quita-manchas; campo-santo; arco-iris; sin-fin; paso-doble; diez-y-seis; balón-cesto; lava-vajilla.

7 bicéfalo: bi (dos), céfalo (cabeza); caligrafía: cali (hermosa), grafía (escritura); democracia: demo (pueblo), cracia (gobierno); fotofobia: foto (luz), fobia (temor); biología: bío (vida), logía (ciencia); cardiopatía: cardio (corazón), patía (enfermedad).

8 atemorizar: a-temor-iz-ar; cumpleañero: cumple-añ-er-o; ensombrecer: en-sombr-ec-er; enamorar: en-am-or-ar; descafeinado: des-café-in-ad-o; empobrecer: em-pobr-ec-er.

9 pan-ad-ería; dormi-il-ona; mosca-rd-ón; bote-c-ito.

10 RAE: Real Academia Española; RNE: Radio Nacional de España; ONCE: Organización Nacional de Ciegos; BOE: Boletín Oficial del Estado.

11 subir–bajar, entrar–salir, volver–ir, encender–apagar, tío–sobrino, bisnieto–bisabuelo.

12 Viejo: de tercera edad, anciano, mayor; criado: empleado; cárcel: penitenciaría.

13 Respuesta abierta. Cada alumna y alumno aportará las connotaciones que le sugiere cada una de estas palabras.

14 Fruta y frutal

15 Multitud, chicos/jóvenes, iban, alumbraba.

16 Sin techo: sin hogar, metonimia; un rebaño de 200 cabezas: 200 animales, metonimia; en casa tenía que alimentar a seis bocas: seis personas, metonimia.

17 De Celestina, Hércules, Sansón y Don Juan.

18 El país se puso en pie: se alzó para protestar (metonimia); el cuello de la camisa: parte que cubre el cuello (metonimia); tomaron un rioja: tomaron un vino de La Rioja (metonimia); se vendió un Picasso: un cuadro pintado por Picasso (metonimia).

19 La metáfora.

20 a) Cayo Mecenas fue un consejero de Augusto que protegía económicamente a escritores y artistas. b) El mecanismo que forma el nombre de mecenas es la sinécdoque.

32
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA 6.1 Constituyentes de la palabra palabra es un conjunto de sonidos asociado a un significado, que en la escritura aparece entre dos espacios en blanco.junciones) mantienen siempre fija su forma. verbos) poseen una estructura interna. Están formadas por variosfemas: la raíz distintos afijos que pueden ser flexivos (o desinencias) y (prefijos, interfijos o sufijos). Base, raíz familia léxica La base léxica es la palabra libre y simple, sin morfemas ligados: noche, (llamada también aporta significado léxico. se apoyan los afijos flexivos derivativos: super-motiv-ado, a-moral-es… Obtenemos la raíz eliminando la vocal átona final del singular cuando existe: mes-(a), nuev-(o), cerc-a… Por ejemplo, realidad-realismo-realizar-realización, irreal… 6.2 La formación de palabras En castellano podemos formar nuevas palabras, a partir de otras simples, palabras derivadas se forman añadiendo prefijos, interfijos sufijos labras de la misma categoría: nombres apertura) adjetivos incoloro) interfijos se sitúan entre la base léxica un sufijo para formar palabras: ín, bail antes de los morfemas flexivos (sindical- -s). Los sufijos alteran –– adjetivales (el resultado es un adjetivo): vapor > vaporoso – verbales (el resultado es un verbo): amarillo amarillear –pueden acompañar uno varios morfemas flexivos: ratón, pájarbases léxicas: saca puntas, limpia para brisas. La parasíntesis parasíntesisquinceañero También se aplica a los casos en que se unen en una misma palabra un prefijo un sufijo -diner-ado -sombr-e -cobardcortante, inframundo, silbido, portilla, amarillento, preaviso, supermodelo, repasar, desligar, balonazo. Copia estas palabras indica cuáles son los prefi-releer, antifaz, periodista.tas palabras: prejubilación, submundo, superseguro, incumplir, ultramar, anteanoche. según sean nominales, adjetivales, verbales adfelizmente blan quear retención decoroso ampliar casamiento bajeza clarear blanquecino rotura subida flacucho Señala las bases léxicas que forman estas palabrasto, lavavajillas.puestos cultos y explica su significado. Señala los componentes de estas palabras para-bras: panadería, dormilona, llamarada, moscardón, botecito, parlotear. 6 La palabraRaíces grecolatinas:(grande), tele- (a distancia), (nervio), bio- (vida), -fono (voz), -grafía (escritura), -algia (dolor), -patí (dolencia).La composición Morfemas que contiene su signi palabra compuesta: Tiempo: juzgar clar-idad Ejemplo lengua formado por palabras por una serie de reglas que regulan su combinación. Larar la unidad central, pero mantienen una relación jesu vez, forman palabras; formar grupos sintácticos o sintagmas, los sintagmas se unen forman La palabra(Unión Europea). Se escriben con mayúsculas, sinformática (información automática). También son acrónimos las siglasciencia adquirida). Llevan tilde si así lo indican las reglas generales de tac, Ave. 6.3 El significado de las palabras Esta es la clasificación de las palabras según su relación de significado: por ejemplo, alto elevado; narrar contar. Antónimos: palabras que tienen significados contrarios, como, por ejemformar antónimos con los prefijos i- in- im- des- anti- anormal, Hiperónimos: palabras con un significado general que incluye el significado de otras palabras más concretas, que son sus hipónimos. Por ejemsandalia, bota, botín, etc., y ambos constituyen un campo semántico. La denotación la connotación(significado denotativo), contenidos valoraciones que ese vocablo de la palabra es ‘animal carnívoro…’; su significado connotativo hace referencia a la cualidad humana de la valentía. mal, resultar ofensivas para otras personas o producir vergüenza en quie-ción de las palabras tabú. Ejemplo: ciego (palabra tabú); invidente (eufe6.4 Los cambios de significado Las lenguas cambian se transforman con el paso del tiempo. Cuando estas modifilo que ambas designan tienen alguna semejanza: columna vertebral, pata de un mueLa metonimia la sinécdoque se designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene (lugar donde se toma café), (el que toca la batería), (por balón), una acuarela (cuadro pintado la acuarela). para referirse persona; Lo general por lo particular (o al revés): Ganarse el Indica las palabras que se corresponden con estas siglas: RAE, RNE, ONCE, BOE, ONG. ¿Alguna puede considerarse un acrónimo? 11 Señala antónimos inversos de subir, entrar, volver, ¿Qué hiperónimo incluiría estos conjuntos? – manzana, naranja, pera, kiwi, limón, higo… – manzano, naranjo, limonero, higuera… 15 En el siguiente texto, sustituye las palabras subrayadas por alguna equivalente.rriendo, charlando. Todosrea… La luna iluminaba su cabeza, plateándola con Ana María Matute, Pequeño teatro, 16 ¿Qué significan sin techo, un rebaño de 200 caberecurso ha generado los nuevos significados? 17 ¿De qué nombre propio derivan celestina, hercúleo, sansón, donjuán? 18 ¿Qué significa el país se puso en pie, el cuello de Explica el proceso del cambio de sentido. 19 ¿Cuál es el recurso que propició el cambio de– La garganta del río ––20 Lee realiza las actividades en tu cuaderno. Varias décadas antes de Cristo, el emperador romanodicaba impulsar las artes: Cayo Mecenas. Este hombre solía proteger poetas creadores patrocinaba sus actividades.vo común mecenas. Así se denomina al individuo que apoya económicamente artistas escritores, facilitánPérez Porto, J., Gardey, A., Mecenas. Qué es, definición concepto. a) ¿Quién era Mecenas? ¿Qué significa ? este nuevo significado? situación nueva: por ejemplo, el signi cado original de pantalla de un ordenador donde se pronunciar determinadas palabras: invidente...). miedo que causan ciertos animales provoca que las palabras que hacen también han causado cambios (lince, hormiga). Causas del cambio semánticoman recortando las palapor supresión de letras en D. (don). Se escriben conlabra que se abrevia la lleva Antónimos inversos Antónimos complementarios rápido hay grados padre/hijo).

INTRODUCCIÓN

La sección «¿Qué has aprendido?» propone un repaso de los contenidos trabajados en esta situación de aprendizaje para consolidar los aprendizajes adquiridos en las páginas previas y en ortografía (la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos y la tilde diacrítica).

El conjunto supone una ejercitación de la capacidad para sintetizar los saberes del estudio de la lengua y la literatura aprendidos y, al mismo tiempo, para discriminarlos adecuadamente. La actividad 4 implica una reflexión fundamental que ayuda al alumnado a estructurar y organizar los contenidos gramaticales adquiridos. Se cierra la sección con dos recursos TIC: Visualiza la gramática y el Repaso interactivo. El primero se trata de una infografía que explica y organiza visualmente los contenidos gramaticales abordados en la situación de aprendizaje mediante la técnica de visual thinking, de manera que resultan vistosos, atractivos y más cercanos al alumnado nativo digital y visual al que se dirige. El segundo se trata de un juego interactivo con el que el alumnado podrá repasar todos los saberes.

La doble página de repaso se cierra con el apartado «Actúa», en la que el alumno y la alumna pueden poner en práctica las destrezas comunicativas y llevar a cabo el producto final de la situación de aprendizaje. Este apartado responde a la necesidad de estimular el compromiso del alumnado con su propio aprendizaje. Y nada mejor para lograrlo que evidenciando que los contenidos recién descubiertos a lo largo de la situación de aprendizaje le servirán para expresarse, comprender el mundo y actuar sobre él. Se busca un aprendizaje activo a través de proyectos regulares, motivadores y adaptados al contexto escolar y a la edad del alumnado.

En esta situación de aprendizaje, el alumno y la alumna tendrán ocasión de realizar una vídeo-presentación con la que se darán a conocer y participar con respeto y tolerancia en una sesión de proyección. Para ello, tendrán que poner en juego los saberes adquiridos y el conjunto de sus destrezas comunicativas.

SOLUCIONES

1 Respuesta libre.

2 Español: gracias, hola, luna, sol, trabajar, playa. Euskara: eskerrik asko, kaixo, ilargia, eguzkia, lana, hondartza. Gallego: grazas, ola, lúa, sol, traballo, praia. Catalán: gràcies, hola, lluna, sol, treballar, patja

3 a) Variables: desveló: porque varía en número (desvelaron), persona (desvelé), letras: porque varía en número (letra), españolas: porque varía en número y género (español), autora: porque varía en número y género (autor). Invariables: desde: preposición, que: conjunción, para: preposición, de: preposición.

b) Morfema derivativo Lexema o raíz

Morfemas derivativos

Morfemas flexivos

Prefijo Sufijo Desinencia des- vel- -ó libr- -eto- -s cultur- -al- -es

c) des-veló (lit. quitó el velo, hizo público); inter-nacional (entre naciones), multi-facética (muchas caras, muchos aspectos o dimensiones), auto-bio-grafía (descripción de la propia vida del autor).

d) -españolas -ol (nativo o procedente de)

-literario -ario (relativo a la letra)

-(inter)nacional -al (relativo a la nación)

-narrativa -iva (relativo a la narración)

-ensayística -ística (relativo al ensayo)

-importancia -ancia (cualidad de ser importante)

-modernismo, feminismo -ismo (movimiento que defiende…)

-educación -(a)ción (acción o resultado de)

-ideario -ario (conjunto de)

-profundidad, claridad -idad (cualidad de ser profundo, claro)

33 Porfolio
PORFOLIObre los elementos de la comunicación con ejemplos. Copia esta tabla en tu cuaderno complétala. Español Catalán Lee y realiza las actividades en tu cuaderno. Desde que en 1987 Patricia W. O´Connor desveló pararía Martínez Sierra fue la autora de obra que había circulado en el campo literario español internacional con Martínez Sierra, la figura de esta mujer de letras su multifacética obra —teatro, narrativa, ensayística, libretos autobiografía— ha ido cobrando importancia para crítica principios del siglo xx, literatura feminista de la misma época, del modernismo. vez, sus proyectos cultura-cación de las mujeres españolas, fundamentados sobre su ideario feminista de gran profundidad y claridad están siendo reconocidos como importantes propuestas del fea) Señala en el texto cuatro palabras invariables ybras: desveló, libretos, culturales. c) Busca en el texto cuatro palabras formadas concado de los prefijos y de las palabras. d) Señala en el texto cuatro palabras derivadas cu-nificado tienen dichos sufijos dichas palabras? e) Busca en el texto alguna palabra compuesta. Ex-tos del latín o del griego. Explica el vocablode las letras españolas y campo literario español? i) ¿Qué significa pseudónimo ¿Por qué dice el tex-j) palabras del texto, siempre que existan: feminista, profundidad, claridad. k) ¿Cuál sería el hiperónimo de estas palabras del texto: teatro, lírica, narrativa, ensayística? l) Explica el significado literal originario el sentido letras españolas. 4 Para repasar los contenidos de «Reflexión sobre la lengua», completa el mapa conceptual que Indica esta afirmaciones sobre los géneros literarios son verdaderas falsas corrige las falsas en tu a) La oda, el entremés y la égloga son géneros líricos. b) La tragedia el drama tienen finales trágicos. La narrativa en verso incluye los romances las leyendas. Visualiza la gramática. Accede esta infografía Repaso interactivo. Accede esta actividad inte¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? con tu clase para mejorar tu conciencia de aprendizaje. literarios? ¿Qué es lo que más me ha costado aprender? ¿Qué más me gustaría saber y cómo podría averiguarlo? Situación de aprendizaje En esta situación de aprendizaje, has descubierto la enorme riqueza lingüística de España y has conocido las características de la comunicación y de qué elementos se compone. Asimismo, has estudiado las principales funciones del lenguaje y a diferenciar cuáles predominan según los géneros literarios. Además, has aprendido a usar los recursos literarios para dar belleza y expresividad cualquier escrito. Ahora que sabes todo esto, vas a grabar un vídeo-presentación en el que reflejes Redacta un guion que te sirva de apoyo teniendo en cuenta el texto que enriquecido finalmente en la sección «Educación literaria». una cámara digital y comenzad la grabación. Mira la cámara de vez en cuando, dirígete las personas que verán entonación, etc.). Habla despacio, con claridad y precisión, y pronuncia correctamente todas las palabras. Puedes ensayar varias veces. Acaba el vídeo con una conclusión una despedida. Organizad en clase una sesión para compartid vuestros vídeos. Ahora que has podido escuchar y ver todos los vídeos de los miembros de tu cladiversidad de gustos intereses os hace mucho más ricas todas las personas que respeto mutuo, disfrutaréis más de este curso de todos sus aprendizajes. ACTÚA ! Vídeo-presentación

e) Pseudónimo: pseudo-nimo (falso nombre)

f) (multi-fac)ética

g) Autobiografía: descripción de la propia vida. Auto- (propio, de uno mismo); bio- (vida); grafía (descripción de la propia vida del autor).

h) Se consideran sinónimas porque pueden ser reemplazadas la una por la otra sin que se altere el valor de verdad de la frase en la que aparecen:

– El mundo de las letras españolas de principios del siglo xx

– El campo literario español de principios del siglo xx

i) Pseudónimo significa literalmente «falso nombre» y es el nombre con el que algunos autores firman sus obras. En el caso de Gregorio Martínez Sierra se dice que era un pseudónimo porque era un falso nombre del autor, que era su mujer.

j) Secreto: conocido; feminista: antifeminista; profundidad: superficialidad; claridad: oscuridad k) Género literario.

l) – El sentido originario es «letras escritas en España».

– El significado actual, producto de evolución metafórica, es ‘literatura española’.

4 Para potenciar y facilitar el proceso de reflexión acerca del aprendizaje de los contenidos gramaticales de la unidad y las relaciones existentes entre ellos, se propone completar un organizador gráfico que permitirá al alumnado comprender los contenidos de una forma organizada y estructurada. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase tanto individual como colectivamente.

Ejemplo repasar, intolerable....

Ejemplo cordobés, sentimiento...

cantarín, bailotear...

Ejemplo

Ejemplo telaraña, bajamar...

Prefijos + raíz Raíz + sufijo

Interfijos + raíz + sufijo

Derivación

Dos o más palabras

Composición

Formación de palabras

Parasíntesis

Composición + derivación

Ejemplo

Otros mecanismos

Siglas, acrónimos y otras abreviaciones automovilista, cumpleañera...

Ejemplo

ONU, ovni, pág.

5 Verdaderas: b, c, e. Falsas: a (el entremés es un género teatral), d (las leyendas pertenecen al género narrativo en prosa).

34
PORFOLIObre los elementos de la comunicación con ejemplos. Catalán Lee y realiza las actividades en tu cuaderno. Desde que en 1987 Patricia W. O´Connor desveló pararía Martínez Sierra fue la autora de obra que había circulado en el campo literario español internacional con Martínez Sierra, la figura de esta mujer de letras su multifacética obra —teatro, narrativa, ensayística, libretos autobiografía— ha ido cobrando importancia para crítica principios del siglo xx, literatura feminista de la misma época, del modernismo. vez, sus proyectos cultura-cación de las mujeres españolas, fundamentados sobre su ideario feminista de gran profundidad y claridad están siendo reconocidos como importantes propuestas del fea) Señala en el texto cuatro palabras invariables ybras: desveló, libretos, culturales. c) Busca en el texto cuatro palabras formadas concado de los prefijos y de las palabras. d) Señala en el texto cuatro palabras derivadas cu-nificado tienen dichos sufijos dichas palabras? e) Busca en el texto alguna palabra compuesta. Ex-tos del latín o del griego. Explica el vocablode las letras españolas y campo literario español? i) ¿Qué significa pseudónimo ¿Por qué dice el tex-j) feminista, profundidad, claridad. k) ¿Cuál sería el hiperónimo de estas palabras del texto: teatro, lírica, narrativa, ensayística? l) Explica el significado literal originario el sentido letras españolas. 4 Para repasar los contenidos de «Reflexión sobre la lengua», completa el mapa conceptual que Indica esta afirmaciones sobre los géneros literarios son verdaderas falsas corrige las falsas en tu a) La oda, el entremés y la égloga son géneros líricos. b) La tragedia el drama tienen finales trágicos. d) La narrativa en verso incluye los romances las leyendas. Visualiza la gramática. Accede esta infografía Repaso interactivo. Accede esta actividad inte¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? con tu clase para mejorar tu conciencia de aprendizaje. literarios? ¿Qué es lo que más me ha costado aprender? ¿Qué más me gustaría saber y cómo podría averiguarlo? Situación de aprendizaje En esta situación de aprendizaje, has descubierto la enorme riqueza lingüística de España y has conocido las características de la comunicación y de qué elementos se compone. Asimismo, has estudiado las principales funciones del lenguaje y a diferenciar cuáles predominan según los géneros literarios. Además, has aprendido a usar los recursos literarios para dar belleza y expresividad cualquier escrito. Ahora que sabes todo esto, vas a grabar un vídeo-presentación en el que reflejes Redacta un guion que te sirva de apoyo teniendo en cuenta el texto que has redactado en la sección «Tus destrezas comunicativas» que has enriquecido finalmente en la sección «Educación literaria». una cámara digital y comenzad la grabación. Mira la cámara de vez en cuando, dirígete las personas que verán entonación, etc.). Habla despacio, con claridad y precisión, y pronuncia correctamente todas las palabras. Puedes ensayar varias veces. Acaba el vídeo con una conclusión una despedida. Organizad en clase una sesión para compartid vuestros vídeos. Ahora que has podido escuchar y ver todos los vídeos de los miembros de tu clase, habrás descubierto que tenéis puntos en común, pero también diferencias; esa diversidad de gustos intereses os hace mucho más ricas todas las personas que respeto mutuo, disfrutaréis más de este curso de todos sus aprendizajes. ACTÚA ! Vídeo-presentación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.